Manual de Trabajo en Comunidad PSCV...

30
1 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública Unidad de Vinculación y Trabajo en Comunidad Manual de Trabajo en Comunidad Promoción de la Salud en el Ciclo de Vida Ciudad Universitaria, enero 2018

Transcript of Manual de Trabajo en Comunidad PSCV...

Page 1: Manual de Trabajo en Comunidad PSCV 2017-18dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/01/Manual-de...trabajo en comunidad permitirá al estudiante mantener la continuidad del contacto

1

UniversidadNacionalAutónomadeMéxico

FacultaddeMedicina

DepartamentodeSaludPública

UnidaddeVinculaciónyTrabajoenComunidad

ManualdeTrabajoen

Comunidad

PromocióndelaSalud

enelCiclodeVida

CiudadUniversitaria,enero2018

Page 2: Manual de Trabajo en Comunidad PSCV 2017-18dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/01/Manual-de...trabajo en comunidad permitirá al estudiante mantener la continuidad del contacto

2

DirectorioJefaturadelDepartamentodeSaludPública

Dra.GuadalupeSilviaGarcíadelaTorre

[email protected]

SecciónAcadémicadeVinculaciónyTrabajoenComunidad

Dr.JesúsSantiagoRezaCasahonda

[email protected]

SecciónAcadémicadeEnseñanza

Dra.MaríaRosarioVelascoLavín

[email protected]

TrabajoenComunidad

Dr.ArielVilchisReyes

[email protected]

JefaturadePromocióndelaSaludenelCiclodeVida

Dra.VerónicaCruzLicea

[email protected]

Page 3: Manual de Trabajo en Comunidad PSCV 2017-18dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/01/Manual-de...trabajo en comunidad permitirá al estudiante mantener la continuidad del contacto

3

Contenido

Apartado Página

Presentación 4

Objetivo 5

Justificación 5

Participantes 6

UnidadesdeMedicinaFamiliar 7

Propuestadeactividades 8

Educaciónparalasaludenentornoescolar 10

MEDAPROC 14Guíadeobservacióngeneral 24

Espaciointeractivoensaludparajóvenes“impulso” 26

Cronograma 29

SegundaMuestradeTrabajoenComunidad 30

Page 4: Manual de Trabajo en Comunidad PSCV 2017-18dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/01/Manual-de...trabajo en comunidad permitirá al estudiante mantener la continuidad del contacto

4

Presentación

Lapromociónde la salud esunaestrategia sanitariamultidimensionalque tiene

como propósito la construcción social de oportunidades para que todas las personas

puedanejercercontrolsobresusalud,desarrollandocapacidadesycompetenciasqueles

facilitenlatomademejoresdecisionesparamejorarypreservarsusalud.Enconsecuencia,

elManualdePracticasdePromociónde laSaludpretendeque lasy losestudiantesde

pregradodesarrollenhabilidadesyactitudespertinentesalejerciciodelamedicinadesde

su aspecto fundamental como lo es la promoción de la salud y la prevención. En este

sentido,eltrabajoencomunidadpermiterealizarestrategiasbásicasdePromocióndela

Salud, generandoherramientas ymaterialespara la aplicaciónde la SaludPública en la

prácticamédica,coneldesarrollodeciertascompenenciasdelplancurricular:

• Conocimiento y aplicación de las ciencias biológicas, sociomédicas y clínicas en el

ejerciciodelamedicina.

• Pensamientocrítico,juicioclínico,tomadedecisionesymanejodeinformación.

• Salud poblacional y sistemas de salud: promoción de la salud y prevención de la

enfermedad.

• Aprendizajeautorreguladoypermanente.

• Profesionalismo,aspectoséticosyresponsabilidadeslegales.

• Comunicaciónefectiva.

Page 5: Manual de Trabajo en Comunidad PSCV 2017-18dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/01/Manual-de...trabajo en comunidad permitirá al estudiante mantener la continuidad del contacto

5

Objetivosgenerales

• Realizar estrategias relacionadas con la promoción de la salud y la prevención de

enfermedadesalolargodelciclodevida.

• Identificaraspectosdepromociónyeducaciónensaludenlasdiferentesetapasdela

vidaenelprimerniveldeatención.

Objetivosespecíficos

• Identificar losprincipalesproblemasdesaludenelciclodeviday losdeterminantes

socialesasociadosasuaparición.

• Promoverenelpaciente, la familia, lapoblacióny losestudiantes laadquisisciónde

conductassaludablesenlasdiferentesetapasdelavida.

• Diseñaractividadesdepromocióndelasaludenlasdiferentesetapasdelavida.

JustificaciónLa asignaturadePromoción de la Salud en el Ciclo de Vida, del Plan de estudios2010

delacarreradeMédicoCirujanodelaFacultaddeMedicinadelaUNAM,pretendequelos

y las estudiantes de medicina realicen actividades y operaciones dirigidas hacia la

aplicación de estrategias desaludpúblicarelacionadasconlapromocióndelasaludyla

prevencióndeenfermedades a lo largo del ciclo de vida.Ademásdelaconsolidación

de los conocimientos teóricos y el desarrollo de competencias, la realización del

trabajoencomunidadpermitiráalestudiantemantenerlacontinuidaddelcontacto

conel primernivel de atenciónde las institucionesdel SistemaNacional de Salud,

complementandolorealizadoenelprimerañodelacarrera,dentrodelaasignatura

SaludPúblicayComunidad.

