MONOGRAFIA

33
1 Introducción En este trabajo me propongo a desarrollar un tema importante de nuestra historia nacional, el desenvolvimiento de las universidades y la educación a lo largo de los años. Sobre la importancia que tuvo para el desarrollo de nuestro país, el avance tecnológico y el “cambio cultural en la población”. Luego de explayarme sobre las primeras universidades argentinas y el gobierno es sus dichos momentos que permitió la construcción y avance de las mismas, voy a finiquitar esta monografía con la historia de la Universidad Tecnológica Nacional (U.T.N) y su regional en Haedo (F.R.H).

description

monografia sobre la historia de la UTNA FACULTAD REGIONAL HAEDO

Transcript of MONOGRAFIA

27

Introduccin En este trabajo me propongo a desarrollar un tema importante de nuestra historia nacional, el desenvolvimiento de las universidades y la educacin a lo largo de los aos. Sobre la importancia que tuvo para el desarrollo de nuestro pas, el avance tecnolgico y el cambio cultural en la poblacin.Luego de explayarme sobre las primeras universidades argentinas y el gobierno es sus dichos momentos que permiti la construccin y avance de las mismas, voy a finiquitar esta monografa con la historia de la Universidad Tecnolgica Nacional (U.T.N) y su regional en Haedo (F.R.H).

DESARROLLO

La Universidad de Crdoba: de los orgenes coloniales hasta la secularizacin del sistema educativoEl primer modelo de universidad escolstica.La actual Universidad de Crdoba, primera institucin de estudios superiores de lo que ser, siglos ms tarde el Estado Argentino, fue fundada por los jesuitas 1621 y recibiendo la denominacin de Universidad de Crdoba del Tucumn en 1623.Los estudios se basaban en la ratio studiorum y estaban orientados fundamentalmente a la formacin de clrigos. En los estudios de artes se segua la obra de Aristteles y en la facultad de teologa se estudiaban las sagradas escrituras y textos de Santo Toms de Aquino.La institucin regul su gobierno y funcionamiento interno a partir de las constituciones, fijadas por el padre Andrs de Rada aprobadas en 1680. Disponan que la universidad fuera gobernada por un rector y un cancelario. El primero presida la universidad y el segundo supervisaba y vigilaba los estudios; ambos designados por el provincial de la Compaa de Jess.El financiamiento era responsabilidad de los padres jesuitas, que a una cuantiosa donacin inicial del obispo de la dicesis de Tucumn, Fray Fernando de Trejo y Sanabria en 1613, sumaban las rentas generadas en campos y estancias, donaciones y mercedes y derechos universitarios: propinas que abonaban los aspirantes a grados y ttulos. Tras la expulsin de los jesuitas en 1767 la corona acentu su influencia sobre las instituciones y en ese marco el virrey fue nombrado vicepatrono de sta. Una orden franciscana se hizo cargo del control de la enseanza, introduciendo en 1790 y 1793 las primeras ctedras de derecho.La reforma de los planes de estudio iniciada por el den Funes en 1813 comienza a erosionar el predominio de la escolstica al introducir estudios de aritmtica y geometra, matemticas, lenguas modernas y reducir el espacio dedicado a la metafsica. En materia de jurisprudencia introdujo el estudio del derecho romano.En 1828 la Universidad pasa a depender del gobierno de Crdoba por decreto de Juan Bautista Bustos, y en 1854 es transferida a la jurisdiccin nacional. Luego de una visita de Nicols Avellaneda en 1869 comenzaron a elaborarse proyectos para realizar estudios ms sistemticos en el campo de las ciencias exactas y naturales. En 1877 se cre la facultad de ciencias mdicas y dos aos ms tarde, en 1879 un estatuto contemplaba la existencia de cuatro facultades: Derecho y ciencias sociales, ciencias fsico-matemticas, medicina y filosofa y humanidades.

El proceso de secularizacin de la poltica y la educacin que se desarrolla a partir de 1880 avanz sobre las prerrogativas que la Iglesia haba sabido mantener sobre la educacin por varios siglos.

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA)La Universidad de Buenos Aires fue creada por un decreto del gobierno de la Provincia el 9 de agosto de 1821 y qued formalmente inaugurada con un acto solemne que tuvo lugar en la Iglesia de San Ignacio el 12 de ese mismo mes. Con su creacin se cumpla un antiguo anhelo de la comunidad portea que haba bregado, en forma insistente y sin xito, por la fundacin de una casa de altos estudios durante los ltimos tramos de la etapa colonial. Las autoridades de la ciudad haban solicitado a la Corona espaola, ya en la dcada de 1770, la creacin de la universidad, pero, aparentemente, la oposicin de los universitarios de Crdoba fue decisiva para que el proyecto no llegase a buen trmino.

La nueva Universidad incorpor algunas de las instituciones de enseanza superior que funcionaban en la ciudad desde haca algunos aos. La sociedad portea, una comunidad de funcionarios, comerciantes, militares y navegantes, haba propiciado la conformacin de organismos educativos que pudiesen resolver algunos de sus problemas prcticos ms acuciantes. En 1780 se haba creado el Protomedicato que tena como propsito central controlar la salud de la poblacin y el ejercicio de los oficios vinculados con ella. Tiempo despus esta misma institucin fue autorizada para ocuparse de la enseanza de la medicina. Por otro lado, gracias a gestiones dirigidas por el Consulado de la ciudad, se crearon a finales del siglo XVIII las escuelas de Dibujo y Nutica que procuraban fortalecer la formacin tcnica de los pilotos y, durante la primera dcada revolucionaria, se establecieron la Escuela de Matemticas, la Academia de Matemticas y Arte Militar y el Instituto Mdico Militar. Finalmente, en 1814 se cre la Academia de Jurisprudencia que agrupaba a los abogados residentes en Buenos Aires y administraba los exmenes a los graduados en Derecho que aspiraban a ejercer como letrados. Sin embargo, todava entonces, los jvenes porteos que quisiesen acceder a los grados universitarios deban dirigirse, entre otros sitios, a Crdoba, Lima, Chuquisaca o a Espaa.

