Métodos de enseñanza para atender a la diversidad · cuestionario. Comparación: Encuentra...

34
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Transcript of Métodos de enseñanza para atender a la diversidad · cuestionario. Comparación: Encuentra...

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

Un método es

Un mecanismopara

Ayudar a aprender

en consonancia con

Lo que se va a aprender

Quienes lo van a

aprender

El concepto de

aprendizaje que se

tenga y

Componentes de un método instructivo

•Actividades instruccionales: situaciones de E/A, contextos o sucesos

preparados para incitar a los alumnos a elaborar relaciones entre nuevos

conocimientos y los que ya tienen

•Secuencia: orden que siguen las actividades para adecuarse mejor al ritmo de

construcciones mentales de los nuevos conocimientos.

•Objetivos explícitos : conceptos, procedimientos, actitudes

•Objetivos implícitos: Autorealización, afectividad, creatividad, interacciones

Y además....

•Un sistema de interacción social: tipo de interacciones sociales

previsibles o previstas; cuales son las normas o roles del profesor y de los

alumnos.

•Principios psicológicos: cognitivistas, humanistas, psicosociales,

conductistas, etc. Que, sin ser excluyentes, orientan en el diseño de

actividades y secuencias

•Sistema de apoyos material: recursos materiales y humanos

necesarios

•Sistema de evaluación formativo y sumativo eficaz y objetivo

Secuencia del modelo de ruedas lógicas

Qué es, cómo es

En qué se parece,

en qué se

diferencia

Orígenes,

antecedentes

Cuándo, dóndePolíticas, sociales,

para qué sirve

Clases,

etapas

Qué aporta

Qué pasaría si...,

si no...

•Se aplica a pequeños grupos

•Cada miembro elabora una parte y

pone en común con los demás

Secuencia del modelo de ruedas lógicas

Memorizar un tema

Elaborar un contenido

Exponer en público, etc.

Utilidad:

Estrategia cognitiva para:

Secuencia del método de aprendizaje cooperativo

“Rompecabezas” (Ovejero, 1992)

1. Los alumnos en grupos, estudian individualmente la fracción del tema

que les haya correspondido

2. Agrupación de todos los alumnos que tengan las fracciones 1, 2, 3

para poner en común la misma información, aclarar dudas, etc.

3. Se vuelve a los grupos de origen y cada uno explica a los demás su

tema, los demás toman nota.

4. Individualmente cada alumno estudia sus notas.

5. Evaluación individual y calificación media final de los del equipo

MÉTODO DE OBSERVACIÓN INDIRECTA:

Es el contacto indirecto con los fenómenos de la naturaleza (físicos y humanos), o la

presentación del material concreto para la conceptualizaciòn objetiva y precisa de los

mismos. Desarrolla nociones de tiempo, espacio, viabilidad e independencia,

despertando interés por su entorno.

Proceso Didáctico:

Observación: Interioriza los fenómenos físicos y humanos a través de los sentidos.

Descripción: Separa las partes del todo distinguiendo sus características

esenciales.

Interpretación: Percibe las causas y efectos del tema en estudio.

Comparación: Encuentra semejanzas y diferencias.

Generalización: Llega a conclusiones y el conocimiento es transferido al estudio de

otras áreas, en casos similares.

MÉTODO DE ITINERARIOS:

Es posible aplicarlo a todos los grados de la escuela. Desarrolla destrezas de imaginación,

observación, originalidad, creatividad, valorización de los hechos, fenómenos físicos y

humanos, es aplicable al estudio de aspectos históricos, geográficos, socioculturales, políticos,

económicos, etc.Consiste en realizar un viaje imaginario por la localidad, patria y por el mundo,

considerando los siguientes aspectos:

a) Selección del tema.

b) Establecer el lugar de partida.

c) Bosquejar una ruta según el medio de transporte.

d) Preparación del material adecuado.

Proceso Didáctico:

Observación: Percibe hechos o fenómenos de la naturaleza a través de los sentidos.

