Los Hackers Movimiento Social

99
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Los Hackers ¿Movimiento Social ? Que para obtener el título en Licenciatura Miguel Ángel Miranda Gómez Álvaro Israel Sánchez Romero Directora: Dra. María Emily Reiko Ito Sugiyama Revisor: Lic. Rafael Luna Sánchez

Transcript of Los Hackers Movimiento Social

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Psicologa

    Los Hackers Movimiento Social?

    Que para obtener el ttulo en Licenciatura

    Miguel ngel Miranda Gmez

    lvaro Israel Snchez Romero

    Directora:

    Dra. Mara Emily Reiko Ito Sugiyama

    Revisor:

    Lic. Rafael Luna Snchez

  • 1. LOS HACKERS Y EL PODER DE LA INNOVACIN 3 2. MTODO 8 2.1 Objetivo General 8 2.3 Objetivos Especficos 8 2.3 Definicin de Conceptos 9 2.4 Tipo de Estudio 10 2.5 Consideraciones ticas 10 2.6 Procedimiento 10

    3. MOVIMIENTOS SOCIALES 11 3.1 Movimientos Sociales (MS) 11 3.2 Tipos y Etapas de los MS 13 3.3 Fases de los Movimientos Sociales 14 3.4 Origen de los Movimientos Sociales 16 3.5 Nuevos Movimientos Sociales 21 3.6 Son Nuevos los Nuevos Movimientos Sociales? 25 3.7 MS vs. NMS 28 3.7.1 Enfoque de comportamiento colectivo. Modelo de privacin relativa 28

    3.7.2 Enfoque de eleccin racional 29

    3.7.3 Enfoque de movilizacin de recursos 30

    3.7.4 Enfoque de redes y enfoque cognoscitivo 30

    4. DE LA TIERRA A LA LUNA 33 4.1 Los Hackers 34 4.1.1 Tipos, tcnicas e Internet 34

    4.2 De los Autnticos Programadores Reales a los Hackers 35 4.3 Cdigo tico Hacker y Manifiestos 37 4.3.1 Cdigo tico hacker 37

    4.3.2 Primer Manifiesto criptohacker o criptoanarquista 43

    4.3.3 Manifiesto criptohacker 97 44

    4.4 Cracker y Phreaker 47 4.5 Los Principales y ms Bsicos Mtodos y Tcnicas de Ataque 48 4.5.1 Software 48

    4.5.2 Ingeniera social 50

    4.6 Qu es Linux? 51 4.7 Con la Ley Hemos Topado 52 4.8 Impacto Psicosocial 53

    5. PLATICANDO CON LOS UTPICOS 58 5.1 Discusin y Conclusin 60 5.2 Los Novsimos Movimientos Sociales 67

    REFERENCIAS 76 APNDICE 78 A) Glosario 78 B) Desarrollo del Internet, Hardware y Breve cronologa del Hacking 89

  • 1 LOS HACKERS Y EL PODER DE LA INNOVACIN1

    Segn Castells (1997), los usuarios comunes realizan "un uso instrumental y

    poco ideolgico de Internet". De ah la importancia que tiene el papel de los

    hackers y de su cultura en la pervivencia del carcter libertario de la Red. Pero

    Pekka Himanen, (en Castells 1997) filsofo autor de "La tica del hacker y el

    espritu de la era de la Informacin" argumenta, que la cultura hacker es la

    matriz cultural de la era de la informacin, tal y como la tica protestante fue el

    sistema de valores que coadyuv decisivamente al desarrollo del capitalismo,

    segn el anlisis clsico de Max Weber (1917).

    Aun siendo pocos, estos libertarios van dando forma a un nuevo sistema de

    valores que puede extenderse al resto, y en el que se crea por el puro placer

    de hacerlo. La ms alta recompensa a la que aspira un hacker, asegura

    Castells (1997), no sin algo de exceso de idealismo es, el reconocimiento como

    tal por parte de la nica autoridad que puede otorgar dicha distincin: la

    comunidad global de hackers, fuente esencial de innovacin en la era de la

    informacin. No todos tienen sin embargo propsitos tan elevados. De ah que

    se d el nombre de crackers a quienes penetran ilegalmente en los sistemas

    informticos con el fin de desestabilizarlos. Son estos usuarios quienes ponen

    de manifiesto la vulnerabilidad del sistema y ofrecen pretextos a los gobiernos

    para renovar sus esfuerzos fiscalizadores.

    En su conferencia inaugural del curso 2001-2002 de la Universitat Oberta de

    Catalunya (UOC) titulada "Internet, libertad y sociedad: una perspectiva

    analtica", Manuel Castells considera dos fuerzas antagnicas que hoy presiden

    la Red. Por un lado, la postura libertaria, originalmente encarnada en los

    acadmicos que trabajaron en la creacin y desarrollo de la Internet, y que hoy

    abandera la comunidad hacker; por el otro, la asumida por muchos gobiernos,

    a los que no les queda ms remedio que tragar con Internet, elemento para

    Castells legitimador para gobiernos que fundan su estrategia en el desarrollo

    econmico dentro del marco de la globalizacin, y que abogan por una mayor

    fiscalizacin y control de la actividad de los navegantes. Este enfrentamiento

    cobra especial trascendencia tras los atentados terroristas en Estados Unidos y

    1111 Remitir al lector con algn termino no familiarizado al apndice A

  • la consecuente reaccin de las autoridades estadounidenses, que ha

    desembocado en un desplazamiento de la opinin pblica (y un desequilibrio

    de la ecuacin libertad-seguridad) hacia posturas ms favorables a

    restricciones de los derechos civiles, como sealaba recientemente John Perry

    Barlow, uno de los creadores de la Electronic Frontier Foundation, en una

    entrevista para el diario El Pas.

    Adems Castells (1997) describe Internet como una red abierta, con capacidad

    distribuida de comunicacin para cada nodo y transmisin por packet switching

    (conmutacin de paquetes), operada por protocolos TCP/IP, segn mltiples

    canales alternativos. Esta configuracin especial, la hace muy resistente a la

    censura.

    No se puede estar conectado con tan slo unos cuantos nodos de la Red, o

    se est conectado con toda ella (no hay distinciones geogrficas), o se dispone

    de una Red paralela, o simplemente, no se est conectado. Pero como su

    significacin econmica cada vez es mayor, ni siquiera los pases ms

    represivos pueden permitirse prescindir completamente de Internet.

    Ese sello libertario impreso en la configuracin de Internet tiene su origen en

    los investigadores universitarios que participaron en su construccin. Si bien la

    antecesora de la Internet, Arpanet, naci de los fondos de ARPA, una agencia

    creada por mandato del presidente de los Estados Unidos. Eisenhower como

    respuesta al lanzamiento del Sputnik y gestionada por el Ministerio de Defensa

    estadounidense, esto no pudo impedir que la Internet adquiriese un filtro civil y

    no militar. Como bien asegura Castells (1997), fue una cultura de libertad

    inspirada en los principios de la investigacin acadmica y en la prctica de

    compartir los resultados de la investigacin con los colegas de forma que el

    juicio de la comunidad informtica acadmica, sobre la contribucin de cada

    uno, era la recompensa ms importante al trabajo obtenido. Casi sin

    pretenderlo, el proyecto naci con el propsito de compartir datos y tiempo de

    uso de los grandes ordenadores, ms an, con el apoyo subsiguiente del

    colectivo hacker, los movimientos contraculturales (ambos participantes de la

    filosofa colaborativa inicial), y la comunidad empresarial, Internet ha terminado

    convirtindose en un instrumento esencial de expresin, informacin y

    comunicacin horizontal entre los ciudadanos.

  • Pero si bien actualmente no puede ejercerse un control efectivo de la

    informacin que se disemina en la Red una vez abandonado el servidor, s

    pueden establecerse restricciones en estos mismos puntos de acceso local.

    Esta censura o vigilancia choca en los pases democrticos con las leyes que

    protegen la libertad de expresin, tal como el gobierno de Clinton en los

    Estados Unidos. pudo comprobar con su Child Online Protection Act, una ley

    que pretenda establecer medidas de vigilancia electrnica con el propsito de

    evitar la pornografa infantil, y que los tribunales declararon inconstitucional en

    dos ocasiones. Esta proteccin judicial existente en los Estados Unidos y es la

    que permite que la informacin llegue a su destino a travs de alguna de las

    redes troncales estadounidenses, usadas todava de forma mayoritaria. En

    cambio los censores de pases como China, Malasia o incluso Afganistn,

    tienen el recurso de desconectar el servidor, de penalizar a sus

    administradores o de identificar el origen o al receptor de un mensaje no

    permitido y reprimirlo individualmente.

    Para Castells (2001), esta represin choca, a escala global, con dificultades

    tcnicas y nominales. Los gobiernos no pueden impedir que los nodos busquen

    alojamiento en pases ms amigables. Por otro lado, el concepto de

    transgresin no es uniforme en todo el planeta. Pero al parecer se puede

    proceder, desde cada centro de poder, a la identificacin y subsiguiente

    represin de quienes sean los transgresores de las normas dictadas por dicho

    poder. Esta identificacin se realiza mediante tecnologas de identificacin,

    como contraseas, cookies y procedimientos de autorizacin; o de vigilancia,

    con el uso de programas como el infame Carnivore, utilizado hasta ahora por el

    FBI con permiso judicial previo para interceptar y presumiblemente analizar la

    informacin que transita por la Red, y que despus de la aprobacin de la

    nueva ley antiterrorista "Patriot" podr utilizarse de forma menos restringida, y

    con fines de investigacin, que bsicamente sirven para dibujar perfiles de

    usuarios mediante el uso de la informacin almacenada por las herramientas

    de vigilancia.

    A las tecnologas de vigilancia, que acaban con el mito de la Internet libre, se

    oponen las tecnologas de libertad. El sistema de poderes y contrapoderes

    tambin est presente en Internet. El movimiento open source (encriptacin"),

    asume el papel de elementos de defensa de la libertad ciudadana. Aunque,

  • como bien seala Castells (1998), el principal elemento no es la tecnologa,

    sino la capacidad de los ciudadanos para afirmar su derecho a la libre

    expresin y a la privacidad de la comunicacin. Algo que muchos

    estadounidenses habrn de tener en cuenta en un momento en el que las

    tendencias represivas comienzan a tomar fuerza en ese pas.

