mdhabilidadecomunicación oral y escrita...

34
MODALIDAD PRESENCIAL DURACIÓN 60 HORAS HABILIDADES DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA TRAYECTO I MATERIAL DIDÁCTICO DE LA UNIDAD CURRICULAR

Transcript of mdhabilidadecomunicación oral y escrita...

Page 1: mdhabilidadecomunicación oral y escrita AGOSTO2013repositorios.unes.edu.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/337/1... · importante poner en práctica la escucha activa. igualmente,

MODALIDADPRESENCIAl DURACIÓN 60 HORAS

HABILIDADES DE COMUNICACIÓNORAL y ESCRITA

TRAyECTO I

MATERIAL DIDÁCTICO DE LA UNIDAD CURRICULAR

Page 2: mdhabilidadecomunicación oral y escrita AGOSTO2013repositorios.unes.edu.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/337/1... · importante poner en práctica la escucha activa. igualmente,

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA y PAz

Ministro Miguel Rodríguez Torres

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Ministro Pedro Calzadilla

AUTORIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

RectoraSoraya Beatriz El Achkar Gousoub

Vicerrectora de Desarrollo AcadémicoAimara Aguilar

Vicerrectora de Creación Intelectual y Vinculación Social

María Lucrecia Hernández

Secretario Frank Bermúdez Sanabria

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADéMICO

VicerrectoraAimara Aguilar

Directora Nacional de Desarrollo CurricularRuzay Rangel

Responsable del PNF en Investigación Penal Migdalys Marcano

UNIVERSIDAD NACIONAL

EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

Dirección: Calle La línea, zona industrial L, Catia.

Apartado postal: Caracas 1030 - Venezuela

WWW.UNES.EDU.VE

Coordinador Nacional de Imagen UNES Oscar Vásquez

Expertos en contenidoBethsayda CabreraCarmen Márquez

Diseñadores curricularesCruz BlancoMarja Cantatore

Corrección de estiloNelba Garcia

Diseño Gráfico y diagramaciónCarla Poveda

Caracas, marzo de 2013

Page 3: mdhabilidadecomunicación oral y escrita AGOSTO2013repositorios.unes.edu.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/337/1... · importante poner en práctica la escucha activa. igualmente,

PRESENTACIÓN

PROPÓSITO DE LA UNIDAD CURRICULAR

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

RELACIONES DE TEMAS DE LA UNIDAD CURRICULAR

ENCUENTRO DIDÁCTICO 1La Comunicación

ENCUENTRO DIDÁCTICO 2El lenguaje escrito

ENCUENTRO DIDÁCTICO 3El lenguaje oral

REFERENCIAS

06

06

07

06

05

15

29

33

ÍNDICE

PNF INVEStIGACIóN PENAl

HABiLiDADES DE LA COMuNiCACióN

ORAL y ESCRiTA

Page 4: mdhabilidadecomunicación oral y escrita AGOSTO2013repositorios.unes.edu.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/337/1... · importante poner en práctica la escucha activa. igualmente,
Page 5: mdhabilidadecomunicación oral y escrita AGOSTO2013repositorios.unes.edu.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/337/1... · importante poner en práctica la escucha activa. igualmente,

5

PRESENTACIÓN

Estimada y estimado estudiante, el presente mate-rial didáctico que tienes en tus manos contiene un conjunto de actividades a realizar durante el desa-

rrollo de la unidad curricular Habilidades de la Comunica-ción Oral y Escrita, cuyo fin es coadyuvar en el empodera-miento de los saberes que se desarrollarán a través de la unidad curricular.

Este material contiene instrucciones que debes seguir para realizar las actividades. Algunas de éstas las realiza-rás de manera individual y otras con tus compañeros. Te sugerimos aprovechar la oportunidad de vivir la expe-riencia de trabajar con tus propias herramientas, conoci-mientos y estrategias para que luego las socialices. Reali-za las tareas con tus compañeros, ya que constituye una oportunidad para expresar e intercambiar opiniones. Es importante poner en práctica la escucha activa.

igualmente, esta guía te permitirá cumplir con una se-rie de tareas que te ayudarán a empoderarte del conoci-miento que en cada una de esas interacciones se genere. Por ello, te sugerimos que:

Te permitas vivir la experiencia de compartir tus ha-bilidades, fortalezas, preguntas o dudas, saberes, cono-cimientos y estrategias de aprendizaje con tus compañe-ras y compañeros.

Aproveches la oportunidad de socializar todo lo que construyas y reflexiones, tus dudas e inquietudes.

Siempre tengas presente, la escucha activa: atención, reflexión, realimentación.

Mantengas siempre una actitud de respeto hacia las opiniones de la otra y del otro; recuerda que siempre hay diversos puntos de vista y todos son válidos y negociables.En este sentido te invitamos a:

Mantener una actitud favorable para realizar todas tus actividades; recuerda que ello implica tener buena disposición y buen estado de ánimo para emprenderlas.

Realizar todas las actividades. Las previas a las sesio-nes de interacción didáctica ayudarán a mantenerte en-terada y/o enterado de los saberes y contenidos que se desarrollarán.

Efectuar las lecturas, las obligatorias y las sugeridas, así como cualquier otra con las que puedas relacionar los contenidos a compartir.

Abordar las lecturas en dos momentos. una primera lectura rápida, pero completa, del material para que te informes de qué se trata; luego, una segunda lectura con mayor detenimiento para que puedas comprender todo el texto.

Leer usando técnicas que te permitan dialogar con cada texto mientras estudias. identifica las ideas principales, ela-bora un resumen, contesta las preguntas formuladas.

Aprovechar todos los recursos que tengas a mano para enriquecer tus conocimientos: realiza consultas en bibliotecas, laboratorios de informática, revisión de tex-tos, entre otros.

Ser consciente de las dificultades que puedas tener para realizar una actividad. Verifica primero si puedes re-solverlo por ti mismo; si no puedes, indaga, pregúntale a tu educadora o educador. No te quedes con la duda.

Page 6: mdhabilidadecomunicación oral y escrita AGOSTO2013repositorios.unes.edu.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/337/1... · importante poner en práctica la escucha activa. igualmente,

trayecto I

6 Habilidades de la ComuniCaCión oral y esCrita

PROPÓSITOEsta unidad curricular tiene como propósito que las y

los estudiantes apliquen técnicas de la comunicación oral y de la comunicación escrita que les permita el desarrollo de habilidades para la interacción, la reflexión y la toma de conciencia que redunde en un mejor desenvolvimien-to en la vida cotidiana y en el ejercicio de su profesión.

OBJETIVOS ESPECÍFICOSLas y los estudiantes:

identificarán los elementos que intervienen en el proceso de comunicación como factor esencial en la formación del individuo y para la interacción con sus se-mejantes en los diferentes ámbitos de su vida, familiar, académica, laboral, profesional y comunitaria.

Reconocerán las diferentes formas de la expresión oral como una vía para asumir responsablemente esta estrategia de comunicación para conducir sus interaccio-nes en los distintos contextos donde se desenvuelvan.

Reconocerán los procesos relacionados con el uso del lenguaje escrito, para la comprensión integral y valora-ción de sus métodos y técnicas como vía para la expre-sión del pensamiento.

RELACIÓN DE TEMAS DE LA UNIDAD CURRICULAR

Tema 1. La comunicación

Tema 2. El Lenguaje Oral

Tema 3. El Lenguaje Escrito

Page 7: mdhabilidadecomunicación oral y escrita AGOSTO2013repositorios.unes.edu.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/337/1... · importante poner en práctica la escucha activa. igualmente,

Habilidades de la ComuniCaCión oral y esCrita

TRAyECTO i

7

SABER En este encuentro didáctico las y los estudiantes revisarán el concepto de la comunicación, sus tipos, los elementos que intervienen en este proceso y las barreras que pueden presentarse en su desarrollo; lo que les permitirá reconocer la importancia de la comunicación en los procesos de interacción cotidiana y formación.

ENCUENTRO DIDÁCTICO 1

LA COMUNICACIÓN

ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL ENCUENTRO

Estimadas y estimados estudiantes, el encuentro di-dáctico denominado La Comunicación aborda concep-tos que les permitirán interactuar aplicando las técnicas de comunicación en los diferentes ámbitos de su vida.

En este encuentro revisaremos los siguientes saberes: la comunicación: concepto, elementos, tipos, funciones e importancia. Para el desarrollo de este encuentro di-dáctico te presentamos las siguientes actividades:

• A partir de la formulación de preguntas generadoras con la intención de explorar los saberes previos, re-flexionaremos sobre el tema y construiremos de ma-nera colectiva un concepto de comunicación.

• Realizaremos lecturas donde revisaremos diferentes conceptos de la comunicación con la intención de afian-zar los conocimientos previos en relación con el tema.

• Para llevar a cabo la actividad final, reflexionaremos partiendo de los saberes construidos durante el en-cuentro, expresando nuestras opiniones y pensares en referencia a esta temática.

ACTIVIDAD 1. HABLEMOS DE COMUNICACIÓN

Sabías que la comunicación…

Cuando es verdadera, cuando nace de la necesidad de decir, a la voz humana no hay quien la pare. Si le niegan la boca, ella habla por las manos, o por los ojos, o por los po-ros, o por donde sea. Por qué todos toditos tenemos algo que decir a los demás, alguna cosa que merece ser por los demás celebrada o perdonada.

Eduardo Galeano, El Libro de los abrazos.

Partiendo de nuestra experiencia personal responda-mos a las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué entiendes por comunicación?

2. Según tu experiencia: ¿cuáles consideras son los tipos de comunicación?

Page 8: mdhabilidadecomunicación oral y escrita AGOSTO2013repositorios.unes.edu.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/337/1... · importante poner en práctica la escucha activa. igualmente,

TRAyECTO i

8 HABIlIDADES DE lA COMUNICACIóN ORAl Y ESCRItA

3. En tu opinión: ¿cuál es la importancia de la comuni-cación humana?

4. ¿De cuántas maneras crees tú que nos podemos comunicar?

5. ¿Qué se necesita para que haya comunicación?

6. ¿Para qué nos comunicamos?

7. ¿Es importante la comunicación para un profesional en seguridad ciudadana?

ACTIVIDAD 2. LECTURAS

La comunicación como medio de expresión

¡LEAMOS CON ATENCIÓN!

La comunicación es la ex-presión de las personas, desde la cual se construye el lengua-

je. El diálogo es la acción privilegiada que permite mirar y plantear entre los seres humanos las posturas ante la realidad. La comunicación signifi ca garantizar también la posibilidad de que cada persona refl exione de una manera crítica sus realidades.

