Memoria Intégrat-e

33
ANEXO III 3. MEMORIA CIENTÍFICOTÉCNICA DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: Intégrate Sociedad de la Experiencia Investigador/Personal Responsable: Carmen Martín Robledo Tipo de proyecto PIF PIA PDE X PInE Subtipo XA B C Modalidad X Individual Coordinado Número de subproyectos que componen el Proyecto Coordinado: En Cooperación Refuerzo a proyectos concedidos 3.1. RESUMEN DE LA PROPUESTA PALABRAS CLAVE: Mayores, Integración, TIC, elearning, RedSocial, WEB 2.0, x Audiovisual, Constructivismo, Conectivismo, Internet, Accesibilidad, Usabilidad, Experiencia, Sociedad de la Información, Conocimiento, Brecha Digital, Grundvit, Avanza, Tenerife, Canarias, España, Pyme, Innovación, RESUMEN (debe ser breve y preciso, exponiendo sólo los aspectos más relevantes y los objetivos propuestos): "Intégrate, Sociedad de la Experiencia” es un proyecto que tiene como objetivo principal la inclusión en la Sociedad de la Información de los mayores de 65 años jubilados con conocimientos básicos de Alfabetización Informática y que estén dispuestos a usar la Red Internet, de manera efectiva tanto para su desarrollo personal como para su desarrollo social. Para lograr nuestro objetivo principal, desarrollaremos el proyecto siguiendo el proceso de Diseño Instruccional llamado ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación) y creando las herramientas de comunicación informática adecuadas al perfil específico de nuestro usuario. Teorías de aprendizaje como el constructivismo y el conexionismo serán aplicadas durante el proceso de ejecución del proyecto y finalmente evaluaremos el producto en materia de accesibilidad, usabilidad y rentabilidad.

description

Memoria del Proyecto Intégrat-e Sociedad de la Experiencia, subvencionado por la ACIISI, Gobierno de Canarias.

Transcript of Memoria Intégrat-e

Page 1: Memoria Intégrat-e

ANEXO III 

3. MEMORIA CIENTÍFICO­TÉCNICA DEL PROYECTO 

TÍTULO DEL PROYECTO:    Intégrat‐e Sociedad de la Experiencia Investigador/Personal Responsable:  Carmen Martín Robledo Tipo de proyecto 

 PIF                           PIA                           PDE                              X PInE 

Subtipo  X  A                                   B                                C Modalidad   X Individual    

 Coordinado    Número de subproyectos  que componen el Proyecto Coordinado:      En Cooperación                                       Refuerzo a proyectos concedidos 

 

3.1. RESUMEN DE LA PROPUESTA   

PALABRAS CLAVE: Mayores, Integración, TIC, e‐learning, RedSocial, WEB 2.0, x 

Audiovisual,  Constructivismo,  Conectivismo,  Internet,  Accesibilidad,  Usabilidad, 

Experiencia,  Sociedad  de  la  Información,  Conocimiento,  Brecha  Digital,  Grundvit, 

Avanza, Tenerife, Canarias, España, Pyme, Innovación, 

RESUMEN (debe ser breve y preciso, exponiendo sólo los aspectos más relevantes y los 

objetivos propuestos): 

"Intégrat‐e,  Sociedad  de  la  Experiencia”  es  un  proyecto  que  tiene  como  objetivo 

principal  la  inclusión  en  la  Sociedad  de  la  Información  de  los mayores  de  65  años 

jubilados  con  conocimientos  básicos  de  Alfabetización  Informática  y  que  estén 

dispuestos a usar la Red Internet, de manera efectiva tanto para su desarrollo personal 

como para su desarrollo social. 

Para  lograr  nuestro  objetivo  principal,  desarrollaremos  el  proyecto  siguiendo  el 

proceso  de  Diseño  Instruccional  llamado  ADDIE  (Análisis,  Diseño,  Desarrollo, 

Implementación  y  Evaluación)  y  creando  las  herramientas  de  comunicación 

informática adecuadas al perfil específico de nuestro usuario. 

Teorías  de  aprendizaje  como  el  constructivismo  y  el  conexionismo  serán  aplicadas 

durante el proceso de ejecución del proyecto y finalmente evaluaremos el producto en 

materia de accesibilidad, usabilidad y rentabilidad.   

Page 2: Memoria Intégrat-e

2

 

3.2. INTRODUCCIÓN Deben tratarse aquí: la finalidad del proyecto; los antecedentes y estado actual de los conocimientos científico‐técnicos, incluyendo la bibliografía más relevante; los grupos nacionales o internacionales que trabajan en la misma materia específica del proyecto, o en materias afines; los logros anteriores del grupo en esta materia y en otras afines; etc  

La finalidad de este proyecto es el desarrollo de un sistema efectivo de comunicación y aprendizaje a través de la Red Internet que permita la e‐inclusión de los Mayores en la Sociedad de la Información.  Para lograrlo utilizaremos una metodología basada en los Diseños Instruccionales más avanzados.  Hemos pasado de una economía basada en la industria a una economía basada en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Se trata de  un  proceso  de  cambio  social  hacia  lo  que  en  el  ámbito  de  la  UE  se  denomina  Sociedad  de  la Información (SI), que comporta no sólo profundos cambios en determinados sectores económicos, sino también  nuevas  maneras  de vivir individual y socialmente.  Para  lograr que toda la sociedad comprenda y aproveche  los  beneficios  de  la  SI  se requiere  en primer  lugar  un gran esfuerzo de formación en los centros educativos, pero también se necesita formar al  conjunto de la población para  aprender  a  aprender  con  las  TIC a  lo  largo  de  toda  la  vida.  Por  ello  se  ha  empezado también a hablar de la Sociedad del Aprendizaje o de la Sociedad del Conocimiento. Nuestros mayores son parte fundamental de la sociedad y el objetivo de lograr una vejez activa y participativa en la SI es prioritario en Europa, España y Canarias.  La baja natalidad y el aumento de la calidad de vida han traído como consecuencia que España llegue a ser en el 2050 el país más envejecido del mundo, según las previsiones de Naciones Unidas.  Estos datos arrojan como consecuencia más personas alejadas de la Sociedad de la Información. (Chasco y Hernández) Pero aunque existe la preocupación de lograr una mayor participación de nuestros mayores en la Red, hay condiciones físicas y mentales que debemos tener en cuenta para que esto suceda. No se pueden diseñar las mismas metodologías de aprendizaje para un público infantil, juvenil o adulto que en personas que superan los 60 años (y quizá en el caso de las TIC los 55 años). La edad adulta tardía, tercera edad o senectud es una etapa del ciclo vital que viven cada día más individuos, sobre todo cuando la esperanza de vida se ha incrementado notoriamente. En ella se encuentran los llamados adultos mayores o ancianos, quienes, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son aquellas personas con más de 60 años de edad.  En opinión de algunos teóricos, esta etapa, igual que las otras, implica un proceso de evolución natural donde se generan cambios y transformaciones en todas las dimensiones del ser humano, de forma variable, heterogénea e interindividual. Son 

Page 3: Memoria Intégrat-e

3

características específicas de ella: la experiencia del envejecimiento, la pérdida de algunos seres queridos y la declinación en el funcionamiento corporal, que se traducen en cambios significativos en el estilo de vida de la persona y en los conceptos que tiene sobre sí misma (Muñoz, 2002).  Simultáneamente al rápido crecimiento de la población de mayores, denominada la Revolución Demográfica, surge la llamada Revolución Tecnológica.  El cambio tecnológico  se está produciendo a tal velocidad que está exigiendo que los ciudadanos desarrollen una capacidad de asimilación y adaptación a los cambios sin precedentes.  Las TIC basadas en la WWW1 no tienen más de 10 años de vida y muchos mayores “sintieron” que era demasiado tarde para utilizarlas y por ello se han quedado al margen de sus beneficios. Son el sector de la población que dispone de más tiempo libre en su hogar y más problemas de movilidad tiene que afrontar. Por ello podrían sacar provecho de las TIC para acceder a la información, gestionar trámites online desde casa, contactar con otras personas mayores con sus mismas aficiones, mantenerse afectivamente conectados con sus familiares, resolver dudas básicas en materia sanitaria y nutricional y además prevenir enfermedades como el Alzheimer realizando ejercicios interactivos de rehabilitación cognitiva. Pero numerosas causas relacionadas con sus aptitudes y actitudes han creado un colectivo que no accede a las TIC de la forma que se desearía. Dada la preocupación por esta creciente separación tecnológica, llamada brecha digital, se ha elaborado un documento europeo llamado “e‐learning for inclusion social”, que defiende el uso de sistemas e‐learning para lograr una mayor inclusión de los colectivos desfavorecidos: “La mayoría de las medidas relacionadas con la brecha digital se relacionan con el equipo y acceso a Internet. No se preocupan acerca del uso que se haga ni del valor de este uso. Si consideramos el acceso a la infraestructura y las herramientas (no necesariamente desde casa) como un derecho del ciudadano, es necesario avanzar más. La brecha digital es un fenómeno multidimensional que incluye barreras de muy diverso tipo. Algunas de ellas –que resultan muy preocupantes‐ son de naturaleza mental, de manera que la educación es la mejor estrategia para enfrentarse a estos problemas. Algunos de ellos, como la falta de confianza o de motivación, están en el lado del usuario, pero también hay barreras en la producción de los sistemas e‐learning, como el desarrollo de sistemas excesivamente formales, tecnologías no adaptadas, ausencia de contextos significativos y metodologías generalistas que no prestan la atención necesaria a los contextos culturales y sociales2”. El proyecto logrará su misión realizando un trabajo eficiente basado en Teorías de Aprendizaje y Comunicación que tengan en cuenta las características físicas y psíquicas de nuestros Mayores.  El producto será un sistema informático basado en plataformas 