    Un ejemplo de la importancia de los medios es lo que a mediados de los

    ochenta y principios de los noventa, los hackers de todo el mundo,

    principalmente en los Estados Unidos., comenzaron a llamar criptoanarqua,

    una variante de la criptografa matemtica, que trata de dar la opcin a la

    privacidad dentro del ciberespacio, utilizando varias tcnicas de encriptacin

    para que un aparato represivo como el FBI no pudiera descifrar o castigar la

    informacin de la red o de mensajera. Es importante no confundir entre la

    privacidad gubernamental y el derecho al no ser espiado por el aparato

    represivo que ellos denominaban orwellianamente el Big Brother.

    Otro ejemplo para entender la organizacin de los hackers a nivel mundial es

    el de la masificacin de los hacklabs espaoles.

    En ese pas se han creado 22 laboratorios, lugares fsicos o virtuales de

    tecnologa social alternativa. Sin lderes confesos, se organizan bajo el principio

    de la autogestin y la asamblea.

    Los hacklabs o laboratorios de hackers son la experiencia de tecnologa social

    alternativa puntera en Espaa. Desde el ao 2000, se han creado en sitios tan

    dispares como Bilbao, Tenerife, Sevilla, Mallorca o Zaragoza. Su peculiaridad

    es mezclar tanto tecnologa con lo poltico-social, como los espacios fsicos con

    los virtuales, como lugares de accin y reunin. Refugios para los defensores

    del copyleft, foros del software libre, actualizacin de la seguridad, artistas de la

    denuncia social. Los centros neurlgicos de buena parte del hacktivismo, sus

    bases fsicas son centros sociales, alquilados u okupados y las virtuales son

    listas de correo, chat, webs o wikis.

    Su funcin es tratar de llevar el movimiento antisistmico al mundo digital,

    luchando al principio contra sus propios compaeros de ideologa, que no

    crean en l. Hoy, los hacklabs estn bien integrados en los centros sociales,

    actuando como soporte tcnico y meditico de sus colectivos. Un hacklab suele

  • ser una habitacin repleta de ordenadores reciclados, donde se renen sus

    integrantes para dar cursos o montar acciones. Sus ocupaciones bsicas son

    "dar uso a viejos ordenadores, construir redes, experimentar con cortafuegos,

    hacer charlas y talleres que permitan acercar a la gente tecnologas que se

    quieren presentar como slo aptas para expertos".

    Algunas de sus acciones se realizan en el exterior, como el Hacking The

    Streets, que consiste en sacar un da ordenadores y programas libres a la

    plaza de un barrio y mostrarlos a los vecinos. O la campaa Compartir es

    Bueno, con acciones en sitios pblicos, como repartir discos compactos con

    msica libre o descargar canciones de redes P2P.

    Madrid se ha convertido en la ciudad con ms hacklabs repartidos en

    diferentes barrios segn los organizadores, las jornadas han demostrado que

    los hacklabs funcionan de una manera muy adecuada para la comunidad, un

    ejemplo de ello es el Centro Social Seco sede del hacklab de la comunidad

    Vallecas. Este tipo de infraestructura permite mirar hacia futuro y plantearnos

    retos que vayan ms all de la participacin en redes sociales locales,

    alfabetizacin digital y desarrollo del software libre (Castells 2001).

  • 2 MTODO

    Debido al gran avance el gran avance tecnolgico y la extensin del espacio

    ciberntico, han dado lugar a nuevas formas de interaccin individuo-individuo.

    Se presentan diferentes tipos de protesta donde no es necesario que los

    activistas compartan el mismo espacio fsico para organizarse, haciendo de

    esto una forma diferente expresin, forma o tipo de movimiento social.

    La Internet, como nueva forma de intercambio de comunicaciones y de

    informacin est creando nuevas opciones de socializacin, al igual que

    nuevas formas de protesta y de organizacin. En este ltimo mbito, aparecen

    los Hackers como nuevos agentes de cambio en un espacio virtual que pueden

    vivir en tiempo real. Entonces, consideramos importante caracterizar y

    describir, es decir conocer, con su forma de organizacin a partir de una

    investigacin documental con la finalidad de que este trabajo ayude a

    determinar si los Hackers pueden ser o no concebidos como Movimientos

    Sociales.

    2.1 Objetivo General

    Discutir si los hackers pueden ser considerados como un Movimiento

    Social

    2.2 Objetivos Especficos

    Con base en una investigacin documental

    Determinar qu es un Movimiento Social.

    Describir el comportamiento de los hackers en el Ciberespacio.

    Argumentar si los hackers se pueden describir como un Movimiento

    Social.

  • 2.3 Definicin de Conceptos

    Movimiento Social

    Es una actividad organizada, de largo plazo, para promover o asegurar, al

    margen de la esfera institucional establecida, un inters u objetivo comn a

    travs de las acciones colectivas.

    Todo Movimiento Social (MS) implica una peticin, ya sea pacfica o violenta

    con la que se pretende convencer a alguien, o que acceda por la presin o el

    temor.

    La finalidad de todo MS es que la peticin sea aceptada. Lograr que participen

    aqul o aqullos que tienen capacidad o influencia para transformar la realidad

    que se est viviendo (Giddens 1991; citado en Morales 1994).

    Un movimiento social es un agente colectivo movilizador, que persigue el

    objetivo de provocar, impedir o anular un cambio social fundamental, obrando

    para ello con cierta continuidad, un alto nivel de integracin simblica y un nivel

    bajo de especificacin de roles, valindose de formas de accin y de

    organizacin variables. (Raschke 1985; citado en Riechmann y Fernndez

    1994).

    Los Nuevos Movimientos sociales

    Son consecuencias o reflejos de los cambios que se han producido en la

    sociedad industrial en el paso hacia una sociedad de la informacin.

    Esta sociedad es caracterizada por el declive en la produccin material y el

    crecimiento de la inversin y produccin de informacin y signos culturales

    (Melucci 1996; citado en Ito y Reguero, 2005).

    Hacker

    El trmino hacker se refiere a aquellos que entran en las computadoras u

    ordenadores de manera virtual y sin autorizacin (sin haber sido por error), o

    exceden el nivel de autorizacin que se les concede (Peltier, 2002).

    Hacker (del ingls hack, recortar) es el neologismo utilizado para referirse a un

    experto en varias o alguna rama tcnica relacionada con las tecnologas de la

  • informacin y las telecomunicaciones: programacin, redes de comunicaciones,

    sistemas operativos, hardware de red/voz, etc.

    Su entendimiento es ms sofisticado y profundo respecto a los sistemas

    informticos, ya sea de tipo hardware o software. Se suele llamar hackeo y

    hackear a las obras propias de un hacker. (http://es.wikipedia.org/wiki/Hacker)

    2.4 Tipo de Estudio

    Investigacin documental, en el cual se basa la informacin que relacione a los

    Movimientos Sociales con los Hackers.

    2.5 Consideraciones ticas

    Las consideraciones ticas llevadas en este estudio:

    A) No utilizar en beneficio ni propio ni para fines ajenos a la investigacin, las

    tcnicas o archivos obtenidos.

    B) No romper la interaccin bajo anonimato con ningn hacker o usuario del

    ciberespacio.

    2.6 Procedimiento

    La primera fase de esta investigacin: bsqueda bibliogrfica, hemerogrfica y

    electrnica, con respecto a los tpicos de Hackers y Movimientos Sociales

    La segunda fase: caracterizar y argumentar en base en los documentos

    revisados, si los Hackers con respecto a las teoras investigadas sobre MS

    podran presentar este comportamiento.

    La tercera fase: discutir y concluir si los hackers funcionan o presentan un comportamiento como Movimiento Social.

  • 3 MOVIMIENTOS SOCIALES (MS)

    3.1 Movimientos Sociales.

    Los movimientos sociales (MS) surgen de la discrepancia, con respecto a la

    estructura y organizacin social vigente. El grado de la diferencia es muy

    variable, pero puede decirse que consiste en una forma distinta de ver cmo

    debera ser, desde un aspecto concreto de la vida cotidiana hasta un modelo

    de sociedad alternativo. No obstante, las tensiones y discrepancias entre

    individuos no configuran un MS, pero s lo hacen cuando aquellos son capaces

    de ponerse de acuerdo y presentar una propuesta colectiva y generar una

    consecuencia. Por MS podemos entender aquellos actos colectivos

    encaminados a presentar ante las autoridades, grupos o sociedades en

    general, una demanda precisa. Un movimiento social expresa siempre un alto

    nivel de preocupacin por un problema (Zurcher y Snow, 1981 en Morales,

    1994).

    Giddens 1991 (en Morales 1994) define a los MS como una actividad

    organizada para el largo plazo con el propsito de promover o asegurar, al

    margen de la esfera institucional establecida, un inters u objetivo comn a

    travs de las acciones colectivas.

    Todo movimiento social se produce esperando una respuesta. As, todo

    movimiento social implica una peticin pacfica o violenta con la que se

    pretende ya sea convencer a alguien, o que acceda por la presin o el temor.

    La finalidad de todo movimiento social es que la peticin sea aceptada, lograr

    que participen aquel o aquellos que tienen capacidad o influencia para

    transformar la realidad que se est viviendo.

    Baechler (s/f citado en Guilln, 1993), propone una clasificacin de MS

    siguiendo un criterio atemporal y sin exclusin a todos los movimientos. El

    elemento diferenciador para clasificar los movimientos, segn el autor, sera el

    inters por conseguir el poder poltico de la sociedad de la que proviene.

    Utilizando este criterio, surgen tres grupos de movimientos sociales:

    Marginalidades, Contrasociedades y Revoluciones.

    Las Marginalidades son: movimientos que surgen sin tener una alternativa

    global de sociedad. Su preocupacin es parcial, intentando modificar

  • solamente una faceta o un aspecto muy concreto de ese orden social. La

    mayora de los movimientos sociales que se han producido y se producen se

    pueden considerar como marginalidades, pues surgen para solucionar

    cuestiones especficas de la vida cotidiana. Las protestas cuentan con

    numerosos seguidores, muy activos mientras se desarrolla el conflicto pero que

    se tornan en absolutamente inactivos -todos o casi todos- una vez que el

    motivo de controversia se ha solucionado. La participacin de muchas

    personas, cuando no hay un sistema articulado que permita gestionar sus

    demandas, provoca concentraciones desordenadas, que conducen en algunos

    casos a expresiones violentas. Las formas violentas que han estado presentes

    en la mayora de las protestas de este tipo se han ido remitiendo al hacerse

    ms organizadas y al ser las sociedades ms permeables a las demandas

    sociales.