El gobierno design como primer Rector al Presbtero Antonio Sanz. Se trataba de un sacerdote que gozaba de un gran prestigio y que haba sido comisionado ya en 1816 para ocuparse del establecimiento de la Universidad. Esta adquiri una organizacin a travs de departamentos en lugar de la clsica divisin en facultades propia de las universidades desde los tiempos medievales. La componan los departamentos de Primeras Letras, de Estudios Preparatorios, Ciencias Exactas, Medicina, Jurisprudencia y Ciencias Sagradas. Esta compleja organizacin obedeca tambin al hecho de que la institucin no estara consagrada solamente a la educacin superior. Se trataba del organismo destinado a administrar al sistema educativo en su conjunto. Las autoridades de la Provincia, en particular su Ministro de Gobierno, Bernardino Rivadavia, estaban empeadas entonces en impulsar un proyecto de reorganizacin general de la estructura institucional del estado. En este contexto, el incentivo a las actividades educativas y culturales cumpla un papel singular.

La UBA naci as con una impronta distinta a la de la Universidad de Crdoba, la otra gran casa de altos estudios existente por entonces en lo que sera, aos ms tarde, el territorio argentino. Esta ltima era una clsica universidad colonial, fundada sobre el viejo modelo de la universidad escolstica. Su principal rama de estudios haba sido, hasta finales del siglo XVIII, la Teologa. La casa de altos estudios portea surgi, en cambio, cuando este modelo se encontraba en crisis en todo el mundo occidental y desde sus inicios tuvo un sello ms utilitarista y profesionalista que su smil cordobs. Pero tampoco deberan sobreestimarse esas diferencias. Los primeros cinco rectores de la Universidad y que rigieron la institucin hasta la cada de Juan Manuel de Rosas en 1852; Antonio Sanz, Jos Valentn Gmez, Santiago Figueredo, Paulino Gari y Miguel Garca fueron sacerdotes. A partir de junio de 1852, con el nombramiento de Francisco Pico se rompi la tradicin de designar clrigos para ocupar el cargo de Rector.

Los primeros aos de vida de la institucin fueron particularmente complejos. Poco tiempo despus de su creacin sta concentr sus esfuerzos en los Departamentos de Primeras Letras y de Estudios Preparatorios ya que los otros recibieron un nmero muy pequeo de estudiantes. El de Ciencias Sagradas, por ejemplo, no pudo comenzar su funcionamiento por no tener ningn alumno. Pero tambin experiment otros problemas: el escaso compromiso de varios de sus profesores con la enseanza, la falta de recursos y la ausencia de un reglamento interno que fijase con claridad las obligaciones de sus autoridades y docentes. Esto provoc que, pocos aos despus de su fundacin, el Rector elevara una nota al entonces gobernador de la Provincia, Juan Gregorio de Las Heras, sealndole que si no se tomaban rpidamente medidas, la institucin corra peligro de convertirse en una reunin de farsantes. Tampoco pudo la Universidad quedar al margen de los conflictos polticos que atravesaron a la provincia durante toda la primera mitad del siglo XIX. La inestabilidad institucional y administrativa derivada de las guerras civiles tuvo un impacto profundo y afect negativamente sus actividades. En diferentes oportunidades se modific su estructura interna y sus formas de gobierno. Tal vez el momento ms dramtico de esta etapa se produjo cuando el gobernador de la Provincia, Juan Manuel de Rosas, en el ao 1838, en el contexto del bloqueo francs al puerto de Buenos Aires, resolvi suspender la partida que sostena su funcionamiento en el presupuesto estatal. Especficamente suprimi la dotacin de los empleados disponiendo que aquellas ctedras que no pudiesen ser sostenidas por los alumnos debieran cesar en sus actividades. El presupuesto de la Universidad pas entonces de 35000 pesos anuales a 2900. Pero la casa de estudios logr mantener su funcionamiento gracias a los aportes de sus estudiantes, a los recursos obtenidos a travs de subscripciones pblicas y a la colaboracin de varios profesores que aceptaron dar sus clases en forma gratuita. A estas difciles circunstancias se sumaron, tambin en los orgenes, controversias y conflictos entre los principales actores de su vida institucional y acadmica. Uno de ellos, y particularmente grave, fue el que enfrent a su primer Rector, Antonio Senz con uno de los catedrticos de Filosofa, Juan Manuel Fernndez de Agero. Sanz acus a Agero de sostener en sus cursos proposiciones escandalosas y herticas e intent destituirlo. El conflicto expresaba tambin los lmites que existan, todava entonces, para construir una institucin universitaria desvinculada por completo del molde impuesto por las tradiciones religiosas.