Localización: Encuentra nociones de tiempo y espacio sobre la base de un recorrido

mental por la ruta seleccionada para obtener información de cada sitio y

de circunstancias geográficas, históricas, etc..

Comparación: Encuentra semejanzas y diferencias de cada lugar.

Generalización: Llega a conclusiones y el conocimiento es transferido al estudio de otras

áreas, en casos similares.

MÉTODO COMPARATIVO:

Establece comparaciones del tema en estudio relacionado con los fenómenos físicos y

humanos donde vive el educando.

Proceso Didáctico:

Observación: Se apropia de los fenómenos físicos y humanos concretos, como símbolos,

a través de los sentidos.

Descripción: Encuentra las características sobresalientes de los fenómenos físicos y

humanos.

Comparación: Encuentra semejanzas y diferencias entre varios elementos de la

naturaleza.

Asociación: Interrelaciona los diferentes elementos de lugares como los fenómenos

físicos y humanos

Generalización: Descubre conceptos y los conocimientos los transfiere a otras áreas de

estudio, en casos similares.

MÉTODO NARRATIVO-INTERROGATIVO (DESCRIPTIVO-

EXPLICATIVO):

Utiliza la narración, haciendo que el educando “viva” el hecho o fenómeno en

estudio, y desarrolla las capacidades de imaginación, reflexión, criticidad.

Su uso debe ser moderado y no creer que sea el único método porque al insistir en su

empleo, se cae en el tradicionalismo pedagógico.

Proceso Didáctico:

Observación: Se apropia de los fenómenos físicos y humanos a través de los

sentidos.

Narración: Vive y experimenta el hecho o fenómeno narrativo en forma clara

y precisa.

Comentario: Establece lo positivo y lo negativo sobre la base de un hábil

cuestionario.

Comparación: Encuentra semejanzas y diferencias de los hechos o fenómeno

percibidos en la narración

Generalización: Llega al concepto definitivo y el conocimiento es transferido a

otras áreas de estudio.

MÉTODO LÓGICO:

Presenta los datos o los hechos en orden ascendente y consecuente obedeciendo a

una estructuración de hechos que desde lo menos a lo más complejo o desde el origen

a la causa y efecto, en consecuencia inductiva o deductiva.

Proceso Didáctico:

Observación: Se apropia de los fenómenos físicos y humanos a través de los

sentidos.

Investigación: Sobre la base de una pregunta problémica permite la ampliación

de información mediante la investigación de diversas fuentes.

Análisis: Partiendo del fenómeno global de estudio, se separa en sus partes.

Síntesis: Cada una de las partes que conforman el tema problema se

resumen mediante organizadores gráficos

Aplicación: Gracias a la conceptualización permite su aplicación en el

contexto de estudio.

TEMA: ¿Cómo nos ubicamos en el globo terráqueo?

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Utilizar las líneas

imaginarias (paralelos y meridianos) como método de ubicación en el globo

terráqueo, a través de criterios de longitud y latitud

EJE TRANSVERSAL: Desarrollo del pensamiento crítico

MÉTODO SUGERIDO: OBSERVACIÓN INDIRECTA

DESARROLLO DEL MÉTODO Y SUS TÉCNICAS

Observación: Observación en material cartográfico de las líneas imaginarias

(paralelos y meridianos)

Descripción: En forma individual hacer descripciones sobre las líneas

imaginarias y su ubicación en el globo terráqueo.

Interpretación En forma grupal, interpretar la importancia del uso de las

líneas imaginarias paralelos y meridianos para ubicarse en el globo terráqueo.

Comparación Establecimiento de semejanzas y diferencias entre l

ubicación de varios países de América, Europa, África, en relación a los

paralelos y meridianos.

Generalización: Elaboración de un mapa mental, utilizando las líneas

imaginarias (paralelos y meridianos) como método de ubicación en el

globo terráqueo, a través de criterios de longitud y latitud y sus

características esenciales, para lo que se realizará previamente una lectura

comentada de la pg…del texto de Estudios Sociales.