Page 6: Manual de Trabajo en Comunidad PSCV 2017-18dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/01/Manual-de...trabajo en comunidad permitirá al estudiante mantener la continuidad del contacto

6

Participantesa)Personalacadémicodelaasignatura“PromocióndelaSaludenelCiclodeVida”

Profesores titulares y adjuntos del Departamento de Salud Pública que imparten la

asignaturadePromocióndelaSaludenelCiclodeVida,loscualesdecidiránjuntoconel

equipo de salud de cada institución participante las actividades necesarias para la

planeaciónoperativayejecucióndelapráctica,lascualesson:

o Realizarelcontactoconelenlacedelcentrodesaludpararealizarunavisitaprevia

(dereconocimiento)yentregadelcronogramadeactividades.

o Planearygestionarlosapoyosnecesariosparalarealizacióndelasactividadesde

lasylosestudiantes.

o Supervisar,porningúnmotivo se realizaránactividadesen las institucionesde

saludyen lacomunidadsin lapresenciadealgunodesusprofesores (titularo

adjunto).

o Ante la población y la unidad médica los profesores son los responsables

institucionalesdelosestudiantes.

b)EstudiantesdesegundoañodelacarreraMédicoCirujano

EstudiantesdelprimerañodelaLicenciaturadeMédicoCirujanodelPlan de Estudios

(Plan2010)enlaasignaturaPromocióndelaSaludenelCiclodeVida,quiénesdeberán:

o Guardarun comportamientoético, respetuoso,disciplinadoydignoen todasy

cadaunadelasactividadesqueselesasigne,dentroyfueradelcentrodesalud.

o Duranteeltrabajodecomunidadsiempreusarbatablancaycredencial,asícomo

evitarportarobjetosdevalor.

o Evitar llevar a cabo acciones no supervisadas y/o sin el consentimiento del

pacienteydelpersonaldesalud.

c)Directivosypersonaldelasunidadesdesaludseleccionadas

Page 7: Manual de Trabajo en Comunidad PSCV 2017-18dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/01/Manual-de...trabajo en comunidad permitirá al estudiante mantener la continuidad del contacto

7

UnidadesdeMedicinaFamiliar,gruposyhorario

UnidadMédicaFamiliar Grupo(s) Día Hora

UMF28"DelValle"

2202 Viernes 10:00-14:002209 Lunes 13:00-17:002238 Miércoles 09:00–13:002214 Viernes 14:00–18:00

UMF160“ElVergel”2203 Miércoles 10:00–14:002223 Martes 10:00–14:002215 Lunes 14:00–18:00

UMF162“LosOlivos”2205 Jueves 10:00–14:002232 Viernes 08:00–12:002234 Miércoles 08:00–12:00

UMF10“VilladeCortés”

2206 Martes 10:00–14:002216 Miércoles 10:00–14:002226 Jueves 10:00–14:002217 Viernes 10:00–14:00

UMF19“Coyoacán”2207 Martes 10:00–14:002218 Miércoles 10:00–14:002227 Jueves 10:00–14:00

2213 Viernes 10:00–14:00

UMF46“Soriano”2210 Lunes 15:00–19:002220 Viernes 10:00–14:002204 Miércoles 08:00–12:00

UMF9“SanPedrodelosPinos”

2212 Lunes 15:00–19:002229 Viernes 08:00–12:002230 Jueves 08:00–12:002239 Miércoles 09:00–13:00

UMF4“Doctores”2219 Viernes 10:00–14:002225 Miércoles 10:00–14:002237 Lunes 09:00–13:00

UMF22“Independencia”2221 Miércoles 09:00–13:002222 Martes 10:00–14:002231 Jueves 08:00–12:00

UMF15“ErmitaIztapalapa”2228 Martes 10:00–14:002233 Jueves 08:00–12:002224 Miércoles 08:00–12:00

UMF/UMAA161 2201 Viernes 10:00–14:00

ClínicaISSSTE“Coyoacán” 2235 Lunes 08:00–12:002236 Miércoles 08:00–12:00

UMF7“Tlalpan” 2240 Miércoles 08:00–12:00C.S.T-IIIDr.ManuelEscontria 2211 Lunes 15:00–19:00C.ST-IISta.ÚrsulaCoapa 2208 Jueves 10:00–14:00

Page 8: Manual de Trabajo en Comunidad PSCV 2017-18dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/01/Manual-de...trabajo en comunidad permitirá al estudiante mantener la continuidad del contacto

8

Propuestadeactividades

Lasactividadespropuestasestándirigidashacialaaplicacióndeestrategiasdesaludpública

relacionadasconlapromocióndelasaludylaprevencióndeenfermedadesalolargodel

ciclodevida,identificandolosprincipalesproblemasdesaludpresentesenlasdiferentes

etapasdelavidaylosdeterminantessocialesasociadosasuaparición.Conestepropósito

seplanteaeltrabajoencomunidadqueabordeparalelamentedostiposdeactividades,que

seenmarcanenlassiguientestablas1y2.

Tabla1.PromocióndelasaludyprevenciónenelprimerniveldeatenciónActividad ObjetivoEspecíficos Requerimientos Producto

Rotaciónporserviciosdelaunidadmédica

-Identificarlasaccionesdeatención,prevenciónypromocióndelasaludenelprimernivelde

atenciónconperspectivaenelciclo

devida.

-Calendarioderotacionesenlaunidad

médica.-Rúbricadelas

principalesactividadesdeprevencióny

promocióndelasaludenlasdiferentesetapas

delciclodevida.-Bitácoradecampo.

-Descripcióndelasprincipales

actividadesdeatención,prevenciónypromocióndelasaludenelprimerniveldeatención.-Propuestadepromocióndela

salud.

MEDAPROC

-Identificarlosdeterminantessocialesdelasaludpresentesenusuariosdelaunidad

médica.-Proponeractividadesdepromocióndelasaluddurantelaconsultamédica.

-Calendarioderotacionesenunidad

médica.-EsquemaCARAIPER.-Salóndeclasey

pizarrón.

Propuestadeprevencióny/o

promocióndelasaludantelosprincipalesdeterminantes

socialesidentificadosenlaconsultamédica.