1 Acrónimo de World Wide Web (red global mundial). Término ideado por el físico inglés Tim Berners Lee, creador del lenguaje de programación web HTML. 2 Texto del informe: “e-learning hacia la inclusión social”. Barcelona, 2004 En línea: http://www.el4ei.net/first/charter%20-%20carta/charter_E-learning_hacia_inclusion_social.pdf

Page 4: Memoria Intégrat-e

4

dinámicas de gestión de contenidos CMS3 y de gestión de conocimientos o e‐learning LCMS4 de tipo Open Source o de código abierto, con la inclusión de herramientas y soportes hipertextuales, multimedia y/o audiovisuales tanto sincrónicos y asincrónicos de tipo participativo y colaborativo.  Todos los contenidos educativos realizados se crearán bajo estándares SCORM5 que permitan su reusabilidad. “Intégrat‐e, Sociedad de la Experiencia” contará con la colaboración de la Universidad de la Laguna para la Investigación en los ámbitos de la Psicología Evolutiva y del Aprendizaje y de las Ciencias de la Información. Además el proyecto cuenta con el apoyo del Centro de Día “Isidro Rodríguez Castro” de Santa Cruz de Tenerife, de los alumnos de informática representados por AMAVITE “Asociación de Mayores Voluntarios Informáticos de Tenerife” y de la Consejería de Bienestar Social del Gobierno de Canarias.   

Antecedentes   En la apertura del Año Internacional de las personas mayores (1999) preámbulo de la Segunda Asamblea Mundial del Envejecimiento (2002), Hagestad (1999) aludía a la necesidad de acompañar la revolución silenciosa del envejecimiento demográfico e individual, con otras dos revoluciones: la del conocimiento y la del aprendizaje permanente, para lograr que esa abundancia de vida sea mejor aprovechada y disfrutada por todas las personas. A este propósito está llamada a contribuir la sociedad de la información y del conocimiento, cerrando brechas comunicativas y orientándose a la mejor calidad de vida de todas las personas. Resulta posible aunar el anhelo de una sociedad para todas las edades enfatizado por la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (Madrid, 2002), con lo expresado en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (Ginebra, 2003). La Declaración de Principios, derivada de esta Cumbre alude a los avances tecnológicos en el campo de la información y la comunicación, considerando su papel incluyente y vinculante. Destaca el reconocimiento de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como fundamento esencial de una Sociedad de la Información sin exclusiones, a la vez que el papel de tales tecnologías como instrumentos importantes del buen gobierno. Subraya la necesidad de crear un entorno habilitador, a escala nacional e internacional, el cual permita que toda la gente se alfabetice y eduque, facilitando además, su acceso a las TIC.   

3 Acrónimo de Content Management System (Sistema de Gestión de Contenido) 4 Acrónimo de Learning Content Management System (Sistema de Gestión de Contenido para la Enseñanza) 5 Acrónimo de Sharable Content Object Reference Mode, Modelo de Referencia de Objetos de Contenido Compartible, creado para seguir unas pautas universales a la hora de crear objetos de aprendizaje para la web, que los hagan adaptables (se pueden colocar en diferentes plataformas e-learning), reusables a accesibles. Una mayor explicación se dará en el apartado de Plan de Trabajo.

Page 5: Memoria Intégrat-e

5

La revolución demográfica, es un fenómeno que afecta a Europa en su conjunto y como hemos visto a España en particular.  Los datos demuestran el progresivo incremento de la proporción de las personas mayores sobre el total de la población. En España esta situación puede llegar a ser más preocupante y en el siguiente gráfico podemos observar cómo será nuestro país en el 2.0506  

  Las previsiones de Naciones Unidas estiman que en el año 2050 nuestro país será el más viejo del mundo con 12,9 millones de Mayores (un tercio de la población total), de los que un 10% serán octogenarios.  Esta situación se produce porque por un lado España ha mejorado en calidad de vida y por el otro ha bajado considerablemente el índice de natalidad que según los datos del Instituto Nacional de Estadística,  no supera los 1,24 hijos  por pareja, cuando lo deseable para un crecimiento estable sería el de 2,1 hijos por pareja.        6 Gráfico del Cuaderno de la Fundación Orange: “Los Mayores en la Sociedad de la Información”.

Page 6: Memoria Intégrat-e

6

En Canarias, los datos indican que aunque es una de las comunidades con menor índice de envejecimiento en España (menos del 14% de la población tiene más de 65 años), existe una marcada progresión de crecimiento poblacional con más de 80 años, como lo indica el siguiente gráfico con datos ofrecidos por el Instituto Canario de Estadística (ISTAC).  

  A nivel institucional, el Gobierno de Canarias y las diferentes entidades regionales y locales están realizando acciones a favor de la inclusión digital, tanto en materia de infraestructuras como en materia de educación y contenidos.  Por ello, los esfuerzos en este sentido por parte de la empresa privada apoyarían estas iniciativas y crearían un mercado para un grupo de personas que hoy por hoy está siendo relativamente “descuidado”.  La Revolución Demográfica, lleva consigo necesarios cambios estructurales que van a condicionar en gran medida el nivel de utilización de las TIC por parte de los Mayores. Nuestro proyecto pretende buscar las respuestas a los interrogantes que se plantean sobre las características diferenciales que tiene esta población en el uso de las TIC y de 

Page 7: Memoria Intégrat-e

7

esta forma crear un sistema de comunicación adaptado a sus particularidades y sus necesidades.   Tanto en América como en Europa y más específicamente en España, se han realizado diversos estudios sobre la revolución demográfica y también sobre la llamada Brecha Digital.  El informe de la Fundación Orange de Rocío Miranda de Larra, sobre “Los Mayores en la Sociedad de la Información”, expone varios indicadores que serán necesarios tomar en cuenta como referencia, para nuestro caso particular.  El estudio sobre la realidad social y cultural de los mayores junto con los datos relacionados directamente con las TIC indica que este colectivo necesita de un entorno personalizado si el objetivo real es lograr su participación en la Sociedad de la Información. Algo que va más allá de la “Alfabetización Informática”.   Según el informe SeniorWatch 20027, que estudia los recursos tecnológicos usados por los mayores de 50 años en Europa, España está en cuarto lugar por la cola en la inclusión de los mayores en la Sociedad de la Información. Portugal, Irlanda y Grecia son los únicos países de los 15 que están por detrás de España. Un dato generalizado en Europa es que son pocos los mayores que usan las TIC, sobre todo las relacionadas con el uso de los Ordenadores y el Acceso a Internet. 

  Según los datos recogidos por el equipo de SeniorWatch, 44 millones de mayores europeos (1 de cada 3) pueden acceder a un ordenador en sus hogares.  Pero como  7 SeniorWatch es un estudio privado contratado por la Comisión Europea a las empresas “empirica, Work Research Center e IPSOS, con el fin de valorar la influencia de los mayores en el mercado de las TIC, estudiando su progreso y desarrollo.

