Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a...

174
1 Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a través de la actividad física en adultos mayores. Luenry Mendoza Montecino Yuly Andrea Aparicio Mejía Johan Sebastián Millán Baez Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Educación Programa de licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes Seccional Bucaramanga 2017

Transcript of Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a...

Page 1: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

1

Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a través de la actividad física en

adultos mayores.

Luenry Mendoza Montecino

Yuly Andrea Aparicio Mejía

Johan Sebastián Millán Baez

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Educación

Programa de licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes

Seccional Bucaramanga

2017

Page 2: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

2

Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a través de la actividad física en

adultos mayores.

Luenry Mendoza

Yuly Aparicio

Johan Sebastián Millán

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de licenciado en

Educación Física, Recreación y Deportes

Director

Lic. / MD Jorge Luis Suárez Guerrero

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Educación

Programa de licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes

Seccional Bucaramanga

2017

Page 3: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

3

Nota de Aceptación

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

Presidente del Jurado

_______________________________________

Primer Jurado

_______________________________________

Segundo Jurado

Bucaramanga, 10 de Octubre de 2016

Page 4: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

4

Agradecimientos

Damos gracias a Dios todo poderoso por ayudarnos a superar cada dificultad en nuestras

vidas y conducirnos satisfactoriamente a cumplir los objetivos trazados en el proceso académico

y regarnos un tesoro el cual llevaremos toda la vida; la educación a nuestros .

A familiares que creyeron y nos brindaron todo su apoyo incondicional garantizándonos

una base sólida para el emprendimiento de nuestra carrera.

Ala Universidad Cooperativa de Colombia, incluyente por facilitarnos los espacios

académicos y brindarnos la oportunidad de ser profesionales.

A nuestro coordinador por adoptarnos en la facultad , por su esfuerzo permanente en

direccionar la planeación de manera asertiva en el pulimiento de nuestras capacidades en busca

de lo mejor para exponer como producto educadores de la profesión más linda ; licenciados en

educación física .

Agradecemos al equipo de maestros por brindar todo su conocimiento su tiempo y

dedicación a la construcción de aspectos integrales para nuestra formación personal y

profesional; la cual nos humaniza ante la sociedad que tanto nos necesita. Y a todas aquellas

personas que de una u otra manera intervinieron para que todo este proceso terminara su ciclo.

Page 5: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

5

Dedicatoria

Dedicábamos esta tesis a cada uno de los abuelitos del centro geriátrico señor de los

milagros en el municipio de san juan de girón que participaron en el desarrollo y la

implementación de nuestro proyecto y compartieron sus experiencias las cuales nos motivaron a

seguir respondiendo a nuestros saberes de ser, saber y hacer, por enseñarnos a comprender y

razonar de lo frágiles que somos en esta etapa de vida.

Ala directora, Sor Luz Marina Santa Patiño, por recibirnos con amor y voluntad

A nuestros compañeros que nos permitieron el intercambio de conocimiento, ideas, cultura

y experiencias inolvidables. Mil y mil gracias.

Page 6: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

6

Contenido

Pág.

Introducción .................................................................................................................................. 14

1. Descripción del problema de investigación .............................................................................. 18

1.1 Formulación del problema ...................................................................................................... 19

1.2 Preguntas directrices ............................................................................................................... 19

1.3 Justificación ............................................................................................................................ 20

1.4 Objetivos ................................................................................................................................. 22

1.4.1 Objetivo general ................................................................................................................... 22

1.4.2 Objetivos específicos ........................................................................................................... 22

2. Contextualización socio – cultural del escenario ...................................................................... 23

2.1 Contexto externo ..................................................................................................................... 23

2.2 Contexto interno...................................................................................................................... 24

3. Marco referencial ...................................................................................................................... 26

3.1 Antecedentes investigativos .................................................................................................... 26

3.1.1 Antecedentes internacionales ............................................................................................... 26

3.1.2 Antecedentes nacionales ...................................................................................................... 37

3.1.3 Antecedentes locales ............................................................................................................ 42

Page 7: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

7

3.2 Marco legal ............................................................................................................................. 44

3.3 Marco conceptual .................................................................................................................... 47

3.3.1 Características de los adultos mayores ................................................................................ 48

3.3.2 Cambios morfológicos y fisiológicos. ................................................................................. 52

3.3.3 Enfermedades del adulto mayor: ......................................................................................... 56

3.3.4 Efectos del ejercicio físico en personas mayores ................................................................. 57

3.3.5 Efectos del ejercicio físico por sistemas, en mayores .......................................................... 63

3.3.6 Efectos del ejercicio sobre la respuesta al dolor .................................................................. 69

3.3.7 Beneficios psicosociales del ejercicio físico ........................................................................ 69

3.3.8 Beneficios de la práctica de actividad física regular en adultos mayores ............................ 70

3.3.9 Evaluación del adulto mayor ............................................................................................... 73

4. Hipótesis y Variables ................................................................................................................ 99

4.1 Hipótesis ................................................................................................................................. 99

4.2 Operacionalización de variables ............................................................................................. 99

5. Diseño metodológico .............................................................................................................. 101

5.1 Población y Muestra ............................................................................................................. 101

5.1.1 Población............................................................................................................................ 101

5.1.2 Muestra .............................................................................................................................. 102

5.2 Instrumentos de recolección de información ........................................................................ 103

5.3 Etapas de la Investigación ..................................................................................................... 103

Page 8: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

8

6. Resultados ............................................................................................................................... 105

6.1 Análisis de resultados ........................................................................................................... 117

7. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................................... 128

7.1 Conclusiones ......................................................................................................................... 128

7.2 Recomendaciones ................................................................................................................. 130

Bibliografía ................................................................................................................................. 131

Apéndice ..................................................................................................................................... 159

Page 9: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

9

Lista de gráficas

Pág.

Gráfica 1. Fachada Centro geriátrico señor de los milagros ........................................................ 23

Gráfica 2. Ubicación centro geriátrico señor de los milagros San juan de Girón Santander. ...... 24

Gráfica 3. Puntos anatómicos para las principales medidas antropométricas .............................. 78

Gráfica 4. Puntos para la toma de medidas de pliegues ............................................................... 79

Gráfica 5. Cabeza en el plano de Frankfort. ................................................................................. 80

Gráfica 6. Edad promedio de la muestra .................................................................................... 105

Gráfica 7.Resultado del I.M.C. En el género Masculino. .......................................................... 106

Gráfica 8. Resultado del I.M.C. En el género femenino. ........................................................... 107

Gráfica 9. Resultado del porcentaje de grasa en el género masculino ....................................... 108

Gráfica 10. Resultado del porcentaje de grasa en el género femenino. ...................................... 109

Gráfica 11. Perímetros cintura cadera. (C/C). Género masculino .............................................. 110

Gráfica 12. Perímetros cintura cadera. (C/C). Género femenino. .............................................. 111

Gráfica 13. Presión arterial (mmHg) en el género masculino .................................................... 112

Gráfica 14. Presión arterial (mmHg) en el género femenino. .................................................... 113

Gráfica 15. Frecuencia cardiaca en reposo (FCR) en el género masculino ................................ 114

Gráfica 16. Frecuencia cardiaca en reposo (FCR) en el género femenino ................................. 115

Gráfica 17. Frecuencia respiratoria (FR) en el género masculino. ............................................. 116

Gráfica 18. Frecuencia respiratoria (FR) en el género femenino. .............................................. 117

Gráfica 19. IMC de la muestra en el post test. ........................................................................... 119

Page 10: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

10

Gráfica 20. IMC de la muestra en el pre-test. ............................................................................. 119

Gráfica 21. Porcentaje de grasa de la muestra En el pos -test .................................................... 121

Gráfica 22. Porcentaje de grasa de la muestra En el pre -test .................................................... 121

Gráfica 23. Clasificación de la relación cintura cadera porcentaje de la muestra en el post-test122

Gráfica 24. Clasificación de la relación cintura cadera porcentaje de la muestra en el pre-test 123

Gráfica 25. Presión arterial (mmHg) de muestra en el pos-test. ................................................ 124

Gráfica 26. Presión arterial (mmHg) de muestra en el pre-test. ................................................. 124

Gráfica 27. Frecuencia cardiaca en reposo (FCR).de la muestra en el pos-test ......................... 125

Gráfica 28. Frecuencia cardiaca en reposo (FCR).de la muestra en el pre-test .......................... 125

Gráfica 29. Frecuencia respiratoria (FR) de la muestra en el pre-test. ....................................... 126

Gráfica 30. Frecuencia respiratoria (FR) de la muestra en el pos-test. ...................................... 126

Page 11: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

11

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1. Principales beneficios de la actividad física. ................................................................. 71

Tabla 2. Índice de Masa Corporal (índice de Quetelet) ............................................................... 81

Tabla 3. Fórmulas para determinar el porcentaje de grasa según Yuhasz (1962) ...................... 82

Tabla 4. Niveles de grasa corporal en el género Femenino. ........................................................ 83

Tabla 5. Niveles de grasa corporal en el género Masculino. ....................................................... 83

Tabla 6 Hombres: Relación cintura cadera riesgo....................................................................... 84

Tabla 7. Mujeres: relación cintura cadera riesgo ........................................................................ 85

Tabla 8. Nivel de tensión arterial (mm/Hg). ................................................................................. 87

Tabla 9. Frecuencia cardiaca en Reposo género masculino ........................................................ 91

Tabla 10. Frecuencia cardiaca en Reposo género femenino ........................................................ 91

Tabla 11. Operacionalización de variables .................................................................................. 99

Page 12: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

12

Lista de apéndices

Pág.

Apéndice A. Valoración antropométrica pre-test. ...................................................................... 159

Apéndice B. Valoración antropométrica pos-test. ...................................................................... 160

Apéndice C. Instrumentos utilizados para la toma de medidas. ................................................. 161

Apéndice D. Evidencias Actividad Física. ................................................................................. 162

Apéndice E. Evidencias Actividades Recreativas ...................................................................... 163

Apéndice F. Evidencias Bailoterapia .......................................................................................... 164

Apéndice G. Toma de evidencia de medidas antrométricas. ...................................................... 165

Apéndice H . Ficha Senior fitness test ........................................................................................ 166

Apéndice I. Programa de Actividad Física ................................................................................. 167

Page 13: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

13

Resumen

El proyecto tiene como objetivo Implementar un programa integral de actividad física y

recreación para la modificación del perfil antropométrico de una muestra de adultos mayores

institucionalizados en el centro de bienestar Señor de los Milagros del municipio de Girón

Santander.

La población es de 93 adultos mayores, la muestra en es de 20 sujetos 9 masculinos y 11

femeninos con edades entre 60 y 90 años. De diseño pre-experimental pre-prueba y post-prueba

con un solo grupo, de alcance descriptivo y de enfoque cuantitativo. Resultados obtenidos: El

85% de la muestra está por encima de los niveles de adecuado y en pos-test el 70% adecuado de

IMC; Porcentaje de grasa en el pre-test el 15% de la muestra se encontró normal y en el post test

aumento a un 75% quedo un 25 % en niveles altos; ICC De manera global, el 85% de la muestra

presentaba un alto y muy alto riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular. Ese riesgo

disminuyó en el post-test a un 50 %; presión arterial (mm/Hg) se clasificaron normal en el pre-

test 55% en el pos-test 75%; (FCR) de la muestra mejoró en el pre test la FCR muy buena es del

(5%), se incrementó en el post test a un 55%; Frecuencia respiratoria con eupnea en el pre- 25%,

en el pos-test 60% se incrementó el 35%. Conclusión: después de la implementación del

programa de actividad física se modificó el perfil antropométrico mejorando el I.M.C, el

porcentaje de Grasa, I.C.C., reduciendo las probabilidades de enfermedades cardiovasculares,

también hubo mejorías en la presión arterial, FCR, Frecuencia respiratoria. Lo que condujo a él

Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia de las actividades cotidianas del adulto

mayor.

Palabras claves: Programa de actividad física, antropometría, adulto mayor,

autodependencia.

Page 14: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

14

Introducción

El proyecto parte de la identificación de la necesidad de establecer un programa integral

orientado a la población de Adultos mayores que se encuentran institucionalizados en el centro

de bienestar Señor de los Milagros del municipio de Girón Santander, de tal forma que se tenga

en cuenta todas las dimensiones de atención, dado que mediante las intervenciones

multidisciplinarias, se contribuye a mantener la funcionalidad y la independencia de los adultos

mayores facilitándoles su adaptación a los diferentes cambios en su cotidianidad, manteniendo su

calidad de vida. Para el logro de lo anterior, se consideró necesario empezar por un diagnóstico

del estado de salud y físico de los adultos mayores seleccionados para el estudio, con el fin de

realizar una valoración que permita posteriormente proponer un programa de atención integral

que mejore su calidad de vida y llene las necesidades de este grupo poblacional.

Para la utilización del diseño metodológico buscamos un enfoque que se adaptara a las

necesidades del estudio por lo que se aplicó un estudio de diseño pre - experimental pre - prueba

y post - prueba con un solo grupo, de alcance descriptivo de enfoque cuantitativo. Porque, a un

grupo determinado de personas se les aplica una prueba previa al estímulo o tratamiento

experimental; después se le suministra un tratamiento y finalmente se le aplica una prueba

posterior al tratamiento.

Se estableció como hipótesis

H1: un programa de ejercicios y actividades recreativas disminuye en un 20% el porcentaje

de grasa de los adultos mayores institucionalizados en el Centro Geriátrico el Señor de los

Milagros de San Juan de Girón.

Page 15: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

15

H2: un programa de ejercicios y actividades recreativas no en un 20% disminuye el

porcentaje de grasa de los adultos mayores institucionalizados en el Centro Geriátrico el Señor

de los Milagros de San Juan de Girón.

Lo que nos induce al planteamiento de esta hipótesis es que con la aplicación de un

programa de actividad física y recreativa los sujetos se adaptarían a los estímulos lo cual llevaría

a la modificación del perfil antropométrico y por tanto disminuirían sus niveles de grasas. Y

mejorar su autonomía en sus actividades cotidianas.

Esta investigación pretende dar un aporte a un grupo interdisciplinario conformado por

varias áreas del conocimiento como la de salud social, física, y mental para lograr una atención

integral a esta población mediante programas de actividad física y recreación, cuidados de salud

propios de la enfermería y actividades de tipo mental desde el campo de la psicología.

Desde el área de la educación física el aporte de este estudio es iniciar por la evaluación de

unos test físicos y la medición del perfil antropométrico de una muestra de adultos mayores

institucionalizados del centro de bienestar Señor de los Milagros de Girón Santander, para tener

las herramientas necesarias y establecer las necesidades y requerimientos de esta muestra

poblacional y posteriormente poder implementar un programa de atención integral que incluya

un grupo interdisciplinario en el área de actividad física, médica y psicológica.

Este estudio se desarrolla con el fin de Implementar un programa integral de actividad

física y recreación para la modificación del perfil antropométrico de una muestra de adultos

mayores institucionalizados en el centro de bienestar Señor de los Milagros del municipio de

Girón Santander.

Se realizando un diagnóstico y se desarrolla un plan ajustado a la población apoyado de

test de senior Fitness; valoraciones y tablas de Mediciones antropométricas, tensión arterial,

Page 16: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

16

respiraciones por minutos, frecuencia respiratoria. Y un programa de actividad física y recreativa

y aplicar un pre test, intervención y pos test.

Se pudo observar En los resultados que El 85% de la muestra intervenida se encontraba

con un IMC por encima de lo normal lo que reflejaba que sus expectativas de vida no eran las

ideales. Luego del programa, el 70% paso a niveles normales de IMC.

Porcentaje de grasa aunque el 15% de muestra presento un porcentaje de grasa normal el

pre-test, el 85% estuvo por encima de esos valores, lo que refleja que estaban altamente

predispuestos a tener más problemas de salud. En contraste, con el post test, un 75% de la

población paso a tener un porcentaje de grasa normal y tan solo un 25% quedó con un alto

porcentaje de grasa.

La presión arterial de manera global el 85% de la muestra presentaba un alto y muy alto

riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular. Ese riesgo disminuyo a un 50 % de la muestra.

De manera general, la frecuencia cardiaca en reposo (FCR) de la muestra se mejoró. En el

pre test la FCR muy buena es del (5%), se incrementó en el post test a un 55%.

La respiración por minuto, con eupnea se encontró en el pre- test un 25% de la muestra, y

en el pos-test 60% esta se incrementó en el 35%; mientras que la taquipnea en el pre-test se

encontró un 75 % y en el pos-test a un 40% lo que nos muestra una disminución del un35%.

Se concluye que después de la implementación del programa de actividad física se

modificó el perfil antropométrico mejorando el I.M.C, el porcentaje de Grasa, I.C.C reduciendo

las probabilidades de enfermedades cardiovasculares, debido al proceso de adaptación a la

actividad física también hubo mejorías en la presión arterial, FCR, Frecuencia respiratoria. Lo

que condujo a él Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia de las actividades

Page 17: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

17

cotidianas del adulto mayor, demostrado el resultado se hace necesario la implementación de

programas de actividad física y valoraciones del perfil antropométrico en centros geriátricos.

De este proceso se espera tener un conocimiento multidisciplinario y de herramientas que

nos permitan aportar para el mejoramiento en pro de las funcionalidades e independencia del

adulto mayor.

Page 18: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

18

1. Descripción del problema de investigación

Actualmente se estima que en el mundo hay unos 605 millones de personas de más de 60

años. Para el año 2025 se apreciará un incremento a 1.200 millones de adultos mayores y dos de

cada tres vivirán en países en desarrollo. (Organización Mundial de la Salud, 2011).

Por descrito en el párrafo anterior se hace urgente intervenir a la población en general que

inevitablemente serán adultos mayores, y esa intervención debe llevar a adquirir unos hábitos de

actividad física que vayan desde la infancia hasta la muerte.

Lo que actualmente se observa en la población recluida en el centro geriátrico “Señor de

los milagros,” del municipio de San juan de Girón, es que estos hábitos no hacen parte de su vida

diaria, y mucho menos el diseño como tal de la institución no contempla la actividad física como

una de sus prioridades para el cuidado de este tipo de población.

Por lo dicho anteriormente se puede percibir que los adultos mayores institucionalizados en

el centro el señor de los milagros, presentan hábitos de vida que los llevan a padecer

enfermedades crónicas no transmisibles como el sedentarismo, hipertensión, hipercolesterolemia

y especialmente obesidad porque no cuentan hoy con un programa sistematizado que les pueda

garantizar, desde la perspectiva de la actividad física una mejor calidad de vida, solo reciben

esporádicamente ayuda, para hacer actividad física que no logra suplir los vacíos fisiológicos que

producen la práctica de actividad física, sobre todo en estas edades.

Page 19: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

19

1.1 Formulación del problema

¿Qué impacto tiene la implementación de un programa integral de actividad física y

recreación sobre el perfil antropométrico de una muestra de adultos mayores institucionalizados

en el centro de bienestar Señor de los Milagros del municipio de Girón Santander?

1.2 Preguntas directrices

¿Cuál es el índice de masa corporal (IMC) de la muestra antes y después de la

implementación de un programa de actividad física en el adulto mayor institucionalizados en el

centro de bienestar Señor de los Milagros del municipio de Girón Santander?

¿Cuál es el porcentaje de grasa de la muestra antes y después de la implementación de

un programa de actividad física en los adultos mayores institucionalizados del centro de

bienestar Señor de los Milagros del municipio de Girón Santander?

¿Cuál es el estado de riesgo cardiovascular de la muestra antes y después de la

implementación de un programa de actividad física en el adulto mayor institucionalizados del

centro de bienestar Señor de los Milagros del municipio de Girón Santander con respecto al

índice cintura cadera?

¿Cuál es la frecuencia cardiaca en reposo, tensión arterial y frecuencia respiratoria por

minuto de la muestra antes y después de la implementación de un programa de actividad física en

el adulto mayor institucionalizados del centro de bienestar Señor de los Milagros del municipio

de Girón Santander?

Page 20: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

20

¿Qué tipos de actividades se deben implementar en el programa de sistematizado de

actividad física en el grupo de adulto mayor institucionalizado en el centro de bienestar Señor de

los Milagros del municipio de Girón Santander?

1.3 Justificación

Como parte de la Política Nacional, la Ley 1251 de 2008 propone como objeto proteger,

promover, restablecer y defender los derechos de los adultos mayores, orientar políticas que

tengan en cuenta el proceso de envejecimiento, planes y programas por parte del Estado, la

sociedad civil y la familia y regular el funcionamiento de las instituciones que prestan servicios

de atención y desarrollo integral de las personas en su vejez, con el fin de lograr que los adultos

mayores sean partícipes en el desarrollo de la sociedad, teniendo en cuenta sus experiencias de

vida, mediante la promoción, respeto, restablecimiento, asistencia y ejercicio de sus derechos.

(Congreso de la República, 2008).

El desarrollo de procesos investigativos orientados a intervenir personas mediante acciones

de prevención y promoción se ha considerado entre otras como estrategias de menor costo y

mayor efectividad; en el caso de los adultos mayores, dado el aumento creciente de ésta

población, requiere propuestas que tengan impacto para el control de las enfermedades que

conllevan a la dependencia funcional y por ende a complicaciones mayores en el

desenvolvimiento del adulto mayor y además el aumento de los costos de la atención en salud.

De igual manera es importante establecer que el control de enfermedades crónicas se

considera prioritario dado que según el Departamento Nacional de planeación 2010-2014, la

población está empezando a envejecer y se concentra en las ciudades, igual sucede con el

Page 21: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

21

aumento en la prevalencia de enfermedades no transmisibles y exposición a factores de riesgo

asociados, lo cual presiona la demanda de servicios. El impacto de las enfermedades en el adulto

mayor, genera dependencia y ésta a su vez tiene impacto sobre la calidad de vida y la dificultad

para llevar a cabo las acciones propias que le permitan disfrutar su etapa de retiro.

Por lo anterior, “el auto cuidado definido como la práctica de actividades que los adultos y

los adultos mayores realizan en relación a la situación actual de su salud, con la finalidad de

mantener la salud, el desarrollo personal y conservar el bienestar, -siendo así que estos cuidados

ayudan a recuperar los daños o prevenir los efectos no deseados producidos por la enfermedad-,

se constituye como indispensable para afrontar la tercera edad de una manera distinta, saludable

y dinámica e implica que el adulto mayor asuma voluntariamente la responsabilidad sobre el

cuidado de su propia salud, tanto física como mental, adoptando estilos de vida saludables,

considerando sus propias limitaciones y posibilidades y así disminuir la morbilidad y mortalidad

y mantener una calidad de vida durante los años que logre vivir.” (Social, 2009).

Debido a esto, es necesario desarrollar acciones educativas orientadas a fomentar hábitos

saludables en alimentación, higiene, mantenimiento físico y de procesos cognitivos, los cuales

constituyen la base del desarrollo personal y mejoramiento de la calidad de vida de los adultos

mayores.

Page 22: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

22

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Implementar un programa integral de actividad física y recreación para la modificación del

perfil antropométrico de una muestra de adultos mayores institucionalizados en el centro de

bienestar Señor de los Milagros del municipio de Girón Santander.

1.4.2 Objetivos específicos

Valorar el índice de masa corporal (IMC) de la muestra antes y después de la

implementación del programa de actividad física en los adultos mayores institucionalizados del

centro de bienestar Señor de los Milagros del municipio de Girón Santander.

Determinar el porcentaje de grasa de la muestra antes y después de la implementación

de un programa de actividad física en los adultos mayores institucionalizados del centro de

bienestar Señor de los Milagros del municipio de Girón Santander.

Conocer el estado de riesgo cardiovascular de la muestra de adulto mayor del centro de

bienestar Señor de los Milagros del municipio de Girón Santander con respecto al índice cintura

cadera.

Establecer la frecuencia cardiaca en reposo, tensión arterial y frecuencia respiratoria por

minuto de la muestra antes y después de la implementación de un programa de actividad física en

los adultos mayores institucionalizados del centro de bienestar Señor de los Milagros del

municipio de Girón Santander.

Elaborar un programa de actividad física adecuado a las necesidades de la muestra.

Page 23: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

23

2. Contextualización socio – cultural del escenario

2.1 Contexto externo

El Asilo de ancianos Señor de los Milagros está ubicado en la Cra. 28 #34A-42, el barrio

Llanito Grande en el municipio de San juan de Girón, en el departamento de Santander.

Gráfica 1. Fachada Centro geriátrico señor de los milagros

.

Page 24: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

24

Gráfica 2. Ubicación centro geriátrico señor de los milagros San juan de Girón Santander.

2.2 Contexto interno

El Centro de Bienestar señor de los milagros, es un centro geriátrico que se encarga de

velar por los ancianos que no tienen el cuidado de su familia y otros que no cuentan con recursos

económicos para subsistir por su propia cuenta. Allí se hace acompañamiento a los adultos

mayores, así como también se realizan actividades en pro de su bienestar (gráfica 1).

El sostenimiento económico provienen de donativos del gobierno y entidades privadas

tales como estampillas pro ancianos, donaciones, pensionados que allí atienden y actividades pro

fondos.

En sus instalaciones albergan una población de 93 adultos mayores más 35 no residentes

que son beneficiados del programa centro día a los cuales se les proporciona alimentación y

ayuda médica. Frecuentemente se realizan campañas y estrategias que contribuyan al bienestar

de la población de adultos mayores.

Tienen como misión: actuar con los principios y valores espirituales para brindar ayuda

humanitaria a los adultos mayores mediante la presentación de servicios tales como albergue,

Page 25: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

25

alimentación, vestuario, asesoría psicología y bienestar social contribuyendo así a mejorar la

calidad de vida de los adultos mayores.

Visión: Ser una institución gerontológica que contara desde el área de la salud con

diversos programas como nutrición ,salud ocupacional y fisioterapia ,en el área social trabajamos

fraternalmente con la vinculación de las directivas, cuidadoras y comunidad aledaña a la

institución en el área de psicología se ofrecerá programas de promoción y prevención de

enfermedades mentales ,en el área espiritual fortalecerá la fe y el compromiso para con Dios

consigo mismo y para con el prójimo ofreciendo así el mejor servicio en atención integral al

adulto mayor.

Page 26: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

26

3. Marco referencial

3.1 Antecedentes investigativos

3.1.1 Antecedentes internacionales

En el estudio “Caracterización Nutricional Antropométrica de Ancianos Institucionalizados

y no Institucionalizados” llevado acabo por Nayka Díaz, Lesbia Meertens, Liseti Solano y

Evelyn Peña. en valencia Venezuela, con el objetivo de caracterizar el estado nutricional

antropométrico de un grupo de ancianos, en el presente estudio se toma una población de 130

adultos mayores como muestra se eligen 63 adultos mayores institucionalizados los cuales se

dividen en 32 mujeres y 31 hombres; mas 38 de residen en el seno de familias los cuales se

dividen en 27 mujeres y 11 hombres para un total de 101 adultos mayores, se organizaron en 3

conjuntos de edades: 60 a 69, 70 a 79, 80 en adelante. Las variantes en el estudio fueron: talla,

peso corporal circunferencia del brazo izquierdo y la toma del pliegue tricipital, basado en las

técnicas de Gibson; Las medidas antropométricas se realizaron teniendo en cuenta que no se

alteraran las mediciones, por ello cada sujeto estuvo con ropa ligera, en posición antropométrica

correspondiente para las tomas, de igual forma las herramientas empleadas fueron: calibrador,

balanza, tallímetro, cinta; Las unidades de medidas se manifestaron en milímetros, kilogramos y

centímetros. Luego de haber tomado las medidas, se realizó un estudio estadístico teniendo en

cuanta la edad y género. La investigación género como resultado: “La edad promedio fue para

los institucionalizados 77,3 ± 7,4 años y de 69,5 ± 7,6 años en los no institucionalizados. Los

promedios de pliegue tricipital (PT) y circunferencia del brazo (CB) estuvieron dentro del rango

normal en ambos grupos, siendo mayores para los no institucionalizados. El PT de los hombres

Page 27: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

27

institucionalizados estuvo en el rango de déficit (9,3 ± 1,6) siendo significativa la diferencia con

los no institucionalizados. El IMC estuvo en el rango del sobrepeso para los hombres

residenciados en sus hogares (25,2 ± 1,2) y para las mujeres institucionalizadas (26,8 ± 1,2). Al

clasificar el estado nutricional según IMC, en los ancianos institucionalizados se encontró 16%

de déficit, 45% de normalidad y 33,3% de sobrepeso, siendo respectivamente las prevalencias de

8%, 62% y 29,7% en los no institucionalizados. El estado nutricional con mayor prevalencia fue

el de normalidad según antropometría, sin embargo, en los ancianos institucionalizados se

observó mayor prevalencia de malnutrición tanto en déficit como en exceso” ( Díaz, Meertens,

Solano, & Peña, 2005) .

