MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

97

Click here to load reader

Transcript of MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

Page 1: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO

“ARZOBISPO LOAYZA”

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL

TRABAJO MONOGRAFICO REALIZADO PARA OBTENER EL TITULO DE PROFESIONAL TECNICO EN PROTESIS DENTAL

PRESENTADO POR:

ASESOR: LUIS ROBERTO MENESES CASTILLA

LIMA – PERU

2013

Page 2: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

DEDICATORIA

Dedico este trabajo con mucho cariño a ……….. por su apoyo incondicional en cada uno de mis proyectos……...

Page 3: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I: MARCO TEORICO

1.1. Historia

1.2. Definición

1.3. Objetivos

1.4. Niveles de bioseguridad

1.4.1. Nivel de Bioseguridad 1

1.4.2. Nivel de Bioseguridad 2

1.4.3. Nivel de Bioseguridad 3

1.4.4. Nivel de Bioseguridad 4

1.5. Principios de bioseguridad

1.5.1. Universalidad

1.5.2. Uso de barreras

1.5.3. Medios de eliminación de material contaminado

1.5.4. Protocolo de manejo de accidente ocupacional

1.5.5. Plan de trabajo como medida de protección

2. Bioseguridad en el laboratorio dental

2.1. Introducción

2.2. Historia

2.3Riesgos a la salud en el laboratorio dental

2.3.1 Exposición a compuestos químicos

2.3.2 Exposición por inhalación

2.3.3 Exposición a agentes físicos: ruido

2.3.4 Exposición a agentes sensitivo-táctil

2.3.5 Exposición a agentes de ventilación

2.3.6 Exposición a gentes ergonómicos mobiliario y luz adecuados

“posturas “.

2.3.7 Exposición a agentes patógenos influenza y otros

Page 4: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

3. Problemas ocasionados por el uso de materiales dentales

3.1. Las ceras dentales

3.2 Los acrílicos

3.3 Los revestimientos

3.4 Los metales

3.5 Porcelanas dentales

4. Estandarización del control de infecciones en el laboratorio dental

4.1Desinfección: desinfectante

4.2 Establecimiento de un área de recepción

4.3 Desechos regulares y generales en el área de recepción

4.4 Área de envío

4.5 Área de producción

5. Procedimientos a ser realizados en el laboratorio dental para el control de

infecciones.

5.1Prótesis, modelos, impresiones, pasta zinquenolica, modelina, siliconas

5.2 Desinfección de otros materiales e instrumentos

5.3 Vacunación

6. Enfermedades profesionales

6.1 Enfermedades pulmonares

6.2Enfermedades pulmonares por polvo inorgánico y el orgánico

6.3Síntomas

6.4 Diagnostico

6.5 Prevención

6.6 Tratamiento

7. Enfermedades adquiridas en prótesis dental

7.1 Neoplasia maligna de bronquio y pulmón

7.2 Carcinoma epidomormoide de piel

Page 5: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

7.3 Disqueratosis lenticular en disco (Enfermedad de Bowen)

7.4 Angiosarcoma del hígado

7.5 Síndrome linfo y mieloproliferativo

7.6 Neoplasia maligna de la cavidad nasal

7.7 Cáncer primitivo del etmoides y de los senos de la cara

7.8 Enfermedad provocada por inhalación de sustancias no comprendidas

en otros grupos

7.9 Enfermedades provocadas por agentes cancerígenos

8. Enfermedades de alto riesgo en prótesis dental

8.1 Silicosis: consideraciones, clases de silicosis, signos, síntomas,

tratamientos, caso clínico

8.2 El berilio: que es el berilio, que le sucede al berilio cuando entra en

nuestro ambiente, como podría yo estar expuesto, puede el berilio entrar y

abandonar nuestro cuerpo, como puede afectar a mi salud el berilio

8.3 Beriliosis: formas de beriliosis

8.4 El berilio en el laboratorio dental

CAPITULO II

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

2.1 CONCLUSIONES

2.2 RECOMENDACIONES

GLOSARIO

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 6: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

INTRODUCCION

Bioseguridad, conjunto de medidas científico-organizativas, destinadas a proteger

al trabajador, a la comunidad y al medio ambiente, de riesgos de trabajar con

agentes biológicos o la liberación de organismos al medio ambiente, para

disminuir los efectos que presenten y eliminar su consecuencia.

El presente trabajo tiene como objetivo principal brindar los conocimientos amplios

sobre bioseguridad a los técnicos profesionales en prótesis dental con la finalidad

que posean la capacidad de detectar los riesgos y prevenir de los mismos en el

ejercicio de sus funciones laborales.

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 6

Page 7: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

CAPITULO I

MARCO TEORICO

BIOSEGURIDAD

1.1.Historia

El primer prototipo del nivel III fue construido en 1943 por HubertKaempf Jr.,

entonces un soldado delEjército de EE.UU., bajo la dirección del Dr. Arnold G.

Wedum, director (1.94469)de Higiene y SeguridadIndustrial en el Laboratorio de

defensa de Armas Biológicas de los Estados Unidos, Camp Detrick,Maryland.

El 18 de abril de 1955, catorce representantes se reunieron en el Camp Detrick en

Frederick, Maryland. Lareunión tuvo como finalidad compartir conocimientos sobre

la seguridad biológica, química, radiológica,además de cuestionar la seguridad

industrial. Debido a las posibles consecuencias de la labor realizada enlos

laboratorios de guerra biológica, la conferencia se limitó a establecer los niveles de

bioseguridad. Apartir de 1957, estas conferencias se destinaron a permitir un

mayor intercambio de información sobreseguridad biológica. No fue sino hasta

1964, sin embargo, cuando las conferencias se llevaron a cabo enuna instalación

del gobierno no asociada con un programa de guerra biológica. Durante los

siguientes años,las conferencias de seguridad biológica crecieron para incluir a

representantes de todas las agenciasfederales que habían patrocinado o realizado

investigaciones con microorganismos patógenos. En 1966comenzó a incluir a

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 7

Page 8: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

representantes de universidades, laboratorios privados, hospitales y

complejosindustriales. A lo largo de la década de 1970, la participación en las

conferencias siguió creciendo y en1983 se inició el debate sobre la creación de

una organización formal. El Asociación Americana deSeguridad Biológica (ABSA)

fue establecido oficialmente en 1984 y la constitución y los estatutos seredactó el

mismo año. A partir de 2008, ABSA incluye unos 1.600 miembros de su asociación

profesional.

1.2. Definición

La bioseguridad es el conjunto de normas que están diseñadas para la protección

del individuo, la comunidad y el medio ambiente del contacto accidental con

agentes que son potencialmente nocivos [1].

La Bioseguridad como disciplina, es un conjunto de medidas científico-

organizativas, entre las cuales se encuentran las humanas y técnico-ingenieras

que incluyen las físicas, destinadas a proteger al trabajador de la instalación, a la

comunidad y el medio ambiente, de los riesgos que entraña el trabajo con agentes

biológicos o la liberación de organismos al medio ambiente ya sean estos

modificados genéticamente o exóticos, disminuir al mínimo los efectos que se

puedan presentar y eliminar rápidamente sus posibles consecuencias en caso de

contaminación, efectos adversos, escapes o pérdidas [2].

1.3. Objetivo

Las normas de bioseguridad tienen tres objetivos principales:

Prevenir enfermedades que se transmiten entre paciente y personal.

Manejo de las exposiciones laborales

Manejo del personal del equipo de salud con las infecciones.

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 8

Page 9: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

1.4. Niveles de bioseguridad

1.4.1.Nivel de Bioseguridad 1

En este nivel se trabaja con agentes que presentan un peligro mínimo para el

personal del laboratorio y para el ambiente. El acceso al laboratorio no es

restringido y el trabajo se realiza por lo regular en mesas estándar de laboratorio.

En este nivel no se requiere equipo especial ni tampoco un diseño específico de

las instalaciones. El personal de estos laboratorios es generalmente supervisado

por un científico con entrenamiento en microbiología. Incluye varios tipos de

bacterias y virus como la hepatitis canina, Escherichia coli no patógena, así como

algunos cultivos de células y las bacterias no infecciosas.

En este nivel las precauciones tomadas con los materiales de riesgo biológico en

cuestión, son los guantes de plástico y algún tipo de protección facial. El

laboratorio no está necesariamente aislado de las demás instalaciones del edificio.

El trabajo se realiza generalmente en mesas de trabajo abiertas. Por lo general,

los materiales contaminados se desechan en recipientes de residuos abiertos. Los

procedimientos de descontaminación para este nivel son similares en muchos

aspectos a las precauciones modernas contra los microorganismos de la vida

cotidiana (por ejemplo, lavarse las manos con jabón antibacteriano, lavar todas las

superficies expuestas del laboratorio con los desinfectantes, etc.)

1.4.2.Nivel de Bioseguridad 2

Es similar al nivel 1 y en él se manejan agentes de peligro moderado hacia el

personal y el ambiente, pero difiere del nivel 1 en las siguientes características:

1. El personal de laboratorio tiene entrenamiento específico en el manejo de

agentes patógenos

2. El acceso al laboratorio es restringido cuando se está realizando algún trabajo

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 9

Page 10: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

3. Se toman precauciones extremas con instrumentos punzocortantes

contaminados.

4. Ciertos procedimientos en los cuales pueden salpicar los agentes o aerosoles

se llevan a cabo en gabinetes de trabajo biológico.

1.4.3.Nivel de Bioseguridad 3

Este nivel es el que se encuentra en los laboratorios clínicos, de diagnóstico,

algunos laboratorios universitarios y también de investigación, en el cual se realiza

trabajo con agentes exóticos o que pueden causar un daño serio y potencialmente

mortal como resultado de la inhalación o exposición a los mismos (por ejemplo, el

Carbunco).

El laboratorio cuenta con un diseño y características especiales y todos los

materiales son manipulados utilizando vestimenta y equipo de protección. El

personal de laboratorio tiene una formación específica en el manejo de patógenos

y agentes potencialmente letal, y son supervisados por científicos competentes

con experiencia en el trabajo con estos agentes. Todos los procedimientos que

implican la manipulación de materiales infecciosos se llevan a cabo dentro de los

gabinetes de seguridad biológica, campanas de diseño especial, u otros

dispositivos de contención física, o por personal que use el equipo de protección

personal y equipos.

Sin embargo, se reconoce que no todos los laboratorios llegan a cumplir con las

normas recomendadas para este nivel de bioseguridad. En estas circunstancias,

es aceptable el realizar las siguientes prácticas para poder seguir operando de

una manera segura:

1. Ventilar el aire del laboratorio al exterior

2. La ventilación del laboratorio se tiene que hacer con un flujo de aire direccional

controlado

3. El acceso al laboratorio está restringido

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 10

Page 11: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

4. Seguir el estándar de prácticas microbiológicas y equipamiento de seguridad

impuesto para el nivel de bioseguridad 2.

1.4.4. Nivel de Bioseguridad 4

Este nivel es el que se utiliza para trabajar con agentes biológicos que representan

un alto riesgo individual de contagio y que además son un riesgo para la vida. Los

agentes nuevos que tienen un cierto parecido con los antígenos de los agentes

conocidos que operan en el nivel 4, son confinados a este nivel hasta que se tiene

suficiente información para confirmar que pertenecen a este nivel o bien pasarlos

al nivel adecuado.

