Linea Base

60
LÍNEA BASE AMBIENTAL 3.1 GENERALIDADES El análisis de las vari ables naturales, económicas, sociales y culturales existentes en el área de influencia del Estudio de Impacto Ambiental de la Carretera que une el Distrito de Chancay Baos y los Baos !ermales de Chancay Baos permitirá establecer las condiciones ambientales iniciales y determinar los impactos ambientales "enerados por el proyecto sobre el ambiente y viceversa# $or ello, resulta importante el desarrollo de una descripción socio ambiental del área de influencia del Estudio que considere las si"uientes áreas temáticas% Clima y &eteorolo"'a, (idrolo"'a, )eolo"'a y )eomorfolo"'a, *isio"raf'a, +uelos, Capacidad de so &ayor de las !ierras, Ecolo"'a, *auna y *lora  -atural, y Aspectos +ocioeconómicos# 3.1.1 Ub icación y ámbi to de l estudio El distrito de Chancay Baos se encuentra en la provincia de +anta Cru. departamento de Ca/amarca a 0122 msnm# 3imita al norte con la provincia de Chota4 al oeste con el distrito de +exi4 al sur con los distritos de +anta Cru., 3a Esperan.a y ticyacu 3.1.2 !e a de in"luencia del estudio El 5rea de Influencia del $royecto involucra parte de la /urisdicción distrital de Chancay Baos# 3os criterios para determinar esta área se hicieron en base a los aspectos climáticos, hidroló"icos, "eoló"icos, fisio"ráficos, de suelos, ecoló"icos, socioeconómicos y culturales, que influyen en la .ona de estudio 3.1. 2. 1 ! ea de In" luencia Di!ecta #AID$ 3os criterios para delimitar el 5rea de Influencia Directa han tenido en considera ción las actividades previstas en la etapa de construcción, el derecho de v'a y el área de concesión, por lo que el AID se ha definido dentro de una fran/a a lo lar"o de la carretera 6con un m'nimo de 022 m# de ancho a cada lado del e/e7, ampliándose a trav8s de las v'as de acceso, hasta las áreas donde se reali.arán actividades propias de la obra 6canteras, empla.amiento de  plantas industriales, campamentos, depósitos de material excedente7, las cuales interact9an con los aspectos f'sicos, bioló"icos y sociales de su entorno# 3.1.2. 2 !e a de In"luen cia Indi!ec ta #AII$ 3a delimitación ha sido determinada en función a los criterios de ordenamiento "eopol'tico 6comunidades, distritos7 y de composición natural, entrela.ados con sus respectivos

description

XC

Transcript of Linea Base

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 1/59

LÍNEA BASEAMBIENTAL

3.1GENERALIDADES

El análisis de las variables naturales, económicas, sociales y culturales existentes en el área deinfluencia del Estudio de Impacto Ambiental de la Carretera que une el Distrito de Chancay Baos ylos Baos !ermales de Chancay Baos permitirá establecer las condiciones ambientales iniciales ydeterminar los impactos ambientales "enerados por el proyecto sobre el ambiente y viceversa#

$or ello, resulta importante el desarrollo de una descripción socio ambiental del área de influencia del

Estudio que considere las si"uientes áreas temáticas% Clima y &eteorolo"'a, (idrolo"'a, )eolo"'a y)eomorfolo"'a, *isio"raf'a, +uelos, Capacidad de so &ayor de las !ierras, Ecolo"'a, *auna y *lora -atural, y Aspectos +ocioeconómicos#

3.1.1 Ubicación y ámbito delestudio

El distrito de Chancay Baos se encuentra en la provincia de +anta Cru. departamento de Ca/amarca a0122 msnm# 3imita al norte con la provincia de Chota4 al oeste con el distrito de +exi4 al sur con losdistritos de +anta Cru., 3a Esperan.a y ticyacu

3.1.2 !ea de in"luencia delestudio

El 5rea de Influencia del $royecto involucra parte de la /urisdicción distrital de Chancay Baos#

3os criterios para determinar esta área se hicieron en base a los aspectos climáticos, hidroló"icos,"eoló"icos, fisio"ráficos, de suelos, ecoló"icos, socioeconómicos y culturales, que influyen en la.ona de estudio

3.1.2.1 !ea de In"luencia Di!ecta#AID$

3os criterios para delimitar el 5rea de Influencia Directa han tenido en consideración lasactividades previstas en la etapa de construcción, el derecho de v'a y el área de concesión, por lo que el AID se ha definido dentro de una fran/a a lo lar"o de la carretera 6con un m'nimode022 m# de ancho a cada lado del e/e7, ampliándose a trav8s de las v'as de acceso, hastalas áreas donde se reali.arán actividades propias de la obra 6canteras, empla.amiento de plantasindustriales, campamentos, depósitos de material excedente7, las cuales interact9an con losaspectos f'sicos, bioló"icos y sociales de su entorno#

3.1.2.2 !ea de In"luencia Indi!ecta#AII$

3a delimitación ha sido determinada en función a los criterios de ordenamiento "eopol'tico6comunidades, distritos7 y de composición natural, entrela.ados con sus respectivos

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 2/59

escenarios pol'tico : administrativos, corredores económicos y la presencia de áreasnaturales prote"idas#

El criterio de composición natural nos ha orientado hacia un escenario en el cual prima lautili.ación de los recursos naturales y como estos pudieran ser afectados en su fisonom'a,

 producto de la e/ecución del proyecto# As' como los l'mites naturales de cuencas#

En tal sentido, de acuerdo con el ordenamiento "eopol'tico, se ha considerado los distritos de!indibamba, 3a $auquilla, en el Distrito de Chancay Baos, los cuales desarrollan sueconom'a en base a las facilidades y accesos que pudieran tener hacia diversos mercados# 3os principales distritos involucrados son aquellos por los que cru.a la v'a, incluyendo los pueblos que a trav8s del uso de v'as secundarias se beneficiarán con el desarrollo del proyecto#

3.2 DIAGN%S&I'( ) ANLISIS DEL *EDI( +,SI'(

3.2.1 'limatolo-a

El análisis de los elementos climatoló"icos y meteoroló"icos del Estudio ha sido efectuadoconsiderando la información proporcionada por el +ervicio -acional de &eteorolo"'a e(idrolo"'a: +E-A&(I para el periodo comprendido entre ;222 y ;22< para las estaciones&eteoroló"ica Chancay Baos = 3ambayeque#3as estaciones meteoroló"icas han sido seleccionadas de acuerdo con su locali.ación yrepresentatividad dentro del 5rea de Influencia del $royecto, las mismas que son mostradas en elCuadro

'uad!o 3.1 Ubicación -eo-!á"ica y /oltica de las Estaciones de *onito!eoEstación Latitud Lon-itud Altitud #msnm$ Dist!ito 0!oincia Re-ión

Chancay Baos >? @ @@ 1? <; <;   0<< Chancay Baos +anta Cru.   Ca/amarca

 Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología- SENAMHI, Diciembre 200!

El clima andino de la cuenca se caracteri.a por su sequedad y el aumento de amplitud o ran"ot8rmico 6temperaturas extremas7 acorde con las caracter'sticas morfoló"icas cordilleranas 6abruptoterritorio7, latitud y altitud4 sobre todo el 9ltimo, que establece diversos niveles t8rmicosaltitudinales determinantes del variable clima andino, como el templado cálido en las .onasyun"as marinas y fluviales, templado en niveles quechuas, templado: fr'o en las /alcas y .onas conalturas mayores a @222 m#s#n#m# con temperaturas medias anuales entre 02?C y 0<?C y precipitaciones normales acumuladas entre >22 y ;222 mm#

El inicio y duración del periodo lluvioso está re"ulado por los patrones de circulación atmosf8ricaama.ónica, que por su intensidad permiten el in"reso de masas de aire cálido h9medas a la cuencaalta y media del r'o Chancay: 3ambayeque4 "enerando lluvias re"ulares de intensidades entremoderadas y altas, pudiendo incluso lle"ar eventualmente a la cuenca ba/a o costa propiamentedicha, pero en cantidades disminuidas#

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 3/59

 Asalde Yuptón Walter    Lí nea Base  A mbiental

 

Durante el invierno en altitudes mayores a @222 m#s#n#m# ocurren heladas poco antes de empe.ar el d'a,manifestándose como notables descensos de las temperaturas nocturnas con efectos ne"ativosen la a"ricultura# -ormalmente las lluvias del verano favorecen los cultivos de secano4 repercutiendoeventualmente la escase. pluvial sobre cultivos andinos en aos de sequ'a# En aos lluviosos como01;, 0 y 01 se sobrepasan ampliamente los requerimientos a"r'colas "enerándose ciertos

 problemas en materia de productividad4 y sobre todo, una serie de servicios y actividades socioeconómicas por los severos impactos que los lle"an a afectar#

3.2.2 &em/e!atu!a

3.2.1. 'om/o!tamiento de las &em/e!atu!as *nimas

3os re"istros de temperaturas m'nimas medias anuales en la cuenca del r'o Chancay:3ambayequeestán comprendidos entre 02,2?C y 01,2?C4 este variable r8"imen responde a la presencia de la

corriente peruana o (umboldt, que contribuye en establecer un clima templado o semi templadoa medida que la cuenca ba/a se aparta de nuestro litoral4 tambi8n, la altitud es otro factor "eo"ráfico que influyen en el descenso de temperaturas m'nimas hasta alcan.arse valoresextremos, como los re"istrados en las .onas altoandinas de la cuenca#

As' tenemos que, en la cuenca ba/a del r'o Chancay las temperaturas m'nimas anualesobservan una variación mayor a 0,2?C como las observadas en eque, +ipán, 3ambayeque y*erreafe que promedian 0>,?C, 0,1?C, 0,?C y 0,1?C respectivamente4 8stecomportamiento contin9a re"istrándose hasta muy cerca de los niveles medios como en laestación !ina/ones que alcan.a una temperatura m'nima anual media de 01,@?C# Fa en nivelesaltoandinos las temperaturas m'nimas decrecen hasta valores cercanos a 00,2?C como enlas inmediaciones de la estación (uambos, Chancay Baos, +anta Cru. y 3lama#

En niveles elevados de la cuenca la estación CG:+anta Cru. re"istra su temperatura m'nimamedia más alta de 00,1?C durante el mes de mar.o4 si"uiendo lue"o un r8"imen de al"9n modoestacionario tendiente hacia un li"ero descenso, el cual alcan.a 02,?C en el mes de /ulio comore"istro extremo más ba/o de temperatura m'nima4 revirti8ndose esta tendencia con la li"era al.ade las temperaturas hasta alcan.ar sus valores más altos durante el verano

3.2.2. 'om/o!tamiento de las &em/e!atu!as *áimas

En la cuenca del r'o Chancay:3ambayeque se observa que la variación espacial de las temperaturasmáximas medias anuales se orientan de oeste a este4 confi"urándose la existencia de dos áreas"eo"ráficas muy bien definidas como son la costa y sierra# Este aspecto determina que el r8"iment8rmico en 3ambayeque fluct9e entre un ran"o de distribución medio anual comprendido entre0,2?C y @2,2?C#