Page 8: Memoria Intégrat-e

8

vemos en la tabla, los usuarios de ordenador decrecen conforme aumenta la edad.  Así, cuando se llega a la edad de jubilación menos del 30% de los mayores de Europa usa el ordenador alguna vez y si superan los 80 años (recordemos que es la población que más aumentará en España) no se llega a un 15% de la población. Si concretamos el análisis en el uso que hacen los mayores de Internet, el informe SeniorWatch nos indica que son muy pocos los mayores que están verdaderamente incluidos en la Sociedad de la Información, ya que solo el 16%  de las personas que tienen más de 50 años usan habitualmente Internet.  En la media, la franja que menos usa la red está en los mayores de 70 años que no superan el 10% del total en el mejor de los casos. 

  Estos datos se han tenido en cuenta en España y por ello se han tomado acciones que han facilitado el desarrollo de Proyectos de I+D+i en beneficio de los mayores de 50 años.   El Plan Avanza, aprobado por el Consejo de Ministros del 4 de noviembre de 2005, se enmarca en los ejes estratégicos del Programa Nacional de Reformas diseñado por el Gobierno para cumplir con la Estrategia de Lisboa del año 2000: también conocida como Agenda de Lisboa o Proceso de Lisboa. En concreto, el Plan Avanza se integra en el eje estratégico de impulso al I+D+i (Investigación+Desarrollo+innovación) que ha puesto en marcha el Gobierno a través del Programa Ingenio 2010.   En los Programas de inclusión de Mayores  se pretende incorporar a estos colectivos a la Sociedad de la Información para conseguir su integración social, evitar la exclusión digital y mejorar su calidad de vida,  se llevan a cabo actuaciones de difusión con un presupuesto 

Page 9: Memoria Intégrat-e

9

de más de 1 millón de euros, formación con un presupuesto de más de 275.000 euros, creación de redes sociales con un presupuesto de más 11,5 de millones de euros y dotación de equipamiento informático con un presupuesto de más de 626.000 euros8. En el ámbito autonómico, Canarias ha firmado diversos convenios dentro de las líneas estratégicas del Plan Avanza y desde 2006 se han realizado diversas actuaciones con el objetivo de aumentar la inclusión de los mayores en la Sociedad de la Información.  La mayoría de las acciones desarrolladas se basan en la creación de infraestructuras y en la ejecución de planes de formación en materia de alfabetización digital. Como ejemplo podemos citar la creación de Centros de Servicios Públicos Digitales, con una convocatoria recientemente abierta por la ACIISI (Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información):  “En estos centros se puede conocer, aprender, utilizar y promover, de forma gratuita para los ciudadanos, el uso de Internet, las nuevas tecnologías y, en general, el uso de los principales servicios que la Sociedad de la Información facilita a ciudadanos y empresas Digitales” (Boc 17‐11‐2008)   Si bien los mayores forman parte del público al que van dirigidos estos planes, solo hemos encontrado un proyecto específico para la tercera edad en el informe del Plan Avanza de Tenerife, relacionado con la enfermedad de Parkison (por tanto hablaríamos de un colectivo con discapacidad y no del grupo de mayores sin discapacidad que serán nuestros usuarios). En el informe del Plan Avanza de la Provincia de las Palmas no existe descripción específica de actuaciones dirigidas a los mayores. Los datos aportados en este capítulo nos indican que a pesar de las necesidades actuales que tiene este grupo para su inclusión en la SI, no existen muchas acciones locales en Canarias que trabajen en el campo que queremos desarrollar y por tanto consideramos que es una excelente oportunidad de aportar un beneficio social a un producto que cubriría unas necesidades específicas a uno de los colectivos “en riesgo de exclusión TIC” en Canarias. 

 

Estado Actual de los Conocimientos Científico­Técnicos  Hemos conocido algunas de las actuaciones que en materia de Mayores e inclusión en las TIC se está desarrollando en la Unión Europea y España. Dichas actuaciones han producido numerosos proyectos de investigación científica y/o tecnológica con objetivos generales o específicos en estas materias. Pretender en esta propuesta abarcar todos los trabajos de I+D+i sería imposible, por lo que hemos seleccionado una serie de proyectos europeos y nacionales que servirán de muestra representativa de la diversidad existente en el ámbito científico y técnico relacionado con mayores.   

8 Datos de la página web del Plan Avanza en http://www.planavanza.es

Page 10: Memoria Intégrat-e

10

Proyectos Europeos  SENIORLEARNING9 es un proyecto financiado por la Comisión Europea bajo el programa GRUNDTVIG10 de Educación Continuada, que tiene como objetivo el diseño de un sistema de aprendizaje virtual centrado en el usuario. El sistema SENIORLEARNING está diseñado específicamente para las personas mayores (55+). El objetivo es introducirlos en el uso práctico de Internet, para incluirlos en la sociedad de la información de la que pueden disfrutar y beneficiarse.  El proyecto incluye la investigación de las necesidades de los mayores en la SI, el desarrollo de fórmulas adecuadas para la docencia, así como cursos prácticos en línea sobre el uso de herramientas para realizar tareas como la mensajería, transacciones bancarias, comercio electrónico, etc. Los países que forman parte del proyecto son: España (Barcelona), Austria, Alemania, Noruega y Hungría.  Elearning Else for Seniors Proyecto realizado entre los países de Alemania, Reino Unido, Italia, Suecia, España y Lituania.  Los objetivos se centran en el desarrollo y evaluación de un “entorno entorno de eLearning / aprendizaje mixto coherente, pedagógicamente adaptado a las necesidades de los usuarios de la tercera edad.  La prioridad fundamental es garantizar el mantenimiento de los resultados del proyecto una vez hayan concluido todas sus etapas, desarrolladas a lo largo de tres años. Por lo tanto, el desarrollo y evaluación del proceso educativo será flexible y adaptable, permitiendo a las organizaciones dedicadas a la formación de los mayores en el uso de las TIC comenzar a utilizar partes o la propuesta completa. Se elaborará un manual de implementación para dar mayor apoyo a estas organizaciones a la hora de adoptar el concepto desarrollado y los materiales de aprendizaje”. El grupo objetivo son personas mayores interesadas en formarse para adquirir nuevas competencias en TIC y otras materias, con especial énfasis en aquellas que viven en zonas remotas o tienen restricciones de movilidad debido a minusvalías parciales, y en necesidades específicas de mujeres mayores.  Still Active! fue un proyecto conjunto entre Italia, Bélgica, Austria, Dinamarca, Reino Unido y Alemania.  Su objetivo fue formar a los mayores de 50 años en acciones de voluntariado internacional a través de las TIC. El proyecto se ha desarrollado entre el 2003 y el 2005 y durante su desarrollo se ha formado a 29 Seniors de 6 países europeos.   

9 Ver: http://www.seniorlearning.eu/site/index.html 10 Referencia on line: http://www.oapee.es/oapee/inicio/pap/grundtvig.html

Page 11: Memoria Intégrat-e

11

Proyectos Nacionales   El Archivo de la Experiencia es un proyecto del Gobierno de España, a través de la entidad pública empresarial Red.es,  con el apoyo de la Unión Europea. El proyecto nace en Barcelona, aunque su ámbito de actuación se dispersa por todo el territorio (peninsular). El objetivo es la  reconstrucción histórica del siglo XX con el testimonio audiovisual de los mayores, difundido a través de un portal en Internet11.  Es un proyecto nacional que hasta los momentos cuenta con entrevistas en forma de testimonios de casi 5.000 mayores de “A Coruña, Santiago de Compostela, Cuenca y Parla (Madrid).  Se espera que en segunda fase se unan más provincias al proyecto, entre ellas Barcelona.  La Picota, es un proyecto de alfabetización para mayores realizado dentro del marco del Plan de Alfabetización Tecnológica y Software Libre de Extremadura. Este programa se ha desarrollado en los Centros de Mayores de la Comunidad Extremeña. “La Picota es una herramienta de alfabetización tecnológica que ofrece a nuestros mayores divertidas actividades diseñadas en base a sus intereses, en el marco de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Se trata de fomentar un ocio activo, a la vez que dejan una huella imborrable para los jóvenes como son el testimonio escrito y digital de las tradiciones más características de antaño, evitando su desaparición”12.   Comunidad Seniors, es un proyecto desarrollado por Fundetec13 y Secot (Seniors Españoles para la Cooperación Técnica) y financiado con fondos del Plan Avanza, pretende aprovechar la experiencia de personas mayores que a lo largo de toda su carrera acumularon importantes conocimientos sobre el mundo empresarial y ponerlos, de forma gratuita, al servicio de jóvenes emprendedores y pequeños empresarios que necesitan asesoramiento en sus negocios.  El proyecto consiste en una plataforma online en la que se ha creado un Centro Virtual de Casos con seis áreas temáticas relacionadas con la empresa (Marketing, Plan Económico‐Financiero, Recursos Humanos, la Empresa en Internet, Microempresa y Otros temas), en las que los emprendedores pueden encontrar 30 temas o microcasos, con contenidos teóricos y prácticos.  Campus Virtual de Mayores.  La Universidad de la Laguna ofrece formación específica  para los mayores y tiene en fase inicial el proyecto de Dotación de aulas virtuales para sus alumnos y alumnas.  

