LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno...

49
LUIS CANELO Sala de arte el BrocenSe

Transcript of LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno...

Page 1: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

LUIS CANELO

Sala de arte el BrocenSe

Page 2: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

LUIS CANELO

Abril - Mayo 2011

Sala de arte el BrocenSe

Cáceres

Page 3: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,
Page 4: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

A mis nietas

Leanor AlmaNeve AlanisTatiana Luz

Page 5: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

Sin título - 2009Acrílico s/madera - 160 x 120 cm

Page 6: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

La abstracción estética y posmoderna de Luis CaneloCanelo en el siglo XXI

Conocer la personalidad del pintor Luis Canelo (Moraleja, Cáceres, 1942) desde hace

ya muchos años, supone haber sido testigo de una trayectoria plástica en la que

ha creado sus propios hitos estéticos. Unos hitos clasificables o calificables por

sobrenombres que ya han sido asumidos por la historiografía o la crítica; como el

hablar de su etapa biológica o de su etapa mineral e inerte; de las representaciones

de las germinaciones vegetales o de lo corpúsculos pétreos o cósmicos; desarrollados

en formatos individuales o formando trípticos y polípticos por los que discurre la mirada,

centrándola, ordenándola, con equilibrios compositivos y perceptivos del dibujo y el

color, o dispersándola. Sobrenombres que han sido acompañados de explicaciones

conceptuales donde la conexión con el pensamiento filosófico, que forma parte de su

mundo intelectual y vital, ha sido puesta en evidencia continuamente. Pues sin duda

el análisis de sus pinturas y dibujos se nos desvela a la luz de los textos de Anaxágoras

y otros filósofos presocráticos1, o de los grandes filósofos como Kant, Hegel y Husserl,

de Bergson2, o más recientes a tenor de Gilles Deleuze3 y Arthur C. Danto, e

historiadores como Clement Greenberg o Rosalin E. Krauss, que nos ayudan a

enriquecer la visión de sus obras abstractas que funcionan con una autonomía

propia pero en un contexto conceptual más generalizador.

Porque Canelo no es ajeno a un tejido sociocultural en el que se ha hecho presente

su obra. Si su niñez estuvo marcada por un entorno rural, que va desde Moraleja al

impacto que le causó un viaje con motivo de visitar a unos parientes en Trujillo (según

le escuché relatar hace poco tiempo en una sugerente y aleccionadora conferencia

impartida en la misma localidad) y sus pétreos berrocales, se sumaron a estas

experiencias el conocimiento de la pintura surrealista y de la abstracción matérica de

Antonio Tàpies, y asimismo de los poéticos cuadros de Morandi o de otros más

cercanos de la “hard eye” americana y sus contornos netos. Más la adición de

Barnett Newman, Mark Rothko o Cliyford Still, de sus matizaciones del color y la

pulsación de la pincelada.

Pero ahora nos vamos a centrar en las exposiciones que ha realizado en el siglo XXI,

de la que ésta marca la inflexión a una segunda década en la que ya nos encontramos.

En unas y otras el pensamiento filosófico y sicológico sigue siendo un indicador

perpetuo que fundamenta su meditado estilo plástico. En todas las obras la propuesta

imaginativa sucede desde su profundo proceso reflexivo. Si bien continúa religándose

–––––1 VV.AA: De Tales a Demócrito. Fragmentos Presocráticos. Introducción, traducción y notas de Alberto

Bernabé. Alianza Editorial, Madrid, 2001. 2 Henri Bergson: La evolución creadora. Espasa-Calpe, Madrid, 1973.3 Gilles Deleuze; Félix Guattari: Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos, Valencia, 2006.

Gilles Deleuze: Francis Bacon: Lógica de la sensación. Editorial Arena Libros, Madrid, 2002.

Page 7: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

a la naturaleza y sus elementos, por eso Antonio S. Buenadicha al glosar su exposición

de Madrid, realizada el año 2005, escribió: “A la naturaleza, le da sentido la conciencia

del artista”4.

En el 2001, Canelo expuso en la Galería Metta como un pintor fiel e insistente. Fiel a

sus galeristas que jalonan etapas diferentes de su actividad, a los críticos que respeta,

a la historia del arte español y al Madrid de finales de los sesenta y comienzos de los

setenta cuando Juan Antonio Aguirre defendió la existencia de una “Nueva

Generación” de artistas más cosmopolita, y cuando Luis Gordillo se convirtió en uno

de los pintores admirados de la Nueva Figuración madrileña. Curiosamente Luis

Canelo estaba entonces trabajando en torno a un universo de grupúsculos biológicos

y hubo una afinidad generacional entre ellos, si bien Luis Gordillo investigaba en

matices más humanos y viscerales, mientras que Luis Canelo lo hacía sobre análisis

más matéricos y cósmicos. Pero también fiel a una abstracción particular que se

forjó entonces, –no en vano la Beca March que obtuvo en el año 1978 fue para la

Investigación de las Artes Plásticas, sobre “La materia y su devenir”; y dos años

después obtuvo la Beca del Patrimonio Artístico Nacional, para la Investigación de las

Nuevas Formas Expresivas, sobre “La pintura de materia en su vertiente biológica”–.

Aunque hayan cambiado algunos aspectos de ella. Una abstracción en la que

tampoco deja de atender a su preocupación intelectual por unir pintura y poesía o

mejor, insistimos de nuevo, pintura y filosofía. Y si hablamos con él, inmediatamente

nos comunica su lectura de los fenómenos intelectuales a través de la filosofía.

La nueva abstracción postmoderna de Luis Canelo.

Aunque se considera que el arte postmoderno se ha alejado de la estética hegeliana,

se ha apropiado de citas y ha entrado en la irrupción de otras formas “intermedia”,

incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto, su etapa ha

supuesto una nueva vertebración de cauces abiertos por las vanguardias; así Canelo

es un pintor que se mantiene en un lenguaje abstracto y estético; un lenguaje poético,

pero que ha evolucionado en su propio tiempo, por lo que me resisto a considerarlo

producto de una visión histórica que pertenece a los setenta y ochenta del siglo XX,

cuando asistimos al fenómeno de la recuperación de la pintura; sino que al contrario

pienso que lo es de una visión de la permanencia en la nueva posthistoria del siglo

XXI, donde se suma la certidumbre de cosas que ya han sucedido en el terreno de la

contemplación y se retoman, representando un contexto en el que la pintura no deja

de aflorar entre tantas otras alternativas. Recordemos así las palabras de Gianni

Vattimo que afirmó: “El discurso sobre la posmodernidad se legitima sobre la base

del hecho de que, si consideramos la experiencia que tenemos de la actual sociedad

occidental, un concepto adecuado para describirla parece ser el de post-historie (...)

dicha categoría indica la condición en la cual “el progreso se convierte en routine”5.

–––––4 Antonio S. Buenadicha: “Luis canelo: de Tápies a Husserll” en El periódico Extremadura, 31/03/2005.5 Gianni Vattimo: El fin de la Modernidad. Nihilismo y Hermenéutica en la cultura posmoderna. Editorial

Gedisa, Barcelona, 1994, pág. 14.

Page 8: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

Las obras recientes producto de su abstracción, nos acercan a su manera de sentir

el pálpito de la realidad. A su experiencia para abstraer desde la mirada teórica e

interior y crear paisajes. A su invención particular del conocimiento y de la aprehensión

de lo fenomenológico con exquisita dicción. Para ello nos sumergen en un territorio

de texturas, de color, de configuraciones o estructuras sobre el plano y de pequeñas

figuras muy versátiles a modo de fenómenos de la presencia de la naturaleza,

del cosmos, del aire, del agua, de la tierra. En ellas el color y la figura es motivo de

distintas maneras de abordar la composición pictórica.

Quizás muchos espectadores que han seguido a Canelo se sorprendan por la reciente

trayectoria, pues en los noventa y primeros años del nuevo siglo su colorido era sobre

todo frío (recordemos la exposición en la Galería Metta del año 2001), de tonos azules,

blancos, negros y grises, con bellos polípticos equilibrados al formar retículas

geométricas en las que se incluyen los planos con sus signos dibujados y formas de

manchas, que llenan el espacio o flotan de manera magmática con total limpieza,

pulcritud y esteticismo poético. Elena Vozmediano identificaba entonces algunas de

las imágenes que percibimos en sus obras destacando “el desarrollo de algunos rasgos

estilísticos que ya antes había formulado, como el de la “configuración mandala”,

de círculos o cuadrados concéntricos que conducen a una luminosidad “mística”, o la

riqueza de construcciones de espacios y profundidades a base de pequeñas líneas y

puntos”6. Viendo estas obras encontramos un acercamiento a lo racional, una

estetización del compromiso subjetivo con el humanismo desde la inmanencia de la

naturaleza.

Pero empezó la nueva calidez cuando en la misma galería expuso: Mundos en el jardín

(2005), a partir de un texto que el propio artista escribió apelando a la memoria

personal y a su paraíso particular constituido en el jardín de su abuela. Nos sorprendió

con el intenso y contrastado color, y con el informalismo de los trazos, más confusos

que antaño y anárquicos, cercanos al caos, contrarios al orden; con las retículas

inestables o los recintos superando los límites del equilibrio. Pero yo recordé

conversaciones con Luis en las que me contaba su interés y simpatía por artistas

como los Nabís; por Bonnard y Vuillard, con sus colores vivos y naturales para pintar

ambientes domésticos. O los Fauves, sobre todo Matisse, no solamente por sus

cuadros de la primera década del siglo XX y su “Bonheur de vivre”, así como por los

jardines vistos desde las ventanas con rutilantes macetas, sino por los de los “papie

découpé” o los de las labores de sus libros de artista con su atrapante luminosidad.

Además también es el color alegre, sensible y rico de muchos artistas del Pop

español y del neosurrealismo, permítaseme recordar en esta línea al pintor Rafael

Bartolozzi que también buscaba en sus naturalezas de corpúsculos pululantes ser un

postmironiano y sensible pintor de un cromatismo muy creativo.

–––––6 Elena Vozmediano, “Luis Canelo, a través del microscopio”, en El Cultural, El Mundo, Madrid, 19-12-2001.

Page 9: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

Pues en estas pinturas sobre tabla o dibujos sobre papel, de 2008, que se revelan en

la Sala de Exposiciones “El Brocense”, donde se van jalonando una serie de muestras

que hacen evidente la independencia de sus gestores; los tonos son cada vez más

vivos y de extrema saturación, reverberantes, contrastados, cálidos y fríos en un

mismo espacio, es decir dentro del mismo territorio, con inflexiones que se expanden

variando sus cartografías abiertas más allá del cuadro, fuera de los límites, de su

propia extensión dinámica. Y de la luz que inflama lo inerte haciéndolo anímico. Eso

sí, dibujando como siempre con infinita persistencia miles de puntos que exigen

mirar atentamente y de cerca estas superficies microscópicas, pues la obra abstracta

de Canelo tiene mucho de “Horror vacui”, al igual que en la propia tierra no vemos

agujeros negros ni superficies sin matices.