!ambi8n, hacia el este de la parte ba/a de la cuenca las temperaturas máximas muestran un paulatino incremento en su comportamiento, manteni8ndose estacionaria esta tendencia en la fa/acostera central de la cuenca ba/a, promediándose anualmente en eque, +ipán, 3ambayeque y*erreafe respectivamente ;,?C, ;1,>?C, ;<,1?C y ;,?C, hasta alcan.ar las primeras estribacionescordilleranas en que se observan ;,?C como en la estación !ina/ones# I"ualmente hacia nivelessuperiores de la cuenca el r8"imen de las temperaturas máximas empie.a a decrecer paulatinamentehasta alcan.ar aproximadamente 0,2?C como las promediadas en las cercan'as de la localidad de3lama y en especial, nuestra estación de (uambos#

En altos niveles de la cuenca la estación CG:Chancay Baos observa su temperatura máxima mediamás alta de ;1,2?C en el mes de setiembre4 continuando lue"o una li"era tendencia descendente quese extiende hacia los meses de verano, periodo en que variablemente re"istra sus promedios más ba/os de temperaturas máximas durante los meses de febrero y abril en que alcan.a ;>,>?C4

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 4/59

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 5/59

 Asalde Yuptón Walter    Lí nea Base  A mbiental

 

En función a lo establecido en el párrafo anterior es que se han desarrollado los si"uientes puntos delanálisis de vientos%

• "elocidad 

El análisis de la velocidad de los vientos es importante pues se convierte en una herramientafundamental en la evaluación e identificación de impactos ocasionados por la construcción,

me/oramiento y operatividad de la v'a, para lo cual se empleará como herramienta, la escala deBeaufort, que establece las caracter'sticas del viento se"9n la velocidad que las ri"e# Cuadro @#;

'uad!o 3.2 Escala de 4eau"o!t

N5

de escalaDenominación   m6s 7m.68 E"ectos en tie!!a

2 Calma 2 : 2,; 2 : 0 El humo sube verticalmente#0 Kentolina 2,@ : 0,< 0 : < El humo se inclina#

;*lo/ito6brisa li"era7

0#> : @#@ > : 00&ueve ho/as de árboles y banderas# El viento sesiente en la cara# 3os "allardetes comien.an aondear#

@

*lo/o

6brisa d8bil7

@, : <, 0; : 0 A"ita ho/as y ramas de árboles en constante

movimiento# 3os "allardetes ondean plenamente#

Bonancible6brisa moderada7

<,< : , ;2 : ;1 &ueve las ramas# $olvareda# +e elevan los papelesli"eros# Gndean las banderas#

<*resquito6brisa fresca7

1#2 : 02, ; : @1 &ueve arbolitos# +e forman ondas en la"os yestanques# 3evanta bastante polvo#

>

*resco6brisa fuerte7 02,1 : 0@,1 @ :

&ueve ramas "randes y es muy dif'cil llevar abiertoel para"uas# +ilbar del viento en tendidos de l'neasel8ctricas#

*rescachon6viento fuerte7

0@, : 0,0 <2 : >0&ueve árboles y es dif'cil cambiar contra el viento#3as banderas son arrancadas# Aparecen los primerosdaos en tendidos de l'neas el8ctricas#

1

Duro6viento tormentoso76 temporal7

0,; : ;2, >; : Des"a/a ramas y apenas se puede caminar aldescubierto# Ca'das de anuncios mal soportados#

D

&uy duro6tormenta76temporal fuerte7

;2,1 : ;, < : 11Derriba chimeneas y arranca te/as y cubiertas#uptura de ramas "ruesas de árboles# Causa li"erosdesperfectos#

02

!emporal6tormenta intensa76temporal duro7

;,< : ;1, 1 : 02;Des"arra ramas de árboles frondosos# Daosconsiderables en construcciones# Imposibilidad demantenerse en pie y al descubierto#

00

Borrasca6tormentahuracanada76temporal muy duro7

;1,< : @;,> 02@ : 00 Comien.an a ser arrastrados ob/etos pesados#)randes destro.os en "eneral#

0; (uracánL@;, L001

Arranca árboles de cua/o y destruye construccionesde adobe y madera# Arrastra veh'culos, daos "ravesy "enerali.ados#

 Fuente: Elaboraci#n del $on%ultor 

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 6/59

3.2.2 Geolo-a y Geomo!"olo-a

3.2.2.1 Geolo-a

AN&E'EDEN&ES

3a morfolo"'a incluye una amplia .ona costanera, donde destacan las pampasaluviales y las dunas próximas al litoral# 3a cordillera occidental constituye la divisoriade a"uas cuya parte más alta es una superficie ondulada a ,222 m#s#n#m#, disectada profundamente por r'os de corto recorrido y poco caudal, que desembocan al Gc8ano$ac'fico, ocasionando relieves locales de hasta ;,222 metros de desnivel#

El comple/o del &araón hacia el Este y la *ormación Glmos en la costa, ambos de laedad $recambriana, constituyen el basamento metamórfico sobre los cuales yacendiscordantemente rocas fil'ticas y tobáceas de la *ormación +alas, de posible edadGrdoviciana# +obre 8stas descansan las Capas o/as del )rupo &itu del $ermiano+uperior#

El lapso !riásico : Murásico inferior está constituido por las cali.as de la *ormación 3aleche, en la fa/a costanera y el )rupo $ucará en el área del &araón formaciones que estánasociadas a derrames piroclásticos, andes'ticos y dac'ticos de la *ormación Gyot9n, cuyaedad parece lle"ar hasta el Murásico +uperior# Durante el -eocomiano : Aptiano sedepositaron lutitas, areniscas y al"unas cali.as que se a"rupan en la formación !ina/oneshacia la costa#

3a ciudad de Chiclayo y en "eneral todo el valle del Chancay, están apoyados sobre undepósito de suelos finos, sedimentarios, hetero"8neos, de unidades estrati"ráficas recientesen estado sumer"ido y no saturado# n análisis cualitativo de la estrati"raf'a que conforma

los depósitos sedimentarios de suelos finos, ubica un estrato de potencia definida sobredepósitos fluviales, eólicos, aluviales del cuaternario reciente, cuarcitas mal "raduadasempacadas por arcilla inor"ánica de plasticidad ba/a a media , con abundancia detra.as blancas de carbonatos, de compacidad relativa de media a compacta#

A cada lado del r'o eque existen dos afloramientos rocosos anti"uos, uno ubicado en el parque industrial 6urbani.ación Cerropón7, sobre el e/e Chiclayo: $imentel, y el otro ubicado en eque, correspondientes a la era meso.oica, sistemacretácea, serie inferior, )rupo )oyllarisqui."a#

9.1. GE(*(R+(L(G,A

En el presente cap'tulo se describen los fenómenos "eomorfoló"icos, los cuales predominan en la extensión del área estudiada y son los que han dado la confi"uracióntopo"ráfica que se observa en la actualidad#

3a .ona costanera está conformada por extensas pampas de material cuaternario y deal"unos cerros o cadenas de cerros que sobresalen a los terrenos adyacentes4 los fenómenosdestacables en la .ona costanera son%a7 3as pampas aluviales# b7 3a morfolo"'a de la costa#c7 3as dunas de arena#

3a cordillera occidental consiste en un maci.o elevado, cuya morfolo"'a ha sidointensamente modificada por varias etapas de erosión# 3a parte más alta de la cordilleraconsiste en una llanura ondulada ubicada aproximadamente a ,222 m#s#n#m#, mientras que

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 7/59

los flancos han sido profundamente disectados por el encaonamiento de los r'os,ocasionando relieves locales de hasta ;,222 metros de desnivel#

3os fenómenos "eomorfoló"icos importantes son las superficies de erosión y los efectos dela "laciación cuaternaria#

9.1.1. 0am/as aluiales

)eneralmente las pampas aluviales forman una fran/a continua e ininterrumpida a lo lar"ode la costa, pero las que se ubican al sur del r'o eque tienen caracter'sticas al"o diferentes#Estas tienen elevaciones que fluct9an entre ;< y ;22 m#s#n#m# y consisten en abanicosextensos de material con"lomerádico que representan anti"uos conos de deyección de losr'os Cupisnique, Mequetepeque, 3as Kie/as, Naa y eque# En "eneral estas pampas sondes8rticas y prácticamente se hallan exentas de cultivo#

Al norte del r'o eque se nota un cambio caracter'stico de las pampas aluviales# +i bien escierto que cerca al l'mite, tierra adentro de las planicies costaneras, se encuentran al"unas pampas formadas por los anti"uos conos de deyección de los r'os andinos, las pampas deeste sector son al"o más ba/as y en "eneral no existe el mismo "rado de encaonamiento4 por e/emplo, las pampas de &órrope de los sectores occidentales de Chiclayo y Mayancaestán deba/o de los ;< m#s#n#m# y los ;< a @2 Om# tierra adentro de las l'neas de costa, nolle"an a los <2 metros de altitud#

9.1.2. *o!"olo-a de la 'osta

En contraste con las pampas de la planicie costanera que se presenta al sur del r'o eque, lacosta consiste en una l'nea casi continua de barrancos, interrumpidos por los valles estrechosde los r'os principales# 3os barrancos son de ;< a <2 metros de altura, casi verticales y

constituidos por materiales con"lomerádicos pertenecientes a los anti"uos conos dedeyección# 3as playas son muy an"ostas#

Al norte del r'o eque prácticamente se encuentran barrancos# 3as pampas ba/as de estaárea pasan sin mayor variación topo"ráfica a playas anchas y abiertas# El l'mite entre playay pampa está representado por bancos de "rava, depositados cerca al l'mite del alcance delas olas# En t8rminos de clasificación "eomorfoló"ica, se puede decir que el área del nortedel r'o eque tiene una costa que muestra seales de crecimiento y construcción# El motivoes que este sector de la costa está li"eramente emer"ente y contiene playas levantadas#&ientras que al sur se nota la erosión de los barrancos, el motivo es que este sector se hallaen proceso de sumersión#

n fenómeno com9n a lo lar"o de la costa de la re"ión en estudio es el desarrollo de barreras de arena que obstaculi.an o cierran por completo las desembocaduras de los r'os4tales barreras están presentes en las bocas de los r'os Mequetepeque, Naa, eque y Chancay#En todos estos casos, la barrera se ha formado por la mi"ración de arena desde el +ur, la quese ha depositado en los vac'os formados por las bocas de los r'os, los cuales no han tenidosuficiente caudal para limpiar la obstrucción de sus cauces# Estas barreras han sido comouna represa lle"ando a formar pequeas la"unas, como se tiene en la desembocadura del r'oeque, en otros casos se han llenado de sedimentos hasta convertirse en .ona pantanosa otierra firme#

9.1.3. Dunas de a!ena

El movimiento eólico de material clástico es uno de los aspectos caracter'sticosde las planicies costaneras del $er9 y el área en estudio contiene una variedad de e/emplosde dunas y acumulaciones irre"ulares de arena4 se han reconocido dos "rupos de

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 8/59

depósito eólicos de edades diferentes# 3as dunas modernas están activas todav'a, mientrasque las anti"uas están siendo erosionadas#