11 El portal está en http://www.archivodelaexperiencia.es/ 12 Datos extraídos del portal La Picota en http://www.nccextremadura.org/portal/mayores 13 Fundación para el Desarrollo Infotecnológico de Empresas y Sociedad. Es una empresa mixta que une al sector público a través de Red.es, con el sector privado conformado por El Corte Inglés, HP, Intel, Telefónica y Caja Madrid.

Page 12: Memoria Intégrat-e

12

El Proyecto EDAD (Estimulación Dinámica Alfabetización Digital), ha sido creado por el Departamento de Psicología de la Educación de la Facultad de Educación de la UCM y la Fundación Orange con un doble objetivo: prevenir el deterioro cognitivo de las personas mayores y favorecer su integración social, a través del uso de sistemas tecnológicos. Tras un proceso de investigación por expertos universitarios, se ha elaborado y testeado empíricamente el método del proyecto EDAD para ofrecer a cualquier persona mayor la posibilidad de acceder al curso de informática y gimnasia mental en una plataforma Web que permita la auto‐aplicación del programa según las necesidades de los usuarios. Asimismo, el proyecto EDAD puede impartirse en clases presenciales bajo la supervisión de monitores y en este caso la plataforma Web incluye una formación de monitores on‐line especializados en la enseñanza de informática a mayores para un mejor seguimiento de las clases en los centros interesados. El proyecto EDAD incluye un programa de I+D+I que hará un seguimiento y evaluará la influencia de los entrenamientos mentales proporcionados en los procesos cognitivos de los alumnos del curso. Esta evaluación permitirá hacer nuevas comprobaciones sobre la efectividad de estas técnicas y mejorar o perfeccionar el sistema elaborado. La investigación cuenta, además, con la participación de la la Universidad de Granada, la Universidad de Valladolid y la Junta de Castilla y León.  M‐AvanTIC se enmarca dentro de la línea Hogar e Inclusión de Ciudadanos del Plan Avanza puesta en marcha por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Ha estado coordinado por la Fundación Vodafone España y en él participan Cruz Roja Española y el Instituto de Salud Carlos III. Prevé la realización y pilotaje de aplicaciones que contribuyan a la mejora de la calidad de vida, participación social, información y conocimiento de las personas mayores a través del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Los nuevos conceptos se diseñarán como complemento y ampliación de los servicios prestados por el Centro de Contacto de Cruz Roja Española. Estarán orientados a promocionar el envejecimiento activo contribuyendo a evitar el aburrimiento y potenciar las habilidades cognitivas de las personas mayores. Asimismo, ayudará a mejorar el conocimiento sobre su comportamiento y las características sobre su cuidado, con la finalidad de perfeccionar los procesos asistenciales y dar mayor seguridad y apoyo al cuidador.  Los servicios desarrollados son dos:  ‐ Programa de estimulación cognitiva: se trata de un programa para estimular la capacidad cognitiva de las personas que estén en riesgo o se encuentren en estados iniciales de deterioro cognitivo, principalmente debido a la edad. Para ello, se han definido un conjunto de juegos de entretenimiento que permiten ejercitar y estimular la actividad cerebral. Además, se han realizado dos diseños distintos, atendiendo al tipo de usuario y el soporte de los juegos, que puede ser el teléfono móvil o la televisión. ‐ Modelado de comportamiento del mayor: el objetivo es objetivizar la medida de la fragilidad del mayor a través de la recopilación de datos relevantes sobre el comportamiento 

Page 13: Memoria Intégrat-e

13

de la persona mediante sensores instalados en la casa. Los pilotos ser llevarán a cabo con más de 100 usuarios en Madrid, Barcelona, Huesca, La Palma, Toledo, Salamanca, León y Valladolid.  

Proyectos Individuales Europeos (con Fondo Social Europeo)  Hemos seleccionado como referencia algunos de los casos de éxito subvencionados por el programa sectorial Grundtvig. Dicho programa tiene como meta mejorar la calidad y la dimensión europea de la educación de adultos en un sentido amplio, incluyendo la enseñanza formal, la no formal y la enseñanza informal, incluido el autoaprendizaje. El colectivo de Mayores es prioritario para Grundtvig y son diversas las acciones que buscan la inclusión del colectivo en la SI. ALEMANIA La Asociación "Señoras y Señores en la Sociedad de Conocimiento e.V." (VSiW) ("Seniorinnen und Senioren in der Wissensgesellschaft e.V.") ha sido fundada con el fin de informar a personas adultas que están interesadas en las TIC.  Se trata de ayudar a la inclusión de los mayores explicándoles de manera sencilla el uso de herramientas tecnológicas como puede ser un teléfono móvil, el cajero electrónico o el ordenador.  GRECIA PROMISE (promoción de la sociedad de la  información para todos) http://www.stakes.fi/promise El proyecto trata de estimular a las personas mayores y a los discapacitados para que formen parte de la sociedad de la información europea, a través del intercambio de experiencias y ejemplos de prácticas relativas al área. Asimismo se trata de proveer al acceso a los servicios on line, telecompras, telebanco, pago por TV y on line, entretenimientos y otros servicios como ayuda a distancia, alarmas y sistemas de seguridad, servicios sociales y servicios de salud (telemedicina).   FRANCIA Residencias sociales conectadas http: //www.place‐publique.fr/ El proyecto provee el acceso gratuito a Internet para aquellos que no tienen ordenadores, la conexión se lleva a cabo a través de sus televisores. El acceso a la Net les permite realizar reclamos on line, buscar información acerca de problemas prácticos cotidianos, del tiempo libre, enviar correos electrónicos, acceder a un sitio multimedia animado por tutores del centro social del barrio, comunicarse virtualmente con el médico, crear un banco multimedia de fotos, videos, etc. de las actividades del barrio; publicar un periódico electrónico; etc. 2700 residentes están en línea a través de sus televisores y próximamente se equipará a 6000 residente más. Al mismo tiempo, se les ofrece en sus hogares entrenamiento gratuito y personalizado para aprender a manipular el material, usar la información y los servicios que se ofrecen en Internet.   

Page 14: Memoria Intégrat-e

14

Bibliografía Relevante 

- ACIISI. Programa de actuaciones de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información para 2008. Canarias, España. 

- Barabási, A. L., (2002) Linked: The New Science of Networks, Cambridge, MA, Perseus Publishing. 

- Borge, R. (2004). TlCs y transformaciones sociales y políticas: ¿son las TlCs instrumentos neutros? Gobernanza Revista Internacional de Gobernabilidad y desarrollo humano. 

- Buell, C. (undated). Cognitivism. En línea en: http://web.cocc.edu/cbuell/theories/cognitivism.htm.  

- Brown, J. S., (2002). Growing Up Digital: How the Web Changes Work, Education, and the Ways People Learn. United States Distance Learning Association.  En línea en: http://www.usdla.org/html/journal/FEB02_Issue/article01.html 

- Driscoll, M. (2000). Psychology of Learning for Instruction. Needham Heights, MA, Allyn & Bacon. 

- Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e‐learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 3‐1. 

- Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2003). Evaluación de Programas de Intervención Socioeducativa. Madrid: Pearson Educación. 

- Casacuberta, David: La transmisión del conocimiento en los nuevos medios: un acercamiento cognitivo. En línea: http://www.prbb.org/quark/25/025058.htm 

- Casacuberta D.: «Nueve escollos para entender la cultura digital», Enrahonar 2001 

- Chasco Yrigoyen,  Coro. (2007)  Aspectos económicos y territoriales del envejecimiento en España. Universidad Autónoma de Madrid, España. 

- Cerezo Sánchez, Paco. (2008)  Modelos de Aprendizaje para Adultos. En línea: www.formador.org 

- Comercio Electrónico, B2C 2008. Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ontsi) 

- Cornella, A. (2000). Cómo sobrevivir a la infoxicación. Acto de entrega de títulos de los programas de Formación de Posgrado del año académico 1999‐2000 de la UOC. Barcelona, 12 diciembre (Conferencia); en: www.infonomia.com/infonomia/alfons.php 

- Cross, J. (2007). Informal Learning: Rediscovering the Natural Pathways That Inspire Innovation and Performance. San Francisco: Pfeiffer. 