El personal de estos laboratorios cuenta con entrenamiento específico y extensivo

en el manejo de agentes infecciosos y cuentan con entrenamiento para trabajar en

el ambiente estéril y controlado de los mismos.

Por lo regular los científicos que trabajan aquí, utilizan trajes especiales que

cubren la totalidad de sus cuerpos y que además tienen una leve sobrepresión

para evitar que entren partículas infecciosas al mismo si es que éste llega a

desgarrarse.

Los laboratorios se mantienen con una presión de aire negativa, lo cual ayuda a

impedir que los agentes nocivos escapen al ambiente. Además, las instalaciones

están en un edificio separado o en un área.

1.5 PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

La bioseguridad tiene tres pilares que sustentan y dan origen a las precauciones

universales. Estas son por; universalidad, barreras de protección y medios de

eliminación de material contaminado.

1.5.1.Universalidad

De este principio nace el concepto de potencialidades decir, que sin importar si se

conoce o no la serología de un individuo, el estrato social, sexo, religión, etc.

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 11

Page 12: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

Se debe seguir las precauciones universales ya que potencialmente puede portar

y transmitir microorganismos.

Las medidas deben involucrar a todas los pacientes de todos los servicios,

independientemente de conocer o no su serología. Todos los pacientes y sus

fluidos corporales, independientemente del diagnóstico, deben ser considerados

como infectados e infectantes y tomarse las precauciones necesarias para

prevenir la transmisión.

1.5.2. Barreras de protección

Son los elementos que protegen al auxiliador de la transmisión de infecciones.

La utilización de barrerasfísica, mecánica o química entre personas o entre

personas y objetos, no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero

disminuyen las consecuencias de dicho accidente.

a. Guantes; los guantes deben ser de látex, goma u otro material

impermeable. Se debe tener en cuenta que la víctima no deberá ser

alérgica al material elegido. Debe lavarse las manos antes y después de

ponerse los guantes.

b. Mascarilla:

Ayudanaevitarladiseminacióndegotitasrespiratoriasporpartedelaspersonasq

uelasutilizan.

Noestándiseñadasparaprotegercontralainhalacióndepartículasmuypequeñas

. Lasmascarillassedebenusarunasolavezyluegodesecharenlabasura.

c. Lentes: los anteojos pueden ser de cualquier tipo y material. Las lentes de

contacto no sirven como barrera de protección y no deben manipularse

durante la atención.

d. Respiradores: Los respiradores son máscaras especiales que se ajustan

sobre la cara, evitando fugas entorno a los bordes, la mayor parte del aire

se inhala a través del material de filtro.Eficiencia del filtro de 95% aprox.

para proteger de la inhalación de partículas muy pequeñas.

Uso en manejo de pacientes con Tuberculosis Pulmonar.

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 12

Page 13: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

1.5.3. Medidas de la eliminación de material contaminado

Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de

los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y

eliminados sin riesgo.Se establece la manera de eliminar los elementos de riesgo

patológico protegiendo a los individuos y al medioambiente.

Podemos dividir los elementos a descartar en:

Objetos corto punzantes: En un medio hospitalario son eliminados en dispositivos

rígidos, éstos pueden ser reemplazados por botellas plásticas rígidas con tapa,

debidamente rotulados como “riesgo biológico”.

Las agujas deben ser eliminadas, no se deben doblar, romper o reencapsular.

Objetos no corto punzantes: Elementos se desechan en bolsas de riesgo

biológico, debidamente rotulado.Los dispositivos rígidos y las bolsas luego de ser

utilizadas reciben un tratamiento, por lo general se queman en hornos que

alcanzan altas temperaturas y aseguran la destrucción total de los

microorganismos

1.5.4 Protocolo de manejo de accidente ocupacional.

Los trabajadores de la salud no estamos exentos de presentar accidentes

ocupacionales aun cuando nos ciñamos a la aplicación de las normas universales

específicas de Bioseguridad. Por este motivo, deben establecerse planes para

situaciones en las que el trabajador de la salud se lesiona y entra en contacto con

fluidos corporales.

Se define como accidente laboral con riesgo para infección con contaminantes

biológicos y virus el que se presenta cuando un trabajador de la salud sufre un

trauma con aguja, bisturí, vidrio, etc. o tiene exposición de sus mucosas o piel no

intacta con líquidos corporales de Precaución Universal.

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 13

Page 14: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

1.5.5 Plan de trabajo como medida de prevención

Integración dentro del Programa de Salud Ocupacional.

Evaluacióninicial:

Mostrar y preguntar si el personal conoce las medidas de prevención:

Manual de procedimientos de Bioseguridad.

Vacunación.

Elementos de protección personal.

Higiene personal

2. BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL

2.1 Introducción:

El Laboratorio dental debe seguir normas de Bioseguridad que garanticen a todo

el equipo de salud la prevención de infecciones cruzadas. Los técnicos que allí

laboran corren el riesgo de exponer su rostro a salpicaduras y rocíos de sangre y

saliva.

2.2 Historia

Hasta el decenio de 1970, casi no se hablaba de "control de infecciones" en el

laboratorio dental, posiblemente se desconocían con certeza las fuentes de

contaminación dentro de ese ambiente de trabajo. Sin embargo desde el momento

en que se identifica el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), esto empezó a

cambiar y el público en general empezó a preocuparse por las múltiples

consecuencias potenciales que pudieran presentarse por la inexistencia de

lineamientos para controlar las infecciones. Es así como desde ese momento se

empezaron a dictar pautas en cuanto a normas y conductas para minimizar el

riesgo de los trabajadores del equipo de salud y del laboratorio dental.

Se han realizado estudios que han podido comprobar que a pesar de que el

personal del Laboratorio dental no tiene contacto directo con los pacientes, estos

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 14

Page 15: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

tienen la misma incidencia de seroconversión a la hepatitis como lo tienen los

odontólogos generales, las higienistas y los auxiliares dentales. Los técnicos

dentales tienen una incidencia de 17% de anticuerpos de superficie de Hepatitis B,

mientras los otros dos grupos tienen 16 a 18 % de incidencia respectivamente.

Estos trabajadores de los laboratorios dentales tienen igual riesgo de infección

debido a la exposición indirecta. En 1984 se detectaron 140 casos de laboratorio

contaminados con Hepatitis B en los Estados Unidos de América, ese estudio

reporta una tasa alta de incidencia de Hepatitis entre el personal del laboratorio

14.2%cifra semejante a la registrada en asistentes dentales e higienistas para ese

entonces de 4,5. Aunque los porcentajes varían en ambos estudios, todo el

personal debe protegerse contra el Virus de la Hepatitis B.2.

Paradójicamente se ha descrito un paciente infectado con el virus de la Hepatitis B

proveniente de una dentadura que fue empacada y enviada en una

cajacontaminada, quedando así establecida una nueva forma de contagio en el

laboratorio dental.

Basados en estos hallazgos, se ha recomendado que todos los servicios de

laboratorio adopten políticas que permitan la exclusión de material contaminado

en las áreas de trabajo del laboratorio dental.

2.3RIESGOS A LA SALUDEN EL LABORATORIO DENTAL

El ambiente de trabajo presenta características de riesgo para la salud derivantes

de las condiciones de los locales en los que se desenvuelve la actividad laboral y

el tipo de labor efectuada. En el sector del laboratorio dental, vienen realizadas,

normalmente, numerosas actividades que conllevan el empleo de una gran

variedad de materiales e instrumentos de trabajo, desde la fusión de los materiales

hasta su acabado, desde el modelado, a la preparación de los modelos, el colado

de los metales fundidos, al uso de instrumentos abrasivos, a la producción de

revestimientos en porcelana, al acabado y pulido de los trabajos. Las maquinarias,

instrumental y equipo empleados para estas actividades van desde los hornos

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 15

Page 16: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

para la fusión, a los aparatos para la preparación de yesos, las centrifugas para el

colado, a los hornos de porcelana, a diferentes instrumentos fijos y móviles para el

acabado, como las turbinas, el micro motor, las fresas, etc. Los materiales

empleados varían desde metales nobles y no nobles, a materiales para la

preparación de modelos refractarios, los yesos, los acrílicos y las ceras para el

modelado, la cerámica y los materiales abrasivos.

Analizando las diferentes situaciones del trabajo del Protesista Dental, tomando en

cuenta el tipo de instrumentos y materiales empleados, se puedenevidenciar

diferentes situaciones de riesgo para la salud, respecto a las cuales sería oportuno

adoptar particulares medidas de seguridad

Algunos riesgos son ligados a la exposición de sustancias químicas que se liberan

durante la elaboración, otras están ligadas a la exposición de agentes físicos como

las vibraciones, los ruidos, o la presencia de un microclima poco apto (en

particular cuando se habla de temperatura y humedad) en los locales de

laboratorio, otrosriesgos están relacionados a las posturas de trabajo, la

iluminación, y por último no va olvidado el riesgo infectivo.

2.3.1 Exposición a compuestos químicos

Metales: La valoración de materiales dentalesconlleva a la exposición de polvos

metálicos derivantes de metales nobles (que contienen oro), generalmente usados

para la producción de loselementos dentales (eventualmente cubiertos

porporcelana o resina) o de metales “Base” (que nocontienen oro), empleados

para laconstrucción deesqueletos de metal para removible. Estos polvos derivan

también de los metales de las fresas o de los silicatos de aluminio empleados para

el pulido y alto brillo de los trabajos. En particular, de la fusión y acabado de los

metales no nobles, hay liberación de sustancias como el cromo, níquel y cobalto,

mientras de la fusión y acabado de los metales nobles se libera oro, plata, paladio,

platino y cadmio

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 16

Page 17: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

2.3.2 Exposición mediante la inhalación

Exposiciones repetidas a cobalto y berilio pueden causar daños al aparato

respiratorio mientras el cadmio es causa de lesiones a nivel renal. El cromo,

níquel, cobalto, berilio y platino pueden causar además irritaciones de tipo

alérgico, con toda seguridad se puede afirmar que el cromo es un material

cancerígeno, por lo que se no se recomienda su empleo

Se sospecha que pueden tener esta naturaleza también el níquel y el berilio. El

riesgo de alergias o neoplasias no se tiene que pasar por alto, para el Técnico

Protesista Dental, porque este tipo de patologías pueden manifestarse,

teóricamente, también después de la exposición a diminutas concentraciones de

estas sustancias, como aquellas que se pueden encontrar en un laboratorio

dental.

Utilizar diferentes materiales puede conllevar a una significativa exposición a

polvos no metálicos, que pueden causar daños a cargo del aparato respiratorio,

que van desde simples fenómenos irritativos a patologías crónicas complicadas y

graves como la neumoconiosis ocasionadas por la exposición a polvos de sílice

(silicosis). En la tabla que se muestra anteriormente están citadas lassustancias

que pueden tener efectos irritantes o provocarneumoconiosis y se indica su

proveniencia

2.3.3 Exposición a agentes físicos: ruido

La exposición a fuentes de ruido es para la técnicadental, discontinua, limitada a

las operaciones deacabado por medio de turbinas, motores, etc. Losruidos

generados por este tipo de operaciones sonparticularmente intensos en el ámbito

de las altasfrecuencias y de los ultrasonidos. Otra fuente de ruido esta

representada por los aparatos de aspiración.