3as dunas y acumulaciones irre"ulares de arena se encuentran principalmente en elcuadrán"ulo de Mayanca, las que han sido depositadas en los flancos de los cerros que

constituyen el per'metro oriental de +echura# En el cuadrán"ulo de Chiclayo, ciertas dunasque ya están estabili.adas y aisladas de sus fuentes de abastecimiento, tambi8n se lasconsideran como dunas anti"uas#

DUNAS AN&IGUASAunque las relaciones entre las dunas anti"uas y los conos de deyección no están bienestablecidas, parece que los depósitos eólicos son más /óvenes que los con"lomerados#

3os depósitos eólicos anti"uos consisten en comple/os extensos de dunas conocidas comomar de arenaJ, 8stos han sido modificados por erosiones posteriores perdiendo su format'pica# 3a erosión es "enerada por el a"ua de riachuelos intermitentes que ba/an de los

cerros en 8pocas de lluvias, cortando quebradas abruptas, de hasta 0< metros de profundidad de arena#

DUNAS *(DERNAS3as dunas modernas están ampliamente distribuidas sobre las planicies costaneras en loscuadrán"ulos de Chiclayo, Chep8n y Chon"oyape#

El ori"en de la arena de la mayor parte del material que forma las dunas modernas provienende las playas4 las pampas aluviales tambi8n han aportado arenas, el viento ha llevado elmaterial fino de la superficie de las pampas#

: 'LI*AEn la fa/a costanera 6Chiclayo, Chep8n, $acasmayo7 el clima es del tipo des8rticosubtropical, templado durante las estaciones de primavera, otoo e invierno ycaluroso en 8poca de verano# 3os re"istros climatoló"icos indican una temperaturamáxima de @#> ?C y una temperatura media de ;;# ?C4 en estas condicionesno es posible el desarrollo de ve"etación arbórea#

: DRENA;EComo en los valles de la costa peruana4 los problemas de drena/e son debidos principalmente a las p8rdidas por infiltración de las a"uas de

rie"o, que por su irre"ular distribución en el ao determinan que se presenten aplicaciones excesivas en las 8pocas de abundancia, ori"inando nivelesfreáticos altos en las partes ba/as# 3a planificación y e/ecución de un sistema de rie"odebe ser complementado con la planificación y e/ecución del sistema de drena/e paramantener un adecuado balance de sales en el perfil

GE(L(G,A

9.2.1 GE(L(GIA GENERAL

El estudio "eoló"ico de la cuenca del r'o Chancay se ha reali.ado en base a la

información carto"ráfica disponible, se ha tomado como base el mapa "eoló"ico del$er9 a escala 0% 0222,222 y el mapa "eoló"ico a escala 0%;22,222, G-E 0>1#

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 9/59

De acuerdo al &apa )eoló"ico del $er9, en la .ona estudiada se encuentranformaciones de ori"en y anti"Pedad diversos, siendo las más anti"uas las&eso.oicas del Murásico Inferior : !riásico, y los más recientes las del Cuaternarioen el Ceno.oico#

El Murásico Inferior : !riásico se compone de rocas volcánicas intercaladas concali.as impuras y lutitas "rises y oscuras con cerca de @,222 mts# De "rosor 6)rupoNaa7, estas formaciones se asientan en las estribaciones andinas de la cordilleraoccidental del norte, cubriendo una extensión que va desde el valle Chicama hasta elr'o Chira, en el departamento de $iura#

Dentro de la era &eso.oica, se encuentran además formaciones de tres divisionesdel Cretáceo% el Cretáceo Inferior : Murásico, el Cretáceo inferior y el Cretáceo&edio : superior# El primero está formado mayormente de facies volcánico :sedimentarias, extendi8ndose a lo lar"o de la costa, desde Chiclayo hasta Chalaen el +ur# El Cretáceo Inferior, que es básicamente continental, en la cuenca deCa/amarca : Ancash consta de más de ><2 mts# de cuarcitas con intercalaciones delutitas en la base, siendo esta unidad que contiene los mantos de carbón antrocitosoen el norte del $er9# *inalmente, el Cretáceo &edio : +uperior, está formado por cali.as maci.as de colores "ris y "ris ne"rusco, dispuestas en estratos#

En el Ceno.oico se encuentran las formaciones del Cuaternario 6indiviso7, en el quese distin"uen depósitos eólicos y fluviales, as' como mantas de arena y m8danos quese extienden desde $iura por la llanura litoral y constituyen mayormente laformación ecoló"ica de Desierto +ub !ropical#

3os depósitos eólicos se encuentran cubriendo parte de los cerros que limitan elvalle, especialmente hacia el sur, como los cerros eque, -e"ro, )uitarra, +altur,

Collique, Co/al, Cabo, 3a $untilla, $iedra Blanca, A.ul, $lácido y !amboeal, y tambi8n las $ampas de $ortachuelo, eque, Cayalt' y -uestro Amo,formadas por arenas de "rano medio y fino, y de profundidad variable

En los depósitos fluviales se distin"uen tres tipos% los fluviales, los aluviales y losfluvio:aluviales# 3os fluviales, de pequea importancia están limitados a los caucesde los r'os y quebradas, estando compuestos de arena de diferente textura, "ravas,cantos rodados y limos que no muestran estratificación# 3os depósitos aluviales,locali.ados en la llanura aluvial de los r'os Chancay, 3a leche, &otupe y eque, as'como los abanicos aluviales de la quebrada de monter'a, playa de Querque y las pampas de Quinua : Quina, son suelos pesados en los que predomina el *co# Arc#,Arc#, *co# :Arc# :Ao y *co:Ao de profundidad, permeabilidad y p( variables#

Dentro del área de los depósitos aluviales se encuentran yacimientos yes'feros queatraviesan el valle desde *erreafe hasta &órrope, formando una fran/a ancha ycontinua# 3os depósitos fluvio:aluviales circunscriben principalmente a lasquebradas que descienden sobre el valle, como la de Chiriquipe, Camellón, partealta de &onter'a, Caa Brava, Napotal, +alas, Apule y Acupe, etc# de composiciónhetero"8nea y con profundidad, permeabilidad y p( variables#

*inalmente, tenemos los mantos de arena y m8danos que se ubican hacia el nortedel área estudiada , formando las $ampas de &ariposa vie/a, !oro &uerto, &órrope,$ampas de perros, que están constituidos por arenas cuaternarias producidas por ladesinte"ración f'sica de la roca madre que la sustenta#

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 10/59

 Asalde Yuptón Walter    Lí nea Base 

9.2.2. UNIDADES GE(L%GI'AS ) LI&(L(G,A

3a parte ba/a de la cuenca está apoyada sobre un depósito de suelos finos sedimentarioshetero"8neos, de unidades estrati"ráficas recientes#

n análisis cualitativo de la estrati"raf'a que conforman los depósitos sedimentarios de suelo fino,ubica un estrato de potencia definida sobre depósitos fluviales y aluviales#

3a .ona costanera está conformada por extensas pampas de material cuaternario y de al"unos cerroso cadenas de cerros que sobresalen a los terrenos adyacentes#3as pampas aluviales al norte del r'o eque forman una fran/a continua a lo lar"o de la costa y al sur  presentan elevaciones que consisten en abanicos extensos de material con"lomerado, querepresentan anti"uos conos de deyección# El área en estudio se puede dividir en cuatro unidades"eoló"icas, como son%

a$ <ona de A"lo!amientos Rocosos+e encuentra ubicada en las cercan'as del cementerio de Chiclayo, a uno y otro lado de lacarretera hacia $imentel# Está constituida por tres cerros testi"osJ que se encuentranempla.ados aisladamente dentro de la .ona de depósitos aluviales#

Estos afloramientos pertenecen al )rupo "oyllarisqui."a del Cretáceo: inferior y están conformados esencialmente por ortocuarcitas de color "ris claro amarrón claro# Estas 9ltimas presentan a veces cierto bandeamiento paralelo a los planosde estratificación# +e presentan en capas de ;2 a 2 cm# de espesor, ocasionalmente en bancos de hasta 0#2 metros4 a veces se encuentran intercalaciones de lutitas muysilicificadas en forma de laminillas y tambi8n las mismas cuarcitas en paquetes dehasta 02 cm# de potencia#

El fracturamiento es muy escaso y se manifiesta en dos sistemas de diaclasas que correnen rumbos de - ;2? E y - 12? G y bu.amientos de 1<? +E y 12? -E,respectivamente#

Debido a la fuerte compactación y alta silicificación de estas rocas, aunado al poco fracturamiento, se puede considerar como impermeables al flu/o h'drico y es por esta ra.ón que el )rupo )oyllarisqui."a en esta área, se puede considerar como sub:estrato rocoso impermeable del acu'fero superficial#

Estas rocas presentan un rumbo "enerali.ado de - 2? G y un bu.amiento que var'a entre02? +G en al"unos casos y 0<? -E en otros, debido a pequeos flexuramientos de los

estratos#Este bu.amiento casi hori.ontal de las capas permite que en las cercan'as a losafloramientos, el espesor del relleno aluvial sea escaso, ya que normalmente la erosión se produce aprovechando las .onas de relativa debilidad que constituyen los planos deestratificación#

b$ <onas de &e!!a=as *a!inas+e encuentran ubicadas en los extremos occidental y sur occidental del área en estudio#Constituidas por una anti"ua plataforma, formada por depósitos marinos# $osteriormente al producirse la emersión de esta extensa fa/a costera, las corrientes fluviales han erosionadoesta anti"ua plataforma de/ando en la actualidad remanentes de ella y depositando en las

 partes ba/as sedimentos aluviales#

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 11/59

 Asalde Yuptón Walter    Lí nea Base 

c$ <ona de De/ósitos AluialesEsta .ona está conformada por los depósitos de/ados, tanto por el r'o Chancay :3ambayeque, cómo por el r'o eque# Estos materiales están constituidos por cantosrodados, arenas, limos y arcillas, entreme.clados en diferentes proporciones, debido a quehan sido depositados ba/o condiciones muy variables en cuanto a volumen y velocidad deflu/o# Dentro de nuestra área de estudio, son 8stos los depósitos aluviales del cuaternario

reciente.

d$ <ona de *antos A!enososse encuentran ubicada en el extremo nor:occidental del área estudiada, ba/o 8stadenominación se a"rupan aquellas áreas que en la actualidad se hallan cubiertas por depósitos, sean 8stas en forma de mantos propiamente dichos o de dunas# En su mayor'a seconsidera que son depósitos de ori"en eólico, de part'culas finas del tamao de arcilla olimo, material que debió ser transportado como polvo eólico#

e$ +o!mación Goylla!is>ui=-a3a formación "oyllarisqui."a aflora a trav8s de casi toda la re"ión, con un "rosor variable

de arenisca y cuarcitas con intercalaciones de lutitas#

Relaciones est!ati-!á"icas3a base de la unidad var'a de una discordancia fuerte con rocas $re: Cretáceas a uncontacto concordante con las *ormaciones Carhua. y !ina/ones de Cretáceo Inferior#

El tope de la formación es "eneralmente una discordancia paralela, arriba de la cual yacenlas areniscas y lutitas de la *ormación Inca# A pesar de una similitud "eneral entre las*ormaciones )oyllarisqui."a e Inca, resulta fácil ubicar el contacto por el contenidoferru"inoso y color marrón ro/i.o o anaran/ado de la unidad más /oven#