Page 9: Manual de Trabajo en Comunidad PSCV 2017-18dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/01/Manual-de...trabajo en comunidad permitirá al estudiante mantener la continuidad del contacto

9

Tabla2.TrabajodePromocióndelaSaludenlacomunidadActividad Objetivo(s)Específicos Requerimientos Producto

Trabajoencomunidadescolar

-Desarrollarhabilidadesenlacomunidadescolarparaelcuidadodesu

salud.-Desarrollar

comunicaciónefectivaenestudiantesde

pregrado.

-Oficiodirigidoalaescuelaasignadapor

TrabajoSocial.-Calendariodesesionesyactividades.

-Plandeclaseparacadasesión.

BoletínescolaryFeriadelaSalud.

Actividadesensaladeespera

-Realizaractividadesdeprevencióny

promocióndelasaludenlapoblacióndela

unidadmédica.-Desarrollar

comunicaciónefectivaenestudiantesde

pregrado.

-Realizartrípticoy/o

infografíadeenfermedadatratar,conunapartadodedesarrollodehabilidades.

-Saladeespera.

ÁlbumdetrípticosFeriadeSalud.

Visitaaclínicadeladolescente

-Conocerlasactividadesy

estrategiasdesaludpúblicarelacionadasconlapromocióndelasaludyprevenciónparalaetapade

adolescenciaporlaSecretaríadeSalud.

-Programacióndesesiónporgrupos.-Asistirconropa

cómodaydesayunados.

-Noportarobjetosdevalor.

Reportedelavisita.

Page 10: Manual de Trabajo en Comunidad PSCV 2017-18dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/01/Manual-de...trabajo en comunidad permitirá al estudiante mantener la continuidad del contacto

10

EducaciónparalasaludenentornoescolarLa educación para la salud comprende las oportunidades de aprendizaje creadas

conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la

alfabetizaciónsanitaria,incluidalamejoradelconocimientodelapoblaciónenrelacióncon

lasaludyeldesarrollodehabilidadespersonalesqueconduzcanalasaludindividualyde

lacomunidad(OMS,1998).

Aligual,laeducaciónparalasaludtrataderesponderdeformacoherentealaevoluciónde

las necesidades en salud y de los fenómenos relacionados con el proceso de salud-

enfermedadqueocurrenennuestrasociedad,abordandodistintasáreasdeintervención

con diferentes poblaciones, desarrollándose en distintos ámbitos con diversos tipos de

intervenciónycomplementándoseconotrasestrategiasyactuaciones(WHOIRIS,1989).

La propuesta de “educación para la salud en entorno escolar” pretende que las y los

estudiantesdepregradorealicenunadelasestrategiasdepromocióndelasalud,conla

finalidaddequedesarrollenhabilidadesenlacomunidadescolarquelespermitanrealizar

unamejoraensusalud,conénfasisenaquellasquepermitancombatira lasprincipales

causasdemorbilidad ymortalidaden la población. Para ellos se recomienda realizar lo

siguiente:

a) CartadepresentacióndirigidaaldirectordelaescuelaasignadaporTrabajoSocial

delaUMF.

b) Calendariodesesionesytemaaimpartir.

c) Plandeclaseparacadasesión.

BibliografíaOMS.(1998).WHOIRIS.(E.a.WorldHealthOrganization.DivisionofHealthPromotion,Productor,&

OMS)Obtenidodeiris:http://apps.who.int/iris/handle/10665/67246OMS,&salud,E.p.(1989).WHOIRIS.ObtenidodeWHO:

http://apps.who.int/iris/handle/10665/38660

Page 11: Manual de Trabajo en Comunidad PSCV 2017-18dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/01/Manual-de...trabajo en comunidad permitirá al estudiante mantener la continuidad del contacto

11

Propuestadecartadepresentación

CiudaddeMéxico_____________2018

Director:

Escuela:

Estimado director, se presenta a usted al grupo_____, que realiza el trabajo en

comunidadde laasignaturade“Promociónde laSaludenelCiclodeVida”del Plan de

estudios2010,delacarreradeMédicoCirujanodelaFac.Med.UNAM,enlaUnidadde

Medicina Familiar No.________ durante el 15 de enero al 14 de abril del presente. En

colaboración con Trabajo Social realizarán actividades de educación para la salud en

entorno escolar, con la finalidad de que los estudiantes desarrollen habilidades que les

permitanadquirirunamejoraen salud.Cada sesión tendráunaduraciónde1hora, se

anexaelcalendariopropuestoconlostemasqueseimpartiránencadasesión.Alfinalizar

serecibiráunaconstanciadeparticipaciónalosprofesoresquehayanparticipado.

Esperamoscontarconsuapoyoyagradeciendosuatención,seenvíansaludoscordiales.

Prof:________________________

PromocióndelaSaludenelCiclodeVidaDepartamentodeSaludPúblicaFacultaddeMedicina,UNAM

Page 12: Manual de Trabajo en Comunidad PSCV 2017-18dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/01/Manual-de...trabajo en comunidad permitirá al estudiante mantener la continuidad del contacto

UNIVERSIDADNACIONALAUTÓNOMADEMÉXICOFACULTADDEMEDICINA

DEPARTAMENTODESALUDPÚBLICAPROMOCIÓNDELASALUDENELCICLODEVIDA

Calendariodesesiones

Tema FechaSemáforo 12defebrero

Platodelbiencomer 19defebreroLavadodemanos 26defebreroActividadfísica 5demarzo

Bullying 12demarzoHigienebucal 02deabril

Prof:___________________________PromocióndelaSaludenelCiclodeVida

DepartamentodeSaludPúblicaFacultaddeMedicina,UNAM.