El estudio nombrado “Características Antropométricas y Fisiológicas de Adultos Mayores

de la Comuna de Arica-Chile” Jorge Díaz; Omar Espinoza-Navarro & Anita Pino en el año

2015, tiene como objetivo establecer particularidades y situaciones antropométricas y

fisiológicas de los adultos activos de la tercera edad, los cuales están en un nivel socio cultural

medio, sobre 50 años de la ciudad Arica en Chile. La población consta de 40 hombres con nivel

socio cultural medio, los cuales estuvieron fragmentados en dos grupos, el primer grupo fue de

50 a 59 años con total de 20 personas y el segundo grupo es de 60 a 70 años con un total de 20

personas conformando así, la población de 40 hombres. A cada sujeto se le estableció el índice

de masa corporal, la talla, peso, los perímetros y pliegues corporales, se tomaron 5 pliegues

subcutáneos: Subescapular, tricipital, bicipital, muslo anterior y abdominal, la muestra sanguínea

se obtuvo por punción venosa, en él se fijó la hemoglobina, el hematocrito, el perfil lipídico y la

glicemia. Los resultados obtenidos no muestran diferencias significativas en el peso, la talla y en

perímetro de cintura en ambas poblaciones, con un IMC de normal para esta población chilena

(27,5 y 27,3 respectivamente). El peso de la masa grasa es mayor en la población del grupo I

Page 28: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

28

(20,4±3,4%), pero no es significativo respecto al grupo II. Colesterol, hemoglobina y

hematocrito no presentan diferencias significativas entre los grupos. Sin embargo la glicemia

registra valores de 103,6±5,2 mg/dl, en grupo I y de 109,4±6,5 mg/dl en grupo II, los cuales

están sobre los parámetros de normalidad. Igualmente los triglicéridos se observan elevados en

ambas poblaciones (227,83±20,2 mg/dl y 225,17±22,4 mg/dl respectivamente).

Por lo que se concluyó que la normalidad en patrones morfofisiológicos en ambos grupos,

aun que presentaron valores dominantes en triglicéridos y en glicemia, al finalizar el estudio. (

Díaz, Espinoza, & Pino, 2015)

En la Facultad de Salud de la Universidad Santo Tomás sede Viña del Mar, Chile, se

realizó un estudio nombrado: “Caracterización antropométrica, calidad y estilos de vida del

anciano chileno octogenario” por (Durán & Vásquez, 2015) cuyo objetico es determinar las

características de los adultos mayores de 80 años basándose en el estudio de la calidad de vida de

cada sujeto, esto teniendo en cuenta sus hábitos alimenticios y de actividad física para así poder

determinar su antropometría, la metodología empleada de corte transversal se realizó a 271

sujetos de ambos sexos, en la ciudad de Santiago de chile y viña del mar, con el promedio de

edad de 80 años hacia adelante, en el cual estuvieran en centros geriátricos y que tuvieran el

mismo nivel social, teniendo en cuanta el estado nutricional mediante índice de masa muscular,

para llevar a cabo la evaluación nutricional fue necesaria una evaluación antropométrica de talla

y peso, para determinar la altura se utilizó un metro y el peso fue con ayuda de una balanza

mecánica con la capacidad máxima 220kg; de esta manera se determinó el índice de masa

corporal y el estado nutricional de los adultos mayores, cuyos datos que posteriormente

clasificaron para poder dale un tratamiento adecuado a cada sujeto. En el grupo de adultos

mayores estudiado Predominó el sexo femenino en un (58%) Respecto a la escolaridad y

Page 29: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

29

medianas de edad fueron semejantes en ambos sexos. En el índice de masa muscular se llegó a la

conclusión que el grupo se encuentra dentro de los parámetros normales para este tipo de

población. En lo correspondiente a los hábitos alimenticios se logró identificar que los Hombres

consumen más energía, hidratos de carbono, proteínas lípidos, fibra dietética, hierro, calcio, zinc,

vitamina b12, folato y magnesio que las mujeres. En relación a la somnolencia diurna logramos

observar un predominio general del 33%, No se encontró diferencia alguna Respecto a las horas

de sueño entre ambos sexos. Al evaluar detalladamente sus estilos de vida se determinó que el

consumo de alcohol y tabaco es casi dos veces más frecuente en hombres que en mujeres, lo cual

no sucede con los medicamentos, los cuales consumen más las mujeres que los Hombres. (

Durán & Vásquez, 2015)

En el estudio “Identificación y Caracterización del adulto mayor saludable”, realizado por

(Carrasco, y otros) en Chile tenía como objetivo desarrollar una herramienta que identifique a

personas mayores saludables de la comunidad en base a criterios clínicos, por lo cual abordaron

la evaluación social, cognitiva, afectiva, antropométrica, funcional y de laboratorio. En los

resultados, 145 personas fueron elegibles luego del tamizaje telefónico realizado por enfermera y

después de la entrevista estructurada, realizada por médico, 83 cumplieron criterios de Adulto

Mayor saludable. En la Actividad física y hábitos: El 56,6% de los sujetos realizaba ejercicio

regular al menos 2 veces por semana, el 55,4% nunca había fumado y sólo el 9,6% fumaba

activamente (menos de 3 cigarrillos al día), el 78,3% no consumía alcohol o lo hacía en forma

ocasional. La comorbilidad auto reportada más frecuente fue oteo artrosis 19,3% y 6% depresión.

El 8% tenía antecedentes de fractura de cadera o muñeca previa. En Evaluación mental: En

memoria a corto plazo el 69,9% logró recordar tres de tres palabras, y en cuanto a la orientación

temporal el 94% estaba orientado en día, mes y año. (Carrasco, y otros, 2010)

Page 30: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

30

En el adulto mayor, se han estudiado los efectos del envejecimiento en otras esferas, como

lo es la cognitiva; El estudio realizado por (Cabrera, y otros, 2011) “Efecto de una intervención

educativa sobre la memoria operativa del adulto mayor: estudio cuasi experimental con juegos

populares” realizado en México, dejó ver que la falta de memoria del adulto mayor en el país

está calculada en un 70%; determina la eficacia de una intervención educativa sobre la Memoria

Operativa de Trabajo (MOT) en el adulto mayor a través de juegos populares, con medición de

MOT antes (semana cero) y después (semana cinco), en 25 sujetos asignados a 2 grupos. Como

instrumento de medición se utilizó la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos III (WAIS

III) y el Mini Mental State Examination (MMSE). El resultado del proyecto permite concluir que

la intervención educativa con juegos populares para el adulto mayor muestra resultados

favorables sobre la Memoria Operativa de Trabajo. (Cabrera, y otros, 2011)

En Chile el estudio “Evaluación geriátrica integral del adulto mayor” realizado por (Cortés,

Villarreal, Galicia, Martínez, & Vargas, 2011)

Se enfocó en la evaluación de la funcionalidad mediante diferentes escalas, entre ellas

variables sociodemográficas (edad, sexo, escolaridad y ocupación). La evaluación geriátrica

integral incluyó variables clínico médicas (alteraciones de visión, audición, incontinencia

urinaria, malnutrición, inestabilidad y caídas), funcionales físicas (actividades de la vida diaria) y

de capacidad mental (deterioro cognitivo, depresión, trastornos del sueño). La disminución de la

visión y de la audición ocupa el segundo lugar en prevalencia tras los problemas osteoarticulares.

Si bien la causa de caídas y dificultad de la marcha es multifactorial, encontrándose presente en

la mitad de esta población, se identificaron factores de riesgo condicionantes con repercusiones

que van desde lesiones físicas, fracturas, vergüenza, mayor aislamiento social, síndrome post

caída, hospitalización, llegando en algunos casos hasta la muerte. Toda esta cascada de eventos

Page 31: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

31

aunada a trastornos en el sueño presente en la mitad de los adultos estudiados repercute en la

calidad de vida, acentuando la depresión, padecimiento psicogeriátrico más frecuentes en este

grupo de edad, ya que en esta etapa de la vida todo es pérdidas. ( Cortés A. , Villarreal, Galicia ,

Martínez, & Vargas, 2011)

De igual manera hay investigaciones orientadas a realizar intervenciones y evaluar los

resultados, es así como el estudio “Intervención educativa en adultos mayores para una

longevidad satisfactoria” realizada por los autores: Raysa Aranda Reyes, Carmen Rosa

Forcelledo Llano, Brenda de la C. Núñez Díaz, Grey Méndez Romero, Nury E. García Alúm. En

Cuba en el Municipio San Luís, Provincia Pinar del Río durante el 2007 Con el objetivo de

aplicar un programa de intervención educativa a los ancianos, para modificar conocimientos y

estilos de vida. El universo estuvo constituido por 129 adultos mayores y la muestra por 109 que

cumplieron los requisitos de inclusión. La información se obtuvo a partir de una encuesta y el

instrumento para evaluar el funcionamiento familiar. Los resultados obtenidos fueron llevados a

tablas estadísticas para realizar un análisis, a los cuales se les aplicó Técnicas de Estadística

Descriptiva (números absolutos, porcientos) y prueba de hipótesis de comparación de proporción

para el nivel de significación 0,05, para demostrar que se reducen las actividades perjudiciales

relacionadas con el ritmo de vida después de la intervención educativa. Se incrementaron los

conocimientos relacionados con los hábitos perjudiciales para la salud con la estrategia

intervencionista. Disminuyeron los estilos de vida dañinos al incrementar los conocimientos

sobre temas de salud con la capacitación. Se logró disminuir la ingestión de alimentos dañinos e

incrementar la de los alimentos saludables con la intervención educativa y el funcionamiento

familiar moderadamente funcional resultó ser la mayor percepción en los ancianos. La

Intervención Educativa se consideró muy satisfactoria por los resultados estadísticos obtenidos

Page 32: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

32

para lograr una Longevidad Satisfactoria. (Aranda Reyes, Forcelledo Llano, Núñez Díaz,

Méndez Romero, & E García Alúm, 2011)

El estudio “Apoyo social y condiciones de vida de adultos mayores que viven en la

pobreza urbana en México” realizado en el 2011, por Blanca Estela Pelcastre-Villafuerte; Sandra

Treviño-Siller; Tonatiuh González-Vázquez; Margarita Márquez-. El objetivo del artículo fue

analizar el apoyo social y las condiciones de vida de adultos mayores en zonas urbanas

empobrecidas. Estudio cualitativo con 8 grupos focales, realizado en Guerrero, Jalisco, Morelos

y Sinaloa, México, durante 2005-2006. Participaron 40 varones y 63 mujeres. El principal apoyo

para la vida cotidiana y la condición de salud de los adultos mayores proviene de los familiares

cercanos, en algunos casos de vecinos. Los apoyos de los adultos mayores son básicamente

materiales y económicos, así como cierto tipo de acompañamiento y traslado a consultas

médicas. El apoyo emocional es mínimo o inexistente, igual la compañía cotidiana y la

integración en la vida familiar. Resultados Se identificó una ausencia significativa de apoyo por

parte del gobierno o de organizaciones religiosas o civiles. La familia continúa siendo la fuente

fundamental de apoyo. Conclusión es necesario incrementar las acciones gubernamentales para

la población adulta mayor y transformar la idea de que las necesidades de esta población es una

responsabilidad individual más que colectiva. ( Pelcastre, Treviño, González, & Márquez, 2011)

En México el estudio “Physical function and associated factors in community-dwelling

elderly people in Jalisco, México” en el 2012 realizado por Elva Dolores Arias Merino; Neyda

Ma. Mendoza-Ruvalcaba; Genaro Gabriel Ortiz; Irma E. Velázquez-Brizuela; Rosa Martha

Meda-Lara; Jazmín Cueva-Contreras con el de objetivo: Determinar la prevalencia de

discapacidad en las Actividades Básicas de Vida Diaria y Actividades Instrumentales de la Vida

Page 33: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

33

Diaria (ADL y IADL, respectivamente), así como factores asociados en la población de adultos

mayores de la comunidad mexicana.

Materiales y métodos: se trata de un estudio transversal de una población de 60 años y

mayores que vive en el Estado de Jalisco (México). Un total de 2553 personas fueron evaluadas

en cuanto a sus condiciones funcionales y de salud. La ADL y la IADL se clasificaron como

dependientes y no dependientes, y se calculó el Odds ratio (OR) bruto y ajustado.

Resultados: La edad media de los participantes fue de 71,6 ± 8,7, siendo el 61,2% mujeres.

Se encontró una prevalencia de discapacidad del 9,6% para realizar ADL y de 31,5% para el

IADL, 14,3% con deterioro cognitivo y 30,9% de depresión. Se encontraron factores de riesgo

para la dependencia: ser mujer, tener ≥ 75 años de edad, bajo nivel de educación, tener al menos

una enfermedad crónica, deterioro cognitivo, depresión, antecedentes de discapacidad y haber

sido ama de casa.

Conclusiones: las dificultades funcionales son comunes en la población de adultos mayores

mexicanos. Estos datos muestran variables clave para el riesgo de discapacidad funcional. Una

mejor comprensión de las capacidades funcionales, así como de los factores de riesgo que

enfrentan los adultos mayores cada día, nos proporciona una guía para diseñar un plan de

prevención, implementar intervenciones adecuadas o proporcionar atención adecuada. (Arias-

Merino, y otros, 2012)

El estudio “Propuesta de actividades para motivar al adulto mayor a la práctica del

ejercicio físico en la circunscripción 40 del consejo Popular de Banao”, en el 2012 llevado a

cabo por Lázaro Suárez, Alberto Santana, José Revoredo, Yureymi Pérez, Dulce Obregón y Ana

Espinosa de la Universidad de Sancti Spíritus José martí Pérez de Cuba, plantearon una

propuesta de trabajo para motivar al adulto mayor a la práctica del ejercicio físico en la

Page 34: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

34

circunscripción 40 del Consejo Popular de Banao y tuvo como objetivo fundamental determinar

las causas de la no incorporación del adulto mayor a los Círculos de Abuelos de esta localidad,

así como proponer actividades que favorecieran la incorporación de estos a los Círculos de

Abuelos. Para la realización del mismo se tuvo en cuenta la cantidad total de las personas de la

tercera edad que habitan en esta Circunscripción la cual asciende a 145 donde se tomó una

muestra de 70 lo que representa el 61,4% de la población en dicho trabajo se utilizó la técnica de

la encuesta y la entrevista, el método de enfoque sistémico, histórico lógico. Así como el cálculo

porcentual ya que se basaron en el análisis cuantitativo el cual permite determinar que dentro de

las causas que más inciden en la incorporación de los adultos mayores a los Círculos de Abuelos

están la poca disponibilidad de tiempo así como la poca frecuencia con que son visitados por los

profesores. A partir de este análisis, este estudio propone un grupo de actividades para ser

incluidas dentro de las clases de la tercera edad. (Suárez L. , y otros, 2012)

En España el estudio “Estrategia Educativa para modificar variables psicológicas en el

adulto mayor institucionalizado”, realizado por Arias López Yadira, Quiñones Rodríguez Mayra

Cristina, Rodríguez Marín Odalys, Tejera Valdés Armando Javier, Delgado Martínez Emilio

Manuel en el 2010 con el objetivo de modificar variables psicológicas en el adulto mayor del

Centro Gerontológico de Ciego de Á. El universo estuvo constituido por 63 ancianos

institucionalizados y la muestra por los que cumplieron con los criterios de inclusión y de

exclusión quedó conformada por 39 ancianos. La metodología fue de estudio no observacional,

pre-experimental y se obtuvo el siguiente resultado. La edad predominante fue entre los 71-75

años, predominó el estado civil viudo, nivel escolar primario y las frecuencias relativas para los

sexos fueron similares, la mayoría no recibe atención familiar sin embargo se encuentran

satisfechos con los servicios de la institución y la mayoría de los gerentes presentaron una

Page 35: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

35

depresión alta y la ansiedad como rasgo y como estado alta .Se elaboró e implementó una

estrategia educativa para modificar variables psicológicas concluyendo que se desarrolló un alto

incremento del nivel de conocimiento y modificación adecuado de las actitudes. (Arias López,

Quiñones Rodríguez, Rodríguez Marín, Tejera Valdés, & Delgado Martínez, 2013)

El estudio denominado “Actividades recreativas-físicas para elevar la participación de los

adultos mayores en el círculo de abuelos de la comunidad de Rosaleda, estado de Barinas,

Venezuela” desarrollado por Juan Ignacio Molina Camacho, Luis Tan Guevara y Caridad

Castellanos Figueredo, del estado de Barinas Venezuela, en diciembre de 2013, proponía una

estrategia motivacional para incentivar la incorporación del adulto mayor a las actividades físicas

y recreativas en el “Círculo de Abuelos de la Comunidad La Rosaleda”. Los autores revisaron los

aspectos relacionados con el proceso motivacional en el adulto mayor, las actividades físicas y

recreativas, para después llevar a cabo un diagnóstico a través de entrevistas y test psicológicos.

Encontraron que existe desmotivación por la práctica de estas actividades, por lo cual elaboraron

una estrategia para estimular la participación de los mismos en las actividades físicas y

recreativas mediante juegos, ejercicios y actividades intelectuales. (Molina, Tan, & Castellanos,

2013)

El estudio “Importancia de la actividad físico-deportiva para la salud del adulto mayor”

llevado a cabo por Alejandro César Martínez Baena, en la Universidad de Granada, España, en el

cual identifica el estado del arte de los estudios que existen en el mundo desde el año 2009 al

2013, dedicados a evaluar la importancia de la actividad física del adulto mayor. Considerando el

envejecimiento progresivo de la población a nivel mundial, así como los bajos niveles de

actividad físico-deportiva en personas mayores, el estudio revela que la intención de todos los

programas de actividad física para el adulto mayor buscar de manera general conseguir un

Page 36: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

36

envejecimiento activo como elemento clave para la consecución de una población mayor sana. El

autor realizó una revisión sobre distintos estudios, presentes en la literatura internacional,

dirigidos a obtener mejoras en diversos factores potenciales de salud, a través de diversas

situaciones o entrenamientos generadores de estilos de vida saludables, en adultos mayores. Se

identificaron 42 estudios realizados a lo largo del período (2009-2013) mediante búsquedas en

bases de datos electrónicas. Se obtuvieron hallazgos considerando los aspectos más importantes

de los estudios analizados, presentados en una tabla que los resume. Estos resultados pueden

ayudar a construir estrategias de promoción de la salud a través de las cuales se conseguirá

ampliar la adquisición de estilos de vida activos, así como obtener beneficios de la práctica

físico-deportiva continuada en adultos mayores ( Martínez , 2013)

Un estudio realizado en Brasil, denominado “Family functionality: A study of Brazilian

institutionalized”, llevado a cabo en una ciudad en el interior de Sao Paulo, presentó un análisis

de asociación entre la funcionalidad de la familia y las variables de género, duración de la

institucionalización, la composición de la familia, los síntomas depresivos y trastornos

cognitivos en las personas mayores que viven en centros de atención a largo plazo (LTCF). El

análisis se realizó a un total de 107 ancianos institucionalizados, la mayoría experimentaba

disfunción familiar, siendo el 57% de alto nivel, el 21% moderado y el 22% presenta una buena

funcionalidad familiar. Se encontró una asociación estadística entre el APGAR Familiar y las

variables de duración de la institucionalización, síntomas depresivos, la composición familiar y

trastornos cognitivos. (Camargo, Iost, De souza, & Zazzeta, 2013).

Page 37: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

37

3.1.2 Antecedentes nacionales

En Cali Colombia se realizó el estudio “Características antropométricas y funcionales de

individuos físicamente activos” por (López Albán, Ramírez Vélez, Sánchez Gallardo, &

Marmolejo, 2008), en territorios con diferentes rasgos culturales y socioeconómicos, se hizo una

investigación descriptiva transversal a 60 hombres y 57 mujeres de 45 a 77 años que son

pertenecientes al Programa de Actividad Física del Centro para la Investigación en Salud y

Rendimiento Humano ZOE, en Cali, Colombia. Teniendo el propósito de contribuir datos de

referencia, de los cuales no hay en Colombia. La valoración antropométrica se llevó a cabo

según las normas establecidas por el Kinanthropometric Aquatic Sport Project (KASP) y el

Grupo Español de Cineantropometría (GREC). El peso corporal y la talla se midieron con unos

estándares específicos. La talla se realizó con un antropómetro Kramer de 4 segmentos y 1 mm

de precisión. El peso se calculó con balanzas de torre marca Healthometer con 500 g de

precisión, calibradas con pesos conocidos. Con estas variables se calculó el Índice de masa

corporal (IMC) en kg/m2, siguiendo la toma de mediciones funcionales a cada sujeto. El

resultado de dicho estudio realizado por (López Albán, Ramírez Vélez, Sánchez Gallardo, &

Constanza Marmolejo, 2008) fue “edad media: 51,4 ± 6,4 años; talla media: 165,0 ± 9,2 cm;

peso corporal medio: 72,0 ± 13,4 kg; IMC: 26,6 ± 3,4 kg/m2. La media general del consumo

máximo de oxígeno fue 26,5 ± 9,0 mL/kg/min y los Met alcanzados, 7,6 ± 2,6. La potencia

anaeróbica media fue 70,6 ± 39,6 kg/seg y la flexibilidad media evaluada con la prueba Sit and

Reach fue 23,3 ± 10,7 cm. en conclusión La información obtenida no se puede aplicar a la

población general pero sirve de punto de partida para otros estudios que caractericen la población

colombiana desde los puntos de vista antropométrico y funcional”. (López Albán C. , Ramírez

Vélez, Sánchez Gallardo, & Constanza Marmolejo, 2008)

Page 38: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

38

El estudio realizado por (Ramírez, Agredo, Jerez, & Chapa, 2008) “Calidad de Vida y

Condiciones de Salud en Adultos Mayores no Institucionalizados en Cali, Colombia” lo ejecutan

con la finalidad de estudiar la calidad de vida relacionada con la salud y las condiciones de salud

en adultos mayores no institucionalizados. El tipo de estudio fue Descriptivo, trasversal; En la

ciudad de Santiago de Cali se realizó el estudio experimental en 307 Adultos mayores que

cumplieron con las características preferenciales, todos los participantes eran de género femenino

de 65 a 87 años, sin limitación física ni psíquica que alterase la comunicación médico-paciente.

Los sujetos completaron el Cuestionario de Salud SF-12 Health Survey. Se examinó la historia

clínica, por consiguiente se realiza examen físico, la presión arterial la tomaron con referencia a

la Asociación Americana del Corazón. Al tener las cálculos correspondientes realiza un análisis

estadístico, dando como resultado: “El estado civil que más se encontró fue el casado con 110

(35,8 %), seguido de soltero 76 (24,8 %). Las categorías encontradas en el estrato

socioeconómico fueron: I=muy bajo (8,5 %), II=bajo (31,3 %), III=medio-bajo (37,8 %),

IV=medio (16,6 %), V=medio alto (4,9 %) y VI=alto (1,0 %). El mayor número de personas

según su vinculación al régimen de salud se encontró en el régimen contributivo con 159 (51,8

%), seguido del régimen vinculado 97 (31,6 %). El régimen subsidiado mostró una menor

prevalencia con 51 (16,6 %) ,los autores concluyen explicando que Existe un deterioro

importante de la calidad de vida de nuestros adultos mayores, relacionados a factores de riesgo

de morbilidad, más acentuado en las escalas físicas y levemente a las escalas mentales. La

valoración de la calidad de vida subjetiva debería convertirse en una herramienta de uso habitual

en la práctica clínica”. ( Ramírez R. , Agredo, Jerez, & Chapa, 2008)

En la Universidad Uninorte de Barranquilla, se realizó el estudio “Condición socio

familiar, asistencial y de funcionalidad del adulto mayor de 65 años en dos comunas de

Page 39: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

39

Sincelejo”, que estaba orientado a determinar las condiciones socio-familiares, asistenciales,

funcionales y factores asociados, se encontró que aplicaron una encuesta indagando las

características sociodemográficas, hábitos higiénicos, problemas de salud. Se emplearon la

Escala de Valoración Socio familiar de Gijón, Escala de Lawton y Brody, Índice de Katz para la

valoración funcional y la Escala Minimental para la evaluación cognitiva. Los resultados

obtenidos muestran que el 61% de los adultos mayores son de sexo femenino y la media de edad

de 75,4 años. Con criterios diagnósticos de hipertensión arterial (75.2%), cardiopatías isquémicas

(70.5%) y osteoarticulares (68.3%), los cuales se incrementan con la edad, y en el sexo

femenino, el 51% presenta pluripatología. La comorbilidad se relacionó con poli medicación

(76%), problemas bucodentales (70.1%), dolores en miembros inferiores y depresión (68 y

54.1% respectivamente). El test de Gijón determinó que el 67.7% de los adultos mayores tenía

riesgo y problema social, siendo más representativo en las mujeres. La valoración funcional se

deterioró con la edad. Al final concluyen que los adultos mayores se encuentran en

vulnerabilidad y riesgo social, tienen buena capacidad funcional, la cual se deteriora con el

incremento de la edad, y presentan una elevada comorbilidad. (Villarreal & Month, 2012)

En Bogotá D.C. se realizó un estudio nombrado “Evaluación del estado nutricional del

estado nutricional de un grupo de adultos mayores pertenecientes al plan de nueva sonrisa

dispensario santa francisca romana” por ( Gonzáles Gonzáles , 2011) el cual tiene como objetivo

crear un ordenamiento nutricional de 90 personas de la tercera edad referentes al Plan “Nueva

Sonrisa” de la institución Santa Francisca Romana por medio de preguntas Mínimas de

nutrición, Particularidades de la población, edad, sexo, y nivel socioeconómico con este se

buscó identificar las causas incorporadas al estado nutricional y confirmar los datos de la

encuesta formuladas a responsable. La metodología utilizada en este estudio es de tipo

Page 40: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

40

descriptivo transversal con el objeto cuantitativo. La muestra de estudio es de 80 adultos

mayores de ambos sexos, la metodología conto con varias fases de desarrollo: 1. inspecciono

datos personales hoja de vida hospitalaria por profesionales en el área y con autorización 2

cuestionarios según Mini Nutricional Assesment (MNA) y toma de medidas antropométricas.3

Encuestas a responsables de cuidado de los adultos mayores. El resultado del anterior estudio

“caracterización de la población por género EL 28%hombres y 72% corresponden a mujeres;

aspecto demográfico el mayor porcentaje 62,5% de la población se encuentra en el grupo atareo

de 70-79 años, continuado por 32,5 % entre 80 y 89, el 4% de 60 a 69 años y el 1% pertenece a

una edad mayor de 90; En cuanto a la clasificación nutricional según el Mini Nutritional

Assessment (MNA),el 66% se encuentra en riesgo de Mal nutrición, el 19% en Estado Normal y

el 15% Mal estado Nutricional; Factores de riesgo con mayor prevalencia asociados al estado

nutricional (70%) consume dos comidas, seguido por un 24% que realiza tres comidas y un 6%

solo una comida día determinando que la mayorías solo consume 2 comidas al día; IMC se

encontró que la mitad de la población (50%) se encuentra Eutrófico, seguido por un 25% con

Peso insuficiente, el 11% presenta Sobrepeso, el 6% Obesidad grado I, el 4% Desnutrición leve,

el 3% Desnutrición moderada y el 1%; la mayor parte se refiere no haber perdido peso (31%),

seguido del 28% los cuales manifiestan no saber; mientras que un 15% refiere haber perdido

entre 1y 3 kilogramos y un 5% perdida mayor a 3 Kg”. Se encontró que el porcentaje de mujeres

es superior al de hombre de igual forma un elevado porcentaje de que la mala ingesta de

alimentos proteicos Las dificultades económicas no permiten la variabilidad de alimentos por lo

que se analiza el alto riesgo de la malnutrición de la población estudiada es necesario tener

información y asesoría de los cambios fisiológicos durante el envejecimiento para prevenir

enfermedades asociadas en todo los aspectos ( Gonzáles Gonzáles , 2011)

Page 41: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

41

El estudio “Niveles de actividad física en adultos mayores del sistema de deporte de la

localidad de Suba” desarrollado por Anderson Álvarez y Rafael Ernesto Avella y Salvador reyes

Gutiérrez de la Universidad de Ciencias aplicadas y ambientales UDCA, publicaron un estudio

donde midieron los niveles de actividad física de adultos mayores, por lo cual se evaluaron los

niveles de actividad física a 109 adultos mayores habitantes de la localidad de suba (Bogotá

Colombia), los cuales hacen parte del programa de actividad física de la localidad mencionada. A

quienes se les aplico el cuestionario IPAQ y se determinó los niveles de actividad física por

género con categorización por edades. Dentro de los resultados y teniendo en cuenta la edad se

encontró que la mayor proporción (45%) de encuestados se encuentran en un rango de edad de

65 a 74 años, seguido por el rango de 55 a 64 (34,9%) y posteriormente por el rango de 75 a 85

(20,1%). Los resultados obtenidos muestran una mayor preocupación y dedicación en las

mujeres para realizar actividad física, no solo como un medio para mantenerse saludable, sino

como una forma de mejorar su calidad de vida. El 23% del total de la población se encuentra en

un nivel de actividad física alta, y en el rango de edad 55-74 se localiza la mayor proporción de

población con un 13% del total de los encuestados, seguido de 7% y el 3% para los rangos 65-74

y 75-85 respectivamente mostrando que a menor edad acumula mayor actividad física de alta y

moderada intensidad (Álvarez, Avella, & Reyes, 2012) .

