Metodología II. Roserli

6
Las conclusiones y recomendaciones, conjuntamente con las referencias bibliográficas y los anexos o apéndices, constituyen los ASPECTOS FINALES del diseño y ejecución de un proyecto de investigación, tesis de pregrado, postgrado y/o trabajo de ascenso. Conclusiones: Son afirmaciones, juicios críticos, valoraciones, relaciones, opiniones tajantes, etc., que emiten o expresan lo investigado basado en evidencias concretas de la realidad estudiada. Es decir, en los datos provenientes de la investigación. En consecuencia, cuando se expresen algunas conclusiones inherentes a una investigación determinada; se autor debe hacer referencia a los resultados que encontró en el estudio realizado. Asimismo, debe expresar con suficiente claridad, las relaciones existentes entre las variables que se consideraron para realizar la investigación. Como las conclusiones constituyen un conjunto de consideraciones finales sobre un problema; tema o tópico determinado; el investigador debe tomar como base los resultados obtenidos a través de procedimientos estadísticos, para establecerlas o elaborarlas. De esta manera se evita caer en sobregeneralizaciones y sobresimplificaciones acerca del estudio realizado. Recomendaciones: Constituyen un cuerpo de sugerencias, proposiciones, alternativas para solucionar el problema

description

metodologia

Transcript of Metodología II. Roserli

Las conclusiones y recomendaciones, conjuntamente con las referencias bibliogrficas y los anexos o apndices, constituyen los ASPECTOS FINALES del diseo y ejecucin de un proyecto de investigacin, tesis de pregrado, postgrado y/o trabajo de ascenso.

Conclusiones: Son afirmaciones, juicios crticos, valoraciones, relaciones, opiniones tajantes, etc., que emiten o expresan lo investigado basado en evidencias concretas de la realidad estudiada. Es decir, en los datos provenientes de la investigacin. En consecuencia, cuando se expresen algunas conclusiones inherentes a una investigacin determinada; se autor debe hacer referencia a los resultados que encontr en el estudio realizado. Asimismo, debe expresar con suficiente claridad, las relaciones existentes entre las variables que se consideraron para realizar la investigacin.

Como las conclusiones constituyen un conjunto de consideraciones finales sobre un problema; tema o tpico determinado; el investigador debe tomar como base los resultados obtenidos a travs de procedimientos estadsticos, para establecerlas o elaborarlas. De esta manera se evita caer en sobregeneralizaciones y sobresimplificaciones acerca del estudio realizado.

Recomendaciones: Constituyen un cuerpo de sugerencias, proposiciones, alternativas para solucionar el problema estudiado, tales como: proyectos, programas, planes, diseos, modelos, experimentos, cursos, etc., que recomienda o sugiere el investigador, para resolver el problema que dio origen o motiv la investigacin. Todas las recomendaciones o sugerencias que se puedan plantear, tiene como base: los resultados provenientes de la investigacin realizada. Es por ello que, para el establecimiento de recomendaciones o alternativas para solucionar el problema estudiado, el investigador tome en consideracin las conclusiones de dicho estudio. Cabe destacar que existe, una fuerte interrelacin entre las conclusiones y las recomendaciones de una investigacin determinada.

Referencias bibliogrficas: Son aquellas llamadas, notas u observaciones, que sirven para hacer referencia de la obra de un determinado autor cuando se necesita reforzar, ampliar, afirmar, negar o complementar una idea u opinin sobre un tema o tpico que se est tratando.

Para qu se utilizan las referencias bibliogrficas?

Se usan para:

Indicar el origen de las citas, sean textuales o no. Reforzar, ampliar, negar, etc., informacin sobre algn aspecto de gran inters para el investigador. Hacer referencias internas o externas sobre el tema que se est investigando. Se entiende por referencia interna, cuando el investigador remite al lector, a consultar otro captulo o aspecto de la misma investigacin. Por referencia EXTERNA, cuando se remite al lector a consultar otra obra o autor que ha tratado el mismo tema de la investigacin. Reforzar los planteamientos tericos, con la argumentacin de autores de reconocida autoridad en la materia. No plagiar el trabajo realizado por otro autor. Reconocer los mritos de un autor determinado.