Bien es verdad que Canelo nunca nos lleva a los límites sino que la presencia de la

experiencia alimenta infinitamente su decir pictórico. En ese sentido es un artista

conciliador, aunque en las últimas obras percibamos más los conflictos emocionales

que tanto impregnan a los artistas recientes al convivir con un mundo en crisis de

valores. Nuestro pintor nos anima a enriquecer nuestra propia capacidad de saber

sentir-percibir, sobre lo que luego volveremos. Lo contrario sería conducirnos a la

muerte, más él nos conduce a la vida y a la metafísica. Pero no lo hace a través de la

narración, del relato, de la presencia de conceptos sociológicos, sino de la presencia

del ser, del estar en ese territorio, de vibrar, de figurar y convertir en estímulos sus

trazos. Quizás hay un cierto optimismo hacia el ser para la vida. Lo contrario de

artistas como Santiago Sierra cuya obra para Miguel Fernández Campón: “se presta

a ser interpretada como un esfuerzo contra la metafísica de la presencia, para

concluir, en algunos casos, con un: “Aquí hay una zona de imposibilidad”7.

Al estudiar la estética del siglo XX y dentro de ella la abstracción, nos remontamos

para analizarla a teóricos como Worringer y su aproximación a la sicología del arte,

o a artistas teóricos como Wassily Kandinsky. A la teoría de la percepción, la sicología

del arte, los efectos sinestésicos del color por su evocación sensorial y mágica, que

tanto desarrolló el pintor ruso-francés. Y a lo que durante décadas ha constituido

la teoría de la Gestalt con su método de aproximación a la realidad de los campos

visuales y las formas de percepción.

Sin duda en las obras de Luis Canelo observamos varios de los principios enumerados

por las leyes del sicoanálisis y de la citada sicología de la Gestalt que nos pueden

ayudar como método analítico junto a la intuición de la percepción y la memoria;

pues en sus obras podemos entender el desarrollo y la complementación de lo

representado en cuanto a los principios de la semejanza, de la proximidad, de la

simetría, de la continuidad, la dirección común, la simplicidad y la relación entre

figura y fondo. Principios que se pueden aplicar a sus signos orgánicos, paralelos, en

–––––7 Miguel Fernández Campón: “Santiago Sierra: el shock y el terrorismo como catástrofes en la presencia”,

Congreso Europeo de estética, Madrid, Ministerio de Cultura, Universidad Autónoma, Museo del Prado,Museo Centro Nacional de Arte Contemporáneo Reina Sofía, noviembre, 2010, en prensa.

Page 10: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

círculos, más gruesos o finos, a las formas que sustentan la visión en un mundo defragmentos, lo que nos remonta a la gran ruptura del cubismo y su deconstrucciónfragmentaria, y a la magia de Paul Klee, pero también al surrealismo de Mark Tobeyy su expresionismo abstracto. Para penetrar finalmente en el campo de percepcióndel espectador que se enfrenta y enriquece con las incertidumbres, apoyadas por elartista en el azar, las fuerzas del cosmos, la universalidad, la intuición, desde y en lapintura. Finalmente el trabajo de Canelo es producto del pensamiento, y como entantas obras de la contemporaneidad, de los enigmas y de la indeterminación.

Mª del Mar Lozano Bartolozzi

(Universidad de Extremadura)

Page 11: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

Sin título - 2009Acrílico s/madera - 160 x 120 cm

Page 12: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

Luis Canelo.La pintura como unidad de todas las cosas

Algunos de los aspectos relacionados con el pensamiento de Luis Canelo han sidopoco estudiados y su trayectoria, vital para entender los entresijos de la ciencia y lafilosofía en su planteamiento pictórico, apenas se ha analizado dentro de un contexto,a excepción de los escritos de la profesora Lozano Bartolozzi, como Canelo, viday obra, allá por 1993 y los apuntes sobre el Madrid vivido por el artista, hechos por elprofesor Sánchez Lomba1, o los escritos de Fernando Castro Flórez, Miguel ÁngelRamos y algunos realizados por mi mismo.Las claves que rigen la obra del pintor Luis Canelo deben analizarse a través de subien cumplida trayectoria intelectual; una camino aún sin cerrar que entrañamuchas horas de trabajo y muchos días de reflexión, y donde la filosofía se funde conla pintura y la ciencia para que el arte se adentre tanto en el pensamiento del mundoantiguo, heredero de una cultura cuyas especulaciones, muchas veces míticas,han fundamentado una concepción científica del mundo, como en el legado delpensamiento contemporáneo, fruto de un sinfín de investigaciones. Y ello con elúnico objetivo de poner en pie una de los argumentos plásticos más brillantes delarte español de la segunda mitad del siglo XX.Sus argumentaciones están siempre basadas en el análisis, la coherencia, laresponsabilidad y la intencionalidad. De hecho, durante todos estos años ha indagadoa fondo los desequilibrios inherentes a los sistemas ordenados, ha hecho hincapiéen el estudio del caos y los cambios a los que el cosmos está sujeto. Ello, complejoen sí mismo, le ha llevado a tener una nueva percepción de la naturaleza no lineal ysí retroactiva2, como se desprende de su pintura a largo de sus diferentes etapas.Luis Canelo no es un impresionista, le interesa más lo corpuscular, lo desintegrado,lo que fluye, lo táctil. Cuestiones todas ellas que han desgranado críticos, filósofos ehistoriadores en sus respectivos análisis a lo largo de medio siglo.Esta razón, a veces no detectada por parte de quien observa sus cuadros, haceque debamos entender toda su producción y todas los periodos por las que suscreaciones han ido pasando como una formación continua en la que la pintura, almargen de tener un carácter estrictamente físico, surge de una actuación en laestructura del propio cuadro, tomado no sólo como soporte, sino también como uncampo certero de investigación. Hemos de mirar su obra como un diálogo abiertocon la materia, como una sugerencia –que el mismo Luis Canelo nos propone– enla que chocan realidades y lenguajes para hacer de esa materia, de esas formasintuidas, un interrogante3.

I

Siempre parte de un mundo organizado que lo desarrolla con ahínco y, como personaexhaustiva en su método de trabajo, le otorga la suficiente fluidez como para que loque en un principio es un concepto adquiera solidez y, además, pueda representarse.

–––––1 LOZANO BARTOLOZZI, M. M., “Canelo, vida y obra”, en Luis Canelo, Asamblea de Extremadura.

Consejería de Cultura y Patrimonio, Madrid, 1993, pp. 21-35.2 BRIGGS, J., y PEAT, F. D. Un miroir turbulent, InterEditions, París, 1991, pp. 21-29.3 ECO, U., La definición del arte, Destino, Barcelona, 2002, pp. 15-17.

Page 13: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

Las ideas adquieren con ello lo que él mismo denomina inmediatez densa y, comoun excelente creador que es, al mismo tiempo las sumerge en un mundo sensorialen el que la intuición cobra todo su valor. Se materializan así las nociones deespacialidad, temporalidad, fuerza, movimiento... lo corpuscular. No pretende abstraerel universo, sino, como dice Gustavo Torner, evocar otro más primario4. De esta manera,su obra se ve entretejida por un entramado de silencios y obsesiones, de lucidezy perseverancia que discurre por los puntos cruciales de este complejo mundoartístico y abarca un amplio periodo de nuestra historia del arte.Desde los paisajes, de honda raíz vallecana, heredado de su temprana formacióndentro de los estrechos márgenes de las primeras aperturas plásticas en el seno delfranquismo, Luis Canelo ha configurado una definición exacta de la pintura, entendidacomo esencia de todas la cosas e insertada en las postrimerías de la modernidad,y hoy en esta transición hacia una era global a la que no es en absoluto ajeno.Ha desarrollado con acierto, a largo de más de cuarenta años, su maquinaria lógicay ha echado mano tanto del análisis como del testimonio directo.Como buen pensador, su pintura ha servido de enlace entre un mundo exterior eindependiente y otro interior y subjetivo, ha estado en sintonía con el curso de lanaturaleza, siguiendo el razonamiento de Alexander Humboldt, despojada de losencantos de la fantasía5. Pero como conocedor de la filosofía sabe que es algo másque un pensador, es también hombre y artista, y el pensar y el ser van juntos con elobjetivo de aclarar ciertos términos cuando la ciencia no puede llegar6. Luis Caneloante el desconcierto asume este riesgo y une filosofía y arte para resaltar aquelloque tiene interés. Su racionalidad estética, su experiencia estética es la encargadade dar carta de naturaleza a su actitud reflexiva que le caracteriza. El sabe que esaestética es lo que da anchura al raciocinio y amplía sus propios horizontes. Y nopuede prescindir de ninguno de los dos para poder recrear el mundo que habitamosen un número reducido de decisiones7. Quizá aquí es donde mejor se puede apreciarsu perfil intelectual y, como Charles Snow en Las dos culturas y la revolucióncientífica8, a mediados del siglo pasado, ha sentido siempre la necesidad de superarla división cultural que enfrenta las posiciones humanistas de la vida con lascientíficas. Para él existe un proceso dinámico en la naturaleza que parte de laindeterminación y llega a un orden. El camino está trazado por los ritmos y losprocesos interactivos que están relacionados con la materia y la mente.

II

Así, Luis Canelo desde sus inicios en la década de los años cincuenta se hapreguntado de qué está hecho el mundo; ese mundo, lleno de racionalidad y sentido,que los presocráticos quisieron desvelar con sus respuestas a través de la incipientebioquímica de Tales de Mileto, de lo indeterminado e infinito de Anaximandro, dela idea del todo de Anaxágoras, de la epistemología sensualista de los atomistas o

–––––4 Véase Sintaxis y codificación de Luis Canelo, Galería Edurne, Madrid, 1976.5 Véase EINSTEIN, A., Mis ideas y opiniones, A. Bosch, Barcelona, 1980.6 INNERARITY, D., La filosofía como una de las bellas artes, Ariel, Barcelona, 2011, pp. 11-19.7 COPÓN, M., “Luis Canelo: antes o después del sonido”, en Arte Omega, núm. 17, Barcelona, 1996.8 Según Snow se había producido una drástica separación y gran incomunicación entre ciencias y

humanidades, habiéndose constituido como consecuencia dos grupos polarmente antitéticos. Por ellocerrar el abismo que separa nuestras culturas es una necesidad (...).Cuando esos dos sentidos sedisgregan, ninguna sociedades ya capaz de pensar con cordura, en:http://www.librarything.com/work/46077/editions/#

Page 14: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

mediante aquel anhelo de pasar de un mundo cerrado a otro infinito que propusoGiordano Bruno o el devenir bergsoniano. Después ha visto que esa racionalidad seha ido sedimentando en el mundo y ha desarrollado todo un proceso lógico queatiende a la apertura de la utopía desde la razón que defendía Immanuel Kant, a laintuición de Henri Bergson, a la mediatización de lo inagotable de Martin Heidegger,al método fenomenológico de Edmund Husserl e, incluso, un poco más allá, a lametafísica de Gottfried Wilhelm Leibniz. Todos ellos guiados por la objetividad sobrela realidad física, cuya estructura es ajena a nuestros modelos conceptuales que sonlos que nos conducen a su representación.Luis Canelo, en esta liza, ha establecido a lo largo del tiempo diferentes modelos deentendimiento para darnos una visión más amplia de la realidad que abarca lopictórico, lo científico y lo filosófico. Mundos que convergen en su persona, peroque entrañan una gran paradoja al enfrentarse la enseñanza de la filosofía y sucarácter reservado: la exigencia de claridad en las argumentaciones y el rigor expositivo,el evitar ambigüedades y la dificultad en interpretar los textos chocan frontalmentecon su propia evaluación, a veces excesivamente crítica y exigente. Este razonamientopermanente, sumado a la introspección, le conduce inevitablemente a la contradiccióny a echar mano, en numerosas ocasiones, de la intuición. Luis Canelo con este bagajehace frente a las evidencias, a los acontecimientos, a la realidad y a la propia sabiduría,siendo consciente de que el arte es experiencia, es uno de los caminos que danacceso a la realidad.