La comunicación es aquella que facilita los procesos de diálogo a través de los cuales las personas defi nen quiénes son, qué desean, qué necesitan y cómo pue-

den actuar colectivamente para satisfacer sus necesida-des y mejorar sus vidas; apoyar los procesos de toma de decisiones y acción colectiva en las bases de la so-ciedad y construye ambientes favorables al crecimiento del poder de la sociedad.

La comunicación es un proceso de interrelación en-tre dos o más seres vivos o entidades donde se trans-mite una información desde un emisor que es capaz de codifi carla en un código defi nido hasta un receptor el cual decodifi ca la información recibida, todo eso en un medio determinado.

En términos más simples, la comunicación es el pro-ceso de transmitir y recibir ideas, información y men-sajes entre individuos. La sociedad humana se funda en la capacidad del ser humano para transmitir inten-

La comunicación como medio de expresión

¡LEAMOS CON ATENCIÓN!

presión de las personas, desde la cual se construye el lengua-

Page 9: mdhabilidadecomunicación oral y escrita AGOSTO2013repositorios.unes.edu.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/337/1... · importante poner en práctica la escucha activa. igualmente,

HABIlIDADES DE lA COMUNICACIóN ORAl Y ESCRItA

TRAyECTO i

9

ciones, deseos, sentimientos, conocimiento y experien-cia de persona a persona. En su sentido más amplio, la comunicación tiene como interés central a aquellas si-tuaciones de comportamiento en las cuales una fuente transmite un mensaje a un captador del mismo con un intento consciente de afectar el comportamiento del

último. La comunicación signifi ca garantizar también la posibilidad de que cada persona refl exione de una ma-nera crítica sus realidades. En ese sentido será impor-tante no solo “consumir” información, sino producirla y, por qué no, cuestionarla.

De acuerdo a la lectura, responde a las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué entiendes por comunicación?

2. ¿Para qué nos sirve la comunicación?

3. ¿Qué signifi ca la comunicación?

EMISOR

EMISOR

Elementos que intervienen en el proceso de comunicación

Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o codifi cador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o decodifi cador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario).

Idea a comunicar Idea

obtenida

EMISOR RECEPTOR

BARRERAS BARRERAS

CONtEXtO

codifi cael mensaje

decodifi cael mensaje

Ruídos

BARRERAS

CANALBARRERAS

RECEPTOREMISOR

BARRERASBARRERAS

mensaje

FEED-BACK

Page 10: mdhabilidadecomunicación oral y escrita AGOSTO2013repositorios.unes.edu.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/337/1... · importante poner en práctica la escucha activa. igualmente,

TRAyECTO i

10 HABIlIDADES DE lA COMUNICACIóN ORAl Y ESCRItA

• Fuente: es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.

• Emisor o codifi cador: es el punto (persona, organiza-ción…) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifi ca para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo.

• Receptor o decodifi cador: es el punto (persona, or-ganización…) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe y lo almacena. El mensaje es recibido tal como el emisor quiso decir, en este tipo de receptor se realiza lo que comúnmente denomina-mos el feed-back o retroalimentación.

• Código: es el conjunto de reglas propias de cada sis-tema de signos y símbolos que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera ar-bitraria porque tiene que estar de una manera ade-cuada para que el receptor pueda captarlo. un ejem-plo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática, entre otros, todo lo que nos rodea son códigos.

• Mensaje: es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, aconte-cimientos expresados por el emisor y que desea tras-

mitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información.

• Canal: es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación, estableciendo una co-nexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica.

• Referente: realidad que es percibida gracias al men-saje. Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje.

• Situación: es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.

• interferencia o barrera: cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsio-nes del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio. Tam-bién suele llamarse ruido.

• Retroalimentación o realimentación (mensaje de re-torno): es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reci-ba una respuesta (actitud, conducta…) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el recep-tor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunica-ción) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces solo hay información más no comunicación.

Barreras de la comunicación

¡LEAMOS CON ATENCIÓN!

¿Cuáles son las barreras de la comunicación? Cuando alguien

se comunica con nosotros entran en juego dos factores de las relaciones entre personas: el factor racional y el factor emocional.

El factor racional es el que, objetivamente, analiza el contenido de la comunicación y decide si lo utiliza o no.

El factor emocional es eso, emocional, no guarda re-lación alguna con el contenido y puede llegar a condi-cionar el signifi cado del mismo. (No recuerdo donde leí que los niños pequeños entienden como riña un halago, cuando este se lleva a cabo en un tono de voz elevado; algo similar pasa con nuestras comunicaciones: si la for-

Page 11: mdhabilidadecomunicación oral y escrita AGOSTO2013repositorios.unes.edu.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/337/1... · importante poner en práctica la escucha activa. igualmente,

HABIlIDADES DE lA COMUNICACIóN ORAl Y ESCRItA

TRAyECTO i

11

ma en la que se transmite el mensaje no es la adecuada, puede llegar a tergiversar el signifi cado del mismo).

Ambos factores juegan un papel fundamental en la comunicación, por ello también forman parte de las ba-rreras de comunicación, e infl uirán en el mensaje fi nal que se quiere transmitir.

Las barreras ambientales: estas son las que nos ro-dean, son impersonales y tienen un efecto negativo en la comunicación, puede ser incomodidad física (calor en la sala, una silla incómoda, etc.) distracciones visua-les, interrupciones, y ruidos (timbre, teléfono, alguien con tos, ruidos de construcción).

Verbales: estas son la forma de hablar, que se inter-ponen en la comunicación, por ejemplo: personas que hablan muy rápido, o no explican bien las cosas. Las personas que hablan otro idioma es obvia la barrera, pero incluso a veces nuestro propio idioma es incom-prensible, por nosotros mismos, ya sea por diferencia de edad, clases sociales, nivel de educación he incluso entre dos profesionales, de distinto interés, como por ejemplo: un médico, no podría hablar de temas médi-cos con un ingeniero, sino sólo con un colega o persona relacionada con la salud. El no escuchar bien, es otro tipo de barrera verbal, cuando no existe atención.

¡Pongamos en práctica lo aprendido!

Estimada y estimado estudiante, una vez revisado este tema te invitamos a observar y registrar. Recuerda tener

presente: los elementos, tipos y funciones, así como las barreras comunicacionales.

1.¿Cómo es el proceso de comunicación en tu entorno familiar?

2.¿Cómo es el proceso de comunicación en tu ambiente de clases?

3.¿Cómo es el proceso de comunicación en tu comunidad?

Page 12: mdhabilidadecomunicación oral y escrita AGOSTO2013repositorios.unes.edu.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/337/1... · importante poner en práctica la escucha activa. igualmente,

trayecto I

12 Habilidades de la ComuniCaCión oral y esCrita

4.tomando como referencia el tema Barreras de la comunicación, visualiza qué barreras pueden percibir tanto en tu entorno familiar, en tu ambiente de clases y en tu comunidad, en el metro, en la cola de la autopista, en el tras-porte público, cuando conducimos la moto, cuando vamos en la cola de la autopista. Establece la comparación.

¡Socializa los resultados con tus compañeros y profesor y genera un debate al respecto!

Realiza un resumen con los resultados alcanzados.

Page 13: mdhabilidadecomunicación oral y escrita AGOSTO2013repositorios.unes.edu.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/337/1... · importante poner en práctica la escucha activa. igualmente,

HABIlIDADES DE lA COMUNICACIóN ORAl Y ESCRItA

TRAyECTO i

13

Tipos de comunicación

• Comunicación interpersonal: se da entre dos personas que están física-mente próximas. Cada una de ellas produce mensajes que son una res-

puesta a los mensajes que han sido elaborados por la otra o las otras personas implicadas en la conversación.

• Comunicación intrapersonal: es el conocimiento de los aspectos internos de sí mismo: acceso al universo emocional interno, a la sucesión personal de senti-mientos. incluye la integridad personal, particularidad humana que se fortalece a través de la autoestima, la identidad, la autonomía, la humildad, la empatía, la capacidad de diálogo y los valores, factores indispen-sables para la construcción de contextos estables.

• Comunicación Grupal: es la que ocurre cuando un conjunto de personas conforman una unidad prác-ticamente identifi cable y realizan transacciones de mensajes para la interacción, convivencia y desarrollo del grupo en busca del cumplimiento de sus metas.

• Comunicación Masiva: toda aquella que se realiza a través de los medios de difusión de información, como radio, televisión, periódicos, revistas e internet.

Funciones de la comunicación

Cada uno de los elementos o factores del proceso co-municativo determinan una función diferente de la comu-nicación o código utilizado. Estas funciones fueron formu-ladas inicialmente para investigar el lenguaje verbal. Sin embargo, hoy son de gran utilidad en el estudio de otras formas de comunicación, como las de tipo audiovisual o audio-oral, incluso en aquellas basadas en los gestos, el contacto físico, la proximidad, la expresión facial, etc.

Las funciones de la comunicación, también llamadas funciones del lenguaje, son las siguientes:• Función Referencial o Cognoscitiva: se orienta hacia

la realidad a la cual aluden el mensaje o el discurso.

Tipos de comunicación

•interpersonal: se da entre dos personas que están física-mente próximas. Cada una de ellas produce mensajes que son una res-

Pretende brindar información verídica y objetivo, que corresponda fi elmente a la realidad, ejemplo: Todo texto de carácter científi co es referencial.

• Función Emotiva o Expresiva: está centrada en el emi-sor y expresa la actitud del hablante hacia aquello de lo que está hablando, expresa sentimientos y emocio-nes sean reales o fi ngidas. Generalmente esta función es inconsciente. Ejemplo: Cuando alguien dice: “¿Ape-nas son las cuatro de la tarde?”, nos da a entender que le ha parecido el día muy largo o que está aburrido.

• Función Connotativa o Conmitiva: está orientada al receptor, se enuncia en forma imperativa; es un tipo de mensaje didáctico que utiliza recursos gráfi cos o audiovisuales, que tiene como función decir “vea; re-cuerde que; tenga en cuenta que”.

• Función Fáctica o de implicación: está orientada hacia el contacto de emisor y receptor a través de la pala-bra para iniciar, mantener, prolongar o interrumpir un acto comunicativo. No necesariamente tiene conteni-do. Ejemplo: ¿Ajá?; Ok; listo!