A pesar de las condiciones precarias en las que desarrollaba sus actividades, la Universidad cumpli un papel central en la socializacin de las clases dirigentes porteas durante las dcadas centrales del siglo XIX. El creciente nmero de graduados da testimonio de esta importancia. Entre 1831 y 1837 se graduaron entre 11 y 12 estudiantes en el departamento de jurisprudencia, en 1850 fueron 18 y 17 en 1852. En el de Medicina egresaron un promedio de 11 estudiantes entre 1838 y 1852. Este papel central en la formacin de las lites se acentu despus de 1852 cuando, una vez derrocado el gobierno de Juan Manuel de Rosas, el pas entr en una nueva etapa signada por el comienzo de la organizacin constitucional y la conformacin del estado nacional. Los estudios superiores brindaban una serie de habilidades y conocimientos fundamentales para todos aquellos atrados por la vida poltica y la administracin pblica y muchos de sus estudiantes, formados en aquellas pocas de guerras y conflictos, desempearan un papel central en la vida pblica de la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX. Por otra parte, la Universidad recuper desde entonces las partidas que le haban sido sustradas y se aboc a reorganizar su estructura. La Facultad de Medicina fue separada de la institucin hasta 1874 y por eso sus funciones se concentraron en los Departamentos de Estudios Preparatorios y de Jurisprudencia. En este ltimo, cuya actividad estaba dominada sobre todo por dos ctedras, las de Derecho Cannico y Derecho Civil y de Gentes se agregaron, entre otras, las de Economa Poltica y luego las de Derecho Criminal y Mercantil. Se transform el plan de estudios, pero la implementacin de nuevas asignaturas se pospuso en varias oportunidades ya que no se encontraron profesores en condiciones de asumirlas. Estas dificultades llevaron incluso a la contratacin de profesores extranjeros: el italiano Clemente Pinoli se hizo cargo de la ctedra de Economa Poltica y un destacado jurista colombiano, Florentino Gonzlez, se hizo cargo de la de Derecho Constitucional y Administrativo en 1868.Un momento singularmente importante en la vida de la institucin se produjo cuando Juan M. Gutirrez fue designado Rector en el ao 1861. El proceso de liberacin de la Universidad de la influencia eclesistica tom un nuevo impulso ya que, a partir de este momento, comenz el desarrollo de los estudios cientficos en el sentido moderno. Probablemente, la principal innovacin de esta etapa fue la creacin de un nuevo Departamento de Ciencias Exactas. ste fue conformado a partir de tres grandes reas: Matemticas Puras, Matemticas Aplicadas e Historia Natural. Para dirigir cada una de ellas Gutirrez contrat a tres cientficos italianos: Bernardino Speluzzi, Emilio Rosetti y Pellegrino Strobel. Pero Gutirrez tambin se preocup por avanzar en la modificacin de la estructura administrativa y de gobierno de la institucin. En 1865 elabor un reglamento universitario que estableca que la institucin sera gobernada por un Consejo de catedrticos que presidira el Rector. Aos despus elev un proyecto de ley orgnica para todo el sistema de enseanza en el que contemplaba a los concursos como mecanismo para la provisin de profesores. Pero tambin durante aquellos aos debi la Universidad afrontar fuertes conflictos. Un estudiante de la Facultad de Derecho se suicid luego de reprobar un examen y el episodio forz fuertes enfrentamientos entre profesores y alumnos. Esto aceler la necesidad de establecer un nuevo ordenamiento legal para las casas de estudios, que lleg a travs de un decreto del Poder Ejecutivo Provincial de marzo de 1874. La Universidad se transform en una federacin de facultades: la de Humanidades y Filosofa (concebida como centro de estudios preparatorios y disuelta pocos aos despus), la de Ciencias Mdicas (reincorporada ahora a la Universidad), la de Derecho y Ciencias Sociales, la de Matemtica y la de Ciencias Fsico-Naturales (estas dos ltimas se fusionaran tiempo ms tarde). Por otra parte, dos aos antes, el gobierno de la Provincia resolvi suprimir la Academia de Jurisprudencia y reemplazarla por una Ctedra de Procedimientos. Esto determin que la Universidad asumiese el control de la expedicin de los ttulos profesionales. De esta forma quedaban sentadas las bases para el proceso de modernizacin de la universidad.