Litolo-a y G!oso!3a formación )oyllarisqui."a consiste en areniscas y cuarcitas blanquecinas y marrones, bien estratificadas en capas medianas e intercaladas con hori.ontes de lutita "ris, marrón yrosada# 3a estratificación cru.ada es com9n en los afloramientos# 3entes con"lomerádicosse intercalan en las cuarcitas en al"unas áreas, especialmente en el sector oriental de lare"ión# El contenido lutáceo de la formación var'a de un sitio a otro4 sin embar"o, la unidadmantiene una litolo"'a relativamente constante a trav8s de la re"ión#

El "rosor de la formación var'a bastante, debido a factores paleotectónicos# Alcan.a: unmáximo de 22 a 122 metros en el cuadrán"ulo de Chota y en las partes adyacentes deChon"oyape y Celend'n, la formación se adel"a.a hacia el -orte, Este y oeste, donde

hubo elementos paleotectónicos positivos durante el cretáceo temprano# (acia el Estequedó el "eoanticlinal del &araón, contra el cual las cuarcitas se adel"a.aronabruptamente#

Al oeste del sector central, la formación se adel"a.a contra un elemento positivo, al quedenominamos el "eoanticlinal de la Cordillera eal# $or este motivo las cuarcitas en elárea de Chep8n : Chon"oyap2e alcan.an "rosores de ;12 a @22 metros, mientras más alextremo -orte del cuadrán"ulo de Incahuasi queda reducido a ;2 : @2 metros#

Edad y 'o!!elación3a *ormación "oyllarisqui."a no contiene fósiles dia"nósticos y por lo tanto no se puede precisar su edad# Infrayace a la *ormación Inca del Albiano inferior 6Benavides K# 0<>7 ydebe representar partes del Aptiano y -eocomiano# Es imposible fi/ar la edad de la base dela formación, que re"ularmente es trans"resiva de un sitio a otro, pero los hori.ontes másanti"uos deben corresponder a niveles inferiores del -eocomiano# En la fi"ura )0 se

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 12/59

 Asalde Yuptón Walter    Lí nea Base 

representa el plano "eoló"ico del Chancay y en la fi"ura )2 se representa unainterpretación estrati"ráfica del valle de Chancay#

Neocomiano ? A/tianoEn una "ran parte de los andes del norte y centro del pa's, las formaciones mayormenteelásticas del -eocomiano y aptiano se dividen en una facies de cuarcitas del"adas al este y

una facies más "ruesas y con mayor contenido lutáceo al Geste# 3a facies occidental seacumuló en el &io"eosinclinal peruano y consiste en las formaciones Chim9 , +anta,Carhua. y *arrat o )oyllarisqui."a#

9.2. GE(L(G,A E'(N%*I'A

El $er9 es un pa's de "eolo"'a variada que se refle/a en su "ran rique.a mineral# +usestructuras "eoló"icas contienen petróleo en el extremo norte de la costa, en el extremosudeste de la sierra y sobre todo en casi toda la extensión de la montaa, rique.a que seviene explotando interrumpidamente desde el final del si"lo pasado# -o es por el petróleoque se conoce al $er9, sino por su miner'a de plata y oro principalmente $er9 tambi8n produce plomo, .inc, cobre, hierro, tun"steno, man"aneso, estao, molibdeno, bismuto, vanadio, mercurio#

En cuanto concierne a nuestro departamento de 3ambayeque, este posee diversidad derecursos naturales entre ellos los minerales metálicos y los minerales no metálicos, los queno son explotados y aprovechados por falta o carencia de información t8cnica que muestrelas caracter'sticas bondades, vol9menes, calidad que se lo"ra de los traba/os, del cateoexploratorio#

+obre esta base se podrá en el futuro intensificar los estudios de factibilidad !8cnico :Económico con fines de aprovechamiento industrial teniendo en cuenta las consideracionesde protección ambiental para evitar modificar el ecosistema# $or este motivo tambi8n esque el valle de Chancay es el valle más rico en recursos naturales#

DE0%SI&(S N( *E&LI'(S

En la cuenca del Chancay los depósitos no metálicos que destacan son principalmente losmateriales de construcción y el yeso, al"unos de estos depósitos son explotados actualmente#

*A&ERIALES DE '(NS&RU''I%N

+e ha constatado la existencia de áreas situadas en la parte ba/a y media de la cuenca, que tienen buenos vol9menes de materiales de construcción, los que vienen siendo utili.ados tanto en laconstrucción de viviendas, como en el mantenimiento de carreteras protección de riberas, etc#4destacan las arenas, "rava y piedra de variadas dimensiones#

En la .ona de Batan"rande existe cantera de arena, hormi"ón, ripio en explotación%

3a documentación existente describe las canteras cerca de la .ona de irri"ación del proyecto!ina/ones, especialmente en las .onas de construcción de los canales de drena/e, del Canal!aymi y de las estructuras hidráulicas en el 'o Chancay como se demuestra a continuación%

'AN&ERAS DE R('A

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 13/59

 Asalde Yuptón Walter    Lí nea Base 

'ante!a A  : se encuentra ubicada en el extremo sur del cerro 3a $untilla y al lado este#Aproximadamente a 22 m# a"uas arriba del repartidor 3a $untilla#

'ante!a 4  : ubicada en el extremo sur y al lado oeste del Cerro $átapo frente al puenteBatan"rande#

'ante!a 4?1 : en el extremo sur del cerro $átapo.

'ante!a '  : en el extremo sur del cerro $átapo y hacia el oeste# Aproxima: damente a >22 m# alnorte del puente Batan"rande#

'ante!a D  : en el extremo sur : este del cerro *ala, frente a la Cooperativa3uya#

'ante!a E: en el extremo sur del cerro &irador y hacia el este# Aproximadamentea ;#< Om# al sur este de !res !omas#

'ante!a + : en el extremo sur y hacia el lado este del cerro !res !omas# Aproximadamente a 22 m#en dirección sur este del puente !res tomas#

'ante!a +?1 : frente al puente de !res !omas# En la mar"en derecha#

'ante!a G  : en el lado este del cerro Conella, entre las tomas +encie y serqu8n# En la mar"eni.quierda y aproximadamente a @22 m# del anti"uo canal !aymi#

'ante!a @ : entre los cerros Conella y $ur"atorio.

'ante!a ; : situado aproximadamente ;#< Om# del cerro Conella en dirección nor:este# En la mar"en

derecha y aproximadamente a 22 m# del anti"uo Canal !aymi#

'ante!a La 0untilla : en el extremo sur del cerro 3a puntilla y al lado oeste# Aproximadamente a@22 m# a"uas aba/o del epartidor 3a puntilla#

'ante!a 'e!!o *ulato : aproximadamente a 2#< Om# al sur de la Cascada en el Canal Alimentador#(bse!aciones  existen problemas para la extracción de material de 8sta cantera porque los pobladores de Chon"oyape se oponen a su explotación por creencias locales#

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 14/59

 Asalde Yuptón Walter    Lí nea Base 

'ante!a El 0ot!e!illo : aproximadamente a 0#< Om# al este de la ciudad deChon"oyape#

3.2.2.2 +isio-!a"a

En base al análisis fisio"ráfico, se han determinado las "eoformas que predominan en el áreaen estudio, las cuales son el resultado de la interacción de factores tectónicos, oro"8nicos ylitoló"icos, as' como de la acción de los a"entes erosivos y climáticos#

El m8todo utili.ado en la determinación de las diferentes formas de tierra, es el del Análisis*isio"ráfico, que se fundamenta en la separación y delimitación de unidades naturales, basadoen ras"os del paisa/e identificables en las imá"enes de sat8lite 3A-D+A! 6Ker Anexo @A = &apas !emáticos H *isio"ráfico : *i7#

'uad!o 3.23 Unidades +isio-!á"icas en el á!ea de estudio

G!an 0aisae   0aisae Sub /aisae

$3A-ICIE+

$lanicie *luvial !erra.a ba/a plana 62 = ;R7$lanicie Aluvial +ubreciente $eniplanicie li"eramente inclinada 6; = R7

$lanicie *luvio )lacialKalle "lacial li"eramente inclinada 6; = R7&orrenas inclinadas 6 : 1R7

CG3I-G+G

Colinas Denudacionalesde ocas sedimentarias

3omadas fuertemente inclinadas 61 = 0<R7Colinas ba/as moderadamente empinadas 60< = ;<R7Colinas altas empinadas 6;< = <2R7

Colinas Estructuralesde ocas Intrusivas

3omadas fuertemente inclinadas 61 = 0<R7Colinas ba/as moderadamente empinadas 60< = ;<R7Colinas altas empinadas 6;< = <2 R7

&G-!ASG+G

&ontaas Denudacionalesde ocas +edimentarias

&ontaas muy empinadas 6<2 : <R7

&ontaas Estructuralesde ocas Intrusivas &ontaas muy empinadas a extremadamente empinadas 6<2: L<R7

 Fuente: Elaboraci#n del $on%ultor 

Desc!i/ción de las Unidades +isio-!á"icas

1. G!an 0aisae de 0lanicies

*ormado directamente por la acción demoledora y deposicional del a"ua de los r'os, quebradasy demás cursos, los que han modelado al maci.o rocoso hasta lle"ar a su actual confi"uración#Esta unidad fisio"ráfica se encuentra conformada por los paisa/es de $lanicie *luvial, $lanicieAluvial +ubreciente y $lanicie *luvio )lacial#

2. G!an 0aisae *ontaBoso

El )ran $aisa/e &ontaoso se ha formado debido a procesos estructurales dominados por laacción combinada de movimientos oro"8nicos y epiro"8nicos de levantamiento y a la acciónmodeladora de la erosión pluvial, que poco a poco fueron formando potentes e importantesestratos de dicho material que se consolidaron por los procesos de dia"8nesis y posteriormente por acción del levantamiento de la Cordillera de los Andes#

Actualmente, este "ran paisa/e se caracteri.a por presentar superficies con ondulaciones pronunciadas que le confieren un aspecto corru"ado de intensidad variable, siendo su litolo"'amuy variada y comple/a#Estas formaciones fisio"ráficas se han ori"inado a partir rocas sedimentarias, intrusivas y plutónicas4 en este sentido, de acuerdo con el ori"en de su formación y tipo de materialdominante, se han identificado los si"uientes $aisa/es%

En la siguiente figura puede observarse en forma gráfica como viene afectandola salinidad y el mal drenaje en el Valle Chancay – Lambayeque

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 15/59

 Asalde Yuptón Walter    Lí nea Base 

3.2.2.3 Geomo!"olo-a

El estudio "eomorfoló"ico consiste en la evaluación de los diferentes componentes y procesosque existen en el ecosistema o ámbito de influencia del área en estudio, en la cual existenunidades "eomorfoló"icas muy variables, producidas por a"entes "eotectónicos,deposicionales y erosivos, ocurridos a lo lar"o de la historia "eoló"ica del ámbito en estudio#!anto la actividad "eotectónica como la intensa actividad "lacial en la .ona, han ori"inadosuperficies de erosión y colmatación lacustrina, cuya morfolo"'a var'a desde fondos planosamplios hasta superficies onduladas con control estructural