• Función Poética o Estética: esta comunicación le da mucha importancia al mensaje en si mismo. En esta función se aplican principios especiales de estilística semiótica, ya que una obra pictórica, una escultu-ra, un poema o una obra literaria, son observados o leídos y el mensaje lo da el mismo objeto por lo que pueda transmitir.

• Función Metalingüística: está centrada en el código que hace comprensible el mensaje. Por medio del len-guaje es posible hacer una explicación del lenguaje mismo (Metalenguaje).

• Función Retórica: desde el punto de vista retórico, la comunicación consiste en un acto unidireccional, como disparar una fl echa a un blanco. Toda la activi-dad de la comunicación, se centra en la acción unidi-reccional de hacerle algo a alguien, haciéndose hinca-pié en el emisor y en su capacidad de comunicación. Esto signifi ca que de la manera en que construye, organice y transmita su mensaje; depende la efecti-vidad de su discurso. Ejemplo: Los conferencistas de cualquier índole.

Page 14: mdhabilidadecomunicación oral y escrita AGOSTO2013repositorios.unes.edu.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/337/1... · importante poner en práctica la escucha activa. igualmente,

TRAyECTO i

14 HABIlIDADES DE lA COMUNICACIóN ORAl Y ESCRItA

• Estimada y estimado estudiante, para fi nalizar nuestro primer encuentro didáctico te invitamos a que, partiendo de la actividad anterior y de tus experiencias previas, realices un esquema donde refl ejes la importancia de la co-municación; su papel preponderante en las relaciones humanas y su vinculación con las acciones y conductas que debes desplegar en tu función como futura y/ futuro servidor en materia de seguridad ciudadana.

Page 15: mdhabilidadecomunicación oral y escrita AGOSTO2013repositorios.unes.edu.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/337/1... · importante poner en práctica la escucha activa. igualmente,

HABIlIDADES DE lA COMUNICACIóN ORAl Y ESCRItA

TRAyECTO i

15

ENCUENTRO DIDÁCTICO 2

EL LENGUAJE ESCRITO

ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL ENCUENTRO

Estimadas y estimados estudiantes, en el siguiente encuentro didáctico abordaremos los aspectos referidos a: lectura de textos; autodiagnóstico de habilidades para la lectura: debilidades y fortalezas; análisis de textos; de-fi nición de comprensión lectora; procesos de compren-sión lectora; etapas del proceso de construcción textual, consistencia entre el pensamiento y la idea escrita: lo que se quiere decir y lo que se dice y ortografía, sintaxis y fonética.

Para el desarrollo de estos saberes te ofrecemos las siguientes actividades:

Realizaremos lecturas donde revisaremos diferentes conceptos del lenguaje escrito con la intención de afi an-zar los conocimientos previos en relación con el tema, con el objeto de poner en práctica todo lo aprendido a través de diferentes actividades individuales y grupales; entre ella tenemos:

• Pregunta generadora.

• Aplicar la técnica de subrayado.

• identifi cación de la categoría de texto.

SABER Las y los estudiantes comprenderán la importancia del lenguaje escrito desde el punto de vista del lector, el lenguaje como fenómeno social y como expresión del pensamiento y las reglas del lenguaje escrito como fenómeno social, a través de técnicas de lectura y construcción de textos que faciliten el desarrollo de habilidades para la producción intelectual.

ACTIVIDAD 1. LECTURA

Seguridad Ciudadana y Políticas Públicas en Venezuela Por: Luis Gerardo Gabaldón (2008)

La seguridad ciudadana, en el ámbito de los órga-nos del Estado y de las políticas que deben propender a proteger los derechos y la convivencia pacífi ca, tiene estrecha relación con las conductas humanas lesivas de derechos e intereses y disruptivas de la coopera-ción social de mayor gravedad, esto es, las infraccio-nes penales, de aquí la relevancia de los diagnósticos y propuestas sobre las tendencias delictivas en materia de políticas estatales para la seguridad ciudadana.

Podemos entender por criminalidad el conjunto de ocurrencias delictivas registradas en una jurisdic-ción en un momento determinado. Estas ocurrencias pueden determinarse mediante registros ofi ciales, como estadísticas policiales, judiciales, penitencias, de salubridad pública, y registros no ofi ciales, como los de organizaciones de protección de los derechos hu-manos, de las empresas, así como de las encuestas de victimización y de autorrevelación, que exploran entre víctimas y victimarios las tendencias, constantes y mo-dalidades de la actividad delictiva. Delincuencia y cri-minalidad se consideran como sinónimos, pues la le-gislación no establece ninguna distinción conceptual entre delitos y crímenes, si bien éstos últimos tienden a asociarse a las formas más graves de delincuencia.

Por políticas públicas de seguridad se pueden en-tender las actividades planifi cadas, dirigidas o coordi-nadas por el Estado para identifi car la problemática delictiva y para adoptar medidas tendentes a minimi-

Page 16: mdhabilidadecomunicación oral y escrita AGOSTO2013repositorios.unes.edu.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/337/1... · importante poner en práctica la escucha activa. igualmente,

TRAyECTO i

16 HABIlIDADES DE lA COMUNICACIóN ORAl Y ESCRItA

zar los efectos de la criminalidad. A los efectos de este documento, se revisarán las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2001-2007, preparado por el Ministerio de Planifi cación y Desarrollo, que representa la formulación más reciente

para defi nir las líneas maestras del control de la crimi-nalidad por parte del Estado, así como los planes espe-cífi cos que se han adoptado en los últimos años para enfrentar la delincuencia, especialmente en el ámbito urbano.

¡Pongamos en práctica lo aprendido!

Estimada y estimado estudiante, luego de leer el texto citado realiza un autodiagnóstico de tus habilidades para la lectura, señalando tus fortalezas y/o debilidades.

1. ¿Cómo te sientes con la lectura?

2. ¿De qué se trata?

3. ¿Qué nos dice el autor?

4. ¿Cuál es tu opinión al respecto?

ACTIVIDAD 2. LA LECTURA COMPRENSIVA

¿SABÍAS QUE?

la lectura comprensiva busca una visión más analí-tica del contenido de un texto, teniendo como objeto

su comprensión e interpretación. De ahí se deduce que en la lectura comprensiva la lectora o el lector no son

entes pasivos, sino activos y propositivos en la medida que decodifi can el mensaje, lo interrogan y lo analizan.

En la lectura comprensiva, muchas son las interrogan-tes que se plantea la lectora o el lector:

¿De qué tema trata?

¿Cómo lo hace?

¿Cuál es la importancia de conocer este tema?

¿Qué sé yo de este tema?

¿Conozco el vocabulario?

Page 17: mdhabilidadecomunicación oral y escrita AGOSTO2013repositorios.unes.edu.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/337/1... · importante poner en práctica la escucha activa. igualmente,

HABIlIDADES DE lA COMUNICACIóN ORAl Y ESCRItA

TRAyECTO i

17

¿Cuál o cuáles ideas principales contiene?

¿Cuál o cuáles ideas secundarias contiene?

¿Qué tipo de relación existe entre las ideas principales y secundarias?

Para responderlas, existen diversas estrategias de lectura comprensiva, entre las que se encuentran: el su-brayado, la anotación, el esquema, el mapa mental y el mapa conceptual.

El subrayado

Es una técnica de organización de la lectura que pre-tende identifi car lo más importante y organizarlo con el fi n de estudiarlo y aprenderlo. • Es un procedimiento rápido y nos mantiene activos y

activas en el proceso lector.

• Se hace sobre el texto mismo, lo que lo mantiene en su contexto original. Fija nuestra atención.

• Resalta lo más importante y elimina lo accesorio y re-dundante.

• Permite darle una organización y estructura propia a la lectura, de acuerdo con el objetivo para el que se lee.

• Se posibilita una lectura abstracta integrativa, si se hace correctamente.

• Es el insumo básico para hacer síntesis propias de lo leído.

• Facilita el estudio y ahorra tiempo en los repasos.

• Hace más sencilla las revisiones antes de los exámenes.

Seguramente el subrayado es la técnica más famosa y utilizada por las y los estudiantes. Muchas y muchos lo primero que hacen cuando comienzan a estudiar es

tomar un resaltador y empezar a trazar líneas debajo de algunas palabras o frases sin mucha coherencia. Sin em-bargo, debemos tener claro que el subrayado se debe realizar siempre en la segunda lectura.

¿Qué debemos subrayar?

• La idea principal, que puede estar al principio, en me-dio o al fi nal de un párrafo. Hay que buscar ideas en el texto.

• Palabras técnicas o específi cas del tema que estamos estudiando y algún dato relevante que permita una mejor comprensión.

• Para comprobar que hemos subrayado correctamen-te, podemos hacernos preguntas sobre el contenido y, si las respuestas están contenidas en las palabras subrayadas, entonces, el subrayado estará bien hecho.

¿Por qué subrayar?

• Porque llegamos con rapidez a la comprensión de la estructura y organización de un texto.

• Ayuda a fi jar la atención.

• Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo.

• Se incrementa el sentido crítico de la lectura porque destacamos lo esencial de lo secundario.

• una vez subrayado, podemos repasar mucha materia en poco tiempo.

• Es condición indispensable para confeccionar esque-mas y resúmenes.

• Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y de síntesis.

¡LEAMOS CON ATENCIÓN!

Para pensar el tercer milenioPor: Luis Britto García (2000)

Para refl exionar sobre el tercer milenio, recapaci-ta sobre la forma en que producirás y reproducirás tu vida. A partir de la certeza de que una veintena de mul-tinacionales posee ya la mitad del planeta, calcula qué parte de él te pertenecerá dentro de 20 años. Desde

la certidumbre de que debes más de 1.000 dólares de deuda externa al nacer, calcula cuántos más deberás al morir. Cuantifi ca y denuncia el verdadero monto de las economías de la muerte: la del armamentismo, la del narcotráfi co, la de la usura fi nanciera improductiva, la de la trata de esclavos que es el salario por debajo de la subsistencia. Elucida cuáles son tus oportunidades en un sistema en el cual la ganancia signifi ca todo y la vida humana nada.