Los orgenes del movimiento estudiantil y la reforma de 1906 en Buenos Aires La reforma de los estatutos de la universidad portea acaecida en 1906 constituy el desenlace de una serie de conflictos entre un sector de las autoridades universitarias y los estudiantes. Los conflictos evidenciaban los desajustes entre las caractersticas y composicin del alumnado (ahora integrado por jvenes de clase media de origen migratorio), la instruccin universitaria (cuestionada por su orientacin y bajo nivel) y las estructuras de gobierno acadmico. En 1916 la Universidad de Buenos Aires contaba con 5400 estudiantes, La Plata algo ms de 1000 y Crdoba 700. El crecimiento del nmero de estudiantes fue acompaado por el surgimiento de las primeras organizaciones gremiales: en 1900 el centro de estudiantes de medicina, en 1903 el de Ingeniera y en 1905 los de derecho y filosofa y letras. En 1908 se fund la Federacin Universitaria de Buenos Aires. El rgimen de exmenes era otro de los puntos conflictivos a principios de siglo. Frente a la sucesin de conflictos y protestas de los estudiantes en relacin con las cuestiones mencionadas, la conduccin de un nuevo rector en 1906, Eufemio Uballes, permiti reformar los estatutos ese mismo ao. Los cambios terminaron con el poder de las academias con miembros vitalicios, con los exmenes generales y con los cuestionados nombramientos de profesores. En Crdoba las autoridades universitarias, mucho ms conservadoras que sus pares liberales de Buenos Aires, fueron reacias a incorporar cambios, manteniendo los estatutos sancionados en 1880. Las tensiones que esta situacin gener en la universidad cordobesa dara lugar a uno de los movimientos de transformacin universitaria ms relevantes en la historia de las instituciones de educacin superior de Amrica Latina: La Reforma Universitaria de 1918. La construccin de una institucin moderna: el caso de la Universidad de La Plata La Universidad Nacional de La Plata fue creada sobre la base de un proyecto planificado y sistematizado por Joaqun V. Gonzlez. En esta ciudad haba sido creada en 1897 una universidad provincial que era conducida por Dardo Rocha. Gonzlez aspiraba a convertir a La Plata en una ciudad universitaria, utilizando algunas instituciones educativas y cientficas ya existentes como el Museo y la vieja universidad provincial. La facultad de derecho no formara solo abogados sino cientficos capaces de entender la realidad social y poltica. Propuso la creacin del colegio nacional dependiente de la universidad y estrechamente relacionado con sus facultades, con el fin de articular la enseanza secundaria y la superior. Ide la extensin como una instancia de difusin social de los conocimientos generados en la institucin. El modelo no era la universidad humboldtiana, orientada hacia la investigacin cientfica pura sino el de la educacin superior y liberal anglosajona. Formar docentes para escuelas y colegios, cientficos para el desarrollo de las ciencias y las industrias y filsofos para la conduccin de la repblica. La universidad no se rega por la ley Avellaneda sino por la ley convenio, que permiti la nacionalizacin de los institutos provinciales que la conformaron. Tambin garantizaba un lugar central en el gobierno y la administracin de la casa de estudios a los profesores. La gestin de Joaqun V. Gonzlez en la Universidad Nacional de La Plata A principios de 1906 Gonzles fue designado presidente de la UNLP, y reelecto en 1908, 1911, 1914 y sucedido por Rodolfo Rivarola en 1918. La provincia cedi a la Nacin un conjunto de organismos educativos, cientficos y culturales sobre los que se constituy la institucin. Entre 1902 y 1905 las instalaciones de la universidad provincial, la facultad de agronoma y veterinaria, el observatorio astronmico, el museo y la biblioteca pblica fueron cedidos a la Nacin. En 1909 la Universidad se estructuraba sobre cuatro grandes organismos: las facultades de agronoma y veterinaria, la de ciencias naturales, de ciencias fsicas, matemticas y astronmicas y de ciencias jurdicas y sociales. Adems inclua al colegio nacional. En 1914 se cre la facultad de ciencias de la educacin que formaba profesores en diferentes disciplinas. El intercambio con centros universitarios europeos permiti que varios cientficos y acadmicos europeos y norteamericanos visitaran la universidad y dictaran cursos y conferencias. Y el programa sistemtico de extensin contemplaba la visita del pblico a bibliotecas, museos y laboratorios, la asistencia de profesores a escuelas y colegios, conferencias pblicas y una ambiciosa poltica editorial. Si bien los institutos de investigacin generaron poco inters y la demanda de los estudiantes por carreras tradicionales como en las casas de estudios ms antiguas termin conformando un perfil profesionalista, La Plata se transform en una tpica ciudad universitaria, habitada por una comunidad acadmica menos tradicionalista y conservadora que las de Buenos Aires y Crdoba y provista de una mayor preocupacin por las bases cientficas y sociales de su tarea universitaria. La reforma universitaria Hacia fines de 1917 las protestas en el seno de la universidad de Crdoba se acentuaron. La protesta estudiantil articulaba objeciones de carcter cientfico con crticas a las formas de gobierno. Denunciaba el carcter vitalicio de los miembros de la academia y las irregularidades en la provisin de los cargos docentes y administrativos. Reclamaban la modificacin de los planes de estudio. Cuestionaban los mecanismos de designacin de profesores y el manejo de fondos. Las autoridades de la institucin no dieron solucin a los reclamos de los estudiantes y a partir de marzo de 1918 comenzaron las manifestaciones callejeras organizadas por un comit pro reforma integrado por delegados de las diversas facultades. El presidente Irigoyen decidi intervenir la Universidad. Al igual que la reforma de 1906 en Buenos Aires, el gobierno de la universidad qued a cargo de los profesores titulares y suplentes que pudieron elegir a los decanos. Pero los estudiantes radicalizaron su programa. La participacin estudiantil en el gobierno compartida con los profesores fue establecida en los nuevos estatutos sancionados, as como la asistencia voluntaria a los cursos, y la docencia libre. El movimiento estudiantil de Crdoba traduca una reaccin contra una lite muy renuente a incorporarse al proceso de renovacin de elencos directivos. La universidad cordobesa era el mbito de socializacin y seleccin de las lites dirigentes, y una sociedad con un enorme proceso de expansin demogrfica requera una apertura dirigencia al debate democrtico que las lites afincadas en la universidad no supieron resolver. La reforma en Buenos Aires y La Plata Los principios impuestos en los estatutos de Crdoba se reprodujeron en forma gradual en el resto de las casas de estudios superiores, que experimentaron cambios similares en sus sistemas de gobierno. En Buenos Aires la reforma fue una prolongacin de los cambios que venan producindose desde 1906 por lo que no tuvo las caractersticas violentas de los episodios de Crdoba. En 1918 se reformaron los estatutos para que las facultades fueran dirigidas por representantes en partes iguales de profesores titulares, suplentes y estudiantes avanzados, hecho que recibi el respaldo del rector Eufemio Uballes. En La Plata el proceso de transformacin fue, al igual que en Crdoba, muy violento. La concepcin jerrquica del gobierno universitario y la frrea oposicin del entonces titular Rivarola a introducir cambios generaron protestas que fueron generalizndose hasta alcanzar violentos enfrentamientos en octubre de 1919. Con la renuncia de Rivarola en junio de 1920 se inici un proceso de cambio en la forma de gobierno, de actualizacin de los programas de enseanza, cambios en los criterios de designacin de profesores y en el espacio concedido a la investigacin a tono con los postulados reformistas.

El Proyecto poltico que condujo a la fundacin de la U.O.N.Los antecedentes directos de la fundacin de la Universidad Obrera Nacional debern buscarse en el perodo inmediatamente anterior a 1952. Perodo que comienza con la Revolucin del 4 de Junio de 1943, cristaliza el 17 de Octubre de 1945 con el pronunciamiento popular que consagra al entonces Coronel Pern como lder de un novedoso movimiento de masas y se institucionaliza con la elevacin del Gral. Pern a la primera magistratura por el voto democrtico del pueblo el 24 de Febrero de 1946 y su investidura como presidente el 4 de Junio de 1946.

Es durante este perodo proto-peronista (1943- 1945) y decididamente peronista luego (de 1946 en adelante) donde se sientan las bases del proyecto poltico del GOU y la Revolucin de Junio primero y del Partido nico de la Revolucin (luego Partido Peronista) despus. Ambos proyectos evidencian entre s una estrecha comunin de intereses y objetivos. Tanto es as que, por ejemplo en el campo que nos ocupa, la Comisin Nacional de Aprendizaje y Orientacin Profesional , embrin de la futura Universidad Obrera Nacional, se crea en 1944 durante el perodo proto-peronista (es decir con anterioridad a la asuncin de la presidencia por el Gral. Pern).