    Como marginalidades se pueden considerar las rebeliones de esclavos, las

    luchas y revueltas campesinas, las protestas urbanas, las protestas de carcter

    cvico, entre las que podemos incluir a aquellas que son motivadas por asuntos

    relacionados con la administracin de las cosas pblicas, los servicios que

    reciben y la defensa de las condiciones de vida. Se consideran como

    marginalidades cuando se quedan en la reivindicacin de una causa concreta.

    La mayora de los que la secundan lo hacen para buscar la solucin al

    problema.

    Las Contrasociedades son: movimientos que surgen con una opcin clara

    acerca de cuales deben ser los valores, las instituciones y la distribucin de

    bienes escasos. Mantienen gran coherencia y se organizan segn el modelo

    social que proponen, su modelo de sociedad es coherente con la escala de

    valores que defienden. Si pudieran, organizaran a toda la sociedad en la forma

    en que ellos creen mejor, pero no tienen la capacidad o fuerza necesaria para

    implantarla. Al no poder hacerlo, los miembros de las contrasociedades se

    organizan y viven segn su modelo alternativo. Este rasgo hace que estos

    movimientos cuenten siempre con seguidores que, al tener que compartir una

    concepcin total de la sociedad, son poco numerosos.

    Si lo hacen de forma pacfica, sin intentar subvertir el orden social, se les suele

    aceptar. Podramos decir que entonces acaban por convertirse en una pieza

  • ms de la sociedad que los reconoce y permite la incorporacin de nuevos

    miembros, eliminando sin costos sociales parte de las tensiones que se

    generan en su seno. Estos son ejemplos de este tipo de movimientos: sectas

    religiosas y las mafias.

    Las Revoluciones son: movimientos que surgen con base en una alternativa a

    los valores sociales, a las instituciones y a la forma de distribucin de los

    bienes y que logran hacerse con el poder (o tienen todas las posibilidades de

    hacerlo).

    Su resultado suele ser la sustitucin, de forma violenta, de un orden por otro.

    Los que quieren modificar el orden social utilizarn si se les permite los cauces

    institucionales para realizar las modificaciones, pero cuando stos no existan o

    se manifiesten ineficaces, slo quedar la va extralegal para implantar su

    proyecto. El orden existente se resistir y utilizar todos los medios a su

    alcance para hacer fracasar el proyecto revolucionario.

    Para Morales (1994), los MS y la conducta colectiva tienen en comn que

    ambos emplean la conducta extra-institucional y estn causados por

    condiciones sociales que generan tensin, frustracin y quejas. Pareciera ser

    que los MS se distinguen de la conducta colectiva por la combinacin de un

    alto grado de organizacin interna, de una duracin mayor y por un intento de

    modelar a la sociedad. Por esto, los MS pueden convertirse as, con el paso del

    tiempo, en organizaciones formales.

    3.2 Tipos y Etapas de los MS.

    Alberle 1966 (en Morales 1994) distingue cuatro tipos de MS: segn el grado

    en que intentan cambiar a la sociedad (transformadores y reformadores), o

    segn se dirigen al cambio de hbitos individuales (redentores y renovadores).

    a) Transformadores: se llaman as por que sus componentes desean

    cambios de la sociedad comprometedores y a menudo violentos.

    b) Reformadores: tienen objetivos limitados ya que aspiran a alterar

    solamente aspectos parciales del orden social existente. Por regla general, los

    movimientos de este tipo operan dentro del sistema, con el fin de generar un

    cambio socialmente moderado a travs del proceso poltico. Pueden ser

  • progresivos, si buscan cambiar algn aspecto de la sociedad en una nueva

    forma; o reaccionarios, si intentan como hacen los contramovimientos,

    preservar algunos aspectos de la sociedad o retomar un patrn social que ya

    exista en el pasado.

    c) Redentores: buscan rescatar a los individuos de formas de vida

    consideradas corruptas, con el objeto de producir un cambio social radical en

    sus vidas.

    d) Renovadores: se proponen un cambio del individuo ms limitado que el

    de los movimientos redentores. No persiguen un cambio radical de las

    personas pero tienen que ver con el cambio parcial en ciertos rasgos

    especficos.

    Algunas clasificaciones adicionales sobre MS (Piqueras 2002):

    f) Escapistas: ms que el intento de alterar la forma de vida vigente tienen

    como propsito la huida de ella. Descontentos con la forma en la que est

    estructurada la sociedad, los miembros de los movimientos se separan de ella

    fsica, emocional o socialmente.

    g) Expresivo: buscan distraer a las personas de las insatisfacciones

    cotidianas cambiando sus estados fsicos o emocionales.

    3.3 Fases de los Movimientos Sociales

    Se dice que para que ocurra un MS, la persona ha de percibir un descontento

    como producto de la falta de capacidad de la sociedad para satisfacer sus

    necesidades as como el derecho moral a que sean satisfechas (Oberschall,

    1973; en Morales, 1994). Los principios morales para legitimar la demanda

    pueden tomarse de la cultura o de la ideologa (Turner y Killian, 1972; Zurcher y

    Snow, 1981; citado en Morales, 1994).

    Aunque cada MS es de alguna manera nico y define las situaciones

    problemticas de forma diferente, todos se desarrollan a lo largo de fases bien

    definidas (Blumer, 1969; Gauss, 1975; Tilly, 1978; en Morales, 1994). Las fases

    de desarrollo de los MS son las siguientes (Morales 1994):

  • a) Emergencia: en esta fase se identifica una determinada situacin como un

    problema y los miembros de la poblacin afectada discuten acerca de ello. Los

    comentarios son generalmente visibles: reuniones, discursos, presentaciones a

    grupos, contacto con los medios de informacin masiva. Surgen lderes de los

    movimientos.

    b) Integracin: surge como consecuencia de la no solucin del problema por

    parte de la sociedad o una respuesta a la accin represiva llevada acabo por

    un grupo opuesto. Los grupos comienzan a reunirse con los lderes con el fin

    de desarrollar polticas y promover programas. En esta fase, el movimiento

    puede comprometerse con la accin colectiva, por medio de reuniones en

    masa o de una manifestacin, para impulsar la conciencia de su causa y ganar

    reconocimiento como fuerza poltica bien establecida. En esta fase los medios

    de comunicacin social son de gran importancia para difundir o no el mensaje

    del movimiento. A su vez tambin puede buscar alianzas con otras

    organizaciones para generar los recursos necesarios para el xito.

    c) Burocratizacin: cuando el MS se establece firmemente, configura muchas

    de las caractersticas de una organizacin formal. Inicialmente, el xito

    depende de las caractersticas personales de unos pocos lderes, pero con el

    tiempo la organizacin burocrtica sustituye a los lazos personales como medio

    de mantener unido al movimiento. Cuando crece el volumen de la estructura

    administrativa, se produce un aumento de conservadurismo, alienado con los

    miembros ms radicales en orientacin y se incrementa el formalismo y la

    distancia entre lder y sus seguidores.

    Cuando los movimientos alcanzan la institucionalizacin, la base de los

    miembros se amplia y por tanto, su fuerza o influencia son mayores, lo que

    facilita la consecucin de un xito mayor. Por supuesto, existe la posibilidad de

    que el movimiento fracase o no logre establecerse firmemente.

    d) Fragmentacin y cese: despus del perodo de xito, el movimiento

    comienza a fragmentarse. Millar en 1983 (citado en Smith y Denton 2005)

    sugiere cuatro razones por las que sucede esto. En primer lugar, el movimiento

    consigue sus objetivos, de manera que no tiene razn para seguir existiendo.

    En segundo lugar, los miembros del grupo pierden inters en sus objetivos,

    agota sus recursos o desaparece como consecuencia de la burocratizacin.

    Otras veces, la fragmentacin puede ocurrir cuando la organizacin sustituye

  • las relaciones activas interpersonales y se vuelve rutinario o se generan

    conflictos internos sobre los objetivos.

    En tercer lugar, el movimiento declina por la represin de que es objeto y que

    hace difcil o imposible el reclutamiento de nuevos miembros, el mantenimiento

    del liderazgo o, simplemente, la relacin de las actividades que justifiquen su

    existencia.

    En cuarto lugar, el movimiento puede debilitarse porque sus lderes son

    tentados por la estructura de poder social.

    3.4 Origen de los Movimientos Sociales.

    Existen diferentes puntos de vista acerca del por qu y cmo surgen los

    movimientos sociales. Algunos de los que suelen citarse son el contagio, la

    deprivacin relativa, las expectativas crecientes, la sociedad de masas, la

    tensin estructural y la movilizacin de recursos (Morales 1994).

    a) Contagio: entiende que la participacin en un movimiento social es una

    conducta individual racional en respuesta a las necesidades de sus

    miembros (reaccin a su propio descontento).

    b) Deprivacin relativa: mantiene que los movimientos se forman cuando

    un amplio contingente de personas se siente privado de algo que

    consideran necesario para su bienestar.

    c) Expectativas crecientes: intenta explicar cuando surgen los MS o

    emergen cuando lo hacen.

    d) Sociedad de masas: sugiere que los movimientos sociales estn

    formados por personas que se sienten socialmente aisladas y

    personalmente insignificantes dentro de sociedades amplias, complejas

    y masificadas (Kornhauser 1959; en Morales 1994), pero la importancia

    descansa no tanto en el objetivo de cambio de la sociedad como en la

    oportunidad de servir de medio para escapar del aislamiento.

    e) Tensin estructural: sostiene que la conducta colectiva es esencialmente

    un intento efectuado por las personas para alterar su ambiente cuando

    est bajo condiciones de amenaza, tensin o incertidumbre.

    f) Movilizacin de recursos: la teora de recursos involucra el estudio del

    MS con el uso de los recursos disponibles.

  • Segn McCarthy y Zald (1973, 1977 en Morales 1994) las privaciones sociales

    y psicolgicas, el aumento de expectativas o cualquiera de las otras razones

    esgrimidas por tericos anteriores son factores secundarios en el surgimiento

    de los movimientos. El principal factor es, por el contrario, la efectividad con

    que se obtienen los recursos y se movilizan las personas para actuar.

    Las personas estn motivadas a unirse a un movimiento social, si ambas

    partes persona y organizacin, tienen conocimientos consistentes con los

    hechos.

    El contenido de la ideologa es lo que atrae partidarios a los movimientos.