Uni dades Geom o!" ol ó-i cas

Dentro del ámbito del proyecto se ha identificado las si"uientes "eoformas%

'uad!o 3.33 Unidades Geomo!"oló-icas

(!i-en&i/o de0aisae

Unidad

Geomo!"oló-ica

EG+IG-A3 $lanicies!erra.a fluvial+uperficie plano:onduladaKalle *luvio )lacial

DE-DACIG-A3Colinas y&ontaas

3omadasColinas denudacionales&ontaas denudacionales

E+!C!A3 3omadasColina Estructurales&ontaa Estructural

1 . 'olinas y *ontaBas Denudacionales

Esta unidad )eomorfoló"ica se caracteri.a por presentar una topo"raf'a accidentada, con pendientes moderadamente inclinadas a muy empinadas 61 : <R7, cuya altura de susondulaciones fluct9a entre los ;2m y @22m para el caso de lomadas y colinas, y sobrepasa los@22m sobre el nivel de base local en el caso de montaas# $resenta una litolo"'a conformada por rocas sedimentarias de variada litolo"'a, que se encuentran sometidos básicamente a laacción erosiva de los a"entes f'sicos corrosivos de la .ona# +e han determinado tres 62@7unidades%

•  Lomadas

Esta unidad se caracteri.a por presentar una ondulación, cuya altura es inferior a ;2 m sobreun nivel de base local, presenta una litolo"'a propia de rocas sedimentarias#

• Colinas

Esta unidad "eomorfolo"ica se caracteri.a por presentar ondulaciones, cuya altura fluct9aentre los ;2 m y @22 m sobre un nivel de base local4 presenta li"eras a fuertes disecciones4asimismo en al"unos sectores los afloramientos presentan un fuerte intemperismo#

•  Montañas

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 16/59

 Asalde Yuptón Walter    Lí nea Base 

Esta unidad se encuentra conformada por aquellas formas de tierra de topo"raf'a abrupta,cuya pendiente es mayor a <2 R, alcan.an alturas mayores a los @22m y esta constituida por rocas sedimentarias, conformada por sedimentos de variada litolo"'a#

0 !ocesos -eodi námi cos

Dentro del área en estudio se han reconocido al"unas "eoformas menores como parte delas "randes unidades "eomorfoló"icas estudiadas, a las que están 'ntimamente li"adas por ser en al"unos casos el resultado de procesos "eodinámicos locales#

De acuerdo a su implicancia en la estabilidad y ries"o f'sico se han identificado además los procesos "eodinámicos externos de acuerdo a las pro"resivas y se describen las causas y lasmedidas adoptadas por la in"enier'a del proyecto# Además se mencionan las áreas de ries"of'sico y los tramos cr'ticos, de acuerdo a las pro"resivas donde se hallan locali.ados#

3as "eoformas más destacadas se describen acontinuación%

• Cárcavas Activas mayores enladerasEs un proceso de incisión en las laderas y los fondos de valles menores, "enerados por corrientes h'dricas concentradas que discurren sobre litolo"'a fina y blanda resultando una"eoforma ne"ativa similar a una .an/a abierta# Estos procesos se desarrollan con "ranintensidad en .onas donde la ve"etación es escasa y las precipitaciones son intensas#

• Cárcavas activas menores enladeras+on pequeos canales alar"ados y estrechos, excavados por el a"ua, particularmente en laladera de una colina4 este proceso sólo es activo durante la 8poca de precipitaciones pluviales#

•  Erosiónlaminar Es un proceso visible de la erosión, especialmente cuando se concentra en surcos4 su presenciaes impl'cita en las áreas afectadas por abarrancamientos, desarrollándose tambi8n en todas las.onas de pendientes pronunciadas, incluso en áreas poco inclinados# +u acción estádirectamente relacionada a la cubierta ve"etal que pueda contener el área afectada4 a mayor cubierta ve"etal es menor la acción erosiva de la lluvia#

•  Línea de Crestaempinada+on ras"os fisio"ráficos rectos o sinuosos que representan las partes más altas de las

vertientes, esto permite conocer la ma"nitud y forma de las diferentes cuencas hidro"ráficas#$resentan cimas a"udas y pendientes empinadas#

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 17/59

•  Línea de CrestaredondeadaEs la divisoria de cuenca con cimas redondeadas y pendientes moderadamente empinadas#

•  Áreas Hidromóricas+on áreas donde los suelos se encuentran saturados de a"ua y sobre ellos se desarrollan unave"etación de pastos permanentes, normalmente por encima de los ,222 m#s#n#m#3itoló"icamente, están compuestos por depósitos fluvio aluviales de diferente naturale.a predominando en los estratos superiores abundante materia or"ánica# Estas áreas son utili.adas para el pastoreo de "anados, principal sustento económico de los habitantes de esta área#

•  !ocavamiento o Erosión de "i#eras*enómeno que se manifiesta como erosión fluvial activa y consiste en el retroceso de riberasque

son más vulnerables a la acción de las corrientes sobrecar"adas de materiales, las cualessocavan las bases de las orillas, facilitando la ca'da de .onas ribereas más altas#

•  !olilu$ión de !uelos$roceso que se manifiesta por lentos descensos del material superficial en forma de barro,se produce en laderas de lomadas y colinas deforestadas, cuando los suelos arcillosos nomuy impermeables pero bastante plásticos se sobre saturan y se desprenden por "ravedadde/andocicatrices a manera de anfiteatros, hasta encontrar su nivel deequilibrio#

Este fenómeno puede ocasionar desli.amientos mayores si se desforesta masivamente laderasde colinas con fuertes pendientes donde predominan materiales arcillosos muy plásticos#

•  %esli&amientos$rocesos que ocurren en laderas con fuertes pendientes donde se dan movimientos en masa por sobre saturación h'drica de materiales superficiales de distinta permeabilidad, favorecidos enal"unos casos por fenómenos "eotectónicos como fallamientos y hundimientos#

En la re"ión no se ha determinado desli.amientos de ma"nitud, tipificando dentro de 8stacate"or'a pequeos procesos que se observaron en l'mites de al"unas terra.as altas y laderas decolina, fuertemente disectadas#

•  %errum#eEs la ca'da repentina de una porción de suelo o roca por p8rdida de la resistencia alesfuer.ocortante# -o presenta planos o superficies definidas de desli.amiento# Este fenómeno sueleestar condicionado por la presencia de discontinuidades o "rietas, "eneralmente ocurren entaludes de fuerte pendiente#

•  AsentamientoEs el descenso o movimiento vertical de una porción de suelo o roca que sede a causadefenómenos cársticos, depresión de la napa freática, labores mineras o tambi8n a fenómenos

de licuación de arenas o por una deficiente compactación diferencial#

•  "eptación desuelos

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 18/59

+on movimientos lentos hasta casi imperceptibles se"9n la pendiente de una parte de laladeranatural que comprometen a una masa de suelo o material detr'tico# Gcurren en casi todoslos climas y permiten detectar un posible desli.amiento# El movimiento no es homo"8neo ydentro de la masa se distin"uen varios movimientos parciales# El despla.amiento vertical es deescasos cent'metros y el hori.ontal casi nulo, siendo esta la caracter'stica principal que lodiferencia de un desli.amiento#

•  Huaycos

!erminolo"'a peruana derivada del quechua que si"nificaquebrada#

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 19/59

 Asalde Yuptón Walter    Lí nea Base  A mbiental

 

+on corrientes de lodo de ocurrencia eventual, que consisten de flu/os rápidos o avenidasintempestivas de a"uas turbias que arrastran a su paso materiales de diferentes tamaos desde

suelos finos hasta enormes bloques de rocas4 as' como male.a, despla.ándose a lo lar"o de uncause definido con desbordes laterales# En su parte terminal se aparece conformando un cono oabanico#

•  %esprendimiento de "ocas

+on ca'das violentas de fra"mentos rocosos de diverso tamao, en forma libre, saltos, rebote, yrodamiento por p8rdida de la cohesión# Gcurren en pendientes empinadas, de afloramientosrocosos muy fracturados iHo meteori.ados, as' como en taludes de suelos que conten"anfra"mentos rocosos o en bloques sueltos sobre laderas#

3.2.3 Suelos

3a evaluación del recurso suelo tiene como ob/etivo fundamental proporcionar la información básicasobre las caracter'sticas edáficas del área en estudio, para lo cual se ha tomado en cuenta los aspectosmás relevantes en cuanto al estado f'sico, morfoló"ico, propiedades qu'micas, fertilidad y aptituda"ronómica#

3.2.3.1 'lasi"icación natu!al de los suelos

+iendo el material parental uno de los principales factores que intervienen en la formación delsuelo, es importante reali.ar su clasificación de acuerdo a sus materiales de ori"en, lo cual permitirá establecer su patrón distributivo en el ámbito del área en estudio# A continuación se presenta una breve descripción de los suelos identificados de acuerdo a sus materiales de ori"en#

3os suelos como cuerpos naturales, tridimensionales, independientes y dinámicos, que ocupan unespacio en la superficie de la corte.a terrestre, presentan caracter'sticas definidas como resultadosde la acción con/unta de los factores y procesos de formación como el material parental, clima,topo"raf'a, or"anismos y tiempo# +on descritos en base a su morfolo"'a, expresada por suscaracter'sticas f'sico:qu'micas y bioló"icas y, en base a su "8nesis, manifestada por la presenciade hori.ontes de dia"nóstico, superficiales yHo subsuperficiales# +uperficies que tienen poco onada de suelo son consideradas como áreas misceláneas#

3os suelos identificados en el presente traba/o, han sido clasificados y descritos taxonómicamenteal nivel cate"órico de T)ran )rupo de +uelosT, de acuerdo a los criterios y normas descritas en lametodolo"'a del traba/o#

3as unidades taxonómicas yHo las áreas misceláneas se representan en un mapa mediante lasunidades carto"ráficas, las que se establecen de acuerdo con la re"ularidad y contraste de suscomponentes en el campo#

A$ Los Suelos se-Cn su (!i-en

+iendo el material parental uno de los principales factores que intervienen en la formación del

suelo, es importante reali.ar su clasificación de acuerdo a sus materiales de ori"en, lo cual permitirá establecer su patrón distributivo en el ámbito del área en estudio# A continuación se presenta una breve descripción de los suelos identificados de acuerdo a sus materiales de ori"en%

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 20/59

 Asalde Yuptón Walter    Lí nea Base  A mbiental

 

&' Suelo% Derivado% de Materiale% Aluviale%

Gri"inados a partir de materiales sedimentarios holoc8nicos recientes, compuestos por arcillas, limos, arenas y "ravas de cantos rodados, transportados por la acción fluvial del r'oque conforman la cuenca# +e distribuyen en forma muy amplia, en aquellas tierras ba/as de

superficies planas a li"eramente inclinadas, estando al"unos sectores su/etos ainundaciones periódicas, especialmente aquellas áreas muy próximas a los cauces# +ecaracteri.an por ser estratificados, de textura media a "ruesa, con drena/e de bueno aal"o excesivo, de moderadamente profundos a profundos, en al"unos sectores con presencia de "ravas y "ravillas dentro de los hori.ontes subyacentes, que reducen elvolumen 9til del suelo#