Page 13: Manual de Trabajo en Comunidad PSCV 2017-18dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/01/Manual-de...trabajo en comunidad permitirá al estudiante mantener la continuidad del contacto

ManualdeTrabajoenComunidadPromocióndelaSaludenelCiclodeVida2017-18

13

UniversidadNacionalAutónomadeMéxico

FacultaddeMedicinaDepartamentodeSaludPública

PromocióndelaSaludenelCiclodeVida

PLANDECLASE

Profesores:HernándezTorresIdania,IsunzaLedesmaJairAntonio,RomeroGuerreroAmbarBrisett,RuedadeLeónSernaRodrigoyTapiaMirandaAndreaGuadalupe.Tema:Correctaalimentaciónenlosniños,comomedidadeprevencióndeenfermedades.Objetivo:Fomentarlacorrectaseleccióndealimentosconrespectoalplatodelbiencomer

Inicio Desarrollo Cierre

Seiniciaráconunalluviadeideas, preguntando a losestudiantes si saben algosobre el plato del biencomer.Se lesexplicarádemanerasencilla y práctica acercadel porque es importantellevar una buenaalimentación, haciendoénfasis en cómo prevenirenfermedades y cómo serelaciona con el plato delbiencomer.

Se presentarán imágenes acercade ejemplos del plato del biencomer, así como su nivel deimportancia.Paraevaluar loaprendido, se lesproporcionaráundibujodealgúnalimento, se les pedirá que locoloquen en la seccióncorrespondiente del plato delbien comer y tendrán quecomentar porqué han decididocolocarlo en el espacioseleccionado.

Usando el semáforo de laalimentación se les dará unalimento,ellosdecidiránquécolorusardeacuerdoalgrupodelplatodel bien comer que correspondadichoalimento.Se les dará una pequeñaretroalimentación sobre laactividad.

Tiempo:15min 25min 10min

Recursos:Cartelesdelplatodelbiencomer,losdibujosdealimentosparacolorear,colores,pizarrón,plumones.

Bibliografía:● Yakult S.A. de C.V. y Secretaria de Salud. Folleto “El Plato del Bien Comer”. [acceso 3 de diciembre de 2017]. Disponible en:

http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/programas/6_1_plato_bien_comer.pdf● Semáforo de la Alimentación. [acceso 9 de diciembre de 2017]. Disponible

en:http://www.noalaobesidad.df.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=82&Itemid=73

Page 14: Manual de Trabajo en Comunidad PSCV 2017-18dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/01/Manual-de...trabajo en comunidad permitirá al estudiante mantener la continuidad del contacto

ManualdeTrabajoenComunidadPromocióndelaSaludenelCiclodeVida2017-18

14

MEDAPROCElModeloEducativoparaDesarrollarActividadesProfesionalesConfiables(MEDAPROC)es

unametodologíadeenseñanza-aprendizajequepermite correlacionar lapráctica con la

teoría.

Laestructuraeslasiguiente:enlaprimerapartesedefineelprogramaacadémicoyellugar

que ocupa en elmapa curricular del Plan de Estudios 2010. Se especifican el tema, los

subtemasyloshitosaalcanzar,asícomoelespacioadecuadoparallevaracabolapráctica.

Además, en lamisma sección se relaciona la práctica con las competencias del Plan de

Estudios2010de laFacultaddeMedicina (FM)de laUNAM, lasactividadesprofesiones

confiables (APROC), los dominios y las competencias por dominio del modelo de la

Association of the American Medical College (AAMC), que el alumno deberá lograr al

finalizarcadacédula.

Enla“Agenda”sedescribeelcontextoylascaracterísticasdelospacientesconloscuales

losestudiantestrabajaran.Durantelaprácticaenlaunidadasignada,losalumnosutilizarán

el formato de Reflexión en la práctica para recabar la información de los pacientes

solicitados en cada cédula, previamente el profesor especificará los datos

sociodemográficos necesarios para cada grupo etario a estudiar. Una vez concluida, se

realizará laReflexiónsobre laprácticaenelaulaconelapoyodelprofesorsiguiendoel

esquemaCARAIPER.

• Caso:Enestasecciónelgrupopresentalainformaciónrecolectadaenequiposdurante

suestanciaenlosserviciosclínicos,talycomolaregistró.Dadoquetodoslosalumnos

tieneninformación,elprofesorelegiráloscasosdeacuerdoalmotivodeconsultamás

frecuente.

• Aclarartérminos:Enestasecciónelprofesorexplicaalosestudianteslostérminoso

abreviaturasquenohayancomprendido.

• Representacióndelaactividadclínica:Enestasecciónelalumnoseleccionadoresume

conelmenornúmerodepalabrasposibleselcasoqueseestédiscutiendoesedía.

• Análisis:Enestasecciónelgrupoenlistalosdatosrelevantesdeloscasospresentados.

Page 15: Manual de Trabajo en Comunidad PSCV 2017-18dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/01/Manual-de...trabajo en comunidad permitirá al estudiante mantener la continuidad del contacto

ManualdeTrabajoenComunidadPromocióndelaSaludenelCiclodeVida2017-18

15

• Integración:Enestasecciónelgrupoclasificalosdatosenumeradosenelanálisiscon

orientación del profesor, se puede elaborar un esquema comoel sugerido en cada

cédula,unareddecausalidadoundiagramadelahistorianaturaldelaenfermedad.

• Preguntas:Enestasecciónelgrupoidentificaysugierelaspreguntasaestudiarpara

mayorcomprensiónde lostemasquesurgierondurante laprácticaen laclínicay la

sesióndereflexión.Laspreguntassugeridasencadacédulapuedenserutilizadaspara

conformar el reporte final o bien el profesor puede indicar las que considere

pertinentes.

• Estudioindependiente:Enestasecciónlosestudiantesresuelvenlasinterrogantesque

seplantearongrupalmenteyllevaránacabolasactividadessolicitadasparacompletar

sureporte.Asimismo,diseñaránunaestrategiadeeducaciónparalasaludparacada

grupoconfundamentoenlosresultadosdesuanálisisylaslecturasrecomendadas.

• Realimentación:Estasecciónocurreenlasesiónnúmero13,durantelapresentación

delreportefinal.Losestudiantesresponderánaleatoriamentelaspreguntasyrecibirán

realimentaciónalrespectodeellasporpartedelprofesorysuspares.Lasesióntermina

conlaentregadelreporteelcualseráevidenciaparasuevaluación.