Otro estudio analizado fue: “Efecto de un plan educativo en la capacidad de agencia de

autocuidado del paciente con hipertensión arterial en una institución de segundo nivel”, realizado

por Achury-Saldaña, Diana Marcela, Rodríguez, Sandra Mónica y otras, en la Universidad de la

Sabana, en 2013, que se orientó a determinar el efecto de un plan educativo en la capacidad de

agencia de autocuidado del paciente hipertenso en una institución de segundo nivel de Bogotá,

mediante un estudio de intervención pre y pos test, en donde se aplicó el instrumento: Evaluación

Page 42: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

42

de la capacidad de agencia de autocuidado en el paciente hipertenso, al inicio del estudio y tres

meses posteriores a la implementación del plan educativo. La aplicación del plan educativo

requirió de la elaboración de una cartilla denominada Cuida tu vida, que contenía orientaciones

para el autocuidado y fue explicado y acompañado por un grupo interdisciplinario. En los

resultados se dejó ver que el plan educativo mejoró la capacidad de agencia de autocuidado

global, y se hace énfasis en la necesidad de aplicación de algunas teorías de enfermería que

permitan mejorar el cuidado al paciente con hipertensión arterial, con la teoría de Orem, en el

sistema de apoyo educativo, la enfermera debe promover en el paciente la capacidad de conocer,

analizar, deducir y actuar ante su enfermedad para reforzar sus conocimientos en el manejo del

tratamiento farmacológico y no farmacológico. (Achury, y otros, 2013)

3.1.3 Antecedentes locales

En el año 2011 Blanca Díaz Rodríguez , Claudia Moreno y Nelly Jaimes de la Universidad

de Santander, investigaron sobre el efecto de estrategias de cuidado de enfermería en el adulto

mayor con deterioro de la movilidad física y conductas generadoras de la salud en centros de

bienestar en la ciudad de Bucaramanga, donde se intervino a un grupo de adultos mayores

institucionalizados en 4 centros de bienestar de Bucaramanga, cuyo objetivo fue medir el efecto

de 5 estrategias de cuidado de enfermería en el adulto mayor con deterioro de la movilidad física

y conductas generadoras de la salud. Se hace una intervención implementando cinco estrategias

de cuidado en adultos mayores para fortalecer: actividad física, Autocuidado, uso de dispositivos

de seguridad, masajes y autoestima para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los

adultos mayores. El instrumento para la valoración constó de 33 ítems distribuidos en 5 sesiones.

Los resultados mostraron en la comparación de la valoración de movilidad física entre la primera

Page 43: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

43

semana y la séptima semana un mejoramiento en la realización de los movimientos con un

incremento de 59,7% partiendo de un 22,4% durante la primera semana a un 82,1% en la séptima

semana. Se concluyó que el apoyo educativo es indispensable para que los adultos mayores

adquieran un hábito que contribuya al mejoramiento de su estado de salud, a través de las

prácticas de autocuidado y el uso adecuado de los dispositivos de ayuda. (Rodríguez, Moreno, &

Jaimes, 2011).

Otro estudio denominado “Promoción del desarrollo integral con la comunidad

perteneciente al asilo señor de los Milagros del Municipio de Girón” realizado por Viviana

Monserrat Salazar Pérez de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga en el año

2013, en pro del mejoramiento en la calidad de vida dentro de la institución, vinculando las redes

de apoyo como lo son las familias, las cuidadoras y los alfabetizadores. Se utilizó como

metodología la observación participante, entrevista, pruebas, talleres reflexivos y diálogos. La

población participante se compone de 75 adultos mayores de edades entre los 55 y 92 años, 9

cuidadoras, 4 directivas, 10 familias y 25 estudiantes de 10º y 11º provenientes de Colegios del

municipio de Girón. Se encontró que gracias al programa de adultos mayores desarrollan varias

actividades en su tiempo libre que fortalecen su bienestar (Salazar V. , 2013)

Evaluación de la asociación entre la condición oral con la calidad de vida en las

personas mayores, vinculadas a la fundación Albeiro Vargas de Bucaramanga

Esta investigación realizada por Sonia Constanza Concha Sánchez de la Universidad

Industrial de Santander el año: 2013, tuvo como objetivo evaluar la asociación entre la calidad de

vida con la condición oral y la capacidad física funcional en las personas mayores. Se realizó un

estudio observacional analítico de corte transversal. El universo constituido por 101 y la muestra

por 68 personas, que cumplieron con los criterios de inclusión. Se relacionaron las variables de

Page 44: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

44

salida de calidad de vida y condición oral con cada variable exploratoria mediante pruebas de 2 y

test exacto de Fisher. La calidad de vida en las personas mayores registró un promedio de

68.7±19.9 con rango entre 18 y 100. El deterioro de la capacidad física funcional y el estado

mental se asociaron con una mala condición oral con RR 3.63 IC95%(0.98-1.82) y 6.84 (1.38-

2.32) respectivamente. Se requieren de programas orientados a intervenir integralmente a las

personas mayores, mediante grupos inter y transdisciplinario con metas, objetivos y acciones

claras que contribuyan a mejorar su calidad de vida (Concha, 2013).

3.2 Marco legal

El presente proyecto también se sustenta en la normatividad que establece los derechos

fundamentales de la población en estudio y garantizan que gocen de la atención adecuada y

oportuna para sostener su calidad de vida. Estas normas explicitas son:

Constitución Política de Colombia: La Constitución Política de Colombia en su artículo 46,

afirma: “El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y la asistencia de las

personas de la tercera edad y promoverán su integración a la vida activa y comunitaria. El Estado

les garantizará los servicios de la seguridad social integral y el subsidio alimentario en caso de

indigencia". (Senado de la República de Colombia, 1991)

A partir de esta denominación constitucional, se produce un desarrollo legislativo,

administrativo y reglamentario, en torno al adulto mayor, y por tanto se cuenta a la fecha, con

soportes jurídicos que refuerzan los derechos y garantías del adulto mayor. En este sentido, la

Corte Constitucional mediante la sentencia T- 463 de 2003, ha determinado el alcance y

naturaleza de los derechos de las personas del adulto mayor o de la tercera edad así:

Page 45: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

45

Entre los sujetos de especial tutela constitucional se encuentran los adultos mayores,

quienes al alcanzar cierta edad ven disminuida su capacidad física y con ello la posibilidad de

ejercer en toda su dimensión, algunos de sus derechos. (Corte Constitucional, 2003)

Declaración Universal de los Derechos del Adulto Mayor:

Esta declaración establece que las personas de edad deberán tener acceso a alimentación,

agua, vivienda, vestimenta y atención de salud adecuados, mediante el apoyo de sus familias y de

la comunidad y su propia autosuficiencia; así es que deberán tener la oportunidad de trabajar o de

tener acceso a otras posibilidades de obtener ingresos, participar en la determinación de cuándo y

en qué medida dejarán de desempeñar actividades laborales, tener acceso a programas educativos

y de formación adecuados, vivir en entornos seguros y adaptables a sus preferencias personales y

a sus capacidades en continuo cambio. Igualmente establece que las personas de edad deberán

permanecer integradas en la sociedad, participar activamente en la formulación y la aplicación de

las políticas que afecten directamente a su bienestar y poder compartir sus conocimientos y

habilidades con las generaciones más jóvenes, aprovechar oportunidades de prestar servicio a la

comunidad y de trabajar como voluntarios en puestos apropiados a sus intereses y capacidades.

La Declaración Universal de los derechos del adulto mayor, contempla en sus artículos que: “Las

personas de edad deberán gozar y aprovechar las oportunidades para desarrollar plenamente su

potencial, tener la oportunidad de disfrutar de recursos educativos, culturales, espirituales y

recreativos de la sociedad”. Las personas de edad deberán poder vivir con dignidad y seguridad y

verse libres de explotaciones y de malos tratos físicos o mentales. (Mora, Escobar, & Del Río,

2009)

Page 46: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

46

La Ley 1251 DE 2008: dicta normas tendientes a procurar la protección, promoción y

defensa de los derechos de los adultos mayores. Considera el adulto mayor como aquella persona

de más de 60 años, establece los deberes del Estado, la sociedad, la familia, el adulto mayor y los

medios de comunicación con el adulto mayor, estableciendo las áreas de acción. (Congreso de la

República, 2008)

La Ley 1315 de 2009, establece las condiciones mínimas que dignifiquen la estadía de los

adultos mayores en los centros de protección, centros de día e instituciones de atención.

(Congreso de la República, 2009).

Declaración Universal de los Derechos del Adulto Mayor:

Esta declaración establece que las personas de edad deberán tener acceso a alimentación,

agua, vivienda, vestimenta y atención de salud adecuados, mediante el apoyo de sus familias y de

la comunidad y su propia autosuficiencia; así es que deberán tener la oportunidad de trabajar o de

tener acceso a otras posibilidades de obtener ingresos, participar en la determinación de cuándo y

en qué medida dejarán de desempeñar actividades laborales, tener acceso a programas educativos

y de formación adecuados, vivir en entornos seguros y adaptables a sus preferencias personales y

a sus capacidades en continuo cambio. Igualmente establece que las personas de edad deberán

permanecer integradas en la sociedad, participar activamente en la formulación y la aplicación de

las políticas que afecten directamente a su bienestar y poder compartir sus conocimientos y

habilidades con las generaciones más jóvenes, aprovechar oportunidades de prestar servicio a la

comunidad y de trabajar como voluntarios en puestos apropiados a sus intereses y capacidades.

La Declaración Universal de los derechos del adulto mayor, contempla en sus artículos que:

Page 47: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

47

Las personas de edad deberán gozar y aprovechar las oportunidades para desarrollar plenamente su

potencial, tener la oportunidad de disfrutar de recursos educativos, culturales, espirituales y

recreativos de la sociedad”. Las personas de edad deberán poder vivir con dignidad y seguridad y

verse libres de explotaciones y de malos tratos físicos o mentales. (Mora, Escobar, & Del Río,

2009)

Ley 1251 DE 2008

Dicta normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de

los adultos mayores. Considera el adulto mayor como aquella persona de más de 60 años,

establece los deberes del Estado, la sociedad, la familia, el adulto mayor y los medios de

comunicación con el adulto mayor, estableciendo las áreas de acción. (Congreso de la República,

2008)

Ley 1315 de 2009,

Establece las condiciones mínimas que dignifiquen la estadía de los adultos mayores en los

centros de protección, centros de día e instituciones de atención. (Congreso de la República,

2009).

3.3 Marco conceptual

La vejez es la etapa final del proceso de envejecimiento, entendido este como el conjunto

de cambios biológicos, psicológicos y sociales, normales e inherentes a todo individuo y que deja

huella a nivel físico y de comportamiento de cada ser humano. Cada año de vida el cuerpo

humano cambia, y estos cambios, con el paso del tiempo, se vuelven más notorios.

Page 48: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

48

En el envejecimiento se verá reflejado en el estilo de vida y su interacción con el medio, con

las diferentes repercusiones en el sistema social y económico de la sociedad, irreversible y

constante. Incluso esto se inicia desde el nacimiento mismo y está constituido por una serie de

modificaciones morfológicas, psicológicas, funcionales y bioquímicas que origina el paso del

tiempo sobre los seres vivos, y que se caracteriza por la pérdida progresiva de la capacidad de

adaptación y de la capacidad de reserva del organismo ante los cambios. (Piñera, 2010) citado

por (Aponte Daza, 2015, pág. 156)

3.3.1 Características de los adultos mayores

Diagnostico adultos mayores en Colombia

Las personas que tienen más de 65 años de edad, se conocen como adultos mayores o

pertenecientes a la tercera edad. En el 2005, fecha en que se realizó el último censo de población,

Colombia contaba con 3´777.900 adultos mayores de 60 años, esto es, cerca del 9% de los

42’090.500 habitantes del país; esta cifra sobrepasa en más de 1.5% las proyecciones del Centro

Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), que en julio de ese mismo año publicó

en su Boletín demográfico número 76, un cálculo cercano al 7.4% de personas mayores de 60

años para Colombia en el 2005. (Nieto Antoline & Alonso Palacio, 2012). Actualmente el

63.12% de la población adulta mayor se concentra en Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca,

Cundinamarca, Santander, Atlántico, Bolívar y Tolima. Concentrándose los mayores porcentajes

en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. (Arango V. , 2012).

Page 49: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

49

Por tanto el adulto mayor no solo debe enfrentarse a los cambios físicos e intelectuales

propios de su ciclo evolutivo, sino también a cambios en su estilo de vida, de roles y de

responsabilidades sociales. Sin lugar a dudas que la adaptación a esta serie de cambios puede

impactar fuertemente su calidad de vida. Según (Laboignet, 2013), se considera como estilos de

vida, “la forma general de vivir de una persona; así, un estilo de vida saludable comprende

distintas condiciones y aspectos de la vida cotidiana, como sentirse bien con sí mismo y con los

demás, tener condiciones socio-económicas aceptables, disponer de lugares y oportunidades para

la recreación, la actividad física y disfrutar de armonía familiar, alimentarse adecuadamente,

entre otras”.

Las condiciones de salud que determinan la calidad de vida del adulto mayor son variadas

y se reconocen como las más importantes: el estado mental, estado físico, estado psicoafectivo,

estado social, nutrición y hábitos alimenticios saludables, capacidad funcional sana, buen dormir

y prevención de caídas. Estas condiciones pueden ser reforzadas y optimizadas para mejorar la

calidad de vida de los adultos mayores a través del auto cuidado. De acuerdo con (Laguado E. ,

2014) “el auto cuidado en el adulto mayor, involucra a la persona como un verdadero actor

competente con capacidad para tomar decisiones, controlar su propia vida y asegurarse la

posibilidad de gozar de un buen estado de salud. Es decir, el auto cuidado permitirá en especial

al adulto mayor, alcanzar una mejor calidad de vida a través del fortalecimiento del potencial de

autonomía y de responsabilidad en sí mismos, necesarias para tener un envejecimiento pleno y

saludable”.

Solo de esta forma el auto cuidado será el medio por el cual los adultos mayores podrán

desarrollar al máximo sus potencialidades, indispensables para una vejez saludable. De esta

Page 50: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

50

manera el anciano es capaz de enfrentar el proceso de cambio a un nivel de adaptabilidad

funcional y satisfacción personal.

Como se ha mencionado en el párrafo introductorio, el envejecimiento trae consigo

cambios físicos, psicológicos, mentales, entre otros, observables, evaluables y medibles todos

ellos. Por ejemplo desde el punto de vista antropométrico, existe una disminución de masa grasa,

y aumento de la masa grasa. Otros cambios físicos importantes en esta etapa son:

El descenso de la cantidad de agua corporal, la disminución de la estatura debido a las curvaturas

de la espalda que se pronuncian y al aplanamiento de las vértebras y .la disminución de la masa

magra, incluyendo ahí la estructura ósea, ésta pierde solidez y su composición se vuelve más

porosa y frágil. También la masa muscular se pierde, sobre todo por la disminución de las

funciones motoras y su uso. Afecta principalmente a las fibras de tipo II y su estructura. La

disminución de la sección transversal se conoce como sarcopenia. (Girón, 2010)

Uno de los sistemas con mayores cambios, es el cardiovascular, ya que existe una

disminución funcional cardiaco representado en un menor gasto cardiaco, una fracción de

eyección disminuida, un volumen sistólico máximo disminuido, entre otros; de igual forma

existe modificación de la fisiología del vaso sanguíneo, especialmente el arterial, el cual se ve

afectado por la formación de placas ateromatosas (placas grasas), así como una pérdida funcional

endotelial y de músculo liso (Girón, 2010).

El sistema respiratorio, así como el endocrino, el osteomuscular y nervioso también se ven

ampliamente afectados. Es así por ejemplo que el sistema respiratorio tiene cambios en su

fisiología dados por un volumen corriente disminuido, una menor distensibilidad de las fibras

elásticas a nivel alveolar, una menor perfusión capilar y por ende menor intercambio gaseoso,

entre otros. El sistema nervioso por su parte, experimenta un aumento en la pérdida tanto de

Page 51: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

51

neuronas, como de fibras de mielina, por lo cual la formación y transmisión del impulso nervioso

al igual que la actividad neuronal se ven negativamente afectados. El sistema muscular,

experimenta pérdida de las unidades contráctiles, representadas en una disminución de la masa

muscular, y por ende mayor debilidad; por su aporte el sistema ósea se ve debilitado por pérdida

mineral, es decir se afectan las osteomas al disminuir el ingreso de calcio y formación de

osteocitos. Esto asociado al deterioro neuronal, y muscular es parte del proceso que favorece el

aumento de las caídas desde la propia altura con fracturas. Ahora bien, este deterioro es mayor,

cuanto más sea el nivel de inactividad física, de sedentarismo, o de patologías asociadas (Girón,

2010).

Actividad físico recreativas

Las actividades físico recreativas tienen un resultado tanto para el mantenimiento de la

salud física como para la mental de los adultos mayores, sino que también sirve como medio de

prevención contra el envejecimiento prematuro del organismo, siendo una necesidad básica

corporal en bibliografías consultadas al respecto se dice que el cuerpo que no se ejercita utiliza

solo 27% de la energía posible que dispone , pero este bajo nivel de rendimiento puede aumentar

hasta un 65% si se practica regularmente, y este incremento orgánico podrá observarse en todo

los ámbitos de la vida. La actividad física evita el deterioro orgánico, garantiza una vida sana y

plena, demora el envejecimiento, evita las enfermedades, limita el riesgo cardiovascular,

disminuye la presión arterial, mejora la fuerza de resistencia, la dureza y flexibilidad de los

músculos mejora los reflejos coordinativos. ( Rey Ramos, 2011) cita En ese mismo sentido a el

autor Aldo Pérez Sánchez (2003) define:”… la recreación como un proceso de acción y

participativa y dinámica que facilita entender la vida como una vivencia y disfrute creación y

Page 52: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

52

libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y

mejoramiento de la calidad de vida Aldo Pérez Sánchez (2003) define:”… la recreación como un

proceso de acción y participativa y dinámica que facilita entender la vida como una vivencia y

disfrute creación y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su

realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante las practica de

actividades físicas, intelectuales o de esparcimiento.” (Rey Ramos, 2011)

3.3.2 Cambios morfológicos y fisiológicos.

3.3.2.1. Cambios morfológicos

3.3.2.1.1 Cambios que se presentan en el adulto mayor con el ejercicio físico.

Cambios en la masa corporal.

Varios estudios sostienen que a medida que aumenta la edad también aumenta la masa

grasa pero que disminuye la masa muscular en la vejez. Esta disminución no es grande, por lo

general, no supera el 0,4% de la masa corporal cada año. Además, aunque la variación de la

masa corporal en personas mayores no sea de gran magnitud, se producen una serie de

transformaciones en los diferentes componentes de la composición corporal que pueden llegar a

enmascarar diversas patologías incluso en aquellos casos en los que no se produce un aumento o

disminución de peso importante (Gómez, Vicente, Vila, Casajús, & Ara, 2012).

Cambios en la masa grasa

Page 53: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

53

La masa grasa en la senectud. Por lo general, tiene un incremento anual de 0,3 y 0,4 kg al

año, hombres y mujeres respectivamente. Además, el proceso de envejecimiento también lleva

consigo importantes cambios en la redistribución de la misma que pueden variar entre hombres y

mujeres, lo que ocasiona cambios en el torso. En algunos casos, se muestra que, hacia los 75

años, el porcentaje de grasa corporal suele duplicarse en comparación con el de la adolescencia.

El exceso de grasa corporal puede aumentar el riesgo de padecer problemas de salud, como la

diabetes (Besdine, 2016).

Cambios en el porcentaje de agua corporal.

El agua corporal total disminuye con el envejecimiento, mientras que en el niño el

porcentaje de agua es de 75%, hacia el envejecimiento el porcentaje de agua es de 45%, sobre

todo a expensas del agua intracelular; de ahí que se dé una disminución de la turgencia de la piel.

Así mismo, la disminución de agua corporal disminuye la sensación de sed, y esto ocasiona que

la persona adulta mayor se encuentre en un estado de deshidratación latente cuestión que lleva a

tomar medidas en cuanto a mejorar la ingesta de líquido así no tengan sed (Gamarra, 2001).

Cambios óseos.

Con el envejecimiento se produce un aumento de la actividad osteoclástica sobre la capa

osteoclástica, produciendo disminución en la masa ósea. La densidad ósea depende de dos variables

(la cantidad de masa ósea máxima conseguida durante el crecimiento y el ritmo de pérdida ósea) y

esta disminuida en los ancianos .la disminución del tejido conectivo óseo se produce con el paso de

los años se traduce en una menor elasticidad y un aumento en la fragilidad en los huesos en la vejes

.estos efectos son más manifiestos en el hueso trabecular ,el más activo desde el punto de vista

metabólico, que sufre una pérdida de la densidad del 6 al 8% por década a partir de los 30 años,

Page 54: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

54

pudiendo llegar esta pérdida hasta al 30-40% de la década de los 80años. El hueso cortical al tener

un ritmo menor de perdidas, pierde solo del 3al 4% por década. (Francisco Guillén, 2008)

3.3.2.2. Cambios fisiológicos.

3.3.2.2.1. Cambios en la flexibilidad.

Las articulaciones son las áreas en donde se unen los huesos y proporcionan la flexibilidad

al esqueleto para el movimiento. En una articulación, los huesos no tienen contacto directo entre

sí, sino que están amortiguados por cartílagos, membrana sinovial alrededor de la articulación y

líquido. Cuando se llega a la edad adulto las articulaciones se vuelven más rígidas y menos

flexibles. El líquido dentro de estas tiende a disminuir y el cartílago empieza a friccionarse y a

desgastarse. Por tal razón, se pierde la flexibilidad y se hace necesario mantener una actividad

física constante (University of Maryland Medical Center, 2016)

3.3.2.2.2. Cambios en la fuerza.

Durante los periodos de inactividad, las personas de edad avanzada pierden masa muscular

y fuerza de forma mucho más rápida que las personas jóvenes. Por lo general, se pierde la fuerza

entre un 10 y 15% aproximadamente durante la vida adulta (Besdine, 2016). La disminución de

la fuerza permanece constante hasta la octava década de vida, y a partir de esta edad se produce

una mayor aceleración en la disminución. La pérdida de fuerza con la edad suele ser más

pronunciada en algunos grupos musculares como los músculos del cuello, el trapecio, el

cuádriceps, los glúteos y los abdominales (Alonso & Izquierdo, 2003).

Page 55: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

55

3.3.2.2.3. Cambios en la resistencia.

La fuerza y la resistencia cambian. La pérdida de masa muscular reduce la fuerza. Pero los

cambios en fibras musculares pueden mejorar la resistencia. Los atletas de edad avanzada con

pulmones y corazón saludables pueden notar que su desempeño mejora en las pruebas que

requieren resistencia, pero disminuye en eventos que requieren explosiones cortas de un

desempeño de alta velocidad (Gamarra, 2001).

3.3.2.2.4. Funcionalidad del sistema nervioso.

A medida que el ser humano envejece disminuye el número de células nerviosas del

cerebro. No obstante, el cerebro puede reparar la pérdida con diferentes comportamientos:

Al perderse células, se establecen nuevas conexiones entre las neuronas restantes.

También se pueden formar nuevas neuronas en algunas áreas del cerebro, incluso durante

la vejez.

El cerebro posee más neuronas de las que necesita para realizar la mayoría de las

actividades, una característica denominada redundancia.

Se sufren cambios en los niveles de las sustancias químicas que ejercen de mensajeras en el

cerebro: la mayoría disminuye pero algunas aumentan. Las células nerviosas pueden perder

algunos de sus receptores, y el flujo sanguíneo en el cerebro disminuye. A causa de estos

cambios debidos a la edad, el cerebro puede funcionar ligeramente peor. Las personas de edad

avanzada reaccionan y ejecutan tareas con mayor lentitud, pero si se les da tiempo realizan

dichas tareas de forma correcta. Algunas funciones mentales como el vocabulario, la memoria a

Page 56: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

56

corto plazo, la capacidad de aprender nuevas nociones y de repetir palabras pueden verse

sutilmente reducidas a partir de los 70 años.

A partir de los 60 años, el número de células de la médula espinal comienza a disminuir,

pero por lo general dicho cambio no afecta a la fuerza ni a la sensibilidad.

Con la edad, los nervios conducen las señales más lentamente. A menudo, este cambio es

tan mínimo que la persona no lo nota. Además, los nervios suelen auto repararse más despacio y

de modo incompleto.

Lo relacionado, conlleva a que los adultos mayores que tengan los nervios deteriorados, las

sensaciones y la fuerza decrezcan simultáneamente. (Besdine, 2016)

3.3.3 Enfermedades del adulto mayor:

La adaptación y los cambios propios del envejecimiento, serán más llevaderos, si la

persona ha tenido buenos hábitos de vida y de alimentación, así como el que presente menor

carga de patología. Es importante recalcar que la mayoría de las patología crónicas o

degenerativas se incrementan sobre los 60 años de edad, lo cual favorece un deterioro más rápido

de la condición física, psicológica, emocional, y social de la personas.

Dentro de las patologías más frecuentes de las personas seniles se tienen la diabetes, la

hipertensión, la osteoporosis, el aumento de masa grasa (sobrepeso u obesidad), y las patologías

neurodegenerativas, principalmente Alzheimer o Parkinson, todas ellas sin duda afectan

negativamente su vida cotidiana. Otras de los deteriores que presentan las personas, son aquellos

relacionados con los órganos de los sentidos, como pérdida de la visión (por glaucoma, catarata,

vitíligo, etc.), hipoacusia (por ejemplo debido al deterioro del par vestibulococlear). Finalmente

una de las causas que más favorece el menor deseo de retomar la vida lo más normalmente

Page 57: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

57

posible es el estado psiquiátrico de la persona, ya que mucho adultos mayores sienten en un

principio frustración, y tristeza por la pérdida paulatina de su condición física y de

independencia, generando sensación de ya no tener valor para su familia, lo cual los hace sentir

con menos fuerzas y motivos para vivir y en muchos casos, lo que favorece el establecimiento de

círculos vicioso entre lo psiquiátrico y lo físico, generando un deterioro paulatino y continuo.

De este modo, la actividad física se vuelve factor importante para contrarrestar estas

situaciones mencionadas y puede ayudar a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.

Según (Girón Calvente, 2010) “Está comprobado que la actividad física después de los 60 años,

disminuye el riesgo de cardiopatía isquémica, reduce el riesgo de obesidad y diabetes, reduce el

riesgo de hipertensión, de cáncer de colon y de mama, controla el peso y afianza la imagen

corporal, tonifica los músculos y fortalece huesos y articulaciones, mejora y aumenta la

coordinación, mejora el sistema inmune, reduce la depresión y ansiedad, promueve el sentido

biológico de bienestar físico y social.”

3.3.4 Efectos del ejercicio físico en personas mayores

Se ha buscado desde siempre, que las personas sean más longevas y saludables, por lo cual

desde antaño igualmente se ha motivado a la realización de hábitos saludables, entre ellos el

ejercicio físico, y la buena alimentación. Sin embargo, y como se expuso anteriormente, el

deterioro progresivo y normal del cuerpo disminuye la capacidad para realizar ejercicio físico,

favoreciendo aún más dicho deterioro, sin embargo, es importante recalcar que así sea poco

tiempo y baja intensidad, se debe procurar mantener un estilo de vida que incluya la realización

de ejercicio físico.

Page 58: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

58

Lo anterior, ha favorecido para que tanto gobiernos así como instituciones de salud y

educación, se hayan sensibilizado sobre la importancia de la actividad física y su impacto

positivo, tanto así que a nivel mundial se han creado programas que han de motivar a la

realización de ejercicio físico durante toda la vida, y la han dado a conocer como una

herramienta valiosa para el mejoramiento de la calidad de vida, y por ende del funcionamiento

adecuado de las personas. El ejercicio físico orientado por un profesional, se puede considerar

“un tipo de actividad física planeada y estructurada, en la que el individuo participa con el

objetivo de mejorar sus cualidades físicas”. (Nigg, 2003)

Sin embargo, y tal como lo recomiendan entidades como la OMS, o la OPS, el ideal no es

solo realizar actividad física durante 30 minutos, sino que efectivamente sea un hábito de vida, y

en la mediad de lo posible se considera más que actividad física, es el ejercicio físico, el cual

tiene unos objetivos determinados, con tiempo e intensidad superior a la actividad física.

Además, estas prácticas, pueden ser llevadas a cabo mediante actividades recreativas, las cuales

transmite diversión, deleite y alegría. Son incuestionables los beneficios que se obtienen del

movimiento humano y de sus interrelaciones. Esto, es bastante benéfico, para los adultos

mayores, ya que además de actividad o ejercicio físico, estarían llevando a cabo actividades re

esparcimiento, disfrute, alegría e interacción con otros congéneres.

Respecto a las ventajas del ejercicio físico es el mantenimiento y mejoramiento de la

función músculo-esquelética, osteo-articular, cardio-circulatoria, respiratoria, endocrino-

metabólica, inmunológica y psico-neurológica, en otras palabras el ejercicio físico tiene amplia

influencia en diferentes sistemas, y contribuye a mejorar la funcionalidad del organismo lo cual

se ve retribuido en una mejor salud y bienestar para las personas. Para (Castillo Garzón, 2007;

Castillo-Garzón, R, Ortega, & Gutiérrez, 2006) “El ejercicio en el adulto mayor, contribuye a

Page 59: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

59

mejorar su funcionalidad, lo cual es sinónimo de mejor salud, mejor respuesta adaptativa y

mayor resistencia ante la enfermedad.” Entro otras cosas, esto retrasa ciertas patologías asociadas

a la inactividad física como lo son el infarto agudo de miocardio, y la diabetes, reduciendo

ampliamente el riesgo de muerte a relativa temprana edad, en otras palabras hacerlos más

longevos y con menos carga de enfermedad. (Vogel, y otros, 2009; Castillo-Garzón, R, Ortega,

& Gutiérrez, 2006; Hayasaka, y otros, 2009)

Sin embargo, a pesar de que el ejercicio físico es un factor protector de enfermedades

asociadas a la edad, la población de adultos mayores es lo que menos actividad física realiza.