4$ Desc!i/ción y clasi"icación de los suelos

3os suelos como cuerpos naturales, tridimensionales, independientes y dinámicos, que ocupan unespacio en la superficie de la corte.a terrestre, presentan caracter'sticas definidas como resultados

de la acción con/unta de los factores y procesos de formación como el material parental, clima,topo"raf'a, or"anismos y tiempo# +on descritos en base a su morfolo"'a, expresada por suscaracter'sticas f'sico:qu'micas y bioló"icas y, en base a su "8nesis, manifestada por la presenciade hori.ontes de dia"nóstico, superficiales yHo subsuperficiales# +uperficies que tienen poco onada de suelo son consideradas como áreas misceláneas#

3os suelos identificados en el presente traba/o, han sido clasificados y descritos taxonómicamenteal nivel cate"órico de T)ran )rupo de +uelosT, de acuerdo a los criterios y normas descritas en lametodolo"'a del traba/o#

3as unidades taxonómicas yHo las áreas misceláneas se representan en un mapa mediante lasunidades carto"ráficas, las que se establecen de acuerdo con la re"ularidad y contraste de suscomponentes en el campo# 

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 21/59

 Asalde Yuptón Walter    Lí nea Base  A mbiental

 

3.2.3.2 Desc!i/ción de las unidades dete!minadas en el á!ea de estudio

En la presente sección se identifican y describen las unidades carto"ráficas delimitadas en el&apa de +uelos, las unidades taxonómicas que las conforman y los perfiles modaleselaborados de acuerdo a las calicatas reali.adas a lo lar"o del e/e de la carretera#

3.2.3.3 'lasi"icación de las &ie!!as se-Cn su 'a/acidad de Uso *ayo!

Esta sección constituye la parte interpretativa del estudio edáfico, indicando el uso adecuado delas tierras para fines de aprovechamiento a"rario o de protección, as' como las prácticas demane/o y conservación que eviten su deterioro#

3a Capacidad de so &ayor de las !ierras se determinó se"9n el e"lamento de Clasificación de!ierras del $er9 6D#+# -U 22>;H<HA)7, apoyado en la información ecoló"ica, losconocimientos prácticos de mane/o de cultivos e interpretación de las imá"enes de sat8lite

El presente informe t8cnico a"rupa los diferentes suelos a fin de indicar sus usos, problemas olimitaciones, necesidades y adecuadas prácticas de mane/o# Esta clasificación proporciona unsistema comprensible de "ran valor y utilidad en la formulación de planes de desarrolloa"ropecuario, forestal y otras actividades productivas#

Uni dades de 'a/aci dad de Us o *ayo!

El presente estudio ha considerado la información edáfica, es decir la naturale.a morfoló"ica,f'sica y qu'mica de los suelos identificados, as' como el ambiente ecoló"ico en que se handesarrollado# De esta forma se ha descrito en forma individual a nivel de )rupo, Clase y +ubclasede Capacidad de so &ayor# A continuación se describe en el cuadro @#, las unidadesidentificadas#

'uad!o 3. Unidades de 'a/acidad de Uso *ayo! de las &ie!!as

G!u/o 'lase Sub 'lase   'a!acte!.sticas

A A; A;s !ierras Aptas para Cultivo en 3impio de calidad a"roló"ica media, limitados por suelo#

$  $; $;sc !ierras Aptas para $astoreo, de calidad a"roló"ica media, limitados por suelo y clima#

$@ $@sc !ierras Aptas para $astoreo, de calidad a"roló"ica ba/a, limitados por suelo y clima#

* *; *;se!ierras Aptas para $roducción *orestal, de calidad a"roló"ica media, limitados por 

suelo y pendiente#V : Vse !ierras de $rotección, limitados por suelo y pendiente#

 Fuente: Elaboraci#n del con%ultor!

Desc!i /ción de l as Uni dades de Us o *ayo!

&! (ierra% a)ta% )ara cultivo en lim)io *A'

A"rupa las tierras que presentan las me/ores caracter'sticas edáficas, topo"ráficas y climáticasde la .ona, para el establecimiento de una a"ricultura de tipo intensivo, en base a especiesanuales de corto per'odo ve"etativo, adaptadas a las condiciones ecoló"icas existentes# Dentrode este "rupo se ha determinado la Clase de Capacidad de so &ayor : A'.

'lase A2

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 22/59

 Asalde Yuptón Walter    Lí nea Base  A mbiental

 

A"rupa tierras de calidad a"roló"ica media, con caracter'sticas apropiadas para la explotacióna"r'cola con prácticas moderadas de mane/o y conservación de suelos4 suslimitaciones están referidas principalmente al factor edáfico# Dentro de esta Clase se hadeterminado la +ub Clase de Capacidad de so &ayor% A;s#

 !u# Clase A's

A"rupa tierras de calidad a"roló"ica media, con suelos de textura media a moderadamentefina, con drena/e natural bueno a moderado4 de reacción li"eramente ácida a ácida# +e ubicanen las áreas denominadas terra.as ba/as, circundantes al r'o Inambari, dentro de la unidadedáfica Inambari en pendiente plana#

3 i m it ac iones de s o3as mayores limitaciones de uso de estas tierras están referidas, principalmente, a la fertilidadnatural, "eneralmente media a ba/a, determinada por contenidos% medios de materia or"ánica ynitró"eno disponible, ba/o de fósforo disponible y alto de potasio disponible, as' como a lainundación periódica al que son susceptibles estas unidades# $or otro lado el recurso a"ua es

muy importante, pues la a"ricultura se desarrolla de acuerdo al r8"imen de lluvias, en ra.ón ala variabilidad de este recurso se presentan aos con abundantes lluvias, en contraposición de8pocas expuestos a las sequ'as, limitando as' los periodos de siembra y cosecha#

3 i nea m i e n t os d e s o y & a n e / o3a utili.ación de estas tierras para la producción de cultivos anuales en forma intensiva yeconómicamente rentable, requiere de moderadas medidas de mane/o y conservación desuelos, mediante la aplicación racional y balanceada de fertili.antes qu'micos nitro:fosfo: potásica, acorde con un previo análisis de fertilidad para incrementar y mantener lafertilidad natural, incorporaciones de materia or"ánica en sus diversas formas% abonos verdes,"uano de corral yHo residuos de cosecha para me/orar las condiciones f'sico: mecánicas,qu'micas y retentivas de los suelos, se deben considerar un adecuado pro"rama de rotación de

cultivos bien adaptados a las condiciones ecoló"icas de la .ona#

E s pe c i es eco m endab lesDadas las condiciones ecoló"icas y edáficas, se recomienda la siembra de los si"uientescultivos intensivos tales como% ma'., yuca, hortali.as, le"uminosas# $or otro lado durante lavisita de campo se pudo observar que el principal cultivo es el de la papa, principalmente enel distrito de Gllachea, as' como quinua, caihua, siendo 8stos los principales sustentos de la población# Además se produce avena, cebada, tri"o como cultivos forra/eros#

2! (ierra% a)ta% )ara )a%toreo *+'

A"rupa tierras que por sus limitaciones edáficas, topo"ráficas y climáticas, no son aptas para cultivos intensivos ni permanentes# +on apropiadas para el pastoreo, basado en elaprovechamiento de las pasturas naturales temporales o permanentes y en las pasturasme/oradas y adaptadas a las condiciones ecoló"icas de la .ona# Dentro de este "rupo se handeterminado las clases de capacidad de uso mayor% (' y ().

'lase 02

+e refiere a las tierras de calidad a"roló"ica media de aptitud limitada para pasturas, quecon prácticas moderadas de mane/o y conservación de suelos, se puede desarrollar unaactividad pecuaria rentable# Estas tierras presentan limitaciones de carácter topo"ráfico,

edáfico y climático para las especies no adaptadas# Dentro de esta clase se ha determinado lasub clase de Capacidad de so &ayor% ('sc#

 !u# Clase ('sc

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 23/59

 Asalde Yuptón Walter    Lí nea Base  A mbiental

 

Comprende las tierras de calidad a"roló"ica media, que está conformada por suelossuperficiales a moderadamente profundos, de textura media a moderadamente fina, con presencia de "ravas, "ravillas y "ui/arros dentro y sobre el perfil en variadas proporciones, dereacción li"eramente ácida y de drena/e natural bueno a al"o excesivo# +us limitaciones están

referidas a los factores edáficos y climáticos# +e ubican dentro de la unidad edáfica$acobamba y $ucará en pendiente li"eramente inclinada4 3oromayo y 3luta en pendientefuertemente inclinada#

3 i m it ac iones de u s o3as limitaciones de uso más importantes de estas tierras están relacionadas con el factor edáfico, debido a su fertilidad natural media a ba/a, con deficiencias de fósforo y a veces denitró"eno, y con el factor climático referido a las ba/as temperaturas y heladas, constituyendouna limitación importante para la introducción de pasturas yHo de "anadome/orado#

3 i nea m i e n t os d e u s o y m an e / o

3a utili.ación de estas tierras para el mantenimiento y aprovechamiento de una "anader'aeconómicamente rentable requiere de un mane/o racional de pasturas# 3as especies nativasdeberán ser conservadas y me/oradas, elevando su capacidad productiva y su fertilidad natural#

+e recomienda un mane/o racional de las pasturas, que evite el sobrepastoreo,estableciendo potreros cercados para una determinada car"a animal, con una rotaciónadecuada, pudiendo ser el sistema de rotación radial uno recomendable#

De acuerdo con las condiciones climáticas de la .ona, es recomendable la utili.ación de pastosnativos me/orados, que son más tolerantes y resistentes# $or las condiciones climatoló"icasque imperan en el área de distribución de estas tierras, se deberá incentivar el fomento de una"anader'a basada en la crian.a de la alpaca, por la alta demanda de su fibra en el mercadonacional e internacional, yHo ra.as de ovinos adaptados a la altura, que sean de altorendimiento en lana y carne#

+e recomienda tambi8n seleccionar las especies de pastos nativos existentes o introducidas para propiciar su propa"ación y mantenimiento de acuerdo con las condiciones ambientales para la subclase anterior, se mencionaron especies de buena palatabilidad cuya adaptación realse verificara en cada condición de tierra especifica y son% $alamagro%ti% ce)alanta,$alamagro%ti% ovata,  Fe%tuca orto)lla y $alamgro%ti% etero)lla, y especies de los"8neros &uhlember"ia, !rifolium#

'lase 03A"rupan las tierras de ba/a calidad a"roló"ica de aptitud limitada para las pasturas# +inembar"o, con prácticas intensivas de mane/o y conservación de suelos, se podr'adesarrollar una actividad pecuaria rentable, en mediana a pequea escala# 3as limitaciones que presentan estas tierras son de carácter topo"ráfico, edáfico y climático para las especies noadaptadas# Dentro de esta Clase se ha determinado la si"uiente +ub Clase de Capacidad deso &ayor% ()sc.