El rol delprofesores fundamentalparaguiar a losestudiantesduranteel estudiode la

poblaciónqueobservarádurante lapráctica,elanálisisde la informaciónrecolectada, la

implementacióndelasestrategiasdeeducaciónparalasaludenlaunidaddesaludasignada

ylaredaccióndelreportefinal.Esposiblelaelaboracióndeunproyectodeinvestigación

utilizandoestametodología,locualpermitirálaintegracióndelaprácticaconlateoríade

laasignaturaytambiénfomentarelinterésdelosalumnosalaactividadcientífica.

Paraunaexplicaciónmásamplia,leaelsiguienteartículo:Hamui-SuttonA,Varela-RuizM,

Ortiz-MontalvoA,Torruco-GarcíaU.Lasactividadesprofesionalesconfiables:unpasomás

enelparadigmadelascompetenciaseneducaciónmédica.[Internet]RevistadelaFacultad

de Medicina de la UNAM 2015; 58 (5): 24-39. [citado 2015 Nov 03] Disponible en:

http://www.revistafacmed.com/index.php?option=com_phocadownload&view=category

&download=687:las-actividades-profesionales-confiables&id=106:vol.-58-n.-5.-

septiembre-octubre-2015&Itemid=79

Page 16: Manual de Trabajo en Comunidad PSCV 2017-18dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/01/Manual-de...trabajo en comunidad permitirá al estudiante mantener la continuidad del contacto

ManualdeTrabajoenComunidadPromocióndelaSaludenelCiclodeVida2017-18

16

En el calendario se indica la actividad a realizar en cada sesión y las etapas de estudio

correspondientes,asimismolafechaylugardondedebenllevarseacabo.

PropuestacalendariodesesionesdeacuerdoalmodeloMEDAPROC

Sesión Lugar Actividad Etapasdeestudio

1 Unidadocentrodesalud

BienvenidaalasedeeIntroducciónaactividadesprácticas A

2 Unidadocentrodesalud

Reflexiónenlapráctica:Embarazo B,C,DyE

3 Unidadocentrodesalud

Reflexiónenlapráctica:Niños B,C,DyE

4 Unidadocentrodesalud

Reflexiónenlapráctica:Adolescentes B,C,DyE

5 FMUNAM Reflexiónsobrelapráctica:Embarazo,NiñosyAdolescentes FyH

6 Unidadocentrodesalud

Reflexiónenlapráctica:Mujeres B,C,DyE

7 Unidadocentrodesalud

Reflexiónenlapráctica:Hombres B,C,DyE

8 Unidadocentrodesalud

Reflexiónenlapráctica:Adultomayor B,C,DyE

9 FMUNAM Reflexiónsobrelapráctica:Mujeres,HombresyAdultomayor FyH

10 Unidadocentrodesalud

Estrategiasdeprevenciónypromocióndelasalud GyH

11 Unidadocentrodesalud

Estrategiasdeprevenciónypromocióndelasalud GyH

Etapasdelestudio

A. Obtención de datos de la unidadmédica y características generales de su área deinfluencia

B. ObservacióndeaccionesdeprevenciónypromocióndelasaludC. Basededatosdelapoblaciónblancoysuscaracterísticasgeneralessociodemográficas

ydesalud.D. Basededatosdelasdeteccionesytipodeseguimientoapacientes.E. Procesamientodedatos,elaboracióndecuadrosygráficos(descriptivos).F. Diseñodeestrategiasdeeducaciónparalasalud.G. Aplicacióndeestrategiasdeeducaciónparalasalud.H. Análisisysíntesisdelainformación.

Page 17: Manual de Trabajo en Comunidad PSCV 2017-18dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/01/Manual-de...trabajo en comunidad permitirá al estudiante mantener la continuidad del contacto

ManualdeTrabajoenComunidadPromocióndelaSaludenelCiclodeVida2017-18

17

Reflexiónenlapráctica

Equipo:

Cédula:

Nombre

Expediente

Edad

Datos

sociod

emográficos

Motivode

consulta

Accion

espreventivasy

depromociónde

la

salud

Diagnó

stico

oportuno

Page 18: Manual de Trabajo en Comunidad PSCV 2017-18dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/01/Manual-de...trabajo en comunidad permitirá al estudiante mantener la continuidad del contacto

ManualdeTrabajoenComunidadPromocióndelaSaludenelCiclodeVida2017-18

18

Cédula

Unidad3

Prevenciónyeducaciónparalasalud

Plan2010 1,2,3,4,6,7,8

Tema

Embarazo

APROC 5,7,8,9,13

Dominios CompetenciasporDominio

CP 6,7,9

CCP 1,4,5,6

Subtema

• Accionesdeprevenciónypromoción

delasalud.

• Métodos y técnicas básicas de la

educaciónparalasalud.

ABPM 2,4,5,6,7,8,9,10

HIC 1,2,3,5

P 1,2,3,5

PBS 4

CIP 1,2,3,4

DPP 1,4,6,7

Niveldeseado(hito)

• Identificalasaccionesdepromociónyprevencióndelasaludenelembarazo.

• Identificalosdistintosmétodosytécnicaseducativasparalasaludmaterno-fetal.

• Diseñayaplicalasestrategiasbásicasdeeducaciónparalasalud.

Agenda

Reflexiónenlapráctica

Dividiráalgrupoenequiposqueseránasignadosaserviciosdentrodelaunidadocentro

de saludasignado.Durante suestanciaenel servicio, cadaequipo recabará losdatos

necesariosde5mujeres embarazadasenel formatode reflexiónen lapráctica. Si es

posible participarán en las acciones de prevención y promoción de la salud, siendo

supervisados por el profesional a cargo. Se solicitará autorización de la paciente. Si

Page 19: Manual de Trabajo en Comunidad PSCV 2017-18dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/01/Manual-de...trabajo en comunidad permitirá al estudiante mantener la continuidad del contacto

ManualdeTrabajoenComunidadPromocióndelaSaludenelCiclodeVida2017-18

19

requierencompletarelformato,déoportunidadaqueloconcluyanalfinalizarlaatención

médica.Recuerdealosestudianteslacreacióndelabasededatos.