Sin duda las acciones de cualquier gobierno que detente el poder durante una dcada abarcarn muchos y diversos aspectos. La dcada peronista en el poder no escapa a las generales de la ley. La obra de gobierno del Gral. Pern tiene un carcter tan vasto que sera imposible sintetizarla en la apretada letra de este trabajo. Por tanto, he echado mano de un resumen laborado por Juan Jos Hernndez Arregui (1970). Correr el riesgo de que algunos lectores de este trabajo consideren que esta brevsima relacin de las realizaciones del gobierno justicialista entre 1946 y 1955 es por dems simplista (y hasta panfletaria), pero mi intencin es presentar un panorama muy general que estimo no falta a la verdad objetiva. En La Formacin de la Conciencia Nacional, Hernndez Arrequi Enumera:

1.- Nacionalizacin de la economa, crditos para la industria, plena ocupacin y altos salarios.2.- La renta nacional aument en 1954 con relacin a 1943 en un 55%. El pas se capitaliz como en ninguna poca de su historia. La deuda pblica disminuy con relacin a la renta nacional, del 67% en 1945 al 57% en 1955.3.- La casi inexistente dependencia de los mercados extranjeros, otorg mayor libertad para comerciar con otros pases, particularmente con la rbita comunista.4.- Creacin de la Central nica de Trabajadores y participacin de la CGT en el poder poltico a travs del parlamento.5.- Crecimiento del mercado interno nacional y correlativo de la industria.El valor de la produccin industrial con relacin a la agropecuaria pas a primer trmino con la respectiva incidencia en la renta nacional: 24.800 millones contra 22.000 millones. 6.- Poderosas centrales hidroelctricas, plantas siderrgicas, etc. , fueron construidas en San Nicols, Ro Turbio, Nihuil (represa), diques, gasoductos, refineras de petrleo, usinas elctricas, altos hornos de Zapla, etc. 7.- Pasaron al patrimonio de la nacin, ferrocarriles, telfonos, gas, servicios pblicos, etc.

8.- En 1948 y 1949 los chacareros arrendatarios se hicieron propietarios de un milln de hectreas y este proceso continu en los aos posteriores. 9.- El analfabetismo se redujo al 3 % 10.- La marina mercante pas a ser de las primeras del mundo.11.- Se dignific a todos los trabajadores, mediante contratos de trabajo, leyes de previsin social, jubilaciones y pensiones para todos los argentinos, cooperativas, proveeduras, escuelas tcnicas, etc. 12.- Se construyeron 500.000 viviendas con capacidad para cerca de 5.000.000 de personas.13.- Se repatri la deuda externa. 1.000 millones de dlares iban al exterior por pagos de diferentes servicios, es decir, 6.000 millones de pesos moneda de entonces, siendo la recaudacin anual del gobierno de 10.000 millones. Los argentinos trabajaban para los extranjeros.14.- Se construyeron 8.000 escuelas, ms en diez aos que en toda la historia de la Argentina.15.- Se construyeron 76.000 obras pblicas. Sin duda, el gobierno del Gral. Pern se propuso recuperar la independencia econmica como medio indispensable para afianzar la soberana de la nacin y reivindicar al obrero argentino, Una tarea por cierto nada sencilla, habida cuenta de la multiplicidad y multidireccional dad de los intereses en juego dentro y fuera del pas y an dentro del propio gobierno.

La experiencia peronista puede ser definida como un intento por recuperar la independencia econmica del pas sin producir un quiebre revolucionario de las estructuras vigentes. Por su propia estructura de personalidad y por su formacin no se puede, sino antojadizamente, ver en Pern a un revolucionario, pero deber aceptarse su carcter de lder carismtico e innovador. Dira con Gorostegui de Torres (1974), el proceso que desat es, desde muchos aspectos, irreversible, tanto en lo poltico como en lo econmico y social

La alianza estratgica elaborada por Pern, que lo llev al poder y lo mantuvo en l por una dcada, tiene como novedoso la refundacin del compromiso de pueblo y ejrcito en un objetivo comn tal como no se haba dado desde los albores mismos de la Patria.

Para entender cabalmente los trminos de esta dada, deber tenerse en cuenta que el concepto de pueblo segn el imaginario peronista de la poca es el que est expresado bsica y primordialmente en sus organizaciones obreras. Al decir de Pern ...para m existe una sola clase de hombre, el hombre que trabaja. Es justamente en esta revaloracin del sindicalismo donde se encuentra una parte importante el germen de la fundacin de la Universidad Obrera Nacional.

Con todo lo que tiene de importante esta revalorizacin del movimiento obrero organizado y el concepto de dignificacin del obrero mediante su acceso a las formas ms elevadas de capacitacin, en la consideracin de la fundacin que nos ocupa no puede dejar de tomarse en cuenta el decidido afn del gobierno justicialista por sentar las bases de un desarrollo industrial autnomo liderado por una burguesa industrial autctona y como tal no puede sorprender el intento de dotar a esta industria nacional incipiente de los necesarios recursos humanos para los distintos niveles de la actividad fabril. Aqu encontramos otra de las legtimas causas que motorizaron la fundacin.

Discurso del Gral. Pern en la inauguracin de la UNOLo que nosotros queremos en esta Nueva Argentina, es que la ciencia y la cultura sean del pueblo, y que el pueblo est formado por hombres que amen a los hombres y no que preparen su destruccin o su desgracia. Cuando la cultura y la ciencia, instrumentos maravillosos de la humanidad, estn al servicio del bien, manejados por hombres buenos y prudentes, recin podremos decir Que la ciencia y la cultura son elementos positivos y no negativos de la humanidad. Y eso no ser posible ni realizable hasta Que la ciencia y la cultura estn en manos del pueblo y solamente del pueblo. Por esa razn, nosotros, en nuestros planes de gobierno, luchamos por una ciencia y una cultura popular. No podemos decir que un pas sea culto ni tenga gran adelanto en su ciencia porque cuente con tres, cuatro o diez sabios y hombres cultos, mientras que el resto es mudo y torpe rebao de ignorantes. La cultura del pueblo est en que an cuando no poseamos ningn sabio ni ningn hombre extraordinariamente culto, tengamos una masa popular de una cultura aceptable

Los hombres del pueblo -todos los hombres- deben tener ampliamente abierto el horizonte de aspiraciones para los que sean capaces. Y en esta tierra nosotros hemos afirmado que cada uno de 100 ciudadanos argentinos que durante su vida acu cumule mritos suficientes para llegar a ser dirigente mximo de la Repblica y Presidente de la Nacin, si es necesario. Para que esto no sea una mentira criolla, es necesario brindar las posibilidades para que cada uno se realice a s mismo, para que cada uno tenga en sus manos la posibilidad de ir ilustrndose y llenando los espacios culturales de su imaginacin y de su inteligencia en la medida de su capacidad

Los Antecedentes de la Universidad Obrera Nacional

El Peronismo en el poder produjo lo que los especialistas han dado en llamar una re significacin del trmino Educacin, de suerte tal que debemos en este perodo leer Educacin Popular o de masas por lo que en el perodo inmediatamente anterior podamos caracterizar como educacin de elite.Si acordamos con esta hiptesis no nos ser difcil aceptar el rol destacado que le cupo a la educacin tcnica en esta re significacin de la educacin tradicional.