- Declaración de Principios de la Cumbre Mundial de la sociedad de la información 

Page 15: Memoria Intégrat-e

15

(2003). 

- Driscoll, M. (2000). Psychology of Learning for Instruction. Needham Heights, MA, Allyn & Bacon. 

- Dychtwald, K. (1995). Speculations on the future of aging. En línea: http://2Inet.com/oneline/agewave.htm> (12.04.2002). 

- Encuesta General de Medios (EGM) (2004). Evolución en el consumo de medios diferentes entre el 2002 y el 2003. 

- Encuesta Panel de Hogares. Segundo Trimestre 2008, Abril‐Junio. Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ontsi) 

- Estrategia Internacional de Ciencia y Tecnología. Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología 

- European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions “A guide to good practice in age management” 

- Fernández Manjón, B. (2006). Especificaciones y estándares en e‐learning. Revista de Tecnologías de la Información y Comunicación educativas (Nº 6), en: http://reddigital.cnice.mec.es/6/Articulos/articulo_resumen.php?articulo=2 

- Fandos, M. (2002) Estrategias Didácticas en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En Revista Acción Pedagógica Vo. 11 No. 1/san Cristóbal, Enero – junio, 2002 

- Fontcuberta, M. (1992): Medios de comunicación y telemática, Comunicación, Lenguaje y Educación, 14, 17‐28. 

- Foro de Valencia (académico y científico organizado por la International Association of Gerontology‐ IAG) (2002). Agenda de Investigación sobre el envejecimiento y recomendaciones para el Plan de Acción a la II Asamblea Mundial sobre el envejecimiento. Valencia, España. 

- Gil Calvo, E. (2003). El poder gris. Una nueva forma de entender la vejez. Barcelona: Mondadori. 

- Gleick, J., (1987). Chaos: The Making of a New Science. New York, NY, Penguin Books. 

-  Gonzalez, C., (2004). The Role of Blended Learning in the World of Technology. En línea en:  http://www.unt.edu/benchmarks/archives/2004/september04/eis.htm 

- Gredler, M. E., (2005) Learning and Instruction: Theory into Practice – 5th Edition, Upper Saddle River, NJ, Pearson Education. 

Page 16: Memoria Intégrat-e

16

- Grundtvig, (2008) Success Stories, Europe Creates Opportunities. APEE, Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos. En línea: http://www.oapee.es/oapee/inicio/pap/grundtvig.html  

- Hagestad, G. (1999). Hacia una sociedad para todas las edades. Nuevo pensamiento, nuevo lenguaje, nuevas conversaciones. Boletín sobre el envejecimiento Nos. 2 y 3, 1998. Nueva York: Naciones Unidas. 

- Hagestad, G. (1999). Pensamientos sobre el curso de la vida, en Los significados de la edad. Herder Editorial, Barcelona (España). 

- Helios Yearly Report. 2005‐2006.  Evolving e‐learning.  Comisión Europea. 

- Informe Cotec (2007), Tecnología e Innovación en España. Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica, Madrid. 

- Informe Anual sobre el desarrollo de la sociedad de la información en España. España 2007. Fundación Orange, España. En línea: http://www.fundacionorange.es/areas/25_publicaciones/e2007.pdf 

- Informe Plan Avanza Mayores, Febrero 2008, Madrid. 

- Informe Plan Avanza Mayores en Tenerife, Marzo de 2008. 

- Informe (2006), las Personas Mayores en España, Instituto Nacional de Estadística, Madrid. 

- Landauer, T. K., Dumais, S. T. (1997). A Solution to Plato’s Problem: The Latent Semantic Analysis Theory of Acquisition, Induction and Representation of Knowledge. En línea en:  http://lsa.colorado.edu/papers/plato/plato.annote.html. 

- La Sociedad de la Información en España 2007. Colección Fundación Telefónica. En línea:  

http://e ‐libros.fundacion.telefonica.com/sie07/aplicacion_sie/ParteA/datos.html 

‐ Libro Blanco I+D+i al servicio de las Personas con Discapacidad y las Personas Mayores. 2003, España. 

- Lehr, U. y Thomae, H. (2003). Psicología de la senectud: Proceso y aprendizaje del envejecimiento. Herder Editorial, Barcelona (España). 

- Maddox, G. (1999). Definiciones y descripciones de la edad, en Los significados de la edad. Herder Editorial, Barcelona (España). 

- Manovich L.: The Language of the New Media, Cambridge, Massachusetts, MIT Press, 2001 

- Miranda de Larra, Rocío. Discapacidad y eAccesibilidad. Cuadernos Fundación Orange. España. En línea: 

Page 17: Memoria Intégrat-e

17

http://www.fundacionorange.es/documentos/analisis/cuadernos/cuaderno_4_abril.pdf 

- Muñoz, J. (2002). Psicología del envejecimiento. Ediciones Pirámide. Madrid (España). 

- Neilsen J.: Designing Web Usability: The Practice of Simplicty, New Riders, Indianápolis, 2000. 

- Ochoa, José y Sotillos, Luis. 101 Claves de Tecnologías de la Información para  directivos. Conceptos y Estrategias para Sacar Partidos a las TI. Person Prentice Hall, Ingleterra, 2008 

- Planella, Jordi (2007) Aspectos sociales y culturales del e‐learning. UOC, Barcelona. 

- Plan de acción Internacional de Viena sobre el envejecimiento (1982). Nueva York: 

Naciones Unidas. 

- Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el envejecimiento (2002). Nueva York: Naciones Unidas. 

- Planner Media y Pfizer (2004). Ser escuchado en la vejez. 

- Rocha, L. M. (1998). Selected Self‐Organization and the Semiotics of Evolutionary Systems.  En linea en  http://informatics.indiana.edu/rocha/ises.html. 

- Sánchez Asiaín, José Ángel. (2005) La tecnología y la innovación como soporte del desarrollo. Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica, Madrid. 

- Sebastián, Miguel Ángel. TIC y Dependencia, estudio de opinión,  comercio y turismo. 

- Siemmens, George. (2007)  Connectivism: a learning theory for the digital age.  En línea en: http://www.itdl.org/journal/jan_05/article01.htm 

- Siemmens, George. Knowing Knowledge. En línea en: http://www.knowingknowledge.com/book.php 

- Stephenson, K., (Comunicación interna, no. 36) What Knowledge Tears Apart, Networks Make Whole.  En línea en:  http://www.netform.com/html/icf.pdf 

- Urrutia, J. H. (2007). Learning 2.0 y el futuro de la educación. XXII Semana Monográfica de la Educación‐Fundación Santillana, Madrid, 19‐23 noviembre. 

- Vaill, P. B., (1996). Learning as a Way of Being. San Francisco, CA, Jossey‐Blass Inc. 

- Vygotsky, L. (1978). Mind in society. Cambridge: Harvard University Press. 

Page 18: Memoria Intégrat-e

18

Logros anteriores del grupo en esta materia y en otras afines 

En el apartado 3.6,  e‐cléctica, Gestión y Formación indicará el historial que en materia de 

Investigación, Innovación y Desarrollo tiene hasta los momentos y que se relaciona de 

manera directa o indirecta con el presente proyecto.  En este apartado resumiremos las 

actividades de I+D+i realizadas por el Grupo de Investigación de Psicología Educativa de la 

Universidad de la Laguna, quienes serán los responsables de la colaboración en el proyecto 

en la Universidad de la Laguna. 

Además de este resumen, en los currículos anexos podrán comprobar de manera extensa la 

amplia experiencia de nuestros colaboradores en los campos de Psicología Educativa y 

Ciencias de la Información. 

 

Grupo de Investigación: Psicología Educativa: Procesos de aprendizaje, orientación y 

gestión de la innovación y la calidad formativa. 