El sonido puede ocasionar daños a expensas de otros órganos y sistemas,como el

nervioso(ansia, cansancio precoz, nerviosismo) al aparato circulatorio

(hipertensión arterial, taquicardia) y digestivo (nauseas, gastritis).

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 17

Page 18: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

La exposición a fuentes de ruido puede causardaños al oído, (que van desde una

reduccióntemporal de la capacidad auditiva aformas de sordera permanentes),

sobretodo si es prolongada en el tiempo y de intensidad particularmente elevada.

El técnico dental al emplear este tipode maquinarias, se somete aniveles de ruido

elevados, en promedio de 80-90 dB conpicos superiores a los 100dB. Estos

valores sonsuperiores a los límitesde ruido recomendadospara actividades de8

horas diarias (no sedeberían de rebasarlos 85 dB). Sólo la discontinuidad en su

empleo consiente al protesista de evitar daños por ruidos sin la necesidadde

precauciones como el usode auriculares insonorizados.

Ya que los rumores generados por los instrumentos citadosalcanzan intensidades

particularmente elevadas en el ámbito delas frecuencias más altas y de los

ultrasonidos (más de 16.000Hz) con puntas de ruido de 115-120 dB, se podría

verificar unasordera selectiva por los rumores agudos (es decir a una frecuencia

Por los daños extra auditivos, tratándose de complejas interacciones entre

ambiente-ruido e individuo, los efectos del ruido se suman a menudo a otros

efectos colegados a la actividad laboral; ¿cuáles?, los ritmos de trabajo y el

microclima, que favorecen una situación de estrés prolongado, con trastornos

funcionales a cargo de diferentes aparatos

2.3.4Exposición a agentes sensitivo -táctil

El uso prolongado de instrumentos vibrantesimpugnados con las manos, puede

ocasionar daños a cargo de los nervios del antebrazo, que conllevan inicialmente

a alteraciones dela circulación sanguínea a los dedos de lasmanos que se tornan

pálidos y presentan unmolesto hormigueo, sucesivamente, la lesión de los nervios

sensitivos puede ocasionaruna reducción de la sensibilidad táctil. También en

estecaso, es evidenteque para evitareste riesgo, essuficiente evitar prolongar

excesivamente esta fase del trabajo, alternándola a las otras.

Electricidad: los implantes eléctricosque alimentan los diferentes

aparatosempleados por el Técnico Dental puedendeterminar un riesgo de

fulguración si no han sido correctamente instalados y si no están disponibles los

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 18

Page 19: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

dispositivos de seguridad adecuados. Se debe de evitar con todos los medios

posibles el riesgo eléctrico, buscandomantener en perfectas condiciones

laeficiencia de los aparatos (aislar cables descubiertos, evitarinsertar

demasiadosenchufes en unasola conexión) y teniendo atención en evitar

comportamientos riesgososcomosustituir lámparas ocables descubiertos sin haber

desconectadola corriente o de tocar aparatos y cables eléctricos con las manos

mojada

2.3.5 Exposición a agentes de ventilación

Microclima

Por microclima se entiende el conjunto decaracterísticas físicas (con particular

referencia a temperatura, humedad y ventilación) de un ambiente confinado,

cerrado, como el de un laboratorio dental. Los laboratorios dentales a menudo

están instalados en lugares para uso habitacional y por ende las estructuras de los

locales son frecuentemente inadecuadas para las exigenciasque se les plantea.

Los espacios están excesivamente reducidos y no están equipadoscon apropiados

equipos de ventilación. Seconcretizan de esta forma condiciones de “desconforte

térmico” sobre todo para elmodelado (por el uso de mecheros Bunsen parala

fusión de la cera) y en particular la fusiónde los metales, fases de la elaboración

en lascuales se llega a temperaturas operativas de porlo menos 5 grados

centígrados superiores ala temperatura de confort

2.3.6 Exposición a agentes ergonómicos:

Mobiliario y luz adecuados “posturas “

El Técnico Dental muy frecuentementese ve obligado a trabajar manteniendo

posturas incorrectas, a causa de la nocorrecta correspondencia entre el asientoy

el plano de trabajo, o por la insuficientepotencia de las fuentes de iluminación,

quelo obligan a doblar la cabeza y acercarse altrabajo a realizar para controlar de

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 19

Page 20: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

mejorforma la precisión de su labor. Las postura sin correctas pueden ocasiona

trastornos osteoarticulares y musculares (escoliosis, artrosis, mialgias, dolor de

espalda).

2.3.7 Exposición a agentes patógenosInfluenza y otros

El riesgo de contaminación del Técnico Dentalpor parte de agentes patógenos

presentesen la saliva o en la sangre de pacientesatendidos por el Dentista, no

tiene quepasarse por alto, en particular por el peligroque representan infecciones

como las deVBH y VIH, virus responsables de la Influenza, hepatitis tipo B y el

SIDA, presentes en lasaliva y en la sangre de individuos infectados.

El SIDA es una enfermedad infecciosa, derápida expansión y alta letalidad,

producida por un virus de características particularesque actúa inutilizando,

progresivamentelos mecanismos de defensa del organismohumano. El agente

etiológico fue aislado enel año 1983 en el Instituto Pasteur de Parísy con

posteridad en los Estados Unidos. Nose ha podido determinar aún con certeza, si

todas las personas infectadas terminaránsiendo enfermos; lo que se ha observado

esque a medida que aumentan los plazos de seguimiento, se incrementa el

porcentajede asintomáticos que pasan a la categoríade sintomáticos. La infección

sólo puedeproducirse mediante la incorporación al organismo de material

infectante. Si bien se han producido aislamientos virales en todoslos líquidos

orgánicos, los únicos que han demostradoefectiva capacidad infectante han sido la

sangre, elsemen, los fluidos vaginales, la leche materna y la saliva El lavado de

manos luego del contactocon cada paciente: impresiones modelos, etc. Se haya

usado o noguantes, es una medida de usouniversal para prevenir cualquier tipode

transmisión de infecciones y debeser mantenido también para el caso dela

infección por el VIH. Utilizar guantesdesechables para evitar el contagio con

secreciones infectadas, y unabuena desinfección de las impresiones,son normas

que seguidas de formaatenta, permiten reducir a cero los riesgos de contagio.

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 20

Page 21: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

3 PROBLEMAS OCASIONADOSPOR EL USO DE

MATERIALES DENTALES

3.1 Las ceras dentales

Sonresinas compuestas que están mezcladas con ceras animales vegetales

minerales y sintéticos e inorgánicos básicamente compuestos por parafina, cera

amarilla, ceresina, canderilla, goma Danmar y estearina. Las ceras al ser

calentadas desprender un humo que es imperceptible, se impregnan en el medio y

al ser inhalado se va adhiriendo progresivamente al pulmón. Este humo contiene

Bióxido de carbono un estimulante del sistema nervioso solo en microdosis sin

embargo en grandes dosis llega ser toxico.

Algunos síntomas de intoxicación son los siguientes: sueno, decaimiento,

insuficiencia respiratoria, letargo, silibancia, disnea, etc.

3.2 Los acrílicos

También llamadas resinas acrílicas se caracterizan por poseer un olor fuertemente

picante, posee solventes que actúan directamente en el sistema nervioso central

(parecidos a la droga que en primera instancia estimula a la persona y después la

deprime o puede causar agresividad

Estas resinas al ser inhaladas dañan severamente a los pulmones y también

pueden causar lesiones al hígado y a los riñones

Al respirar ácido sulfúrico de forma accidental y momentánea nos causa: mareo,

goteo nasal, fiebre, escalofríos opresión torácica, tos y llanto. Pero su inhalación

prolongada y excesiva nos causara la muerte.

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 21

Page 22: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

3.3 Los revestimientos

Los revestimientos se clasifican en revestimientos de alta fusión y de baja fusión,

para este se emplea un mineral denominado cristobalita y para los de alta fusión

los aglutinados con fosfato, sílice, oxido de magnesio, cuarzo y fosfato de amonio

Al realizar la fundición de estos materiales en baja fusión respiramos los restos de

la combustión del gas licuado propano (LP) y para la alta en caso de utilizar el

acetileno, todos estos gases se van almacenando en nuestra vía aérea y en

nuestros pulmones.

3.4 Los metales

Los metales sufren una oxidación que se produce al momento de calentar o fundir

algunos de estos son el Níquel, Cromo, Cobalto, Indio, Paladio, Platino, Estaño,

Hierro, Cobre, Carbón, Calcio, Azufre, Potasio, Zinc, Vanadio,Aluminio, Bromo ,

Molibdeno, Titanio, etc. pueden ser inhaladas. Así mismo la aspiración prolongada

durante los procesos de aleación, trabajo, fundición, provoca que los órganos de

choque o afectados sea el sistema nervioso central, los pulmones. Estos

problemas llegan a manifestarse en el paciente con:

Foco epiléptico con convulsiones.

Problemas gesticulares

Ataraxias

Sangrado nasal

Agresividad de acuerdo a la cantidad almacenada en el organismo

Embolia

Alergias

Escurrimiento nasal

Fibrosis (edema agudo del pulmón).

La consecuencia más grave puede llegar hasta la muerte.

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 22

Page 23: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

3.5 Porcelanas dentales

Las porcelanas se componen de sílice, feldespatode potasio ambos, también

pueden estar compuestas de Alúmina o Zirconia. Asimismo por pigmentos opacos

y vidrios compuestos por óxidos metálicos como oxido bórico, oxido de potasio,

oxido de sodio y oxido de sílice.

Teniendo en cuenta que la porcelana dental es un vidrio finamente molido al pasar

por el sistema respiratorio puede causar laceraciones a nuestro organismo desde

su primera inhalación que sería desde la nariz hasta los su depósito en los

pulmones, incluso puede almacenarse en la narizy crear pequeñas piedras

derivadas de la humedad de la cavidad nasal las cuales deben ser retiradas

posteriormente por medio de una intervención quirúrgica. El almacenamiento

masivo en los pulmones pude llevar a producir fibrosis pulmonar.

4.-Estandarización del Control de Infecciones en el laboratorio dental

4.1Desinfección

Desinfectante: germicida utilizado sobre objetos y superficies, el objetivo de su

uso es dejar las superficies de las áreas de trabajo y el instrumental

correspondiente, con la menor cantidad posible de gérmenes que pudieran causar

enfermedad. El proceso que elimina totalmente la presencia de microorganismos

que causan enfermedad se denomina: esterilización.

Es de importancia extrema la comunicación entre el laboratorio y el profesional en

loconcerniente a sus necesidades para:

1) Someterse al cumplimiento de las normas de Bioseguridad

2) El cumplimiento de los pasos apropiados en el proceso de desinfección de

todos los materiales y trabajos que entran al laboratorio como: impresiones,

registros de mordida, cubetas para impresiones, falsos muñones, rodetes de

mordida, dentaduras totales, prótesis provisionales, prótesis fijas y removibles,

aparatos de ortodoncia, estos deben enjuagarse con agua abundante para

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 23

Page 24: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

eliminar la sangre, saliva y los detritus que pudieran existir en ellos, luego deben

limpiarse y desinfectarse antes de manipularse en el laboratorio ya sea en el

mesón de trabajo o en un lugar distante al mismo. De la misma manera todos

estos elementos también deben limpiarse y desinfectarse después de ser

manipulados en el laboratorio, estén o no terminados, para luego ser devueltos al

profesional, y antes de su colocación en la boca del paciente.