TEMA: El mundo tiene grandes recursos naturales.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Identificar los grandes recursos

naturales del mundo, y relacionar esta localización con la cobertura de las necesidades de la

población. EJE TRANSVERSAL: Uso adecuado de recursos

MÉTODO SUGERIDO: ITINERARIOS

DESARROLLO DEL MÉTODO Y SUS TÉCNICASUna vez seleccionado el tema, se realizará un excursión real a un sitio natural cercano a la institución, en

dónde aplicando el método de observación directa, se logrará obtener información sobre la flora y fauna

del sector. El docente deberá socializar el punto de partida, la ruta, determinando el medio de transporte a

utilizar, preparará además unas fichas de observación para entregar a cada estudiante, indicándoles

además el material que deberán llevar, principalmente en lo que concierne a seguridad.

PROCESO DIDÁCTICO:

Observación:Mediante la lluvia de ideas se iniciará con una descripción de lo observado,

haciendo en lo posible comparaciones con lo que se ha vivenciado en otras ciudades .

Cuando fui de paseo o viajé a …me encontré con … Proyección de un video acerca de los

recursos naturales del mundo y la cobertura de las necesidades de la población.

Localización: Utilizando el mapa del Mundo, localizar cada una de las provincias, y

pegar dos animales y dos plantas que sean muy característicos de ellas.

Comparación: Realizar comparaciones de la flora, fauna y otros recursos naturales y la

forma como la población utiliza esos recursos.

Generalización: Lectura comentada aplicando la técnica de los tríos sobre la base de las pgs.

y posterior elaboración de una red conceptual iconográfica.

Para el cierre del tema se propone como actividad de refuerzo, que en forma individual los y

las estudiantes resuelvan el práctico lo que aprendí del texto de trabajo

MÓDULO 4 TEMA: La pobreza de muchos

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Identificar los escenarios de la pobreza de

muchos, sus causas y sus implicaciones en la vida diaria.

EJE TRANSVERSAL: La Solidaridad

MÉTODO SUGERIDO: MÉTODO NARRATIVO-INTERROGATIVO

DESARROLLO DEL MÉTODO Y SUS TÉCNICAS

Observación: En forma previa se sugiere al maestro programar una visita a un

sector marginal de la ciudad, para lo cual deberá socializar el punto de partida, la ruta,

determinando el medio de transporte a utilizar y entregar las fichas de observación a cada

estudiante para que pueda emplear en la visita, el método de observación directa.

Narración: Al llegar al aula se puede iniciar con una descripción por parte del de los niños y niñas

sobre lo que se observó y con la ayuda del maestro direccionar hacia la reflexión de las causas y

efectos de la pobreza en la vida de las personas.

Comentario: Los estudiantes abiertamente podrán comentar sobre lo positivo y negativo

que encontraron en la visita: su ambiente, la vivienda, la alimentación, la organización de la

gente, el trabajo y manejo de la basura, entre otros aspectos que influyen en la vida de las

personas.

Comparación: Agrupar a los estudiantes de acuerdo al sector en que viven, para que

planteen comparaciones entre los elementos de la visita de campo y los de su sector.

Generalización: Utilizando el texto, los estudiantes analizarán las condiciones de vida

de la población que sufre de pobreza, las causas e implicaciones y elaborarán un organizador

gráfico: la foto que habla.

Finalmente sería importante que los estudiantes valoren la situación privilegiada en que viven y

planteen recomendaciones para apoyar a las personas que son afectadas por la pobreza.

MÉTODO EXPERIMENTAL

Es activo y provoca en el estudiante un interés profundo por llegar a descubrir lo que está

dicho o lo que puede decirse del tema en estudio y llegar a establecer la ley o principio

Proceso Didáctico:

Observación: Interioriza un hecho o fenómeno a través de los sentidos, registrando y

analizando los datos.

Planeamiento del

problema:

Delimita en un contexto la parte específica del experimento. Puede ser una

pregunta

Hipótesis: Son respuestas de un fenómeno, previo a una explicación.