    Este contenido se expande a travs de las redes sociales, en la prctica, esto

    significara que los nuevos miembros estn integrados o pertenecen a dichas

    redes sociales. El compromiso implica la creacin de vnculos entre los

    intereses de los individuos y los movimientos, de manera que el individuo

    estar predispuesto a contribuir activamente al logro de los objetivos del

    movimiento.

    Segn sea la estrategia total, una organizacin o MS pueden usar

    recompensas morales, afectivas o instrumentales como base para el

    compromiso, e inducir a los miembros a participar con tiempo, materiales y

    recursos para el movimiento.

    Una definicin ms precisa sobre un movimiento social para Raschke es la

    siguiente: Un movimiento social es un agente colectivo movilizador, que

    persigue el objetivo de provocar, impedir o anular un cambio social

    fundamental, obrando para ello con cierta continuidad, un alto nivel de

    integracin simblica y un nivel bajo de especificacin de roles, valindose de

    formas de accin y organizacin variables (Raschke 1985; en Riechmann J y

    Fernndez, F 1994 p. 48).

    El concepto de agente colectivo no entraa la suposicin de que los MS sean

    unitarios. Estos tienden a caracterizarse por el pluralismo y la diferenciacin

    interna de los participantes, por una multiplicidad de corrientes, tendencias y

    formas de accin. Dentro de un MS pueden coexistir grupos con intereses,

  • expectativas y concepciones diferentes; por lo tanto, su concepcin social

    puede ser bastante heterognea. Riechmann y Fernndez (1994) mencionan

    que es de suma importancia subrayar que la organizacin no define al

    movimiento, sino que ste es siempre ms que las diversas organizaciones que

    engloba. Algunos MS se caracterizan por un fuerte grado de organizacin, al

    igual que en otros la organizacin es mucho ms dbil, como por ejemplo el

    movimiento feminista.

    Los MS necesariamente son movilizadores, pueden y son mucho ms que

    otras formas de accin poltico-social basadas en la participacin voluntaria.

    Dado que la base de su poder no est garantizada por una institucionalizacin

    excesiva, buscan constantemente el apoyo activo de los miembros de la

    sociedad. Para existir, deben permanecer siempre en movimiento.

    Cabe mencionar que los objetivos de un MS no tienen que ser revolucionarios,

    en el sentido de que tengan que implicar una subversin total del sistema

    social; pero s es importante, para ser llamados de esa manera, que se

    propongan transformar (o impedir transformar) estructuras sociales relevantes.

    Otro aspecto muy importante o esencial es la identificacin-construccin del

    otro (Riechmann Y Fernndez, 1994), esto sirve para afianzar del movimiento,

    al igual que para la conceptualizacin del oponente frente al que se afirma el

    movimiento. Hay que recordar que el otro no es simplemente un objeto

    construido tericamente, sino un actor social real que interviene en una cultura

    poltica. As, la construccin del otro implica una seleccin de niveles y de

    contextos dentro de los cuales se lucha contra ste.

    Para poder distinguir a los MS de los episodios colectivos se les debe exigir

    cierta continuidad, estos episodios colectivos estn todava mucho menos

    estructurados que los MS. Otra caracterstica de los MS es que contienen una

    alta integracin simblica, manifestada por el sentido de pertenencia a un

    grupo (sentimiento de nosotros y de identidad colectiva) por parte de los

    integrantes del movimiento.

    Entonces, una parte esencial de los MS es la creacin de una identidad

    colectiva. Algunos de estos elementos se difundirn a grupos sociales ms

    amplios (Eyerman y Jamison 2005).

    Hay que recordar que los MS son en todo momento, fenmenos sociopolticos

    que operan en contextos difciles, de poder poltico y cultural; por ende, el

  • proceso de formacin colectiva de voluntad e identidad es uno de los aspectos

    que distinguen a un MS de un grupo de presin (Melucci 1989).

    En los MS, las formas de participacin son mltiples y cambiantes. No existe

    una estructura de militancia formal, debido a que el grado de especificacin de

    roles es bajo, y solamente crece junto con en el grado de organizacin del

    movimiento, al igual que la divisin del trabajo y los procesos de acumulacin

    de poder del movimiento.

    As mismo, se da una fuerte afinidad entre MS y formas no convencionales de

    accin individual y colectiva. Por ltimo, los MS suelen estar impulsados por

    grupos de individuos socioestructuralmente definidos. Por ello, segn

    Reichmann y Fernndez (1994), una de las formas ms seguras de adquirir

    conocimiento sobre un MS es precisamente mediante la identificacin

    socioestructural del ncleo de sus activistas de la fase funcional del

    movimiento.

    Debido a la inestabilidad de los MS pareciera ser que su continuidad se torna

    problemtica por el peligro a la disolucin y a la institucionalizacin. Por

    ejemplo, la creacin de partidos polticos o asociaciones para representar

    intereses. Tambin se podra decir que la evolucin de un MS es la

    transformacin de ste en otro distinto del que sucede en principio, utilizando la

    potencia o fuerza del movimiento anterior.

    Los MS pueden entrar en varias fases de latencia y reavivarse despus. Los

    MS crean o distribuyen nuevos roles sociales y nuevas categoras

    profesionales, pretenden transformar o no las condiciones de la sociedad en

    que acta y desaparecen en un proceso de difusin-institucionalizacin. Por lo

    tanto, todo movimiento es transitorio y perecedero.

    Algunos opinan (Alberoni 1984; Melucci 2001) que los MS son cclicos en dos

    sentidos distintos: en primer lugar, responden a variaciones de las

    circunstancias sociales de acuerdo con las fluctuaciones de carcter peridico

    que se dan en la economa y en otros mbitos de la vida social; en segundo

    lugar, tienden a ser cclicos debido al recorrido histrico que se inicia con el

    dinamismo del estado naciente y termina con la reconstitucin del momento

    cotidiano-institucional. Fuentes y Frank (citados en Riechmann y Fernndez

    1994) consideran que los MS se debilitan en nmero y poder durante los

  • periodos de auge econmico y reviven durante periodos de recesin

    econmica.

    Existen dos criterios que dividen a los MS en: adscriptivos e inclusivos., los

    adscriptivos son aquellos cuyos potenciales miembros estn caracterizados a

    priori por ciertos atributos: (mujeres, minoras tnicas, homosexuales) qu

    luchan por los intereses de grupos bien determinados. Los Inclusivos: en stos

    puede ser miembro cualquier persona de una sociedad dada que se orienta

    ms por amplias cuestiones del desarrollo social.

    Fuentes y Frank (en Riechmann y Fernndez 1994, p. 53) sugieren cuatro

    criterios de diferenciacin de los MS. Podemos distinguir entre movimientos

    ofensivos (minoras) y los defensivos (mayoras). En una dimensin

    relacionada, pero diferente, podemos distinguir entro movimientos progresivos,

    regresivos y escapistas. Una tercera dimensin parece ser la preponderancia

    de la mujer en el lugar del hombre, y por lo tanto aparentemente una menor

    jerarquizacin entre los miembros o lderes de los movimientos. Una cuarta

    dimensin es la de la lucha armada, sta se da especialmente en pos del poder

    estatal, aunque tambin puede aparecer como lucha desarmada o como

    especficamente lucha no violenta, ya sea defensiva u ofensiva.

    Los MS constituyen un fenmeno social estructurado: se basan en causas

    estructurales que intentan modificar al sistema establecido por medio de su

    accin colectiva. Por eso, un criterio de diferenciacin entre MS atendera a las

    causas de su aparicin.

    Tal como se ha presentado los MS son un fenmeno histrico. Riechmann y

    Fernndez (1994) tratan de dar una periodizacin de la edad moderna en una

    fase preindustrial, una fase industrial, y una fase postindustrial, caracterizadas

    por transformaciones en la estructura social y econmica.

    Los tipos de movilizaciones por medio de organizaciones burocrticas que

    predominan en la fase industrial se oponen a la movilizacin segn proyectos

  • desarrollados por estructuras llamadas redes de redes, caractersticas de la

    fase postindustrial.

    Los MS son tambin un fenmeno de diferenciacin social, por mucho que

    aspiren a la transformacin de la totalidad social, en la realidad se ven forzados

    a perseguir ciertos fines y a descuidar otros.1

    Debido a la diferenciacin social, se requiere discernir tambin el tipo de

    subsistemas sociales de importancia para los cada uno de los MS, stos

    pueden ser: socioeconmicos, polticos y socioculturales.

    Para Riechmann y Fernndez (1994) los MS modernos se dividen en:

    movimientos con orientacin de poder, que intentan transformar, sobre todo,

    los subsistemas polticos o socioeconmicos; y en movimientos con orientacin

    cultural, que se encuentran en el subsistema sociocultural (intentando

    transformar al individuo y las relaciones sociales, normalmente por suponer que

    tales cambios tendrn tambin repercusiones considerables en las esferas

    poltica y econmica).

    3.5 Nuevos Movimientos Sociales

    Los Nuevos Movimientos Sociales (NMS) se inician a finales de los aos

    cincuenta con el movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos.

    (primeras campaas anti-atmicas), y cobran fuerza a mediados de los

    sesentas con los movimientos estudiantiles anti-autoritarios y en contra de la

    guerra de Vietnam en todo el mundo. Por lo tanto, no surgen en un contexto de

    depresin sino por cuestiones de poder econmico.

    Los NMS son movimientos de la fase postindustrial, en los que se combina la

    orientacin de poder con la cultura. La selectividad de fines a que se ven

    forzados por no poder hacer todo a la vez, se da en la medida en la que

    intentan alcanzar objetivos polticos especficos. Los aspectos ms amplios de

    crtica y transformacin cultural se ven necesariamente subordinados. Un NMS

    tiene a menudo que diluir la radicalidad de sus formas de accin y de sus

    1111 Aqu hacemos la aclaracin de que no hay ningn movimiento total, ya que ningn tipo de movimiento tiene la

    capacidad para albergar distintos o varios temas de movilizacin, o por las transformaciones que pueden sufrir (partido poltico o institucionalizacin).

  • contenidos. Las exigencias de la movilizacin de masas pueden favorecer

    tendencias burocratizadoras en el movimiento.

    Trataremos de exponer algunos rasgos para definir a los NMS segn

    Reichmann y Fernndez (1994). Para los autores, se trata de movimientos

    sociales avanzados, que comenzaron a darse en casi todos los pases de

    occidente a partir de mediados de los sesenta.