Adicionalmente a esta problemática, se encuentra en que en la mayoría de los programas de

actividad física de adultos mayores solo se realiza ejercicio aeróbico pero no se le da importancia

al mantenimiento de la fuerza, y la coordinación, cualidades muy importantes para una mejor

calidad de vida de esta población. Además que los ejercicios realizados tienden más hacia

ejercicio individual y poco colectivo, siendo otras de las razones por las cuales la actividad física

con base en la recreación surge como una alternativa atractiva y bastante favorable, logrando

además de los niveles adecuados de dosificación en cuanto a calidad y cantidad las

características de la población, se lograría intervenir en lo social y afectivo (Blain, Vuillemin,

Blain, & Jeandel, 2000; Bre´chat, Lonsdorfer, Berthel, & Bertrand, 2006) (Conn, Minor, Burks,

Rantz, & Pomeroy, 2003), (Nelson & al., 2007), (Vogel, y otros, 2009).

Otro aspecto a recalcar, es que nunca se podrán comparar las condiciones de un espacio

abierto, con aquellas encontradas en ciertos recintos como los gimnasios, ya que los primeros

ofrecen un contacto con la naturaleza, un encuentro con las otras personas, el disfrute de la

actividad física, ejercicio físico o actividad recreativa de manera comunitaria, socializada, poco

competida, con un sinnúmero de posibilidades de relacionarse con el ambiente de una manera

Page 60: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

60

más libre, más armónica, más agradable y son estos aspectos los que deben brindarse a la

población de adultos mayores para gozar y disfrutar su vida individual y comunitaria.

Respecto a los espacios abiertos es importante recalcar que “Los beneficios ambientales

incluyen la valorización y el cuidado del ambiente. El ecoturismo, la recreación al aire libre y la

educación al aire libre, han hecho conscientes a las personas acerca de la importancia de los

recursos naturales, de los lugares históricos y culturales, y de que todos ellos estén protegidos”

(Salazar C. , 2007). Mediante estas actividades recreativas en espacio libres, las personas pueden

disfrutar de la flora y la fauna, a la vez que valorar el paisaje a su alrededor y se dan espacios

para fortalecer lazos sociales, espirituales, afectivos, además de experimentar los beneficios de la

actividad física regular (Salazar C. , 2007)

La recreación, como fenómeno está presente en todas las etapas del ser humano, esto es

importante ya que incluso durante la vejez, estas prácticas ofrecen esparcimiento, ocupación del

tiempo libre, socialización, y mantenimiento de la condición física, a la vez que favorece el

mantenimiento de la independencia. Según (Jiménez Oviedo, Núñez, & Coto Vega, 2013), “el

propósito fundamental de la recreación es servir de medio educativo, para el correcto empleo del

tiempo libre y de las horas de ocio. Una buena educación de la comunidad, debe incluir horas de

recreación para todas las personas, de acuerdo con sus necesidades, inclinaciones.

Es importante recordar que son varios los factores que intervienen para este proceso, pero

que básicamente se resumen en los hábitos y estilos de vida de la persona, pero de igual forma

recordar que a pesar de todo, el deterioro del organismo es un proceso natural e irreversible -

hasta el momento-, solo que puede darse de la mejor manera posible.

De esta forma, un programa de actividad física con base en la recreación, o en el ejercicio

físico, para el adulto mayor se debe planificar teniendo en cuenta las necesidades y

Page 61: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

61

características de cada adulto mayor para lograr el mejoramiento de su potencial físico, mental y

sicológico de manera integrada que le permita retardar o atenuar las consecuencias negativas de

la edad. De hecho, “al ejercicio físico adaptado para la población mayor se le puede denominar

como la píldora antienvejecimiento por excelencia”, tal como lo expone (Castillo-Garzón, 2006)

y es considerada “la medida no farmacológica más eficaz para la mayor parte de enfermedades

asociadas con la edad” (Vogel, y otros, 2009), (Weisser, Preuss, & Predel, 2009)). Incluso se ha

encontrado la esfera psicosocial se ve beneficiada o perjudicada directamente de la calidad de la

salud, y capacidades funcionales (Jiménez Oviedo, Núñez, & Coto Vega, 2013). Diversos

autores coinciden en que una persona, en edad avanzada, sufre cambios que alteran su patrón de

vida, y que el nivel de sensibilidad hacia ese nuevo estado, es diferente en cada persona, al ser

varios los factores que participan, tal y como lo señala (Camiña, Cancela, & Romo, 2001),

citados por (Jiménez Oviedo, Núñez, & Coto Vega, 2013) al referirse que: “todos somos

conscientes de que el proceso de envejecimiento deteriora una serie de funciones, e implica un

proceso de involución de órganos y sistemas. Pero hay que señalar que dentro del colectivo de

personas mayores, existen diferencias, en función de la historia vital de cada sujeto. Ello es

debido a diferentes factores, tales como el sexo, el nivel ocupacional, los hábitos de vida…”.

Como complemento (Heredia, 2006), menciona “...los tres objetivos de una buena actividad

física: aumentar la flexibilidad, incrementar la fuerza y elevar la resistencia cardiovascular…”,

por esto es importante desarrollar programas de ejercicio físico adaptados y de manera

equitativos, es decir sin sobrecargar ninguna variable, a la vez que se tienen presentes las con-

morbilidades de la persona.

En lo que respecta al tipo de ejercicio que puede realizar este tipo de población, existen

diferentes resultados; (Nelson, 2007) menciona: “…diseñar un plan que asegure que se

Page 62: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

62

realizarán, al menos, los niveles mínimos de actividad física que se describen en la

recomendación y adaptación a las características de la persona”. Otros estudios se inclinan por el

tipo de ejercicio anaeróbico. Hay resultados de investigaciones en los que se corrobora que la

mejor estrategia para trabajar esta población, es la unificación y dosificación de ambos sistemas

energéticos, donde se respete las variables, tanto fisiológicas como psicológicas y sociales, que

han analizado estos diferentes autores. Tal como lo afirman (De Gracia & Marcó, 2000), “los

aspectos beneficiosos se encontrarán tanto al realizar ejercicio aeróbico como anaeróbico, en las

personas mayores. Sin embargo, estos encontraron efectos más positivos en las personas que

realizaron ejercicios aeróbicos, que en las que realizaron ejercicios de tipo anaeróbico.

Además de esto, las investigaciones demuestran que es favorable trabajar, tanto la

capacidad aeróbica del adulto mayor, como su capacidad anaeróbica. Los mismos son

componentes fisiológicos que deben ser trabajados de la mano con a aspectos psicológicos que,

en el anciano, son indispensables. Como resumen hasta el momento se podrá decir que el

ejercicio físico (sin importar su modalidad), genera beneficios en las personas, siendo en los

adultos mayores beneficios como el mantenimiento cardiovascular, la flexibilidad, la

coordinación, la fuerza, la capacidad aeróbica, mejora su presión arterial, su sensibilidad a la

insulina, su capacidad pulmonar total (Mazorra, 2003) (Sánchez, 2002), y de igual forma su

capacidad para el autocuidado, para mantenerse socialmente activo, genera sensación de placer y

alegría, generando con ello mejoras en su autoestima, es así que (Heredia, 2006) respecto al

impacto mental y social del ejercicio físico en adultos mayores menciona que: “… aumentar los

contactos sociales y la participación social, inducir cambios positivos en el estilo de vida de los

adultos mayores, incrementar la calidad del sueño, disminuir la ansiedad, el insomnio y la

Page 63: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

63

depresión, a reforzar la actividad intelectual … a contribuir en gran manera al equilibrio psico-

afectivo”

Con base en lo anterior, se deben realizar planes de trabajo que tengas por lo menos los

siguientes componentes: resistencia aeróbica, fuerza, flexibilidad y que sean socialmente

incluyente como lo serían las actividades recreativas; así por ejemplo para el entrenamiento de la

fuerza se podrían usar peso, bajo vigilancia, pero que incluya un componente social, un ejemplo,

hacer un círculo donde a determinado ritmo, los adultos mayores deban pasarse un balón

medicinal (de bajo peso). Con ejercicios con el anteriormente mencionado se cumplen varios de

los objetivos respecto al trabajo con el adulto mayor.

Es de suma importancia incluir el componente social en las diferentes actividades a

realizar, ya que esta integración permite crear vínculos afectivos, contacto físico, y en algunos

casos, ser parte de un proceso de rehabilitación tanto mental como física; los adultos mayores

requieren contacto físico, y emocional; en otras palabras, el programa de ejercicios no solo debe

tener el componente de cualidades físicas, sino un componente donde se potencie su condición

de ser humano y social. (Rozema, 1986); (Jiménez Oviedo, Núñez, & Coto Vega, 2013), Por lo

anterior (Sánchez, 2002), menciona que el adulto mayor que se ejercita con continuidad,

favorece sus relaciones interpersonales, alcanzara una mejor conciliación del sueño y un

aumento de seguridad ante caídas.

3.3.5 Efectos del ejercicio físico por sistemas, en mayores

Page 64: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

64

3.3.5.1 Sistema cardiovascular

El sistema cardiovascular, se beneficia de la práctica regular de ejercicio físico; mejora el

gasto cardiaco, disminuye la formación de placas ateromatosas, o la esclerosis de las arterias, en

pocas palabras los cambios producidos a lo largo de la vida en la función cardiovascular se deben

tanto al estilo de vida, así como a la edad. Por ello la ausencia de la práctica regular de ejercicio

físico contribuye al comienzo precoz y la progresión de las principales enfermedades

cardiovasculares. (Dey, Bosaeus, Lissner, & Steen, 2009).

Siguiendo el artículo de consenso de la Sociedad Americana del Corazón, publicado en

Circulation por (Thompson, y otros, 2003), se destacan 3 papeles fundamentales del ejercicio

físico regular sobre el sistema cardiovascular:

1. Previene alteraciones y enfermedades cardiovasculares derivadas de la ateroesclerosis.

2. Previene y controla factores de riesgo asociados a enfermedades cardiovasculares, tales

como niveles elevados de triglicéridos y lipoproteínas de baja densidad (colesterol LDL), bajos

niveles de lipoproteínas de alta densidad (colesterol HDL), hipertensión arterial (HTA), diabetes

y obesidad.

3. Ayuda en el tratamiento y recuperación de pacientes con enfermedades cardiovasculares

ya instauradas (HTA, insuficiencia cardiaca u otras cardiopatías) o en fase de recuperación

(infarto de miocardio, bypass, etc.).

3.3.5.2 Beneficios metabólicos

Los estudios han indicado cambios en la composición corporal, así se conoce que en el

adulto mayor existe un aumento de la masa grasa, y disminución tanto de la masa magra como

del volumen de agua corporal total. El aumento de una y disminución de la otra se deben, entre

Page 65: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

65

otros aspectos, al cambio metabólico experimentado por los adultos mayores, que consiste

básicamente en una disminución del consumo energético dado una caída en general de todos los

sistemas a partir de los 30 años en promedio. Estos cambios, pueden ser muy negativos, o tener

efectos menos devastadores acorde al estilo de vida de la persona. De ahí la importancia reiterada

de mantener buenos hábitos y estilos de vida, de lo contrario existirá un aumento en

enfermedades metabólicas relacionadas con diabetes, cardiopatías, osteoporosis entre otras.

(Dey, Bosaeus, Lissner, & Steen, 2009), (Fantin, y otros, 2007), (Rossi, y otros, 2008), (Chen, y

otros, 2008), (Coin, y otros, 2008), (Kyle, Morabia, Schutz, & Pichard, 2004) (Kyle, y otros,

2006), (Raguso, y otros, 2006). Es por ello, que desde hace décadas se viene promulgando y

promoviendo el ejercicio físico, de manera rutinario, durante por lo menos 30 minutos día,

incluso en diferentes sesiones; de igual manera se viene recomendando el consumo de frutas,

verduras, hortalizas, alimentos bajos en grasas saturadas, y bajo contenido de sodio; entre otros

aspectos porque además de modificar el porcentaje de grasa corporal, mejora la sensibilidad a la

insulina tanto endógena como exógena, previniendo en última instancia el síndrome metabólico

(Ryan, 2000), (Samsa, y otros, 2007).

3.3.5.3 Prevención de la diabetes tipo II

El ejercicio físico, junto con una adecuada alimentación son las mejores herramientas para

la prevención de la diabetes. Como se ha comentado, esta se debe en términos generales a una

disminución en la producción y liberación de insulina, muchas veces asociada a destrucción de

las células beta en los islotes de Langerhans del páncreas.

Con el envejecimiento de la población y el incremento de las tasas de obesidad, la

prevalencia de la diabetes tipo II es cada día mayor, sin embargo, los estudios han demostrado el

Page 66: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

66

impacto positivo que tiene el ejercicio aeróbico sobre las personas con diabetes instaurada, así

como aquellas pre-diabéticas y no diabéticas, debido a que existe un consumo de glucosa que

favorece la formación de cetil-coA el cual ingresará a la mitocondria para hacer los ciclos

respectivos de producción de energía, estimulando a su vez la formación de nuevas mitocondrias.

(Marquess, 2008), (Girón, 2010). Para (Marquess, 2008) “El ejercicio de tipo aeróbico se

presenta como la terapia más eficaz para reducir el riesgo de padecer diabetes tipo II y mejorar la

capacidad funcional del mayor” (Marquess, 2008).

Además del ejercicio aeróbico, el entrenamiento de la fuerza es importante, al estimular el

aumento de miofibrillas, que sumados al aumento mitocondrial, van a favorecer un mayor

consumo energético celular. Según (Hakkinen, Heinonen, Kyrolainen, Tomas-Carus, & Kallinen,

2008) “El entrenamiento de fuerza también se ha mostrado eficaz a la hora de incrementar los

requerimientos energéticos y la disponibilidad de insulina”.

3.3.5.4 Prevención de la pérdida de densidad ósea

Dado el proceso de envejecimiento, existe una pérdida de material óseo a partir de los 30

años, el cual puede verse retrasado si existe actividad física (especialmente de fuerza o centrado

en micro-impactos) y buen consumo de nutrientes desde la juventud. Esto, no solo favorece la

regeneración óseas, asegura la mineralización ósea adecuada, sino que además favorece la

activación hormonal, la mejora de los parámetros de marcha, la propiocepción, un mejor

equilibrio y mayor fuerza muscular (Park, Muto, & Park, 2002)

Es bien sabido en el campo de la medicina que, como lo afirma (Sánchez-García, y otros,

2007) “el sistema esquelético sufre modificaciones estructurales tales como la desmineralización

ósea, la cual reduce la anchura de las vértebras y deforma la longitud de los huesos de las

Page 67: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

67

extremidades inferiores”. Sin embargo lamentablemente por la no práctica de ejercicio físico, la

osteoporosis se ha convertido en una creciente causa de morbilidad y mortalidad en mujeres

mayores, y lo más lamentable, es que la prevención tiene costos muchísimo menores que el

tratamiento (Siegrist, 2008)

3.3.5.5 Fortalecimiento muscular

Al igual que otros sistemas, existe una disminución del diámetro muscular, y por ende una

menor fuerza, siendo mayores las pérdidas en el miembro inferior que en el superior, los cuales

son uno de los predictores de mortalidad en adultos mayores. Este sistema se ve beneficiado por

el ejercicio físico aeróbico, fuerza y coordinación, lo que retribuye en un mejoramiento de la

independencia y por ende de la calidad de vida. Es por ello importantes lo planes y programas

personalizados de fortalecimiento muscular y coordinación en esta población (Landers, Hunter,

Wetzstein, Bamman, & Weinsier, 2001), (Gale, 2007), (Metter, Talbot, Schrager, & Conwit,

2002), (Newman, y otros, 2006), (Ruiz, y otros, 2008). El ejercicio de tonificación muscular no

solo promueve las ganancias de fuerza, también ocasiona beneficios paralelos tales como la

reducción del riesgo de caídas, osteoporosis, diabetes y enfermedades cardiovasculares. Su

inclusión dentro de los programas de ejercicio físico para mayores resulta una opción muy

atractiva (Phillips, 2007), incluso estos programas, pueden ser llevados a cabo mediante

ejercicios orientados o actividad recreativa, empleando objetos con peso relativo a la edad y

condición de la persona, así por ejemplo se puede hacer trabajo imitando tareas de la vida

cotidiana o actividades recreativas, que impliquen movilidad, gasto energético, vencer

resistencias, a la vez que estimula la participación social y voluntaria en dichas dinámicas. A

Page 68: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

68

modo de resumen, tal y como se ha comentado, la idea es trabajar resistencia aeróbica, fuerza y

coordinación en esta población.

3.3.5.6 Prevención de caídas

Una de las principales morbilidades son las caídas, estas a su vez aumentan la dificultad

para la movilidad de los adultos mayores, ya que suelen causar dolor crónico, perdida de

funcionalidad física, fracturas y esto disminuye su independencia, le causa invalidez y en

algunos casos la muerte.

La falta de equilibrio es un importante factor de riesgo para las caídas y se ve afectado por

la progresiva pérdida de la función sensoriomotora ocasionada por el incremento de la edad, por

el déficit en la propiocepción, visión, sentido vestibular, función muscular y tiempo de reacción,

provocando un desorden del equilibrio favoreciendo que el adulto mayor disminuya su

funcionalidad en tareas cotidianas como caminar, subir escaleras, estar de pie o sentarse, lo que a

su vez disminuye la calidad del sistema musculo-esquelético y del sistema vestibular

contribuyendo a que las caídas sean comunes en personas mayores (Sturnieks, George, & Lord,

2008). Por ello se deben realizar planes de trabajo donde además del estímulo cardiovascular, se

incluyan trabajos de equilibrio, coordinación y fuerza, de manera lo más personalizada posible

respecto a intensidades y volúmenes, pero que en general han demostrado ser eficaces para

reducir el riesgo de caídas (Howe, Rochester, Jackson, Banks, & Blair, 2007)

3.3.5.7 Fortalecimiento del sistema inmune

El envejecimiento está asociado con el proceso de inmunosenescencia, que involucra una

menor acción y adaptación tanto celular como molecular por parte del sistema inmune,

Page 69: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

69

incrementándose la incidencia de infecciones y riesgo de desórdenes autoinmunitario, leucemias,

linfomas o enfermedades inflamatorias (Senchina & Kohut, 2007)

Este efecto de inmunosenecencia se puede ver retrasado mediante la realización de

ejercicio físico, si bien se sabe que son varias las vías por las cuales ejerce sus efectos, en últimas

se ha asociado con una mejor respuesta inmune, conllevando a menor número de infecciones, y

menor respuesta inmune inflamatoria así como autoinmune, se ha visto un incremento del efecto

de las vacunas y dada la mejora en aspectos, tanto físicos como psicosociales, se ayuda a reforzar

el sistema inmune. (Senchina & Kohut, 2007)

3.3.6 Efectos del ejercicio sobre la respuesta al dolor

Se ha evaluado los efectos del ejercicio físico sobre la respuesta a dolor, y se ha encontrado

entre otros aspectos, que existe un aumento en la liberación de endorfinas, las cuales bloquean

estímulos dolorosos provenientes del núcleo X en médula espinal, y su procesamiento nivel de

corteza primaria somatosensitiva. Estudios realizados han encontrado que la práctica regular de

ejercicio ocasiona un descenso de hasta un 25% del dolor musculo esquelético frente a las

personas sedentarias; pero además el ejercicio físico, tanto el entrenamiento de fuerza como el

aeróbico, se ha presentado como una terapia eficaz en el manejo de la osteoartritis en población

mayor (Bruce, Fries, & Lubeck, 2007), (Hart, Haaland, Baribeau, Mukovozov, & Sabljic, 2008)

3.3.7 Beneficios psicosociales del ejercicio físico

Se conoce que existe una relación positiva entre ejercicio físico, y el sentimiento de

bienestar y satisfacción personal, ya que mejora estados de ánimo, socialización, esparcimiento,

entre otros aspectos que generan cambios positivos psicosociales. (Poon & Fung, 2008), así por

Page 70: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

70

ejemplo los adultos mayores que realizan actividad física van a tener cambio sobre su ansiedad,

serán menos depresivos e irritables, ya que se sabe la realización de ejercicio físico aumenta la

liberación de endorfinas y monoaminas, mejora la circulación sistémica indicando con ello mejor

irrigación y por ende mejor aporte de nutrientes, especialmente a nivel encefálico que afectaría

positivamente sobre la respuesta fisiológica al estrés por parte del eje hipotálamo-pituitaria-

adrenal. Este último fenómeno podría estar también relacionado con otros mecanismos

psicológicos tales como la autoeficacia, menor distracción y mejora de la función cognitiva

(Guszkowska, 2004)

Los cambios en los estados de ansiedad, depresión e irritabilidad tras el ejercicio son

explicados frecuentemente por las hipótesis de la segregación de endorfinas. Sin embargo, la

práctica de ejercicio también incrementa la temperatura corporal y la circulación de la sangre al

cerebro, entre otros cambios fisiológicos que finalmente se resumen en una mejora significativa

de su sentimiento de bienestar personal, dada por el incremento de sus relaciones sociales.

(Guszkowska, 2004) (McAuley, Marquez, Jerome, Blissmer, & Katula, 2002), (Hill, Smith,

Fearn, Rydberg, & Oliphant, 2007), (Dionigi, 2007).

3.3.8 Beneficios de la práctica de actividad física regular en adultos mayores

Realizando una revisión de los principales autores que hablan de este tema, se presenta una

tabla resumen de las ventajas que tiene el ejercicio físico regular especialmente en adultos

mayores.

Page 71: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

71

Tabla 1. Principales beneficios de la actividad física.

Beneficio Autores

Reduce la incidencia de todas las enfermedades

cardiovasculares en general, mediante la disminución y

prevención de los factores de riesgo asociados.

(Owen & Croucher, 2000) (Thompson, y

otros, 2003). (Audelin, Savage, & Ades,

2008), Jonson et al., 2008,

Ayuda a mantener un balance nutricional y metabólico

más adecuado, reduciendo el riesgo de síndrome

metabólico.

Retrasa la resistencia a la insulina asociada con el

envejecimiento por lo que la incidencia de obesidad y

diabetes tipo II en este grupo poblacional se reduce.

Johnson et al. 2007.

Ewan, 1995, (Ryan, 2000), (Samsa, y otros,

2007), (Hakkinen, Heinonen, Kyrolainen,

Tomas-Carus, & Kallinen, 2008) (Marquess,

2008),

Reduce la pérdida mineral ósea, al potenciar la actividad

hormonal osteoblástica y el proceso de remodelación

ósea.

(Karinkanta, y otros, 2008), (Siegrist, 2008)

Previene el riesgo de sufrir fracturas. (Park, Muto, & Park, 2002), (Ytinger, 2003),

(Moayyeri, 2008), (Siegrist, 2008)

Favorece el fortalecimiento muscular, lo que afecta

directamente a la funcionalidad física del individuo.

Blain et al, 2000, Hunter et al. 2004,

(Phillips, 2007)

Se reduce el riego de caídas, especialmente mediante el

fortalecimiento muscular y la mejora del equilibrio,

coordinación y agilidad.

Blain et al. 2000, (Howe, Rochester,

Jackson, Banks, & Blair, 2007), Kannus et

al. 2005, (Orr, Raymond, Fiatarone, &

Singh, 2008)

Refuerza el sistema inmune del mayor. (Nieman, 2007) (Senchina & Kohut,

Immunological outcomes of exercise in older

adults., 2007)

Page 72: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

72

Beneficio Autores

Reduce la incidencia de algunos tipos de cáncer,

especialmente los de mama, colon y páncreas.

Sumado al beneficio preventivo, es una terapia altamente

efectiva para la recuperación física y emocional tras la

superación del cáncer.

Es una herramienta eficaz para controlar la fatiga

subyacente en el proceso de recuperación del cáncer.

(Courneya & Harvinen, 2007), (Nilsen,

Romundstad, Petersen, Gunnell, & Vatten,

2008)

(Schmitz, y otros, 2005)

(Luctkar-Flude, Groll, Tranmer, &

Woodend, 2007)

Reduce el dolor musculoesquelético asociado al

envejecimiento.

Protege frente la osteoartritis.

(Bruce, Fries, & Lubeck, 2007)

(Hart, Haaland, Baribeau, Mukovozov, &

Sabljic, 2008)

Principalmente como consecuencia paralela de las

mejoras vasculares ocasionadas por el ejercicio aeróbico,

mejora la función eréctil del mayor y favorece una mejor

respuesta sexual.

(Hannan, Maio, Komolova, & Adams, 2009)

Incrementa y conserva la función cognitiva.

Protege frente al riesgo de desarrollar demencia o

Alzheimer.

(Angevaren, Aufdemkampe, Verhaar,

Aleman, & Vanhees, 2008) (Brisswalter,

Collardeau, & René, 2002), Blain et al.,

2000, (Colcombe & Kramer, 2003), (Liu-

Ambrose & Donaldsonm, 2009)

(Williamson, y otros, 2009) (Lautenschlager,

y otros, 2008) (Vogel, y otros, 2009)

Page 73: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

73

Beneficio Autores

Produce un incremento de la funcionalidad física y como

consecuencia, favorece una mejora de la autoeficacia y

autoestima.

(Dionigi, 2007), Eric et al., 2007, (Hunter,

McCarthy, & Bamman, 2004), (Mänty, y

otros, 2009)

Disminuye la prevalencia de depresión, ansiedad y otras

enfermedades mentales.

Favorece la cohesión e integración social de la persona

mayor.

(Guszkowska, 2004), (Hill, Smith, Fearn,

Rydberg, & Oliphant, Physical and

psychological outcomes of a supported

physical activity program for older carers. ,

2007) (McAuley, Marquez, Jerome,

Blissmer, & Katula, 2002), (Pollock, 2001)

(Dionigi, 2007), (Estabrooks & Carron,

1999)

Fuente: (Girón, 2010)

3.3.9 Evaluación del adulto mayor

La evaluación integral debe hacerse para obtener una idea global de las condiciones de las

personas dentro de un programa cualquiera. Esto es aún más importante en las personas de

avanzada edad, quienes, debido a sus cambios fisiopatológicos, deben estar bien orientados y

evaluados para así desarrollar programas y planes de trabajo, no solo desde la esfera funcional

sino también desde lo social y mental.

El presente estudio hace parte de un estudio de evaluación de varios aspectos de los adultos

mayores, sin embargo en el presente proyecto solo se realizaron valoraciones antropométricas, y

se tuvieron en cuenta la medición de las siguientes variables: Edad, talla, peso, índice de masa

corporal (IMC), porcentaje de grasa corporal, relación circunferencia cintura cadera , tensión

arterial, frecuencia cardiaca en reposo y frecuencia respiratoria, y a partir de ellas, proponer un

Page 74: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

74

programa de intervención de forma integral por un equipo transdisciplinar. A continuación, se

describirán brevemente las variables a evaluar.

3.3.9.1 Cineantropometría

El término “Cineantropometría” derivado de las raíces griegas Kinein (moverse),

Anthropos (especie humana) y metrein (Medir), se refiere al estado del hombre en movimiento,

la Cineantropometría se define como “la ciencia que estudia el tamaño, la forma,

proporcionalidad, composición corporal, maduración biológica y función corporal con el

objetivo de entender el proceso del crecimiento, el ejercicio físico y el rendimiento deportivo y la

nutrición” (Ross y Cols, 1995) citado por ( Del Castillo & Linares , 2003)

Técnica de las mediciones antropométricas:

Técnica e indicaciones para tener presente a la hora de realizar mediciones antropométricas

según (González Caballero & Ceballos Diaz, 2003)

- Marcaje: el medidor localizará los puntos antropométricos de referencia, para señalarlos

utilizará un lápiz demográfico o pluma de fieltro, realizando el marcaje inmediatamente después

de localizado el punto. Debe tener en cuenta que dicho punto está situado debajo del dedo que

utilizó para localizarlo, por lo que levantará este para efectuar la marca.

- Posición del individuo: el individuo a medir se encontrará de pie con los talones unidos,

el cuerpo perpendicular al suelo, los brazos descansando a los lados, las manos abiertas, los

hombros relajados, sin hundir el pecho y la cabeza en el plano Frankfort. A la unión de estos

requisitos le llamaremos posición de atención antropométrica (PAA).

Page 75: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

75

Las modificaciones que pueda sufrir esta posición se indicarán en las especificaciones de

cada medida.

- Deberá utilizarse el mismo instrumental para toda la muestra y realizar la calibración

periódica de los distintos equipos. - Procurar un ambiente y lugar adecuado para llevar a cabo las

mediciones, con la necesaria tranquilidad, privacidad, iluminación, orden e higiene y contar con

tiempo suficiente para efectuar los registros con la mayor seguridad y exactitud.

- Los sujetos a medir se presentarán descalzos y con la menor cantidad de ropa posible: en

los hombres pequeñas trusas y en las mujeres trusas de dos piezas o ropa interior.

- Las mediciones a todos los sujetos de una muestra deben realizarse en las mismas

condiciones de horario y reposo o fatiga. Evitar las mediciones posteriores a la ingestión de

comidas fuertes; procurar la previa evacuación de vejiga e intestinos.

- Organizar el período de mediciones de manera que toda la muestra sea medida en un

periodo de tiempo corto.