 !u# Clase ()sc

Comprende las tierras de calidad a"roló"ica ba/a, distribuidas dentro de las .onas

climáticas superh9meda fr'"ida y superh9meda "8lida, correspondiente al piso ecoló"ico detundra pluvial# Esta sub clase está conformada por suelos superficiales a moderadamente profundos, de textura media, con reacción li"eramente ácida, de relieve moderadamenteinclinado a empinado y de drena/e bueno# $rincipalmente, las limitaciones se refieren al

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 24/59

 Asalde Yuptón Walter    Lí nea Base  A mbiental

 

suelo y al clima# +e ubican dentro de la unidad edáfica Crucero, en pendiente moderadamenteinclinada4 y $usi, en pendiente moderadamente empinada#

3 i m it ac iones de u s o3a utili.ación de estas tierras en la actividad pecuaria está limitada por el factor climático, por 

la incidencia de ba/as temperaturas4 el factor topo"ráfico, por la presencia de pendientes fuertemente inclinadas a empinadas 61 : <2R7 y el factor edáfico por la ba/afertilidad natural de los suelos#

3 i nea m i e n t os d e u s o y m an e / o$ara un adecuado uso de las pasturas, se deben controlar las prácticas tradicionales de quema,que si bien favorecen un rebrote vi"oroso de ra'ces permanentes, elimina especiesde me/or calidad palatable, que se reproducen por semilla# Asimismo, se desprote"e alsuelo, facilitando la p8rdida de nutrientes contenidos en las ceni.as ya sea por lixiviación olavado, y el incremento de la erosión laminar h'drica por efecto de la escorrent'asuperficial, cuyo efecto es favorecido por las pendientes mayores a 0<R que poseen estastierras#

De acuerdo con las condiciones climáticas de la .ona, es recomendable la utili.ación de pastosnativos me/orados, que son más tolerantes y resistentes a las ba/as temperaturas# Asimismo sedeber'a incentivar el fomento de una "anader'a en base al uso de cam8lidos como la alpaca ollama, asociados a ovinos de ra.as adaptadas a estas condiciones ambientales#

+e recomienda tambi8n seleccionar las especies de pastos nativos existentes o introducidas para propiciar su propa"ación y mantenimiento de acuerdo con las condiciones ambientales para la subclase anterior, se mencionaron especies de buena palatabilidad cuya adaptación realse verificara en cada condición de tierra especifica y son% $alamagro%ti% ce)alanta,$alamagro%ti% ovata,  Fe%tuca orto)lla y $alamgro%ti% etero)lla, y especies de los"8neros &uhlember"ia, !rifolium#

3as !ierras Aptas para $astoreo, de calidad a"roló"ica ba/a, limitados por suelo y clima, seencuentran en los tramos si"uientes% 0@W@1 : 0@W<, 01W<< : ;20W2@ en el distrito de&acusani#

.! (ierra% a)ta% )ara )roducci#n /ore%tal *F'

Este "rupo de capacidad incluye aquellas tierras con severas limitaciones edáficas ytopo"ráficas que las hacen inapropiadas para las actividades a"ropecuarias de cualquier tipo, pero que s' permiten reali.ar la implantación o reforestación con especies maderables devalor comercial, propias del medio, o con fines de protección de cuencas# Dentro de este "rupo

de capacidad de uso mayor se ha determinado la Clase% *;#'lase +2

Esta conformada por tierras de calidad a"roló"ica media que requieren de prácticas moderadasde mane/o y conservación de suelos# Incluye a suelos moderadamente profundos detextura media a fina, con buen drena/e4 de reacción li"era a fuertemente ácida4 sufertilidad natural es media a ba/a# Dentro de esta clase se ha identificado la sub clase decapacidad de uso mayor% *;se#

 !u# Clase *'se

+e encuentra conformada por suelos moderadamente profundos, de textura media a fina4 dereacción muy fuertemente ácida y drena/e bueno# Estas unidades presentan limitacionesedáficas que condicionan su uso continuo# Esta sub clase se encuentra ubicada sobre

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 25/59

 Asalde Yuptón Walter    Lí nea Base  A mbiental

 

laderas de colinas con relieve moderadamente empinado# +e ubican dentro de la unidadedáfica +an )abán en pendiente moderadamente empinada#

3 i m it ac iones de s oDentro de las limitaciones de uso más importantes de estas tierras, destaca el factor edáfico

debido a la profundidad efectiva, la ba/a fertilidad natural, por deficiencia de nutrientes, principalmente de fósforo y nitró"eno disponibles que limitan el desarrollo de especiesforestales nativos, el factor topo"ráfico, constituye otra limitación importante por la presencia de pendientes inclinadas a empinadas, que inciden la susceptibilidad a la erosión por el incremento de la escorrent'a superficial, cuando la cubierta ve"etal ha sido extra'do#

3 i nea m i e n t os d e s o y & a n e / oEstas tierras por sus condiciones edáficas adversas han sido rele"adas para la producciónforestal# +u utili.ación requiere del aprovechamiento racional de las especies económicasexistentes, paralelo, se debe reali.ar pro"ramas inte"rales de reforestación con el fin dease"urar una producción continua#

! (ierra% de )rotecci#n *1'

A"rupa las tierras con limitaciones edáficas, climáticas y topo"ráficas extremas que las haceninapropiadas para el aprovechamiento a"ropecuario : forestal, pudiendo ser aptas para otros propósitos, como por e/emplo% áreas recreacionales, .onas de protección de vida silvestre, plantaciones forestales con fines de protección de cuencas, lu"ares de belle.a esc8nica, entreotros#

Dentro de este "rupo no se consideran clases ni sub clases de capacidad de uso mayor, pero por ra.ones prácticas se presenta el tipo de limitación que restrin"e su uso, mediante la

representación de letras min9sculas que indican las limitaciones existentes, que acompaan als'mbolo de las tierras de protección 6V7# +e ha determinado la si"uiente unidad de tierra de protección% +se.

Unidad Fse

3a unidad está conformada por aquellos suelos con topo"raf'a accidentada, de pendientesempinadas a muy empinadas, superficiales a muy superficiales, con abundante "ravosidad, pedre"osidad yHo contacto l'tico dentro yHo sobre el perfil, que limitan la profundidad efectivay el volumen 9til del suelo4 as' como, aquellas áreas su/etas a erosión severa y conafloramientos l'ticos

3as tierras de protección están locali.adas sobre superficies con pendientes muy empinadasL<2R7, conformando las áreas rocosas, áreas fuertemente erosionadas con cárcavas, escarpes,áreas con extremada pedre"osidad superficial, as' como los nivales#

3.2.3. 'lasi"icación de las &ie!!as se-Cn su Uso Actual

Uni dades de us o act ual

3a descripción por cate"or'a del so de la !ierra yHo subclases, efectuada en base a laclasificación propuesta por la nión )eo"ráfica Internacional 6)I7, contiene información sobre

la unidad f'sica del cultivo y la ubicación de la clase, las que se describen a continuación 6Ker Anexo @A = &apas !emáticos H so Actual de las !ierras : A7#

'uad!o 3.2 Unidades de Uso Actual

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 26/59

 Asalde Yuptón Walter    Lí nea Base  A mbiental

 

'ate-o!as de Uso de la&ie!!a

Smbolos   Desc!i/ción @ectá!eas   H

!errenos con cultivos   !c5reas destinadas a cultivos de corto per'odove"etativo# 2,@1

!errenos con bosque   !b 5reas cubiertas de ve"etación arbórea# @2,0

!errenos con matorrales   !m 5reas cubiertas de ve"etación arbustiva# 2,1!errenos con pastosnaturales

  !pn 5reas cubiertas con ve"etación herbácea#1,>

!errenos hidromórficos   !X5reas que presentan ecosistemashidromórficos# 01,2

'ate-o!as de Uso de la&ie!!a

Smbolos   Desc!i/ción@ectá!eas   H

!errenos eriáceos sin uso   !e5reas abandonadas que no presentan nin"unacobertura ve"etal# 2,2

!errenos urbanos   !uComprende los centros poblados, las carreterasy las áreas de expansión urbana# 0,1

Su/e!"icie &otal 022 Fuente: Elaboraci#n del $on%ultor!

• ,errenos con Cultivos -,c

A"rupa áreas destinadas a cultivos de corto per'odo ve"etativo, esta cate"or'a abarca el 2Rdel total de tierras#

En el sector comprendido, la practica com9n es con labores de ro.o y quema# 3os cultivos másfrecuentes son% ma'. *ea mai3', fri/ol *+a%eolu% vulgari%',3as áreas que ya son utili.adas por más de dos oportunidades, son destinadas a la siembra del pasto, para as' incorporarlas definitivamente a la producción pecuaria# Además, en esta unidadse incluye como cultivos fraccionados a los denominados permanentes, cultivado despu8s deuna o dos campaas de ma'., permaneciendo en producción por más de seis aos, en función alas labores culturales# Es poco com9n volver a usar a"r'colamente estas áreas, debido a ladisminución paulatina de la fertilidad del suelo, en relación directa al tiempo de duración deluso#

Estos cultivos en "eneral son de subsistencia, no siendo posible su comerciali.ación externadebido al alto costo del transporte#

En el sector comprendido como .ona alto andina en las partes más ba/as y próximos a loscuerpos de a"ua 6r'os y la"unas7, se practica una a"ricultura estacional, utili.ando para tal fin

los sistemas de cultivo conocidos como la papa 6Solanum tubero%um7, haba 6"icia /aba7,

• ,errenos con /os0ues - ,#

Esta unidad de uso abarca el @2R del total de tierras# +u composición flor'stica por las especiesal"o más achaparradasJ, compuesta por árboles que alcan.an hasta 0< metros de altura ydiámetros variables entre 2#@2 y 2#2 metros con fustes defectuosos, as' mismo se presentanespecies de palmeras, principalmente la Sceelea )rince)% que es la más conspicua, tambi8n se

encuentran Iriartea deltoidea, Socratea e4orri3a, Euter)e )recatoria, $amaedorea /ragan%, Iriarte ventrico%a,  +tele)a macrocar)a, etc# El epifitismo es extremo, invadiendo tallos,vainas y hasta ho/as#

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 27/59

 Asalde Yuptón Walter    Lí nea Base  A mbiental

 

• ,errenos con Matorrales - ,m

+on terrenos que están cubiertos de ve"etación arbustiva, desarrollándose solo especiesadaptadas a las condiciones climáticas extremas# El mane/o de estas tierras debe orientarse almantenimiento de la cobertura ve"etal arbustiva a fin de prote"er este ecosistemaconsiderado el hábitat natural de la fauna silvestre#

• ,errenos con (astos 1aturales - ,pn

Esta unidad de uso representa más del 1R del total de cate"or'as# +on terrenos quefrecuentemente están cubiertos de ve"etación herbácea, constituidos en su "ran mayor'a por "ram'neas, desarrollándose solo especies adaptadas a las condiciones ecoló"icas del medio, lasque son utili.adas con fines de pastoreo temporal# El mane/o de estas tierras debe orientarse almantenimiento de la cobertura ve"etal herbácea a fin de prote"er este ecosistema para evitar sudeterioro, especialmente por los fenómenos erosivos#