    A menudo, los lmites entre distintos NMS son imprecisos y las transiciones

    entre unos y otros, fluidas tanto en trminos de composicin personal

    (activistas que trabajan simultneamente o sucesivamente en dos o ms

    movimientos diferentes); como en trminos de contenido (temas que abordan

    dos o ms contenidos desde perspectivas diferentes). Por ejemplo, son

    componentes del mismo movimiento social, los que surgen en los sesentas y

    los que a fines de los ochentas haban sido ampliamente incorporados a la

    poltica establecida en forma de partidos verdes, grupos de intereses

    convencionales, burocracias ambientales etc. (Reichmann y Fernndez, 1994).

    Entre los aspectos que podran distinguir a los NMS de los MS -aunque no muy

    claramente-, est en primer lugar, que se trata de movimientos por la sobre

    vivencia y la emancipacin. Entre los objetivos generales pueden estar la

    bsqueda de una humanidad libre y justa sobre la tierra habitable.

    En los NMS podemos encontrar una perspectiva reaccionaria que caracteriza a

    estos, en trminos de defensa a estmulos ataques- exteriores. Esta seala

    que los NMS ya no son sistemas de defensa del pblico, frente a los aparatos

    de gestin, que tienen el poder de estructurar la demanda en funcin de sus

    intereses. Por ejemplo, es falso que las luchas de los NMS contra el

    productivismo, el militarismo y el patriarcado no afecten el mbito de la

    produccin social. El hecho de que hasta ahora no se haya desarrollado una

    propuesta socioeconmica alternativa global, coherente y susceptible de

    obtener amplia adhesin entre los militantes, o cooperantes de los NMS

    obedece a una relativa inmadurez. Uno de los aspectos de esta inmadurez es

    el bajo grado de convergencia entre los NMS, a pesar de que, tanto sus

    contenidos comunes, sus necesidades estratgicas compartidas, como sus

    insuficiencias respectivas, haran objetivamente deseable y posible una mayor

    articulacin o incluso una fusin entre ellos.

  • Los NMS son, al mismo tiempo, movimientos negativos de protesta, de rechazo

    frontal a muchos rasgos perversos de las sociedades industriales avanzadas, y

    tambin portadores positivos de una alternativa o de la imagen de una

    sociedad mejor, de otra forma de vivir, relacionarse y trabajar, de nuevos

    modos de produccin, convivencia y consumo.

    Touraine (1982, en Riechmann y Fernndez 1994) atribuye a los NMS el

    carcter de ejemplar, en el sentido de que en su mayora pretenden estar

    organizados de acuerdo con sus metas antes que con las exigencias de un

    combate: grupos menos instrumentalistas que expresivos, cuyos participantes

    se ven compensados por las experiencias que en ellos viven, tanto como por la

    conciencia de la misin que llevan a cabo.

    De todas formas, en relacin con este rasgo de expresin, no se puede dejar

    de sealar que la expresividad no es caracterstica de los NMS per s, ni

    tampoco de los movimientos de clase media. Hay que sealar que dicha

    expresividad de los NMS no es slo una consecuencia de su juventud; algunos

    autores como Melucci (2001) y Cohen et al.(1988), han indicado que uno de los

    rasgos nuevos de los NMS es la acrecentada tendencia a la reflexin, de sus

    procesos de formacin de identidad.

    En estos movimientos se comprometen personas que en su mayora son

    conscientes de las posibilidades de crear nuevas identidades, y que tambin

    perciben conscientemente, en la confrontacin poltica, la posibilidad de una

    construccin social de identidad. Por aadidura, la expresividad constituye en

    s misma un rasgo de identidades que se orientan contra una racionalidad

    puramente econmica y en contra de un pensamiento instrumental. Con ello,

    las acciones expresivas no son solamente un ritual mediante el cual se

    fortalecen las identidades para los activistas y para su entorno, tampoco se

    emplean de modo exclusivamente instrumental para la construccin de nuevas

    identidades, sino que constituyen un fin en s mismo, un aporte a la nueva

    forma de vida cualitativamente nueva (Ksiersi 1987; en Riechmann y

    Fernndez (1994).

    Las caractersticas de los NMS, basadas en los rasgos que Riechmann y

    Fernndez (1994) proponen son:

  • 1. Orientacin emancipatoria, la mayora de los activitas de los NMS comparten

    un ideario de nueva izquierda, que recoge lo ms sustantivo de los ideales

    anti-autoritarios y emancipatorios.

    Existe esencialmente un vnculo ideolgico que une a los miembros al ncleo

    de los movimientos. Este vnculo ideolgico tiene dos rasgos principales: una

    crtica humanista del sistema actual y la cultura dominante, en particular una

    preocupacin por las amenazas sobre el futuro de la especie humana; y la

    resolucin de luchar por un mundo mejor.

    2. Los NMS se encuentran en un punto intermedio entre los movimientos con

    orientacin de poder y los movimientos con orientacin de poder cultural,

    aunque con tendencia a concentrarse en la esfera sociocultural. El objetivo de

    los participantes no es asumir el poder estatal, sino desarrollar formas de

    contrapoder de base para transformar la vida social, e incluso disolver o

    destruir el poder de tipo estatal. Se trata de estrategias de autorregulacin

    colectiva que tienden a devolver el poder a la sociedad en lugar de concentrarlo

    en el Estado. Pero la tendencia hacia el tipo de movimiento con orientacin

    cultural no solamente se caracteriza, sino que tambin limita a los NMS. Por su

    orientacin emancipatoria, los NMS tienden a favorecer el cambio social en

    sentido igualitario.

    3. Los NMS presentan en cierto modo una orientacin anti-modernista. No

    comparten la concepcin de la linealidad de la historia, la creencia del progreso

    entendido como desarrollo material y moral interminable; ni la fe en la

    capacidad del ser humano para moldear y recrear indefinidamente las

    condiciones de su propia existencia por medio de la ciencia y la tecnologa.

    4. Composicin social heterognea, aunque predomina la clase media como

    grupo social, tienen cabida tambin, integrantes de otros sectores sociales.

    5. Objetivos y estrategias de accin muy diferenciados. Los NMS niegan que

    los problemas sociales bsicos puedan resolverse transformando un solo

    factor, y acentan la necesidad de enfoques globales. La ambicin de combinar

    intereses temticos particulares en una sola fuerza sociopoltica, preservando

    al mismo tiempo la autonoma de los de los distintos movimientos, parece ser

    una caracterstica definitoria de los NMS.

    6. Estructura organizativa descentralizada y anti-jerrquica. En forma de red,

    con un bajo nivel de institucionalizacin y profesionalizacin. As como una

  • gran desconfianza hacia la burocracia y a los lderes carismticos, por ello se le

    llama a los NMS contra ejemplo de la ley de hierro de la oligarqua.

    7. Politizacin de la vida cotidiana y el mbito privado. Aqu se asume que lo

    personal es poltico. Los NMS no aceptan la dicotoma de lo privado y lo

    pblico que subyace al universo de accin social de la teora de la poltica

    liberal; ni aceptan la subordinacin de la esfera sociocultural a la poltica

    administrativa. El eje de la trasformacin propuesta se halla en la esfera

    sociocultural, a la que deberan subordinarse la economa (economa

    alternativa) y la poltica (nueva poltica).

    Para Offe (1994) los NMS reivindican para s el tipo de contenidos que no son

    ni privados ni pblicos, sino que son el resultado y el efecto colateral -

    colectivamente relevante- de actuaciones privadas o poltico-institucionales de

    las que no pueden hacerse responsables, ni pedir cuentas a sus actores por

    medios institucionales o disponibles. El campo de accin de los NMS es un

    espacio de poltica no institucional, cuya existencia no esta provista de

    doctrinas ni en la prctica de la democracia liberal, ni del estado bienestar.

    Se tiene que mencionar la dimensin cultural pre-poltica, no slo por la

    reapropiacin de la estructura material de la produccin, sino tambin por el

    control colectivo del desarrollo socioeconmico, por la reapropiacin del

    tiempo, del espacio y de la vida cotidiana. El tema de la identidad sociocultural

    cobra cada vez ms relevancia a medida que se desarrolla la sociedad

    industrial capitalista, pues su dinmica de mercantilizacin de la existencia

    humana, expansin de la racionalidad instrumental y colonizacin del mundo

    vital, deja de lado los vnculos sociales y las identidades socioculturales

    tradicionales.

    8. Mtodos de accin colectiva no convencionales, algunos de estos son:

    desobediencia civil, la resistencia pasiva, la accin directa con fuertes

    elementos expresivos o de esclarecimiento popular.

    3.6 Son nuevos los Nuevos los Movimientos Sociales?

    Segn Riechmann y Fernndez (1994) los NMS no son ms que los

    movimientos antiguos en situaciones nuevas. Con esto se revitaliza la cuestin

    de la novedad/vejez de los movimientos sociales. Lo que hace novedoso a los

  • NMS es que constituyen la manifestacin contempornea de viejas

    manifestaciones de emancipacin. Los participantes en los NMS se sintieron

    nuevos sobre todo, en comparacin con las formas institucionalizadas del

    movimiento obrero.

    La posible novedad de los valores, formas de organizacin, de movilizacin y

    de accin, objetivos sociopolticos y contenidos culturales de los NMS, tratan

    de dar una articulacin a las estrategias de liberacin en la vida cotidiana y

    revolucin de las formas de vida.

    Otro nivel de accin de los NMS es el de los ecologistas. Cuando se hace una

    reflexin sobre los NMS y la situacin mundial, podra pensarse que peligra el

    futuro mismo de la especie humana, tal es uno de los aspectos que nos lleva a

    pensar en una crisis de civilizacin. La percepcin de este nuevo y aterrador

    horizonte, provoca la formacin de una incipiente conciencia de especie, estos

    procesos cognoscitivos son propuestos como punto de partida para la aparicin

    de los NMS:

    En vista de la vulneracin sistmica de las necesidades vitales y la amenaza

    de los intereses existentes de las generaciones presentes y futuras por el

    progreso biogentico, militar y econmico-tcnico, no se pone en entredicho

    slo el cmo, sino tambin el s de tales desarrollos; no slo las decisiones,

    sino tambin las premisas a partir de las cuales se decide (Brand, Bsser,

    Rucht, 1986; en Riechmann y Fernndez (1994).

    Riechmann y Fernndez (1994), proponen que se debe de interpretar a los

    NMS como la expresin de una crisis de civilizacin o de la modernidad, y una

    respuesta a ella.