A las referencias bibliogrficas, tambin se les denomina: notas al pie de pgina o notas de referencia. La numeracin de las mismas, se realiza en forma consecutiva. Se pueden presentar de dos (2) maneras, indistintamente.

1 Numeracin corrida, es decir, continua, consecutiva: (1), (2), (3)..., comprende la totalidad de las referencias o notas que se hicieron a lo largo de la elaboracin del informe de la investigacin.

2 Numeracin sectorizada: es decir, por captulos, secciones o partes del informe de investigacin a realizar. Esto implica elaborarlas en cada captulo o seccin del informe. Se diferencia de la numeracin corrida, porque esta ltima se presenta al final del informe, es decir, antes de la bibliografa utilizada para realizar el estudio. En resumen, las referencias bibliogrficas se pueden elaborar como notas al pie de pgina, al final de cada captulo o seccin del informe, incorporadas al cuerpo dl trabajo o al final del informe de la investigacin.

La bibliografa es otro de los aspectos finales que conforman el diseo y ejecucin de los proyectos de investigacin. Es el conjunto o listado de obras, textos, revistas y trabajos de investigacin consultados por quien realiza un trabajo intelectual determinado, ya sea una tesis, trabajo de ascenso, monografa, artculo o un libro de texto cualquiera.

Algunas recomendaciones para elaborar la bibliografa:

Ordenar los textos alfabticamente, considerando los apellidos de los autores consultados. No se deben enumerar los textos u obras consultadas. Escribir en primer trmino, el apellido del autor en letras maysculas, luego el nombre en letras minsculas, precedido de dos puntos (:), seguidamente se escribe el nombre de obra o ttulo del texto en letras minsculas y se subraya y finalmente, el nombre de la editorial, lugar de la edicin y ao de publicacin de la misma.

Ejemplo: BRITO, Juan A. Metodos y tcnicas de estudio. Editorial Barnaven, Caracas, 1987.

Cuando son dos autores de una misma obra, el segundo autor se cita escribiendo primero el nombre y luego el apellido.

Ejemplo: KERTES Z.R., y Guillermo, INDUNI: Anlisis transaccional en el desarrollo de las organizaciones. Editorial Conantal, Buenos Aires, 1977.

Cuando son varios autores, se escribe el apellido y el nombre del primero y se agrega la abreviatura: et. Al, o la frase: y otros, que es equivalente.

Ejemplo: BENNE, Keneth, y OTROS: Psicodinmica del grupo T. Editorial Paids, Buenos Aires, 1975.

Cuando son varias obras de un mismo autor, se sustituye el apellido y el nombre por un guion.

Ejemplo: KERLINGER, Fred: Investigacin del comportamiento. Editorial Interamericana, Mxico, 1975.

-----------------: Enfoque conceptual de la investigacin del comportamiento. Editorial Interamericana. Mxico, 1981.

Cuando se trata de un artculo de revista o peridico, se escribe el apellido y luego el nombre del autor, luego el nombre del Articulo en letras minsculas y entre comillas, seguidamente el nombre de la revista o peridico y subrayado. Finalmente el volumen, N de la revista, lugar de edicin y ao de publicacin.

Ejemplo: DIAZ, Oly: El curriculum: sus caractersticas, factores y determinantes. Educacion, revista para el Magisterio. N 163. Ao XXXIX, Caracas, 1978.

Cuando se utilizan diferentes fuentes de documentacin e informacin, el orden que debe seguirse es el siguiente:

1 Libros o textos.2 Documentos (histricos, legales, etc)3 Revistas, peridicos y folletos.