III

Este discurrir tiene como telón de fondo los destellos de cambios que se propiciaronen España al mediar el siglo pasado. La guerra fría, la apertura española, la tecnocracia,la creación literaria, los movimientos artísticos, las inquietudes en las aulasuniversitarias... generaron un ambiente propicio para iniciar debates en una sociedadmejor preparada que la de posguerra9. Después vino diversificación de lenguajes,donde las argumentaciones pop convivieron con los collages, el conceptualismo, lafiguración; también se abrieron galerías con otros criterios y la expansión de susmercados (aunque muchas veces con poco criterio) inició una etapa para elcoleccionismo que provocó una inflación de informalismo, en detrimento de realistasy figurativos (Juan Genovés, Juan Barjola...), geómetras (algunos componentes de“Nueva Generación”, “Antes del Arte”, “Generación Automática del FormasPlásticas”), de conceptuales, de poetas experimentales e, incluso, en contra del artepop. No existió una estética común pero sí un clima propicio para que se multiplicaranlos grupos10, alentados por una nueva hornada de críticos (Miguel Logroño, JuliánCastedo, Isabel Cajide) y de artistas que dieron paso a un relevo generacional muyimportante, nuevas revistas, como Nueva Forma, Aulas, Suma y Sigue, nuevosespacios, como Juana Mordó, Skyra, Edurne, Kreisler, el Museo Abstracto Español deCuenca, un referente sin parangón para la época, o el Centro de Cálculo de laUniversidad de Madrid.

–––––9 MORALES MOYA, A., “Los primeros destellos”, en España años 50. Una década de creación. SEACEX,

Madrid, 2004, p. 24.10 Por ejemplo, la Escuela de Zaragoza, Grupo Hondo, Grupo Síntesis, Equipo Crónica, Castilla 63,

Estampa Popular, Ciclo de arte Hoy, Nueva Generación, Equipo Diseño...CASTRO ARINES, J., “El arteen Madrid: los años críticos”, en Madrid, el arte de los 60, Comunidad de Madrid, 1990, p. 57.

Page 15: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

Finalmente, en los años noventa asistimos a la internacionalización del arte español,a estar presente en foros tan significativos como los de Venecia, São Paulo, Milán oBasilea, a dar cabida a manifestaciones racionalistas en la Sala Amadis y en lasSalas de la Dirección General de Bellas Artes, a través de Nueva Generación, del“espacialismo” y del emergente arte conceptual que hizo entrar en crisis al realismode cuño marxista11, del nuevo aquel constructivismo, encaminado ya hacia el artecibernético. Toda esta diversificación y la apertura a ideas y tendencias concluyeron enuna revisión general de la intelectualidad española12, que se tradujo en movimientosartísticos heterogéneos. Y, dentro de este contexto, no debe olvidarse el papel jugadopor algunos galeristas, entre ellos Fernando Vijande, Marga Paz, Carmen Gamarra oSoledad Lorenzo. Tampoco ha de pasarse por alto la importante labor de la FundaciónJuan March en estos años o la de la Fundación Valdecilla, que supuso la implicaciónde la Universidad Complutense en la renovación plástica o el Salón de los 16 al frentede Miguel Logroño. Una evolución que termina con un cambio de percepción delmundo con la revolución de las nuevas tecnologías de la información. El ciberespacioes una realidad que crece hasta el infinito y hace que nuestra visión sea cada vez máscompleja13, pero lleva consigo un riesgo, un cambio de mentalidad, que nos conducea una visión excesivamente cientifista a la que Luis Canelo no es ajeno.

IV

Y en este ambiente se entrecruzaron los paisajes y la figuración de los años cuarentade la mano de Juan Manuel Díaz Caneja. Álvaro Delgado, Godofredo OrtegaMuñoz... y la abstracción de la década de los cincuenta. Una época en la que en elarte surgieron nuevas iniciativas a partir de las evoluciones personales y paralelas deManuel Millares, Antonio Saura y Antoni Tàpies, quienes recurrieron a la materiapara mirar el mundo. De todo ello, Luis Canelo dedujo que la realidad no es loexterior, lo dado y registrado, sino que ese mundo recrea a través de la mirada, dela memoria y del tiempo.En este contexto y con esos razonamientos, Luis Canelo ha mantenido un pulso enesa búsqueda permanente, en saber que es esencial empaparse de las nuevas ideassurgidas en el siglo XX, salvaguardadas por los intelectuales españoles de los añoscincuenta14, par hacer de la materia un discurso plástico; un concepto que, desde laantigüedad hasta hoy, ha ido renovándose y dándonos diversas perspectivas. Y enpos de este principio, Luis Canelo ha traspasado lo meramente visual y táctil paraenfrentarnos a una naturaleza abstrusa, a una naturaleza que se escapa a nuestramirada. Toda una especulación racional que ha ido modificando los modelos, condescripciones ordenadas, con un gran potencial analítico y una comprensión intuitivaconsiderable15. Ha tratado siempre a la naturaleza como artista, como filósofo y comocientífico. Desde esta triple perspectiva, que abarca su disposición contemplativa,su interpretación filosófica y su posicionamiento entre la ética, su responsabilidad,

–––––11 Véanse las entrevistas aparecidas bajo el título “Procesos de creación y problemas actuales de la

pintura”, en Tropos, Madrid, núms. 3-4 y 7-8, Madrid, 1972-1973.12 ACUILAR FERNÁNDEZ, P., Memoria y olvido de la guerra civil española, Alianza, Madrid, 1996, pp.115 y ss.13 ALONSO, A., y ARZOZ, I., La nueva ciudad de Dios, Siruela, 2002, Madrid, 2002, p. 42.14 MARÍAS, J., “La vegetación del páramo”, en El País, 12-XI-1976.15 SAMBURSKY, S., El mundo físico a finales de la Antigüedad, Alianza Universidad, Madrid, 1990,

véase la introducción.

Page 16: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

y la estética, los problemas del arte y la ciencia16 no son para él lo mismo, pero sícomplementarios. Se asisten mutuamente para desvelar aspectos de nuestro entorno,partiendo siempre del principio de unidad.En este cruce de ideas, debemos fijarnos cómo surge en su estructura mental todoun entramado pictórico que se va complicando a lo largo de los años con aportacionesprovenientes de otras ramas del conocimiento. Y donde antes sólo existía un espaciovacío se va dibujando –no de una forma única ni definitiva– una red en la que se danmultitud de interrelaciones; nexos entre las formas constituyentes del lienzo. Un todoque no se reconoce hasta que se llega a él. Luis Canelo parte de una visión internade la materia, de sus propiedades físicas –elasticidad, fluidez, humedad...– y laanaliza desde la subjetiva percepción humana, sumando la idea cinético-corpuscular,el carácter pictórico y la intuición. No obstante, el artista siempre ha sido cuidadosoal tratar estas ideas en sus cuadros, intentando a toda costa no amenazar losfundamentos de la ciencia y de la naturaleza. Ha sido consciente al trabajar en unplano bidimensional, definido por el eje fenoménico y el analítico, para salvar lacontradicción de yuxtaponer los descubrimientos sobre la realidad, muchas vecesaparentemente ilógicos, y la naturaleza racional de la ciencia.

V

En este sentido, el rigor científico, heredado de los positivistas del siglo XIX y la nuevavisión que tuvo la geografía para renovar el paisaje17. Y, desde esta posición, Luis Caneloemprendió una trayectoria artística que ha pasado de lo representativo a una abstracciónlírica para desembocar en un periodo biológico, después geológico y, finalmente, enuna conjunción más colorista de ambos mundos; etapas en las que se ha tenidopresente en todo momento aquella objetividad absoluta que la literatura clásica intentómantener ante la naturaleza, la concepción científica y filosófica que se impulsó desdeel Renacimiento, la introducción de términos físicos por parte de Giordano Bruno, quedeterminaron una nueva concepción del espacio al considerarlo como lugar donde elmovimiento hace posible que las formas sean cambiantes, indefinibles y evanescentesy contrasten con las acciones18; esto es, la materia como algo invariable pero sujeta acambios en sus partes constitutivas. Así, la idea de infinitud traspasó la física paraalumbrar la metafísica y observar el paisaje como una expresión19. La escisión entre elidealismo y el positivismo que se produjo fraccionó la noción de naturaleza, siendopara Luis Canelo un objeto de rigurosa observación. El Impresionismo, movimientoclave en su pintura, terminó con todo este proceso romántico y la visión subjetivahizo que filosofía y pintura confluyeran de nuevo20. El paisaje adquirió un valor íntimo ysugerente al expresar la realidad a través de lo invisible21.

–––––16 Carlo Gustav Carus postulará que tanto el pintor como el naturalista no deben concebir la naturaleza

como una entidad inmutable, sino como un gran organismo vivo. Hacia mediados del siglo XIX Carussostendría: “Hay un paralelo evidente entre la historia del desenvolvimiento humano, desde el huevomicroscópico pasando por el tierno y plástico embrión hasta una formación final en el individuomaduro...”

17 Las enseñanzas de José Macpherson y la pedagogía inglesa –que proclamaba el amor al entorno–aportaron nuevas motivaciones científicas que condujeron a mirar aspectos muy concretos del paisaje.Véase ROMANO, G., Studi sul paesaggio, Piccola Biblioteca Einaudi, Turín, 1978.

18 Véase, ROWALAND, I. D., Giordano Bruno. Filósofo y hereje, Ariel, Madrid, 2009.19 DANISH, H., Théorie du nuage pour une histoire de la peinture, Seuil, París, 1972.20 PERNA, M. C. Pintura de paisaje e ideoogía, Taurus, Madrid, 1983.21 LÉGER, P., L’esthétique du paysage de l’architecture et de la peintre, Les Presses Universitaires de

France, París, 1930.

Page 17: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

Luis Canelo ha comprendido perfectamente lo que Hans Sedlmayr escribía en 1955,en su epílogo de La revolución del arte moderno, sobre la superación del naturalismoy no-naturalismo, como se demuestra en toda su pintura. La investigación sobre lanaturaleza, sobre el signo, sobre sus transformaciones morfológicas, ha sido paraLuis Canelo una necesidad vital; un deseo que quiere transmitirnos sus obsesionessobre las formas, el dinamismo generado a tenor del color o del trazo ondulado yaislado –gestual en algunas ocasiones y pensado en la mayoría de ellas– cuyasimplicidad o complejidad implica un mundo entretejido sobre las trayectorias, lasfuerzas o las divergencias. En este sentido, toda su obra gira en torno a la concepcióndel espacio, al contraste existente entre el plenum y el vacío, en torno al análisis dela materia, sujeta a cambios en sus partes constitutivas, y, consecuentemente, alestudio del movimiento más allá del la idea newtoniana.

