Loxoscelismo

10
Loxoscelismo (Loxosceles laeta) Meza Rivera

Transcript of Loxoscelismo

Loxoscelismo(Loxosceles laeta)

- Meza Rivera

GENERALIDADES Fam: Scitodidae Sub-fam: Loxoscelinae 10-12 mm. Sinantrópicos. Muy común en Perú (Costa y Sierra). Poco agresivas pero letales (10%). Etimología: loxos + kelos

FISIOPATOLOGÍA

Veneno: Secreción apocrina y en poca cantidad. Dermonecrotizante. Hemolítico. Vascúlitico. Coagulante.

Hialuronidasa difusión de veneno. Aspecto marmóreo:

Rx inflamatoria Isquemia Hemorragia Necrosis

Se acompaña con hemólisis a nivel sistémico.

Esfingomielinasa D

FISIOPATOLOGÍA

IL-1β, IL-8 y TNF-α Hiperalgesia + Edema.

Esfingomielinasa D

Membrana eritrocito

Activación proteasas endógenas

Civaje de glucoforina

Ataque por complemento

HemólisisInsuficiencia renal aguda

CID

, NO

IL-6

PAFAgregación plaquetaria

Adhesión plaquetaria

Ceramidasas(endoteliocito)

FISIOPATOLOGÍA

(*) Contribución Loxoscelismo cutáneo

CLÍNICA 01Loxoscelismo

cutáneo

- Dolor leve.- Placa ‘livedoide’. - Erupción c/ prurito.

- Ampolla seroamarillenta.

[74-98] %

1ras horas[2do-3er ]

díaDías posteriores

- Costra superficial.- Escara necrótica.

- Edema duro.- Eritema.- CID.- Isquemia.- Dolor a palpación.- Náuseas, vómitos y

fiebre.

- Desprende a la [2da-3ra] semana.

- Úlcera con fondo de granulación.

- Cicatrización en [1-2] meses.

Inflamación + Vasculitis

CLÍNICA 02Loxoscelismo

cutáneo-visceral

- Menos frecuente a las 48 h.

- Fiebre.- Escalofríos.- Hematocrito.

- Hematuria.- Hemoglobinuria masiva.

- Ictericia.- Bilirrubina indirecta.

- CID- Hemólisis.

- Petequias.- Equimosis.

[6-24] h posterior a picadura

IRA

Hemólisis intravascular +

CID

Causa de muerte

Muerte (17%)

Rabdomiolisis - Necrosis local

- Perfusión renal- Precipitación de Hb

en túbulos renales

DIAGNÓSTICO Eminentemente clínico. Anamnesis indicada:

Epidemiología correspondiente. Cronología sintomatológica.

Importancia médico-clínica: URGENTE. Laboratorio:

Leucocitosis + Neutrofilia Loxoscelismo cutánea. Anemia con reticulocitosis, trombocitopenia, bilirrubina indirecta, haptoglobina,

hiperpotasemia, creatininemia, uremia, alteración del coagulograma y hemoglobinuria Loxoscelismo cutáneo-visceral.

Importante determinar: Hemólisis. Hematuria. Hemoglobinuria. Plaquetopenia.

No altera el tiempo de tromboplastina ni el de trombina. Captura de la araña o sus partes CONFIRMACIÓN.

TRATAMIENTO Hospitalización. Frío local, elevación de zona afectada, suero antitetánico. Analgésicos. Antihistamínicos. Corticosteroides:

Prednisona [0.5-1] mg/kg/día VO. Diálisis. Antibióticos (por sobreinfección). Suero anti-arácnido:

Ampollas de 5 ml neutraliza 375 DMN. En Perú se aplica dentro de las 24 horas post-picadura.

Para Loxoscelismo cutáneo-visceral se usa el doble de dosis que para la forma cutánea.

Reacciones adversas en el 6.5% de los casos. Dejar evolucionar la placa, la escisión quirúrgica inmediata de

esta puede ser perjudicial.

PREVENCIÓN

Control de arañas. Educación poblacional:

Medidas de salubridad (limpieza del recinto): Detrás de cuadros. Esquinas con telaraña característica.

Prevención en niños. Aplicación directa de insecticidas. Saber diferenciar entre Loxosceles: Kukulcania o Pholcus.