Sitios anatómicos marcados

Las marcas son puntos del esqueleto identificables que generalmente quedan cerca de la

superficie del cuerpo y son los "marcadores” que identifican el lugar exacto del sitio de la

medida, o donde se localiza un sitio de tejido suave, por ejemplo, el pliegue subescapular y el

perímetro del brazo. Estas marcas se localizan por palpación o por medición. Para confort del

evaluado, las uñas del medidor deben mantenerse arregladas. Los puntos son identificados con el

dedo pulgar o el índice. El sitio es soltado para evitar cualquier distorsión de la piel, luego es

relocalizado y marcado usando un lápiz dermosensible. El lugar es marcado directamente sobre

el sitio anatómico. La marca es luego rechequeada para asegurarse que no ha habido ningún

Page 76: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

76

desplazamiento de la piel sobre el hueso subyacente. Cuando el sitio es hallado usando una cinta

antropométrica, la marca debe ser hecha en el borde de la cinta, mientras esta es mantenida en

ángulo recto al eje del miembro. (Isak, 2001)

Protocolo para la toma de pliegues cutáneos.

La descripción de estos seis puntos nos facilita la ubicación para una toma con más

precisión; para el caso de este estudio se emplean estas variables con el objetivo determinar el

porcentaje de grasa incluyendo la formula ( Yuhasz, 1962).

Pliegue tricipital se marca el punto más sobresaliente de acromion y el otro punto en el

espacio que existe entre el cóndilo del húmero y la cabeza del radio. La medida se tomó entre los

puntos acromial y radial con cinta antropométrica fijada sobre la piel, se ubicó un punto medio

entre esta distancia en línea perpendicular al eje longitudinal del brazo, determinado la distancia,

la línea es ampliada hacia atrás hasta alcanzar la parte posterior del brazo. Así se obtiene el punto

pliegue tricípite.

Pliegue subescapular Los sujetos se ubican en posición de atención antropométrica luego

se le traslada el brazo derecho hacia la espalda para localizar le punto sub escapular con mayor

precisión se marcó el punto 2 centímetros en la parte inferior de la escapula la cual se palpo con

el dedo pulgar izquierdo, apretando con el dedo índice girando en sentido de las manecillas del

reloj a 45% hacia abajo y hacia fuera. La toma de los datos se toma en la posición inicial.

Page 77: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

77

Pliegue supra iliaco

Los sujetos se ubican en posición de atención antropométrica. Luego Para la ubicación de

este punto los sujetos descargan su peso en la pierna izquierda, para palpar la cresta ilíaca se

marca el punto así como en el borde anterior axilar. El pliegue corre hacia delante y hacia abajo,

en un ángulo de 30-45º con la horizontal.

Pliegue del muslo

Los sujetos se ubican apoyando el pie derecho en el suelo sus rodillas flexionadas en un

ángulo de 90º, se ubican los puntos en el surco inguinal y borde proximal

Pliegue abdominal

Los sujetos a evaluar se ubicaron en posición de atención antropométrica. El punto se

ubicó en la parte lateralmente de la derecha, de 3a 5cm de la cicatriz umbilical, el pliegue es

vertical y paralelo al eje longitudinal del cuerpo.

Pliegue de la pierna media

Los sujeto evaluados: asumieron una posición relajada, de pie, con los brazos colgando a

los costados y el pie derecho ubicado sobre la caja antropométrica. La rodilla derecha flexionada

en un ángulo 90° se marcó la parte con mayor circunferencia la cual se halló con la cinta

antropométrica teniendo y el punto se ubicó en la cara medial de la pantorrilla el pliegue es

paralelo al eje de la rodilla. Manual de antropometría (González Caballero & Ceballos Diaz,

2003) (ver gráfica 3 y 4).

Page 78: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

78

Gráfica 3. Puntos anatómicos para las principales medidas antropométricas

Page 79: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

79

Gráfica 4. Puntos para la toma de medidas de pliegues

Talla:

Es la distancia entre el vértex y las plantas de los pies del estudiado en cm. Posición: El

estudiado permanecerá de pie, guardando la posición de atención antropométrica con los talones,

glúteos, espalda y región occipital en contacto con el plano vertical del tallímetro. Técnica: El

estudiado hará una inspiración profunda en el momento de la medida para compensar el

acortamiento de los discos intervertebrales. Puede ser ayudado por el antropometrísta que

efectuará una leve tracción hacia arriba desde el maxilar inferior, y manteniendo el estudiado la

cabeza en el plano de Frankfort. Se instruye al estudiado para que mire al frente y haga una

inspiración profunda en el momento de la lectura (Huertas, s.f.).

Page 80: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

80

Gráfica 5. Cabeza en el plano de Frankfort.

El peso corporal

El termino peso se define como la masa de un objeto sometido a la aceleración normal

generada por la gravedad .por lo tanto para definir el peso corporal es la masa corporal. (Earle &

Baechle, 2012)

En otras la literatura encontramos que el peso corporal nos indica el total que contiene

nuestra estructura ósea, órganos, líquidos orgánicos, sistema musculotendinoso y ligamentos,

tejido adiposo (grasa corporal) (Isidro, Heredia, pinsach, & Costa, 2007)

Page 81: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

81

Índice de masa corporal (I.M.C):

También llamado Índice de Quetelet (elaborado por el estadístico Adolphe Lambert

Jacques Quetelet) avalada por la OMS, según la “Conferencia de Consenso” de la Sociedad

Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO, 1996) Es un parámetro útil para juzgar la

composición corporal que se calcula dividiendo el peso por el cuadrado de la altura, tal como se

detalla en la siguiente fórmula:

El número da una idea de la proporción del cuerpo, estos es de su distribución en el

espacio, dando así una idea sobre la mayor o menor composición masas o grasa del cuerpo. Así

por ejemplo, en la tabla 2 se muestra la clasificación del IMC según la edad:

Tabla 2. Índice de Masa Corporal (índice de Quetelet)

IMC (peso (kg)/talla2 (m))

Clasificación de la OMS Descripción popular

<18.5 Bajo peso Delgado

18.5 – 24.9 Adecuado Aceptable

25.0 – 29.9 Sobrepeso Sobrepeso

30.0 – 34.9 Obesidad grado 1 Obesidad

35.0 – 39.9 Obesidad grado 2 Obesidad

> 40.0 Obesidad grado 3 Obesidad mórbida

Page 82: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

82

Se estima que los límites aceptables del IMC -aquellos que se asocian con un menor riesgo

para la salud y por tanto con una mayor expectativa de vida, están comprendidos entre 18.5 a

24.9 kg/m2.

Porcentaje de grasa:

Para determinar el porcentaje de grasa existen diversas fórmulas. Autores como Siri (1961)

y Brozek, Grande, Anderson y Keys (1963), considerando el cuerpo humano en sus dos

componentes, la grasa y el tejido magro, derivan las ecuaciones siguientes para el Cálculo del %

de Masa Grasa (% MG). Las mismas propician la determinación del peso graso, conociendo el

peso corporal total. Siri (1961) indicó que la fórmula sería: % MG = (4,95 / Dc – 4,5) x 100 Para

individuos de 16 a 50 años; mientras que Brozek et al. (1963) formuló: % MG = (4, 57 / Dc –

4,142) x 100.

Para adultos. Para efectos de este estudio se utilizó la fórmula de ( Yuhasz, 1962). Ver

tabla 3.

Tabla 3. Fórmulas para determinar el porcentaje de grasa según Yuhasz (1962)

Género Edad años Ecuación de % grasa

Masculino 18 a 30>30

Suma de pliegues *0.097+3.64

Suma de pliegues *0.1066 +4.975

Femenino 19 a 30>31

Suma de pliegues*0.217-4.47

Suma de pliegues*0.224-2.8

Los niveles de grasa se clasifican según la edad y género tal como se muestran en las tablas

4 y 5.

Page 83: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

83

Tabla 4. Niveles de grasa corporal en el género Femenino.

Edad Bajo(-) Normal(0) Alto(+) Muy alto(++)

20 - 39 < 21.0 21.0 - 32.9 33.0 - 38.9 ≥ 39.0

40 - 59 < 23.o 23.0 - 33.9 34.0 - 39.9 ≥ 40.0

60 - 79 < 24.0 24.0 - 35.9 36.0 - 41.9 ≥ 4.2

Tabla 5. Niveles de grasa corporal en el género Masculino.

Edad Bajo(-) Normal(0) Alto(+) Muy alto (++)

20 -39 < 8.0 8.0 - 19.9 20.0 – 24.9 ≥ 25.0

40 -59 < 11.0 11.1 - 21.9 22.0 – 27.9 ≥ 28.0

60 -79 < 13.0 13.0 – 24.1 25.0 – 29.1 ≥ 30.0

Perímetros cintura - cadera

La organización mundial de la salud (OMS) citada por (Tirio, 2013) la cual estableció un

protocolo en el cual recomienda medir la circunferencia de la cintura en el punto medio entre el

borde inferior de la costilla y la cresta iliaca y la circunferencia de la cadera en el punto más

ancho sobre los trocánteres mayores, pero en cambio la tabla que se sigue utilizando para

establecer el riesgo de enfermedades cardiovasculares de Bray y Gray, 1988 (Anthropometric

Standardization Reference Manual), formula

.

Se tomó como referencia las indicaciones según las normas internacionales para la

valoración antropométrica para cintura cadera.

Page 84: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

84

Cintura

Este perímetro es tomado nivel de la región más estrecha entre el último arco costal (10ª

costilla), y el borde de la cresta iliaca.

Cadera

Este perímetro se toma al nivel de la máxima protuberancia de las nalgas que usualmente

corresponde en la región anterior aproximadamente al nivel de la sínfisis pubiana. (ISAK, 1996).

Las tablas 6 y 7 muestran el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Tabla 6 Hombres: Relación cintura cadera riesgo.

EDAD BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

20-29 <0,83 0,83-0,88 0,84-0,94 >0,94

30-39 <0,84 0,84-0,91 0,92-0,96 >0,96

40-49 <0,88 0,88-0,95 0,96-1 >1

50-59 <0,9 0,9-0,96 0,97-1,02 >1,02

60-69 <0,91 0,91-0,98 0,99-1,03 >1,03

Fuente: Evaluación del riesgo cardiovascular según la edad y la relación cintura-cadera, según la escala de Gray y

Bray (Manual de Referencia de Normalización Antropométrica).citada por (Martínez Delgado & Ramírez López,

2015)

Page 85: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

85

Tabla 7. Mujeres: relación cintura cadera riesgo

EDAD BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

20-29 <0,71 0,71-0,77 0,78-0,82 >0,82

30-39 <0,72 0,72-0,78 0,79-0,84 >0,84

40-49 <0,73 0,73-0,79 0,8-0,87 >0,87

50-59 <0,74 0,74-0,81 0,82-0,88 >0,88

60-69 <0,76 0,76-0,83 0,84-0,9 >0,9

Fuente: Evaluación del riesgo cardiovascular según la edad y la relación cintura-cadera, según la escala de Gray y

Bray (Manual de Referencia de Normalización Antropométrica).citada por (Martínez Delgado & Ramírez López,

2015).

3.3.9.2 Presión Arterial:

Es una medida de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales en su impulso

a través de las arterias. Debido a que la sangre se mueve en forma de ondas, existen dos tipos de

medidas de presión: la presión sistólica, que es la presión de la sangre debida a la contracción de

los ventrículos, es decir, la presión máxima; y la presión diastólica, que es la presión que queda

cuando los ventrículos se relajan; ésta es la presión mínima. La Presión Arterial Media (PAM) se

calcula con la siguiente fórmula: Presión sistólica – Presión diastólica / 3 + Presión diastólica.

Depende de los siguientes factores (Aguayo & Lagos, 2012):

- Débito sistólico (volumen de eyección del ventrículo izquierdo)

- Distensibilidad de la aorta y de las grandes arterias.

- Resistencia vascular periférica, especialmente a nivel arteriolas, que es controlada por el

sistema nervioso autonómico.

- Volemia (volumen de sangre dentro del sistema arterial).

Habitualmente se efectúa con un esfigmomanómetro. Los más usados son los de mercurio y

los de tipo aneroide. Constan de un sistema para ejercer presión alrededor del brazo y una escala

Page 86: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

86

que permite conocer la presión. Los esfigmomanómetros de mercurio son más confiables en su

calibración. Los aneroides, que registran la presión mediante un reloj, son más livianos y fáciles

de transportar, pero con el tiempo se pueden des calibrar. La presión arterial conviene medirla en

el brazo, estando el paciente sentado o acostado, cómodo y relajado. Debe haber descansado

unos 5 minutos y no haber consumido café o haber fumado en los 30 minutos anteriores. El

brazo debe estar desnudo, sin ropas que interfieran la colocación del manguito. Normalmente la

presión en las piernas es un poco mayor que en los brazos (Aguayo & Lagos, 2012).

- Para medición en posición sentada: La extremidad superior deberá apoyarse en una

mesa, a la altura del corazón.

- Para medición en posición acostada: La extremidad superior deberá quedar en extensión

sobre la cama. Si procede, coloque almohada o similar bajo el codo, para mantener esta posición.

- Coloque el manómetro a nivel de los ojos del examinador y de la aurícula derecha del

examinado y que permita leer la graduación de la columna de mercurio. Si usa manómetro

manual portátil, colóquelo sobre una superficie lisa y dura.

- Ubique la arteria braquial (o humeral) por palpación en el lado interno del brazo y

pliegue del codo (fosa antecubital).

- Coloque el manguito ajustado, firme y seleccionado de acuerdo a la circunferencia del

brazo del examinado. Su borde inferior debe quedar 2,5 cm (dos travesees de dedo) sobre el

pliegue del codo, con los tubos de conexión paralelos al trayecto de la arteria braquial.

- Determine el nivel máximo de insuflación. Para ello: Ubique la arteria radial por

palpación sin dejar de presionar la arteria, infle lentamente el manguito hasta el nivel de presión

en que deja de palparse el pulso radial (presión sistólica palpatoria). Al valor de presión sistólica

palpatoria identificado, súmele 30 mm Hg.

Page 87: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

87

- Desinfle totalmente el manguito y espere 30 segundos antes de reinflar. En este

momento puede tomar pulso radial y observar sus características.

- Coloque el diafragma del fonendoscopio sobre la arteria braquial y bajo el borde

inferior del manguito, con una presión suave, asegurando que contacte la piel en todo momento.

- Insufle el manguito en forma rápida y continua hasta el nivel máximo de insuflación ya

calculado.

- Abra la válvula de la pera de insuflación de manera tal que permita liberar el aire de la

cámara a una velocidad aproximada de 2 a 4 mm Hg por segundo.

- Observe la columna de mercurio, identificando: el nivel donde aparece el primer ruido

audible (presión sistólica) y la desaparición de los ruidos (presión diastólica).

Los parámetros de evaluación presión arterial. Según la American Heart Asociación (año

2003) citada por ( Luque Pino, 2011), hay 4 categorías en los niveles de tensión arterial. Ver

tabla 9:

Tabla 8. Nivel de tensión arterial (mm/Hg).

Categoría Sistólica Diastólica

Normal < 120 Y < 80

Prehipertensión 120 - 139 O 80 – 89

Hipertensión arterial

Hipertensión Fase 1 140 - 159 O 90 - 99

Hipertensión Fase 2 ≥ 160 O ≥ 100

Page 88: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

88

3.3.9.4 Valoración Frecuencia cardíaca.

Es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del ventrículo izquierdo del

corazón y que resulta en la expansión y contracción regular del calibre de las arterias. La onda

pulsátil representa el rendimiento del latido cardiaco, que es la cantidad de sangre que entra en

las arterias con cada contracción ventricular y la adaptación de las arterias, o sea, su capacidad de

contraerse y dilatarse. Asimismo, proporciona información sobre el funcionamiento de la válvula

aórtica. El pulso periférico se palpa fácilmente en pies, manos, cara y cuello. Realmente puede

palparse en cualquier zona donde una arteria superficial pueda ser fácilmente comprimida contra

una superficie ósea. La velocidad del pulso (latidos por minuto) corresponde a la frecuencia

cardiaca, la cual varía con la edad, sexo, actividad física, estado emocional, fiebre,

medicamentos y hemorragias. El pulso puede fluctuar y aumentar con el ejercicio, las

enfermedades, las lesiones y las emociones. Las niñas de 12 años de edad y las mujeres en

general, suelen tener el pulso más rápido que los hombres. Los deportistas, como los corredores,

que hacen mucho ejercicio cardiovascular, pueden tener ritmos cardiacos de hasta 40 latidos por

minuto sin tener ningún problema en condiciones de reposo (Aguayo & Lagos, 2012).

Puntos anatómicos para la palpación del pulso.

Existen nueve puntos anatómicos para la palpación del pulso (Aguayo & Lagos, 2012):

- Pulso temporal: la arteria temporal se palpa sobre el hueso temporal en la región externa

de la frente, en un trayecto que va desde la ceja hasta el cuero cabelludo.

- Pulso carotideo: se encuentra en la parte lateral del cuello entre la tráquea y el músculo

esternocleidomastoideo. No se debe ejercer presión excesiva porque produce disminución de la

Page 89: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

89

frecuencia cardiaca e hipotensión. Tampoco, se debe palpar simultáneamente en ambos lados

para evitar la disminución del flujo sanguíneo cerebral o, aun, paro cardiaco.

- Pulso braquial: se palpa en la cara interna del músculo bíceps o en la zona media del

espacio ante cubital.

- Pulso radial: se palpa realizando presión suave sobre la arteria radial en la zona media

de la cara interna de la muñeca. Es el método clínico más usado.

- Pulso femoral: se palpa la arteria femoral localizada debajo del ligamento inguinal.

- Pulso poplíteo: se palpa realizando presión fuerte sobre la arteria poplítea, por detrás de

la rodilla, en la fosa poplítea.

- Pulso tibial posterior: se palpa la arteria tibial localizada por detrás del maléolo interno.

- Pulso pedio: se palpa la arteria dorsal del pie sobre los huesos de la parte alta del dorso

del pie.

- Pulso cardiaco apical: se valora mediante auscultación con fonendoscopio directo en la

zona anatómica del corazón.

Las fórmulas para determinar la frecuencia cardiaca máxima (FC máx), de acuerdo con

(Hernández, 2002) son:

FC máx. En hombres=220 – edad

FC máx. En mujeres= 226 – edad

Este mismo autor propone medir la frecuencia cardiaca de entrenamiento (FCE) mediante

la fórmula de Karvonen: FCE. = [(FC máx - FCR) x % de esfuerzo] + FCR

Donde:

FCR: Frecuencia Cardiaca en Reposo y esta se determina de la siguiente manera

Page 90: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

90

La frecuencia cardíaca en reposo o en descanso. (FCR):

Es la frecuencia cardíaca que poseemos en el momento de menos actividad física, es decir,

en reposo. Por lo tanto, para calcular tu FCR (frecuencia cardíaca en reposo o en descanso),

tendrás que tomarte el pulso, tal cual se explica en el punto anterior, nada más despertar por la

mañana cada día durante una semana y hacer la media. También puedes tomarla relajándote 5

minutos antes de la medición.

Si los latidos son bajos, generalmente significa un corazón con una buena capacidad

aeróbica. Si, por el contrario, los latidos son más altos de lo que normalmente los tenemos, puede

indicar que aún no obtenemos una capacidad aeróbica adecuada, o bien, cansancio causado por

estrés, desveladas, no dormir bien o lo suficiente, mala alimentación, un estado de sobre-

entrenamiento o alguna enfermedad que se esté presentando en nuestro cuerpo indicando que

algo no está funcionando bien.

La frecuencia cardíaca en reposo, depende de los hábitos de vida y está influenciada por el

entrenamiento, la recuperación de ejercicios del día anterior, el sueño, el nivel de stress mental y

los hábitos alimenticios.

Para determinar la frecuencia cardiaca en reposo se aplica la siguiente formula:

(FCR Lunes + FCR Martes…+ FCR Domingo) / 7 (Hernández, 2002)

A continuación se presentan las pulsaciones por minuto en condiciones de reposo,

discriminadas por género y edad. Ver tablas 10 y 11.

Page 91: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

91

Tabla 9. Frecuencia cardiaca en Reposo género masculino

HOMBRES Mala Normal Buena Muy Buena

20-29 86 o más 70-84 62-68 60 o menos

30-39 86 o más 72-84 64-70 62 o menos

40-49 90 o más 74-88 66-72 64 o menos

50-59 90 o más 74-88 68-74 66 o menos

60 o más 94 o más 76-90 70-76 68 o menos

Fuente: Santa Jiménez, Edwin Mauricio. Efdeportes. Diciembre 12 de 2014. Disponible en:

http://www.efdeportes.com/efd201/ficha-experimental-para-el-seguimiento-corporal.htm

Tabla 10. Frecuencia cardiaca en Reposo género femenino

MUJERES Mala Normal Buena Muy Buena

20-29 96 o más 78-94 72-76 70 o menos

30-39 98 o más 80-96 72-78 70 o menos

40-49 100 o más 80-98 74-78 72 o menos

50-59 104 o más 84-102 76-82 74 o menos

60 o más 108 o más 88-106 78-88 78 o menos

Fuente: Santa Jiménez, Edwin Mauricio. Efdeportes. Diciembre 12 de 2014. Disponible en:

http://www.efdeportes.com/efd201/ficha-experimental-para-el-seguimiento-corporal.htm

Por otra parte, (Isidro, Heredia, pinsach, & Costa, 2007) cita otra fórmula para determinar

la FCE, esta es la fórmula de Ball State:

FC máx. (Hombres) = 209 – (0,7) Edad

FC máx. (Mujeres) = 214 – (0,8) Edad

Sin embargo, en el sitio web (Volodalen, 2004) se citan otras fórmulas para trabajos

específicos con el adulto mayor a partir de 60 años, esta propone la modificación de la fórmula

de Astrand que es para personas de 40 años (FC máx. - edad x % de trabajo a realizar); por una

que se adecúe a la edad de adulto mayor. Esta es la siguiente:

Page 92: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

92

FC máxima = 220 - 0,92 x edad.

Ejemplo para un corredor de 60 años que se entrena a 70%: (220 -0,92 x 60) x 70 / 100 =

115 pulsaciones / minuto.

Zonas de intensidades para el monitoreo de la frecuencia cardiaca (Hernández, 2002):

Zona 1.

“De Recuperación regeneración, moderada o zona cardíaca de seguridad. Trabajo entre el

50-60% de la FC máx.

En esta zona no se producen adaptaciones a menos que el nivel físico de la persona sea

muy bajo. El metabolismo energético más utilizado es el de los ácidos grasos y la intensidad de

trabajo es baja.

Puede servir para gente con poco nivel físico o para intercalarlo como trabajo de

recuperación de otras sesiones más importantes. Tras una sesión dura, introducir trabajo en esta

zona hace que la recuperación sea más rápida que si se para completamente.

Recomendada para acondicionamiento básico o rehabilitación cardíaca”.

Zona 2:

“Aeróbica 1 o zona de manejo de peso

Trabajo entre el. 60-70% de la FC máx.

En esta zona ya se empiezan a producir adaptaciones que serán más importantes en función

de la calidad y de la cantidad de trabajo que se realice. El metabolismo energético es el de los

Page 93: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

93

ácidos grasos y el de los hidratos de carbono, si el nivel de intensidad es elevado la utilización de

los hidratos de carbono es mayor.

Se puede utilizar en cualquier grupo que tenga un mínimo de condición física.

Recomendada para mantenimiento físico y salud”.

Zona 3:

“Aeróbica 2 trabajo entre el 70-80% de la FC máx.

Tiene las mismas características que el anterior pero con más intensidad, por tanto la

degradación de los hidratos de carbono será mayor en esta zona que en la anterior. Es un trabajo

de más calidad y en donde se pueden obtener unas adaptaciones muy interesantes para la mejora

de la condición física. De hecho esta zona es ideal para el entrenamiento de la capacidad

aeróbica. Diríamos que es la zona deseada de ritmo cardíaco.

Recomendada sólo para deportistas comprometidos y con buena condición física.

Su rango de trabajo debería estar entre150 y 160 pulsaciones minuto aproximadamente”.

Zona 4:

“Zona de umbral anaeróbica Trabajo entre el 80-90% de la FC máx.

A este nivel se puede trabajar en o muy cerca del umbral anaeróbico, un poco por encima y

un poco por debajo. Cuando se entrena dentro de este rango empieza a ser necesario metabolizar

el ácido láctico, ya que se genera este compuesto por la alta intensidad. Se puede entrenar más

duro y en muchos momentos con ausencia de oxígeno. Sólo se debe utilizar con gente con un

buen nivel de condición física.

Recomendada sólo para deportistas de alto nivel”

Page 94: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

94

Zona 5:

De alta densidad o zona de peligro

“Trabajo a más de 90%de la FC máx. En este nivel sólo se puede entrenar si se está

perfectamente en forma, es el caso de los deportistas de élite que están controlados

constantemente por profesionales del deporte y de la medicina. Se trabaja siempre por encima

del umbral anaeróbico, o sea con deuda de oxígeno.

Esto significa que los músculos están utilizando más oxígeno del que puede proporcionar

el cuerpo. No es recomendable ni fácil trabajar en esta zona por tanto es mejor que te olvides de

ella si tu nivel de condición física no es muy alto.

Recomendada sólo para deportistas de alto nivel”.

3.3.9.5 Frecuencia Respiratoria.

La respiración es el proceso mediante el cual se toma oxígeno del aire ambiente y se

expulsa el anhídrido carbónico del organismo. El ciclo respiratorio comprende una fase de

inspiración y otra de espiración (Aguayo & Lagos, 2012).

- Inspiración: fase activa; se inicia con la contracción del diafragma y los músculos

intercostales.

- Espiración: fase pasiva; depende de la elasticidad pulmonar.

En condiciones patológicas intervienen los músculos accesorios de la inspiración

(escalenos y esternocleidomastoideo) y de la espiración (abdominales). Se suele medir cuando la

persona está en reposo, y consiste simplemente en contar el número de respiraciones durante un

minuto contando las veces que se eleva su pecho. La frecuencia respiratoria puede aumentar con

la fiebre, las enfermedades y otras condiciones médicas. Cuando se miden las respiraciones

Page 95: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

95

también es importante tener en cuenta si la persona tiene dificultad para respirar. La frecuencia

respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 15 y 20 respiraciones por minuto.

Cuando la frecuencia es mayor de 25 respiraciones por minuto o menor de 12 (en reposo) se

podría considerar anormal (Aguayo & Lagos, 2012).

Factores que influyen (Aguayo & Lagos, 2012):

El ejercicio por aumento del metabolismo.

El estrés.

El ambiente cuando hay aumento de la temperatura.

Ascenso a grandes alturas, debido a la disminución de la presión parcial (tensión) de

oxígeno en el aire ambiente.

Medicamentos que disminuyan la frecuencia respiratoria.

La edad.

Tipo de Respiración (Aguayo & Lagos, 2012):

Torácica en la mujer

Taraco‐abdominal en el varón

Respiración torácica en el varón puede apreciarse en ascitis o irritación abdominal

Respiración taraco‐abdominal en la mujer puede aparecer en irritación pleural.

Valores Normales (Gómez García, 2007):

- Adultos: 14 – 20 respiraciones por minuto (rpm)

- Bebes: 0-2 años à 30 – 40 respiraciones por minuto (rpm)

- Ancianos: 12 – 16 respiraciones por minuto (rpm)

Este mismo autor plantea las variaciones que se pueden presentar:

Eupnea: respiración normal

Page 96: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

96

Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria (F.R.)

Bradipnea: disminución de la frecuencia respiratoria (F.R.).

Apnea: ausencia de respiración

Disnea: dificultad para respirar

Técnica para su determinación:

- Evitar que el paciente aprecie la medición

- Paciente en reposo

- Contar los ciclos respiratorios durante 60 segundos mediante observación o palpación

- Si durante el recuento el paciente tose, habla o se mueve, esperar unos minutos y

comenzar de nuevo

- Registro (NEGRO)

(Vasconcelo , 2000) Como se citó en (Zintl 1991) el cual afirma que:

La resistencia es la capacidad de aguantar psíquica físicamente una carga durante un largo

tiempo produciendo en determinado momento una fatiga insuperable debida a la intensidad y

duración de la misma.

La fuerza

Navarro, 1991 Por fuerza máxima podemos considerar la mayor tención que el sistema

neuromuscular puede producir en una contracción voluntaria máxima.

Page 97: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

97

La flexibilidad

Es la capacidad de que una articulación posee para ejecutar movimientos de gran

amplitud, solicitando sobre todo la elasticidad muscular.

Intensidad de la carga. Según diferentes autores como se citó (González Ravé, Navarro

Valdivieso, & Delgado Fernández, 2010)

La intensidad sería el aspecto cualitativo de la carga ejecutada en un periodo de tiempo (Bompa,

1983, 1999). La intensidad de la carga controla la potencia y la especificidad del estímulo sobre el

organismo; así a más trabajo por unidad de tiempo mayor intensidad. La intensidad se establece

como la fuerza del impulso nervioso que el atleta emplea al desarrollar su capacidad de trabajo, es

decir, un mayor reclutamiento de fibras, producido por una mayor activación y/o una mayor

frecuencia de impulsos transferidos por una neurona

Volumen de la carga. Según diferentes autores como se citó (González Ravé, Navarro

Valdivieso, & Delgado Fernández, 2010).

El volumen de la carga se define como el aspecto cuantitativo de la carga con el que se pretende

sumar todos los elementos homogéneos entre sí y reflejar así la cantidad total de actividad realizada

por un atleta o equipo durante el entrenamiento (Bompa, 1983; Schnabel, Harre y Borde, 1998;

Zintl, 1991). Verkhoshanski (1990) y Siff y Verkhoshanski (2000) denominan al volumen como

magnitud de carga. Dicha conceptualización es debida a que estos autores consideran el volumen

como un concepto que abarca la magnitud de la carga, su duración e intensidad. La magnitud de la

carga es lo que habitualmente se ha denominado en el contexto del entrenamiento como volumen,

la medida cuantitativa planificada o real, que se calcula durante cada microciclo o estadios

específicos o durante cada ciclo anual en conjunto, (González Ravé, Navarro Valdivieso, &

Delgado Fernández, 2010) citado por Matveyev, 1977.