    Tambin se ha descrito que la radicalidad de los NMS est relacionada con la

    miseria de la poltica convencional, ya que los gobiernos slo cuentan con tres

    tipos de recursos para realizar su poltica:

    - La regulacin legal, el aparato burocrtico.

    - El manejo de los recursos fiscales.

    - El uso de la informacin y la persuasin.

    Pero estos recursos tienen sus lmites, los estados modernos tambin se

    encuentran con ciertos conflictos en relacin a los nuevos problemas que se

  • plantean dentro de la crisis de la civilizacin contempornea. La conciencia de

    los lmites de la civilizacin constituye el denominador comn cultural de los

    NMS y ello constituye en s una novedad de los mismos.

    Pero, qu proponen estos NMS?, algunos tratan de proponer iniciativas que

    apuntan hacia un modelo social cualitativamente diferente. Cabra perfilarlo

    como una sociedad descentralizada, formada por unidades en buena medida

    autnomas, federadas de algn modo, que emplean los recursos locales de

    forma no depredadora, en equilibrio con la naturaleza, con un fuerte

    autoabastecimiento e independencia del exterior, un modo alternativo de vida

    sin explotacin ni opresin, austero y solidario, sin patriarcado, y relaciones al

    ms bajo nivel posible de enajenacin, entendiendo como tal, el inters por un

    territorio fsico, un espacio de actividades o mundo de vida; el cuerpo, la salud

    e identidad sexual; la vecindad, la ciudad, y el entorno fsico; la herencia y la

    identidad cultural, tnica, nacional y lingstica; las condiciones fsicas de vida

    y la supervivencia de la humanidad en general.

    Los contenidos o los los nuevos contenidos de los NMS se dividen en dos

    tipos. El primero es la protesta contra la modernizacin burocrtica, el control

    social siempre creciente, la racionalizacin del mundo de vida, el Estado

    atmico, informtico y policial, as como contra la individualizacin y

    autorrealizacin de personas, por un lado, y por otro, procesos crecientes de

    regularizacin tecnocrtica y control social. El segundo tipo es la lucha poltico-

    cultural por un modo de vida que aminore sustancialmente la destructividad

    ecolgica y social de la civilizacin.

    Finalmente, los NMS tienen una raz comn en ciertos valores que no son de

    ninguna manera nuevos en s mismos, aunque cobran un nfasis y una nueva

    urgencia en el contexto de los NMS. Los ms importantes de estos valores son:

    la autonoma y la identidad. Por estas causas, han desarrollado un estilo de

    movilizacin nueva, llamada movilizacin orientada a proyectos, caracterizada

    por la referencia inmediata a las necesidades e intereses de los afectados, los

    procedimientos informales, la descentralizacin y la democracia radical

    aplicada a las formas organizativas.

  • 3.7 MS vs. NMS

    3.7.1 Enfoque de comportamiento colectivo. Modelo de privacin

    relativa.

    El enfoque del comportamiento colectivo, desarrollado en Estado Unidos. y

    ms precisamente en la llamada Escuela de Chicago, prevaleci en el estudio

    de los Movimientos Sociales (MS) hasta finales de los aos sesenta

    (Riechmann y Fernndez, 1994).

    Con la aparicin de los NMS sesentaocheros el modelo educativo seguido

    hasta entonces entra en una profunda crisis: el desafo de los estudiantes anti-

    autoritarios y los activistas de la nueva izquierda no cuadraba en absoluto con

    la imagen de comportamiento desviado, anmico, fragmentado e irracional, que

    postulaban los esquemas del comportamiento colectivo.

    Por qu esta rebelin precisamente en la universidad?, una de las

    instituciones ms integralmente actuales, en la cual la lite de las sociedades

    modernas se prepara para asumir liderazgos y seguir lucrativas carreras

    profesionales. Si los MS surgan de la inadaptacin en los mrgenes sociales,

    Cmo explicar esta rebelin en el centro? Si eran esencialmente irracionales,

    Cmo explicar la manifiesta racionalidad estratgica de la mayora de estas

    nuevas formas de accin colectiva?

    Los movimientos sociales modernos constituyen un fenmeno racional. Ello no

    significa que cada uno de los MS persigan sus fines con la mxima economa

    de medios, ni tampoco que su accin no contenga elementos no

    instrumentales. Pero si significa que en los MS causas, objetivos, movilizacin

    y accin estn mutuamente vinculados de tal manera que la presuncin de

    racionalidad global es casi siempre acertada (Raschke 1985; cita en

    Riechmann y Fernndez, 1994).

    Pese a las evidentes dificultades indicadas, los primeros intentos de explicar

    las rebeliones estudiantiles de los sesenta se inspiraron en las teoras

    existentes sobre comportamiento colectivo y violencia de masas para formular

    modelos de privacin relativa; llegando a la conclusin de que estos eran

    despertados por una situacin econmica o social desventajosa que conduca

    a la violencia poltica. Esto es, la frustracin induca a agresin (Gurr 1970; en

    Habermas 2006).

  • Los activistas en los NMS a menudo experimentan intensos sentimientos en

    relacin con su causa, pero dichos sentimientos no responden a las emociones

    primordiales de frustracin/agresin que engendraron las revueltas del hambre

    y protestas contra impuestos en el siglo XVIII. Adems, los estudiantes

    rebeldes y los activistas medioambientales no proceden mayoritariamente de

    las filas de los desposedos sociales. En pocas palabras, se trata de

    movimientos predominantemente de clase media, cuyos miembros son

    beneficiarios del orden sociopoltico existente (Dalton y Kchler 1992).

    3.7.2 Enfoque de eleccin racional

    Si los NMS no nacen de la rabia de los desposedos, acaso lo harn del

    egosmo racional de los afectados?

    Marcus Olson en 1965 (cita en Riechmann y Fernndez 1994) elabor un

    influyente modelo de eleccin racional, segn el cual los individuos no

    participarn en acciones colectivas a menos que los beneficios esperados

    superen los costes de su accin. Este clculo de costes y beneficios se toman

    como racionalidad. Individuos egostas, maximizadores de sus beneficios

    privados que calculan meticulosamente costes y ganancias antes de ir a cada

    manifestacin, firmar cada proclama o escribir cada pancarta.

    El modelo de eleccin racional resulta eficaz para explicar por qu la mayora

    de la gente no participa en grupos que representen sus intereses, pero tropieza

    en la cuestin de por qu una minora s lo hace. El modelo explica la

    participacin en funcin de una definicin estrecha de racionalidad, centrada en

    recompensas econmicas u otros incentivos selectivos. La nocin de altruismo

    o de ganancia social colectiva no puede admitirse en el modelo, porque

    entonces se perdera la elegancia metodolgica del clculo de eleccin

    racional.

    Los NMS aparentemente- violan muchos de los supuestos de este modelo.

    Los motivos declarados de la mayora de estos movimientos ataen a bienes

    colectivos, proteccin de la calidad ambiental, mejoras en la condicin de las

    mujeres, disminucin de los conflictos internacionales, contradiciendo

    directamente la lgica de eleccin racional y accin egosta. En general, los

    intentos para reinterpretar estos movimientos como agentes de un inters

  • propio no son muy crebles. Las protestas de los NMS raramente generan

    ganancias personales inmediatas para los participantes.

    Para Olson, la accin colectiva sin incentivos selectivos ni coercin, es o bien

    imposible o bien irracional. Este modelo resulta incapaz de explicar el origen y

    el funcionamiento de solidaridad en un grupo, y su forzado individualismo

    metodolgico lo lleva a ignorar que los MS realmente se forman a menudo a

    partir de organizaciones o redes sociales ya existentes.

    3.7.3 Enfoque de movilizacin de recursos

    El enfoque de movilizacin de recursos (Mc Carthy y Zald 2006) parte del

    anlisis de las organizaciones, no de los individuos. No se pregunta por qu los

    individuos se suman a los MS, ni si su comportamiento es racional o irracional,

    sino que ms bien analiza la eficacia con la que los movimientos emplean los

    recursos de que disponen para alcanzar sus objetivos. Se da por sentado que

    la insatisfaccin individual y los conflictos sociales existen en todas las

    sociedades y que por tanto, los MS no dependen de la existencia de este

    potencial, sino ms bien de la creacin de organizaciones capaces de movilizar

    a las personas.

    La planificacin organizativa significa que las tcticas de estas organizaciones

    no se basan en los estallidos emocionales de ciudadanos frustrados, sino en

    clculos concientes sobre cmo alcanzar mejor los objetivos de la organizacin

    mediante protestas dramticas o quiz con silencioso cabildeo poltico.

    El modelo de movilizacin de recursos proporciona una teora integrada de

    como se forman las organizaciones, como se moviliza el apoyo pblico, como

    se desarrolla el comportamiento, y como se decide la tctica poltica (Dalton y

    Klcher 1990).

    3.7.4 Enfoque de redes y enfoque cognoscitivo

    El enfoque de redes tambin puede considerarse, en realidad, como un caso

    especfico del enfoque de movilizacin de recursos. Esta perspectiva afirma

  • que los MS pueden concebirse esencialmente como manifestaciones de redes

    socioespaciales latentes, cuyo elemento aglutinador es sobre todo una

    comunidad de valores (Dalton y Kchler 1990). La diferenciacin social ha

    conducido, en la sociedad industrial avanzada, a la formacin de comunidades

    de valores con alta densidad de interaccin personal entre los integrantes.

    El enfoque cognoscitivo desarrollado por Ron Eyerman y Andrew Jaminson

    (2005) propone un acercamiento cognoscitivo a los MS. Estos son reledos

    como formas de actividad mediante las cuales las personas crean nuevos tipos

    de identidades sociales. Los MS pueden ser concebidos: como procesos de

    praxis cognoscitiva, como espacios pblicos temporales, como momentos de

    creacin colectiva que proveen a las sociedades de ideas, identidades e

    incluso ideales.

    Desde esta perspectiva, la articulacin colectiva de una identidad de

    movimiento puede compararse con un proceso de aprendizaje social, en el cual

    las organizaciones de dicho movimiento actan como fuerzas estructuradoras,

    abriendo un espacio donde la interaccin creativa entre individuos puede tener

    lugar; despus, este espacio socializa y se ampla, se transforma en un espacio

    pblico de articulacin de intereses que puede afectar a la totalidad de la

    sociedad.

    En un principio, las teoras de los MS se presentan de forma muy adecuada a

    su contexto histrico, los descontentos sociales que haba, condujeron a los

    tericos a explicar las agrupaciones de personas de tal forma que estas

    uniones respondan a la opresin a la que eran sometidos algunos sectores

    sociales. Estas luchas se motivaban por la recuperacin de tierras y por la

    desigual proporcin de las riquezas que histricamente han sido injustamente

    repartidas.