Experimentación: Representa el hecho observado en base a una guía de experimento.

El educador solo guía el trabajo.

Comparación: Encuentra semejanzas y diferencias entre experimentos similares.

Generalización: Llega a conclusiones y el conocimiento es transferido al estudio de otras

áreas, en casos similares.

Verificación: Repetición del experimento para comprobar el principio o ley.

Aplicación del conocimiento adquirido a casos particulares.

Trabajos extra clase

MÉTODO CIENTÍFICO

Es un método utilizado por los investigadores en su afán de descubrir el por qué de los

fenómenos. Es muy útil en las Ciencias Naturales

Proceso Didáctico:

Observación: Se apropia de los fenómenos físicos y humanos a través de los

sentidos.

Narración: Vive y experimenta el hecho o fenómeno narrativo en forma clara

y precisa.

Comentario: Establece lo positivo y lo negativo sobre la base de un hábil

cuestionario.

Comparación: Encuentra semejanzas y diferencias de los hechos o fenómeno

percibidos en la narración

Generalización: Llega al concepto definitivo y el conocimiento es transferido a

otras áreas de estudio.

TEMA: Diversidad ecológica de los bosques.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Comparar la diversidad ecológica de

los bosques del Litoral, Interandino y Amazónico del Ecuador, con la

observación directa, la relación y descripción de las características de cada región.

EJE TRANSVERSAL: Conservación del medio ambiente

MÉTODO SUGERIDO: MÉTODO COMPARATIVO

DESARROLLO DEL MÉTODO Y SUS TÉCNICAS

Observación: Realizar la observación directa de un bosque cercano, complementar con la

observación de un video o láminas relativas al tema.

Descripción: Enunciar las características de la flora presente en el bosque, describir

el ambiente observado, interpretando y argumentando las relaciones presentes en este bioma.

Comparación: Realizar una explicación – ampliación de los temas connotando las

características de los bosques del litoral, de la región andina y de la Amazonía.

Asociación: Realizar asociaciones entre la flora y fauna y el bosque de cada región, mediante

listas, cuadros o gráficos.

Generalización: Elaborar un organizador cognitivo (mapa conceptual) que recoja las

características esenciales del tema tratado, para lo cual se realizará previamente una lectura

comentada de la pg……del texto de Ciencias Naturales.

Finalmente sería deseable elaborar como microproyecto: El álbum del bosque

TEMA: Recursos Naturales renovables.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Identificar los recursos naturales

renovables explotados en cada región del Ecuador y su impacto ambiental sobre el

recurso suelo, desde la observación de gráficos, videos, recolección e interpretación de datos y

la formulación de conclusiones.

EJE TRANSVERSAL: Uso racional de recursos.

MÉTODO SUGERIDO: EXPERIMENTAL

DESARROLLO DEL MÉTODO Y SUS TÉCNICAS

Observación: Observar videos, láminas y gráficas sobre los recursos renovables.

Comentar en forma grupal sobre la importancia de los recursos en el desarrollo humano.

Planeamiento del problema: Comentar en grupos ¿Qué sucedería si no se podrían sembrar

más árboles?

Hipótesis: Anotar las posibles respuestas y en forma de consenso plantear la hipótesis: El uso

inadecuado de recursos agota el suelo del bioma bosque

Experimentación: Tomar muestras de al menos dos suelos de bosque, y realizar un análisis

básico: humedad, color, nutrientes, en especial fijación de nitrógeno.

Comparación: Registrar los observado, y establecer una comparación, entre los dos tipos

de suelo, determinando en cual de ellos hay una sobre explotación de recursos.

Generalización: Leer el texto en forma comentada (pág ), luego elaborar un mapa mental con

el tema recursos renovables del bosque.

Verificación: Aportar datos de investigación sobre el uso de recursos y la explotación de

los mismos en los principales bosques del Ecuador. Uno de los conceptos claves es el de

rendimiento, mediante un análisis histórico sobre la cantidad de árboles que se podían sembrar

por metro cuadrado en diferentes zonas.