Medición Del Trabajo2013

33
MEDICIÓN DEL TRABAJO GP-113U PROFESORA: Irene Arce Solís

description

Archivo donde se detalla la toma de tiempos en el diseño del trabajo

Transcript of Medición Del Trabajo2013

MEDICIÓN DEL TRABAJO

GP-113U

PROFESORA: Irene Arce Solís

MEDICIÓN DEL TRABAJO Definición.-

Fija la cantidad de trabajo a realizar en condiciones normales en la unidad de tiempo. Existen los siguientes métodos:

En base a datos históricos extraídos de registros de la compañía de producciones pasadas idénticos o ajustadas.

Observación Directa.- Cronometraje y e Muestreo del trabajo.

Tiempos predeterminados: Uso de tablas de tiempo predeterminados Construcción de tablas propias

Calificación del trabajo.- Define la naturaleza y la calidad de trabajo determinando

las exigencias de la tarea.

MEDICIÓN DEL TRABAJO CRONOMETRAJE: Definición.- Mide la cantidad de trabajo

a desarrollar en la unidad de tiempo, (usando como instrumento de medición el cronometro) en condiciones normales tomando como actividad de referencia aquella en la cual el trabajador puede desarrollar durante toda una jornada y todo el año sin perjuicio para su salud.

MEDICIÓN DEL TRABAJO Objetivos: Planeación: Estimación de costos de productos nuevos. Programación de la producción Programación de maquinarias y recursos Revisión de estándares antiguos Modificaciones en el modo operatorio por

cambios como introducción de un nuevo equipo, nueva maquinaria, nuevo proceso.

Balance de Línea

MEDICIÓN DEL TRABAJO

Evaluación: Trabajo con incentivos Medición de efectividad del operario Negociaciones con el Sindicato

MEDICIÓN DEL TRABAJO ETAPAS Preparación:

Reunión de documentos, folletos estándares, maquinaria y equipo, planos, manuales y equipo, planos, manuales, fichas de trabajo que los conduzcan a enterarse de que puesto se trata, cual es el objetivo, cual es método de trabajo.

Analizar si existe un modo operativo definido no se puede cronometrar un puesto si no se cuenta con esta información.

El modo operativo debe tener por o menos un mes de puesta en marcha y menos de un año implementación o revisión. La idea es buscar un grado de mecanización en la tarea, (más de un año puede ocurrir que se cometan vicios de seguridad).

Debe lograrse el consenso con el personal así sea uno solo el que se va a cronometrar. (tomar contacto con el Jefe de Taller) lograr por o menos la aceptación.

Analizar las condiciones de trabajo relativos a la ejecución y al operario

MEDICIÓN DEL TRABAJO

MEDICIÓN DEL TRABAJO

Elegir el momento y a quien?

No el día en que el funcionamiento de la máquina está en los picos de rendimiento después de haberle hecho mantenimiento. Se elije el momento intermedio cuando la máquina tiene rendimiento promedio.

MEDICIÓN DEL TRABAJO

ELECCION DE EQUIPOS

Preparación antes del cronometraje:

Coordinar con el Jefe de Taller que no existan cortes de luz, agua, no existan ausencia de operarios que haya abastecimiento de materias primas. Se procura que no existan frecuenciales ya que con el cronometraje no se pueden determinar. Se busca que existan ciclos continuos sin interferencias.

Observación y Encuesta previa al Cronometraje

: El cronometrador examina el material,

equipo, método de trabajo, condiciones ambientales, si todos estos son normales. Esta observación puede determinar modificaciones previas que requieren el aplazamiento para entrenarse en el modo operatorio

Previo al cronometraje se debe realizar el estudio de métodos de trabajo.

Descomposición del trabajo para la captación de tiempos

Descomposición del trabajo para la captación de tiempos

2. Clasificar por tipos de tiempo: no juntar tiempos máquina con tiempos mano, posición sentado con posición de pie, no preparación con ejecución.

El rango de variación de los elementos debe estar comprendido entre 20 y 50 cmin.

< 20 es muy corto el tiempo no > 50 pues existe demasiada variabilidad.

CRONOMETRAJE EN SICronómetro : Clases: Por su graduación:

Sexagesimales Centesimales

Esfera grande 100 cmin = 1 minuto Esfera chica 30 minutos ó 60 minutos

Diez milésima de hora Esfera grande: 1 centésima de hora Esfera chica 0.30 hora

1 dmh = 0.36 segundos Por el Número de agujas: Ordinario Retrepante Digital

MÉTODOS DE LECTURA DEL CRONÓMETRO

Lectura continua.- El cronómetro se enciende una sola vez

para todo el cronometraje, se van anotando los tiempos sin detener el cronómetro durante todo el ciclo y los ciclos del cronometraje, después se obtienen los tiempos para cada elemento por diferencia de la toma anterior resta Ejem.

20 20 38 18 60 22

MÉTODOS DE LECTURA DEL CRONÓMETRO – Lectura contínua Es necesario seleccionar dentro de los

tiempos continuos aquellos que se utilizarán en la evaluación del tiempo de ciclo No utilizar valores que para un elemento se ha

observado que han tenido una posibilidad de perturbación.

Considerar porcentajes que se establezcan como límite de desviación de los datos con respecto al promedio o la moda (entre 10% y 20%)

No utilizar datos que estén por encima o por debajo de un valor establecido.

