LOSAS

11
Universidad autónoma de nuevo león Facultad de arquitectura Estructuras de concreto 1 Arq melissa russek San Nicolás 22 de enero de 2015 cuarto semestre Índice 1

description

DESCRIPCION DE LOSAS

Transcript of LOSAS

Page 1: LOSAS

Universidad autónoma de nuevo león

Facultad de arquitectura

Estructuras de concreto 1

Arq melissa russek

San Nicolás 22 de enero de 2015 cuarto semestre

Índice

Portada 1

1

Page 2: LOSAS

Índice 2

Definición de losas 3

Tipos de losas y algunos materiales 3

Características de cada losa 4

Como hacer una losa 5

Recomendaciones generales 9

LOSAS DEFINICION

Las losas son los elementos que proporcionan las superficies horizontales y planas donde se aplican las cargas en las estructuras, además se colocan las instalaciones necesarias para el funcionamiento de un edificio. Por lo tanto es un elemento primordial en una construcción, la elección depende muchos factores a considerar: estructurales, funcionales y estéticas.

De esta manera se señala las características que definen la losa, así como el comportamiento y los tipos de losas que existen para evaluar la selección del

2

Page 3: LOSAS

tipo a emplear. Además se indica la forma de establecer el espesor mínimo para algunos tipos de losas.

Definición

Las losas son elementos estructurales horizontales cuyas dimensiones en planta son relativamente grandes en comparación con su altura donde las cargas son perpendiculares a su plano, se emplean para proporcionar superficies planas y útiles. Las losas separan horizontalmente el espacio vertical conformando diferentes niveles y constituyen a su vez, el piso de uno de ellos y el techo del otro.

La losa es el principal sostén para las personas, elementos, maquinarias que puedan desarrollar de forma segura todas las actividades y a veces de contribuir a la estabilidad de los edificios. Es el elemento que recibe directamente la carga.

Las losas de entrepisos y techos, aparte de su función estructural cumplen con otras funciones tales como: control ambiental, seguridad e instalaciones, pavimentos o pisos. Por lo tanto la losa acabada, está formada por la estructura, pavimento, capa aislante, cielo falso o cielo raso

TIPOS DE LOSAS Y ALGUNOS MATERIALES

La clasificación realizada sobre las losas se realiza según varios criterios: distribución del refuerzo,

forma estructural, composición, apoyos y construcción.

Según la distribución del refuerzo

– Reforzada una dirección.

– Reforzada en dos direcciones.

Según su forma estructural

– Plana.

– Reticular.

– Nervada.

– Vigas profundas.

– Vigas realzadas.

Según su composición

– Maciza.

– Nervada.∗ Bloque piñata.

3

Page 4: LOSAS

∗ Casetón

o Fibra de vidrio.

o Metálico.

o Combinación de bloques de madera.

o Madera recuperable o no recuperable.

o Poliestireno expandido.

− Lamina acanalada de acero.

Según los apoyos

– Sobre muros.

– Sobre columnas.

Según su construcción

– Vaciadas “in situ”.

– Prefabricadas.∗ Losa TT∗ Vigas T∗ Vigueta y bovedilla∗ Spancrete

CARACTERÍSTICAS DE CADA LOSA

La losa está subordinada a decisiones de las estructuras que se refieren a los costos, pero edificios de pocos pisos ocurre lo contrario.

– Losas planas: proporcionar mayor flexibilidad para la ubicación de columnas y reducen la altura estructural pero limita el tamaño de las luces por lo que es adecuado para edificios de apartamentos y oficina.

– Losas de concreto armado: armada en una o dos direcciones. Las primeras se apoyan en vigas que van en la dirección más larga, mientras las segundas poseen vigas principales en ambos sentidos.

Se adaptan a cualquier magnitud de cargas en edificios corrientes cuyas luces máxima entre columnas es alrededor de 10 m.

– Losas reticulares: ventajosas para cargas pesadas, como estacionamientos, áreas de almacenamiento y edificios con luces muy grandes.

4

Page 5: LOSAS

– Lámina acanalada de acero: adecuada para pórticos de acero, por el poco peso y facilidad de montaje así como la colocación de instalaciones eléctricas, comunicacionales, calefacción y aire acondicionado; además sirven de encofrado para concreto recién vaciado, eliminando la necesidad de colocar los andamiajes temporales. Este tipo de losa no es apropiado para la distribución y resistencia de fuerzas laterales tales como el viento o sismo

COMO HACER UNA LOSA DE VIGETAS

Se las suele llamar losas de viguetas o alivianadas se puede llegar a economisar en los costos hasta un 25% y en los tiempos de ejecución preparación en relación con una losa maciza, requiriendo una de mano de obra especializada menor. El sistema de ejecución de losas utilizando viguetas de hormigón pretensado e intercalando entre las mismas bloques y posterior llenando con hormigón, permite obtener entrepisos y cubiertas de fácil realización con un mínimo de encofrados.. En este caso las viguetas hacen las veces de encofrado, siendo solo necesarios algunos puntales a la mitad de las viguetas para evitar que flechen y eventualmente algún encofrado para efectuar los nervios transversales. Las viguetas serán el elemento estructural, y el relleno se realizara mediante algún elemento inerte (bloque cerámico, de telgopor, de cemento) que será los que completara la losa y le quitara peso. 