• Líneas de trabajo: 

o VECA‐Q: Servicio de verificación de la calidad organizativa y formativa 

o OPSIL: Observatorio Permanente para el Seguimiento de la Inserción Laboral. 

o Investigación en Seguridad Humana 

• Nuestra razón de ser 

o Nuestra razón de ser es la investigación y la prestación de servicios mediante 

un proyecto en el que se comprometan e impliquen todos sus miembros, con 

una apuesta decidida por la innovación a través de un modelo de excelencia y 

de compromisos con la Sociedad.  Las líneas de nuestro trabajo las marcan 

tres pilares fundamentales: 

Aprender a aprender 

Aprender a pensar 

Aprender a emprender 

• Servicio de Verificación de la Calidad Organizativa y Formativa: 

o La Unidad VECA‐Q perteneciente a la Fundación Canaria Empresa Universidad 

de la Laguna propone un Modelo de Verificación de la Calidad Formativa, que 

Page 19: Memoria Intégrat-e

19

integra criterios referidos a: El Proceso de Enseñanza‐Aprendizaje, el 

resultado del proceso formativo, la organización y gestión del plan formativo. 

o El servicio ofrecido por el grupo se encarga de hacer un examen global de las 

actividades y procesos internos de la organización, de cara a hacer propuestas 

de mejora y ofrecer certificaciones de calidad de servicios. 

o Dentro de la formación que impartimos dirigida a la consecución de estos 

objetivos cabe destacar la siguiente oferta: 

Ejercer un liderazgo eficaz 

Aprender a trabajar en equipo 

Gestión de reuniones y toma de decisiones 

Planificación adecuada del tiempo 

Resolución de conflictos 

Aprender a negociar, etc. 

• Observatorio permanente para el seguimiento de la inserción laboral: 

o El OPSIL es un proyecto de la FEU cofinanciado por el SCE y el Fondo Social 

Europeo. Su trabajo se estructura en dos grandes líneas: 

Análisis de datos cuantitativos y datos cualitativos: los primeros hacen 

referencia a los datos provenientes de la administración pública; 

mientras que los segundos se refieren a la realización de encuestas a 

los propios titulados sobre su experiencia laboral tras la obtención  de 

la titulación. 

• Transferencia Tecnológica: 

o Acreditaciones de calidad 

o Gestión y  Organización de RRHH 

o Calidad a los Usuarios 

o Cartas de Servicio 

o Reingeniería de Procesos 

o Planes de Formación y Orientación a Empresas 

o Asesoramiento Técnico 

 

Page 20: Memoria Intégrat-e

20

• Investigación en Seguridad Humana 

o Estudios relacionados con la percepticón ciudadana de la seguridad 

o Perfiles profesionales 

o Competencias y cualificaciones 

o Competencias psicológicas en policías. 

• Algunos Clientes y Colaboradores del último año: 

o Consejería de Bienestar Social, Juventud y Vivienda 

o Fundación Canaria de Juventud IDEO 

o Ayuntamiento de Adeje 

o Ayuntamiento de Candelaria 

o Academia Canaria de Seguridad 

o FUNCAPID 

o Dirección General de Tráfico 

o Club Deportivo Tenerife 

o Colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona y con la Universidad 

de las Palmas de Gran Canaria. 

o ESSSCAN 

o ESIADE 

o Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes 

o OBECAN 

o Sociedad de Desarrollo de Santa Cruz de Tenerife 

o Instituto de Cualificaciones Profesionales de Tenerife 

o SCE 

o FITAPA 

o FUNCATRA 

 

 

 

 

 

Page 21: Memoria Intégrat-e

21

3.3.      OBJETIVOS DEL PROYECTO E INTERÉS DE LOS MISMOS 

Deben enumerarse brevemente y describirse con claridad, precisión y de manera 

realista (es decir, acorde con la duración prevista del proyecto) los objetivos concretos 

que se persiguen y su interés desde el punto de vista de la investigación o la innovación 

dependiendo del tipo de proyecto.I+D+i 

 

El proyecto Intégrat‐e Sociedad de  la Experiencia, tiene como objetivo general  la  inclusión de  los  mayores  de  65  años  jubilados  que  aún  teniendo  conocimientos  básicos  de Informática, no participan de  los beneficios que  la Red  Internet  les ofrece. Para  lograrlo se creará un  sistema  informático de  comunicaciones  en  red personalizado  y  adaptado  a  sus características  psíquicas  y  físicas  y  a  las  necesidades  que  este  colectivo  pueda  tener  en materia de conocimientos, ocio y gestión.  A nivel más específico los objetivos del proyecto son:   

• Identificar y analizar las características psicológicas y sociales que tienen los mayores como usuarios de equipos informáticos y como “internautas”. 

• Analizar el entorno y determinar cuáles serían las mejores condiciones ergonómicas, estructurales y ambientales para lograr la inclusión de los mayores en el uso de las TIC. 

• Estudiar los sistemas de comunicación colaborativa más representativos de la WEB 2.0  en Red actuales  con el grupo de mayores y delimitar cuáles son más efectivos como medio y como mensaje.    

• Elaborar  un sistema de comunicación participativa y colaborativa para los mayores por Internet, basado en las Teorías Constructivistas y Conectivistas con la combinación de Redes Sociales y Plataformas e‐learning  que se hayan adaptado a las características definidas conjuntamente por los usuarios mayores participantes, el grupo de investigación y la empresa responsable del proyecto. 

• Evaluar el producto en cuanto a accesibilidad, usabilidad y calidad . 

• Difundir los resultados del proyecto y trabajar para mejorar el producto en una siguiente fase. 

 “Intégrat‐e  Sociedad  de  la  Experiencia”  es  un  proyecto  Innovador  y  útil  para  nuestra empresa porque desarrollará un producto y un servicio que aún no existe en su conjunto. En  nuestra  investigación  inicial  sobre  los  antecedentes  y  las  investigaciones  que  se  han desarrollado en materia de  inclusión de mayores   en  la Sociedad de  la  Información hemos 

Page 22: Memoria Intégrat-e

22

constatado  que  la  gran  mayoría  de  las  acciones  se  han  desarrollado  en  los  siguientes aspectos: 

• Alfabetización Informática 

• Métodos Cognitivos de Aprendizaje 

• Interacción Individual 

• Comunicación Intergeneracional (mayores y jóvenes) 

• Aprendizajes basados en el docente o en el contenido 

• Materiales  Didácticos  tradicionales  y  no  adaptados  a  los  mayores:  Textos  sin interacción  (pdf),  textos  con baja  interactividad,  gráficos e  ilustraciones  sin ningún tipo de adecuación o tratamiento gráfico) 

 A diferencia de lo analizado hasta los momentos, nuestro proyecto busca utilizar las nuevas teorías educativas basadas en la comunicación en red con el fin de lograr un sistema que no solo logre que los mayores “sepan” interactuar individualmente con el ordenador, sino que además conozcan  las ventajas que tiene  la red, utilicen eficazmente  las herramientas WEB 2.0 que existen, participen y se comuniquen con otros mayores  y además sepan elegir qué contenidos  y  conocimientos  son  realmente  útiles,  desechando  todo  el  material  que realmente no les interese ni les beneficie.  Para llegar a “aprender” con Internet los mayores deben formar parte de la dinámica de comunicación que espontáneamente ha surgido en la red.  Podemos  encontrar  numerosos  términos  que  nos  hablan  de  esta  filosofía.  Desde  la conocida  y  reiterada WEB  2.0,  acuñada  por  Tim  O´reilly  hace  apenas  cuatro  años,  para referirse  a  una  nueva  forma  de  comunicación  más  participativa  y  colaborativa,  hasta palabras  de  nueva  creación  como  “prosumidores”  (productores  +  consumidores),  cyborgs (Cybernetics  +  Organims),  Blogosfera  (la  red  de  los  creadores  de  blog),  folcsomía (clasificación  colaborativa  por  medio  de  etiquetas),  Redes  Sociales  (sistemas  de comunicación entre grupos afines), etc. Este  sistema  de  comunicación  bidireccional  se  basa  en  las  teorías  constructivistas  del aprendizaje iniciadas a principios del siglo XX por el psicólogo bielorruso Vigotksy: "El hecho central sobre nuestra psicología es el hecho de  la mediación".   Hoy en día,  Internet no se concibe sin la filosofía social de compartir para lograr un conocimiento más fuerte y global. De hecho, a partir de esta evolución espontánea y de  la  llamada Revolución Tecnológica se ha desarrollado  la Sociedad de  la  Información cuya óptima evolución produciría  la  llamada Sociedad del Conocimiento, transformando el mundo  industrial basado en  la economía del capital a un mundo basado en la economía del “conocimiento”. Un entorno constructivista como el que pretendemos crear para los mayores debe ser:  

• Activo  y manipulable:  Involucra  a  los  usuarios,  de manera  que  sean  ellos mismos quienes  interactúan  y  exploran;  además  de  darles  oportunidad  de  concientizar  el resultado de su manipulación del aprendizaje. 

Page 23: Memoria Intégrat-e

23

• Constructivo  y  Reflexivo:  Permite  al  usuario  hacerse  con  nuevos  conocimientos  y acomodarlos a los previos, lo cual lleva a la reflexión de su aprendizaje. 