Los elementos constitutivos de esta nueva realidad educativa son los mismos que ya han sido mencionados como pilares de la fundacin de la Universidad Obrera: la participacin del obrero adscripto a un grupo social previo, es decir encuadrado en una organizacin sindical y las crecientes necesidades de mano de obra calificada para acompaar el proceso de industrializacin que vena a suplantar al modelo agro-importador y anti-industrialista de definido sesgo oligrquico.

El corpus legislativo que sirvi de basamento a esta redefinicin de la Educacin tcnica en nuestro pas, puede clasificarse de la siguiente manera:

1.- El Primer Plan Quinquenal (1947-1951): Consagraba el principio de democratizacin de la enseanza mediante la igualdad de oportunidades de acceso para todos y la implementacin de mecanismos de compensacin para aquellos que no tuvieran los medios necesarios para acceder a los beneficios de la escolaridad. Haca hincapi en la necesidad de una formacin profesional en el nivel medio y de preparar obreros oficiales para todas las especialidades.

1.- El decreto 14.530/44 del 3 de Junio de 1944 que crea la Comisin Nacional de Aprendizaje y Orientacin Profesional (CNAOP) dentro del mbito de Secretara de Trabajo y Previsin (ocupada por el entonces Coronel Pern). Este decreto que fue luego perfeccionado por los decretos 6.648/45 y 554/45 no slo reglaban la creacin de establecimientos educativos sino que incursionaban en temas tales como , seguridad y condiciones generales de trabajo que hacan a la proteccin del menor que trabaja,

2.- Los decretos 15.438/44 y 6.648/45 referentes a la creacin de losPrimeros niveles de la CNAOP y los decretos 17.854/44, 2.071/45, 9.078/48 y 19.379/48 relativos al funcionamiento de la Direccin General de Enseanza Tcnica, DGET.

3.- La ley 13.229 del 19 de Agosto de 1948 que en su primera parte establece la duracin de los estudios del segundo nivel de la CNAOP y en su segunda parte ordena la creacin de la Universidad Obrera Nacional dependiente de la CNAOP.

Balduzzi (1988) citado por Dussel y Pineau (1995) nos propone la siguiente periodizacin para el estudio de la CNAOP, a la sazn rgano rector de la Universidad Obrera Nacional

1944- 1946: Creacin, reglamentacin y puesta en funcionamiento de la CNAOP dentro de la esfera de la STP.1944: Primeros cursos para obreros1946: Primera escuela fbrica1947- 1948: Lanzamiento masivo del sistema. Escuelas tcnico-industriales(2do Ciclo). Aprobacin por el Congreso de la legislacin respectiva 1951: La CNAOP pasa a depender del Ministerio de Justicia e Instruccin Pblica.1952: Puesta en marcha de la Universidad Obrera Nacional.

Como puede fcilmente inferirse de los prrafos anteriores, coexistieron durante la experiencia peronista 1946-1955 dos circuitos dentro del mismo subsistema educativo tcnico. Estos circuitos haban nacido diferentes pero no crecieron en forma muy diferenciada y finalmente terminaran asimilndose en un solo subsistema.

Por una parte la CNAOP, cuya misin social estaba claramente inscripta desde su creacin el mejoramiento moral y material de la clase trabajadora, haba organizado su accin educativa en dos ciclos de tres aos cada uno de ellos a los que se ingresaba con la escolaridad primaria completa. Desplegaba su quehacer en escuelas-fbrica donde el alumno reciba desde los uniformes a los libros y todo tipo de instrumento, herramienta o til en forma gratuita. Gozaba de un pequeo estipendio por mes (alrededor de $ 25 moneda nacional) y se le brindaba el almuerzo en la escuela-fbrica. Los alumnos cursaban disciplinas bsicas, tecnolgicas y de cultura general. El nfasis estaba puesto en el saber hacer y hacer. El segundo ciclo (llamado de perfeccionamiento tcnico) y del que se egresaba con el ttulo de Tcnico de fbrica en la especialidad correspondiente agregaba en su parte dispositiva: dotar al obrero de los conocimientos fundamentales indispensables para abordar ulteriormente el estudio de las disciplinas cientfico-tcnicas superiores que integrarn el plan de enseanza de la Universidad Obrera Nacional(Art. 1ro, inciso b de la Ley 13.229/48) En tanto la DGET tena como funcin propia regentear y organizar las escuelas tcnicas preexistentes (de artes y oficios, profesionales, industriales, agronmicas, etc.) para el desarrollo de la Nacin (ntese la ausencia de la funcin social)

Muchos autores han querido ver en esta dualidad el germen de la discriminacin antes bien que de la integracin (retomaremos este tema cuando analicemos brevemente el debate parlamentario anterior a la creacin de la U.O.N.). En cambio otros, por ejemplo Wiar (1970) citado por Pablo Pineau (1971) hacen hincapi en la similitud de ambas organizaciones acadmicas, la superposicin de cursos, la existencia de los mismos tipos de carrera en ambos circuitos. Dice Wiar la diferencia se ubica en el nfasis puesto en la formacin general y profesional. Por el tipo de formacin y por la concentracin de la matrcula en el primer ciclo de aprendizaje, la CNAOP fue predominantemente, un sistema de formacin de operarios, en tanto las escuelas industriales formaban preponderantemente tcnicos.