    Estas agrupaciones, al organizarse y consolidar su presencia, se transforman

    en un MS, pero cuando estos fenmenos sociales estn presentes en el aqu y

    el ahora, es decir, cuando los ejemplos son vivos; los tericos comienzan a

    generar las propuestas de explicacin de los mismos, lo cual nos ejemplifica

    que la teora siempre viene detrs del fenmeno. Este hecho puede explicar

    porque cuando estas organizaciones se diversifican, crecen y se estructuran de

    forma diferente a la establecida por algn terico, ya no puedan ser

  • comprendidas en su totalidad. Pero nuestro punto no es conocer qu fue

    primero, si el fenmeno o la teora; sino ms bien poder explicar que los

    fenmenos sociales son tan dinmicos, que las teoras explicativas se ven

    rebasadas por ellos.

    Si los MS pasaron a renombrarse como NMS por la diversidad de elementos

    estructuradores y diversificacin de sus medios y formas de expresin, no

    resultara muy aventurado pensar que en estos momentos la explicacin de los

    NMS sea rebasada por las nuevas formas de organizacin?

    Podramos decir que las inconformidades sociales han mutado, si bien no son

    muy diferentes de las de hace 20 aos, s han sumado una serie de puntos

    propios del avance histrico y tecnolgico pero, de igual manera, lo hacen las

    formas de expresin, resistencia y organizacin.

    Tal vez ningn terico contempl que, en un momento, los MS se daran a

    conocer o se moveran en otra dimensin que no fuera la que conocemos. Con

    esto nos referimos a la incursin de los MS en Internet, ya sea como forma de

    propaganda, comunicacin y captacin de militantes. Esto podra dar un giro

    diametral, pues ahora ya no es necesaria la comunicacin cara a cara, sino que

    tambin se puede hacer por este medio y sin importar la distancia que los

    separe. Si el avance tecnolgico dota de nuevas herramientas a los MS,

    tambin da pie a que exista una sociedad diferente, por lo cual debe ser vista

    con una visin distinta de la que se vena utilizando.

    De ninguna manera pensamos que las teoras existentes no sirvan, pero tienen

    que ser complementadas con nuevos elementos de anlisis, ms an con la

    entrada del ser humano a una dimensin nueva, como lo es la realidad virtual.

    A partir de ello estaramos tambin hablando de que es posible que exista una

    sociedad virtual, que puede tener mucha similitud con la real por el hecho de

    ser construida por los seres humanos.

  • 4 De la Tierra a la Luna

    Tendremos noticias de ellos, y ellos las

    tendrn de nosotros. Los conozco; son

    hombres de mucho temple. Llevan consigo

    en el espacio todos los recursos del arte, de la

    ciencia y de la industria. Con esto se hace

    cuanto se quiere, y ya vern como

    encuentran una solucin a esta conflictiva

    situacin ( Julio Verne, 1865)

    Cmo podramos tener en nuestras manos estas hojas de papel y leerlas si

    los chinos no hubieran construido lo que es el primer antecesor del ordenador?

    Casualmente, esta tecnologa no fue construida ni tampoco fue el resultado de

    una guerra; simplemente tal vez slo fue la manera ms funcional para

    transmitir el conocimiento. Si la historia para algo sirve es para recordarse y

    aprender de la misma. A travs de ella, hemos podido observar los grandes

    adelantos tecnolgicos, al igual que los grandes errores de los hombres, la

    mayora de estos adelantos se han logrado con un fin blico sobre todo a

    finales del siglo XIX y ms an, en el siglo XX. Las luchas por conquistar

    territorios y por los recursos no renovables, nos han dejado grandes prdidas

    naturales y humanas, pero tambin algunos de los avances tecnolgicos ms

    grandes de cada poca.

    La construccin masiva de armamento, la creacin del automvil con motor de

    combustin interna, la invencin de las naves areas; el perfeccionamiento del

    juguete de Da Vinci (el submarino); las bombas nucleares, atmicas y

    qumicas; o el ordenador, son ejemplos de cmo se han ido elaborando nuevas

    tecnologas. Esto debido a las guerras por los territorios ya antes limitados

    geogrficamente. Por ejemplo, la Primera y Segunda Guerras Mundiales, nos

    dieron a conocer la tecnologa inalmbrica; como lo fueron los radares y los

    ordenadores. La guerra de Vietnam, o la llamada guerra de continuacin de

    Indochina, nos demostr el gran adelanto satelital para las comunicaciones, al

    igual que la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas con las primeras

    imgenes fotogrficas a color de la tierra desde una distancia de 100 km fuera

    del globo.

  • Tiempo despus, durante el apogeo de la Guerra Fra y el intento por

    conquistar el sistema solar, se da una de las mayores pruebas a las ondas de

    radio, televisin y transmisin satelital. En 1969, se transmiti el alunizaje por

    parte de la tripulacin del Apolo 11 y esto logr transportar imgenes y sonidos

    extra terrestres a casi todo el mundo.

    Pero muchas de estas invenciones no se hubieran podido imaginar si antes de

    esto Graham Bell en 1876, no hubiera patentado el telfono, que hoy en da se

    ha convertido en un medio de comunicacin bsico y partcipe de la vida

    cotidiana, al igual que la construccin de la Radio por Testa, patentado por

    Marconi en 1894.

    Todas estas creaciones o invenciones slo son un avance para el hombre,

    algunos con fines de supervivencia o conquista, y otros, como la creacin de

    necesidades para el mercado y la suma de esto, nos ha llevado a una

    generacin de guerras sin ttulo, guerras sin cuartel, sin condecoraciones,

    solamente por satisfaccin personal. Esta es la era de la cuarta Revolucin

    Industrial La era de la Informacin (Castells 1998), la era de la

    implementacin de los ordenadores como trincheras y al mismo tiempo como

    armas teledirigidas y reutilizables, la guerra que no contamina, la guerra que no

    sangra...la guerra de los hackers

    4.1 LOS HACKERS1

    4.1.1 Tipos, Tcnicas e Internet.

    Este captulo tratar de dar una breve resea histrica sobre la cultura Hacker

    as como los distintos tipos de hacker y algunas de las tcnicas o mtodos de

    hacking, craking, phreaking, entre otros.

    Hacker (del ingls hack, recortar) es el neologismo utilizado para referirse a un

    experto en varias o alguna rama tcnica relacionada con las tecnologas de la

    1111 Antologa elaborada con base en las referencias que aparecen en la bibliografa.

  • informacin y las telecomunicaciones: programacin, redes de comunicaciones,

    sistemas operativos, hardware de red/voz, entre otros.

    Su entendimiento es ms sofisticado y profundo respecto de los sistemas

    informticos, ya sea de tipo hardware o software. Se suele llamar hackeo y

    hackear a las obras propias de un hacker2.

    El trmino "Hacker" trasciende a los expertos relacionados con la informtica,

    para tambin referirse a cualquier profesional que est en la cspide de la

    excelencia en su profesin, ya que en la descripcin ms pura, un hacker es

    aquella persona que le apasiona el conocimiento, descubrir o aprender nuevas

    cosas y entender el funcionamiento de stas. En palabras de Richard Stallman

    (1986), "Hacker, usando la palabra inglesa, quiere decir divertirse con el

    ingenio (cleverness), usar la inteligencia para hacer algo difcil. No implica

    trabajar solo ni con otros necesariamente. Es posible en cualquier proyecto. No

    implica tampoco hacerlo con computadoras.

    4.2 De los Autnticos Programadores Reales a los Hackers

    Aproximadamente en el ao de 1945, la computacin atrajo la atencin de los

    jvenes por tratar de participar en ella, olvidado el uso blico de los

    ordenadores. Los Autnticos Programadores o Reales Programadores como

    se hacan llamar, surgieron de disciplinas como la Filosofa y la Ingeniera que

    se dedicaban a tratar de codificar el ensamblador llamado FORTRAN y algunos

    otros lenguajes de programacin. Algunos de los primeros procesamientos por

    lotes y de los big iron mainframes, provienen de finales de la segunda Guerra

    Mundial, incluyendo varias listas de las Leyes de Murphy.

    El nombre Hackers es tomado hasta los aos 80, por algn hacker annimo

    que provena del sobrenombre que se les daba a los tcnicos telefnicos en

    EUA, por la forma en la que solan reparar los telfonos. Le daban un golpe a la

    caja de las conexiones telefnicas, debido a este golpe seco con forma de

    2222 http://es.wikipedia.org/wiki/Hacker

  • hachazo se le da el nombre de hack, que significa hachazo, por lo tanto a estos

    tcnicos les llamaban hackers, as que los estudiantes del MIT (Massachusetts

    Institute of Technology) se roban el nombre, ya que tuvieron que hacer un

    agujero en la pared del saln de cmputo para no tener que penetrar

    fsicamente a ste.

    Los Autnticos Programadores estaban fuertemente asociados con la

    computacin por lotes, sobre todo por la programacin por lotes cientficos, que

    despus fue sustituida por la computacin interactiva y las redes. Que tiempo

    despus origin la cultura Hacker open source.

    Levy (2001) describe en su libro Hackers, que la historia de stos comienza en

    1958 cuando Meter Samson, Alan Kotok, Bob Saunders y otros llegaron al MIT,

    stos descubrieron por casualidad la sala de computadoras de esta

    Universidad. En el ao de 1959, un profesor del MIT de apellido McCarthy,

    encargado del innovador campo de la computacin de la inteligencia Artificial,

    tuvo que dejar a un lado el programa de ajedrez que estaba construyendo, para

    desarrollar el nuevo lenguaje llamado LISP, as que Kotok y Ca se hicieron

    cargo del juego de los reyes, y en muy poco tiempo se convirtieron en los

    principales usuarios del tiempo de proceso en la gigantesca y valvular IBM 704

    y sus sucesoras, la 709 y la 7090.

    Jack Denis, un ex-alumno, trajo al MIT una computadora en la que l haba

    estado trabajando en el Lincoln Lab, la TX-0, que ocupaba menos de una

    habitacin, ya que en lugar de vlvulas, utilizaba el mayor avance tecnolgico

    de la poca: transistores. Pero adems, esta computadora, que qued

    prontamente bajo control directo de los hackers, no requera de tarjetas para su

    funcionamiento, y poda ser programada directamente mediante una

    flexowriter, un dispositivo de perforacin de cintas de papel, con las que

    alimentaban directamente a la unidad de proceso.