4.2 Establecimiento de un área de recepción

Esta debe ser íntegramente dedicada almanejo de todos los trabajos que lleguen

al laboratorio. Es la zona donde se requiere del control de infecciones más crítico.

La recepción debe tener un grifo con agua abundante y que haya facilidad para el

lavado de manos. En esta área de ser posible, las superficies del mostrador deben

ser cubiertas por papel impermeable (polifilm) limpiarse y desinfectarse sobre las

bases determinadas por el nivel de uso del área. Ningún artículo debe entrar al

área de producción del laboratorio sin ser desinfectada apropiadamente en la

recepción.

En el área de recepción el personal debe utilizar equipo protector, ello debe incluir

batas largas, guantes para el manejo de los artículos contaminados y que deben

permanecer en el área de trabajo, anteojos o máscaras de larga cobertura para

protegerse de las salpicaduras.

Todos los artículos deben ser manejados de manera aséptica y transferirlos al

área deproducción después de desinfectarlos adecuadamente con la técnica

indicada.

Un error en este campo puede trastornar todo el sistema, si no se desinfecta de

manera conveniente un caso que pasa al laboratorio, pudiera exponerse ante

microorganismos patógenos para los técnicos y pudieran representar un foco de

contaminación para otros casos. No desinfectar un caso tan pronto deja el

laboratorio puede tener efectos similares al llegar al consultorio odontológico.

El área de recepción del Laboratorio dental debe estar provisto de los

siguientesequipos y materiales: lavamanos, soluciones, desinfectantes, bandejas

para casos individuales, jabón antimicrobiano para las manos, guantes

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 24

Page 25: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

desechables, bolígrafo de tinta indeleble, recipiente para desechos peligrosos,

toallas desechables, cronómetros, bolsas desechables de plástico, etiqueta auto

adheribles para desinfección, tapabocas desechables, cepillos y recipientes

4.4 Desechos regulares y generales en el área de recepción

Las cubetas desechables, el material de impresión y otros desechos generados

en el área de recepción deben eliminarse siguiendo las disposiciones del

Ministerio de Sanidad. Los desechos generados en el laboratorio dental caen

dentro de la categoría de desechos médicos regulados, estos materiales pueden

ser eliminados en contenedores estándares.

Todos los elementos desechables que puedan ser considerados artículos

puntiagudos, punzo-penetrantes, lacerantes o cortantes, como el alambre de

ortodoncia, las hojas de bisturí, fresas, agujas de inyectoras, etc. deben ser

eliminados en contenedores apropiados designados con el siguiente texto:

"Desechos Cortantes". Todos los artículos reusables como las cubetas metálicas,

deben ser considerados contaminados hasta que tales artículos no sean

procesados debidamente para su reutilización.

4.4 Área de envío

Área designada para la inspección final y su envío, se deben manejar de manera

apropiada todos los artículos que vayan a dejar el laboratorio. La desinfección de

losartículos sólo es requerida si ellos se han vuelto a contaminar, al punto que su

manejo no sea seguro. Todas las prótesis deben ser desinfectadas por el clínico o

su grupo de trabajo antes de colocar el trabajo en la boca, bien sea solo para

prueba o para su instalación de manera definitiva. Esta área no debe ser la misma

donde se reciben los trabajos, al menos que se encuentre desinfectada y limpia de

manera apropiada después de recibir cada uno de los casos. Los mismos deben

ser colocados en bolsas plásticas para prevenir la contaminación de los materiales

enviados. Si algún caso es enviado en un líquido o contenedor con gasas o rollos

de algodón húmedos etc. el envase debe ser identificado con una etiqueta

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 25

Page 26: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

conforme a la comunicación de material de riesgo. El área de envío se debe

limpiar por lo menos una vez al día. Todos los envases metálicos deben limpiarse

antes de que en ellos se deposite otro nuevo caso.

4.5 Área de producción:

Esta área debe ser manejada de acuerdo a los requerimientos del estándar de

seguridad. Los artículos y materiales en el área de producción deben ser

desinfectados, de esta manera no requieren ningún tipo de manejo especial.

El personal del laboratorio debe ser monitoreado, controlando entradas y salidas

del área, se debe asegurar que a los artículos y personal contaminados no les sea

permitida la entrada de nuevo al área de trabajo sin que la descontaminación o

desinfección se lleve a cabo de manera correcta. Si ocurre cualquier clase de

accidente durante la fabricación de una prótesis que pudiera exponer al trabajador

en contacto con cualquier fluido del cuerpo, como sucede con las laceraciones en

los dedos hechas con un instrumento cortante, alambre etc. El aparato debe ser

desinfectado antes de moverlo a otra área del laboratorio. Todos los casos de

laboratorio deben ser etiquetados con una leyenda que señale:"Este caso ha sido

debidamente desinfectado antes de su envío”.

5.- PROCEDIMIENTOS A SER REALIZADOS EN EL LABORATORIO DENTAL PARA EL CONTROL DE

INFECCIONES

Prótesis

Es preciso lavar tallando (seguir todas las superficies) con un cepillo de tamaño

conveniente y jabón antimicrobiano todas las prótesis que entren al laboratorio

dental. El cepillo se debe almacenar en una solución desinfectante entre un caso y

otro. Una vez lavada la prótesis, debe sumergirse en un recipiente lleno con

desinfectante. Es preciso colocar la prótesis en un limpiador ultrasónico durante el

tiempo requerido, según las instrucciones del fabricante. Se debe tapar el

limpiador ultrasónico para evitar la diseminación del aerosol hacia el área de

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 26

Page 27: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

producción del laboratorio. Luego debe enjuagarse la prótesis con agua

abundante.

Modelos

Los modelos son los artículos que en prostodoncia presentan mayor dificultad para

sudesinfección sin causarles daño. Es preferible desinfectar la impresión y no

tener quedesinfectar el modelo. Sin embargo la contaminación de manera

inadvertida o la indicación de no descontaminarlos pueden hacer la desinfección

de un modelo necesario. Los modelos deben ser colocados sobre su base y

rociarlos con iodóforos o productos clorados, enjuagados y manejados de manera

aséptica para ser transferidos al área de producción, el colocarlos sobre la base

hace más fácil el drenaje del desinfectante y el agua del enjuague.

El modelo se debe desinfectar para ser enviado, está permitido secarlo antes de

ser envuelto para el envío.

Una alternativa probable sería incorporar desinfectante al polvo de yeso durante la

mezcla, se han tenido reportes que citan que al agregar al yeso glutaraldehídos

neutro o hipoclorito de sodio, disminuyó la cantidad de bacterias a la misma

concentración, que el control utilizado al cabo de 24 horas.

Sin embargo hay poca información sobre las consecuencias de estos

desinfectantes sobre las propiedades físicas del yeso.

Impresiones

Es probable que la desinfección de las impresiones sea uno de los procedimientos

más difíciles y a la vez el más relevante, para el laboratorio dental. La meta

primaria consiste en obtener una impresión desinfectada que no sufra reacciones

adversas ante la desinfección.

A fin de reducir al mínimo la contaminación en el laboratorio dental, debe lograrse

una limpieza inicial de la impresión dentro del consultorio odontológico. Una vez

retirada de la boca, se debe lavar bajo un chorro de agua a fin de eliminar la

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 27

Page 28: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

saliva, sangre y detritus. Es importante completar el proceso de desinfección en el

consultorio antes de enviar la impresión al laboratorio.

Para que los desinfectantes logren el efecto deseado, las impresiones deben

conservarse húmedas en su superficie durante todo el proceso, pero no a todos

los materiales se les puede aplicar esta técnica, pues materiales como los

hidrocoloides reversibles e irreversibles y los poliéteres, la inmersión por mucho

tiempo los afecta de manera severa.

En diversos estudios se ha probado la estabilidad dimensional y la reproducción

de los detalles superficiales de diversos materiales de impresión tratados con

desinfectantes diferentes mientras se remojaron, inclusive uno de ellos se remojó

durante 3 días. Luego se vaciaron en numerosas clases de yesos de uso

odontológico

En la mayor parte de lasinvestigaciones se encontró que el cambio dimensional

fue menor a 0.5 % cifra que se ubica dentro de los lineamientos de la Asociación

Dental Americana (ADA) número 19 para las impresiones con elastómeros. No

obstante algunos desinfectantes generaron resultados mejores que otros en

ciertos tipos de materiales de impresión. Los únicos cambios dimensionales

importantes desde el punto de vista estadístico se notaron entre los distintos

materiales de impresión.

De manera sorpresiva algunos desinfectantes mejoraron de hecho el detalle

superficial de losmodelos terminados al actuar como surfactantes e incrementar la

capacidad de humectación. Es muy probable que la reproducción deficiente del

detalle superficial se produzca por incompatibilidad del material de impresión y el

yeso, y no por el desinfectante.

Las impresiones de hidrocoloides reversibles e irreversibles deben ser

manejadascuidadosamente para prevenir la distorsión. La impresión debe ser

remojada de manera muy cuidadosa y limpiada preferiblemente con un cepillo de

pelos de camello preferiblemente, de media pulgada de longitud, y con detergente

líquido para remover los residuos con contaminación biológica. El cepillado debe

ser suave para eliminar los restos de detritus que puedan quedar en ella.

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 28

Page 29: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

Las impresiones deben ser envueltas en una bolsa plástica para evitar la

evaporación del desinfectante durante el período de contacto. Después de un

tiempo de contacto suficiente deben a ser enjuagadas, y manejadas de manera

aséptica para transferirlos al área de producción.

Pasta zinquenólica

Se debe enjuagar con agua abundante, luego lavar cuidadosamente conun

detergente líquido, dejarla secar y proceder al vaciado o rociarla con

glutaraldehído al 2% durante 30 minutos

Modelina

Debe ser enjuagada con abundante agua, luego lavada con un detergente

líquido,secarla y después vaciarla. Otros autores proponen rociarla con

glutaraldehído al 2 % durante30 minutos.

Las siliconas

Deben ser manejados con la misma técnica que los hidrocoloides. Estos

materiales son mucho más estables y se pueden sumergir en un desinfectante de

nivelhospitalario, 10 minutos de remojo en solución de hipoclorito de sodio 0.5 -

1% o eniodóforos, excepto en glutaraldehído neutro por el tiempo de contacto

indicado por elfabricante.

5.1 Desinfección de otros materiales e instrumentos

Las prótesis de porcelana, algunos materiales protésicos (prótesis provisionales,

rodetes de mordida, registros de mordida etc.) y los equipos no esterilizables como

algunos componentes de los arcos faciales deben ser limpiados con agua y jabón

y en caso de contaminarse deben ser desinfectados con un antiséptico de nivel

hospitalario.

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 29

Page 30: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

Si se utilizan limpiadores ultrasónicos para limpiar y desinfectar, se debe ser muy

cuidadoso para no permitir el sobrecalentamiento del material o del desinfectante

mientras se encuentre en el limpiador ultrasónico. Se deben rociar o remojar estos

artículos con desinfectante en contenedores separados o en bolsas plásticas, éste

es el método de elección para lograr la desinfección.