VI

Una labor investigadora que se dejó entrever en Madrid, allá por 1968, junto a Dalí,Cossío, o Barjola, se materializó con el grupo “Nueva Generación” junto a Gordillo,Barbadillo o Elena Asins, aunque él siempre mantuvo su independencia y su fidelidada la pintura matérica a pesar de la existencia de una breve etapa que osciló entre laabstracción geométrica y el arte pop. Una duda que se resolvió en 1970 al terminarsus estudios de filosofía. Los presocráticos y Bergson pasaron a formar parte ineludiblede su planteamiento pictórico. En sus composiciones, el mundo vegetal se representócomo un proceso, como germinación, como devenir.Las becas de la Fundación March y la de Patrimonio Artístico Nacional22, el serseleccionado para el Salón de los 16, su presencia en ARCO, la exposición en laGalería Montenegro, con la proyección en sus cuadros de un mundo mineral... hanterminado, de momento, en una geometrización más compleja, en una indagación quese centra más en el origen y el comportamiento de la materia, en la idea bergsonianade la memoria.

Javier Cano Ramos

–––––22 Pormenoriza aspectos cruciales en la interpretación como la idea primigenia y la de acontecer.

Page 18: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

Sin título, díptico - 2009Acrílico s/madera - 200 x 240 cm

Page 19: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

Sin título - 2009Acrílico s/madera - 200 x 120 cm

Page 20: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

Sin título - 2009Acrílico s/madera - 200 x 120 cm

Page 21: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

Sin título - 2009Acrílico s/madera - 100 x 81 cm

Page 22: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

Sin título - 2008Mixta s/madera - 100 x 81 cm

Page 23: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

Sin título, tríptico - 2009Acrílico s/madera - 200 x 360 cm

Page 24: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,
Page 25: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

Sin título - 2008Mixta s/madera - 120 x 160 cm

Page 26: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

Sin título, díptico - 2009

Acrílico s/madera - 160 x 240 cm

Page 27: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

Sin título - 2009Mixta s/papel - 50 x 70 cm c.u.

Page 28: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

Sin título - 2009Mixta s/papel - 50 x 70 cm c.u.

Page 29: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,
Page 30: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

Luis CaneloMoraleja (Cáceres), 1942

Licenciado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid.Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid.Catedrático de Filosofía de I.B.Beca de la Fundación Juan March para la Investigación de las Artes Plásticas, sobreLa materia y su devenir, 1978.Beca del Patrimonio Artístico Nacional, para la Investigación de las Nuevas FormasExpresivas, sobre La pintura de materia en su vertiente biológica, 1980.Medalla de Extremadura 2005.

Exposiciones individuales:

1969 - Galería Edurne, Madrid.1970 - Galería Edurne, Madrid.1971 - Galería Edurne, Madrid.1972 - Galería Edurne, Madrid.1974 - Galería Edurne, Madrid.1976 - Galería Edurne, Madrid.

- Salas de la Biblioteca Nacional, Madrid.1979 - Galería Ruiz-Castillo, Madrid.1980 - Galería Ruiz-Castillo, Madrid.1983 - Galería Montenegro, Madrid.

- Fundación Valdecilla, Madrid.- ARCO ‘83. Stand de la Galería Montenegro, Madrid.

1984 - Galería Fabjbasaglia, Bolonia. Italia.1986 - ARCO ‘86. Stand de la Galería Montenegro, Madrid.1987 - Galería Montenegro, Madrid.1990 - Galería Gamarra y Garrigues, Madrid.1993 - Asamblea de Extremadura, Mérida.

- Centro de Exposiciones San Jorge, Cáceres.- Sala de Exposiciones de la Consejería de Cultura y Patrimonio, Badajoz.

1995 - Galería Gamarra, Madrid.1996 - Galería La Nave, Valencia.1997 - Galería Metta, Madrid.1998 - Galería Metta, Madrid.2000 - Galería Teresa Cuadrado, Valladolid.2001 - Galería Metta, Madrid.2005 - “Mundos en el jardín”. Galería Metta, Madrid.2009 - Galería Álvaro Alcázar, Madrid.2011 - Sala El Brocense. Institución Cultural El Brocense. Diputación de Cáceres.

Page 31: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

Exposiciones colectivas:

1968 - “Arte total Contemporáneo”. Galería Nebli, Madrid.1971 - “Cincuenta y siete abanicos interpretados por cincuenta y siete artistas actuales”.

Galería 13, Barcelona.1972 - Casa de Cultura, Cáceres.1973 - “Del paisaje y sus pintores”. Galería Edurne, Madrid.

- “Noveno Aniversario”. Galería Edurne, Madrid.- “Discípulo del Arte”. Galería Edurne, Madrid.- “Arte Español Contemporáneo”. Lunds Konstall, Estocolmo. Suecia.- Bienal de Baracaldo, Baracaldo.

1974 - Galería Lambert, Sevilla.1975 - Museo del Palacio Real de Bruselas. Bélgica.

- “Hears de Kunst”. Munich. Alemania.- Galería Juana de Aizpuru, Sevilla.- “Artistas Españoles Contemporáneos”. Universidad Autónoma, Madrid.

1976 - Certamen Internacional de Arte. Museo de Lanzarote.- Pintores Españoles desde el Renacimiento hasta nuestros días”.

Museo Metropolitano de Tokio.- Museo de arte Moderno de Niogo. Museo Municipal de Kitakishin. Japón.- “Pintura Española de Vanguardia”. Casa de Cultura, León.- “Pintura Española de Vanguardia”. Casa de Cultura, Cuenca.

1977 - Hasting Gallery, Nueva York. EE.UU.- Spanish Institut, Nueva York. EE.UU.- “Pintura Española de Vanguardia”. Palacio de Cristal, Madrid.

1979 - Galería Ruiz-Castillo, Madrid.- “Homenaje a los Pintores Españoles Desaparecidos”.

Galería La Voz de Extremadura.- Exposición de Artistas Becarios. Fundación Juan March, Madrid.

1980 - “Arte Español Actual”. Galería Fúcares, Almagro (Ciudad Real).- “Pintores Extremeños en Salamanca”, Salamanca.

1983 - “Preliminar”. Bienal de Bellas Artes, Zaragoza, Barcelona, Santander,La Coruña, Sevilla y Madrid.

- “III Salón de los 16”. Museo de Arte Contemporáneo. Madrid.1987 - “Naturalezas Españolas”. Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.1988 - “Naturalezas Españolas”. Itinerante por España.

- “Arte y Trabajo”. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.Organización Internacional del Trabajo, Ginebra (Suiza), Amsterdam (Holanda).

1989 - “Arte y Trabajo”. Nueva York, Bonn, Washington, Londres, La Habana, Dublín.1990 - “Madrid, El Arte de los 60”. Sala de Exposiciones de la Comunidad de Madrid.

- Coleccio Testimoni. Sala Sant Jaume de la Fundación La Caixa, Barcelona.1992 - Bienal de Pontevedra, Pontevedra.

- “Art Extremadura”. Pabellón de Extremadura, Exposición Universal de Sevilla (EXPO ‘92).

- “Visiones de Arte Peninsular de la última década a través de tres coleciones”.Palacio de la Diputación, Bienal de Pontevedra.

Page 32: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

1993 - Cartuja ‘93. Pabellón de Extremadura, Sevilla.- “Papel y Cartón”. Galería Edurne, Madrid.

1994 - “El Gesto”. Galería Edurne, Madrid.- “14 Pintores Extremeños Contemporáneos”. Cruz Roja Española, Mérida,

Badajoz, Plasencia, Cáceres, Madrid.- “Gran Formato”. Galería Gamarra y Garrigues, Madrid.- “Visto y no visto”. Galería Gamarra y Garrigues, Madrid.

1995 - ARCO ‘95. Galería Gamarra, Madrid.1996 - ARCO ‘96. Galería Gamarra, Madrid.

- “Sensibilidades”. Galería Leandro Navarro, Madrid.- “Fondos de papel”. Galería Gamarra, Madrid.- “Colección de Juan Antonio Aguirre en el Ivam”. Valencia.- Art27 ‘96. Basilea. Suiza.- New Art Barcelona ‘96.- “Colección Testimonio 95-06”. Nueva Sala de Exposiciones Banco Herrero

y Sala de Exposiciones Café Español, Oviedo.1997 - “Colección Juan Antonio Aguirre en el Ivam”. Círculo de Bellas Artes, Madrid.

- V Mostra Unión Fenosa. La Coruña.- “El Quijote Hispanoamericano”. Real Academia de San Fernando, Madrid.- “Pintores extremeños”. Galería Christian Franco, Badajoz.

1998 - “El Quijote Hispanoamericano”. Fundación Provincial, Caracas. Venezuela.1999 - VII Mostra Unión Fenosa. La Coruña.

- FIAC. París, Galería Metta.- ARCO ‘99. Galería Metta, Madrid.- Colección Espino/Sánchez Grande. MEIAC, Badajoz.

2000 - ARCO 2000. Galería Metta, Madrid.- Feria Art Chicago 2000. Galería Metta.

2001 - Art Palm Beach. Miami. EE.UU.- ARCO ‘01. Galería Metta, Madrid.- Foro Sur. Galería Christian Franco, Cáceres.- Art Chicago ‘01. Galería Metta. EE.UU.- “Visto y no Visto”. Galería Metta, Madrid.- Exposición colectiva Afinsa. Vigo.- 100 Artistas con Sileno. Círculo de Bellas Artes, Madrid.

2002 - Art Chicago ‘02. Galería Metta. EE.UU.- ARCO ‘02. Galería Metta, Madrid.- Foro Sur. Galería Christian Franco, Cáceres.- “El Quijote Hispanoamericano”. Centro Cultural Conde Duque, Madrid.- “Colección Cruz Roja Española”. Casa de Cultura de Moctezuma, Cáceres.- III Trienal de Arte Gráfico. Palacio de Revillagigedo, Gijón.- III Exposición de Donaciones de obra gráfica a la Biblioteca Nacional 1993-97.

Sala de Exposiciones de la Biblioteca Nacional, Madrid.- “Copyright Metta”. Galería Metta, Madrid.

2003 - Colección Caja Rural de Almendralejo. MEIAC, Badajoz.- Foro Sur. Galería Christian Franco, Cáceres.

Page 33: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

- ARCO ‘03. Galería Metta, Madrid.- “El caos sensible”. II Centenario del Nacimineto de Juan Bravo Murillo.- Galería La Cinoja, Fregenal de la Sierra (Badajoz).- III Trienal de Arte Gráfico. La estampa contemporánea. Museo de la Ciudad,

Madrid.- “Itinerario. Miguel Logroño. Una vida para el arte”. MEIAC, Badajoz.- Instituto Nacional de Empresa, Madrid.

2004 - ARCO ‘04. Galería Metta, Madrid.- “12 de aquí”. Arte extremeño en la colección del Museo de Cáceres.- “Locales y visitantes”. Galería Metta, Madrid.- “Gabinete de curiosidades”. Galería Wuderkammer, Valencia.- “El papel, ese soporte”. Galería Edurne, Madrid.

2005 - ARCO ‘05. Galería Metta, Madrid.- Bilduna Dinamikoa, Colección Dinámica. Sala Kutxa Aretoak, San Sebastián.- “Identidades”. Galeria Edurne, Madrid.- Arte en democracia. Obras de la Asamblea de Extremadura. Parlamento de

Cantabria, Santander.- Arte en democracia. Obras de la Asamblea de Extremadura. Parlamento de

La Rioja, Logroño.- Naturalezas del Presente. Museo Vostell Malpartida, Malpartida de Cáceres.- “Itinerario. Miguel Logroño. Una vida para el arte”. Mercado del Este y Museo

de Bellas Artes, Santander.2006 - “Itinerario Miguel Logroño. Una vida para el arte”. Circulo de Bellas Artes,

Madrid.- “Arte Contemporáneo”. Galería Ansorena, Madrid.- “Naturalmente artificial. Arte y Naturaleza en España. 1967-2007”. Museo

de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, Segovia.- ARCO ‘06. Galería Metta, Madrid.