Page 18: mdhabilidadecomunicación oral y escrita AGOSTO2013repositorios.unes.edu.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/337/1... · importante poner en práctica la escucha activa. igualmente,

TRAyECTO i

18 HABIlIDADES DE lA COMUNICACIóN ORAl Y ESCRItA

Para explicarte el tercer milenio, critica los poderes que lo organizarán. Analiza el nuevo orden que no es más que el orden viejo con un solo policía sin freno. Pre-gúntate por qué en la democracia del gobierno mun-dial los intereses de ocho estados preponderan sobre los de más un centenar de países; por qué la décima parte de la población consume 80% de los recursos del planeta. indaga por qué los estados de los países desarrollados apropian cerca de la mitad del producto interno bruto de sus economías, mientras predican la desaparición de los estados de los países subdesarro-llados. Pregúntate por qué intervienen económica y militarmente mientras prohíben el intervencionismo. indaga por qué la pax americana multiplica las guerras y reinaugura la guerra fría. interrógate si puede haber soberanía limitada. Especula sobre los efectos de la in-tervención estadounidense en Colombia, en América Latina, en el mundo. Piensa en los ejércitos imperiales,

nacionales, populares, rebeldes. Piensa en un mundo sin ejércitos.

Para pensar en términos de milenios, atrévete a con-cebir mil pensamientos. Refl exiona que la diversidad cultural es acaso tan importante como la biológica. Conoce y celebra las culturas nacionales, regionales, étnicas, originarias, populares, emergentes. Precávete contra la industria cultural, el supermercado espiritual, la macdonalización de la conciencia, los mercaderes del templo, el dios y el pensamiento único. Medita en la for-ma de que la educación no termine concentrada en for-ma todavía más desigual que la riqueza. Discierne re-medios contra la concentración de los medios. Concilia ciencia y conciencia. Equilibra el poder del conocimien-to con el conocimiento del poder. Hipotetiza sobre los efectos de las nuevas tecnologías en la sociedad, en la cultura y en la estética. usa tu cerebro para pensar y no para fugarlo ni para fugarte.

Revisemos lo aprendido una vez terminada la lectura, subraya las ideas principales de cada párrafo y aquellas palabras técnicas o específi -

cas del tema que nos presenta el autor. Puedes utilizar también la técnica de la anotación luego elabora un esquema que parta de la idea: “Para pensar el tercer milenio” y por último coloca tu conclusión y refl exión fi nal.

Page 19: mdhabilidadecomunicación oral y escrita AGOSTO2013repositorios.unes.edu.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/337/1... · importante poner en práctica la escucha activa. igualmente,

Habilidades de la ComuniCaCión oral y esCrita

TRAyECTO i

19

ACTIVIDAD 3. EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN TEXTUAL

¿SABÍAS QUE?

Redactar no es ni más ni menos que “escribir en or-den lo pensado”. Por lo tanto, enseñar a redactar consis-te, justamente, en enseñar a ordenar las ideas para ser

plasmadas, en forma coherente en una secuencia lógica. Sin embargo, colocar las ideas en orden requiere plani-ficación, es decir, organizar los pensamientos conforme

a un plan determinado. Esto lleva inevitablemente al diseño de un esquema, que es la representación gráfica

y simbólica del texto que está por producirse.

De lo anterior se desprende que el aprendizaje de la redacción consiste en la adquisición de hábitos para elaborar esquemas que ordenen el pensamiento; en el entendido de que el hábito es la facilidad adquirida por la constante práctica. Por otra parte, la redacción supo-

ne varias fases progresivas para su realización, como son la planificación del escrito, la producción de las ideas, la producción del texto y la corrección final, producto de

la revisión.

La planificación del escrito:

Esta fase es poco conocida y poco utilizada por quien redacta, que algunas veces comienza a escribir a apenas se propone el tema, o espera la inspiración mordiendo el lápiz y mirando al aire. La espera de la inspiración, cuan-do no está asociada a un razonamiento activo sobre el trabajo, se convierte en una pérdida de tiempo. Ahora, el planificar podría parecer una forma de posponer el momento de escritura del texto, y por ello, una actividad infructuosa. Por el contrario, planificar sirve para aho-rrar y distribuir el tiempo del que se dispone. Distribuir el tiempo es indispensable para respetar el plazo de la realización del escrito.

En el momento en que se planifica se cumple con una operación esencial, se aclaran las características de la re-dacción y se comprenden las instrucciones impartidas. Conocer todas las características de la redacción que se nos pide en un cuadro global nos permite afrontar mejor nuestra tarea, y nos evita corregir el texto en un segundo

momento, cuando nos viene a la mente un problema en el cual no habíamos pensado al comienzo. Para planificar una redacción hay que tomar en cuenta dos elementos: la distribución del tiempo disponible y la determinación de las características de la redacción.

El tiempo disponible para una redacción suele ser muy reducido. El caso más simple para analizar es el de la redacción en clase, con pocas horas de disponibilidad. En esas horas hay poco tiempo y hay que pensar, escribir y pasar la redacción en limpio. Es raro que se complete la redacción antes de que termine el tiempo de entrega. Este atraso a veces se debe a la excesiva extensión de la redacción; otras veces no se ha mirado el reloj o se ha perdido el tiempo. En todo caso, se trata de no haber dis-tribuido bien el tiempo.

una distribución para una redacción de cuarenta y cinco minutos es la siguiente:

• Cinco minutos de planificación

• Cinco minutos de reunión y organización de ideas

• Veinte minutos de escritura del texto

• Diez minutos de relectura y corrección

• Cinco minutos de relectura del texto final

Cualquiera que sea la distribución del tiempo, lo importante es tenerla. Cuando todavía no se tiene ex-periencia en la organización del propio tiempo, es útil apuntar en la parte superior de la hoja los tiempos que se emplean en las distintas fases.

Por otro lado, determinar las características de la re-dacción ayuda mucho para su realización. Cuando se está insegura o inseguro se pierde el tiempo, ya que se oscila entre una suposición y otra. La docente o el docen-te utiliza el título de la redacción para dar sus instruccio-nes, pero a veces el título no aclara todas las característi-cas del texto que se debe producir. En general, hay varios puntos sobre los cuales es necesario aclarar ideas antes de empezar a trabajar: destinatario, finalidad del escrito, extensión del escrito y criterios de evaluación.

En lo que refiere a la finalidad del escrito, tenemos que tomar en cuenta que un escrito puede ser, por ejemplo, instrumento de organización de informaciones, puede

Page 20: mdhabilidadecomunicación oral y escrita AGOSTO2013repositorios.unes.edu.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/337/1... · importante poner en práctica la escucha activa. igualmente,

trayecto I

20 Habilidades de la ComuniCaCión oral y esCrita

servir a la docente o al docente como elemento de eva-luación de nuestra capacidad estilística puede querer per-suadir a alguien sobre una idea, o puede divertir a quien lo lea. un escrito puede tener más de una finalidad al mis-mo tiempo. Lo importante es tener claro la principal.

Producción de las ideas:

una composición se realiza a través de dos fases fun-damentales: una en la que se producen las ideas y otra en la que se produce el escrito. La fase de producción de las ideas, que algunos llaman preescritura, incluye el conjunto de todas las operaciones que se realizan antes de escribir el desarrollo mismo del texto. Estas son:

• La recogida de la información que deseamos usar en nuestro escrito,

• La organización de las ideas, La determinación de una tesis que se debe sostener y

• La redacción de un esquema.

Antes de comenzar a escribir debemos recoger las ideas, hechos y observaciones con las cuales queremos construir nuestro texto. La información que debemos re-coger puede provenir de fuentes muy diferentes. Frente a un tema del tipo “Mis vacaciones”, la única fuente de información somos nosotros mismos, pero si por el con-trario va de “Tipos de temas relacionados con la seguri-dad”, debemos documentarnos utilizando otras fuentes de consulta. Esta fase es muy importante, pues recoger información tiene como fin concreto tener a disposición los temas sobre los que trabajaremos luego, en la fase de redacción.

La recogida de la información se debe hacer en forma muy concreta, escribiendo en un papel, ya sea de forma de lista o en otras formas, hechos, ideas, observaciones, fantasías; en resumen, todo lo que tiene que ver con nuestro escrito.

La hoja de papel en la cual enumeramos las informa-ciones recogidas cumple la función de una prolongación de la memoria en el mundo visible: es más fácil elegir y organizar una lista visible físicamente en un papel que

una lista hecha mentalmente. Para ahorrar más energía, trabajar más rápido y mejor, debemos decidir qué ele-mentos queremos utilizar y en qué orden; y esto es más fácil hacerlo sobre un papel que mentalmente.

Para realizar la redacción podemos, además de hacer listas puntuales de la información que queremos desa-rrollar, utilizar la técnica del esquema, el mapa mental y el mapa conceptual.

Producción del texto:

El texto es uno de los elementos de la comunicación escrita en donde es necesario utilizar constantemente la observación. un texto es la expresión oral o escrita de un acto de comunicación, es decir, de unas palabras que jun-tas forman un mensaje, que tienen sentido, incluso finali-dad. Con “oral” o “escrita” queremos decir que no sólo son textos los escritos sino también las cosas que se dicen.

Para desarrollar un discurso escrito hay que pregun-tarse qué es un texto y en qué se diferencia de una lista de ideas. un texto es una secuencia en la cual todas las ideas están relacionadas entre sí. Al pasar de una idea a otra debemos atender a los conectores que vimos ante-riormente, que ayudan a quien nos lee a entender el hilo conductor de nuestro razonamiento y a construirse un cuadro general del escrito.

Después de haber recogido los hechos e ideas y ha-berlas organizado, es el momento de comenzar a escribir el texto. Las ideas recogidas deben ser definidas, desa-rrolladas y ejemplificadas durante la redacción. Para lo-grar que la lectora o el lector compartan nuestras ideas, es necesario darle suficientes explicaciones y usar argu-mentos que puedan ser compartidos o que puedan ser relacionados con su experiencia personal. un texto resul-ta convincente cuando lentamente va acompañando a la lectora o el lector hacia la tesis que se quiere proponer: la extensión del texto depende del tiempo necesario para implicar a quien nos lee.

Con la finalidad de orientarte en la construcción de textos, a continuación se te presenta un cuadro en el que podrás encontrar los diferentes tipos de textos y su in-tencionalidad.