Se debe ser muy cuidadoso de no exceder las recomendaciones de los

fabricantes con el tiempo de contacto o exposición de los elementos metálicos con

el desinfectante, la sobre exposición puede producir corrosión de los elementos

metálicos si no son manejados de manera correcta.

No se deben enviar los aparatos o prótesis en desinfectantes, por tiempo de

exposición excesivo, además puede causar quemaduras en mucosas o piel del

paciente si los artículos no son enjuagados correctamente antes de su manejo.

Los articuladores, los envases metálicos para los casos y otros equipos que no

tienencontacto con los pacientes, requieren de limpieza y su desinfección se hará

dependiendo dela evaluación de su construcción. Muchos de estos envases

metálicos pueden serdesinfectados por rocío con un desinfectante de nivel

hospitalario, enjuagado, secado ylubricado de las partes móviles

En el pulido se deben utilizar suspensiones en espuma de soluciones de piedra

pómez en tintura de jabón verde (jabón de potasio hecho por saponificación de

aceites vegetales llamado jabón suave medicinal). Esto prevendrá la colonización

del aire y otrosmicroorganismos que se encuentren en la piedra pómez. Ésta debe

ser cambiada diariamentey la máquina pulidora se debe limpiar y desinfectar de la

misma manera. Si la máquina se encuentra fuera del área de producción los

trabajadores del área de salud deben utilizar los procedimientos de protección

necesarios antes de entrar en contacto con las prótesiscontaminadas, así como

también la unidad de la dosis dispensadora de piedra pómez.

Todos los cepillos, espátulas para mezclar, tasas de goma, balanzas, piezas de

mano y otrasherramientas de laboratorio deben ser esterilizadas o desinfectadas

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 30

Page 31: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

diariamente. Las mopas húmedas deben ser guardadas en soluciones

desinfectantes cuando no se encuentren enuso. Uno de los métodos más sencillos

y eficaces para reducir la diseminación decontaminantes en el laboratorio

odontológico, es la utilización del sistema de dosificaciónunitaria, que consiste en

la administración sólo de la cantidad requerida de un material paracada caso, al

emplearla, es preciso evitar la contaminación del material a granel con

eldispensador.

Las ollas de presión deben limpiarse y desinfectarse diariamente. Éstas y los

envases que mantienen agua caliente en el ambiente son muy susceptibles a la

colonización demicroorganismos desde múltiples fuentes. Los asientos de

banquetas y áreas de trabajo deben limpiarse al final de cada jornada de trabajo,

si no la contaminación pasará de manera inadvertida.

La prevención de la contaminación es mejor que tener que usar agentes químicos

sobre equipos delicados. Cualquier elemento que resista el calor del proceso de

esterilización, debe ser esterilizado. No importa cuan bien se esté realizando el

control de infecciones en el laboratorio, algunos equipos necesitan una atención

especial para poder lograr un laboratorio limpio.

5.2 La vacunación:

Todo el personal del laboratorio dental debe ser vacunado contra el virus de la

Hepatitis B.Se ha podido constatar que la inmunidad para la Hepatitis B le

proporciona también inmunidad contra la Hepatitis D. El agente etiológico de esta

patología es también conocido como "agente Delta", el cual posee un ARN que

tiene un replicación defectuosa, esto se debe a que el centro del virus contiene

antígeno delta que está rodeado por antígeno de superficie de Hepatitis B

(HbsAg), la proteína de cubierta del virus de la Hepatitis B. Por lo tanto, aunque

taxonómicamente el virus de la Hepatitis D es diferente al de la Hepatitis B, es

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 31

Page 32: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

absolutamente dependiente de la información genética proporcionada por el virus

de la Hepatitis B.

Igual que la indicación anterior, se debe colocar el toxoide tetánico cada 10 años,

debido a la exposición constante a pinchazos y rasgaduras a las cuales están

expuestos los trabajadores del laboratorio dental.

6.- ENFERMEDADES PROFESIONALES

6.1 Enfermedades pulmonares

La exposición repetida y prolongada en el trabajo a ciertas substancias puede

provocar un conjunto de enfermedades pulmonares cuyos efectos permanecen

incluso después de que esa exposición termine. Algunos trabajos debido a los

materiales que se manejan, al tipo de trabajo o al ambiente en que se desarrollan,

suponen un mayor riesgo para las enfermedades profesionales pulmonares que

otras.

Son una causa muy importante de incapacidad laboral transitoria y permanente, y

de enfermedades incapacitantes a largo plazo, suponiendo una grave alteración

de la calidad de vida de estas personas y un coste elevado para los sistemas de

salud de todos los países del mundo, tratándose paradójicamente de un grupo de

enfermedades que suele estar unido al desarrollo industrial de una región.

De acuerdo con la Asociación Americana del Pulmón (American Lung

Association):

Las enfermedades profesionales pulmonares son la causa principal de

enfermedades relacionadas con el trabajo.

La mayoría de las enfermedades profesionales pulmonares son debidas a la

exposición repetida y prolongada, pero incluso una única exposición severa a un

agente peligroso puede dañar los pulmones.

Las enfermedades profesionales pulmonares se pueden evitar.

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 32

Page 33: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

Fumar puede aumentar tanto la gravedad de una enfermedad laboral pulmonar

como el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.

6.2 Enfermedades pulmonares por polvo inorgánico y el orgánico

En un ambiente mal ventilado, las partículas suspendidas en el aire se acumulan

en las vías respiratorias pudiendo causar problemas pulmonares. Estas partículas

pueden estar formadas por una combinación de: polvo, pólenes, mohos, suciedad,

minerales, cenizas.

Cuanto más finas son las partículas más fácilmente pueden dañar a los pulmones,

debido a que son inhaladas con mayor facilidad profundamente en los pulmones,

desde donde además pueden ser absorbidas al resto del cuerpo.

Ejemplos de enfermedades por polvos inorgánicos: Silicosis, Neumoconiosis,

Asbestosis.

Ejemplos de enfermedades por polvos orgánicos: Bisinosis, Neumonitis por

hipersensibilidad (alérgica),Asma ocupacional o asma laboral.

6.3 Síntomas

Las enfermedades profesionales por exposición a sustancias dañinas para los

pulmones producen diferentes cuadros según la sustancia en cuestión, el tiempo y

la intensidad de la exposición. Sin embargo, los síntomas suelen ser muy

parecidos en todas ellas, siendo muy similares a los que sufren los fumadores.

Tos.

Expectoración.

Dificultad para respirar.

Dolor en el pecho.

Opresión en el pecho.

Ritmo de respiración anormal.

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 33

Page 34: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

Los síntomas de las enfermedades profesionales pulmonares pueden parecerse a

los de otras condiciones o problemas médicos. Suelen terminar en diferentes

rangos y tipos de fibrosis pulmonar, dando según la sustancia patrones

pulmonares restrictivos (que impiden la correcta expansión de los pulmones) u

obstructivos (impiden el paso del aire por los bronquios) Siempre consulte a su

médico para el diagnóstico

Por otro lado, no debemos olvidar la relevancia de estas enfermedades como

causas predisponentes a diferentes tipos de cáncer pulmonar y de la pleura, de

manera independiente y sinérgica a otros cancerígenos como el tabaco.

6.4 Diagnóstico

Las enfermedades profesionales de los pulmones, requieren en un inicio una

correcta historia clínica en la que queden claros los factores predisponentes, tales

como el grado de exposición laboral a ciertas sustancias, la duración de la misma,

y la correcta correlación de los síntomas y su tiempo de aparición con la

exposición. La realización de rayos X del pecho es la primera prueba que se debe

realizar para el diagnóstico, siempre teniendo en cuenta que esta puede sobre o

infraestimar la afectación pulmonar. Por todo esto, deben realizarse varios

exámenes para completar el estudio y determinar el tipo y la gravedad de

enfermedad pulmonar. Entre ellas se incluyen las siguientes:

Exámenes de la función del pulmón - exámenes de diagnóstico que sirven para

medir la habilidad de los pulmones para realizar correctamente el intercambio de

oxígeno y de dióxido de carbono. Estos exámenes se suelen hacer con aparatos

especiales en los que la persona debe respirar.

Biopsia pulmonar, con examen al microscopio de tejidos, células y líquidos de los

pulmones.

Estudios bioquímicos y de las células de los líquidos de los pulmones.

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 34

Page 35: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

Examen de la reactividad de los bronquios o las vías respiratorias.

Otras pruebas de imagen, como la Tomografía Axial Computarizada (TAC).

El seguimiento y tratamiento de las enfermedades pulmonares profesionales y

ambientales es un problema sobreañadido por su complejidad, ya que en el

momento del diagnóstico suelen ser enfermedades no reversibles, para las que

tan solo es posible un tratamiento sintomático no curativo. Resulta pues

fundamental la prevención, que puede fortalecerse mediante la labor del médico

de atención primaria, del médico de empresa y con las medidas legales de

prevención de riesgos laborales en las empresas en las que son frecuentes estas

neumopatías.

6.5 Prevención

La mejor prevención contra las enfermedades profesionales de los pulmones

consiste en evitar inhalar las sustancias que la producen, ya sea logrando

disminuir la emisión de dichas sustancias o bien evitando el contacto con las vías

respiratorias mediante el uso de mascarillas u otros métodos de protección. Otras

medidas preventivas pueden ser:

No fumar: Fumar puede aumentar el riesgo de padecer una enfermedad laboral

pulmonar.

Utilizar los dispositivos de protección adecuados, como por ejemplo mascarillas,

cuando en el aire haya irritantes y polvo. En este punto es importante que no todas

las mascarillas son válidas para evitar la inhalación de todas las partículas, siendo

pues necesario el uso de una que se adecue a los riesgos particulares de cada

exposición.

Evaluar la función del pulmón mediante una espirometría (una evaluación de la

función del pulmón que se realiza en el consultorio del médico) con la frecuencia

que su médico le aconseje para familiarizarse con la función de su pulmón.

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 35

Page 36: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

Educar a los trabajadores sobre los riesgos de enfermedad del pulmón.

Contratar a un experto en salud laboral para que investigue el ambiente en el lugar

de trabajo en busca de riesgos de enfermedad laboral de los pulmones.

6.6 Tratamiento

El tratamiento específico será determinado por su médico basándose en lo

siguiente:

Su edad, su estado general de salud y su historia médica.

Que tan avanzada está la enfermedad del pulmón y el tipo de enfermedad.

Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.

Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad.

No existe ningún tratamiento curativo para este tipo de enfermedades. Una vez

instaurado el daño pulmonar crónico, tan solo se pueden instaurar medidas

sintomáticas, como el empleo de broncodilatadores, corticoides u oxígeno

domiciliario, que se reservará a formas muy avanzadas. Una excepción son las

formas agudas de algunas de estas enfermedades que pueden responder en un

principio a la evitación de la exposición y el uso de corticoides y antihistamínicos.

7.-ENFERMEDADES ADQUIRIDAS EN PRÓTESIS DENTAL

El aumento de las enfermedades en nuestros profesionales y el relativo avance de

las medidas de prevención de riesgos laborales en los laboratorios dentales con

el uso de mascarillas, gafas, luces potentes , sillas más cómodas para nuestros

trabajos no ha impedido la adquisición de problemas de salud en los protésicos

dentales los cuales provocan bajas que son por lo general informadas como

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 36

Page 37: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

“enfermedades comunes“ siendo estas las determinantes para elaborar una

relación a cerca de estas y prevenirlas.