2007 - ARCO ‘07. Galería Álvaro Alcázar, Madrid. - “Afinidades”. Galería Edurne, Madrid.- “Food Art ‘07”. Casa Palacio, Madrid.- “Secuencias”. MEIAC, Badajoz.

2008 - ARCO ‘08. Galería Álvaro Alcázar, Madrid.- Colección Arte y Trabajo. Sala Zuazo, Arquería de Nuevos Ministerios, Madrid.- Arte Extremeño del siglo XX en Colecciones privadas. Palacio de la Isla,

Cáceres.- Colección Gerardo Rueda. Museo de Santa Cruz, Toledo.- Identidades IV. Galería Edurne, Madrid.- El pulso del arte contemporáneo, artistas de la Colección de la Asamblea

de Extremadura. Centro Cultural San Jorge, Cáceres.2009 - ARCO ‘09. Galería Álvaro Alcázar, Madrid.

- Is it about a bicyle? El Arte como vehículo. Galería Edurne, Madrid.2010 - ARCO ‘10. Galería Álvaro Alcázar, Madrid.

- El Dorado. Galería Álvaro Alcázar, Madrid.2011 - ARCO ‘11. Galería Álvaro Alcázar, Madrid.

Page 34: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

Museos y colecciones:

- Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca.- Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla.- Museo de Pedraza, Segovia.- Museo de Arte Contemporáneo de Madrid.- Museo de Vitoria.- Museo de Cáceres. Colección de Arte Contemporáneo, Casa de los Caballos.- Museu d’Art Espanyol Contemporani Palma de Mallorca. Fund. Juan March.- MEIAC. Badajoz.- Ivam, Valencia.- Colección Grupo 16. Madrid.- Colección Testimoni, La Caixa.- Colección Banco de España.- Colección Amigos del Arte Contemporáneo. Madrid.- Colección Junta de Extremadura.- Colección Asamblea de Extremadura.- Colección Banco de Santander.- Colección Argentaria.- SOFIEX. Fomento de Extremadura.- Museo de Bellas Artes de Badajoz.- Centro Cultural Conde Duque. Madrid.- Patio Herreriano, Museo de Arte Contemporáneo Español. Valladolid.- Colección Ediciones del Prado.- Colección Caja Rural de Almendralejo.- Colección Gipuzkoa eta Donostiako Aurrezki Kutxa.- Colección Monfragüe.- Colección Casa Palacio. Madrid.

Page 35: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

Bibliografía:

OBRAS GENERALES Y ARTÍCULOS DE PRENSA:

1969 - AGUIRRE, Juan Antonio. Arte último. La Nueva Generación en la escenaespañola, Ed. Julio Cerezo, Madrid.

1970 - CASTRO ARINES, Jose de. Diálogos cósmicos en la pintura de Luis Canelo.diario El Alcazar, Madrid 14 de abril.

- DICCIONARIO BIBLIOGRÁFICO ESPAÑOL CONTEMPORÁNEO, Ed. Sociedadde amigos de la Historia en colaboración con la Editorial Pharos, Paris

- GARCÍA VIÑOLAS, Manuel A. Luis Canelo, diario Pueblo, Madrid, 14 de junio- GUTIERREZ MACÍAS, V. Luis Canelo, diario Hoy, Badajoz, 12 de diciembre- LOGROÑO, Miguel. Luis Canelo, diario Madrid, Madrid, 12 de mayo.- VV.AA. Arte y artistas contemporáneos de España, Magazine New York, Nueva

York.1971 - CAMPOY, Antonio Manuel. Luis Canelo, diario ABC, Madrid, 18 de julio.

- CASTAÑO, Adolfo. Luis Canelo, Revista Seseña, nº 47, Madrid- CASTRO ARINES, José de. Luis Canelo Gutierrez, diario Informaciones,

Madrid, 12 de Mayo. Luis Canelo Gutierrez, diario Informaciones, Madrid 17de junio.

- FLÓREZ, Elena. Los cuadros de Luis Canelo: un artista ante el arte de lanaturaleza, diario El Alcázar, Madrid 24 de junio.Reseñas de la exposición en la galería Edurne, diario El Alcázar, Madrid, junio.

- GARCIA VIÑOLAS, Manuel A. Luis Canelo, diario Pueblo, Madrid 14 de junio.- HIERRO, José. Luis Canelo, Nueva diario, Madrid 20 de junio.- LOGROÑO, Miguel. Luis Canelo, diario Madrid, 21 de mayo.

1972 - AGUIRRE, Juan Antonio. Luis Canelo, revista Artes, nº 118-119, Madrid- CALLEJO SERRANO, Carlos. Luis Canelo, diario Hoy, Badajoz, 21 de febrero.- CASTRO ARINES, José de. Luis Canelo, diario Informaciones, Madrid, 22 de

junio- CHAVARRI, Raúl. Luis Canelo, Revista Bellas Artes, nº 16, Madrid- FLÓREZ, Elena. La naturaleza cósmica en la pintura del artista. Luis Canelo,

diario El Alcázar, Madrid 7 de junio.- GÁLLEGO, Julián. Hitos de la temporada artística en Madrid, Revista Coloquio,

Fundación Gulbenkian, Lisboa-Londres.- HIERRO, José. Luis Canelo, Nuevo diario, Madrid 25 de junio.- MUÑOZ, Sergio. Lo geológico en Canelo Gutiérrez, Exposición de Luis Canelo

en la Galería Edurne, Madrid- OLIVER, Marcos. Luis Canelo, diario Extremadura, Cáceres, febrero.- SALINAS, Juan. Luis Canelo, Nuevo diario, Madrid 2 de junio.- SANTIAGO, Antonio de. Luis Canelo, revista Puerta de Alcalá, Madrid, junio.

1973 - CAMPOY, Antonio Manuel. Luis Canelo, diario ABC, Madrid 20 de abril.Diccionario crítico del arte español contemporáneo, Ibérico Europa de Ediciones,Madrid.

- CHAVARRI, Raúl. La pintura española actual, Ibérico Europa de Ediciones,Madrid.

- LOGROÑO, Miguel. Concepto y metáfora en la obra de Luis Canelo, RevistaBlanco y Negro, Madrid 20 de abril.

- ANÓNIMO. Luis Canelo Gutiérrez. Pintor en Moraleja. diario Hoy. 13 de julio.

Page 36: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

1974 - ANÓNIMO. El arte como codificación de un lenguaje, diario ABC, Madrid 9 deabril.

- CALLEJO SERRANO, C. Luis Canelo en Madrid, revista de Alcántara nº 179,Cáceres.

- CASTAÑO, Adolfo. Luis Canelo, revista Bellas Artes, nº 33, Madrid.- CASTRO ARINES, José de. Reseña sobre la exposición en la galería Edurne,

diario Informaciones, Madrid 28 de marzo.- CLEMENTE, S. Luis Canelo, diario Hoy, Badajoz.- CONDE, Manuel. Luis Canelo, Gaceta del Arte, Madrid, mayo.- FLÓREZ, Elena. Luis Canelo, diario El Alcázar, Madrid 4 de abril.- GONZÁLEZ VEGAS. Luis Canelo, diario ABC, Madrid 17 de marzo.- GUTIÉRREZ GÓMEZ, J. Luis Canelo, De lo figurativo a lo abstracto. diario

Extremadura, 15 de abril.- GUTIÉRREZ GÓMEZ, J. Luis Canelo, diario Extremadura, Cáceres 15 de mayo.- GARCÍA NIETO, J. Luis Canelo, La Estafeta literaria, Madrid, mayo.- SÁNCHEZ BENDITO, J. Reseña sobre Luis Canelo, diario Hoy, Badajoz, marzo.

Reseña sobre Luis Canelo, diario Hoy, Badajoz, junio.- TORNER, Gustavo y ZOBEL, Fernando. Museo de Arte Abstracto Español,

Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, Barcelona.1976 - ANÓNIMO. Luis Canelo, revista Blanco y Negro, Madrid 27 de marzo.

- ANÓNIMO. Ciencia y poesía en la geografía visionaria de Luis Canelo, diarioABC, Madrid 27 de abril.

- ANÓNIMO. Reseña sobre la pintura de Luis Canelo, Cuadernos para el diálogo,Madrid.

- ANÓNIMO. Luis Canelo, El Europeo, Madrid 27 de marzo.- ANÓNIMO. Luis Canelo, Revista Triunfo, Madrid 20 de marzo.- ANÓNIMO. Luis Canelo, la pura posibilidad, La gaceta Ilustrada, Madrid 4 de

abril.- ALAMINOS, E. Luis Canelo, revista d. Pablo, nº 1, Madrid.- BALLESTER, José Mª. Intimismo sensorial, revista Guadiana, Madrid.- CASTAÑO, Adolfo. Luis Canelo, La estafeta Literaria, nº 443, Madrid.- CASTRO ARINES, José de. Reseña de Luis Canelo, diario Informaciones, Madrid

15 de febrero. Reseña de Luis Canelo, diario informaciones, Madrid 8 de abril.- CELIS, Mª del Carmen de. Luis Canelo. Del lenguaje pictórico al filosófico y

viceversa, Revista Batik, Barcelona, marzo.- DORFLES, Gillo. Últimas tendencias del arte de hoy, Ed. Labor, Barcelona.- FLÓREZ, Elena. Psicología de la naturaleza en la obra de Luis Canelo, diario

El Alcázar, Madrid 14 de junio.- GUTIÉRREZ MACÍAS, V. Luis Canelo, diario ABC, Madrid 25 de junio.- MONTEJANO MONTERO, Isabel. Entrevista con Luis Canelo, diario Hoy,

Badajoz 10 de enero.- MONTEJANO MONTERO, Isabel. Luis Canelo, pintor extremeño. Representará

a España en Estados Unidos. diario Hoy.- SOTO VERGES, Rafael. Luis Canelo, Revista Bellas Artes nº 51, Madrid.- T.C., de B. Reseña sobre Luis Canelo, Revista La Gaceta Ilustrada, Madrid, abril.- TRAPIELLO, Andrés. Luis Canelo: El conocimiento de las cosas, revista

Guadalimar, nº 12, Madrid.

Page 37: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

1977 - CANELO GUTIÉRREZ, Luis. La materia y su devenir, Memoria para la obtenciónde la beca Juan March de creación artística, (inédita).

1979 - ANÓNIMO. Luis Canelo, diario Arriba, Madrid, marzo.- ANÓNIMO. Luis Canelo. Revista blanco y Negro, Madrid 27 de marzo.- BESTARD FORNIS, A. Luis Canelo, Revista Arteguia nº 45, Madrid.- BÚRDALO, Alfonso. Luis Canelo expone de nuevo. diario Hoy, 11 de marzo.- CASANELLES, Mª Teresa. Luis Canelo, diario Hoja del Lunes, Madrid 19 de

febrero.- CASTRO ARINES, José de. Reseña sobre Luis Canelo. diario Informaciones,

Madrid 15 de Febrero- CONDE, Manuel. Luis Canelo, revista Guadalimar nº 40, Madrid.- J.L. Pintura Abstracta: una moda con ochenta años. Semana Cultural de las

Artes Plásticas y defensa del patrimonio. Plasencia. diario Hoy.- LEJANAJE, María. El Pintor Luis Canelo defendió el arte abstracto. diario

Extremadura. 13 de diciembre.- LOGROÑO, Miguel. Luis Canelo, Diario 16, Madrid 21 de febrero.- LOGROÑO, Miguel. Matta y dos pintores más. Luis Canelo. diario Informaciones.