No ahondar en este tema (aunque reconozco su riqueza) ni entrar en ningn tipo de detalle con respecto a las Misiones Monotcnicas y de Extensin Cultural ya que escapan a los objetivos de este trabajo.En este acpite slo me resta apuntar la oportunidad de la mencin en la Ley 13.229/48 de la misin del Segundo Ciclo de la CNAOP como estudios preparatorios para los estudios Universitarios.

El Debate de la Ley 13.229

El tiempo preciso y las circunstancias que rodearon el momento histrico en el que se adopt la decisin poltica de fundar una Universidad Obrera, se han perdido en la noche de la historia y la certeza pertenece exclusivamente a los actores involucrados (todos ellos ya fallecidos). A simple modo de ancdota mencionaremos la reunin que se realiz en la Quinta de Olivos entre Pern, Conditti (que luego sera primer Rector de la U.O.N.) y un ingeniero al que Pern haba conocido en Italia. Lo que el Ing. Agustn Monteagudo narr a Juan Balduzzi en 1985 y que Adriana Puiggrs y, Jorge Lus Bernetti (1993) recogen:De ah naci la idea y no del Ingeniero Perrazo como dicen,... que fue para crear un ciclo superior al Otto Krause. Perrazo era vicerrector y si la idea hubiese sido de l no hubiese aceptado ese cargo sino el de rector. La estructura era que el rector y los decanos eran hombres del movimiento obrero organizado, y el vicerrector y los vice decanos, tcnicos de elevado prestigio como PerrazoDe todas maneras, el debate parlamentario se inici en Senadores y los redactores finales de la Ley fuero el diputado Ayala Torres y el director y vicedirector de la CNAOP respectivamente: Ingenieros Monteverde y Alvarez. Del debate parlamentario slo me interesa destacar dos puntos propuestos por el diputado por la oposicin Gabriel del Mazzo (UCR):1.- La U.O.N. sera antidemocrtica pues es una universidad para los obreros que no pueden acceder a los beneficios de una formacin ms jerarquizada a la que tienen acceso los pudientes.2.- La U.O.N. no puede ser considerada una universidad ya que no transmite conocimientos universales y al ser una universidad para obreros no tiene tampoco alumnos universales. De all. Su falta de legitimidad.He rescatado el punto uno, ya que no haca ms que reavivar la antigua disputa de los modelos de enseanza de la ingeniera (disputa ociosa en nuestros das pero vlida en ese contexto histrico):(a) El Ingeniero Civil , de formacin generalista (tipificado por el egresado de la UBA) (b) El Ingeniero Especializado, orientado al desarrollo industrial (bsicamente el egresado de la Universidad Nacional de La Plata y luego de la U.O.N).

He rescatado el punto 2, dado que sorprendentemente an a ms de cuarenta aos de su fundacin, existen sectores reaccionarios que mantienen el mismo credo para denostar a la UTN.

Ambos puntos interrelacionados tienen de relevante el abonar las distintas lecturas que se hacen de las causas y consecuencias de la fundacin: En forma muy sinttica:1.- Que fue una concesin de Pern a la presin de los sindicatos2.- Que los propios peronistas no la consideraban una Universidad verdadera y optaban por ella al no poder ganar un lugar en la Universidad tradicional a la que realmente aspiraban3.- Que la U, O.N. es un desvo para las clases menos privilegiadas (hiptesis principal de la izquierda) del acceso a la verdadera universidad 4.- Que la fundacin de U.O.N. fue una maniobra demaggica de Pern para desacreditar a la verdadera universidad en su conjunto (a la que no poda dominar ideolgicamente)En este sentido la fundacin de la U.O.N. viene a epitomizar la vieja lucha entre la Argentina del privilegio y la Argentina del trabajo, que en pocos aos se convertira en la lucha despiadada entre peronistas y antiperonistas y ahora adquira una nueva simbologa la universidad verdadera contra la universidad obrera.

La Fundacin y los primeros pasosFinalmente la Universidad fue creada por la Ley 13.229 el 26 de Agosto de 1948 (anexo I del apndice documental de este trabajo) y su Reglamento de Organizacin y Funcionamiento fue sancionado por decreto Nro 8014 del 7 de Octubre de 1952 (anexo II del apndice documental). El Tte. Gral Juan Pern, quien luego sera nombrado Primer Profesor Honorario, proclam solemnemente inaugurada a la Universidad el 8 de Octubre de 1952. Su discurso se incluye como anexo III del apndice documental. Del mismo me interesara rescatar lo que sigue porque creo que define en cierta manera la misin bsica de la Universidad: ...cuando hablamos de la justicia social no dijimos que haba que haba que llevar solamente un poco ms de dinero a los hogares del pueblo argentino ...,hablamos tambin de nutrir ms abundantemente el alma y la inteligencia de nuestro pueblo...por eso la justicia social, como nosotros la entendemos, no consiste solamente en dar a nuestro pueblo lo material, sino tambin en prepararlo intelectual y espiritualmente...cuando la cultura y la ciencia ...estn al servicio del bien, manejados por hombres buenos y prudentes, recin podremos decir que la ciencia y la cultura son elementos positivos...y eso no ser posible ni realizable hasta que la ciencia y la cultura estn en manos del pueblo y solamente del pueblo... La Universidad abri sus aulas el 17 de Marzo de 1953 en las Facultades Obreras Regionales de Buenos Aires, Crdoba, Mendoza, Rosario y Santa F.En 1954 abrieron sus puertas las de Baha Blanca, La Plata y Tucumn y en 1955 la Facultad Obrera Regional de Avellaneda. Las especialidades autorizadas por Resolucin 34/53 de la CNAOP fueron las de: Ingeniera de Fbrica en: Construccin de Obras Hormign Armado Obras Sanitarias Construcciones Mecnicas Automotores Transportes y Mecnica Ferroviaria Instalaciones Elctricas Construcciones Electromecnicas Construcciones Aeronuticas Industria Textil

A las que an bajo la gida peronista se incluiran en los dos aos subsiguientes: Industrias Qumicas Construcciones Navales Mecnica Rural Telecomunicaciones Es de destacar que en la currcula de todas las especialidades que tenan una duracin de 5 cinco aos con una carga promedio de 24 horas semanales, las nicas asignaturas que podran objetarse por su contenido ideolgico pueden encontrarse en: Primero y Segundo Ao: Sindicalismo Justicialista y Legislacin Obrera, con una carga semanal de 1 una hora. Tercer Ao: Legislacin del Trabajo. En este ltimo caso me permito dudar del contenido directamente poltico- partidista.