Page 98: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

98

El volumen se mide fácilmente, siendo la suma de los parámetros cuantitativos similares

empleados en la sesión o ciclo de entrenamiento; es decir, sumar las magnitudes iguales de

aquello que realiza un deportista dará el volumen del entrenamiento del deportista en cuestión.

Las unidades de medida del volumen deben ser definidas de modo apropiado para cada tipo

específico de deporte y en función de los contenidos de entrenamiento. Las unidades más

corrientes establecidas por Bompa (1999), Martin, Carl y Lehnertz (2001) o Zintl (1991) son:

Tiempo o duración del entrenamiento. Como medida general universal para todas las

disciplinas

Distancia realizada. Es muy habitual para disciplinas de resistencia y velocidad según

Peso levantado en un tiempo determinado. Utilizada para disciplinas de fuerza según

Repeticiones de un ejercicio o de un elemento técnico que un deportista realiza en un

tiempo determinado (Bompa, 1983). El número de ejercicios, elementos o intentos y también el

número de sesiones en un ciclo determinado es habitual para deportes técnicos, y debemos añadir

también situacionales.

Page 99: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

99

4. Hipótesis y Variables

4.1 Hipótesis

H1: un programa de ejercicios y actividades recreativas disminuye en un 20% el porcentaje

de grasa de los adultos mayores institucionalizados en el Centro Geriátrico el Señor de los

Milagros de San Juan de Girón.

H2: un programa de ejercicios y actividades recreativas no disminuye en un 20% el

porcentaje de grasa de los adultos mayores institucionalizados en el Centro Geriátrico el Señor

de los Milagros de San Juan de Girón.

4.2 Operacionalización de variables

Tabla 11. Operacionalización de variables

Variable Categoría Dimensión Indicador Índice Medida

VI

Programa de

entrenamiento

Actividad física

para el adulto

mayor

Unidades de

Entrenamiento

Volumen,

Intensidad

Cuantitativa

VD Preparación física Ejercicio

Fuerza,

Resistencia,

Movilidad y

Coordinación,

actividades

recreativas

Baremos (senior

fitness test)

Cuantitativa

Page 100: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

100

Variable Categoría Dimensión Indicador Índice Medida

Perfil Antropométrico

Pliegues

cutáneos

IMC

Pliegues:

Subescapular,

Tricipital, Supra

ilíaco, Abdominal,

Muslo anterior,

pantorrilla media.

Estatura y masa

corporal

Relación Cintura

Cadera

Índice de

Quetelet, % de

grasa según

Yuhasz

Cuantitativo

Ritmo cardiaco y

respiratorio

Frecuencia

Cardiaca,

Respiratoria,

Presión Arterial

Sístole y diástole,

inhalación y

exhalación

P/min

(pulsaciones por

minuto),

Respiraciones

por minuto,

mmHg

Cuantitativo

VA

Género Biológica

Masculino y

Femenino

Hombres: 9 y

Mujeres: 11

Cuantitativa

Edad Cronológica

60 - 89 Años

Page 101: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

101

5. Diseño metodológico

Es una investigación cuantitativa de diseño pre - experimental pre - prueba y post - prueba

con un solo grupo, de alcance descriptivo.

De tipo descriptiva porque hace referencia al tipo de investigación documentada en donde

se planteó hacer una caracterización de la población de adultos mayores y una fundamentación

teórica de la sobre los aspectos relacionados con la antropometría, características del adulto

mayor y los factores de riesgo a los cuales se ven sometidos por tener esa edad.

De diseño pre - prueba post –prueba porque aun grupo determinado de personas se les

aplica una prueba previa al estímulo o tratamiento experimental; después se le suministra un

tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior al tratamiento. (Hernández Sampieri,

Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010).

G 01 X 02

5.1 Población y Muestra

5.1.1 Población

Constituida por: 93 adultos mayores del Centro de Bienestar del Anciano el señor de los

milagros, ubicados en San Juan de Girón.

Page 102: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

102

5.1.2 Muestra

Se realizó un muestreo por conveniencia dado a que no todos los adultos mayores no

deseaban participar de la actividad. Esta la constituyeron 20 adultos mayores del centro de

bienestar el señor de los milagros, de los cuales 9 fueron hombres y 11 mujeres entre los 60 y 90

años de edad, los cuales debían cumplir con los siguientes criterios de inclusión.

Criterios de inclusión:

Edad; se consideró delimitar la edad entre 60y 90 años.

Estar institucionalizado

No haber realizado un programa de actividad física regular

Tener completa independencia para su movilidad o por lo menos poder realizar

ejercicios físicos asistidos.

Criterios de exclusión:

Totalmente dependientes en sus actividades básicas de la vida diaria.

Con alteraciones sensoriales.

Con patología invalidante que les impidiera el trabajo propuesto por el programa.

Que estén participando activamente en un grupo o programa de interacción social

Que presenten deterioro intelectual severo, según el Short Portadle Mental Status de

Pfeiffer.

Unidad de Análisis: Adulto mayor institucionalizado que voluntariamente participe del

programa de apoyo a la Funcionalidad integral.

Page 103: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

103

5.2 Instrumentos de recolección de información

Se realizó la evaluación antropométrica midiendo talla, peso, Índice de Masa Corporal o

índice de Quetelet, Tensión arterial, porcentaje de grasa mediante fórmula de ( Yuhasz, 1962),

frecuencia cardiaca en reposo y frecuencia respiratoria. Se elaboró un formato para recolectar los

datos (ver Apéndices A y B) y se utilizaron los siguientes instrumentos: el tallímetro, bascula,

cinta antropométrica, adipómetro, tensiómetro y el pulsómetro (ver Apéndice C).

5.3 Etapas de la Investigación

El desarrollo de la investigación se hará mediante las siguientes etapas:

- Fase de Indagación y Diagnóstico mediante la cual se utilizaron algunas actividades

recreativas para conocer al grupo y determinar su estado inicial, y así poder proponer el

programa de actividad física. También se realizó junto con el grupo médico del centro una

revisión del estado de salud de cada participante mediante las fichas médicas que poseía el centro

de bienestar para determinar quiénes cumplían con los criterios de inclusión a la investigación.

- Fase Planificación del programa de Intervención, el cual estuvo compuesto por las

siguientes intervenciones:

o Realización de los test iniciales.(valoración antropométrica)

o Desarrollo de capacidades físicas mediante el ejercicio y actividades recreativas

o Desarrollo de actividades para ejercitar la memoria.

Page 104: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

104

o Orientación de charlas de estilos de vida saludables en la utilización del tiempo

libre.

o Realización de los test finales.

- Fase de Acción-aplicación

Se realizaron las actividades planeadas, la cuales se ajustaron a las condiciones de cada

participante.

Page 105: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

105

6. Resultados

Se obtuvieron resultados de las diferentes pruebas físicas aplicadas y específicamente de la

valoración antropométrica se detalló la estatura, peso, IMC, pliegues cutáneos, porcentaje de

grasa corporal, circunferencias (relación cintura – cadera). También en tensión arterial,

frecuencia cardiaca en reposo y frecuencia respiratoria.

A continuación se detallarán como primera medida las características sociodemográficas

de la población intervenida para contextualizar lo realizado.

La edad promedio de la muestra es de 77,4 años de edad: del género femenino es de 75,1

años y en el género masculino es de 79,5. Ver gráfica 6.

Gráfica 6. Resultado edad promedio de la muestra

72

73

74

75

76

77

78

79

80

Muestra Género femenino Género

masculino

77,4

75,1

79,5

Ed

ad

en

pro

med

io

Clasificación

Muestra

Género femenino

Género masculino

Page 106: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

106

De manera específica, en el pre test, en el género masculino, tan solo el 11% se

encontraban en índices adecuados, luego de la intervención esta cifra se incrementó a un 89%

reflejándose un cambio del 78% en esta clasificación de acuerdo con el índice de Quetelet.

El 56% de los hombres que estaban en sobrepeso fueron los que aumentaron las cifras

porcentuales de la clasificación adecuado puesto que en el post-test, el número de los

clasificados como población en sobrepeso, disminuyó a un 0%.

El 22% de los hombres se encontraba en obesidad grado I y en el pos-test paso a ser 0%

disminuyendo un 11%; el 11% de los clasificados en obesidad grado II disminuyó a 0%. Tal

como se muestra en la gráfica 7.

Gráfica 7. Resultado del I.M.C. En el género Masculino.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Bajo peso Adecuado Sobre peso Obesidad

grado IObesidad

grado IIObesidad

grado III

11%

56%

22%

11%

89%

0% 11%

0%

78%

56%

11% 11%

po

rcen

taje

gén

ero

clasificación i.m.c

Pre-test

Pos-test

resultado

Page 107: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

107

El en género femenino después de haberse aplicado el programa de actividad física: en el

pre test, tan solo el 18% se encontraban en índices adecuados, luego de la intervención esta cifra

se incrementó a un 55%, reflejándose un cambio del 36% en esta clasificación de acuerdo con el

índice de Quetelet.

El 45% de las mujeres que estaban en sobrepeso fueron los que aumentaron las cifras

porcentuales de la clasificación adecuado puesto que en el post-test, el número de los

clasificados como población en sobrepeso, disminuyó a un 36%. Se reflejó un cambio del 9%.

El 18% de las mujeres se encontraba en obesidad grado I y en el pos-test paso a ser 9%

disminuyendo un 9%; el 18% de los clasificados en obesidad grado II disminuyó a 0%. Tal como

se muestra en la gráfica 8.

Gráfica 8. Resultado del I.M.C. En el género femenino.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Bajo peso Adecuado Sobre peso Obesidad

grado I

Obesidad

grado II

Obesidad

grado III

0%

18%

45%

18% 18%

0%

55%

36%

9%

0% 0% 0%

36%

9% 9%

18%

Po

rcen

taje

g

éner

o

Clasificación

Pre-test

Pos-test

Page 108: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

108

Con respecto al porcentaje de grasa Para efectos de este estudio se utilizó la fórmula de (

Yuhasz, 1962).

El porcentaje de los sujetos masculinos con clasificación. Normal, en el pre-test fue de un

11% y en el pos-test fue de un 67%, incremento en un 56%.

El 56% de los hombres estaban clasificados con porcentajes de grasa alto en el pre test,

luego de la intervención fue de un 33%, su disminución fue de un 22%.

De la clasificación: Muy alto, en el pre-test fue de un 33% y en el pos-test fue de un 0%,

disminuyo un 33%. Tal como se detalla en la gráfica 9.

Gráfica 9. Resultado del porcentaje de grasa en el género masculino

El porcentaje en el género femenino con clasificación. Normal, en el pre-test fue de un

18% y en el pos-test fue de un 82%, incremento en un 64%.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Bajo Normal Alto Muy alto

0%

18%

64%

18%

0%

82%

18%

0% 0%

64%

[VALOR]

18%

Po

rcen

taje

del

gén

ero

Clasificación

pre-test pos-test Resultado

Page 109: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

109

El 64% de los hombres estaban clasificados con porcentajes de grasa alto en el pre test,

luego de la intervención fue de un 18%, su disminución fue de un 45%.

De la clasificación: Muy alto, en el pre-test fue de un 18% y en el pos-test fue de un 0%,

disminuyo un 18%. Tal como se detalla en la gráfica 10.

Gráfica 10. Resultado del porcentaje de grasa en el género femenino.

Según la relación cintura cadera en el género masculino el 11% se clasifico como

Moderado en el pre test y en el pos-test pasó a ser el 67%, su incremento fue de 56%. Este

aumento se debe los que estaban clasificados en alto, pasaron a moderado.

El 56% de los hombres, se ubicaron en riesgo alto de enfermedad cardiovascular según su

relación cintura cadera en el pre-test y en el pos-test disminuyo a un 22%, dicha reducción fue de

un 33%.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Bajo Normal Alto Muy alto

0%

18%

64%

18%

0%

82%

18%

0% 0%

64%

[VALOR]

18%

Po

rcen

taje

del

gén

ero

Clasificación pre-test pos-test Resultado

Page 110: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

110

Los clasificados como: Muy altos, en el pre-test fueron el 33% los hombres y en el pos-test

un 11%. Se disminuyó un 22%. Tal como se ve en la gráfica 11.

Gráfica 11. Resultado relación de perímetros cintura cadera. (C/C). Género masculino

De acuerdo con la relación cintura cadera en el género femenino, el 18% se clasifico como

Moderado en el pre test y en el pos-test pasó a ser el 64%, su incremento fue de 45%. Este

aumento se debe los que estaban clasificados en alto, pasaron a moderado.

El 45% de las mujeres, se ubicaron en riesgo alto de enfermedad cardiovascular según su

relación cintura cadera en el pre-test y en el pos-test disminuyo a un 27%, dicha reducción fue de

un 18%.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Bajo Moderado Alto Muy alto

0%

11%

56%

33%

0%

67%

22%

11%

0%

56%

33%

22%

Po

rcen

taje

del

gén

ero

Clasifiacción

Pre-test post-test Resultado

Page 111: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

111

Los clasificados como: Muy altos, en el pre-test fueron el 36% los hombres y en el pos-test

un 9%. Se disminuyó un 27%. Tal como se ve en la gráfica 12.

Gráfica 12. Resultados relación perímetros cintura cadera. (C/C). Género femenino.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Bajo Moderado Alto Muy alto

0%

18%

45%

36%

0%

64%

27%

9%

0%

45%

18%

27%

po

rcen

taje

del

gén

ero

clasificación

pre-test pos-test Resultado

Page 112: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

112

Con respecto a la presión arterial, el porcentaje en Hombres que presentaron una

clasificación normal en el pre –test fue del 56 %, en el pos-test del 78%. Hubo un incremento del

22% en esta clasificación.

Como Pre hipertensos se encontraron el 44% de los hombres en el pre-test y en el post-test

esta se redujo a la mitad. Se disminuyó a un 22%. Por otra parte, no hubo hipertensos. Ver

gráfica 13.

Gráfica 13. Resultado presión arterial (mmHg) en el género masculino

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Normal Prehipertensión Hipertensión fase I Hipertensión fase II

56%

44%

78%

22%

0% 0%

22% 22%

porc

enta

je

del

gén

ero

Clasificación mm.Hg

pre-test pos-test Resultado

Page 113: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

113

En el género femenino 55% presentaron una presión arterial normal, en el pos-test un 73%.

Hubo un incremento del 18% en esta clasificación.

Como Pre hipertensos se encontraron el 45% de las mujeres en el pre-test y en el post-test

esta se redujo un 27%. Se disminuyó un 18%. No hubo hipertensas. Ver gráfica 14.

Gráfica 14. Resultado Presión arterial (mmHg) en el género femenino.

La frecuencia cardiaca en reposo (FCR) de los hombres se presentó de la siguiente manera:

Normal en el pre-test 56% de ellos, en el pos-test 22%. Se disminuyó el número de integrantes

un 33% dado a que pasaron a una mejor clasificación.

Quienes presentaron una buena FCR el pre-test fue del 33% y en el post-test de un 11%. Se

disminuyó un 22%.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Normal Prehipertensión Hipertensión

fase I

Hipertensión

fase II

55%

45%

73%

27%

0% 0%

18% 18%

po

rcen

taje

po

r g

éner

o

Clasificación mm.Hg

pre-test pos-test resultado

Page 114: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

114

Tan solo el 11% de los hombres presentaban una FCR muy buena. En el post test el 67%

pasaron a tener muy buena FCR. El incremento porcentual de los hombres fue del 56% con esta

clasificación. Ver gráfica 15.

Gráfica 15. Resultado frecuencia cardiaca en reposo (FCR) en el género masculino

La frecuencia cardiaca en reposo (FCR) de mujeres se presentó de la siguiente manera:

Normal en el pre-test 45% de ellas, en el pos-test 9%. Se disminuyó el número de integrantes en

un 36% dado a que pasaron a una mejor clasificación.

Quienes presentaron una buena FCR el pre-test fue del 55% y en el post-test de un 45%. Se

disminuyó un 9%.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Mala Normal Buena Muy buena

0%

56%

33%

11%

0%

22%

11%

67%

0%

33%

22%

56%

Po

rcen

taje

del

gén

ero

Clasificación

pre-test Pos-test Resultado

Page 115: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

115

Las mujeres no presentaban una FCR muy buena y en el post test un 45% de ellas, pasaron

a esta clasificación. Ver gráfica 16.

Gráfica 16. Resultado frecuencia cardiaca en reposo (FCR) en el género femenino

Porcentaje en hombres según la frecuencia respiratoria por minuto (FR) clasificación de

bradipnea tanto en el pre test como en el post test fue 0%; eupnea en el pre- 33%, en el pos-test

78% incremento el 44%; taquipnea en el pre-test 67 % y en el pos-test 22% disminuyo un 44%.

Ver gráfica 17.

0%

20%

40%

60%

Mala Normal Buena Muy buena

0%

45%

55%

0% 0%

9%

45% 45%

0%

36%

9%

45%

po

rcen

taje

del

gén

ero

Clasificación

Pre-test Pos-test Resultado

Page 116: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

116

Gráfica 17. Resultado frecuencia respiratoria (FR) en el género masculino.

Porcentaje en mujeres según la frecuencia respiratoria por minuto (FR) clasificación de

bradipnea tanto en el pre test como en el post test fue 0%; eupnea en el pre- 18%, en el pos-test

45% incremento el 27%; taquipnea en el pre-test 82 % y en el pos-test 55% disminuyó un 27%.

Ver gráfica 18.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Bradipnea Eupnea Taquipnea

0%

33%

67%

0%

78%

22%

0%

44%

44%

Po

rcen

taje

del

gén

ero

Clasificación (FR)

Pre-test Pos-test Resultado

Page 117: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

117

Gráfica 18. Resultado frecuencia respiratoria (FR) en el género femenino.

6.1 Análisis de resultados

Impacto del programa de actividad física y recreación

Se pudo observar que al finalizar el programa de actividad física, hubo modificaciones

antropométricas en la muestra intervenida. Dichas modificaciones obedecieron que se tuvo

continuidad en el programa tal como lo menciona (Garcia Manso, Navarro Valdivielso, & Ruiz

Caballero, 1996) el principio de la continuidad, pues éste duró 5 meses asegurando la

supercompensación somática y fisiológica. También a la realización de rutinas de ejercicios que

por su naturaleza, favorecían esas modificaciones entre las cuales se realizaron prácticas para el

mejoramiento de la movilidad corporal, Juegos recreativos para adultos mayores, jornadas de

bailoterapia, relajación y dinámicas. Asimismo, se realizaron charlas de hábitos y estilos de vida

saludable.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Bradipnea Eupnea Taquipnea

0%

18%

82%

0%

45%

55%

0%

27% 27%

Po

rcen

taje

del

gén

ero

Clasificación (FR)

Pre-test Pos-test Resultado

Page 118: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

118

Antes de llevar a cabo el programa, se realizó una evaluación diagnóstica en la cual se

encontraron que determinadas limitaciones para realizar los ejercicios, a esto se le denomina

valoración pre activa o anamnesis general que de acuerdo con (Isidro, Heredia, pinsach, & Costa,

2007), es el tipo de valoración que permite dar un panorama general sobre la condición de sujeto.

Dentro de las modificaciones antropométricas se detallan cambios significativos en la

muestra después de haberse aplicado el programa de actividad física.

IMC (índice de masa corporal)

El 15% de la muestra clasificada en el índice Adecuado en el pre test, pasó a ser la mayor

parte de la población en el post test (70%).

El 50% de la muestra en el pre test se encontraba en sobrepeso. Ésta en el post test se

redujo al 20%.

De los clasificados en obesidad grado I (20%), se redujo a la mitad (10%). Desapareció el

15% de los clasificados en obesidad grado II después de la implementación del programa. (Ver

gráficas 19 y 20).

[NOMBRE DE

CATEGORÍA]

[VALOR]

[NOMBRE DE

CATEGORÍA]

[VALOR]

[NOMBRE

DE

CATEGORÍ

A] [VALOR]

Page 119: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

119

Gráfica 19. IMC de la muestra en el post test.

Gráfica 20. IMC de la muestra en el pre-test.

Adecuado

15%

Sobre peso

50%

Obesidad

grado I

20%

Obesidad

grado II

15%

Page 120: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

120

Se estima que los indicadores de adecuados se asocian con un menor riesgo para la salud y

por tanto con una mayor expectativa de vida, los cuales están comprendidos entre 18.5 a 24.9

kg/m2. En otras palabras, antes de iniciar el programa como tal, el 85% de la muestra intervenida

se encontraba con un IMC por encima de lo normal lo que no reflejaba que sus expectativas de

vida no eran las ideales. Luego del programa, el 75% paso a niveles normales de IMC.

(Organización Mundial de la Salud, 2011).

Porcentaje de grasa

A medida que pasan los años, el adulto mayor comienza a ganar masa grasa y perder masa

muscular, asimismo, se aumenta la posibilidad de padecer enfermedades cardiacas las

transformaciones en los diferentes componentes de la composición corporal que pueden llegar a

enmascarar diversas patologías incluso en aquellos casos en los que no se produce un aumento o

disminución de peso importante (Gómez, Vicente, Vila, Casajús, & Ara, 2012).

Con la práctica y el entrenamiento constante se asegura el mantenimiento físico y el

cuidado de la salud, pues la ausencia de la práctica regular de ejercicio físico contribuye al

comienzo precoz y la progresión de las principales enfermedades cardiovasculares. (Dey,

Bosaeus, Lissner, & Steen, 2009).

El proceso de envejecimiento también lleva consigo importantes cambios en la

redistribución de la misma que pueden variar entre hombres y mujeres. El exceso de grasa

corporal puede aumentar el riesgo de padecer problemas de salud, como la diabetes (Besdine,

2016). Aunque la el 15% de muestra presento un porcentaje de grasa normal el pre-test, el 85%

estuvo por encima de esos valores, lo que refleja que la que estaban altamente predispuestos a

Page 121: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

121

tener más problemas de salud. De manera específica, el 60% de la muestra estaba en una

clasificación alta con y muy alta con un 25%. Tal como puede ver en la gráfica 21.

En contraste, el post test, el 75% de la población paso a tener un porcentaje de grasa

normal y tan solo un 25% quedó con un alto porcentaje de grasa. Ver gráfica 22.

Gráfica 21. Porcentaje de grasa de la muestra En el pos -test

Gráfica 22. Porcentaje de grasa de la muestra En el pre -test

Normal

75%

Alto

25%

Normal

15%

Alto

60%

Muy

alto

25%

Page 122: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

122

Relación cintura cadera

De manera global, el 85% de la muestra presentaba un alto y muy alto riesgo de padecer

una enfermedad cardiovascular. Ese riesgo disminuyó en el post test. El porcentaje de la muestra

con respecto a su relación cintura cadera, se clasifico moderado en el pre test un15% y en post

test paso a un 50%. Su incremento fue de un 35%.Quienes estaban con Alto riesgo de padecer

una enfermedad cardiovascular era de un 50% en el pre-test y en el pos-test disminuyo un 25%.

Los clasificados como muy altos en el pre-test fueron 35% de la muestra y en el pos-test

disminuyo a un 25%. La reducción fue de un 10%. Ver graficas 23 y 24.

Gráfica 23. Clasificación de la relación cintura cadera porcentaje de la muestra en el post-

test

Moderad

o

50%

Alto

25%

Muy alto

25%

Bajo Moderado Alto Muy alto

Page 123: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

123

Gráfica 24. Clasificación de la relación cintura cadera porcentaje de la muestra en el pre-

test

Presión arterial

Grosso modo el porcentaje de la muestra en la presión arterial (mm/Hg) se clasificaron

normal en el pre –test 55% en el pos-test 75%, se incrementó el número de personas en esta

clasificación en un del 20 %. Con Pre hipertensión, se encontró el 45% de la muestra y luego de

aplicarse el programa solo 25% se mantuvo en esta clasificación. Hubo una disminución de un

20%.

Por otra parte, no se presentaron personas con hipertensión. Tal como se ven en las gráficas

25 y 26.

Moderado

15%

Alto

50%

Muy alto

35%

Bajo Moderado Alto Muy alto

Page 124: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

124

Gráfica 25. Presión arterial (mmHg) de muestra en el pos-test.

Gráfica 26. Presión arterial (mmHg) de muestra en el pre-test.

Frecuencia Cardiaca en Reposo (FCR)

De manera general, la frecuencia cardiaca en reposo (FCR) de la muestra se mejoró. Pues

en el pre test quienes tenían una FCR muy buena (5%), se incrementó a en el post test a un 55%.

Los índices normales y buenos eran altos en el pre test (50% y 45% respectivamente) y

disminuyeron en el post test a un 15% y 30% respectivamente, dado a que varios de los

Normal

75%

Prehipert

ensión

25%

Normal

55%

Prehiperte

nsión

45%

Page 125: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

125

clasificados en estas, pasaron a tener una FCR muy buena. Esto se puede apreciar en las gráficas

27 y 28.

Gráfica 27. Frecuencia cardiaca en reposo (FCR).de la muestra en el pos-test

Gráfica 28. Frecuencia cardiaca en reposo (FCR).de la muestra en el pre-test

Normal

15%

Buena

30%

Muy

buena

55%

Mala Normal Buena Muy buena

Normal

50% Buena

45%

Muy

buena

5%

Mala Normal Buena Muy buena

Page 126: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

126

Frecuencia respiratoria

Porcentaje en muestra según la frecuencia respiratoria por minuto (FR) clasificación de

bradipnea en el pre –test 0%, en el pos-test 0% el resultado 0%; eupnea en el pre- 25%, en el

pos-test 60% incremento el 35%; taquipnea en el pre-test 75 % y en el pos-test 40% disminuyo

un 35%. Tal como se puede ver en las gráficas 29 y 30.

Gráfica 29. Frecuencia respiratoria (FR) de la muestra en el pre-test.

Gráfica 30. Frecuencia respiratoria (FR) de la muestra en el pos-test.

Bradipnea

0%

Eupnea

25%

Taquipne

a

75%

Bradipnea

0%

Eupnea

60%

Taquipnea

40%

Page 127: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

127

En cuanto a la movilidad física, se observó un marcado aumento en este aspecto en la

mayoría de los participantes, quienes empezaron con muchas molestias y dolores musculo

esqueléticos, pero en la medida en que fueron avanzando en el programa, se les redujo el dolor y

pudieron realizar las actividades con mayor facilidad, lo cual les provocó un estado de ánimo

alegre, mas espontáneo y mejor disposición para recibir el programa de actividad física.

Se observaron casos, en donde algunos adultos mayores tenía movilidad restringida y

bastante dependencia del personal de salud para sus actividades diarias, algunos incluso usaban

bastón o caminador por largos periodos de tiempo. Al finalizar el programa se pudo apreciar que

algunos adultos mayores presentaban mejores posturas, podrían estar de pie mayor tiempo y

podían hacer desplazamientos sin bastón o caminador. También fue importante ver su avance en

cuanto a resolución de tareas cotidianas como sentarse o levantarse de una silla, tomar objetos en

sus manos con precisión o caminar por periodos cortos con mayor independencia y con mayor

seguridad en sus movimientos.

Una de los objetivos del programa era mejorar su destreza manual, para lo cual se

realizaron diferentes trabajos prensiles, táctiles, coordinativos, y sensoriales que les permitieron

aumentar su autonomía y su destreza. En este aspecto se lograron ver grandes avances en cuento

a las habilidades coordinativas usadas para rasgar, escribir, hacer dáctilo pintura, enrollar papel,

punzar, actividades con las cuales ellos pudieron tomar mayor seguridad en la realización de

acciones cotidianas como coger vasos, usar cubiertos, cepillarse los dientes, contar dinero, doblar

ropa y otra serie de actividades que normalmente requieren hacer pero que se les dificultaba por

su poca movilidad en extremidades superiores en el centro de bienestar.

Page 128: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

128

7. Conclusiones y recomendaciones

7.1 Conclusiones

Se valoró el I.M.C, El 15% de la muestra clasificada en el índice Adecuado en el pre test,

pasó a ser la mayor parte de la población en el post test (70%). El 50% de la muestra en el pre

test se encontraba en sobrepeso. Ésta en el post test se redujo al 20%. De los clasificados en

obesidad grado I (20%), se redujo a la mitad (10%). Desapareció el 15% de los clasificados en

obesidad grado II después de la implementación del programa.

Se determinó que en la muestra presenta su porcentaje de grasa con la siguiente

clasificación: Normal el 15 % en el pre-test y en el pos-test fue del 75, se refleja un incremento

en un 60% en esta clasificación. En la clasificación: Alto, 60% en el pre-test y en el pos-test fue

de un 25%, disminuyo un 35%. Como Muy alto 25% en el pre-test y en el pos-test fue de un 0%,

disminuyo un 25%.

Se identificó el estado de riesgo cardiovascular mediante el índice cintura - cadera del

grupo de adultos mayores se clasificaron moderado en el pre test un15% y en post test paso a un

50%. Su incremento fue de un 35%. Quienes estaban con Alto riesgo de padecer una enfermedad

cardiovascular era de un 50% en el pre-test y en el pos-test disminuyo un 25%. Los clasificados

como muy altos en el pre-test fueron 35% de la muestra y en el pos-test disminuyo a un 25%. La

reducción fue de un 10%.