15 de diciembre.- LUACES, A. Luis Canelo, diario Extremadura, Cáceres, junio- SÁNCHEZ, A. Luis Canelo, diario El Pais, Madrid 22 de febrero.

1980 - ANÓNIMO. Canelo-David, Revista Arteguía nº 52, Madrid.- CASANELLES, Mª Teresa. Canelo y David Lechuga. Hoja del Lunes. 21 de

enero.- LÓPEZ DE OSABA, Pablo. Museo Abstracto de Cuenca, Ed. Orgaz S.A., Madrid.- MUÑOZ ENEBRAL, Sebastian. Luis Canelo, silenciosamente en Moraleja.

diario Hoy 11 de julio.1981 - VV.AA. Análisis de la expresión artística en el Cáceres de los últimos años,

Congreso de Estudios Extremeños, Cáceres1982 - CANELO GUTIÉRREZ, Luis. La pintura de la materia en su vertiente biológica,

Memoria de la beca del patrimonio Artístico Nacional (Inédita).1983 - ANÓNIMO. Triple exposición en Madrid de Luis Canelo, diario ABC, Madrid

13 de febrero.- ANÓNIMO. Luis Canelo, Guía del Ocio.- ANÓNIMO. III Salón de los 16, Diario 16, 9 de junio.- AMESTOY, Santos. Luis Canelo, Revista Madrid 2 Castillas, Madrid 4 de marzo.- BERMEJO, José Mª. Luis Canelo. La materia en su vibración germinal, diario

Ya, Madrid 1 de marzo.- CALVO SERRALLER, Francisco. Reencuentro con Luis Canelo, diario El País,

Madrid 5 de marzo.- CASANELLES, Mª Teresa. Luis Canelo, diario Hoja del Lunes, Madrid 21 de

febrero.- COLLADO, Gloria. Integración y autonomía del Collage, Revista Guía del Ocio,

Madrid, marzo.- FLÓREZ, Elena. La pintura metafísica de Luis Canelo, diario El Alcázar, Madrid

8 de marzo.- LOGROÑO, Miguel. Todo lo que se ve, Diario 16, Madrid 27 de febrero.- LOGROÑO, Miguel. III Salón de los 16. Tiempo y Espacio del Arte, Diario 16,

Madrid 10 de junio.

Page 38: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

- MEDINA, José Mª. La recuperación romántica de la naturaleza, diarioInformaciones, Madrid, 17 de marzo.

- MUÑOZ, Lucio. Encuentros en el Salón. Alegría y Libertad, Diario 16, Madrid15 de junio.

- PLAZA, J.M. Lo que pintan hoy por hoy los jóvenes, Semanal Diario 16, Madrid17 de julio.

- RIVERA, Manuel. Encuentros en el Salón. En otra dimensión, Diario 16, Madrid18 de junio.

- URRUTIA, Antonio. Musées et institutions privées, Cimaise, nº 167, París,diciembre.

1984 - LOZANO BARTOLOZZI, Mª del Mar. La pintura Extremeña, diario Hoy, Badajoz.- PRIETO SANTIAGO, Melquíades. Luis Canelo, pintor de la génesis, Nueva

Revista de Enseñanzas medias nº 7, Madrid.1986 - ANÓNIMO. Francisco Leiro y Luis Canelo, revista Lápiz, Madrid, abril.

- CALVO SERRALLER, Francisco. Arco ‘86. Predominio de la transvanguardia,diario El Alcázar, 16 de abril.

- Arco ‘86, una calidad homogénea, diario El País, Madrid 13 de abril.- FLÓREZ, Elena. Arco ‘86. Predominio de la transvanguardia, diario El Alcázar,

16 de abril.- FRANCO, Antonio. Nueva imagen, diario Extremadura, 1 de junio.- LOGROÑO, Miguel. Arco ‘86: Teoría y práctica del Ozonopino, Diario 16,

Madrid, 12 de abril.1987 - ANTUÑA, José. Luis Canelo, revista Formas Plásticas nº 17, Madrid.

- BERMEJO, José Mª. Luis Canelo, diario Ya, Madrid 11 de abril.- COSTA, José Manuel. Luis Canelo, diario ABC, Madrid, abril.- DANVILA, José Ramón. Luis Canelo. Cuando la poesía se hace pintura,

periódico de las Artes El Punto nº 32, Madrid.- HUICI, Fernando. En la elocuente lírica de Luis Canelo, diario El País, Madrid

10 de abril.- M.D.A. Luis Canelo, Revista Crónica 3, Madrid, abril.- PARREÑO, J.M. Luis Canelo, de lo infinitamente grande a lo infinitamente

pequeño, diario ABC, Madrid 16 de abril.- SANTIAGO, Antonio de. Luis Canelo, revista El Correo del Arte nº 45, Madrid.

1988 - FRANCO, Antonio. Luis Canelo, revista Nuevo Guadiana nº 8, Badajoz.- VILLALBA, Mª Ángeles. Fernando Zóbel, un mecenas del siglo XX, VII Ceha.

Universidad de Murcia.1989 - VV.AA. Gran Enciclopedia de Extremadura.1990 - ÁLVAREZ, Juan Antonio. Luis Canelo en Madrid, Las piedras y las aguas,

diario Hoy, Badajoz 13 de diciembre.- ANTOLÍN, Enriqueta. Entrevista con Luis Canelo, diario El Sol, Madrid 19 de

noviembre.- BARNATÁN, M.R. Mirar la claridad. Luis Canelo en gran formato, revista

Metrópolis nº 29, Madrid.- CALVO SERRALLER, Francisco. Pintores Españoles entre dos fines de siglo

(1880-1990), Alianza Editorial, Madrid.- CASTAÑO, Adolfo. Luis Canelo en solitario, Diario 16, Madrid 14 de diciembre.- DANVILA, José Ramón. Poesía orgánica. Pinturas y dibujos de Luis Canelo,

Revista Guía del Ocio nº 782, Madrid.

Page 39: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

- FERNÁNDEZ CID, Miguel. Luis Canelo, Guía de Madrid, Diario 16, Madrid 14de diciembre.

- FRANCO, Antonio. La incierta travesía de los 80, Revista El Urogallo, Madrid,diciembre.

- HUICI, Fernando. Sueños de agua, diario El País, Madrid 24 de noviembre.- LOGROÑO, Miguel. Lo que fluye, lo que permanece, diario El Sol, Madrid 19 de

noviembre.- LOZANO BARTOLOZZI, Mª del Mar y otros. Plástica extremeña, Caja Badajoz,

Salamanca.- LOZANO BARTOLOZZI, Mª del Mar. Luis Canelo, Gran enciclopedia extremeña,

Ed. Edex, Vitoria.- PAREDES, Tomás. Luis Canelo. Símbolos, metáforas, conceptos, periódico

El Punto de las Artes, Madrid 30 de noviembre.- PIZARRO GÓMEZ, F. Javier. Expresión artística contemporánea, Extremadura

y América. Gran Enciclopedia de España y América, ed. Espasa Calpe, Madrid.- SANTIAGO, Antonio de. Luis Canelo, Revista El Correo del Arte nº 76, Madrid.

1992 - ANÓNIMO. Espacio / Espaço Escrito nº 8, Badajoz.- ANÓNIMO, Mon Montoya y Luis Canelo, Diario Extremadura, Cáceres 14 de

septiembre.- ANÓNIMO. Mon Montoya y Luis Canelo exponen en el pabellón regional,

diario Hoy, Badajoz 14 de septiembre.- BOZAL, Valeriano. Pintura y Escultura españolas del siglo XX (1939-1990),

Summa Artis, Vol XXXVII, Ed. Espasa Calpe, Madrid.- CANO RAMOS, Javier. Estrategias para el final de un siglo. Revista El Urogallo,

nº 79, Madrid.- CALVO SERRALLER, Francisco. Enciclopedia del Arte Español del siglo XX,

Ed. Mondadori, Madrid.- LOZANO BARTOLOZZI, Mª del Mar. Consideraciones sobre la cultura artística

en la Extremadura de las dos últimas décadas, Art Extremadura, Catálogode la exposición en la sala del Arenal, Ed. Paexpo S.A., Badajoz.

- Extremadura a través de las artes plásticas, Revista El Urogallo, nº 1, Madrid.- Nuevas Experiencias de artistas extremeños, Revista El Urogallo nº 79, Madrid.- LOZANO BARTOLOZZI, Mª del Mar y SÁNCHEZ LOMBA, F. Exposiciones en

el Pabellón, Art Extremadura, Paexpo S.A., Badajoz.- SÁNCHEZ LOMBA, Francisco. Museos de Extremadura, Fundación EFE, Madrid.- VV.AA. Un Descubrimiento, Paexpo S.A., Badajoz.

1993 - ANÓNIMO. Gentes de Extremadura. Luis Canelo. Septiembre.- ANÓNIMO. Lo finito y lo infinito en Luis Canelo, diario Hoy, 12 de noviembre.- ARRIBAS, Carmelo. La placidez filosófica del siglo XX, Espasa Calpe S.A.,

Madrid.- BOZAL, Valeriano. Pintura y escultura Españolas del siglo XX. Espasa Calpe S.A.,

Madrid.- DOMINGO FERNÁNDEZ, Juan. Luis Canelo, diario Hoy, 4 de noviembre.- LEÓN, Juani. Luis Canelo expone 60 obras en el patio de la Asamblea, diario

Extremadura, 4 de noviembre.- PAREDES, Tomás. Luis Canelo: sus etapas biológicas y mineral, Revista

El Punto de las Artes, nº 290, 13 de julio - 9 de septiembre

Page 40: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

- VAZ ROMERO, Manuel. Luis Canelo y su síntesis matérico-vital, diario Hoy,12 de noviembre.

- VILLAR NOVILLO, A. Luis Canelo estrena sus obras en San Jorge, diarioExtremadura, 4 de noviembre.

1994 - ANÓNIMO. El pintor Luis Canelo muestra su investigación sobre la naturaleza,diario Extremadura, 23 de febrero.

- ANÓNIMO. Luis Canelo expone en Badajoz, una muestra de su obra másreciente, diario Hoy, 21 de febrero.

- ANÓNIMO. El consejero de Cultura inauguró la muestra de su obra másreciente, diario Hoy, 22 de febrero

- ANÓNIMO. Una muestra reúne la diversidad de catorce artistas extremeños,diario El País, 16 de junio.

- ANÓNIMO. Extremeños, catorce pintores de hoy, revista El Punto de las Artes,17 de junio.

- BARRADO, Mercedes. Catorce pintores extremeños, diario Hoy, 7 de febrero.- CASTAÑO, Adolfo. El gesto de ocho artistas, ABC de las artes, 28 de enero.- LOZANO BARTOLOZZI, Mª del Mar. Contemporaneidad artística y solidaridad:

catorce pintores extremeños con Cruz Roja, revista Cruz Roja Española, año 3,nº 3 julio.