Ya haba adelantado al comienzo de este trabajo las caractersticas novedosas y muchas veces revolucionarias de la normativa que regl los primeros pasos de la vida universitaria en las flamante Universidad Obrera Nacional. La lectura del Reglamento de Organizacin y Funcionamiento de la U.O.N. de 1952, habla por s sola. De todos modos me permito sintetizar las caractersticas ms salientes de este Reglamento que estuvo en vigencia entre 1952 y el 31 de Agosto de 1962 cuando la Asamblea Universitaria aprob el primer Estatuto de la Universidad Tecnolgica Nacional: 1.- Una verdadera Universidad Federal. Estaba compuesta por Facultades Obreras Regionales ubicadas en distintos puntos de la geografa nacional. . 2.-Una Universidad con participacin plena y jerarquizada del movimiento obrero organizado. Su Rector y los Decanos de cada Facultad Obrera Regional deban ser obreros egresados de la Escuela Sindical de la C.G.T., aunque no deban cumplir necesariamente con el requisito de una titulacin universitaria. El Vicerrector y los Secretarios de cada Facultad Obrera Nacional deban, en cambio, contar con ttulo profesional. 3.- Participacin Obrera y Empresaria. Contaba con un Consejo Asesor Industrial formado por representantes sindicales y de las organizaciones empresarias para asesorar al Rectorado sobre aspectos de la enseanza tcnica y de fomento de la industria. 4.- Teora y Prctica. El Art. 24 indicaba taxativamente la necesidad de de integrar la teora con las aplicaciones prcticas.5.- Una Universidad para los obreros. Los alumnos podan ser egresados del 2do Ciclo de la CNAOP (tenan prioridad de ingreso) o de las escuelas industriales de la Nacin. Deban demostrar ser obreros mediante certificacin extendida por la C.G.T. De este primer reglamento y a manera de colofn me interesara destacar el inciso 5 del artculo 36 acerca de los deberes de los profesores:Propender por todos medios a su alcance a la creacin y fijacin de hbitos de disciplina en el estudio y en el trabajo, estimular las vocaciones observando las aptitudes y las dotes de iniciativa de los alumnos y cultivar en ellos el espritu de investigacin cientfica y tcnica. Aprovechar toda circunstancia favorable que tienda a completar la formacin y el desarrollo de la personalidad y el carcter de los estudiantes, preparando ciudadanos justos, prudentes y virtuosos e inculcar en los alumnos el concepto de que el trabajo constituye una funcin social

LA FACULTAD REGIONAL HAEDO

Fue fundada el 5 de mayo de 1967 como anexo de la Facultad Regional Buenos Aires, a raz de la necesidad de contar con una sede en la zona Oeste del Gran Buenos Aires.

A partir de entonces, se comenz a registrar un elevado nmero de inscriptos. Es por ello que el 3 de abril de 1970 el anexo pas a ser Delegacin de la Facultad Regional Buenos Aires y a funcionar en el Instituto Almirante Brown. En 1971 la delegacin pas a depender del Rectorado.

El 30 de Septiembre de 1972 fue reconocida como Facultad Regional. Por entonces, slo se dictaba la carrera de Ingeniera Mecnica.

En sus comienzos la Facultad no tena edificio propio, sus actividades las desempeaba en diversas instituciones de la zona, como el Instituto Almirante Brown, el Colegio San Judas Tadeo, el Instituto Jorge Newbery, el Instituto Juan XXIII, entre otras.

Los vecinos, entusiasmados por la llegada de la UTN a la zona, desde un comienzo se movilizaron para que esta Regional tuviera su edificio propio y as pudiera asentarse definitivamente en la localidad de Haedo.

Los integrantes de la Sociedad de Fomento Primera Junta, entre otros, trabajaron, junto a las autoridades de la UTN para la obtencin de los terrenos. El Club de Leones y el Rotary Club de Haedo fueron otras de las instituciones que colaboraron.

La Comisin Directiva, presidida por Hctor Molinari e integrada por A. Angoti, Abel Guala, Edmundo Vitola, J. Donnamara y P. Corvera, recibi facultades extraordinarias para hacerse cargo de toda gestin relacionada al edificio.

Luego de mucho esfuerzo por parte de las autoridades de la Delegacin UTN Haedo y de los vecinos, el 1 de marzo de 1972 el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, mediante la Ley 7.834, concret la donacin de los terrenos. Las fracciones de tierra fiscal -identificadas catastralmente como Circunscripcin III, Seccin F, Manzana 460, Parcela 2 y Manzana 464- fueron desafectadas de su destino original, para posibilitar finalmente la construccin del edificio propio.

En 1975 se coloc la piedra fundamental y el 30 de abril de 1976 comenz la edificacin en la calle Pars 532. Finalmente, en 1983 se llev a cabo la inauguracin.NUEVAS CARRERAS

A partir del ao 1975 comenz a dictarse la Carrera de Ingeniera Aeronutica, principalmente por la cercana con los aeropuertos militares y civiles que la circundan.

Esto hizo que la Facultad Regional Haedo se haya constituido en la principal fuente de profesionales para las empresas de la industria aeronutica.

En 1994 el Consejo Superior Universitario aprob la incorporacin de la carrera de Ingeniera Electrnica y en 1995 se sum la carrera de Ingeniera Industrial.

La incorporacin gradual de estas carreras responda a las necesidades que se iban detectando en la industria y de esta manera se posibilitaba el acceso a estudios de nivel superior para los jvenes egresados de las escuelas secundarias de la zona.

CONCLUCIONGracias a este trabajo pude adquirir conocimientos sobre la historia de mi pas y su educacin universitaria. Adems de conocer la historia de la universidad en la cual me propongo estudiar mi carrera de ingeniera.