7.1 Neoplasia maligna de bronquio y pulmón

Decapado de metales y limpieza

Revestimiento electrolítico de metales

Calcinación fundición y refino de metales arsénico.

Síntesis de resinas de intercambio iónico.

Tratamientos de caucho vulcanizado

7.2 Carcinoma epidomormoide de piel

Aleación con otros metales PB.

Refino de Cu, Pb, Zn, Co (presentándose como impureza)

7.3 Disqueratosis lenticular en disco (Enfermedad de Bowen)

Cloruro de vinilo monómero

7.4 Angiosarcoma del hígado

Producción y polimerización de cloruro de vinilo. Cromo VI y compuestos del

cromo VI

7.5 Síndromes linfo y mieloproliferativos

Trabajos de laboratorio en los que se emplee benceno

Preparación de aleaciones y compuestos de berilio.

Fabricación de cristales, cerámica, porcelanas y productos altamente refractarios.

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 37

Page 38: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

7.6 Neoplasia maligna de cavidad nasal

Galvanoplastia y tratamientos de superficies de metales de cromo.

Trabajos que implican soldadura y oxicorte de aceros inoxidables Fundición y

refino de níquel, producción de acero inoxidable.

Fabricación de aleaciones con níquel (cobre, manganeso, cinc,cromo, hierro,

molibdeno).

Fabricación de aceros especiales al níquel (ferroníquel)

Desbarbado y limpieza de piezas de fundición

Industria de cerámica y vidrio

7.7 Cáncer primitivo del etmoides y de los senos de la cara

Nitrobenceno

Utilización como disolventes.

Industria del plástico.

Utilización en laboratorio.

Ácido cianhídrico, cianurica, compuestos de cianógeno y acrilonitrilos

Obtención de materiales preciosos Oro y Plata por cianuración

Tratamiento térmico de piezas metálicas

Uso de laboratorio

Agentes químicos

Mercaptanos y tioeteres

Titanio Oxido de silicio.

7.8 Enfermedades provocadas por inhalación de sustancias no

comprendidas en otros grupos

Fibrosis pulmonares debidas a metales no incluidos en otros apartados.

Afecciones bronco pulmonares debidas a fibras minerales artificiales

Afecciones bronco pulmonares debidas a fibras sintéticas.

Afecciones respiratorias en unconcreto asma causadas por sustancias irritativas

no recogidas en el cuadro deenfermedades profesionales.

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 38

Page 39: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

7.9 Enfermedades provocadas por agentes carcinogénicos

Cáncer de Laringe provocado por la inhalación de amianto.

8.- ENFERMEDADES DE ALTO RIESGO EN PRÓTESIS

DENTAL

8.1 SILICOSIS

La silicosis pulmonar se incluye dentro de las neumoconiosis, las cuales se

definen como la acumulación de polvo a nivel pulmonar y la reacción tisular

secundaria a la misma. Está determinada por la inhalación de partículas

inorgánicas de polvo de sílice cristalina, usualmente en forma de cuarzo, presente

en múltiples procesos productivos.

Los síntomas aparecen tras más de 10-20 años de exposición. Y el más frecuente

es la dificultad respiratoria.

En el peor de los casos, comienza con una silicosis simple y progresa hacia una

condición conocida como silicosis conglomerada, en la que nódulos de fibras

individuales se unen y forman grandes masas de tejido cicatrizante. Este tipo de

silicosis impide al pulmón tomar la cantidad de oxígeno necesaria para el

organismo. Con el tiempo, esto causa complicaciones severas como el enfisema,

dolencia en la que los alvéolos pulmonares pierden su elasticidad y funcionalidad.

La tuberculosis pulmonar también es una complicación frecuente.

Consideraciones

Hay tres tipos de silicosis. Son clasificados según la concentración en el aire de

sílice cristalina a la que un trabajador estuvo expuesto:

 Silicosis Crónica, ocurre normalmente después de 10 años o más de

sobre exposición.

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 39

Page 40: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

 Silicosis acelerada, resulta de la exposición a altas concentraciones de

sílice cristalina y se desarrolla de 5 a 10 años después de la exposición

inicial.

 Silicosis aguda, ocurre donde las exposiciones son las más altas y puede

causar el desarrollo de síntomas entre algunas semanas y 5 años.

Signos y síntomas

Los principales síntomas manifestados en la silicosis son:

 Falta de aire.

 Tos, normalmente con esputos.

 Bronquitis crónica.

 Enfisema.

 Dolor en el pecho.

 Labios y lóbulos de las orejas azulados

Tratamiento

El tratamiento se realiza básicamente con:

Broncodilatadores.

Mucolítico

Oxigenoterapia

Antibióticos (en los casos de infección respiratoria).

En esta enfermedad las medidas de prevención e higiene laboral cobran enorme

jerarquía. Las formas de contratación de trabajo, flexible y precaria, constituyen

modelos que facilitan la exposición a diferentes contaminantes en la medida que

no existen los controles ambientales, ni hay una limitación horaria laboral.

Además, esto conlleva un riesgo adicional donde convive el espacio de producción

con el ámbito socio familiar.

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 40

Page 41: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

Los trabajadores que se desempeñan como técnicos en los laboratorios dentales

pueden estar expuestos amúltiples factores de riesgos laborales. La exposición a

partículas de sílice menores a 5 micras (polvo respirable) determina el desarrollo

de la silicosis.

El riesgo de contraer silicosis depende fundamentalmente de tres factores: la

concentración de polvo respirable, el porcentaje de sílice cristalina libre de polvo y

el tiempo de la exposición.

Las tareas que conllevan mayor riesgo en este colectivo son la limpieza de piezas

moldeadas por abrasión en el proceso de arenado y el pulido de piezas dentarias.

Las medidas de higiene en el trabajo permiten el controlde la exposición

ocupacional al polvo. Las mismas pueden tener un abordaje colectivo (al actuar

sobre elambiente de trabajo) o individual La opción ideal es sustituir la arena

usada como abrasivopor un material que no genere polvo de sílice libre. En el

caso de que se continúe empleando la arena como abrasivo, se debe realizar el

proceso en forma confinada a finde evitar la emisión de polvo de sílice al ambiente

general de trabajo. Estas acciones se complementan colocando sistemas de

ventilación extracción localizada.

Como medida individual, transitoria y de segunda línea, se sugiere la protección

respiratoria de los trabajadores y otras personas que circulan en el área de trabajo

durante todo el tiempo de exposición

Caso clínico I

Sexo masculino, 45 años, trabajó 20 años en un laboratorio dental. No fumador.

En el 2006, luego de diez años del cese de la exposición,comenzó con disnea que

progresó hasta ser clase funcional IV. Fue derivado a nuestro servicio para

completar estudios y eventual evaluación para trasplante pulmonar.

La radiografía de tórax (RxTx) mostró opacidades homogéneas bilaterales

groseramente redondeadas a predomino de lóbulos superiores, enfisema contiguo

y bibasal.

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 41

Page 42: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

La tomografía de tórax de alta resolución (TC-AR) mostró un patrón intersticial

retículo-nodular difuso a predominio de campos superiores, con zonas calcificadas

y áreas de confluencia donde constituyen masas, rodeadas de extensas áreas de

enfisema en la periferia de los lóbulos superiores, así como adenopatías

mediastinales calcificadas. Curso insuficiencia respiratoria

El funcional respiratorio mostró deterioro progresivo, con obstrucción muysevera al

flujo aéreo.

Se realizó biopsia pulmonar por videotoracoscopía que confirmó el diagnóstico de

silicosis dada la presencia denódulos silicóticos de distribución

Peribroncovasculares y subpleurales.

En la evolución agravó la clase funcional, tuvo múltiplesingresos por infecciones

respiratorias, falleciendo alos cuatro años del diagnóstico sin poder completar

laevaluación pre trasplantepulmonar.

8.2 El berilio

¿Qué es el berilio?

El berilio es un elementonatural. Estápresente en una variedadde materialescomo

por ejemplorocas, carbón y petróleo, en el suelo y en polvo volcánico. Dos tipos de

rocas minerales, la bertrandita y el berilo, son minadas comercialmente para

recuperar Berilio. El berilo de alta pureza, de calidad de piedra preciosa, esmás

conocido comoaguamarina (de colorazul o azul-verdoso) oesmeralda (de

colorverde). El berilio es elmetal más liviano de latabla periódica. Una

importantedistinción entrelos compuestos de berilioes que algunos sonsolubles en

agua, mientrasque muchos son insolubles.La mayor parte del mineral de berilioes

minado y usado en aleaciones (mezclas de metales). La mayoría deestas

aleaciones se usan para fabricar componentes eléctricos o electrónicos, o como

materiales para la construcciónde maquinarias moldes paraplásticos. Las

aleaciones de berilio seusan también en automóviles, computadoras,equipos

deportivos (comopalos de golf y marcos de bicicleta) ypiezas dentales. El berilio

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 42

Page 43: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

metálicopuro es usado en armas y reactoresnucleares, estructuras de aviones

yvehículos espaciales, instrumentos, máquinas de rayos X y espejos. El óxido de

berilio también es manufacturadoa partir de los minerales de berilioy es usado

para fabricarcerámicas especiales para usos eléctricosy en alta tecnología

¿Qué le sucede al berilio cuando entra al medio ambiente?

El berilio entra al aire, al agua y alsuelo proveniente de actividadestanto naturales

como humanas. Lasemisiones producidas al quemar carbóny petróleo aumentan

los nivelesde berilio en el aire. En el aire, loscompuestos de berilio se encuentran

principalmente en forma de pequeñaspartículas de polvo. El polvo

eventualmentese deposita en el suelo y enel agua. La lluvia y la nieve ayudana

remover el berilio del aire. Las partículasmuy pequeñas de berilio

puedenpermanecer en el aireaproximadamente 10 días. El berilioentra al agua

proveniente del desgastede rocas y del suelo.

La mayoría de los productos manufacturadosde berilio que entran alagua

provienen de descargas industriales, de aguas de desagüe y de ladeposición en el

agua de polvo de berilioliberado al aire por actividadesindustriales. En el agua, la

mayor parte del berilio se deposita sobre elsedimento del fondo. Los compuestos

insolubles de berilio permanecenen el agua de mar cientos de añosantes de

depositarse en el fondo delocéano.

El berilio es un componente natural del suelo, sin embargo, la disposición de

ceniza de carbón, cenizode incinerador y desecho industrialpueden aumentar la

cantidad de berilioen el suelo. Una gran parte del berilioen el suelo no se disuelve

enagua y permanece adherida al suelo; por esta razón, es improbable que

penetreel suelo y entre al agua subterránea.En el ambiente, lasreacciones

químicas pueden convertirá los compuestos de berilio solublesen agua a formas

insolubles. Enalgunos casos, los compuestos insolublesde berilio pueden

transformarseen formas solubles. Engeneral, la exposición en el ambientea

compuestos solubles de beriliorepresenta una amenaza más seria a la salud que

la exposición alas formas insolubles.

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 43

Page 44: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

La cantidad de berilio que la EPAha medido en el aire en diferentespartes de los

Estados Unidos varíadesde indetectable hasta 2 microgramos (un microgramo es

la millonésimaparte de 1 gramo) por metrocúbico (μg/m3) de aire. En el aire,

laspartículas muy pequeñas de polvode berilio se depositan

espontáneamentesobre el agua superficial, lasuperficie de plantas y el suelo o

sonarrastradas por la lluvia o la nieve.