Es necesario levantar un apuntalamiento provisorio que sostenga las viguetas. Por lo menos cada 2 metros mínimo. Si los puntales se apoyan directamente en el terreno es conveniente colocar debajo, además de las cuñas, tablas para evitar el hundimiento de los puntales en el terreno. 

5

Page 6: LOSAS

Colocación de las viguetas y bloques.

Las viguetas deben apoyar sobre las vigas de encadenado 7 cm como mínimo de cada lado en total un minimo de 14cm. La distancia entre una vigueta y otra queda establecida automáticamente por el ancho del bloque (La distancia de eje a eje de vigueta es de aprox 50 cm.) 

A efectos de evitar el arrastre del muro por el techo debido a las variaciones térmicas, se intercalarán dos capas de fieltro asfáltico o película plástica entre las viguetas y la viga de encadenado que facilitará la libre dilatación de la losa. 

6

Page 7: LOSAS

Instalacion de tuberías y luz

Existen varias maneras de fijar las cajas de luz a los bloques. Una de ellas consiste en efectuar un agujero en la parte superior del bloque y colocar la caja desde arriba. Luego de instalado los caños de electricidad y alrededor del agujero poner un cartón o papel para que al llenar la losa no se introduzca el hormigón dentro de los huecos del bloque. Previamente se puede inmovilizar la caja con un poco de mortero. 

Limpieza y mojado

Hormigonado de losa

El hormigonado se realizará en una sola operación y una vez endurecido se debe tratar de mantenerlo húmedo regándolo y cubriéndolo con bolsas mojadas o una película de polietileno 

7

Page 8: LOSAS

Impermeabilizado

Las losas no son impermeables. Se deberá impermeabilizarlas con una membrana asfáltica o productos especiales que se preparan para este fin. Sugerimos contactarse con los fabricantes. 

8

Page 9: LOSAS

RECOMENDACIONES GENERALES

Deberemos tener en cuenta algunos cuidados a la hora de trasladar las viguetas y los bloques. A los bloques debemos apilarlos igual que a los ladrillos cuidando que no se rompan, y las viguetas se recomienda apilarlas en la misma posición en que se colocara. Debemos comprar siempre el tamaño justo de vigueta que apoyara sobre los muros pero en caso que debamos cortarlas solo lo aremos con amoladora con disco diamantado, nunca las cortaremos con cortafrío ya que los golpes podrían producir fisuras y perderían resistencia. Si debemos trabajar encima de las viguetas, nunca pisaremos sobre los bloques o las viguetas, se apoyaran tablones de forma perpendicular a las viguetas y caminaremos sobre estos. Debemos tener cuidado a la hora de elaborar el hormigón, será preferible que la pasta no este muy “blanda”, es decir, que la relación cemento agua sea la correcta (50% peso de agua con relación al cemento) de esta forma evitaremos que se produzcan lagunas. Controlar que el espesor del hormigón sea el correcto, esto se verificara mediante reglas guías que darán el espesor de la capa de compresión. Controlar que el hormigón penetre por debajo de la armadura, si es necesario levantarla manualmente para conseguir esto. Planificar desde donde y hacia donde comenzar a colar el hormigón, lo recomendable es comenzar desde un extremo para llegar al punto de abastecimiento. Prever todos los huecos que sean necesarios, (ventilaciones, conductos de electricidad, etc.) Se recomienda no embutir en el interior de la losa conductos de agua o cloaca les, ya que ante una eventual falla seria dificultosa su localización y posterior reparación. En caso de que la losa sea inclinada el procedimiento es el mismo, se llenara desde el punto mas bajo al punto mas alto y se controlara que el hormigón este bastante seco para evitar escurrimiento por gravedad. El hormigón de la losa puede sufrir movimientos horizontales debido a las contracciones de fragüe y cambios de temperatura que ocasionan fisuras en el encuentro con los muros. Para minimizar este efecto es recomendable: • Tratar que el hormigón de la capa de compresión tenga una baja relación agua/cemento (Consistencia espesa) y fragüe adecuado (Mojar y cubrir una vez colocado) • Para el caso de techos, aislar térmicamente a la losa mediante un contrapiso aislante o ventilado. De esta manera se mejorará además la habitabilidad de la vivienda. • En caso de emplear cielorrasos aplicados recomendamos marcar con una buña la unión del cielorraso con el revoque

9

Page 10: LOSAS

10