Se estableció que la frecuencia cardiaca en reposo (FCR), la presión arterial mmHg,

frecuencia respiratoria: la frecuencia cardiaca en reposo (FCR) de la muestra se mejoró. Pues en

el pre test quienes tenían una FCR muy buena (5%), se incrementó a en el post test a un 55%.

Page 129: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

129

Los índice normal el pre test 50% y en el post test 15 % disminuyo un 35% .Buena en el pre test

45% y en pos test un 30 % disminuyo en 15%. Por otra parte, La presión arterial de la muestra se

clasifico como normal en el pre –test al 55% de ellos, en el pos-test al 75%, se incrementó el

número de personas en esta clasificación en un del 20 %. Con Pre hipertensión, se encontró el

45% de la muestra y luego de aplicarse el programa solo 25% se mantuvo en esta clasificación.

Hubo una disminución de un 20%. Cabe resaltar que no se presentaron personas con

hipertensión.

Según la frecuencia respiratoria por minuto (FR) clasificación de bradipnea en el pre –test

0%, en el pos-test 0% el resultado 0%; eupnea en el pre- 25%, en el pos-test 60% incremento el

35%; taquipnea en el pre-test 75 % y en el pos-test 40% disminuyo un 35%.

Se concluye que después de la implementación del programa de actividad física se

modificó el perfil antropométrico mejorando el I.M.C, el porcentaje de Grasa, I.C.C reduciendo

las probabilidades de enfermedades cardiovasculares, debido al proceso de adaptación a la

actividad física también hubo mejorías en la presión arterial, FCR, Frecuencia respiratoria. Lo

que condujo a él Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia de las actividades

cotidianas del adulto mayor, demostrado el resultado se hace necesario la implementación de

programas de actividad física y valoraciones del perfil antropométrico en centros geriátricos para

una mejor calidad en la etapa final de la vida.

De este proceso se espera tener un conocimiento multidisciplinario y de herramientas que

nos permitan aportar para el mejoramiento en pro de las funcionalidades e independencia del

adulto mayor.

Page 130: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

130

7.2 Recomendaciones

Involucrar a los estudiantes de la universidad cooperativa de Colombia (Bucaramanga)

en práctica de trabajo social en estos procesos referentes al adulto mayor, para que se dé

continuidad a estos programas y se logren los resultados estipulados.

Es importante tener conocimiento acerca del proceso de envejecimiento de los seres

humanos para que en la vejez se pueda aceptar esta realidad de una forma menos traumática y

considerarla como un proceso natural de las personas.

Page 131: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

131

Bibliografía

Achury Saldaña, D. M., Rodriguez Colmeranes, S. M., Achury Beltrán, L. (Diciembre de

2013). Efecto de un plan educativo en la capacidad de agencia de autocuidado del paciente

con hipertensión arterial en una institución de segundo nivel. Aquichan, 13(3), 363-372.

Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/741/74130042005.pdf

Achury, D., Rodríguez, S., Achury, L., Padilla, M., Leuro, J., Martínez, M., . . . Camargo, L. E.

(septiembre de 2013). scielo.org. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972013000300005

Aguayo, A., & Lagos, A. (2012). Guía clínica de control de signos vitales . Chile: Facultad

Ciencias de la Salud Kinesiología Chillán.

Aguirre , A., & García González, G. (2014). Efecto del ejercicio físico de capacidades

coordinativas en funciones cognitivas de atención, memoria y motoras de agilidad y

coordinación en general en adultos mayores de la ciudad de Cali. Obtenido de Biblioteca

Digital Universidad del Valle. Disponible en:

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/7220

Aguirre, A., & García González, G. (2014). Efecto del ejercicio físico de capacidades

coordinativas en funciones cognitivas de atención, memoria y motoras de agilidad y

coordinación en general en adultos mayores de la ciudad de Cali. Biblioteca Digital

Universidad del Valle. Disponible en: http://hdl.handle.net/10893/7220

al, V. A. (2010). Beneficios de la ctividad fisica en personas mayores. Revista internacional de

medicina y ciencias de la ctividad física y el deporte Volumen 10, 556-576.

Page 132: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

132

Alonso, A., & Izquierdo, M. (2003). Condición física saludable: envejecimiento y ejercicio

físico. Selección, 28-33.

Alvarez Cossio, S. P., Anaya Becerra, A. M., Bello García , G., Gutierrez Leal, J. S., Higuera, C.

A., & Ortiz Reyes, J. (2010). Estrategias para mejorar las capacidades motrices del Adulto

Mayor. Bucaramanga, Colombia.

Álvarez Gregorio, J., & Marcías Núñez, J. (2009). Obtenido de books.google.com.co. Disponible

en:

https://books.google.com.co/books?id=ZRKcAwAAQBAJ&pg=PA33&lpg=PA33&dq#v=

onepage&q&f=false

Alvarez, A. (2012). Niveles de actividad fisica del sistema de deportes de la localidad de Suba,

Colombia. Efdeportes.

Álvarez, A., Avella, R., & Reyes, S. (2012). Niveles de actividad fisica del sistema de deportes

de la localidad de Suba, Colombia. Efdeportes.

Angevaren, M., Aufdemkampe, G., Verhaar, H., Aleman, A., & Vanhees, L. (2008). Physical

activity and enhanced fitness to improve cognitive function in older people without known

cognitive impairment.

Aparicio, V. (2010). Beneficios de la actividad fisica en personas mayores. revista internacional

de medicina y ciencias de la actividad fisica y el deporte. Volumen 10, 556-576.

Aranda Reyes, R., Forcelledo LLano, C. R., Nuñez Diaz, B. d., Mendez Romero, G., & García

Alún , N. E. (Junio de 2011). Intervención educativa en adultos mayores para una

longevidad satisfactoria. San Luis. Rev Ciencias Médicas [revista en la Internet]. 2011 Jun

[citado 2014 Jun 20] ; 15(2): 184-195. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&p. Rev Ciencias Médicas [revista en la

Page 133: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

133

Internet]. 2011 Jun [citado 2014 Jun 20] ; 15(2): 184-195. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&p, 15(2), 184-195. Recuperado el 02 de

10 de 2013, de Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&p

Aranda Reyes, R., Forcelledo LLano, C. R., Nuñez Diaz, B. d., Mendez Romero, G., & García

Alún , N. E. (Junio de 2011). Intervención educativa en adultos mayores para una

longevidad satisfactoria. San Luis. Rev Ciencias Médicas [revista en la Internet]. 2011 Jun

[citado 2014 Jun 20] ; 15(2): 184-195. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&p. Rev Ciencias Médicas [revista en la

Internet]. 2011 Jun [citado 2014 Jun 20] ; 15(2): 184-195. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&p, 15(2), 184-195. Recuperado el 02 de

10 de 2013, de Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&p

Aranda Reyes, R., Forcelledo Llano, C., Núñez Díaz, B., Méndez Romero, G., & E García Alúm,

N. (abril de 2011). scielo. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000200017

Arango, V. (2012). Diagnostico adulto mayor en colombia. 1-3.

Arango, V. E., & Ruiz, I. C. (2012). Diagnosticos de adultos mayores de colombia. Recuperado

el 23 de Marzo de 2016, de Secretaría de Planeación. Disponible en:

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/Politicas%20Po

blacionales/Envejecimiento%20y%20Vejez/Documentacion/A31ACF931BA329B4E0400

80A6C0A5D1C

Arias López, Y., Quiñones Rodriguez , M. C., Rodriguez Marín , O., Tejera Valdés, A. J., &

Delgado Martínez, E. M. (2013). Estrategia Educativa para modificar variables

Page 134: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

134

psicológicas en el adulto mayor institucionalizado. MEDICIEGO, 19(2), 1-7. Disponible

en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol19_no2_2013/pdf/T1.pdf

Arias López, Y., Quiñones Rodriguez , M. C., Rodriguez Marín , O., Tejera Valdés, A. J., &

Delgado Martínez, E. M. (2013). EStrategia Educativa para modificar variables

psicológicas en el adulto mayor institucionalizado. MEDICIEGO, 19(2), 1-7. Disponible

en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol19_no2_2013/pdf/T1.pdf

Arias López, Y., Quiñones Rodríguez, M., Rodríguez Marín, O., Tejera Valdés, A., & Delgado

Martínez, E. (julio de 2013). imbiomedic. Disponible en:

http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=97928

&id_seccion=3715&id_ejemplar=9569&id_revista=226

Arias Merino, E. D., Mendoza Ruvalcaba, N. M., Ortiz, G. G., Velasquez Brizuela, I. E., Meda

Lara, R. M., & Cueva Contreras, J. (2012). Physical function and associated factors in

community-dwelling elderly people in Jalisco, Mexico. Archives of Gerontology and

Geriatrics, 54, e271 - e278. doi:doi:10.1016/j.archger.2012.02.010

Arias, E. D., Mendoza, N. M., Ortiz, G., Velasquez, I., Meda, R. M., & Cueva, J. (2012).

Physical function and associated factors in community-dwelling elderly people in Jalisco,

Mexico. Archives of Gerontology and Geriatrics, 54, e271 - e278.

doi:doi:10.1016/j.archger.2012.02.010

Arias-Merino, E., Mendoza-Ruvalcaba, N., Gabriel Ortiz, G., Velázquez-Brizuela , I., Meda-

Lara , R., & Cueva-Contreras, J. (mayo de 2012). sciencedirec. Disponible en:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0167494312000441

Page 135: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

135

Arroyo, P., Lera, L., Sánchez, H., Bunout, D., Santos, J. L., & Albala, C. (2007). Indicadores

antropométricos, composición corporal y limitaciones funcionales en ancianos. Revista

Médica de Chile, 846-854.

Audelin, M., Savage, P., & Ades, P. (2008). Exercise-Based Cardiac Rehabilitation for Very Old

Patients (>75 Years) Focus on physical function. Journal of Cardiopulmonary

Rehabilitation and Prevention. 163-173.

Avella, E., Cardenas, J., & Palencia, H. (2006). Tendencias de la recreacion Ecoturistica en la

Provincia Guanentina. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia.

Baena, A. M. (2013). Importancia de la actividad fisico deportiva para la salud del adulto mayor.

Ef deportes.

Baldini, M. (2006). Valoración de la condición fisica funcional en ancianos. Efdeportes.

Beguer, C. (2008). Valoración funcional en personal mayores. Ef deportes.

Besdine, R. (2016). Cambios corporales relacionados con el envejecimiento. Obtenido de

Manual Merck. Disponible en: http://www.merckmanuals.com/es-ca/hogar/salud-de-las-

personas-de-edad-avanzada/envejecimiento-del-organismo/cambios-corporales-

relacionados-con-el-envejecimiento#

Blain, H., Vuillemin, A., Blain, A., & Jeandel. (2000). The preventive effects of physical activity

in the elderly. Presse Med, 1240-1248.

Blandez Ángel, J. (1996). La Investigación-Acción un reto para el profesorado. Barcelona: INDE

publicaciones.

Bre´chat, P. H., Lonsdorfer, J., Berthel, M., & Bertrand, D. (2006). Subsidising exercise in

elderly people. Lancet, 1055–1056.

Page 136: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

136

Brisswalter, J., Collardeau, M., & René, A. (2002). Effects of acute physical exercise

characteristics on cognitive performance. . 555-566.

Bruce, B., Fries, J., & Lubeck, D. (2007). Aerobic exercise and its impact on musculoskelyal

pain in older adults: a 14 year prospective, longitudinal study. . 263-270.

Cabrera Pivaral, C. E., Morales Sánchez, A. E., Arias Merino, E. D., Gozález Pérez, G. J., Vega

López, M. G., Coronado Cordero, A., & Cepeda, B. (2011). Efecto de una intervención

educativa sobre la memoria operativa del adulto mayor: estudio causiexperimental con

juegos populares. Revista electrónica de investigación educativa, 13(2), 55-67. Recuperado

en 20 de junio de 2014. Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-

40412011000200004&lng=es&tlng=es. ., 13(2), 55-67. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-

40412011000200004&lng=es&tlng=es. .

Cabrera, C., Morales, A., Arias, E., González, G., Vega , M., Coronado, A., & Cepeda, B. (enero

de 2011). scielo.org. Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412011000200004

Camargo, S., Iost, S. C., De souza, F., & Zazzeta, M. S. (Enero -Febrero de 2013). Family

functionality: A study of Brazilian institutionalized. Archives of gerontology and

geriatrics, 58(1), 170-176., 58(1), 170-176. Disponible en: http://ac.els-

cdn.com/S0167494313001106/1-s2.0-S0167494313001106-main.pdf?_tid=da020382-

fc75-11e3-941e-

00000aab0f26&acdnat=1403707065_100d07a5070a0b401de1cb9ff1fbca25

Page 137: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

137

Camiña, F., Cancela, J., & Romo, V. (04 de 05 de 2001). Revista Internacional de Medicina y

Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (2). Disponible en: http://cdeporte.rediris.es

Camps Ballester, E., Andreu Periz, L., Colomer Codinachs, M., Claramunt Fonts, L., & Pasaron

Alonso, M. (Junio de 2009). Valoración del grado de autonomía funcional de pacientes

renales crónicos según índices de Barthel, Lawton y baremo de Ley de Dependencia. Rev

Soc Esp Enferm Nefrol v.12 n.2 Madrid abr.-jun. 2009, 12(2). Recuperado el 20 de 10 de

2013, Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-

13752009000200005&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1139-13752009000200005.

Camps Ballester, E., Andreu Periz, L., Colomer Codinachs, M., Claramunt Fonts, L., & Pasaron

Alonso, M. (Junio de 2009). Valoración del grado de autonomía funcional de pacientes

renales crónicos según índices de Barthel, Lawton y baremo de Ley de Dependencia. Rev

Soc Esp Enferm Nefrol v.12 n.2 Madrid abr.-jun. 2009, 12(2), 28-34. Recuperado el 20 de

10 de 2013, Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-

13752009000200005&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1139-13752009000200005.

Carrasco, M. M., Gabriel. Foradori, A., Valenzuela, E., Ihle, S., Paulo Marín, P., & Hoyl, T.

(Septiembre de 2010). Identificación y Caracterización del adulto mayor saludable. Revista

Médica de Chile, 138(9), 1077-1083. Recuperado el 05 de 12 de 2013, Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

98872010000900001&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0034-98872010000900001

Carrasco, M., Martínez, G., Foradori, A., Hoyl, T., Valenzuela, E., Quiroga, T., . . . Marin, P.

(septiembre de 2010). scielo.cl. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872010000900001

Page 138: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

138

Carrasco, M., Martinez, G., Foradori, A., Valenzuela , E., Ihle, S., Paulo Marín, P., & Hoyl, T.

(Septiembre de 2010). Identificación y Caracterización del adulto mayor saludable. Revista

Médica de Chile, 138(9), 1077-1083.. Recuperado el 05 de 12 de 2013, Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

98872010000900001&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0034-98872010000900001

Castillo Garzón, M. J. (2007). La condición física es un componente importante de la salud para

los adultos de hoy y del mañana. Selección, 2-8.

Castillo, M. J., Ruiz, J., Ortega, F. B., & Gutiérrez, A. (2006). Anti-aging therapy through fitness

enhancement. Clinical interventions in aging, 1(3):213-220.

Castillo-Garzón. (2006). Obtenido de Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte. Disponible en:

http://cdeporte.rediris.es/revista/revista40/artbeneficios181.htm

Chávez Samperio, J., Lozano Dávila, E., Lara Esqueda, A., & Velázquez Monroy, O. (s.f.).

Obtenido de salud.gob.mx. Disponible en:

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7516.pdf

Chen, R., Lin, S. Q., Lin, X., Chen, Y. y., H., Q., Zhou, Y., & Zhang, Y. (2008). europepmc.org.

Disponible en: http://europepmc.org/abstract/MED/18366931

Chica Ríos, E. D., Lopera Lotero, C., & Tapasco Ospina, C. (2011). Cambios en la capacidad

funcional y calidad de vida de adultos mayores Institucionalizados en Pereira. Recuperado

el 20 de 11 de 2013, Disponible en:

http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/2338/1/61897CH532.pdf

Coin, A., Sergi, G., Minicuci, N., Giannini, S., Barbiero, E., Manzato, E., . . . Enzi, G. (2008).

www.ncbi.nlm.nih.gov. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18206273

Page 139: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

139

Colcombe, S., & Kramer, A. (2003). Fitness effects on the cognitive function of older adults: a

meta-analytic study. . 125-130.

COLOMBIA, C. P. (26 de noviembre de 2014). Red Nacional de Recreacion. Obtenido de red

nacional de recreacion. Disponible en: http://redcreacion.org/documentos/constitucion.htm

Concha, S. (2013). Evaluación de la asociación entre la condición oral con la calidad de vida en

las personas mayores, vinculadas a la fundación Albeiro Vargas de Bucaramanga.

Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

Congreso de la República. (2008). Ley 1251 de 2008. Disponible en:

http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1251_2008.htm

Congreso de la República. (2009). Ley 1351 de 2009. Bogotá: Diario Oficial No. 47.440 de 13

de agosto de 2009. Disponible en:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1351_2009.html

Conn, V., Minor, M., Burks, K., Rantz, M., & Pomeroy, S. (2003).

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12890083

Corte Constitucional. (2003). Sentencia T-463 de 2003. Bogotá D.C.: MP Eduardo Montealegre

Lynett.

Cortes Medina, N., & Pabon Ordoñez, E. (2006). Tendencias de la recreacion en comfenalco

santander. Bucaramanga: universidad Cooperativa de Colombia.

Cortes N, A. R., Villarreal R, E., Galicia R, L., Martinez G, L., & Vargas D, E. R. (20 de Junio

de 2011). Evaluación geriátrica integral del adulto mayor. . Rev. méd. Chile [revista en la

Internet]. , 139(6), 725-731. Obtenido de Disponible en:

Page 140: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

140

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

98872011000600005&lng=es. http

Cortes, A. R., Villarreal, E., Galicia, L., Martinez, L., & Vargas, E. R. (20 de Junio de 2011).

Evaluación geriátrica integral del adulto mayor. Rev. méd. Chile [revista en la Internet].,

139(6), 725-731. Obtenido de Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

98872011000600005&lng=es. http

Cortés, A., Villarreal, E., Galicia , L., Martínez, L., & Vargas, E. (junio de 2011). scielo.cl.

Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

98872011000600005

Courneya, K., & Harvinen, K. (2007). Exercise, aging, and cáncer. . 1001-1007.

Coutier, D., & Yves Camus, A. (1990). Tercera edad actividades físicas y recreación. Madrid:

Gymnos.

DANE. (2005). El Censo 2005 Dejar ver una realidad demográfica. Comunicado de Prensa, 1-6.

De Gracia, M., & Marcó, M. (2000). Efectos psicológicos de la actividad física en personas

mayores. Universidad de Oviedo, España: Psicothema.

De Gregori, W. (2002). Construcción Familiar y Escolar de LOS 3 CEREBROS. Bogotá:

Kimpres Ltda.

Del Castillo, G., & Linares , G. (2003). Bases Biológicas y Fisiológicas del Movimiento

Humano. Córdoba: Medica Panamericana.

Dey, D. K., Bosaeus, I., Lissner, L., & Steen, B. (2009). Changes in body composition and its

relation to muscle strength in 75-year-old men and women .

Diagnostico adulto en Colombia. (2012). 1-3.

Page 141: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

141

Díaz , N., Meertens, L., Solano, L., & Evely. (2005). SerbiLuz. Disponible en:

http://200.74.222.178/index.php/investigacion/article/view/10358/10347

Díaz, J., Espinoza , O., & Pino, A. (2015). Scielo. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022015000200027

Díaz, J., Espinoza, O., & Pino, A. (junio de 2015). scielo.cl. Disponible en:

http://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v33n2/art27.pdf

Díaz, N., Meertens, L., Solano, L., & Peña, E. (junio de 2005). Disponible en:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332005000200002

Dionigi, R. (2007). Resistance training and older adults' beliefs about psychological benefits: the

importance of self-efficacy and social interaction. J Sport Exerc Psychol, 723-746.

Durán , S., & Vásquez , A. (2015). Aulamedica. Disponible en:

http://www.aulamedica.es/gdcr/index.php/nh/article/view/8737/pdf_8121

Durán, S., & Vásquez, A. (junio de 2015). dialnet. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5129506

Earle, R. W., & Baechle, T. R. (2012). Manual de nsca fundamentos del entrenamiento personal.

Barcelona: Paidotribo.

Educación física plus. Concepto postura corporal. (2012). Obtenido de

educacionfisicaplus.wordpress.com. Disponible en:

https://educacionfisicaplus.wordpress.com/2012/11/08/la-flexibilidad/

Estabrooks, P., & Carron, A. (1999). Group cohesion in older adult exercisers: prediction and

intervention effects. 575-588.

Fajardo, N. y. (2013). Valoración integral del adultos mayor a partir de escalas de medición.

Edufisica Universidad del Tolima, 1-15.

Page 142: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

142

Fantin, F., Di Francesco, V., Fontana, G., Zivelonghi, A., Bissoli, L., Zoico, E., . . . Zamboni, M.

(2007). cdeporte.rediris.es. Disponible en:

http://cdeporte.rediris.es/revista/revista40/artbeneficios181.htm

Fernández, I. R., & Beguer, C. (Vol 13, No 127, de Año 2008). Valoración funcional en personas

mayores. Obtenido de Revista digital EF Deportes. Disponible en:

http://www.efdeportes.com/efd127/valoracion-funcional-en-personas-mayores.htm

Figueroa, Y., Ortega, Á., Plaza, C., & Vergara, M. (2014). Efectos de un programa de

intervención en la condición física en un grupo de adultos mayores de la ciudad de Cali en

2013. Ciencia y Salud, Universidad Santiago de Cali, 23-28.

Francisco Guillén, J. P. (2008). Síndromes y cuidados del paciente gereátrico. Barcelona, españa:

ElsevierMasson.

Franco, O., De Laet, C., Peeters, A., Jonker, J., Mackenbach, J., & Nusselder, W. (14 de

Noviembre de 2005). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/. Obtenido de

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16287764

Funlibre. (2004). www.funlibre.org. Recuperado el 23 de marzo de 2015, Disponible en:

http://www.funlibre.org/documentos/idrd/fundamentos.html

Gajardo, R., & Martínez, S. (2013). Perfil Antropométrico de un Hombre de 116 años de Edad.

International Journal of Morphology, 414-417.

Gale, C. R. (2007). www.ncbi.nlm.nih.gov. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17056604

Gamarra Samaniego , M. (2001). Obtenido de sisbib.unmsm.edu.pe. Disponible en:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/spmi/v14n1/cambios.htm

Page 143: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

143

Gamarra, M. (2001). Cambios fisiológicos en el envejecimiento . Boletín de la Sociedad Peruana

de Medicina Interna .

García Díaz, Y., & Contreras Eugenio, B. (Año 15, Nº 154 de 2011). La aptitud física en el

adulto mayor de la ciudad de pamplona Norte de Santander. Recuperado el 23 de Marzo de

2016, de Revista digital EF Deportes. Disponible en:

http://www.efdeportes.com/efd154/la-aptitud-fisica-en-el-adulto-mayor.htm

Garcia Manso, J. M., Navarro Valdivielso, M., & Ruiz Caballero, J. A. (1996). Bases Teóricas y

Metodológicas del Entrenamiento Deportivo (Principios y Aplicaciones). Barcelona:

Gymnos.

García Merino, S. (s.f). https://sites.google.com. Disponible en:

https://sites.google.com/site/umbresp/test-adecuados-a-la-tercera-edad/senior-fitness-test-

sft

García, B. (07 de Abril de 2013). Albergue Juan Pablo II hará campaña de amor y caridad.

Vanguardia Liberal.

Girón, R. (2010). Actividfad fisica en el adulto mayor. Efdeportes, 12-19.

Gómez Cabello, A., Vicente Rodríguez, G., & Vila Maldonado, S. (2011). Obtenido de

Nutricionhospitalaria.com. Disponible en:

http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/5502.pdf

Gómez García, M. (12 de Febrero de 2007). Portal medico. Disponible en:

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/410/2/Constantes-vitales.-

Temperatura-corporal,-pulso,-frecuencia-respiratoria,-presion-arterial.-Enfermeria-

medica.-Apuntes-de-enfermeria

Page 144: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

144

Gómez, A., Vicente, G., Vila, S., Casajús, J., & Ara, I. (2012). Envejecimiento y composición

corporal: la obesidad sarcopénica en España. Nutrición Hospitalaria, 22-30.

Gonzáles Gonzáles , J. (7 de junio de 2011). Javeriana. Disponible en:

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis708.pdf

González Caballero, P., & Ceballos Diaz, J. (2003). Obtenido de Inder.cu: Disponible en:

http://www.inder.cu/indernet/Provincias/hlg/documetos/textos/MEDICINA%20DEPORTI

VA/MEDICINA%20DEPORTIVA.pdf

Gonzalez G., J. (2011). Obtenido de Javeriana.edu.co: Disponible en:

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis708.pdf

González Ravé, J. M., Navarro Valdivieso, F., & Delgado Fernández, M. (2010). Fundamentos

del entrenamiento deportivo. Sevilla: Wanceulen.

Gonzalez, M. (2005). Incidencia de la actividad fisica en el adulto mayor. . Revista Internacional

de medicina y ciencias de la actividad fisica y el deporte volumen 5, 222-237.

Guszkowska, M. (2004). Effects of exercise on anxiety, depression and mood. . 611-620.

Hakkinen, A. K., Heinonen, A., Kyrolainen, H., Tomas-Carus, P., & Kallinen, M. (2008).

Disponible en: http://cdeporte.rediris.es/. Obtenido de

http://cdeporte.rediris.es/revista/revista40/artbeneficios181.htm

Hannan, J., Maio, M., Komolova, M., & Adams, M. (2009). Beneficial impact of exercise and

obesity interventions on erectile function and its risk factors. 254-261.

Hart, L., Haaland, D., Baribeau, D., Mukovozov, I., & Sabljic, T. (2008). The Relationship

Byween Exercise and Osteoarthritis in the Elderly. 508-521.

Page 145: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

145

Hayasaka, S., Shibata, Y., Ishikawa, S., Kayaba, K., Gotoh, T., & Noda, T. (2009). Physical

activity and all-cause mortality in Japan: the Jichi Medical School (JMS) Cohort Study. J

Epidemiol, 19, (1) 24-27.

Heredia, L. (2006). Ejercicio físico y deporte en los adultos mayores. Recuperado el 23 de 04.

Disponible en: 2010, de www.sld.cu/.../pdf/.../.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la

Investigación. México: Mc Graw Hill.

Hernández, A. J. (2002). www.i-natacion.com. Disponible en: http://www.i-

natacion.com/articulos/fisiologia/fc1.html

Hill, K., Smith, R., Fearn, M., Rydberg, M., & Oliphant, R. (2007). cdeporte.rediris.es.

Disponible en: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista40/artbeneficios181.htm

Hill, K., Smith, R., Fearn, M., Rydberg, M., & Oliphant, R. (2007). Physical and psychological

outcomes of a supported physical activity program for older carers. . 257-271.

Howe, T., Rochester, L., Jackson, A., Banks, P., & Blair, V. (2007). http://www.cochrane.org/.

Disponible en: http://www.cochrane.org/CD004963/MUSKINJ_exercise-for-improving-

balance-in-older-people

Huertas, J. (s.f.). Antropometría: Medidas antropométricas. Obtenido de Universidad de

Granada: Disponible en:

http://www.ugr.es/~jhuertas/EvaluacionFisiologica/Antropometria/antropmedidas.htm

Hunter, G., McCarthy, J., & Bamman, M. (2004). Effects of resistance training on older adults.

329-348.

Instituto Nicaraguense de Seguridad Social. (12 de Febrero de 2009). Gerontologia. Recuperado

el 25 de Abril de 2014, de Manual de autocuidado del adulto mayor. Disponible en:

Page 146: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

146

http://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/Nicaragua_Manual_Autocuidado_AM

ayor_INSS.pdf

Isak. (1996). docslide.us. Disponible en:

file:///C:/Users/usuario/Desktop/ANTROPOMETRIA/120150495%20Manual%20ISAK%

20en%20Espanol%20PDF%20-%20Documents.html

Isidro, F., Heredia, J. R., pinsach, P., & Costa, M. R. (2007). Manual del entrenador perssonal .

Badalonga: Paidotribo.

J. Martin, L. (2014). Obtenido de medlineplus.gov. Disponible en:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/004023.htm

Jiménez Oviedo, Yeimi; Núñez, Miriam; Coto Vega, Edwin. (2013). INTERSEDES. Revista

Electrónica de las Sedes Regionales de la Universidad de Costa Rica. Disponible en:

http://www.intersedes.ucr.ac.cr/ojs/index.php/intersedes/article/viewFile/360/349

Jimenez, Y. (2003). La actividad física para el adulto mayor en el medio natural. Disponible en:

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-24582013000100009

Jiménez, Y., Núñez, M., & Coto, E. (2013). scielo. Disponible en:

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-24582013000100009

Karinkanta, S., Heinonen, A., Sievänen, H., Uusi-Rasi, K., Fogelhol, M., & Kannus, P. (2008).

Maintenance of exercise-induced benefits in physical functioning and bone among elderly

women. .

Kyle, U. G., Melzer, K., Kayser, B., Picard-Kossovsky, M., Gremion, G., & Pichard, C. (2006).

www.unboundmedicine.com/. Disponible en:

http://www.unboundmedicine.com/medline/citation/17229896/Eight_year_longitudinal_ch

anges_in_body_composition_in_healthy_Swiss_adults_

Page 147: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

147

Kyle, U. G., Morabia, A., Schutz, Y., & Pichard, C. (2004). www.ncbi.nlm.nih.gov. Disponible

en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14990265

Laboignet, B. (2013). El bienestar subjetivo y autocuidado de dorotea orem. Resvista medica

electronica portales medicos, 1-6.