Estas partículas de berilioeventualmente terminan en elsuelo o en el fondo de

lagos, ríoso lagunas en donde se mezclan conlas partículas que se encontraban

ahí con anterioridad.

¿Cómo podría yo estar expuesto?

En ciertos lugares de trabajo, podemos estar expuestos a niveles de berilio,

principalmente en forma de óxido de berilio y berilio metálico, por encima de lo

normal. La exposición ocupacional al berilio ocurre en lugares donde este

compuesto esminado, procesado o convertido en metal, aleaciones y en otros

productosquímicos. Las personas que trabajan a máquina metales que contienen

berilio, o que reciclan berilio de los restos de aleaciones o que usan productos de

berilio pueden estar expuestas a niveles de berilio más altos. El número de

trabajadores expuestos al berilio oa compuestos de berilio se estima en

aproximadamente 20,000 personas tan sólo en el sector dental español.

Como miembro de la población general, se puede estar expuesto a niveles de

berilio más altos que lo normal si vive cerca de una fábrica que procesa o usa

berilio. Las personas que viven cerca de sitios de desechos peligrosos que

contienen altas concentraciones de berilio también pueden estar expuestas a

niveles de berilio por encima de lo normal. El berilio ocurre naturalmente en el

tabaco y puede ser inhalado en el humo de cigarrillos.

Las personas que fuman pueden respirar niveles de berilio más altos que las

personas que no fuman. El berilio metálico y las aleaciones que contienen Berilio

pueden encontrarse en productos de consumo tales como artículos electrónicos

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 44

Page 45: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

(Televisores, calculadoras y computadoras) y en herramientas especiales que no

echan chispas.

El contacto directo con berilio metálico o con aleaciones de berilio es improbable

debido a que estos materiales típicamente se encuentran encerrados en una

cubierta protectoraque previene la exposición. Ningún otro producto de consumo

contiene cantidades de berilio significativas.

Por lo tanto, es improbable que el berilio que se encuentra presente en productos

de consumo represente un riesgo para la salud.

¿Puede el berilio entrar y abandonar el cuerpo?

El berilio puede entrar a sucuerpo si respira aire, come alimentoso toma agua que

lo contiene. Elberilio no entrará a su cuerpo a raízde contacto de la piel con el

metal amenos que haya una raspadura o uncorte en la piel y las partículas de

beriliopenetren la herida. Sólo una pequeñacantidad de berilio puedeentrar al

cuerpo si la piel entra encontacto con una sal de berilio disueltaen agua. Cuando

usted respiraaire que contiene berilio, las partículasde berilio pueden depositarse

enlos pulmones. El berilio que ustedrespira se disuelve lentamente en

lospulmones y pasa lentamente a la corrientesanguínea. Cierta cantidaddel berilio

que se deposita en los pulmonespuede movilizarse hacia lagarganta y ser tragada;

el resto puedepermanecer largo tiempo en los pulmones.Si usted come alimentos

otoma agua que contiene berilio, menos del 1% pasa desde el estómagoy los

intestinos a la sangre.Por lo tanto, la mayoría del berilioque usted traga abandona

elcuerpo en las heces sin entrar a lasangre. La pequeña cantidad de berilioque se

moviliza desde los pulmones,el estómago y los intestinosa la sangre es

transportada por lasangre a los riñones. El berilio es eliminadoa través de los

riñones en laorina. Cierta cantidad de beriliopuede también ser transportada porla

sangre al hígado y a los huesosdonde permanece largo tiempo. Siusted traga

berilio, el berilio abandonael cuerpo en unos pocos días.Sin embargo, si usted

inhala berilio,puede tardar meses o años antesde que su cuerpo se deshaga del

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 45

Page 46: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

berilio.Esto se debe a que toma mástiempo para que todo el berilio enlos

pulmones entre a la corrientesanguínea.

¿Cómo puede afectar a mi salud el berilio?

Para proteger al público de los efectos perjudiciales de sustancias químicas

tóxicas, y para encontrar maneras para tratar a personas que han sido afectadas,

los científicos usan una variedad de pruebas.

Una manera para determinar si una sustancia química perjudicará a una persona

es averiguar si la sustancia es absorbida, usada y liberada por el cuerpo. En el

caso de ciertas sustancias químicas puede ser necesario experimentar en

animales. La experimentación en animales también puede usarse para identificar

efectos sobre la salud como cáncer o defectos de nacimiento. Sin el uso de

animales de laboratorio, los científicos perderían un método importante para

obtener información necesaria para tomar decisiones apropiadas con el fin de

proteger la salud pública.

Los científicos tienen la responsabilidad de tratar a los animales de investigación

con cuidado y compasión.

Actualmente hay leyes que protegen el bienestar de los animales de investigación,

y los científicos deben adherirse a estrictos reglamentos para el cuidado de los

animales.

El berilio es un metal que puede ser perjudicial cuando lo respira. Los efectos

dependen de la cantidad a la que se expuso y de la duración de la exposición.

Cuando usted lo respira, el berilio puede dañar los pulmones.

Cuando usted respira grandes cantidades de compuestos solubles de berilio (más

altas que 1 mg/m3), eldaño producido en el pulmón es deapariencia similar al

causado porpulmonía, con enrojecimiento e hinchazónde los pulmones. Esta

condiciónse llama enfermedad de berilioaguda. El daño del pulmón puedesanar si

la exposición al berilio cesa.

Algunos estudios en seres humanoshan demostrado que, en ciertos casosen el

pasado, las normas para berilioen el aire del trabajo y para la poblacióngeneral

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 46

Page 47: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

eran ineficaces paraprevenir que individuos contrajeranenfermedad aguda del

pulmón.

Cierta gente puede desarrollar sensibilidad al berilio. Esto se conoce como

hipersensibilidad o alergia. Si usted desarrolla alergia al berilio, puede sufrir una

reacción inmunológica o inflamatoria cuando se expone a pequeñas cantidades de

berilio que no afectan a la gente que no es alérgica al berilio.

Cuando esto ocurre, glóbulos blancos se acumulan alrededor del berilio y

producen una reacción inflamatoria crónica llamada granulomas (los granulomas

no son tumores).

Esta condición se llama enfermedad de berilio crónica. Esta enfermedad puede

manifestarse mucho tiempo después de la exposición (10-15 años) a pequeñas

cantidades de compuestos de berilio solubles o insolubles (concentraciones

mayores de 0.0005 mg/m3). Si usted tiene esta enfermedad, puede sentirse débil,

cansado y puede experimentar dificultad para respirar. Ciertas personas que

sufren de enfermedad de berilio crónica pueden experimentar anorexia, pérdida de

peso y una coloración azulosa de las manos y los pies. Esta enfermedad también

puede conducir a dilatación del corazón y, en casos avanzados, a enfermedad del

corazón.

Tanto la enfermedad de berilio aguda como la crónica pueden ser fatales.

8.3 BERILIOSIS

La beriliosis es una enfermedad que afecta fundamentalmente al pulmóny que

provoca, a través de una respuesta inmune mediada por células, una

granulomatosis crónica, producida por la exposición alberilio. La exposición al

berilio pude darse en industrias de cerámica, refinerías, industria aeroespacial,

manufactura de reactores nucleares, manufacturas de fluorescentes, en el sector

de la joyería, laboratoriosdentales, etc.

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 47

Page 48: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

Clínicamente tiene dos formas

Beriliosis aguda: muy infrecuente, exposición a altos niveles de polvo de berilio,

frecuentemente accidental. Causa neumonitis aguda

Beriliosis crónica: Enfermedad sistémica que puede afectar a distintos órganos,

vista en exposiciones de al menos dos años de duración, y que puede tener un

período de latencia de hasta 15 años.

Causa la enfermedad granulomatosa no caseificante. A diferencia de otras

neumoconiosis(como ser Silicosis, Asbestosis, Neumoconiosis de los mineros del

carbón) ésta se caracteriza por no generar fibrosis pulmonar difusa ni nodular, sino

más bien una reacción de hipersensibilidad de tipo IV con la formación de

granulomas, por lo tanto es una enfermedad granulomatosa no caseificante que a

veces puede confundirse con Sarcoidosis

8.4 EL BERILIO EN EL LABORATORIO DENTAL

Como ya todos sabemos en el laboratorio dental durante muchos años se han

realizado las tareas de colado, y desbastado sin ningún medio de protección ni

barrera.

A la hora de colar con la centrifuga se provocaban los vapores de berilio los cuales

salían al ambiente del laboratorio siendo respirado por el protésico dental, el cual

desconocía que esos vapores eran cancerígenos al ser inhalados. Poco a poco la

introducción delas inductoras en los laboratorios hace ya tiempo y últimamente la

elaboración de los metales por sistemas CADCAM reducido notablemente la

exposición a la hora de la fundición del metal.

A la hora del repasado y desbastado también se provocaba la exposición de los

profesionales al berilio tanto en el ambiente y por inhalación y por contacto directo

con el metal sobre la piel.

Con el funcionamiento de los sistemas de aspiración y el uso de las mascarillas,

ha mejorado notablemente la exposición a los metales.

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 48

Page 49: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

El reconocimiento de la profesión, el estudio de las cualidades de los materiales

dentales en las Escuelas de Prótesis, la regularización normativa de los

laboratorios dentales, el reconocimiento de las Prótesis Dentales como Producto

Sanitario y los Laboratorios como Centro Sanitario de Fabricación de Prótesis

dentales han provocado que se mejoraran enormemente este tipo de exposiciones

a riesgos de inhalaciones fundamentalmente.

Las recomendaciones y los reglamentos son actualizados periódicamente a

medida que se dispone de información adicional

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 49

Page 50: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

CAPITULO II

2.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

2.1 CONCLUSIONES

Es necesario que todo laboratorio dental desarrolle procesos administrativos, los

que incluyen el diseño, implementación y puesta en marcha de protocolos

quepermitan el manejo adecuado de todos los procedimientos que en estos

establecimientos se realizan, además se hace indispensable el hecho de

garantizar a quienes por uno u otro motivo tienen que acceder al laboratorio, la

oportunidad de exponerse al menor porcentaje de riesgos que puedan

atentarcontra su integridad personal, al mismo tiempo que se cumple con las

normas que la ley exige en materia de laboratorios dentales.

2.2 RECOMENDACIONES

Medidas de prevención para el técnico dental

El riesgo de contagio de enfermedades a partir de las impresiones que llegan al

laboratorio es uno de los principales peligros sanitarios de este espacio de trabajo.

Los moldes con restos desaliva, sangre o tejidos pueden ser medios de

transmisión de enfermedades contagiosas comoel SIDA o la hepatitis, entre otras.

En estos casos, el odontólogo debe informar al técnico dental de la existencia de

las afecciones para que éste tenga especial cuidado en la manipulación dela

impresión. De más está decir que esta manipulación siempre se realiza con

guantes de látex.

Para disminuir los riesgos de contagio y evitar la contaminación del área de

trabajo, lasimpresiones deben ser tratadas adecuadamente ya desde el

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 50

Page 51: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

consultorio. Inmediatamentedespués de su obtención, la impresión debe lavarse

con abundante agua fría para eliminar lasaliva, sangre y otras sustancias bucales.