• Intencional: Permite que sea el estudiante quién propone metas a alcanzar y además le lleva a monitorear hasta que punto logra sus metas. 

• Autentico, Retador y Contextualizado: Ayuda a que el estudiante sitúe su aprendizaje en situaciones reales, lo cual le prepara para futuros retos 

• Cooperativo, Colaborativo y Conversacional: Fomenta la interacción entre usuarios para discutir problemas, aclarar dudas y compartir ideas. (Seitzinger, 2006) 

 Pero la Revolución Tecnológica necesariamente necesita nuevos enfoques teóricos y uno de los que más se está difundiendo globalmente es la teoría del Conectivismo o Conexionismo, fundamentada como “una nueva teoría de la era digital” y cuyos autores George Siemmens y Kevin Kelly desarrollan y comparten en la red14.  Nuestro proyecto seguirá la evolución de esta nueva concepción del aprendizaje virtual con el fin de implementar en nuestro diseño instruccional los métodos más innovadores y actuales del aprendizaje y la comunicación virtual en de la Sociedad Red.  Finalizaremos este apartado, explicando brevemente los postulados que Siemmens presenta en su teoría del conexionismo: 

El conectivismo es orientado por la comprensión que las decisiones están basadas en principios que cambian rápidamente. Continuamente se está adquiriendo nueva información. La habilidad de realizar distinciones entre la información importante y no importante resulta vital. También es crítica la habilidad de reconocer cuándo una nueva información altera un entorno basado en las decisiones tomadas anteriormente. 

Principios del conectivismo: 

• El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones. 

• El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados. 

• El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos. 

• La capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en un momento dado. 

• La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo. 

• La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad clave. 

14 El grupo de e-cléctica formó parte de un Seminario abierto sobre el Conexionismo. Sus resultados se pueden leer en http://ltc.umanitoba.ca/connectivism/

Page 24: Memoria Intégrat-e

24

• La actualización (conocimiento preciso y actual) es la intención de todas las actividades conectivistas de aprendizaje. 

• La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje. El acto de escoger qué aprender y el significado de la información que se recibe, es visto a través del lente de una realidad cambiante. (Siemmens, 2007) 

    

 

Page 25: Memoria Intégrat-e

25

 

3.4.  METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO 

Se debe detallar y justificar con precisión las hipótesis utilizadas y la metodología que 

se propone y debe exponerse la planificación temporal de las actividades, incluyendo 

cronograma (se adjunta un posible modelo a título meramente orientativo). 

♦ El plan de trabajo debe desglosarse en actividades o tareas, fijando  los hitos que se 

prevé alcanzar en cada una de ellas.  

♦ En  cada  una  de  las  tareas  debe  indicarse  el  centro  ejecutor  y  las  personas 

involucradas en la misma  

♦ Si  solicita ayuda para personal  contratado o en  formación  justifique  claramente  su 

necesidad y las tareas que vaya a desarrollar.  

 

Para realizar el proyecto contaremos con la colaboración de un grupo de 20 mayores socios del Centro de Día  Isidro Rodríguez Castro de Santa Cruz de Tenerife, quienes ya han  sido alumnos de cursos de alfabetización informática, a través de formación presencial dictada en el citado centro durante el año 2008. Este grupo voluntario de mayores formará parte de todo el proceso que durante un año se realizará hasta  la creación del sistema de comunicación para mayores que en un  futuro  la empresa lo utilizará para su comercialización a nivel local, nacional e internacional. En  la  introducción  del  proyecto,  hemos  podido  conocer  que  mientras  la  población  de mayores  jubilados de 65 años va en aumento,  la  inclusión de  los mismos en  las TIC  sigue siendo muy baja, más aún  si  llegamos a  los 70 u 80 años.   Cuando  se alcanza  la edad de jubilación  los mayores adquieren mucho  tiempo  libre que podrían utilizar para aprovechar las  ventajas de  las  TIC,  sin  embargo diversas  condiciones  psíquicas  y  físcias propias de  la edad  y  también  algunos  agentes  externos  están  impidiendo que  este  sector participe del medio de comunicación más extendido de los últimos 10 años: Internet. En las sociedades envejecidas, el aprendizaje desempeña un papel primordial a la hora de afrontar retos como el aumento del gasto social y sanitario, el reciclaje para el empleo y la participación, así como el intercambio de experiencias y conocimiento entre distintas generaciones. Es importante identificar a la gente mayor como un grupo heterogéneo, en términos de autoconfianza hacia el aprendizaje, adquisición de habilidades e intereses, y relaciones sociales y de salud. En general, la motivación de nuestros mayores para aprender tiene que ver con la búsqueda de facilitar su vida diaria, mantenerse activos, compartir sus conocimientos con los demás y contactar con otras personas. 

Page 26: Memoria Intégrat-e

26

Las TIC pueden contribuir a proporcionar oportunidades nuevas sumamente flexibles para poner en contacto a las personas mayores entre sí  y de esta forma se lograría que el aprendizaje no resultara una tarea incómoda y sin sentido.    Además, lejos de pensar que usando Internet los mayores se aislarían el sistema de comunicación podría convertirse en una herramienta social con la que mantenerse unidos al mundo exterior y a personas similares en edad y gustos o aficiones (como sucede hoy en día en redes sociales como Facebook, neurona y otras). Los contenidos no pueden ser creados “industrialmente” o masivamente.  Debe existir una personalización del entorno, del método y de cada uno de los materiales.  Para lograrlo, el aporte del Grupo de Investigación de Psicología de la Educación y de Ciencias de la información será fundamental, puesto que su análisis nos permitirá delimitar cuáles son las capacidades cognitivas de nuestro grupo de usuarios quienes serán una muestra representativa de los  mayores  que aunque formados en conocimientos básicos de informática, aún no participan activamente de sus beneficios.  Para la gente mayor, el aprendizaje normalmente tiene lugar en entornos más informales que formales, y se basa en sus propios intereses y necesidades antes que en requerimientos formales. Los Centros Sociales de Día, son los lugares más adecuados para implantar esta iniciativa. Allí, los mayores se reúnen, conversan, aprenden de una forma amena y se sienten útiles y activos.  

METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO: 

Para el desarrollo del proyecto nos basaremos en  el modelo de procesos de Diseño Instruccional llamado ADDIE.  Esta palabra es un acrónimo que indica los pasos claves del proceso. : Analysis (análisis), Design (diseño), Development (desarrollo), Implementation (implementación) y Evaluation (evaluación). Estos pasos pueden seguirse secuencialmente, o pueden ser utilizados de manera ascendente y simultánea a la vez.    

 

Page 27: Memoria Intégrat-e

27

TAREAS DEL PLAN DE TRABAJO 

ANÁLISIS: El paso inicial es analizar a los usuarios, los tipos de contenido WEB 2.0 que existen en la Red Internet y el entorno en el que se desarrolla la actividad.. El resultado será una descripción de un problema y una solución propuesta, el perfil del usuario, y la descripción de las restricciones de los recursos.  

  

Esta fase se desarrollará en dos meses durante los cuales el equipo formado por el Grupo de Investigación de la Universidad de la Laguna, la empresaria titular Carmen Martín Robledo y el personal contratado organizarán el calendario de trabajo y realizarán las siguientes tareas:  

• Evaluación de las Necesidades  • Identificación del problema. • Análisis de dichas tareas. 

 

DISEÑO: En la fase de diseño, se desarrollará el programa de los contenidos deteniéndose especialmente en el enfoque didáctico general y en el modo de secuenciar y dividir el contenido en las partes que lo componen.   

 

Page 28: Memoria Intégrat-e

28

En la fase de diseño: •  Se escribirán los objetivos de la unidad o módulo • Se Diseñará la evaluación • Se Escogerán los medios y el sistema de hacer llegar la información • Se Determinará el enfoque didáctico general • Se Planificará la formación: decidirá las partes y el orden del contenido • Se Diseñará las actividades del alumno • Se Identificará los recursos La duración de esta segunda fase también es de dos meses.  La participación del Grupo 

de Investigación , especialmente de Carmen Rodríguez Guathemberg será de gran 

ayuda a la empresaria Carmen Martín Robledo para la elaboración del Diseño 

Insatruccional. En esta fase también será fundamental el trabajo del Técnico de 

Informática, colaborando en el diseño, accesibilidad y navegabilidad  de las estructuras 

CMS y LMS construidas. 