Page 21: mdhabilidadecomunicación oral y escrita AGOSTO2013repositorios.unes.edu.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/337/1... · importante poner en práctica la escucha activa. igualmente,

HABIlIDADES DE lA COMUNICACIóN ORAl Y ESCRItA

TRAyECTO i

21

Revisemos lo aprendido

A continuación se presentan unos ejemplos de textos. identi-fi ca y explica de acuerdo al cua-dro anterior con qué categoría de texto corresponden:

Texto 1:

Hamas ganó combinando una fuerte resistencia con-tra la ocupación militar con la creación de organizacio-nes sociales de base y de servicio a los pobres, una pla-taforma y una práctica que probablemente haría ganar votos en cualquier lugar. La victoria electoral de Hamas es ominosa pero comprensible, a la luz de los aconteci-mientos. Es enteramente justo describir a Hamas como fundamentalista, extremista y violentista, y como una se-ria amenaza a la paz y a un acuerdo políticamente justo. Sin embargo, es útil recordar que en aspectos importan-tes, Hamas no es tan extremista como otros. Por ejemplo,

Tipos de textos

Tipos de textos Intención comunicativa Ejemplos Estructura

Descriptivos Refi eren cómo es un objeto, proceso, persona, animal

Guías turísticas, reportajes, diarios... (y no se incluiría, pero aquí sí: prosa poé-tica, poesía moderna)

Enumeración de atributos de lo gene-ral a lo específi co o viceversa

Narrativos Refi eren qué está ocurriendo Noticias, cuentos, textos de historia, chistes contados...

PresentaciónNudo Desenlace

DescripciónNarración

indican cómo son las cosas y qué ocurre

Novelas, cuentos, cómics, reportajes, diarios...

PresentaciónNudo Desenlace

ArgumentativosDefi enden algo, rebatir algo, ambas cosas, o analizar un tema tomando una postura

Artículos de opinión, discursos, ensayos, análisis comparativos, valoraciones...

introducciónDesarrolloConclusión

Expositivos Explican el porqué de las cosas Libros de texto, artículos divulgativos, fábulas, enciclopedias, diccionarios

PresentaciónDesarrolloResumen

Conversacionalesepistolares

Hacen referencia a lo qué se cuenta

Diálogos, teatro, entrevistas, cartas fami-liares, cartas para buscar trabajo y simila-res (denuncias, etc.).

SaludosPreparación del temaDesarrollo del temaDespedida

instructivos Señalan cómo se haceRecetas de cocina, instrucciones de uso, carteles de tráfi co, manuales de primeros auxilios...

Esquema (paso a paso, orden)

unos ejemplos de textos. identi-fi ca y explica de acuerdo al cua-dro anterior con qué categoría de texto corresponden:

Texto 1:

declara que estará de acuerdo con una tregua con israel sobre la base de la frontera reconocida a nivel interna-cional antes de la guerra árabe-israelí de junio de 1967.

La posición de Washington hacia las elecciones en Pa-lestina ha sido coherente. Las elecciones fueron posterga-das hasta la muerte de yasser Arafat, que fue recibida como una oportunidad para la realización de la “visión” de Bush sobre un eventual Estado palestino democrático, que es un pálido y vago refl ejo del consenso internacional sobre una acuerdo de dos entidades estatales en la zona, que Estados unidos viene bloqueando desde hace 30 años...

El compromiso formal de Hamas de “destruir israel” lo pone a la par con Estados unidos e israel, que prometie-ron por mucho tiempo que no habría ningún “Estado pa-lestino adicional” (aparte de Jordania), hasta que ambas naciones afl ojaron parcialmente su posición, para acep-tar un mini Estado constituido por los fragmentos que queden después que israel se apropie de todas las partes de Palestina que desea...

Page 22: mdhabilidadecomunicación oral y escrita AGOSTO2013repositorios.unes.edu.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/337/1... · importante poner en práctica la escucha activa. igualmente,

trayecto I

22 Habilidades de la ComuniCaCión oral y esCrita

Simplemente como conjetura, imagine el lector una inversión de las circunstancias: que Hamas permitiese a los israelíes vivir en cantones desparramados e invaria-bles, virtualmente separados unos de otros, y en algu-na pequeña parte deJerusalén, mientras los palestinos construyen enormes asentamientos y proyectos de in-fraestructura para apoderarse de las tierras y los recur-sos de israel, y que, además Hamas acepte llamar a esos fragmentos “un Estado”. Si se hicieran propuestas para esta empobrecida “categoría de Estado”, nosotros nos sentiríamos, con razón, horrorizados. Pero con ese tipo de propuestas, la posición de Hamas sería esencialmente igual a la de Estados unidos e israel.

Publicado en La Nación (Chile). Distribuido por The New York Times Syndicate

Texto 2:

Doña uzeada de Ribera Maldonado de Bracamonte y Anaya era baja, rechoncha, abigotada. ya no existía razón para llamar talle al suyo. Sus colores vivos, sanos, podían más que el albayalde y el solimán del afeite, con que se blanqueaba por simular melancolías. Gastaba dos parches oscuros, adheridos a las sienes y que fingían me-dicamentos. Tenía los ojitos ratoniles, maliciosos. Sabía dilatarlos duramente o desmayarlos con recato o levan-tarlos con disimulo. Caminaba contoneando las imposi-bles caderas y era difícil, al verla, no asociar su estampa achaparrada con la de ciertos palmípedos domésticos. Sortijas celestes y azules le ahorcaban las falanges

Manuel Mujica Lainez. Don Galaz de Buenos Aires

Texto 3:

Los flamencos son aves gregarias altamente especia-lizadas, que habitan sistemas salinos de donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas micros-cópicas e invertebrados) y materiales para desarrollar sus hábitos reproductivos. Las tres especies de flamencos sudamericanos obtienen su alimento desde el sedimen-to limoso del fondo de lagunas o espejos lacustre-salinos de salares. El pico del flamenco actúa como una bomba filtrante. El agua y los sedimentos superficiales pasan a través de lamelas en las que quedan depositadas las pre-sas que ingieren. La alimentación consiste principalmen-te en diferentes especies de algas diatomeas, pequeños moluscos, crustáceos y larvas de algunos insectos...

Para ingerir el alimento, abren y cierran el pico cons-tantemente produciendo un chasquido leve en el agua, y luego levantan la cabeza como para ingerir lo retenido por el pico. En ocasiones, se puede observar cierta agre-sividad entre los miembros de la misma especie y frente a las otras especies cuando está buscando su alimento, originada posiblemente por conflictos de territorialidad.

Omar Rocha. Los flamencos del altiplano boliviano. Alimentación

Texto 4:

RECETA PARA UN PASTEL DE CIRUELA Ingredientes:

• Ciruelas pasa, 3/4 kilo

• Azúcar, 2 cucharadas

• Harina, 150 gramos

• Leche, 1 vaso

• Huevos, 3 unidades

• Manteca

• Sal al gusto

Page 23: mdhabilidadecomunicación oral y escrita AGOSTO2013repositorios.unes.edu.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/337/1... · importante poner en práctica la escucha activa. igualmente,

HABIlIDADES DE lA COMUNICACIóN ORAl Y ESCRItA

TRAyECTO i

23

Preparación:

• Colocar la leche, la harina, los huevos, la sal y el azúcar en un recipiente.

• Batir todo bien.

• Dejar enfriar en la heladera durante 2 horas.

• untar una fuente de horno con manteca.

• Colocar las ciruelas y cubrirlas con la masa hecha an-teriormente.

• Añadir el azúcar y poner al horno, lo más fuerte posi-ble, durante 4 ó 5 minutos.

• Servir templado en la misma fuente.

¡LEAMOS CON ATENCIÓN!

Los conectoresLos conectores son ele-

mentos de enlace (conjuncio-nes, adverbios, frases adver-biales, etc.) que permiten unir términos, oraciones o párrafos.

Tomado del libro Aproxima-ción al texto escrito

Por: Álvaro Díaz RodríguezLa coherencia se refi ere a las relaciones lógico se-

mánticas entre las partes de una oración, entre una oración y otra, o entre los párrafos, dentro de un tex-to más amplio. Si un discurso es coherente podemos leerlo sin obstáculos, porque hay un desarrollo lógico de la intención comunicativa a través de sus oraciones.

un texto es incoherente cuando no tiene sentido y no tiene sentido porque no hay cohesión entre los elementos que lo integran. La coherencia puede ser interna o externa al texto.

Hay coherencia interna cuando notamos en el tex-to una correlación adecuada de sentido y una cohe-sión entre una fase y otra, dentro de una secuencia, o

entre el título y el contenido de un texto; o entre un párrafo y otro.

La coherencia externa se refi ere a la correlación entre el texto y la realidad a que alude. Por ejemplo, si digo “está lloviendo”, cuando efectivamente está llo-viendo.

Los conectores establecen relaciones de cohesión y coherencia, hacia atrás y hacia adelante, en un tex-to. Por ejemplo: “Los campesinos contaron su versión, según la cual, habían oído disparos de la protesta”. El conector según la cual, se refi ere a la versión de los campesinos, y sirve para enlazarla con el contenido del segmento siguiente.

Los conectores expresan diferentes tipos de rela-ciones. Veámoslos:

• Relaciones de causa – efecto (relaciones lógicas) por que, por lo tanto, puesto que, por eso, por esta razón, en consecuencia, por consiguiente, de ahí que, de modo que, en tanto que, en cuanto, siendo esto así, por lo mismo que, por ende…

• Relaciones de temporalidad o de orden (relacio-nes cronológicas) antes, después, enseguida, en adelante, simultáneamente, entre tanto, anterior-mente, posteriormente, seguidamente, luego, pri-meramente, en primer lugar, en segundo lugar, por último, en fi n…

• Relaciones de Contraste (o adversativas) Se expre-san por medio de las conjunciones adversativas, usadas para confrontar dos ideas, o para oponer dos aspectos de un mismo asunto. Los conectores son: pero, empero (arcaísmo), no obstante, a pesar de, sin embargo, por el contrario, aunque, inversa-mente, no sólo, sino, con todo, más bien, fuera de, excepto, salvo, menos, antes bien, más que, al re-vés, al menos, en vez de…

• Relaciones de Adición Expresan la unión de un ele-mento con otro, al que se suma o agrega. Los conec-tores aditivos son: y, con, también, más, además, aún más… La “o” que a veces se alterna con la y (“y/o”), expresa disyunción como en: “te quedas o te vas”.

• Relaciones de Ampliación Cuando queremos enfa-

Los conectores

mentos de enlace (conjuncio-nes, adverbios, frases adver-biales, etc.) que permiten unir términos, oraciones o párrafos.