Reflexiónsobrelapráctica

Eneltranscursodelasesión,losestudiantesrevisarán,analizaráneintegrarán,consu

ayudalosdatosobtenidosenlapráctica.Posterioraldiagnósticodesaluddelapoblación

demujeresembarazadasqueobservaronensupráctica,losalumnosdesarrollaránuna

estrategia de educación para la salud utilizando como referencia el “Manual de

estrategiasdepromocióndelasalud”.

Reflexiónsobrelapráctica

1.CASO

Solicitealosequiposlosreportesyseleccionedoscasosdemujeresembarazadas.Se

recomiendaquepreguntealosalumnoscuálfueelmotivodeconsultamásfrecuente

entrelapoblaciónblanco.Pidaaunintegrantedecadaequiposeleccionadoqueleaal

grupolosdatosrecopilados.

2.ACLARARTÉRMINOS

Solicitealosestudiantesqueexpresenlostérminosnoentendidosdurantelaconsulta.

Explíquelosbrevemente.

Ejemplo:¿QuéesDIU?

3.REPRESENTACIÓNDELAACTIVIDADCLÍNICA

Solicitealosalumnosqueresumanelcasoconelmenornúmerodepalabras,

simulandolapresentaciónoraldelpaciente.

Ejemplo:Mujerde22añosdeedad,essoltera,viveconsuabuela,trabajaenunatienda

deautoserviciocomocajera.Acudeacentrodesaludparasuprimeraconsultaprenatal,

hace5díasserealizópruebacaseradeembarazoqueresultopositiva.

Page 20: Manual de Trabajo en Comunidad PSCV 2017-18dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/01/Manual-de...trabajo en comunidad permitirá al estudiante mantener la continuidad del contacto

ManualdeTrabajoenComunidadPromocióndelaSaludenelCiclodeVida2017-18

20

4.ANÁLISIS

Solicitealosestudiantesqueelaborenunalistaenelpizarrónconlosdatosmás

relevantesobtenidosdelospacientes,puedeutilizarunatablacomolasiguiente.

Ejemplo:

5.INTEGRACIÓN

Guíealosalumnosparaclasificaryjerarquizarlosdatosenlistadosenelpaso4.

Promuevaelrazonamientocríticosobrelasaccionesdeprevenciónypromocióndela

saludenmujeresembarazadas.Seproponeunesquemacomoelquesepresentaenla

parteinferior.

Ejemplo:

Otrasopcionesautilizarsonlareddecausalidadoeldiagramadehistorianaturaldela

enfermedad.

Paciente1

•mujer•22años•soltera•viveconsuabuela•cajera•primeraconsultaprenatal•pruebadeembarazopositiva

Paciente2

Determinantessociales PrevenciónypromociónFactoresderiesgo

Page 21: Manual de Trabajo en Comunidad PSCV 2017-18dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/01/Manual-de...trabajo en comunidad permitirá al estudiante mantener la continuidad del contacto

ManualdeTrabajoenComunidadPromocióndelaSaludenelCiclodeVida2017-18

21

6.PREGUNTAS

Solicitealosestudiantesqueplanteenlaspreguntasquesurgieronenlaprácticay

reflexión.Consuayudaengrupodeterminaránlostemasnecesariosparacomprender

laactividad.

Losobjetivosmínimossepuedencubriralplantearlassiguientespreguntas:

1. ¿Cuáleselmotivodeconsultamásfrecuente?

2. ¿Quéfactoresderiesgoseobservaronenestegrupo?

3. ¿Quédeterminantessocialesseidentificaron?

4. ¿Cuálfuelaacciónoestrategiadeprevenciónypromocióndelasaludmásrealizada?

5. ¿Existeunprogramaespecíficoparaelproblemadesaluddetectado?

7.ESTUDIOINDEPENDIENTE

Unavezfinalizadalasesión,losalumnosrevisaránlasrespuestasalaspreguntas

acordadasenelpaso6.Siseconsideranecesario,podráncomplementaromodificarel

paso5.Además,losalumnos:

• Crearánunabasededatoscontodosloscasosregistradosentreelgrupo.

• Realizaránlaestadísticadescriptivadelamuestra.

• Elaboraránloscuadrosográficosnecesariosparapresentarlosdatos.

• Redactaránlaseccióndelreportecorrespondienteaestegrupoetario.

• Diseñarán una estrategia de educación para la salud enfocada a mujeres

embarazadas.

8.REALIMENTACIÓN

Enlaúltimasesiónelgruporealizarálapresentaciónoraldelreporte,enellalos

estudiantesdaránrespuestaalaspreguntasdelpaso6yustedcomplementarála

información.Alfinalizar,losalumnosentregaránelreportegrupal.

Page 22: Manual de Trabajo en Comunidad PSCV 2017-18dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/01/Manual-de...trabajo en comunidad permitirá al estudiante mantener la continuidad del contacto

ManualdeTrabajoenComunidadPromocióndelaSaludenelCiclodeVida2017-18

22

LECTURASRECOMENDADAS

• González Guzmán R, Castro Albarrán JME,Moreno Altamirano L. Promoción de la

saludenelciclodevida.México:McGraw-Hill;2011.Capítulo3:Saludyenfermedad

enelembarazoyenlainfancia;p.35-92.

• DGPS.CartillaNacionaldeSaludde laMujer (de20a59años) [Internet].México:

Dirección General de Promoción de la Salud; 2015 octubre [citado 2015 Nov 03].

Disponible en:

http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/cartillas/Cartilla_Mujer_Com

pleta_2015.pdf

• DGPS.GuíaTécnicaMujeres[Internet].México:DirecciónGeneraldePromocióndela

Salud; 2008 [citado 2015 Nov 01]. Disponible en:

http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/cartillas/guia_mujer.pdf

• NOM-007-SSA2-1993Atencióndelamujerduranteelembarazo,partoypuerperio.