- MARÍN MEDINA. José. Catorce pintores de Extremadura, ABC de las Artes,24 de junio.

- RAMOS SÁNCHEZ, Miguel Ángel. Luis Canelo. Perspectiva de la memoria,Revista El Urogallo, diciembre.

- SÁNCHEZ SOTO, Joaquin. 14 pintores Extremeños Contemporáneos. CruzRoja española. Extremadura, julio.

- VAZ-ROMERO, Manuel. Pintores extremeños y Cruz Roja Española, diario Hoy,26 de abril.

- VENTURA DÍAZ, Antonio. Cruz roja Española, diario Extremadura, julio.- ZOIDO, Antonio. Magna y esperada exposición de Luis Canelo, diario Hoy,

9 de marzo.1995 - ANÓNIMO. Luis Canelo, Revista Nuevo Estilo, nº 212, noviembre.

- ÁLVAREZ REYES, Juan Antonio. Polípticos diacrónicos, diario Hoy, 6 dediciembre.

- BARNATÁN, Marcos R. Todas las esmeraldas. Diez artistas a la vista, Revistametrópoli, diario El Mundo, 16-20 junio.

- Invitación al silencio, revista Metrópoli, diario El Mundo, 30 de diciembre.- BARRERA, Liborio. Luis Canelo expone una antología en Madrid, periódico

Extremadura, 10 de diciembre.- CANO, Javier. El Meiac. Una reflexión estática y sociológica para el próximo

siglo, Revista Quazris, nº 5, mayo - junio.- Despropósitos y certezas para la construcción de una identidad, Revista

El Urogallo, mayo - junio.- CASTRO, Fernando. El instante de la materia, Diario 16, 2 de diciembre.- DANVILA, J.R. Luis Canelo. Pureza de la pintura, Revista El Punto de las Artes,

17-23 de noviembre.- GALLEGO, Julián. Luis Canelo, en la encrucijada, Diario ABC, 17 de noviembre.- HUICI, Fernando. De buen ver, diario El País, 29 de julio.

Page 41: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

- Metáforas del Reino Natural, revista Babelia, diario El País, 25 de noviembre.- JIMÉNEZ, Pablo. Quién lo ha visto y quién lo ve, Diario ABC, julio.- OLIVARES, Rosa. ARCO ‘95: Seis artistas españoles en una opción de presente,

Revista Lapiz, nº 108- VARIOS. Arte en España. 1918-1994 en la colección de Arte Contemporáneo,

Alianza Editorial, Madrid.- VARIOS. El legado cultural de España al siglo XXI, Colegio Libre de Emeritos,

Ed. Círculo de Lectores, III Tomo, Las Artes.1996 - ANÓNIMO. Sensibilidades, tiempo nuestro, Revista El Punto de las Artes

nº 395, 1 de marzo.- CASTAÑO, Adolfo. Sensibilidades Contemporáneas, ABC de las Artes, 1 de

marzo.- COPÓN, Miguel. Luis Canelo. Antes o después del sonido, Revista Arte Omega,

Año 3, nº 17, Barcelona.- GALIANA, A. Iconografía de los procesos morfogénicos, Diario 16, 2 de

diciembre.- PEIRO, Juan Bautista. El pintor de la materia, Diario de Levante, Valencia,

27 de diciembre.- PÉREZ REVIRIEGO, Miguel. Cien artistas de Extremadura, Carisma libros.- VARIOS (BOZAL, V., LILLO, J., MARCHÁN, S.). Arte en España. 1918-1994,

Ed. Siglo XXI.- VARIOS. Diccionario de artistas Contemporáneos de Madrid. ARTEGUIA.

Aldebarán Ediciones S.L. Madrid.- VOZMEDIANO, Elena. Luis Canelo, Revista Arte y Parte nº 6, Madrid.

1997 - CASTAÑO, Adolfo. Son todos los que están. ABC de las Artes, Madrid.- TREVIÑO, Pilar. Legado de Juan Antonio Aguirre. El Punto de las Artes, nº 463.- VARIOS AUTORES. Diccionario de Pintores Contemporáneos españoles.

Segunda mitad del siglo XX. Ed. Época.1998 - ANÓNIMO, Luis Canelo. Representaciones de lo germinal. Galería Antiquaria,

nº 167.- BARNATÁN, Marcos Ricardo. Virtudes Imaginarias. Revista Metrópoli, nº 451.- DE ALFONSO, Carlota. Arte y Filosofía en la obra de Luis Canelo. El punto de

las Artes. Nº 511.- ESTAMPA EDICIONES. Don Quijote de la Mancha. El Quijote Hispanoamericano,

Centro de Estudios Cervantinos.- GARCÍA OSUNA, Carlos. Luis Canelo, Revista El Cultural, nº 6- GUISASOLA, Félix. Diálogos silenciosos de Luis Canelo. ABC Cultural, nº 367.- HUICI, Fernando. La sustancia del cosmos. Babelia, El País, 26 de diciembre.

2000 - CANO, Javier. La mirada de Luis Canelo (reconstrucción de un paisaje). RevistaAparte nº 4.

- MONJE, Camino. Teresa Cuadrado Inaugura temporada con obra de Luis Canelo.El Mundo de Valladolid. 16-09-2000

- PISONERO, Encarnación. El prisma en la mirada, Edición do Castro, Sada.A Coruña.

- REDACCIÓN. La pintura a través de los presocráticos. Periódico el Día deValladolid. 17 de septiembre.

- VILORIA, Mª Aurora. La evolución de la naturaleza. El Norte de Castilla. 16 deseptiembre.

Page 42: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

2001 - BARNATÁN, Marcos Ricardo. Pintar lo desconocido, Metrópoli, nº 603, 14 dediciembre.

- BOTELLA, Juan. La materia imaginada, Antiqvaria, nº 200, diciembre.- C. de A. Luis Canelo, visiones microscópicas de una realidad ficticia, El Punto

de las Artes, nº 637, 14 de diciembre.- CASTRO FLÓREZ, Fernando. Un autor presocrático, ABC Cultural, 15 de

diciembre.- EDICIÓN CONMEMORATIVA. Ayto. de Madrid. Don Quijote de la Mancha.

Ilustrado por artistas españoles e hispanoamericanos.- E.F.U., José Espinosa de los Monteros y su esposa donan al MEIAC un óleo

de Luis Canelo. Diario Hoy, 10 de febrero.- PERALES PIQUERES, Rosa. Guía de la Sección de Bellas Artes. Museo de

Cáceres.- VAZ-ROMERO NIETO, Manuel. Luis Canelo. Un artista natural, El Periódico

de Extremadura, 22 de diciembre.- VOZ MEDIANO, Elena. Luis Canelo a través del microscopio, El Cultural, 19 de

diciembre.2002 - ALONSO MOLINA, Óscar. Estructura inconsciente, La Razón, 3 de enero.

- ANÓNIMO. La Galería Metta inaugura sede en el Barrio de Salamanca. Rev.Antiqvaria nº 209. Octubre.

- BARNATÁN, Marcos Ricardo. Nueva piel. Copyright - Metta. 14 Artistas. Rev.Metrópoli nº 646. 11 de octubre.

2003 - ANÓNIMO. El caos sensible. El Punto de las Artes. Nº 706. 4 de julio.- BARRADO, Timón M. Un Narbón germinal y sabio. Periódico Hoy. Badajoz.

5 de enero.- BARRERA, L. Mecenas del arte. El Periódico Extremadura. 25 de enero.- ROSE, Barbara. Gerardo Rueda. La vida es arte y el arte es vida.

2005 - AROCA, José Luis - CID RIVERA A. Entregadas las medallas de Extremadura.Diario Hoy. 8 de septiembre.

- BARNATÁN, Marcos R. Volver al jardín. El Mundo. 28 de febrero.- BARRERA, L. Medallas de Extremadura. Luis Canelo. El Periódico Extremadura.

7 de septiembre.- DE ALFONSO, Carlota. Construcciones orgánicas de Luis Canelo, entre la

unicidad y la multiplicidad. El Punto de las Artes nº 775. 4 de marzo.- EFE. Luis Canelo. Pintor Cacereño. Diario de Extremadura. 15 de agosto.- FERNÁNDEZ, Marta. Galardones. Diario de Extremadura. 27 de julio.- GALÁN, Fernando. Canelo, austeramente barroco. ABC. 12 de marzo.- REDACCIÓN. 8 de Septiembre, dia de Extremadura. Junta de Extremadura.

7 de septiembre.- REDACCIÓN. Medallas de Extremadura. Diario Hoy. 27 de julio.- REDACCIÓN. Medallas. Compromiso. Iniciativa y creatividad. El Periódico

Extremadura. 8 de septiembre.- REDACCIÓN. Gran satisfacción entre los premiados por la Medalla de

Extremadura. Diario Hoy. 28 de julio.- SÁNCHEZ BUENADICHA, Antonio. Luis Canelo: de Tàpies a Husserl. Periódico

Extremadura. 31 de marzo.- SANTOYO, María. Luis Canelo. Mundos en el jara.

Page 43: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

2009 - CARRASCO, Martín. Luis Canelo, hacedor de mundos. Diario Hoy, 19 de abril.- SANTOS, Juan José. Luis Canelo. Revista Lápiz nº 252.- CANO RAMOS, Javier. La pintura del siglo XX en Extremadura: de la tradición

a la Renovación (1800-2007). Ed. Fundarte, Badajoz.2011 - SANZ FERNÁNDEZ, Francisco. El color de la Arquitectura en Trujillo. Ed.

Universidad de Extremadura. Servicio de Publicaciones, Palacio de losBarbantes-Cervantes.

MISCELÁNEA:

1990 - ÁLVAREZ REYES, Juan Antonio. La pintura primordial-germinal de Luis Canelo.Curso de Doctorado Los signos de lo primordial en el Arte ContemporáneoEspañol. Universidad Complutense. Madrid.

CATÁLOGOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS:

1970 - CANELO GUTIÉRREZ, Luis. Catálogo de la exposición en la galería Edurne,Madrid.

1972 - AMÓN, Santiago. Catálogo de la exposición de Luis Canelo en la galería Edurne,Madrid.

1974 - CANELO, Pureza. Veo la tierra..., Catálogo de la exposición en la galería Edurne,Madrid.

- PALAZUELO, Pablo. La geografía visionaria de Luis Canelo, Catálogo de laexposición en la galería Edurne, Madrid.

1976 - AGUIRRE, Juan Antonio. Luis Canelo, Catálogo de la exposición en la sala deexposiciones de la Dirección General de Patrimonio Artístico y Cultural, Madrid.

- AYLLON, José Luis. Luis Canelo, Catálogo de la exposición en la galería Edurne,Madrid.

- CANELO, Pureza. Tú haces una ciencia embarazada de la lírica de su mundo,Catálogo de la exposición en la galería Edurne, Madrid.

- GÁLLEGO, Julián. Garcilaso Canelo de la Vega, Catálogo de la exposición enla galería Edurne, Madrid.

- LOGROÑO, Miguel. Una ardiente idea de la naturaleza, Catálogo de exposiciónen la sala de exposiciones de la Dirección General de Patrimonio Artístico yCultural, Madrid.