La coherencia se refi ere a las relaciones lógico se-

Page 24: mdhabilidadecomunicación oral y escrita AGOSTO2013repositorios.unes.edu.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/337/1... · importante poner en práctica la escucha activa. igualmente,

TRAyECTO i

24 HABIlIDADES DE lA COMUNICACIóN ORAl Y ESCRItA

tizar en lo dicho, o escrito, y buscamos otras formas para complementar nuestro mensaje. Los conecto-res son: por ejemplo, en otras palabras, es decir, o sea, así, dicho de otro modo, dicho en otras palabras, mejor dicho, por decir algo lo que es igual a, o es lo mismo, ahora bien, tanto que…

• Relaciones de comparación o igualdad de apre-ciación Conectores empleados para establecer co-nexiones entre dos o más ideas expresadas en un enunciado, es decir, relaciones de semejanza, ho-mología o comparación. Son: del mismo modo, así mismo, igualmente, de la misma manera, de igual modo, de igual forma, como, tanto como…

• Relaciones de énfasis Cuando queremos acentuar lo enunciado de manera oral o escrita, usamos estos conectores: sobre todo, ciertamente, evidentemen-te, lo que es más, como si fuera poco, lo que es peor, repitiendo lo dicho, retomando lo anterior, dicho de otro modo, de hecho…

• Conectores que expresan cambio de perspectiva por otra parte, en otro sentido, por otro lado, por el contrario, en contraste con, bajo otro punto de vista, desde otra perspectiva, desde otro ángulo, si bien es cierto…

• Conectores que expresan resumen o fi nalización fi nalmente, en suma, en conclusión, para terminar, para concluir, por último, en fi n…

Como puede verse, hay bastantes conectores en nuestro idioma (aquí mencionamos 104), que expresan relaciones de diverso signifi cado. Los conectores sirven no sólo para unir oraciones simples o compuestas en-tre sí, sino para dar cohesión y coherencia a un texto más extenso, para marcar transiciones entre un párrafo y otro; en fi n, para integrar globalmente la signifi cación del discurso.

Ahora bien, un mismo conector puede expresar di-versos tipos de relación semántica.

Algunos de ellos sirven para enlazar también a las partes de una misma oración: “Pedro y Juan recogen café”. En el habla (en el discurso oral) la cohesión y la coherencia se ven afectadas por al ausencia o el uso inadecuado de algunos conectores; por el contexto

de enunciación, la espontaneidad, la simultaneidad, el cambio permanente de tema, u otras circunstancias.

En la escritura, es necesario asegurar la cohesión y la coherencia mediante el uso apropiado de los conec-tores; junto con la puntuación, que ayudan a matizar el signifi cado, a pausar el texto, y a darle relativa autono-mía a las frases o a la secuencia de oraciones.

El siguiente cuadro muestra sus funciones:

Función Conector

Relaciones de causa – efecto (relaciones lógicas)

PorquePor lo tantoPuesto quePor esoPor esta razónEn consecuenciaPor consiguiente

De ahí queDe modo queEn tanto queEn cuantoSiendo esto asíPor lo mismo quePor ende…

Relaciones de tempora-lidad o de orden (rela-ciones cronológicas)

AntesDespuésEnseguidaEn adelanteSimultáneamenteEntre tantoAnteriormentePosteriormente

SeguidamenteLuegoPrimeramenteEn primer lugarEn segundo lugarPor últimoEn fi n…

Relaciones de Contraste (o adversativas): Se ex-presan por medio de las conjunciones adversa-tivas, usadas para con-frontar dos ideas, o para oponer dos aspectos de un mismo asunto

PeroEmpero (arcaísmo)No obstanteA pesar deSin embargoPor el contrario, Aun-queinversamenteNo sóloSino

Con todoMás bienFuera deExceptoSalvoMenosAntes bienMás queAl revésAl menosEn vez de…

Relaciones de Amplia-ción: Cuando queremos enfatizar en lo dicho, o escrito, y buscamos otras formas para complementar nuestro mensaje.

Por ejemploEn otras palabrasEs decirseaAsíDicho de otro modoDicho en otras pala-bras

Mejor dichoPor decir algoLo que es igual aEs lo mismoAhora bienTanto que…

Relaciones de compa-ración o igualdad de apreciación: Conectores empleados para esta-blecer conexiones entre dos o más ideas expre-sadas en un enunciado, es decir, relaciones de semejanza, homología o comparación.

Del mismo modoAsí mismoigualmenteDe la misma manera

De igual modoDe igual formaComoTanto como…

Page 25: mdhabilidadecomunicación oral y escrita AGOSTO2013repositorios.unes.edu.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/337/1... · importante poner en práctica la escucha activa. igualmente,

HABIlIDADES DE lA COMUNICACIóN ORAl Y ESCRItA

TRAyECTO i

25

Relaciones de énfasis: Cuando queremos acen-tuar lo enunciado de manera oral o escrita,

Sobre todoCiertamenteEvidentementeLo que es másComo si fuera pocoLo que es peor

Repitiendo lo dichoRetomando lo anteriorDicho de otro modoDe hecho…

Conectores que expre-san cambio de pers-pectiva

Por otra parteEn otro sentidoPor otro ladoPor el contrarioEn contraste conBajo otro punto de vista

Desde otra pers-pectivaDesde otro án-guloSi bien es cier-to…

Conectores que expre-san resumen o fi naliza-ción

FinalmenteEn sumaEn conclusiónPara terminar

Para concluir por últimoEn fi n…

Clasifi cando los conectores

A continuación te invitamos a revisar el tema La lec-tura, en el que encontrarás unas palabras subrayadas, las cuales son ejemplo de conectores. Obsérvalos y clasifícalos de acuerdo a las orientaciones del cuadro:

¡LEAMOS CON ATENCIÓN!

La lectura se concibe no solo como un proceso complejo de producción de sentido, donde el lector trae al texto sus expectativas, sus conocimientos pre-vios del mundo, del área y del tema, su afectividad y sus antecedentes culturales, sino como una práctica sociocultural.

Desde la perspectiva sociocultural, la lectura y la es-critura son consideradas construcciones sociales que adquieren particularidades de acuerdo con el con-texto sociocultural. Es por ello que Cassany (2006: 24) afi rma que “no existe una actividad neutra o abstracta de lectura, sino múltiples, versátiles y dinámicas ma-neras de acercarse a comprender cada género discur-sivo, en cada disciplina del saber y en cada comunidad humana”. Esto implica que el aprendizaje de la lectura tiene relación no sólo con el desarrollo de procesos cognitivos, sino con la adquisición de conocimientos socioculturales específi cos de cada práctica concreta de lectura y escritura, en determinadas circunstancias histórico-geográfi cas (géneros discursivos con funcio-nes establecidas, roles de lector y autor determinados,

usos lingüísticos y estructura retórica preestableci-dos, condiciones ideológicas, etc.). En otras palabras, si se va a leer una información sobre el programa de desarrollo nuclear de irán, además de conocimientos o información sobre el hecho, es necesario ubicar los intereses que se mueven a través de los defensores y detractores y el enfoque político e ideológico deter-minante en la ejecución de tal hecho. De manera que una simple reconstrucción del contenido del texto, no conducirá a un nivel de lectura de esta naturaleza.

Además, los cambios que se producen en las rela-ciones humanas y en las dinámicas sociopolíticas a ni-vel mundial inciden en la adopción de matices en las prácticas lectoras. En razón de ello, se requiere la pro-moción de un nivel de comprensión lectora que vaya más allá del nivel literal e inferencial, más allá del con-tenido referencial de los textos. Es decir, se hace nece-sario garantizar la comprensión de otros aspectos de los textos (distintos a los contenidos proposicionales y conceptuales) que tienen conexión con las condicio-nes sociales supuestas en la producción del discurso (el lugar, el momento y las circunstancias, la identidad del autor, sexo, ideología, entre otros).

Dentro de este marco, Cassany (2006) señala que uno de los factoras transformadores del acto de leer es la implantación y el desarrollo de la democracia, pues demanda un ciudadano que pueda comprender no sólo el signifi cado literal de un texto (“lo que dicen las líneas”), el signifi cado inferencial: la ironía, los dobles sentidos (“lo que se dice entre líneas”), sino, funda-mentalmente, la ideología, la orientación argumenta-tiva, el punto de vista (“lo que hay detrás de las líneas”). Apple (1997: 170) agrega que también debe analizarse lo que “no dicen” los textos, pues “un texto lleva inscri-tas las señales de determinadas ausencias que ponen sus signifi cados en confl icto y contradicción”. Es decir, lo que no se dice, lo que se excluye es tan importan-te como lo que se dice, “puesto que la ideología está presente en el texto en forma de elocuentes silencios”.

Fragmento tomado de Pérez, Anneris (2009, enero). El desarrollo de la lectura crítica: una vía hacia la alfabetiza-ción mediática en educación superior. Letras, vol.51, no.78, p.309-356

Page 26: mdhabilidadecomunicación oral y escrita AGOSTO2013repositorios.unes.edu.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/337/1... · importante poner en práctica la escucha activa. igualmente,

trayecto I

26 Habilidades de la ComuniCaCión oral y esCrita

Revisemos lo aprendido

A continuación se presenta una serie de oraciones en las que deberás seleccionar la alternativa que más se ajuste al enunciado, de acuerdo al tema explicado.

1. Elije la alternativa que, al insertarse en los espacios en blanco, dé sentido lógico al texto. “Esta estrategia es_____________ contundente, ___________, muy eficaz”. a) por supuesto – no obstante b) sin duda – a pesar de ello c) también – además d) indudablemente – y por lo tanto e) realmente – pero

2. Elije la alternativa que, al insertarse en los espacios en blanco, dé sentido lógico al texto. “Era un tipo elocuente, _________ expresaba claramente sus ideas._________, su elocuencia no correspondía sus actos._________, frecuentemente sus palabras y sus hechos entraban en flagrante contradicción”. a) Esto es – Por eso – no obstante b) En otras palabras – además – por ejemplo c) Vale decir – sin embargo – por el contrario d) En realidad – no obstante – porque e) Además – también – realmente

3. Elije la alternativa que, al insertarse en los espacios en blanco, dé sentido lógico al texto. “_________, la realidad y los deseos se confunden._________, es necesario distinguir entre lo real y lo desea-ble,_________ no frustrarnos en el propósito de alcanzar el objetivo”. a) A menudo – Porque – además de b) Aunque – Además – para c) Por tanto – También – con la finalidad de d) Con frecuencia – Asimismo – a causa de e) Frecuentemente – Por ello – a fin de

4. Selecciona la alternativa que, al insertarse en los espacios en blanco del enunciado, dé un significado correcto. _________ has omitido letras ________algunas palabras, ________ no has respetado los signos de puntuación, repítela _______ logres una lectura fluida. a) Entonces – y – pero – para que b) Pese a que – o – y – aunque no c) Aunque – y – y – sin que d) Pero – y – y – sin que e) Si – o – o – hasta que