[Internet].México: Secretaría de Salud; 1993. [citado2015Nov03]Disponible en:

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa23.html

• GPCControlprenatalconenfoquederiesgo.[Internet].México:SecretaríadeSalud;

2009.[citado2015Nov03]Disponibleen:

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/028_GPC__Pre

natalRiesgo/IMSS_028_08_EyR.pdf

• GPCVacunaciónenlaembarazada.[Internet].México:SecretaríadeSalud;2010.

[citado2015Nov03]Disponibleen:

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/580_GPC_Vacu

nacixnenlaembarazada/580GER.pdf

Page 23: Manual de Trabajo en Comunidad PSCV 2017-18dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/01/Manual-de...trabajo en comunidad permitirá al estudiante mantener la continuidad del contacto

ManualdeTrabajoenComunidadPromocióndelaSaludenelCiclodeVida2017-18

23

GuíadeobservacióngeneralenlaidentificacióndeactividadesdePromocióndelaSalud

Elesquemade la siguientepágina, sirvedeapoyopara la identificaciónde losobjetivosdentrodelainstitucióndesalud.

Instruccionesparaelestudiante:

1. Enlistarlasactividadesdeprevenciónidentificadasencartillaoguíaespecíficaparacadaciclodevida(embarazo,infancia,adolescencia,vidaadultayadultosmayores).

2. Completar una hoja por paciente, tratando de identificar y/o recolectar toda lainformaciónrelacionadaconelciclodevidaobservadoyposteriormentediscutirloopresentarloenclase.

3. Identificarlasaccionesdeprevenciónypromociónquetantoelmédicocomoelpersonaldesaludrealizóodebiórealizarenlainstitucióndesalud.

4. Realizarunasesióndediscusióndecasosparalaintegraciónpertinenteenelaula.

Page 24: Manual de Trabajo en Comunidad PSCV 2017-18dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/01/Manual-de...trabajo en comunidad permitirá al estudiante mantener la continuidad del contacto

ManualdeTrabajoenComunidadPromocióndelaSaludenelCiclodeVida2017-18

24

Page 25: Manual de Trabajo en Comunidad PSCV 2017-18dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/01/Manual-de...trabajo en comunidad permitirá al estudiante mantener la continuidad del contacto

ManualdeTrabajoenComunidadPromocióndelaSaludenelCiclodeVida2017-18

25

Page 26: Manual de Trabajo en Comunidad PSCV 2017-18dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/01/Manual-de...trabajo en comunidad permitirá al estudiante mantener la continuidad del contacto

ManualdeTrabajoenComunidadPromocióndelaSaludenelCiclodeVida2017-18

26

Visitaalespaciointeractivoensaludparajóvenes“impulso”

Lavisitaalespaciointeractivoensaludparajóvenes“impulso”,tienecomopropósitoque

las y los estudiantes de segundo año de la carrera deMédico Cirujano de la Fac.Med.

UNAM,conozcanalgunasdelasestrategiasdepromocióndelasaludquelaSecretaríade

SaludotorgaalapoblaciónadolescentequehabitaenlaCiudaddeMéxico.Laclínicafue

creadaenelañode2010conlafinalidaddequelosadolescentesvivanenunasociedaden

dondetenganlainformaciónquenecesitanparatomarmejoresdecisionesencaminadasa

lamejoradesusalud.

La clínica cuenta con diferentes áreas interactivas, en las que se abordan diferentes

temáticas,lascualesson:

a) XXX Y: Sexualidad,métodos anticonceptivos, diversidad sexual e infecciones de

transmisiónsexual.

b) Alivianatumente:Violencia,depresiónytrastornosdelaalimentación.

c) Actívate:Actividadfísica.

d) Ch-k-t: Obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus, sobre peso, agudeza

visual,vacunasyatenciónmédicapreventiva.

e) Pro-boca:Prevenciónensaludbucal.

f) Entre-laza2:Coordinacionesinstitucionales,consejeríayactividadesdeprevención

enlacomunidad.

g) T-ch-ko:Técnicaparalaexploracióndemama,tomadepapanicolaouyvacunación.

Recomendaciones:

-Acudirengruposde3omáspersonas.

-Llegardesayunadosyconropacómoda,yaqueserealizaactividadfísica.

-Noportarobjetosdevalor.

Page 27: Manual de Trabajo en Comunidad PSCV 2017-18dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/01/Manual-de...trabajo en comunidad permitirá al estudiante mantener la continuidad del contacto

ManualdeTrabajoenComunidadPromocióndelaSaludenelCiclodeVida2017-18

27

Ubicación:

SantísimaNo.10,Col.CentroHistórico,DelegaciónCuautémoc.

Las y los docentes que deciden acudir a la cita programa, se anexa calendario con la

programación de cada grupo, deberán de confirmarla en la Sección Académica de

VinculaciónyTrabajoenComunidadconanticipación.