Los procedimientos de desinfección posterioresvarían según la resistencia de los

materiales utilizados. La mayoría de las impresiones debenmantenerse húmedas

para que los desinfectantes actúen eficazmente, aunque materialescomo los

hidrocoloides y poliéteres pueden verse afectados por la inmersión prolongada en

lassustancias desinfectantes.Dado el uso de diferentes instrumentos punzantes y

de altas temperaturas, el técnico protésicoestá expuesto a cortes, arañazos,

quemaduras y otras heridas,sobre todo en las manos. Porello, además de la

constante atención para evitar accidentes, es necesario (y obligatorio) contarcon

un botiquín de primeros auxilios con todos los productos en fecha.

Los ojos es otra área del cuerpo expuesta a múltiples daños. Los micromotores

sobre el metal yla resina producen el lanzamiento de partículas pequeñas y

peligrosas para los órganos de lavisión, que deben estar siempre protegidos con

gafas especiales. Los cristales ahumados sonempleados para proteger los ojos de

la luz intensa que desprende el proceso de colado sobre elmetal. A nivel óptico, la

fijación de la vista durante lapsos extensos en detalles pequeñosrequiere el uso de

focos de luz específicos para evitar daños en la visión.

En un trabajo de gran destreza manual como el del protésico, es central una

buena posturaergonómica para prevenir dolencias musculares o articulatorias. Un

buen punto de apoyo parael pulso, una postura relajada y una silla cómoda a la

distancia exacta de la mesa son lospuntos básicos para una ergonomía saludable.

Los diversos procedimientos de combustión y fundición producidos en el

laboratorio puedentener efectos nocivos en los pulmones si el área de trabajo no

está correctamente ventilada.

Los extractores son fundamentales para la expulsión de gases dañinos, medida

que secomplementa con el uso de mascarillas protectoras. Ante el riesgo de

incendio que presentanlos materiales inflamables, es medular cumplir con las

normas vigentes acerca de las salidasde emergencia y señalización de extintores

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 51

Page 52: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

GLOSARIO

Precauciones universales: Procedimientos diseñados para prevenir la

transmisión de patógenos, durante los procedimientos de atención a los pacientes,

dentro de los que destacan o interesan particularmente en la actualidad, la

transmisión de la infección por el virus la inmunodeficiencia humana (VIH), del

virus de la hepatitis B (VHB) y de otros patógenos transmitidos por sangre en sitios

de atención a la salud.

Asepsia: Ausencia de gérmenes patógenos en un objeto o zonas

Esterilización: Acción y efecto de esterilizar. Consiste en la destrucción total e

irreversible de cualquier forma de vida microbiana, así como su capacidad de

multiplicarse.

Infección: Crecimiento y supervivencia de un microorganismo en el cuerpo.

Entrada o colonización de microorganismos a un huésped y que pueden o no

causar enfermedad y que estimulan la producción de anticuerpos.

Inmunizaciones: Exposición deliberada a un antígeno por vez primera con la

finalidad de inducir una respuesta inmunitaria primaria que garantice una

respuesta subsiguiente mucho más intensa y por lo tanto protectora. Pueden ser

activas o pasivas.

Transmisión: Proceso por el que los microorganismos abandonan un hospedador

para pasar a otros nuevos; está en relación con la vía de salida, que condiciona la

forma de contagio y la estabilidad ambiental.

Resonancia: Prolongación de un sonido que disminuye gradualmente

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 52

Page 53: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

Neoplasia: Masa anormal de los tejidos provocada porque las células que la

constituyen se multiplica a un ritmo superior a lo normal .pueden ser benignas

cuando se extienden localmente y malignas cuando se comportan de manera

agresiva.

Neumopatías: Cualquiera de las enfermedades de los pulmones.

Antihistamínicos: Fármaco que se emplea para reducir o eliminar los efectos de

las alergias al actuar bloqueando la acción de las histaminicos en las reacciones

alérgicas.

Biopsia: Método de diagnóstico consistente en la extracción de pequeños

fragmentos de tejido orgánicos con el fin de estudiarlo

NecrosisMuerte de células o tejidos del organismo

Toxoide: Toxina a la cual se le han destruido sus características patógenas pero

manteniendo la capacidad de generar anticuerpos. Una aplicación de los toxoides

es su uso como vacunas.

Diseminación: Que se extiende de manera incontrolada. Propagación de una

enfermedad por todo el cuerpo.

Hidrocoloides: Son sustancias suficientemente elásticas que al retirarla de la

boca en áreas retentivas regresan a su forma original sin distorsión.

Sarcoidosis: Enfermedad granulomatosa sistémica de carácter autoinmune que

afecta atodas las poblaciones fundamentalmente a adultos entre 20 a 40 años.

Granulomas: Termino médico para una masa más o menos esférica de células

inmunes que se forma cundo el sistema inmunológico intenta aislar sustancias

extrañas que ha sido incapaz de eliminar

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 53

Page 54: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

BIBLIOGRAFÍA

1. Grieco V. Higiene en el Laboratorio. Rev. Alta técnica Dental, 2009; 3: 55-56.

2. Rodríguez-Dueñas, J. Riesgos en los laboratorios. En: Temas de Seguridad

Biológica. CNSB. Editorial Félix Varela, 2001.Cuba.

3. Profesor J.E.TROCONIS GANIMEZ, Cátedra de Anatomía Patológica Facultad

deOdontología, Universidad Central de Venezuela.Fecha de ingreso: 09/10/2002

Aceptado para publicación: 24/01/2003.

4. Ceballos C. Manual de Bioseguridad Enfocado a los Laboratorios de Mecánica

Dental de la Universidad Santiago de Cali, Colombia 2007.

5. Fdo. Juan Carlos Megia Comisión de Enfermedades Profesionales ”el berilio por

fin jubilado “. Rev. Alta tecnología dental Nro.179 – junio 2012 – Año XXIX

6. Dres. Pablo Curbelo, NuritStolovas, Inés Bazzino, Fernando Tomasina,

EthelMeerovich “Silicosis en trabajadores de laboratorios dentales. Una ocupación

de riesgo” Revista Médica del Uruguay Vol. 26 Nº 2 Junio 2010

7. -Intoxicaciones laborales. Mercedes Lezaun. Anales Servicio Sanitario Navarra,

2003, vol.26 supl.1.

8. Neurotóxicos en el ambiente laboral: criterios de clasificación y listado

provisional. M. M Vela ycol. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales 2003; 6

9. viernes, 18 de marzo de 2011

http://laboautonoma.blogspot.com/2011/03/bioseguridadenunlaboratoriodental.html

Publicado por Laboratorio de Rehabilitación Dental en 15:23

10.http://www.gacetadental.com/noticia/2316/DOCUMENTOS/

Enfermedadesprofesionalesenlaprotesisdental.html Edición del 01/01/2009.

11. Barriga Angulo, Gustavo Dr.; Castillo Torres, Noemí Patricia Dra. SEGURIDAD

EN EL LABORATORIO. Rev. Méx. Patol. Clin. 34(1):12-16.

12. Wolff R., Marcelo; Hidalgo V. Soledad. EXPOSICIÓN ACCIDENTAL

DELPERSONAL DE SALUD A SANGRE Y LIQUIDOS BIOLÓGICOS DE

PACIENTES. Revista Médica de Chile 1992:120(11):1247-53.

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 54

Page 55: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

ANEXOS

El contacto con acrílicos o ceras puede determinar irritaciones o

alergias de la piel, (por contacto directo) o de la mucosa respiratoria

(por inhalación).

Recomendaciones: utilizar siempre guantes, lentes y mascarilla

protectora con filtros para polvos y gases. Además de un muy buen

sistema de aspiración.

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 55

Page 56: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

Exposición a fuentes de ruido pueden causar daños al oído que van

desde una reducción temporal de la capacidad auditiva a formas de

sordera permanentes.

El uso de instrumentos vibrantes impugnados con las manos puede

ocasionar daños a cargo de los nervios del antebrazo y

sucesivamente la lesión de los nervios sensitivos.

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 56

Page 57: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

Exposición a agentes físicos microclima como particular referencia a

la temperatura, humedad y ventilación de los ambientes cerrados de

trabajo como el laboratorio dental.

El técnico dental muchas veces se ve obligado a trabajar

manteniendo posturas incorrectas. Estas posturas pueden ocasionar

transtornos osteo-articulares y musculares tales como: la escoliosis,

artrosis, mialgias y dolor de espalda.

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 57

Page 58: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

El humo que desprenden las ceras dentales al ser inhalados se

impregnan progresivamente en los pulmones ocasionando síntomas

de intoxicación si se inhala en macrodosis.

Los acrílicos al ser inhaladas dañan severamente a los pulmones y

también pueden causar lesiones al hígado y riñón.

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 58

Page 59: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

Losrevestimientos al ser fundidos liberan gases como el gas propano

que al respirar estos se van a almacenar en nuestras vias aereas y

pulmones.

Las porcelana dental es un vidrio finamente molido su paso por el

sistema respiratorio puede causar laceraciones, abrasiones en

nuestro organismo desde su primera vía de inhalación la nariz hasta

su depósito en los pulmones que puede conducir a una fibrosis

pulmonar.

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 59

Page 60: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

El modelo se debe desinfectar para ser enviado, está permitido

secarlo antes de ser envuelto para el envío.

Para que los desinfectantes logren el efecto deseado, las

impresiones deben conservarse húmedas en su superficie durante

todo el proceso.

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 60

Page 61: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

Todos los cepillos, espátulas para mezclar, tasas de goma, balanzas,

piezas de mano y otras herramientas de laboratorio deben ser

esterilizadas o desinfectadas diariamente.

En el pulido se deben utilizar suspensiones en espuma de soluciones

de piedra pómez en tintura de jabón verde.La máquina pulidora se

debe limpiar y desinfectar de la misma manera.

Es preciso lavar tallando (seguir todas las superficies) con un cepillo

de tamaño conveniente y jabón antimicrobiano todas las prótesis que

entren al laboratorio dental.

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 61

Page 62: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

Todo el personal del laboratorio dental debe ser vacunado contra el

virus de laHepatitis B.

Se debe colocar el toxoide tetánico cada 10 años, debido a la

exposición constante a pinchazos y rasgaduras a las cuales están

expuestos los trabajadores del laboratorio dental.

La fibrosis pulmonar daña los tejidos profundos las pequeñas

cavidades de aire en los pulmones y sus estructuras se llenan de

cicatrices y se tornan rigidas.

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 62

Page 63: MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DENTAL 2013

La inhalacion de silice nos causara silicosis que se alberga en

nuestros pulmones deteriorando nuestra salud de modo que dificulta

la respiracion impidiendo el paso de oxigeno a travez de los

bronquios que se iran tapando cuando mas acumulcion de silice se

produsca.

La beriliosis es una enfermedad que afecta fundamentalmente al

pulmóny que provoca, a través de una respuesta inmune mediada

por células, una granulomatosis crónica, producida por la exposición

al berilio. la exposición al berilio pude darse en industrias de

cerámica, refinerías, industria aeroespacial, manufactura de

reactores nucleares, manufacturas de fluorescentes, en el sector de

la joyería, laboratorios dentales, etc.

Cindy Fiorela Farfán Layme Página 63