- Memoria y recuerdo de la naturaleza, Catálogo de la exposición en la sala deexposiciones de la Dirección General de Patrimonio Artístico y Cultural, Madrid.

- Sintaxis y codificaciones de Luis Canelo. Texto introductorio en el catálogo dela exposición en la galería Edurne, Madrid

- TORRES, Gustavo. Luis Canelo, Catálogo de la exposición en la galería Edurne,Madrid.

- VV.AA. Pintura Española desde el Renacimiento hasta nuestros días, Ed.Ministerio de Arte Moderno de Nyogo, Museo Metropolitano de Tokio y Museode Arte Kitahishin, Tokio.

Page 44: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

- I Certamen Internacional de Artes Plásticas, Museo Castillo de San Jorge,Lanzarote.

- ZURIZA, Javier de. Entrevista con Luis Canelo, Catálogo de la exposición enla galería Edurne, Madrid.

1977 - ANÓNIMO. Pintura Española de vanguardia, Palacio de Cristal, Madrid.1979 - AGUIRRE, Juan Antonio. Luis Canelo, Catálogo de la exposición en la galería

Ruiz-Castillo, Madrid.- LOGROÑO, Miguel. Materia-ámbito y Materia-pintura, Catálogo de exposición

en la galería Ruiz-Castillo, Madrid.1980 - Arte español actual, galería Fúcares, Madrid.1982 - Preliminar, I Bienal de Artes Plásticas, Dirección General de Bellas Artes,

Archivos y Bibliotecas, Ministerio de Cultura, Madrid.1983 - GARCÍA, Aurora. Luis Canelo, Fundación Valdecilla, Aula de Artes plásticas

de la Universidad Complutense de Madrid.- LOGROÑO, Miguel. La Naturaleza de la Pintura. Catálogo de la exposición en

la galería Montenegro, Madrid.- III Salón de los 16, Museo de Arte Contemporáneo Español, Madrid.

1984 - ANÓNIMO. Nuevas Adquisiciones de Arte Contemporáneo, Madrid.1986 - ARCO ‘96. Catálogo general, IFEMA - ARCO, Madrid.1987 - CALVO SERRALLER, Francisco. Naturalezas españolas. Centro de Arte Reina

Sofía, Madrid.- LUIS CANELO, Catálogo con texto de Anaxágoras y Arístoteles refiriéndose a

Anaxágoras. Galería Montenegro, Madrid.- VÁZQUEZ DE PARGA, Ana. Naturalezas españolas, Centro de Arte Reina Sofía,

Madrid.1989 - BARRENA, Clemente y otros. Arte y Trabajo, Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social, Madrid.- PIZARRO GÓMEZ, Francisco Javier y TERRÓN REYNOLDS, Mª Teresa. Catálogo

de los fondos pictóricos y escultóricos de la Diputación Provincial de Cáceres,Diputación Provincial de Cacéres.

1990 - Colecció Testimoni, Sala Sant Jaume, Fundació La Caixa, Barcelona.- LOGROÑO, Miguel. Las piedras y las aguas. Catálogo de la exposición en la

galería Gamarra y Garrigues, Madrid.- VV.AA. Madrid, El arte de los 60, Dirección General de Patrimonio Cultural,

Comunidad de Madrid, Madrid.1991 - ARCO ‘91. Catálogo general. IFEMA - ARCO, Madrid.

- MARCHÁN FIZ, Simón y otros. Colección Arte Contemporáneo, capitulo III,Nuevas Generaciones, Madrid.

1992 - BONET CORREA, Antonio. Catálogo de la exposición, visions da arte peninsularda última década a través de tres coleccions, palacio de la Diputación. Bienalde Pontevedra

- BREA, José Luis y BLANCH, Mª Teresa. Pasajes, Electa España, Toledo.- CANO RAMOS, Javier. Luis Canelo, Art Extremadura. Paexpo ‘92 S.A., Badajoz.- LOZANO BARTOLOZZI, Mª del Mar. Nuevas experiencias de artistas extremeños,

Paexpo´92 S.A., Badajoz.- Fondos de Arte Contemporáneo. Museo de Cáceres, Ministerio de Cultura y

Junta de Extremadura, Madrid.

Page 45: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

1993 - CANO RAMOS, Javier. Visiones teóricas y críticas sobre la pintura de LuisCanelo. Luis Canelo, Asamblea de Extremadura, Mérida.

- FRANCO DOMÍNGUEZ, Antonio. La materia y su devenir. Luis Canelo, Asambleade Extremadura, Mérida.

- HUICI, Fernando. Cosmos mineral, Luis Canelo, Asamblea de Extremadura,Mérida.

- LOZANO BARTOLOZZI, Mª del Mar. Canelo, Vida y obra, Luis Canelo, Asambleade Extremadura, Mérida.

- SÁNCHEZ LOMBA, Francisco. Madrid y otros episodios de una década, LuisCanelo, Asamblea de Extremadura, Mérida.

1994 - LOZANO BARTOLOZZI, Mª del Mar. Catálogo de la exposición Catorce pintoresextremeños contemporáneos. Cruz Roja Española. Exposición itinerante: Mérida,Badajoz, Plasencia, Cáceres, Madrid.

1995 - ARCO ‘95. Catálogo general. IFEMA - ARCO, Madrid.1996 - ARCO ‘96. Catálogo general. IFEMA - ARCO, Madrid.

- ART 27 ‘96. Catálogo general, Basilea. Suiza.- LOZANO BARTOLOZZI, Mª del Mar. Catálogo de la exposición, Vanguardia

Artística Cacereña. X Aniversario Cáceres. Cáceres Patrimonio de la Humanidad.- MARÍN-MEDINA, José. Catálogo de la exposición, Sensibilidades. Galería

Leandro Navarro, Madrid.- VARIOS. Catálogo, Colección Juan Antonio Aguirre en el IVAM, IVAM Centre

Julio González, Valencia.1997 - ANZOLA, Hernán. El Quijote Hispanoamericano, Catálogo General, Fundación

Provincial. Caracas. Venezuela.- ARCO ‘97. Catálogo general. IFEMA . ARCO, Madrid.- LOZANO BARTOLOZZI, Mª del Mar. Exposición de Pintores extremeños,

Catálogo General, Galería Christian Franco, Badajoz.- VV.AA. Catálogo de la V Mostra Unión Fenosa, La Coruña.

1999 - ARCO ‘99. Catálogo General. IFEMA - ARCO, Madrid.- CASTRO, Fernando. Pintura Presocrática. Aproximaciones a la obra de Luis

Canelo. Catálogo de la exposición en la Galería Metta.- CATÁLOGO, legado Juan Antonio Aguirre.- VV.AA. Catálogo de la V Mostra Unión Fenosa, La Coruña.- VV.AA. Catálogo de la colección Espino/ Sánchez Grande, MEIAC, Badajoz.

2000 - ARCO ‘00. Catálogo General. IFEMA - ARCO, Madrid.2001 - HUICI, Fernando. De la sombra de un ojo sin fondo. Catálogo de la exposición

de la Galería Metta.- FORO SUR. Catálogo general. Galería Christian Franco, Badajoz, Cáceres.- MARCHÁN FIZ, Simón. 100 artistas con Sileno. Catálogo general.- VV.AA. La Colección del IVAM. Valencia. Ed. Aldeasa.

2002 - ARCO ‘02. Catálogo general. IFEMA - ARCO, Madrid.BLAS, Javier. Consideraciones para una teoría de la imagen. Catálogo de laIII Trienal de Arte Gráfico 2002. La Estampa Contemporánea. CajAstur.

- CALVO SERRALLER, Francisco. Catálogo de la exposición Copyright Metta.Galería Metta. Madrid.

- CD-Rom. Exposición Donaciones de obra gráfica a la Biblioteca Nacional.1993-1997.

Page 46: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

- FORO SUR. Cáceres. Catálogo General. Galería Christian Franco, Badajoz.- VV.AA. Catálogo general. Patio Herreriano. Museo de Arte Contemporáneo

español. Valladolid.- VV.AA. Catálogo General. Colección Cruz Roja Española. Casa de Cultura de

Moctezuma. Cáceres.2003 - ARCO ‘03. Catálogo general. IFEMA-ARCO. Madrid.

- VV.AA. Catálogo de la exposición El Caos Sensible. II Centenario Nacimientode Juan Bravo Murillo. La Cinoja. Casa de Pilar Molinos. Fregenal de la Sierra(Badajoz).

- VV.AA. Catálogo de la exposición Itinerario. Miguel Logroño: una vida para elarte. MEIAC. Badajoz.

- VV.AA. Catálogo de la exposición Colección Caja Rural de Almendralejo. MEIAC.Badajoz.

2005 - CANELO, Luis. Mundos en el jardín. Catálogo exposición Galería Metta.- CANO, Javier. Catálogo de la exposición Arte en democracia. Obras de la

Asamblea de Extremadura. Parlamento de Cantabria. Santander. Parlamentode La Rioja. Logroño.

- FERNÁNDEZ, Alicia. Bilduna Dinamikoa. Colección Dinámica, Sala KutxaAretoak. San Sebastián.

- FLORES, Alberto. Catálogo de la exposición Naturalezas del presente. MuseoVostell Malpartida. Malpartida de Cáceres.

- LOGROÑO, Miguel. Catálogo de la exposición Itinerario. Miguel Logroño: unavida para el arte. Mercado del Este de Santander. Museo de Bellas Artes deSantander.

- LOZANO-BARTOLOZZI, Mª del Mar. Catálogo de la exposición Arte endemocracia. Obras de la Asamblea de Extremadura. Parlamento de Cantabria.Santander. Parlamento de La Rioja. Logroño.

2006 - PARREÑO, José María. Catálogo de la exposición Naturalmente Artificial. Artey Naturaleza en España. 1967-2006. Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente. Segovia.

2007 - VVAA. Catálogo de la exposición Secuencias. MEIAC. Badajoz.2008 - LOZANO BARTOLOZZI, María del Mar. Catálogo de la exposición El pulso del

Arte Contemporáneo, Asamblea de Extremadura. Mérida.- CANO, Javier. Catálogo de la exposición El pulso del Arte Contemporáneo,

Asamblea de Extremadura. Mérida.- VV.AA. Plástica extremeña, Fundación de Caja de Badajoz.

2009 - CASTRO, Fernando. La clepsidra de la pintura (Notas presocráticas en tornoa la obra de Luis Canelo). Catálogo de la Exposición en la Galería Álvaro Alcázar.

2011 - CANO, Javier. Luis Canelo. La pintura como unidad de todas las cosas.Catálogo de la Exposición Sala El Brocense. Diputación de Cáceres.

- LOZANO BARTOLOZZI, María del Mar. La abstracción estética y posmodernade Luis Canelo. Catálogo de la Exposición Sala El Brocense. Diputación deCáceres.

Page 47: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,
Page 48: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,

Agradecimiento:

Galería Álvaro AlcázarMadrid

SALA «EL BROCENSE»ÁREA DE ARTES PLÁSTICAS

http://www.brocense.com

Imprime:GRÁFICAS CACEREÑA, S.L.

Maluquer, 1 (Cáceres)I.S.B.N.: 978-84-92473-80-9

D.L.: CC-0782-2011

Page 49: LUIS CANELO - :: Institución Cultural EL BROCENSE · Aunque se considera que el arte postmoderno se ha ... incluyendo el fin del arte a la manera que lo definió Arthur C. Danto,