    Tambin se cuenta una ancdota de Peter Deutsch quien, a los doce aos, se

    convirti en un miembro ms del grupo, hacindose odiar por los estudiantes

    avanzados de sistemas, a los que molestaba constantemente detectando y

  • explicando los errores que cometan en sus programas. Y como la Tixo (TX-0

    en jerga hacking) estaba prcticamente vaca de software, los hackers deban

    construir sus utileras de sistema propias, por ejemplo ensambladores o

    debuggers, entre otros; y en el proceso, redescubran a la misma computadora

    (incluso llegaron a recablearla para agregarle instrucciones), o la dotaban de

    nuevos sentidos. Samson, un fantico de la msica clsica por ejemplo,

    descubri que el micrfono que tena la Tixo para emitir sus beeps poda ser

    manipulado para producir diferentes sonidos y, basado en este hallazgo,

    desarroll un programa que tocaba fugas de Bach. Con la llegada de

    computadoras superiores (cada vez ms interactivas), como la PDP-1, las

    cosas fueron ms lejos. La idea original de Samson fue reutilizada por Stewart

    Nelson para convertir a la mquina en la blue-box ms cara del mundo cuando

    conect el parlante directamente a la lnea telefnica y se dedic a pasear por

    el mundo (lo que hoy se conoce como navegar en Internet). No slo aqu es

    donde la historia empieza a fundir el antes y el despus del hacking.

    El punto clave o ms importante de este salto es cuando se redacta lo que se

    conocera como el cdigo tico Hacker. Este cdigo parte de siete puntos en

    los cuales trata de dar a conocer las normas de estos usuarios y la posicin del

    software libre, estos puntos fueron elaborados por los jvenes pioneros del

    MIT.

    4.3 Cdigo y Manifiestos

    4.3.1 Cdigo tico Hacker3. El acceso a las computadoras y a cualquier cosa que pueda ensearte algo

    acerca de la forma en que funciona el mundo debe ser total e ilimitado.

    Apelar siempre a la imperativa Manos a la obra!

    Toda informacin debera ser libre y/o gratuita (All information should be free)

    Desconfiar de la Autoridad.

    Promover la descentralizacin.

    Los hackers debern ser juzgados por sus hackings, no por falsos criterios

    como los ttulos, edad, raza o posicin.

    3333 Levy 2001

  • Se puede crear arte y belleza en una computadora.

    Las computadoras pueden cambiar la vida para mejor.

    -El acceso a las computadoras debe de ser ilimitado. Esto quiere decir que

    ninguna persona o aparato de estado, puede o debe impedir el derecho a

    transitar libremente por la red, ya que sta es ilimitada, y por el contrario, al

    restringir la utilizacin de sta podemos contribuir al desfortalecimiento de la

    red y su poco enriquecimiento.

    -Toda la informacin debe ser libre y/o gratuita. El Software Libre es el acto de

    obtener, crear o compartir la informacin, esto puede ser de todo tipo;

    programas, archivos (audio o visuales), por mencionar algunos. Esto es con la

    finalidad de que cualquier usuario de la red pueda contar con estos

    conocimientos o estas herramientas sin la necesidad de tener que pagar por

    ellas, ni privar a nadie de su utilizacin. Sin embargo existe una pequea

    confusin entre Piratera y Software Libre4.

    El Software Libre tiene la intencin de impedir que las grandes compaas de

    Software y Hardware condicionen y aumenten los precios, as de esta manera

    tratar de dar un mayor alcance a los usuarios de estos beneficios tecnolgicos,

    tambin como la publicacin de artculos de divulgacin cientfica, al igual que

    artculos aprobados por sus respectivas asociaciones, con el fin de la

    accesibilidad para cualquier persona.

    Despus del cdigo tico, los autores y los mismos estudiantes del MIT narran

    la creacin de los primeros grficos sobre display de la computadora PDP-11,

    que llevara a su vez al primer juego, el Space War; as tambin como las

    primeras investigaciones de Kotok a travs del sistema telefnico del MIT.

    4 La Piratera puede ser obtenida de varias formas, algunas de ellas son: clonando discos con cierto tipo de informacin, bajando programas obtenidos del Software Libre, o haciendo un programa similar al original con o sin la misma calidad. Al leer esto es muy parecido al Software Libre, pero la diferencia est en que la Piratera est creada para lucrar, es decir comercializar con estas herramientas, y el Software Libre est elaborado para compartir libremente y sin ningn tipo de censura ni de intercambio monetario.

  • Un poco ms tarde, apareceran otros dos hackers de gran renombre, Richard

    Greenblatt, el hacker de hackers, capaz de autoswitchearse en fases de treinta

    y seis horas de programacin ininterrumpida tan frecuentemente que su

    carrera oficial se disolvi en la nada. Y Bill Gosper, genio de las matemticas

    que dio forma y teora a la tica del hacking.

    Algo muy destacable es, si, el hecho de que ellos fueron los propulsores de la

    formacin la Sociedad de Cableadores de Medianoche, que se dedicaba a

    recablear los circuitos de las PDP para expandir sus juegos de instrucciones, o

    acelerar algunas de ellas.

    Hasta esta resea, slo hemos hablado de como se fue dando la creacin de

    los primeros paquetes para ordenadores y la aparicin de los primeros hackers.

    Ahora hablaremos de lo que en realidad comenz, lo que es llamado la

    verdadera gran revolucin de los hackers del hardware.

    Esta comienza con la Altair, un kit para armar una computadora personal (PC)

    que no contena ni teclado ni display, sino que contena unas pequeas perillas

    o palancas para meter los programas bite por bite. Esto cre un boom dentro

    de los fanticos de la programacin y la informtica; entre ellos, un grupo de

    hackers que se hacan llamar Homebrew Computer Club, entre quienes se

    encontraba Stephen Wozniak, el creador de la mtica Apple.

    Estos acontecimientos de los antecesores de los hackers fueron dados a

    conocer en lo que fue el primer intento de comunicacin va ordenador, que fue

    la creacin de ARPANET.

    ARPANET fue la primera red de ordenadores transcontinental de alta

    velocidad. Fue construida por el Departamento de Defensa como un

    experimento de comunicacin digital. Pero esta red fue en aumento gracias a

    cientos de Universidades que consiguieron el convenio con la Defensa para la

    investigacin. Esto permiti a los investigadores norteamericanos intercambiar

    informacin de una manera ms veloz, permitiendo un avance tecnolgico con

    mayor intensidad.

    El concepto de una red de ordenadores que pudiera comunicar a diferentes

    usuarios fue construido por J.C.R. Licklider en 1962 con un pequeo ensayo

  • que trataba de discutir la idea de una red galctica. En este ao Licklider fue

    contactado por ARPA (Agencia de Investigadores de Proyectos Avanzados) del

    Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

    Mientras tanto, Paul Baran ya trabajaba en ARPA desde 1959 en un proyecto

    de una red segura contra armas nucleares llamada RAND Corporation,

    naturalmente con fines nucleares.

    En 1967, Roberts intent conceptuar la tcnica de multiplexacin en el tiempo

    (La Multiplexacin por divisin de tiempo (MDT) o (TDM), del ingls Time

    Division Multiplexing, es la ms utilizada en la actualidad, especialmente en los

    sistemas de transmisin digitales. En ella, la anchura de banda total del medio

    de transmisin es asignada a cada canal durante una fraccin del tiempo total),

    uniendo mquinas con cables telefnicos. Sin embargo, esto cre un gran

    desconcierto con los investigadores, por el intercambio de la fibra ptica y los

    ordenadores. Wesley Clark dio la solucin a esto; usando pequeos

    ordenadores separados slo para gestionar los enlaces de comunicaciones,

    para descargar de trabajo los ordenadores principales, adems de aislar la red

    de la distinta naturaleza de cada computadora dar mayores benficos en

    tiempo. Esto fue la base de la creacin de ARPANET, por Roberts en 1967.

    En 1969, ARPA y BBN, donde trabajaba Licklider, se asociaron para la

    creacin de ARPANET, los pequeos ordenadores dominaron el mercado, al

    igual que los procesadores de interfaz de mensajes (IMPs). stos

    implementaban la tcnica de almacenar y reenviar, utilizaban un MODEM

    telefnico para conectarse a otros equipos (con una velocidad de 50kb/s).

    El ARPANET inicial consista en cuatro IMP instalados en:

    UCLA donde Kleinrock cre el centro de Medicin de la red.

    El Augmentation Research Center, en el instituto de Investigaciones de

    Stanford, donde Engelbart cre el primer sistema de Hipertexto NLS.

    La Universidad de California, con un IBM 360.

    El departamento grfico de la Universidad de UTAH.

  • En 1970, ARPANET se conect hasta el este de los Estados Unidos, con 23

    ordenadores. En 1972, un hacker llamado Ray Tomlinson crea el e-mail, el

    correo electrnico; en 1973 fue incluido a ARPANET, al igual que el protocolo

    para transmisin de voz tambin creado por un hacker, aunque esto ltimo se

    anexara hasta una dcada ms adelante.

    Gracias a este avance del correo electrnico, entre 1973 y 1975 se da la

    primera publicacin de la jerga informtica. Esta se caracteriza por emplear

    numerosos anglicismos, puesto que el idioma ingls se convirti en la lengua

    bsica de la informtica. Esto hizo que los hackers de ya gran parte de Europa

    y Estados Unidos, puedan comunicarse y tener un lenguaje en comn.

    Pero ARPANET tambin hizo otra cosa, uni a los hackers por todos los EEUU

    en una misma posicin. En vez de dejarlos como pequeos o casi inexistentes

    grupos les dio la manera de mantenerse comunicados y en constante

    planeamiento tanto de nuevas tecnologas como de nueva informacin en

    contra del sistema.

    A finales de los aos 70, Phil Zimmermann descubri que los ordenadores

    podan funcionar como herramientas criptogrficas5.

    La finalidad de la criptografa es, en primer lugar, garantizar el secreto en la

    comunicacin entre dos entidades (personas u organizaciones, por mencionar

    algunos.) y, en segundo lugar, asegurar que la informacin que se enva es

    autntica en un doble sentido: que el remitente sea realmente quien dice ser y

    que el contenido del mensaje enviado, habitualmente denominado criptograma,

    no haya sido modificado en su trnsito.

    En la jerga de la criptografa, la informacin o