 DESARROLLO: La fase de desarrollo es aquella en la que escribe el texto del módulo didáctico, el storyboard, se graba el vídeo, y se programan las páginas web y multimedia, de acuerdo con el modo de hacer llegar la información escogida. Las actividades instruccionales se desarrollan y se prueban, se elabora si es necesario el material del profesor y del usuario, y se unen todos los elementos. El desarrollo de materiales debería incluir como mínimo dos borradores, pruebas de garantía de calidad, pruebas piloto y debería finalizar con unas revisiones.  

Page 29: Memoria Intégrat-e

29

En esta fase la empresa “e‐cléctica, Gestión y Formación” desarrollara el producto de 

manera independiente.  Teniendo en cuenta la complejidad del desarrollo de la 

propuesta, se han establecido 3 meses para la entrega del producto. 

 

IMPLEMENTACIÓN: 

La fase de implementación web comprenderá la publicación de los materiales 

desarrollados y las estructuras WEB establecidas.   

También durante esta fase que durará dos meses participarán los técnicos contratados 

en el proyecto. 

 

 Al ser un proyecto basado en software se deben tener en cuenta los siguientes criterios:  

• mantenimiento, • administración de sistemas • revisión de contenidos • ciclos de revisión • apoyo técnico para todos los ususarios.   

  EVALUACIÓN  En la fase de evaluación debe incluirse la aplicación de los resultados para la mejora del producto. Las actividades que forman parte de la evaluación son:  Realizar evaluaciones formativas y sumativas • Interpretar los resultados de las evaluaciones de los alumnos • Recoger las opiniones de  usuarios que finalizaron y también de los que abandornaron el sistema.  • Revisar las actividades 

Page 30: Memoria Intégrat-e

30

• Llevar cabo los ajustes adecuados al modelo o crear un informe de recomendaciones. Nuevamente se incorporará el equipo de investigación en esta fase.   

   

Después de tener el producto terminado y evaluado por los propios usuarios,  se 

procederá a divulgar los resultados del producto con el fin de darlo a conocer en el 

mercado de las TIC y del conocimiento. Finalmente se procederá a organizar toda la 

documentación requerida y a crear campañas dirigidas a la explotación comercal  del 

producto. 

Page 31: Memoria Intégrat-e

 

 

3.5.  BENEFICIOS DEL PROYECTO 

Deben destacarse, entre otros, los siguientes extremos: 

Proyectos de I+D+i: 

• Contribuciones científico‐técnicas esperables del proyecto, beneficios esperables para 

el  avance del  conocimiento  y  la  tecnología  y, en  su  caso,  resultados esperables  con 

posibilidad de transferencia ya sea a corto, medio o largo plazo. 

Proyectos de Innovación: 

• Contribuciones de innovación esperables del proyecto: nuevos productos o servicios 

desarrollados, nuevos modelos de concepto de actividad o negocio, nuevos desarrollos 

tecnológicos, y en su caso nuevas patentes , modelos de utilidad o licencias esperables 

 

Este  proyecto  creará  un  nuevo  concepto  de  comunicación  dirigido  específicamente  a  los 

mayores  quienes  deben  aprender  a  usar  eficazmente  las  herramientas  que  nos  brinda  la 

WEB 2.0 

También el uso del audiovisual como herramienta de  intercambio de  información entre  los 

mayores  es  una  iniciativa  que  se  puede  considerar  innovadora,  puesto  que  hasta  los 

momentos no hemos conocido ningún proyecto nacional o europeo que use el audiovisual 

como medio  de  comunicación  interactiva.    La  única  referencia  cercana  la  tenemos  en  el 

proyecto nacional “Archivo de la Experiencia” cuyo objetivo es recoger testimonios vivos del 

pasado  y  así  construir  la memoria  histórica  de  España.  Aunque  los  protagonistas  de  las 

historias sean los mayores, el público al que va dirigido todos los trabajos. 

Finalmente la creación de una Red Social permitirá a los mayores  interactuar entre ellos y 

mantener activos sus conocimientos

Page 32: Memoria Intégrat-e

35

 

3.6.  HISTORIAL DEL EQUIPO SOLICITANTE/EMPRESA INNOVADORA 

Este apartado,  tiene como  finalidad determinar  la adecuación y capacidad del equipo en el 

tema (y en consecuencia, la viabilidad de la actividad propuesta). Por tanto, se deberán indicar 

con  claridad  cuantos  datos  se  estimen  oportunos  al  respecto.  En  el  caso  de  proyectos  de 

innovación señalar el historial innovador del equipo solicitante y de la empresa 

 

e‐cléctica, Gestión y Formación, es una empresa de reciente creación y como entidad no 

tiene pasado, sin embargo su Directora y solicitante de este proyecto, Carmen Martín 

Robledo, tiene experiencia en materia de innovación y uso de las TIC en la Sociedad de la 

Información en la Universidad como Investigadora Principal (por la Universidad de 

Salamanca) de Proyectos Europeos (Humanities II) y también como miembro de otros 

equipos de investigación en Comunicación Audiovisual. 

La experiencia en la Gestión del Conocimiento a través de las TIC, comienza desde hace más 

de una década (1998), con proyectos de Investigación Científica realizados en la Universidad 

de Salamanca como participantes en programas internacionales apoyados por el Fondo 

Social Europeo: Humanities, Interreg, Sócrates, Pegasus y Erasmus. 

 

HUMANITIES fue un proyecto desarrollado por los países europeos del Grupo Coimbra 

miembros de las llamadas “Ancient Universities” o Universidades Tradicionales. El objetivo 

del proyecto fue el de “identificar los elementos clave de una estrategia para la introducción 

de los componentes propios de la educación a distancia en las clases convencionales, con el 

fin de añadir una dimensión internacional del aprendizaje mediante la participación y 

colaboración de grupos de estudiantes de las diferentes universidades adscritas. 

Este proyecto se desarrolló en tres fases durante tres años (1997‐1999). En el año 1998, 

Carmen Martín Robledo fue designada como representante de la Universida de Salamanca 

en el proyecto Humanities II, desarrollado en Florencia, Italia.  El trabajo de investigación y 

sus resultados se han publicado en un libro que se puede consultar en línea en 

http://www.dipoli.tkk.fi/humanities/book1/book1.pdf 

Page 33: Memoria Intégrat-e

36

 Durante 9 años el trabajo de Carmen Martín Robledo en la Universidad de Salamanca se 

desarrolló en el ámbito formativo relacionado con las TIC y en el campo de la investigación y 

la producción de sistemas de comunicación no lineal.  

El traslado a Tenerife, después de casi 10 años de docente en la universidad se desarrolló en 

campos relacionados con la formación ocupacional en TIC y audiovisuales.  

Además de la formación universitaria en áreas directamente relacionadas con la empresa 

(Comunicación Audiovisual y Cultura), también se ha llegado a la obtención de la titulación 

de Investigadora con el Doctorado en Comunicación, Cultura y Educación, en la Universidad 

Complutense de Madrid y la Universidad de Salamanca y se ha participado en formación 

específica en audiovisuales a través de Máster y cursos de postgrado. 

El equipo de e‐cléctica es consciente de lo sumamente necesarias que son la especialización 

y la actualización de la formación y por ello ha actualizado sus propios conocimientos a 

través de cursos específicos en áreas relacionadas con las TIC, tales como: Internet, edición 

digital de vídeo, retoque fotográfico digital, presentación de diapositivas Power Point, 

gestión de correo electrónico, realización de páginas WEB, gestión de redes, el uso de 

entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje y el uso de la WEB 2.0, entre otros.  También 

se ha preocupado por la formación especializada en áreas de comunicación, educación y 

formación empresarial con cursos como: Locución y Doblaje, Redacción Literaria,  Formación 

de Formadores, Emprendeduría, Dirección de Empresas, Igualdad de Oportunidades, etc. 

Algunos de los cursos realizados han sido del tipo e‐learning (a distancia) o b‐learning 

(semipresencial) y han servido también para analizar la metodología y la estructura 

empleada en ellos, algunos creados por empresas canarias y otros por empresas de La 

Península.  

Desde el mes de junio, Carmen Martín Robledo participa como alumna del Máster en 

Educación y TIC, de la Universidad Oberta de Catalunya, siendo esta formación de gran 

utilidad para el proyecto de “Intégrat‐e, Sociedad de la Experiencia”. 

 

Finalmente es importante destacar que nuestra empresa ha sido seleccionada como 

Proveedora de Bonos Tecnológicos en las modalidades TIC y que recientemente el Cabildo 

de Tenerife nos ha concedido la subvención de Iniciativas Empresariales 2008.