Eliminar de la tabla de datos aquellos valores extremos que se alejen de los valores probables de tiempo para dicho elemento.

MÉTODOS DE LECTURA DEL CRONÓMETRO

Lectura con vuelta a cero

Lectura con vuelta a cero.- Considera Cronometrar cada

elemento en su inicio y finalización Se aprieta el pulsador y se cronometra

hasta que finaliza el primer elemento, luego se aprieta el vástago que retorna a cero sin detener el cronómetro.

:VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA LECTURA CONTINUA Y VUELTA A CERO LECTURA

CONTINUA Ventajas de la Lectura Contínua La lectura continua nos da tiempos globales

exactos. Se compensan errores sobre cada elemento.

Desventajas: Adiestramiento muy bueno del

cronometrador para apreciar el final de cada elemento, leer el cronómetro, anotar y al mismo tiempo hacer una estimación de la actividad del operario. Necesidad de restar las lecturas para obtener el tiempo real.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA LECTURA CONTINUA Y VUELTA A CERO LECTURA

CONTINUA

VUELTA A CERO Ventajas: No se realizan sustracciones. Desventajas: Adiestramiento (idem al anterior) y

para retomar la aguja a cero después de cada lectura.

NUMERO REQUERIDO DE OBSERVACIONES

En el Cronometraje generalmente se trabaja con una muestra inicial y luego determinar en esta muestra: la dispersión de la data, el porcentaje de error permitido el nivel de confianza requerido

Con esta información se determina el número de observaciones que validará estadísticamente nuestro cronometraje.

NUMERO REQUERIDO DE OBSERVACIONES

N =

2

( z.s) 2 2

(%de error) (x)

N = número de observaciones requeridasS = desviación estándar de la muestraZ = Número de desviaciones estándar para el nivel de confianza eseado ( distribución normal)

Materiales utilizados para el cronometraje

Planchetas.- Normal 3 cronómetros simultáneosHoja de Cronometraje Existen diferentes dependiendo del tipo de

trabajo: Ciclos repetitivos, ciclos muy cortos, ciclos largos. Debe contener en el encabezamiento información

referente al puesto que se esta estudiando. Operario, máquina, operación a realizar, hora de

inicio, hora de término, observador, fecha, etc.

valoracion

To = tiempo observado Tn = Tiempo normal V = valoración tn = to x v

Donde: v = valoración otorgada/ valoración

tipo

Sistema Westinghousevaloración

El cálculo del factor Westinghouse (fw) considera 4 bases de valoracion Destreza Esfuerzo Condiciones Consistencia Tn = To x (1 + fw)

Tiempo Estándar

Tst = tn(1+%tsp)(1+%tf)

CRONOMETRAJE CON LECTURA CONTINUA Se necesitan dos cronometradores que

actúen simultaneamente tomando tiempos a un operario.

El observador debe estar media hora antes para acostumbrar al operario a su presencia. Se hace en principio tomas de 15 ciclos, que luego serán depuradas eligiendo columnas válidas sin errores o interferencias. Luego se determinará el número de tomas necesarias que validen el cronometraje para lo que usamos la fórmula

Número de observaciones necesarias

Donde: R = Rango (toma mayor – toma menor)

d2 = Es un valor constante para un tamaño determinado de muestra

T = tiempo de ciclo calculado

22

2

21600

dt

RN

DEPURACIONES EN EL CRONOMETRAJE

PRIMERA: Tipo Vertical.- Busca corregir los errores que se

producen por causa del cambio de rendimiento (CR); la eliminación de columnas se realiza de la siguiente manera.

Cuando el CR se encuentra en el primer elemento se elimina la columna con CR y la anterior.

Cuando el CR se encuentra en el último elemento se elimina la columna a la que pertenece el CR y la siguiente.

Cuando el CR está entre el segundo y penúltimo elemento, se elimina solo la columna a la que pertenece el CR.

Depuraciones en el cronometraje

SEGUNDA:

Tipo vertical.- Busca corregir los errores en la precisión de las lecturas de ambos cronometristas.

Se comparan las lecturas una a una aceptando sólo una tolerancia de +-1 cmin; en caso de excederse de este rango se elimina la columna a la que pertenece el exceso en ambos cronometristas.

Depuraciones en el cronometraje TERCERA:

Hallar las diferencias en ambas tablas y efectuar el CR de las columnas con diferente CT, convertirlas a rendimiento 100.

Tipo Vertical.- busca corregir las diferencias en la lectura del CR se comparan las columnas en las que se ha corregido el CR para ambos siendo aceptable un rango de +-2 cmin. Si se excede de esta tolerancia se elimina la columna.

Depuraciones en el cronometraje CUARTA: Tipo Horizontal.- busca corregir valores

anormales o frecuenciales que pudieran haber ocurrido durante el cronometraje. Se determina la frecuencia de repetición de cada uno de los elementos y se calcula su moda. La depuración se realiza eliminando los valores que superen el valor modal +-2 cmin. Se eliminan las columnas a las que pertenecen los valores eliminados, se hace lo mismo con el otro cronometrista, se compatibilizan las columnas eliminadas por ambos.

Se calcula el Tpromedio con las columnas que quedan, se determina R y d2

Tabla de valores d2 para el cálculo de número de observaciones.