EspacioInteractivoenSaludParaJóvene(Impulso).FotoporArielVilchis,viernes8dediciembre

Page 28: Manual de Trabajo en Comunidad PSCV 2017-18dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/01/Manual-de...trabajo en comunidad permitirá al estudiante mantener la continuidad del contacto

ManualdeTrabajoenComunidadPromocióndelaSaludenelCiclodeVida2017-18

28

DISTRIBUCIÓNPORDÍASDELASEMANAPARAVISITAALACLÍNICADELADOLESCENTE,2018

DÍADECLASE GRUPO HORARIODECLASE DÍAYHORAPARAASISITIRALA

CLÍNICADELADOLESCENTE

LUNES

2209221022112212221522352237

13:00a17:00hrs15:00a19:00hrs15:00a19:00hrs15:00a19:00hrs14:00a18:00hrs8:00a12:00hrs9:00a13:00hrs

ProblemaconhorarioProblemaconhorarioProblemaconhorarioProblemaconhorarioProblemaconhorarioLunes12/02:9:00a11:00Lunes12/02:11:00a13:00

MARTES

22062207222222232228

10:00a14:00hrs10:00a14:00hrs10:00a14:00hrs10:00a14:00hrs10:00a14:00hrs

Martes6/02:10:00a12:00Martes6/02:12:00a14:00Martes27/02:10:00a12:00Martes27/02:12:00a14:00Martes20/02:11:00a13:00

MIÉRCOLES

220322042216221822212224222522342236223822392240

10:00a14:00hrs8:00a12:00hrs10:00a14:00hrs10:00a14:00hrs9:30a12:30hrs8:00a12:00hrs10:00a14:00hrs7:00a10:00hrs8:00a12:00hrs9:00a13:00hrs9:00a13:00hrs11:00a13:00hrs

Miércoles21/03:10:00a12:00Miércoles14/02:9:00a11:00Miércoles21/03:12:00a14:00Miércoles14/02:11:00a13:00Miércoles21/02:10:00a12:00Miércoles21/02:12:00a14:00Miércoles28/02:11:00a13:00Miércoles28/02:9:00a11:00Miércoles7/03:9:00a11:00Miércoles7/03:11:00a13:00Miércoles11/04:11:00a13:00Miércoles11/04:9:00a11:00

JUEVES

2205220822262227223022312233

10:00a14:00hrs10:00a14:00hrs10:00a14:00hrs10:00a14:00hrs8:00a12:00hrs8:00a12:00hrs8:00a12:00hrs

Jueves8/02:10:00a12:00Jueves8/02:12:00a14:00Jueves15/02:10:00a12:00Jueves15/02:12:00a14:00Jueves22/02:9:00a11:00Jueves22/02:11:00a13:00Jueves01/03:9:00a11:00

VIERNES

220122022213221422172219222022292232

10:00a14:00hrs10:00a14:00hrs10:00a14:00hrs14:00a18:00hrs10:00a14:00hrs10:00a14:00hrs10:00a14:00hrs8:00a12:00hrs8:00a12:00hrs

Viernes9/0210:00a12:00hrsViernes9/0212:00a14:00hrsViernes16/0210:00a12:00ProblemaconhorarioViernes16/0212:00a14:00Viernes02/0211:00a13:00Viernes23/0211:00a13:00Viernes23/029:00a11:00Viernes02/029:00a11:00

Page 29: Manual de Trabajo en Comunidad PSCV 2017-18dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/01/Manual-de...trabajo en comunidad permitirá al estudiante mantener la continuidad del contacto

ManualdeTrabajoenComunidadPromocióndelaSaludenelCiclodeVida2017-18

29

Cronograma

o 14dediciembre2017al12deenero2018:

Contacto con el enlace de la unidad demédica y entrega de plan de trabajo al

directordeunidadyalaSecciónAcadémicadeVinculaciónyTrabajoenComunidad.

o 15al19deenero2018:

Llegadadelasylosestudiantesalasunidades,recorridoporlasinstalacionesy

presentaciónalpersonaldesalud.

o 22deeneroal13deabril2018:

Desarrollodeltrabajoencomunidadyevaluacióndelmismo.

o 2al6deabril2018:

Entregadeformatoparaelaboracióndeconstancias.

o 9al13deabril2018:

RecepcióndetrabajosparaparticiparenlaSegundaMuestradeTrabajoen

Comunidad.

o 20deabril2018:

ExamendepartamentaldePromocióndelaSaludenelCiclodeVida

o 26deabril2018:

SegundaMuestradeTrabajoenComunidad

Page 30: Manual de Trabajo en Comunidad PSCV 2017-18dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/01/Manual-de...trabajo en comunidad permitirá al estudiante mantener la continuidad del contacto

ManualdeTrabajoenComunidadPromocióndelaSaludenelCiclodeVida2017-18

30

SegundaMuestradeTrabajoenComunidadEl objetivo es conocer las actividades que se desarrollan, en las diferentes unidades

médicas,duranteeltrabajoencomunidaddelaasignaturadePromocióndelaSaludenel

CiclodeVida.Laparticipaciónserávoluntaria,solosedebedeenviareltrabajofinalenla

presentación que se creamás apropiada de las siguientes: cartel (90x60 cm), periódico

mural,video(5minutosdeduraciónmáximo),trípticoodemás.Larecepcióndetrabajos

será a partir del 9 al 13 de abril 2018, al correo electrónico:

[email protected].

Enlostrabajossesugiereelsiguientecontenido:

1. Seleccionar una de las enfermedades con mayor frecuencia de morbilidad omortalidadenalgúngrupodeedaddelapoblaciónmexicana.

2.Mencionardatosdeprevalenciae incidenciade laenfermedadensugrupodeedadseleccionado.

3.Presentacióndeuncasodelaenfermedadseleccionada,puedenapoyarseenelesquemaCARAEIPER(contenidoenelManualdeTrabajoenComunidad).

4.Identificarlosfactoresderiesgoydeterminantessocialesasociadosalapresenciadelaenfermedadseleccionada.

5. Mencionar alguna propuesta de Prevención, Promoción de la Salud o deEducaciónparaSaludquepodríanutilizarparapreveniromitigareldaño.

Tendráquecontener:nombredelosestudiantescolaboradores,nombredela(s)y/olo(s)

profesor(es), grupo, unidad de salud y referencias bibliográficas. Todos los trabajos

participaránenlamuestradePromocióndelaSaludacelebrarseeljueves26deabrilde

2018.LostrabajossesometeránarevisióndelcomitéorganizadordelDepartamentode

SaludPública,quiénesseleccionaránlos10mejorestrabajosparaqueseansustentadosen

el Aula Principal del Departamento de Salud Pública. Contarán con 15minutos para su

presentación.Habrápremiaciónparalos3mejorestrabajos.