5. Selecciona la alternativa que, al insertarse en los espacios en blanco del enunciado, dé un significado correcto. _______ en el mundo científico la casualidad rara vez es reconocida _______ un factor que contribuye a los des-cubrimientos importantes; ______, en la realidad existen notables excepciones. a) Si – o – por eso b) Porque – pues – pero c) Si bien – y – empero d) A pesar de que – como – no obstante e) Dado que – ni – también

Page 27: mdhabilidadecomunicación oral y escrita AGOSTO2013repositorios.unes.edu.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/337/1... · importante poner en práctica la escucha activa. igualmente,

Habilidades de la ComuniCaCión oral y esCrita

TRAyECTO i

27

6. Selecciona la alternativa que, al insertarse en los espacios en blanco del enunciado, dé un significado correcto. Este formulario permite ahorrar tiempo________ evita hacer gastos adicionales; ________ no debemos escribir innecesariamente, ________ anotar sólo lo indispensable. a) pero – por eso – y b) ya que – entonces – y c) y – pero – sino d) o – y – aunque e) porque – por ello – más

7. Selecciona la alternativa que, al insertarse en los espacios en blanco del enunciado, dé un significado correcto. Los viejos deben temblar _____ los niños, _____ la generación que se levanta es siempre acusadora _____ juez de la generación que desciende. a) a – pero – o b) ante – porque – y c) con – si bien – y d) por – pero – aunque e) sin – dado que – ni

8. Selecciona la alternativa que, al insertarse en los espacios en blanco del enunciado, dé un significado correcto. Cuando el uso de la fuerza se hace necesario e inevitable, la civilización exige que, ________, ante el triunfo, se muestre ponderación y decoro; y, ________, frente a la derrota, resignación y esperanza. a) por un lado – por otro lado b) primero – después c) mientras – luego d) por ejemplo – por eso e) si bien – también

9. Elije las palabras que al ser colocadas en los espacios en blanco establezcan una relación adecuada entre los seg-mentos de la oración. La computadora no reemplazará al ser humano ________ aquella no es capaz de jerarquizar rigurosamente la información; ________ el cerebro humano sí analiza y sistematiza el conocimiento que recibe y asimila. a) empero – aun cuando b) debido a que – luego c) porque – mientras que d) pues – en consecuencia e) en vista de que – a pesar de que

10. Elije las palabras que al ser colocadas en los espacios en blanco establezcan una relación adecuada entre los segmentos de la oración.  El día es acogedor, _________, iremos a la playa; __________, regresaremos temprano _________ mañana ten-dremos una importante reunión en la oficina. a) luego – empero – antes bien b) por consiguiente – no obstante – entonces c) en consecuencia – pero – aunque d) por eso – sin embargo – porque e) entonces – sino – debido a que

Page 28: mdhabilidadecomunicación oral y escrita AGOSTO2013repositorios.unes.edu.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/337/1... · importante poner en práctica la escucha activa. igualmente,

trayecto I

28 Habilidades de la ComuniCaCión oral y esCrita

Reglas del lenguaje escrito

¿SABÍAS QUE?

La fonética estudia los sonidos mientras que la fonología estudia los fonemas. Al hablar, se realizan y perciben un número variadísimo de sonidos, y por otra parte existe una serie limitada de reglas que forman el sistema expresivo de una lengua. La disciplina que se ocupa de los sonidos es la fonética, mientras que la que se ocupa de las reglas y organización del significante o forma de la palabra es la fonología. La fonética

estudia los sonidos, y la fonología opera con abstracciones, es decir, con fonemas.

La sintaxis hace referencia a la gramática o estructura del lenguaje, es decir, el orden en que las diferentes partes del habla se presentan en una oración. Su función primordial es combinar las palabras de una

determinada lengua para formar oraciones.

¡Y PARA TERMINAR!

En el segundo encuentro didáctico te invito a reflexionar en torno a la importancia que tiene el lenguaje escrito como medio que permite la alimentación del conocimiento para el cultivo de ideas y enriquecimiento del pensa-miento y que coadyuva y apoya en el proceso de transformación social que tanto necesitamos.

Para ello, deberás realizar un ensayo reflexivo y de manera crítica acerca de nuestro quehacer como futuras y fu-turos profesionales en materia de seguridad ciudadana con la finalidad de enriquecer y fortalecer nuestro proceso y análisis reflexivo. Es importante que tengamos en consideración los elementos que a continuación te presentamos para la entrega de la presente actividad.

• Cuida la redacción de tu reflexión crítica, es decir, sé clara(o), coherente, preciso(a).

• usa expresiones sencillas y de fácil comprensión haciendo gala de la diversidad del lenguaje.

• Plantea tu reflexión personal sobre la base de lo analizado, identificando elementos precisos de los contenidos del encuentro, recuerda aportar ideas que trasciendan a los propios planteamientos de lo leído.

• Cierra tu escrito con un mensaje contundente que nazca de la reflexión realizada.

Page 29: mdhabilidadecomunicación oral y escrita AGOSTO2013repositorios.unes.edu.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/337/1... · importante poner en práctica la escucha activa. igualmente,

HABIlIDADES DE lA COMUNICACIóN ORAl Y ESCRItA

TRAyECTO i

29

ENCUENTRO DIDÁCTICO 3

EL LENGUAJE ORAL

ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL ENCUENTRO

Estimados y estimadas estudiantes, en el siguiente encuentro didáctico abordaremos los aspectos referidos a la defi nición del lenguaje oral, funciones, característi-cas, niveles del lenguaje oral, la oratoria, tipos e impor-tancia de la oratoria y valor de la oralidad.

Para desarrollar los saberes mencionados anterior-mente te ofrecemos las siguientes actividades que con-sisten en:

ACTIVIDAD 1. LA LENGUA ORAL y SUS ELEMENTOS EXTRALINGÜÍSTICOS

¡LEAMOS CON ATENCIÓN!

La lengua oral es la forma más efi caz de comunica-ción humana porque se apoya en elementos extralin-güísticos como: • Gestos y ademanes.

• Sonidos adicionales a los de las palabras.

Estos elementos extralingüísticos enriquecen la ex-presión oral añadiéndole emotividad, efi cacia comuni-cativa y fuerza de expresión.

Diferencias entre la lengua oral y la lengua escrita

La lengua es una característica exclusivamente hu-mana que tiene mayor efi cacia ante otras formas de comunicación. La lengua oral se apoya en elementos extralingüísticos para su comprensión.

SABERLas y los estudiantes desarrollarán habilidades para una clara y precisa expresión oral, que les facilite la comunicación en su desempeño como futuros funcionarios y funcionarias de los Órganos de Seguridad Ciudadana con miras a favorecer las relaciones personales y profesionales.

La lengua escrita es el medio de expresión que fi ja y enriquece el habla. El lenguaje es cualquier tipo de comunicación.

La comunicación oral se caracteriza por utilizar un lenguaje coloquial, informal y lleno de muletillas. Es recurrente la repetición de elementos y la ausencia de la subordinación y la voz pasiva. Generalmente, se usan oraciones no acabadas.

En la comunicación escrita, se eluden las muletillas y se desarrolla una sintaxis más elaborada. Hay varia-ción de estructura sintáctica y la utilización de conec-tores aumenta, con el objetivo de estructurar mejor la información.

La lengua oral La lengua escrita

utiliza signos utiliza sonidos

Se apoya en elementos extra-lingüísticos.

Se apoya en reglas gramaticales y sintácticas.

Es el medio más efi caz de co-municación.

Es el medio de expresión que fi ja y enriquece el habla.

Está en constante cambio. Es perdurable.

Revisemos

Te invito a explorar: observa en tu comunidad el lenguaje que utilizan las personas, utiliza la técnica de anotación y lleva un registro. una vez culminada la ob-servación compara los resultados con los conceptos es-tudiados y con las lecturas asignadas. Socialízalo con tus compañeros de clase y luego, elabora un ensayo donde refl ejes los resultados alcanzados, tus conclusiones y re-fl exiones al respecto.

Page 30: mdhabilidadecomunicación oral y escrita AGOSTO2013repositorios.unes.edu.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/337/1... · importante poner en práctica la escucha activa. igualmente,

TRAyECTO i

30 HABIlIDADES DE lA COMUNICACIóN ORAl Y ESCRItA

ACTIVIDAD 2. LA ORATORIA

La oratoria es el arte de hablar elocuentemente, de persuadir y mover el ánimo mediante la palabra. Timón, un antiguo autor griego, dijo que la elocuencia es la habilidad de conmover y convencer. Aquí usamos el término oratoria en su acepción y uso más amplio, no meramente el de hablar ante grandes auditorios, sino estableciéndolo como sinónimo de expresión oral de una persona.

¿SABÍAS QUE?

Importancia de la oratoria

Entre los grandes jefes que condujeron pueblos o dejaron su impronta en la historia de la humanidad, ha habido algunos ciegos y algunos sordos; pero nunca un mudo. Saber algo no es idéntico a saber decirlo. Esta es la importancia de la comunicación oral.

En los negocios o cualquier otra actividad de interre-lación, la forma en que hablemos, en que nos comuni-quemos, será el patrón por el cual se nos juzgará, se nos aceptará o rechazará.

Hablar con orden, con claridad, con entusiasmo, con persuasión; en resumidas cuentas, con efi cacia, no es un lujo sino una necesidad. El 90% de nuestra vida de rela-ción consiste en hablar o escuchar; sólo el 10% en leer o escribir.

Si la imagen que usted quiere dar de sí es la de una persona que sabe adónde va, que tiene una actitud po-sitiva hacia la vida, ideas dinámicas y don de gente, el lenguaje es el principal instrumento que deberá utilizar para transmitir esa imagen a quienes le rodean.

Otro aspecto importante de la oratoria es que tam-bién hay que saber hablar para ser escuchado. Lo nota-ble es que el hecho de tener que hablar ante extraños, o en una simple reunión de trabajo, no parece ser una tarea sencilla, a la que la mayoría de las personas consi-dere como fácil.

En una encuesta realizada en Estados unidos, inves-tigando las diez cosas que más temor le producen a la gente, se obtuvo el siguiente resultado (en orden ascen-dente): los perros, la soledad, el avión, la muerte, la enfer-medad, las aguas profundas, los problemas económicos, los insectos, las sabandijas, las alturas y, el primero de la lista, hablar en público.

