Marketing 3.0

36

description

ventas

Transcript of Marketing 3.0

• Reconocimiento significa:

-Establecer o fijar características permanentes de

los suelos.

• Clasificación significa:

- Agrupar siguiendo un criterio.

- Asignar un nombre al suelo.

La clasificación es siguiendo un criterio de alcance de uso: A) Sistema de clasificación como cuerpo natural (con base morfométrica, objetiva): - Soil taxonomy (USDA, Departamento de agricultura de los EE.UU) - FAO-UNESCO: adoptó nombres populares claros para la denominación de sus clases, utilizados en clasificaciones anteriores. Otra diferencia con la Soil Taxonomy es la ausencia de los regímenes de humedad y temperatura de uso tan frecuente en la clasificación estadounidense. - Canadience: Sigue el patrón estadounidense, pero establece diferencias. Así expresa que “the U.S. system was based on environmental conditions common to the United States. Canadian soil scientists required a new method of soil classification that focused on pedogenic processes in cool climatic environments. http://en.wikipedia.org/wiki/Canadian_system_of_soil_classification

B) Sistema de clasificación técnica:

Por aptitud de uso

- Capacidad de Uso Mayor

Marlin Cline ("Principios básicos de clasificación de suelo", Soil Science, 2:81–91, 1949) estableció las razones básicas detrás de una clasificación utilitaria:

"El propósito de cualquier clasificación es ser capaz de organizar el conocimiento de tal modo de que las propiedades de los objetos puedan ser recordados y sus relaciones entendidas más fácilmente para un objetivo específico. El proceso de formación de clases por agrupamiento de objetos se hace sobre la base de sus propiedades comunes. En cualquier sistema de clasificación, lo más trascendente no es acerca de cual es el número más grande, sino que sean más precisos, y se puedan hacer más importantes conclusiones de los objetivos y así sirvan al propósito clasificatorio de manera mejor."http://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_de_suelos

Utilidad de la clasificación natural por horizontes de diagnóstico:

• Para los especialistas de suelos correlaciones edáficas

• Los ecólogos Referencia para zonas de vida

• Los geólogos Estudio estratigráfico y estructural

• Forestal Establecer correlación entre suelos y vegetación

• El hidrólogo sobre el patrón de riego, drenaje

• El Ingeniero Civil para el planteamiento de infraestructuras

• El ingeniero ambiental Control de contaminantes

Sistema de clasificación taxonómica de suelos (soil taxonomy)

• Orden.- Se establece en referencia a:

- El clima.- Temperatura y humedad. Ejm. Aridisol

- El estado de desarrollo del suelo. Ejm. Inceptisol,

Entisol, ultisol

- El material litológico.- Ejm. Andisols, litosols

- La dominancia de una determinada propiedad. Ejm. Oxisols, vertisols, alfisols; mollisols; Spdosols; histosols

• Suborden.- Hace referencia a:

- Regímenes de temperatura y humedad en el suelo. Ejm. Aquoll, boroll

- Clase de horizontes. Ejm. Rendoll

- Gran Grupo.- Suelos que tiene igual clase de horizonte en la misma secuencia y tiene similar temperatura y humedad. Ejm. Argiaquoll, calciaquoll

• Subgrupo.- Considera una especificación dentro del Gran grupo, ateniéndose a un determinado carácter. Ejm. Typic argiaquoll

• Familia.- Refleja propiedades físico y mineralógicas de importancia para el crecimiento de las plantas. Ejm. Textura fina Franco, mésico.

• Serie.- Suelos de la misma familia que los separa un carácter específico. Ejm. Serie Bronston

Información complementaria para

establecer una nomenclatura de suelos

Para establecer una nomenclatura en base a los

criterios que se hayan adoptado, puede resultar de

interés conocer nombres vernáculos, utilizados e

distintos países para denominar algunos suelos

representativos:

Yermo/ a (español) Paraje desértico, pobre en vegetación

Lasca (aragonés) Suelo que puede separarse como una alfombra de la roca

madre

Rendzina (polaco) Suelo desarrollado sobre roca caliza, rico en carbonato

cálcico, de poco espesor

Estepa (español) Zona con vegetación xerófila herbácea o arbustiva, bajo clima

bastante seco e inviernos fríos

Sierozem (ruso) Suelo gris en los límites del desierto

Burozen (ruso) Suelo pardo claro, semidesértico de estepa, calizo

Kastanozem (ruso) Suelo con horizonte superior oscuro por su contenido en

materia orgánica, con translocaciones de arcilla, carbonato

cálcico o yeso

Chernozem (ruso) Suelo negro, rico en materia orgánica, profundo, bien

estructurado, rico en bases con acumulación de carbonato

cálcico

Vega (español) Suelos de llanuras Fluviales

Podzol (ruso) Tierra de color ceniza. Suelos ácidos con translocación de

materia orgánica y sesquióxidos

Gley (ruso) Suelo desarrollado bajo condiciones de exceso de agua

Ando (japonés) Suelo negro formado a partir de materiales ricos en vidrios

volcánicos

Solonchak (ruso) Suelo con contenidos elevados de sales solubles

eflorescencias blancas en superficie durante la estación

seca

Solonetz (ruso) Suelo con características alcalinas debidas al sodio en las

sedes de intercambio. Con un horizonte Btna.

Licorella (catalán) Suelo desarrollado a partir de esquistos, de poco espesor y

muy pedregoso

Rubral (español) Suelo muy rojo, generalmente arcilloso (Castilla)

Albariza (español) Suelo blanco, calizo, de textura media (Andalucía)

Bujeo (español) Suelo arcilloso, plástico con predominio de arcilla

expansiva (Andalucía)

Calero (español) Suelo muy calizo, de color blanco

Barros (español) Suelo arcilloso al menos en su parte superior

(Extremadura)

Salguero (español) Suelo moderadamente salino (Castilla)

Saladar (español) Suelo marcadamente salino con vegetación halófila

Una nomenglatura que no tenga en cuenta los nombres populares de los

suelos puede crear términos en base a etimologías griegas, latinas y otras

(Soil taxonomy).

Histos, griego

Aridus, latin

Vertere, latin

Mollis, latin

Inceptum, latin

Ultimus, latin

Oxidus, latin

Tejido

Seco, falta de agua

Voltear, resolver

Mullido

Incipiente

Último, muy evolucionado

Riqueza en óxidos de hierro y aluminio

Xeric

Aquic

Fluvius

Psamm

Dystric

Eutric

Umbra

Ochros

Orthos

Fuerte sequía

Exceso de agua

Río

Arena

Pobreza en bases (cationes en sedes de intercambio Ca, Mg, K, Na)

Riqueza en bases

Oscuro

Pálido

Recto

Una nomenclatura autoexplicativa: Soil Taxonomy

Para acabar el ejercicio: un primer nivel jerárquico en la nomenclatura puede

contemplar los principales condicionantes para el uso y establecer denominaciones en

base a ello para tal nivel taxonómico.

Se puede seleccionar un prefijo que incluya entre sus letras al elemento formativo del

Orden (EFO) y añadirle la terminación “sol” intercalando “i” o una “o”

Condicionante principal Denominación

Componentes orgánicos mayoritarios

Falta de agua por aridez del clima o salinidad extrema

Arcillas expansibles predominantes, apertura de grietas

anchas y profundas durante la estación seca

Histosol

Aridisol

Vertisol

Condicionante Principal Denominación

Riqueza en m.o., horizonte superficial bien estructurado,

mullido, rico en bases

Mollisol

Suelos incipientes, poco desarrollados Inceptisol

Suelos tropicales y subtropicales muy evolucionados,

pobres en bases, con iluviación de arcillas. Ultimas etapas

de meteorización y evolución

Ultisol

Suelos tropicales, ricos en óxido de Fe y Al, ácidos, pobres

en bases, escasa cantidad de minerales alterables

Oxisol

Suelos oscuros, desarrollados a partir de materiales

volcánicos y otros ricos en materiales amorfos

Andisol

Suelos ácidos de clima húmedo con procesos de iluviación

de m.o. con Fe y Al. De podzol, nombre vernáculo ruso

(zola=ceniza, pod=debajo)

Spodosol

Suelos con iluviación de arcilla, que ha dado lugar a la

formación de horizontes Bt. Riqueza en bases de media a

alta

Alfisol

Suelos jóvenes y escasamente desarrollados. Del inglés

recent

Entisol

Cerro de Pasco [Historia de Garabombo el invisible. Manuel Scorza]

• ¿Cómo remediamos esto?

• O ¿cómo se remedia esto?

• ¿Tiene remedio esto?

• Al parecer, lo que está claro es que:

Esto es imposible de tapar con el dedo.