Laguado, E. (2014). Atención Integral del Adulto Mayor para la optimización de su

funcionalidad y calidad de vida. Bucaramanga: Proyecto CONADI .Universidad

Cooperativa de Colombia.

Landers, K. A., Hunter, G. R., Wetzstein, C. J., Bamman, M. M., & Weinsier, R. L. (2001).

biomedgerontology.oxfordjournals.org. Disponible en:

http://biomedgerontology.oxfordjournals.org/content/56/10/B443.full

Lautenschlager, N., Cox, K., Flicker, L., Foster, J., van Bockxmeer, F., Xiao, J., . . . Almeida, O.

(2008). Effect of physical activity on cognitive function in older adults at risk for

Alzheimer . 1077-1079.

Lavoignet Acosta, B. J., Torres López, T. M., Soltero Avelar, R., & Aguilera Velasco, M. d.

(2013). El bienestar subjetivo y el autocuidado de Dorotea Orem. Recuperado el 23 de

Marzo de 2016, de Revista Portales médicos. Disponible en: http://www.revista-

portalesmedicos.com/revista-medica/el-bienestar-subjetivo-y-el-autocuidado-de-dorotea-

orem/

Lavoignet, B. (2013). El bienestar subjetivo y el autocuidado de Dorotea Orem. revista medica

electrónica portalesmedicos.com, 1-6.

Liu-Ambrose, T., & Donaldsonm, M. (2009). Exercise and cognition in older adults: is there a

role for resistance training programmes? 25-27.

Page 148: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

148

López Albán, C., Ramírez Vélez, R., Sánchez Gallardo, C., & Constanza Marmolejo, L. (2008).

Aprenda en linea. Disponible en:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iatreia/article/view/4474/3960

López, C., Ramírez , R., Sánchez, C., & Marmolejo, L. (junio de 2008). scielo.com. Disponible

en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

07932008000200002

Lopez, R., & Navarro, R. (2006). “Tendencias de los programas recreativos que se realizan en lA

Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Bucaramanga”. Bucaramanga:

Universidad Cooperativa de Colombia.

Lozada, C. E. (2008). epidemiologia del sobrepeso y la obesidad. Recuperado el 29 de marzo de

2015, Disponible en: www.endocrino.org.co

Luctkar-Flude, M., Groll, D., Tranmer, J., & Woodend, K. (2007). Fatigue and Physical Activity

in Older Adults With Cancer: A Systematic Review of the Literature. . 35-45.

Luque Pino, J. (20 de Mayo de 2011). Enciclopediasalud.com. Obtenido de

Enciclopediasalud.com. Disponible en:

http://www.enciclopediasalud.com/categorias/corazon-y-sistema-

cardiovascular/articulos/tension-arterial-niveles-normales-e-hipertension

Mänty, M., Heinonen, A., Leinonen, R., Törmäkangas, T., Hirvensalo, M., Kallinen, M., & et al.

(2009). Long-term Effect of Physical Activity Counseling on Mobility Limitation Among

Older People: A Randomized Controlled Study. . 83-89.

Marquess, J. (2008). The elderly and diabetes: an age trend and an epidemic converging. .

Martínez , A. (Agosto de 2013). Ef deportes.com. Disponible en:

http://www.efdeportes.com/efd183/actividad-fisico-deportiva-del-adulto-mayor.htm

Page 149: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

149

Martínez , A. (agosto de 2013). Importancia de la actividad fisico deportiva para la salud del

adulto mayor. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd183/actividad-fisico-

deportiva-del-adulto-mayor.htm

Martínez Baena, A. C. Importancia de la actividad físico-deportiva para la salud del adulto

mayor. (s.f.). Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd183/actividad-fisico-deportiva-

del-adulto-mayor.htm

Martínez Delgado, M. M., & Ramírez López, C. (20 de 08 de 2015). Cardiovascular health

education intervention in the ... - SciELO España. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/pdf/sanipe/v18n1/02_original.pdf

Martínez, A. (Agosto de 2013). Importancia de la actividad fisico deportiva para la salud del

adulto mayor. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd183/actividad-fisico-

deportiva-del-adulto-mayor.htm

Mazorra, R. (2003). Actividad física y salud. Disponible en:

bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol19_2.../mgi07203.htm

McAuley, E., Marquez, D., Jerome, G., Blissmer, B., & Katula, J. (2002). Physical activity and

physique anxiety in older adults: fitness, and efficacy influences. . 222-230.

Metter, E. J., Talbot, L. A., Schrager, M., & Conwit, R. (2002). www.ncbi.nlm.nih.gov.

Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12242311

Moayyeri, A. (2008). The association byween physical activity and osteoporotic fractures: a

review of the evidence and implications for future research.

Molina Camacho, J. I., Tan Guevara, L., & Castellanos Figueredo, C. (Año 18, Nº 187 de 2013).

Actividades recreativas-físicas para elevar la participación de los adultos mayores en el

círculo de abuelos de la comunidad de Rosaleda, estado de Barinas, Venezuela. Obtenido

Page 150: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

150

de Revista digital EF deportes. Disponible en:

http://www.efdeportes.com/efd187/participacion-de-los-adultos-mayores.htm

Molina, J. (2013). Actividades recreativas-fisicas para elevar la motivación de los adultos

mayores en el circulo de abuelos de la Rosaleda, Cuba. Efdeportes.

Molina, J. I., Tan, L., & Castellanos, C. (Año 18, Nº 187 de 2013). Actividades recreativas-

físicas para elevar la participación de los adultos mayores en el círculo de abuelos de la

comunidad de Rosaleda, estado de Barinas, Venezuela. Obtenido de Revista digital EF

deportes. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd187/participacion-de-los-adultos-

mayores.htm

Mora Sanchez, D. L., Escobar Gaviria, M. C., & Del Río Zapata, S. L. (2009). Caracterización

de la calidad de vida del adulto mayor en Medellín, desd el enfoque de la garantía de sus

derechos fundamentales según la encuesta de calidad de vida año 2009.

Mora, D. L., Escobar, M. C., & Del Río, S. L. (2009). Caracterización de la calidad de vida del

adulto mayor en Medellín, desd el enfoque de la garantía de sus derechos fundamentales

según la encuesta de calidad de vida año 2009.

Nelson, M., & al., e. (2007). Physical activity and public health in older adults: recommendation

from the American College of Sports Medicine and the American Heart Association. 1094-

1105.

Nelson. (2007). Obtenido de http://dspace.unia.es/. Disponible en:

http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/2535/0456_Martin.pdf?sequence=3

Newman, A. B., Kupelian, V., Visser, M., Simonsick, E. M., Goodpaster, B. H., Kritchevsky, S.

B., . . . Harris, T. B. (2006). www.ncbi.nlm.nih.gov. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16456196

Page 151: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

151

Nieman, D. C. (2007). Exercise and immunity: clinical studies. 661-673.

Nieto Antoline, M. L., & Alonso Palacio, L. (2012). ¿Esta preparado nuestro pais para asumir los

retos que plantea el envejecimiento? Revista cientifica uninorte.

Nieto Antolinez, M. L., & Alonso Palacio, L. M. (2012). ¿ Está preparado nuestro país para

asumir los retos que plantea el envejecimiento poblacional? Revista Científica Salud

Uninorte, 23(2). Recuperado el 20 de 01 de 2014

Nigg, C. R. (2003). Do sport participation motivations add to the ability of the transtheoretical

model to explain adolescent exercise behavior? International Journal of Sport Psychology,

208-225.

Nilsen, T., Romundstad, P., Petersen, H., Gunnell, D., & Vatten, L. (2008). Recreational physical

activity and cancer risk in subsites of the colon (the Nord-Trondelag Health Study). . 183-

188.

Organización Mundial de la Salud. (2011). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de

Organización Mundial de la Salud. Disponible en: http://www.who.int/es/

Orr, R., Raymond, J., Fiatarone, & Singh, M. (2008). Efficacy of progressive resistance training

on balance performance in older adults: a systematic review of randomized controlled

trials. . 317-343.

OSORIO CORREA, E. (26 de Noviembre de 2014). Beneficios de la recreacion. obtenido de

Primer Congreso de Recreacion en Risaralda. Disponible en:

http://www.redcreacion.org/documentos/risaralda/BeneficiosDeLaRecreacion.pdf

Owen, A., & Croucher, L. (2000). Effect of an exercise programme for elderly patients with

heart failure. 65-70.

Page 152: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

152

Pabón Moreno, S. A., & Ardila Barbosa, L. C. (2012). Programa de Actividad Física para el

mejoramiento de la flexibilidad, fuerza y resistencia cardiovascular. Bucaramanga.

Park, H., Muto, Y., & Park, S. (2002). Improvement of risk factors for hip fracture by exercise

intervention in elderly women.. 509-512.

Pelcastre Villafuerte, B., Treviño Siller, S., González Vázquez , T., & Marquez Serrano, M.

(2011). Apoyo social y condiciones de vida de adultos mayores que viven en la pobreza

urbana en México. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 27(3), 460-470. Disponible en:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2011000300007

Pelcastre, B., Treviño, S., González, T., & Márquez, M. (2011). scielo. Disponible en:

http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0102-

311X2011000300007&script=sci_abstract&tlng=es

Pérez Reyes, M. S. (2010). Capacidad funcional del Adulto Mayor de una institución de primer

nivel de atención. Veracruz: Universidad Veracruzana. Recuperado el 05 de 10 de 2013,

Disponible en: http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/29281/1/tesis2.pdf

Pérez Reyes, M. S., & Santiago García, C. E. (2010). Capacidad funcional del Adulto Mayor de

una institución de primer nivel de atención. 1-33. Recuperado el 05 de 10 de 2013,

Disponible en: http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/29281/1/tesis2.pdf

Perez, D. (2006). Elementos recreativos presentes en los programas de los grupos de caminantes

del Área Metropolitana de Bucaramanga. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de

Colombia.

Phillips, S. (2007). Resistance exercise: good for more than just Grandma and Grandpa’s

muscles. . 1198-1205.

Page 153: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

153

Pineda, E., De Alvarado, E., & De Canales, F. (1994). Metodología de la investigación Manual

para el desarrollo de personal de salud. Washington D.C.: Organización Panamericana de

la Salud .

Poblete Valderrama, F., & Flores Rivera, C. (2013). Obtenido de efdeportes.com. Disponible en:

http://www.efdeportes.com/efd177/niveles-de-flexibilidad-del-grupo-adulto-mayor.htm

Pollock, K. (2001). Exercise in treating depression: broadening the psychotherapist’s role. 1289-

1300.

Poon, C., & Fung, H. (2008). Physical activity and psychological well-being among Hong Kong

Chinese older adults: exploring the moderating role of self-construal. . 1-19.

Prieto , N., & Ulloque, E. (2006). La recreación como factor de socialización y desarrollo de

valores en niños de poblaciones vulnerables:. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de

Colombia.

Queralt, M. (s.f.). Obtenido de mapfre.es. Disponible en:

http://www.mapfre.es/salud/es/cinformativo/actividad-fisica-ancianos.shtml

Raguso, C. A., Kyle, U., Kossovsky, M. P., Roynette, C., Paoloni-Giacobino, A., Hans, D., . . .

Pichard, C. (2006). www.ncbi.nlm.nih.gov. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16330136

Ramírez, R., Agredo, R., Jerez, A., & Chapa, L. (octubre de 2008). scielo.org.co. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642008000400003

Ramírez, R., Agredo, R., Jerez, A., & Chapal, L. (208). Scielo. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v10n4/v10n4a03.pdf

Page 154: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

154

Rey Ramos, N., & Rey Ramos , M. (2011). Actividad fisico recreativa que mejoren el estilo de

vida del adulto mayor en el circulo del abuelo. La Habana : universidad de la ciencia y la

cultura .

Roa, Y., Solano, D., & Correa, S. (2006). Tendencias de la recreación en Floridablanca.

Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia.

Rodriguez Diaz, B., Moreno Uribe, C. M., & Jaimes Carvajal, N. E. (2010). Efecto de estrategias

de cuidado de enfermería en el adulto mayor con deterioro de la movilidad fisica y

conductas generadoras de la salud en centros de bienestar en la ciudad de Bucaramanga.

CUIDARTE, 2(1), 155-60. Recuperado el 15 de 02 de 2014, Disponible en:

http://revistas.udes.edu.co/site/index.php/cuidarte/article/view/51

Rodríguez, B., Moreno, C. M., & Jaimes, N. E. (2011). Efecto de estrategias de cuidado de

enfermería en el adulto mayor con deterioro de la movilidad fisica y conductas generadoras

de la salud en centros de bienestar en la ciudad de Bucaramanga. CUIDARTE, 2(1), 155-

60. Recuperado el 15 de 02 de 2014, Disponible en:

http://revistas.udes.edu.co/site/index.php/cuidarte/article/view/51

Rossi, A. F., Di Francesco, V., Guariento, S., Giuliano, K., Fontana, G., Micciolo, R., . . .

Zamboni, M. (2008). www.nature.com. Disponible en:

http://www.nature.com/ijo/journal/v32/n9/full/ijo2008103a.html

Rozema, H. (1986). Touch needs of the elderly. Nursing Homes, September/October.

Ruiz, J., Sui, X., Lobelo, F., Morrow, J., W., A., Jackson, J. A., . . . Blair, S. (2008).

www.ncbi.nlm.nih.gov. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18595904

Ryan, A. (2000). Insulin resistance with aging: effects of diy and exercise. 327-346.

Page 155: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

155

Saavedra, O. (2004). Tendencias de la recreación en las instituciones Revenir, Corpie Y Unibol.

Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia.

Salazar, C. (2007). Recreación. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Salazar, V. (2013). Promoción del desarrollo integral con la comunidad perteneciente al asilo

Señor de los Milagros. Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana.

Samsa, G., Duscha, B., Aiken, L., McCartney, J., Tanner, C., William, E., & al., e. (2007).

Exercise Training Amount and Intensity Effects on Myabolic Syndrome. 1759 –1766.

Sánchez, P. (2002). Beneficios percibidos y adherencia a un programa de actividad física

gerontológica. . Recuperado el 30 de 04 de 2010, Disponible en: http//www.

efdeportes.com

Sánchez-García, S., García-Peña, C., Duque-López, M., Juárez-Cedillo, T., Cortés-Núñez, A. R.,

& Reyes-Beaman, S. (2007). http://www.ncbi.nlm.nih.gov/. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17201919

Santa Jiménez, E. M. (12 de Diciembre de 2014). efdeportes. Disponible en:

http://www.efdeportes.com/efd201/ficha-experimental-para-el-seguimiento-corporal.htm

Sarabia Cobo , C. M. (2009). Envejecimiento exitoso y calidad de vida: Su papel en las teorías

del envejecimiento. Gerokomos, 172-174.

Schmitz, K. H., Holtzman, J., Courneya, K. S., Masse, L. C., Duval, S., & Kane, R. (2005).

Controlled physical activity trials in cancer survivors: A systematic review and mya-

analysis. . 1588-1599.

Senado de la República de Colombia. (1991). Constitución Política. Bogotá: enColombia.com.

Disponible en: http://www.encolombia.com/derecho/Constitucion_Colombia/Contenido

Page 156: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

156

Senchina, D., & Kohut, M. (2007). Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2684080/

Senchina, D., & Kohut, M. (2007). Immunological outcomes of exercise in older adults. 3-16.

Siegrist, M. (2008). Role of physical activity in the prevention of osteoporosis. . 259-564.

Social, I. N. (12 de febrero de 2009). Gerontologia. Recuperado el 25 de abril de 2014, de

Manual de autocuidado del adulto mayor.: Disponible en:

http://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/Nicaragua_Manual_Autocuidado_AM

ayor_INSS.pdf

Sturnieks, D. L., George, R., & Lord, S. R. (2008). www.em-consulte.com. Disponible en:

http://www.em-consulte.com/en/article/191040

Suárez, L. (2012). Propuesta de actividades para motivar al adulto mayor hacia la practica de

actividad fisica. Efdeportes.

Suárez, L., Santana , A., Revoredo , J., Pérez, Y., Obregón, D., & Espinosa , A. (marzo de 2012).

EFDeportes.com. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd166/motivar-al-adulto-

mayor-a-la-practica-del-ejercicio-fisico.htm

Suárez, L., Santana, A., Revoredo, J., Pérez, Y., Obregón, D., & Espinosa, A. (2012). Propuesta

de actividades para motivar al adulto mayor hacia la practica de actividad fisica.

Efdeportes.

Tapias Morales, S. (2006). "Tendencias de la recreacion en Piedecuesta". Bucaramanga:

Universidad Cooperativa de Colombia.

Thomas, J. R., & Nelson, J. K. (2007). Métodos de investigación en la Actividad Física.

Badalona: Paidotribo.

Page 157: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

157

Thompson, P., Buchner, D., Piña, I., Balady, G., Williams, M., Bess, H., & al., e. (2003).

http://circ.ahajournals.org/. Disponible en:

http://circ.ahajournals.org/content/107/24/3109.full

Tirio, H. (21 de mayo de 2013). http://www.buenaforma.org. Disponible en:

http://www.buenaforma.org/2013/05/28/el-indice-cintura-cadera-y-su-relacion-con-el-

riesgo-cardiovascular/

Torres, A. (2013). Enfermedades cronicas no transmisibles en el adulto mayor. Munisalud., 1-10.

University of Maryland Medical Center. (2016). Cambios en huesos, músculos y articulaciones

por el envejecimiento. Disponible en:

http://umm.edu/health/medical/spanishency/articles/cambios-en-huesos-musculos-y-

articulaciones-por-el-envejecimiento

Vasconcelo , A. (2000). Planificación y organización del entrenamiento deportivo. Barcelona:

paidotribo.

Venegas Alamos, M. (2014). Obtenido de superendimiento.blogspot.com.co. Disponible en:

http://superendimiento.blogspot.com.co/2014/09/entrenamiento-de-la-resistencia-en.html

Villarreal Amarís, G. E., & Month Arrieta, E. (2012). Condición sociofamiliar, asistencial y de

funcionalidad del adulto mayor de 65 años en dos comunas de Sincelejo (Colombia).

Revista Científica Salud Uninorte, 28(1), 75-87. Recuperado el 20 de 10 de 2013,

Disponible en: <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

55522012000100008&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0120-5552.

Villarreal, G. E., & Month, E. (2012). Condición sociofamiliar, asistencial y de funcionalidad del

adulto mayor de 65 años en dos comunas de Sincelejo (Colombia). Revista Científica

Salud Uninorte, 28(1), 75-87. Recuperado el 20 de 10 de 2013, Disponible en:

Page 158: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

158

<http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

55522012000100008&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0120-5552.

Vogel, T., Brechat, P. H., Lepretre, P., Kaltenbach, G., Berthel, M., & Lonsdorfer, J. (2009).

Health benefits of physical activity in older patients: a review. Int J Clin Pract, 63:(2)303–

320.

volodalen. (18 de Febrero de 2004). volodalen. Disponible en: www.volodalen.com

Weisser, B., Preuss, M., & Predel, H. (2009). http://cdeporte.rediris.es/. Disponible en:

http://cdeporte.rediris.es/revista/revista40/artbeneficios181.htm

Williamson, J., Espeland, M., Kritchevsky, S., Newman, A., Vogel, T., Brechat, P., . . .

Lonsdorfer, J. (2009). Health benefits of physical activity in older patients: a review. 303-

320.

Ytinger, M. (2003). Aging bone and osteoporosis: strategies for preventing fractures in the

elderly.

Yuhasz. (1962). Hombres sedentarios canadienses. Disponible en:

http://cienciaydeporte.net/?option=com_content&view=article&id=60:articulo&catid=26:a

rticulos&Itemid=118&limitstart=3&fontstyle=f-larger

Page 159: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

159

Apéndice

Apéndice A. Valoración antropométrica pre-test.

Sujetos Edad Género Talla Peso IMC clasificaciónP.

Tríceps

P.

Subescapular

P.

Suprailiaco

P.

Cuádriceps

P.

Abdominal

P.

Gastronemi

o

porcentaje

de grasa(%)clasificación

C. cintura C. cadera I. C/C clasificación

F/C clasificación P/A mmHg clasificación R/P clasificación

1 75 M 1,69 67 23,46 adecuado 15 34 35 15 35 15 20,86 normal 94 95 0,99 Moderado 88 Normal 124/65 Prehipertensión 16 Eupnea

2 77 M 1,62 80 30,48 Obesidad grado I 35 45 56 26 58 19 30,45 muy alto 96 93 1,03 Muy alto 73 Buena 108/59 Normal 23 Taquipnea

3 72 M 1,63 78 29,36 Sobrepeso 30 37 42 21 41 18 25,12 alto 91 90 1,01 Alto 74 Buena 120/76 Prehipertensión 18 Taquipnea

4 79 M 1,69 75 26,26 Sobrepeso 29 36 41 22 43 17 25,02 alto 90 89 1,01 Alto 80 Normal 100/51 Normal 16 Eupnea

5 75 M 1,65 96 35,26 Obesidad grado II 36 43 56 26 58 20 30,45 muy alto 83 70 1,19 Muy alto 72 Buena 103/59 Normal 18 Taquipnea

6 82 M 1,63 68 25,59 Sobrepeso 29 37 41 19 45 19 25,23 alto 74 72 1,03 Alto 83 Normal 116/69 Normal 15 Eupnea

7 88 M 1,55 65 27,06 Sobrepeso 31 38 40 19 42 18 25,02 alto 83 82 1,01 Alto 79 Normal 121/64 Prehipertensión 17 Taquipnea

8 85 M 1,64 81 30,12 Obesidad grado I 36 44 55 26 58 19 30,35 muy alto 93 87 1,07 Muy alto 88 Normal 99/77 Normal 18 Taquipnea

9 83 M 1,45 54 25,68 Sobrepeso 30 39 40 20 42 18 25,12 alto 77 75 1,03 Alto 55 Muy buena 135/65 Prehipertensión 19 Taquipnea

10 72 F 1,64 74 27,51 Sobrepeso 25 32 38 21 40 18 36,18 alto 82 93 0,88 Alto 79 Buena 112/65 Normal 21 Taquipnea

11 63 F 1,53 70 29,90 Sobrepeso 27 32 37 20 39 19 36,18 alto 78 92 0,85 Alto 89 Normal 100/70 Normal 14 Eupnea

12 89 F 1,54 54 22,77 adecuado 17 25 26 13 30 12 24,75 normal 70 85 0,82 Moderado 89 Normal 135/60 Prehipertensión 16 Eupnea

13 77 F 1,46 75 35,18 Obesidad grado II 28 34 45 23 52 18 42,00 muy alto 92 98 0,94 Muy alto 82 Buena 126/86 Prehipertensión 25 Taquipnea

14 75 F 1,5 77 34,22 Obesidad grado II 28 33 46 23 53 18 42,22 muy alto 104 100 1,04 Muy alto 78 Buena 108/61 Normal 24 Taquipnea

15 77 F 1,55 74 30,80 Obesidad grado I 26 32 40 21 45 17 37,74 alto 90 97 0,93 Muy alto 87 Buena 120/72 Prehipertensión 22 Taquipnea

16 60 F 1,45 64 30,44 Obesidad grado I 27 32 39 21 46 17 37,97 alto 99 101 0,98 Muy alto 90 Normal 109/69 Normal 18 Taquipnea

17 89 F 1,57 53 21,50 adecuado 17 24 26 13 31 12 24,75 normal 72 91 0,79 Moderado 89 Normal 130/70 Prehipertensión 21 Taquipnea

18 89 F 1,45 53 25,21 Sobrepeso 26 32 38 20 39 19 36,18 alto 80 90 0,89 Alto 92 Normal 110/57 Normal 25 Taquipnea

19 76 F 1,47 57 26,38 Sobrepeso 27 33 37 21 38 20 36,62 alto 78 87 0,90 Alto 80 Buena 120/77 Prehipertensión 21 Taquipnea

20 60 F 1,61 66 25,46 Sobrepeso 27 31 39 19 42 20 37,07 alto 81 91 0,89 Alto 79 Buena 95/56 Normal 25 Taquipnea

PRE-TEST VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA, PRESIÓN ARTERIA, FCR Y FR.

Page 160: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

160

Apéndice B. Valoración antropométrica pos-test.

Sujetos Edad Género Talla Peso IMC clasificaciónP.

Tríceps

P.

Subescapular

P.

Suprailiaco

P.

Cuádriceps

P.

Abdominal

P.

Gastronemi

o

porcentaje

de grasa(%)clasificación

C. cintura C. cadera I. C/C clasificación

F/C clasificación P/A mmHg clasificación R/P clasificacion

1 75 M 1,69 70 24,51 adecuado 14 33 34 14 35 14 20,33 normal 93 95 0,98 Moderado 67 Muy buena 124/65 Prehipertensión 16 Eupnea

2 77 M 1,62 56,8 21,64 adecuado 35 44 53 26 56 19 29,81 alto 91 90 1,01 Alto 65 Muy buena 108/66 Normal 16 Eupnea

3 72 M 1,63 60,5 22,77 adecuado 28 37 39 21 39 18 24,38 normal 89 90 0,99 Moderado 66 Muy buena 116/76 Normal 15 Eupnea

4 79 M 1,69 59 20,66 adecuado 25 34 38 20 40 16 23,42 normal 86 88 0,98 Moderado 64 Muy buena 100/51 Normal 13 Eupnea

5 75 M 1,65 93 34,16 obesidad I 35 41 53 25 54 19 29,17 alto 83 70 1,19 Muy alto 60 Muy buena 119/60 Normal 18 Taquipnea

6 82 M 1,63 53 19,95 adecuado 25 36 41 18 42 18 24,16 normal 70 72 0,97 Moderado 83 Normal 116/69 Normal 14 Eupnea

7 88 M 1,55 58 24,14 adecuado 29 36 39 18 40 17 24,06 normal 79 80 0,99 Moderado 72 Buena 100/64 Normal 16 Eupnea

8 85 M 1,64 63 23,42 adecuado 34 41 52 24 55 18 28,85 alto 88 86 1,02 Alto 88 Normal 99/77 Normal 18 Taquipnea

9 83 M 1,45 51 24,26 adecuado 28 37 38 19 41 17 24,16 normal 73 75 0,97 Moderado 63 Muy buena 133/76 Prehipertensión 15 Eupnea

10 72 F 1,64 54 20,08 adecuado 23 30 38 19 39 17 34,38 normal 77 92 0,84 Moderado 62 Muy buena 114/74 Normal 16 Eupnea

11 63 F 1,53 52 22,21 adecuado 24 31 35 18 37 18 33,71 normal 75 91 0,82 Moderado 83 Buena 102/53 Normal 15 Eupnea

12 89 F 1,54 54 22,77 adecuado 17 24 25 13 29 12 24,08 normal 70 85 0,82 Moderado 81 Buena 130/80 Prehipertensión 15 Eupnea

13 77 F 1,46 70,8 33,21 obesidad I 27 33 43 23 48 17 39,98 alto 88 98 0,90 Alto 82 Buena 119/79 Normal 17 Taquipnea

14 75 F 1,57 70 28,40 sobre peso 26 33 45 23 50 18 40,88 alto 98 100 0,98 Muy alto 72 Muy buena 110/71 Normal 18 Taquipnea

15 77 F 1,55 70 29,14 sobrepeso 23 31 39 20 42 15 35,28 normal 87 97 0,90 Alto 87 Buena 120/72 Prehipertensión 20 Taquipnea

16 60 F 1,45 62 29,49 sobrepeso 24 30 37 20 42 15 34,83 normal 90 101 0,89 Alto 76 Muy buena 102/53 Normal 19 Taquipnea

17 89 F 1,57 47 19,07 adecuado 17 24 25 13 30 12 24,30 normal 73 92 0,79 Moderado 84 Buena 118/70 Normal 16 Eupnea

18 89 F 1,45 51 24,26 adecuado 25 32 36 20 37 17 34,61 normal 80 96 0,83 Moderado 92 Normal 112/66 Normal 16 Eupnea

19 76 F 1,47 58 26,84 sobrepeso 24 31 35 19 35 17 33,26 normal 73 91 0,80 Moderado 75 Muy buena 121/76 Prehipertensión 21 Taquipnea

20 60 F 1,61 55 21,22 adecuado 26 28 35 18 38 17 33,49 normal 81 97 0,84 Moderado 77 Muy buena 119/72 Normal 18 Taquipnea

POST-TEST VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA, PRESIÓN ARTERIA, FCR Y FR.

Page 161: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

161

Apéndice C. Instrumentos utilizados para la toma de medidas.

Page 162: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

162

Apéndice D. Evidencias Actividad Física.

Actividad física

Page 163: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

163

Apéndice E. Evidencias Actividades Recreativas

Actividades recreativas

Page 164: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

164

Apéndice F. Evidencias Bailoterapia

Bailoterapia

Page 165: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

165

Apéndice G. Toma de evidencia de medidas antrométricas.

Medidas

antropométricas

Page 166: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

166

Apéndice H . Ficha Senior fitness test

Page 167: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

167

Apéndice I. Programa de Actividad Física

Page 168: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

168

Page 169: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

169

Page 170: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

170

Page 171: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

171

Page 172: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

172

Page 173: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

173

Page 174: Mejoramiento de la condición morfológica y fisiológica a ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/203/1/Mejoramiento de la... · Fortalecimiento de la funcionalidad e independencia

174