El buen discurso es un medio de servicio para los se-mejantes, y es una tarea ardua. Hay que reconocer que quien dice un discurso asume una gran responsabilidad. Al margen de otros aspectos, conviene tener presen-te que una perorata de 30 minutos ante 200 personas desperdicia solo 30 minutos del tiempo del orador; en cambio, arruina 100 horas de sus oyentes –o sea, más de cuatro días–, lo cual debería generar más responsabili-dad que la que usualmente se advierte.

Tres clases de discursos

Se considera que hay tres tipos diferentes de discur-sos, según su fi nalidad:

1) Discursos destinados a informar.

2) Discursos destinados a la acción.

3) Discursos destinados a entretener.

Tres clases de oradores

Hay tres clases de oradores: aquellos a quienes se es-cucha; aquellos a quienes no se puede escuchar; y aque-llos a quienes no se puede dejar de escuchar.

Las tres partes básicas de un discurso

1) introducción o presentación

2) Desarrollo del tema

3) Conclusión (parte en que se “remacha” el objetivo y se lo deja perfectamente fi jado).

Page 31: mdhabilidadecomunicación oral y escrita AGOSTO2013repositorios.unes.edu.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/337/1... · importante poner en práctica la escucha activa. igualmente,

Habilidades de la ComuniCaCión oral y esCrita

TRAyECTO i

31

Dramatizar lo que se comunica

Dramatizar algo es darle acción. y eso puede hacer-se de distintos modos. Se puede dramatizar mediante el uso de un diálogo, imaginario o real (con el público o un interlocutor). También haciendo una cita de alguna figura muy famosa, o efectuando una narración, o dando un ejemplo personal, mostrando un objeto, formulando una pregunta impresionante, o realizando una afirma-ción sorprendente...

La dramatización, como otros recursos, está dirigida a despertar la curiosidad del público.

Características de la voz

El tono: suave, duro, dulce, seco, autoritario, etc.la altura: grado entre agudo y grave. El primero suele

asociarse con un estado de agitación o alteración, el se-gundo con climas de mesura y afecto.

El ritmo: la velocidad con la que nos expresamos.El volumen: con él demostramos si permanecemos

tranquilos y controlados o hemos perdido la serenidad.Evitar la monotonía. La inflexión inadecuada al co-

menzar o terminar una frase.

El modo de hablar

El modo de hablar incluye el tono, la enunciación, la pronunciación, el volumen y la corrección de las palabras que se usan. También influyen el aplomo con el que ha-blamos, el control que tenemos de nuestros ademanes, y el contacto ocular que mantenemos con los interlocu-tores o el público.

La preparación

“Todo discurso bien preparado está ya pronunciado en sus nueve décimas partes” (Dale Carnegie)

Si se quiere hablar bien hay que pagar el precio debi-do. Hay que trabajar, pensar y practicar.

Nadie ha encontrado nunca un sustituto satisfactorio para la inteligencia, ni para la preparación.

“Si tengo que dirigir un discurso de dos horas, empleo diez minutos en su preparación. Si se trata de un discurso

de diez minutos, entonces me lleva dos horas...”. Así se expresaba nada menos que Winston Churchill.

Además del qué se dirá, es enorme la importancia del cómo habrá de decirse. y aquí interviene lo más impor-tante que puede esgrimirse en un diálogo o un discur-so: el arte de interesar. En la preparación de una clase o discurso hay que dar mucho más tiempo a buscar me-dios de suscitar el interés que el que se dio al estudio del tema.

La buena preparación también aumenta la claridad de nuestro pensamiento y de nuestra expresión. Recor-demos el viejo aforismo que dice: “Si la fuente nace tur-bia, no irán claros los arroyos”.

Las pausas

Considere el uso de la pausa como un arma de gran importancia en el arsenal que representa el dominio del ritmo. El espacio entre palabras, frases o pensamientos, no se debe “emborronar” con sonidos tan desagradables como “eee...”. utilizar “eee...” o “mmm...” es humano; pero utilizar la pausa, desnuda de todo sonido, es divino.

El elemento más difícil, de mayor utilidad y menos apreciado en el arte de la oratoria, es el silencio. La pausa correctamente medida, demuestra confianza y reflexión. Son un excelente recurso para enfatizar. Permiten tam-bién mantener y controlar la atención.

Algunos consejos a tener en cuenta

No distraiga al auditorio con algún detalle de atuen-do, o al jugar con algún objeto.

No diga absolutamente todo lo que se sabe, para per-mitir al público hacer preguntas y participar.

En una conversación múltiple, ligar lo que se va a de-cir con lo último que se dijo.

No olvide que la articulación o pronunciación es de capital importancia. Si advierte dificultades en esto, pro-cure escucharse en una cinta para precisar sus defectos.

Tenga cuidado con las muletillas, los términos de re-lleno trillados, las expresiones restrictivas o negativas (“puede que no esté de acuerdo conmigo”, “puede que no sea lo que usted esperaba”, etc.).

El mejor lenguaje es el directo y afirmativo. También el coloquial.

use un estilo inclusivo, haciendo participar al o a los interlocutores.

Page 32: mdhabilidadecomunicación oral y escrita AGOSTO2013repositorios.unes.edu.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/337/1... · importante poner en práctica la escucha activa. igualmente,

trayecto I

32 Habilidades de la ComuniCaCión oral y esCrita

Si es de su conocimiento, vincule el tema del que va a hablar con aquello por lo que los oyentes sienten mayor interés.

La importancia del acto de leer

Paulo Freire (1991)Siempre concebí la enseñanza de la lectoescritura de

adultos como un acto político, como un acto de conoci-miento y por lo tanto como un acto creativo. Me resul-taría imposible estar comprometido en un trabajo de memorización mecánica de sonidos de vocales, como en un ejercicio del estilo (ba-be-bi-bo-bu, la-le-li-lo-lu). Tampoco podría reducir el aprendizaje de la lectoescri-tura al aprendizaje de la palabra, sílabas o letras, un pro-ceso de enseñanza en el cual el maestro llena las mentes supuestamente vacías de los educandos con sus propias palabras. Por el contrario, el estudiante es el sujeto del proceso de aprendizaje de la lectoescritura en tanto acto de conocimiento y de creación. El hecho de que necesite la ayuda del maestro, como en cualquier situación peda-gógica, no significa que esa ayuda anule la creatividad y la responsabilidad del alumno en la construcción de su propio lenguaje escrito o en la lectura del mismo.

Cuando, por ejemplo, un maestro y un alumno to-man un objeto con sus manos, tal como estoy haciendo ahora, ambos sienten el objeto, perciben el objeto y son capaces de expresar verbalmente qué es. una persona analfabeta puede, al igual que yo, sentir un lápiz, perci-birlo y decir lápiz. Pero yo, no obstante, no sólo puedo sentirlo, percibirlo, sino que además puedo escribir, y consecuentemente leer, lápiz. Aprender a leer y escribir significa crear y armar una expresión escrita para lo que puede decirse oralmente. El maestro no puede hacerlo por el alumno, puesto que es una tarea creativa de este último.

No necesito profundizar más en lo que en diferentes ocasiones he desarrollado respecto del complejo proce-so de enseñar lectoescritura a adultos. Quisiera, sin em-bargo, volver sobre un punto que se menciona en otra parte de este libro, por el significado que tiene para la comprensión crítica del acto de leer y escribir, y conse-cuentemente para el proyecto al cual me he dedicado, es decir, el de la enseñanza de adultos.

La lectura de la realidad siempre precede a la lectura de la palabra, así como la lectura de la palabra implica una continua lectura de la realidad. Tal como sugerí con anterioridad, este movimiento de la palabra a la realidad está siempre presente; incluso la palabra hablada fluye de la realidad. Sin embargo, en cierta forma, podemos ir allá y decir que la lectura de la palabra no está únicamen-te precedida por la lectura de la realidad, sino también por una cierta forma de escribirla o de rescribirla, es de-cir, de transformarla por medio de un trabajo consciente y práctico. Para mí, este movimiento dinámico es esen-cial en el proceso de alfabetización.

Para resumir, la lectura siempre implica una percep-ción, una interpretación y una reescritura crítica de aque-llo que se lee.

En Freire, Paulo (1991) La importancia de leer y el pro-ceso de liberación. México: Siglo XXI Editores.

ACTIVIDAD 3. ENSAyANDO

Y PARA TERMINAR LA ACTIVIDAD…

Para llevar a cabo el cierre de este encuentro didácti-co, realicemos un ensayo con la intención de reconstruir saberes y expresar opiniones en relación a la importancia que tiene para los profesionales en seguridad ciudadana adquirir conocimientos de las diferentes formas de co-municación teniendo en cuenta que el correcto manejo de la misma garantiza una mejor manera de interacción no solo en el ámbito profesional y laboral, sino en el en-torno social.

Page 33: mdhabilidadecomunicación oral y escrita AGOSTO2013repositorios.unes.edu.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/337/1... · importante poner en práctica la escucha activa. igualmente,

REFERENCIAS Amado, G. y Guittet, A. (1978) La comunicación en los

grupos. Su dinámica. Buenos Aires: Editorial El Ateneo.

Cadenas, R. (1985) En torno al lenguaje. Ediciones de la dirección de Cultura de la uCV. Caracas.

Colina, i. (1986) La comunicación humana. uCV/ CDCH. Caracas.

Cooper, J. (1990) Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid: Visor.

Freites, M. (1993) Enseñanza y comunicación. una al-ternativa para la formación docente. Trabajo de Ascenso. uCV. Caracas.

Frías, Matilde (2008) Procesos creativos para la cons-trucción de textos: Interpretación y composición. Tercera edición cooperativa. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.

Napier, N. (2002) Grupos, teorías y experiencias.

Frías, Matilde (2008) Procesos creativos para la construcción de textos: Interpretación y composi-ción. Tercera edición cooperativa. Bogotá, Colom-bia: Editorial Magisterio.

Zorrilla, María (2005) Evaluación de la comprensión lec-tora: Dificultades y limitaciones. Revista de educa-ción, núm. Extraordinario, pp. 121-138

http://teocomsu.net84.net/2_4.html

http://teocomsu.net84.net/2_4.html

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/ma-nizales/4010014/Contenidos/Capitulo3/Pages/3.7/37Funciones_comunicacion.htm

http://www.sht.com.ar/archivo/Management/oratoria.htm

http://www.slideshare.net/abundis77/lenguaje-oral-y-escrito-1 por Lic. Jorge Alberto Vázquez Abundi

33

Page 34: mdhabilidadecomunicación oral y escrita AGOSTO2013repositorios.unes.edu.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/337/1... · importante poner en práctica la escucha activa. igualmente,