• ,errenos eriáceos sin uso - ,e

+on aquellas áreas que se encuentran sin uso, abandonados, aquellos que se han de/ado detraba/ar, y los que no presentan nin"una cobertura ve"etal, as' como los cauces de los r'os,depósitos de desechos, desmontes y cuerpos de a"ua, como las la"unas# Esta unidad de uso es lamenos representativa 62#2@R7 del total de tierras

• ,errenos 2r#anos - ,u

El 0,<R del uso actual de las tierras corresponde a los terrenos urbanos, los cuales comprendencentros poblados propiamente dichos, carreteras y áreas de expansión urbana#

3.2. @id!olo-a

3a evaluación de los recursos h'dricos que se encuentran en el 5rea de Influencia Directa esfundamental en el desarrollo del Estudio, principalmente la interrelación de este tipo de recursos conlos demás que se encuentren, permitiendo las adecuada toma de decisiones tanto en la parte del diseo dela carretera como para su conservación durante la e/ecución y operación de la v'a#El inventario de fuentes de a"ua ha tenido como principal ob/etivo el reconocimiento e identificación,en la Carta -acional del I)- a escala

0H022#222, de la red hidro"ráfica de los r'os, riachuelos y manantiales que tienen comprometidos, demanera parcial o inte"ral, sus recursos h'dricos para abastecer la demanda h'drica para diversos usos, principalmente el a"r'cola, de la cuenca Chancay:3ambayeque, incluyendo las cuencas trasvasadas, comoes el caso de la derivación parcial de los recursos de los r'os Conchano y Chotano hacia el r'o Chancay:3ambayeque# 3a metodolo"'a utili.ada para la sistemati.ación fue la del +istema de ClasificaciónDecimal 6+CD7, empleada por G-E- en 012 para la reali.ación del Inventario -acional de A"uas+uperficiales# A partir del inventario de la Infraestructura de ie"o y de la Actuali.ación del $adrón deso A"r'cola elaborados en Diciembre de 0>, se ha identificado las fuentes de a"ua como son los r'os,riachuelos, quebradas, vertientes, manantiales, etc#, al interior de la red hidro"ráfica previamentesistemati.ada, la misma que incluye entre otros r'os el Conchano, Chotano y Chancay:3ambayeque#

En el sistema -o e"ulado, sector Chota se ha inventariado sobre un área de rie"o de ;#> ha, un totalde 1@ canales que captan el recurso h'drico de i"ual n9mero de fuentes de a"ua, >@ captaciones de los r'osChotano, Doa Ana, diversas quebradas y ;2 manantiales, incluido uno para uso dom8stico enCuumalca, el Caafisto# En el sector 3a/as para una área de rie"o de

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 28/59

 Asalde Yuptón Walter    Lí nea Base  A mbiental

 

0#2>; ha, se inventariaron 1 canales que captan el a"ua, @0 de los r'os Chotano y Malqueo y 0 demanantiales# En el resto de sectores del sistema no re"ulado, para un área de 1#<< ha ba/o rie"o, seinventarió un total de;> canales, distribuidos en los si"uientes sectores% +an &i"uel 60#@> ha, < canales, manantiales 0 para rie"o y ; para uso dom8stico7, Chu"ur 6>1 ha, canales, manantiales @0 para rie"o y para uso

dom8stico7, (uambos 6; ha, 0; canales, > manantiales para rie"o7, 3lama:3icupis 60#< ha, >;canales, manantiales para rie"o7, +anta Cru. 6@#0<> ha, < canales, @ manantiales para rie"o7, y laamada Cumbil 61 ha y @< Canales7# En el sistema re"ulado del r'o Chancay:3ambayeque, a partir de la Bocatoma aca umi se han identificado ;2 sistemas de rie"o, la mayor'a de los cualescorresponden a Comisiones de e"antes para un área total de 020#0ha# 3os sistemas de rie"o conformanaproximadamente 00< Comit8s de ie"o que a su ve. corresponden a i"ual n9mero de canales laterales#n mayor detalle de la actuali.ación de los recursos h'dricos a nivel de cuenca hidro"ráfica#

- ANALISIS ) EALUA'I(N DE LA IN+(R*A'I(N

+e cuenta con los re"istros históricos para el r'o Chancay:3ambayeque, estación Carhuaquero:acaumi para el per'odo 0;:0@, con un módulo de ;,0 mYHs, equivalente a un volumen anual de1 (mY# Estos re"istros inte"ran en el tiempo, #1$  a los aportes del Chancay 6+istema Chancay:3ambayeque, 0;:0<, módulo ;<,; mYHs equivalente a un volumen anual de 100 (mY4 #2$  losrecursos derivados del r'o Chotano 6área cuenca de derivación @0 OmZ7, mediante el !9nel Chotano6+istema Chancay: 3ambayeque:Chotano:Conchano, 01:0@, módulo @2,< mYHs equivalente a unvolumen anual > (mY# 3a serie de caudales medios mensuales históricos naturali.ados y corre"idos para el r'o Chancay, estación Carhuaquero:aca umi 60;:0@7, le asi"na un módulo de ;>,;0 mYHsequivalente a un volumen anual de 1; (mY, con una máxima diaria, habr'a lle"ado a 0#<22 mYHs#

En el r'o Chotano 6estación 3a/as, per'odo 0@:0;7, a partir de la serie de caudales mediosmensuales históricos naturali.ados y corre"idos, se obtuvo un módulo de <,; mYHs equivalente a un

volumen anual de 0> (mY, correspondi8ndole un caudal medio máximo de 0,< mYHs, en &ar.o# Enla  estación !9nel Chotano, los caudales medios mensuales históricos derivados re"istrados para el per'odo 0<1:0@ tienen un módulo de <,2; mYHs#

$ara el r'o Conchano, estación !9nel Conchano, per'odo 01:0@, de los re"istros decaudales medios mensuales históricos, estad'sticamente confiables, se determinó un móduloanual de ;,< mYHs equivalente a un volumen de (mY#

- DIS0(NI4ILIDAD @IDRI'A

3a disponibilidad h'drica histórica re"istrada para los r'os Chancay: 3ambayeque, Chotano yConchano para las estaciones de Carhuaquero y aca umi fu8 naturali.ada y corre"ida,información que se presenta en el Cuadro -U02 definiendo un caudal medio de 1;>,<; (mY#3os estudios reali.ados incluyeron un análisis de persistencia y se confeccionaron las curvasde duración respectivas, estación aca umi, per'odo 0;:0@, aos hidroló"icos0;:;1H0;:@, obteni8ndose la disponibilidad como fi"ura en el Cuadro -U00,0;,0@,0#

'UADR( N51 RI( '@AN'A) J LA*4A)EKUE 'AUDALES 0R(*EDI(

*ENSUALES ) '(RREGID(S ES&A'I(N 'AR@UAKUER(M12?19$ ) 4('A&(*A RA'A RU*I #199 J 13$ #m36s.$

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 29/59

 Asalde Yuptón Walter    Lí nea Base  A mbiental

 

!" #$% E!E &E' (#) #') (#* +,! +,L #-% E/ %C/ !%V 01C (E10# #!,#L2 3m45s6 V 3((C6

7849:;

<=>7?777874797:7;7<7=7>8?878884898:8;8<8=

8>4?474844494:4;4<4=

7>8<7>8=7>8>7>4?7>477>48

7>447>497>4:7>4;7>4<7>4=7>4>7>9?7>977>987>947>997>9:7>9;7>9<7>9=7>9>7>:?7>:77>:87>:47>:9

7>::7>:;7>:<7>:=7>:>7>;?7>;77>;87>;47>;9

47.>974.<:4>.;?4:.>78;.87:7.98

::.<748.=98>.=<;8.<9>.84

7;.;?88.?487.9<47.><7=.;474.9;7;.4?8;.=;4>.9779.4;9:.<>7?.9;9.78

7:.:94;.4::=.>=8?.=>

8:.;97=.7:7:.488;.9<9.><

79.748?.=>84.9;8.9=

49.9>

;9.8849.?48<.?9

77?.>887.4;:<.;4

;4.4898.7=77.8>4?.>;78.;9:=.?<89.4<8:.?=;:.<89;.94<=.:><=.=>:9.?>:>.7;4>.=747.:?89.<?87.9=7=.4:88.;:

77;.<<44.?=

8:.49;?.>449.=>79.8879.<88<.4>7=.74;?.7=

8.4:4>.>=

:?.;>784.847?>.78=>.8<9<.=>;;.89

7??.48>8.84:8.==47.8:7=.=?=;.>7:4.<94?.:9<=.>?4:.>=::.=>;:.=79>.:?9>.8>4?.9799.<>;;.<;8:.8?88.=844.7<

7?=.>:4?.:7

9=.?7<:.:?;:.8>49.:;4;.?989.>=88.999:.4;79.?74:.:?

:?.>47?>.>9

>7.78>4.<;<9.=9<=.99

><.=?<9.779:.4>:=.;987.9>;<.7:<?.8;98.>?

77=.8::?.:?;>.>=97.;?:<.9=9=.>::<.;=::.>99<.>=8<.;=8;.4:9>.?:<;.7=49.=>

4<.9?;7.9<<=.8?8>.9894.=:4;.?748.??:<.4>79.78:<.?7

9?.?8=;.>;94.;:;;.:884.4<=;.;9

9?.8?9?.488>.47:=.>9

>.9;44.;<:?.=:48.??

778.?<:7.=<9?.784=.?>84.79:7.:4;4.7>97.9<84.7<79.7;8:.497>.=948.:447.=9

44.774:.?449.9=8:.=<8<.984?.;:8:.<788.74

;.:?8=.7;

4;.:947.=49:.894:.877;.784?.;4

48.:;97.>474.>?87.4:;.=:

87.7;8?.:847.?<8:.8774.:;4?.=?87.<>7?.7888.>;4<.?=89.<97;.7;=.94

7?.=>>.=>

7<.7779.:<

8?.8<88.??7=.4;77.>977.><7?.7474.?:7?.9>8.4;

79.:8

7:.9=79.?=8?.7;89.4;=.?<

7=.<=

7:.9=7:.>;=.74

77.=99.;;

79.;=7>.7;77.8=79.97<.7<

74.=778.78<.<<

7?.7487.947?.>:78.:<>.:;9.;:9.<4

7?.77<.:?

>.=77:.=:;.::;.?8;.;7:.=:;.:8;.:47.:9>.;?

=.>:7?.<879.><79.;<:.:9

78.4?

78.>>7?.:4:.=8<.944.?4

77.9874.<4<.9>>.:>9.===.7;<.8=;.7?;.;=

74.<:;.::=.8>9.9:4.9;4.<:;.:89.8?

<.8;>.7=:.;89.9:9.<49.9>4.<>9.:87.88

7?.7:

9.8977.8:7;.4;>.;9;.74

78.9=

7<.97<.>?:.?=<.>7;.=8

7?.>487.=479.7:=.<99.7=;.=9;.=99.>:9.<<

9=.>8;.7?:.:84.9<4.9<8.?><.=;4.8;

>.?:=.?<:.;;

7?.894.?:9.474.994.;=7.78>.:8

::.=<4<.449;.>779.?97;.:97;.8:

7>.<>74.<?7?.;874.=47>.<>>.4<

8?.?=88.?=<.<9<.;9

79.?97;.989.;<

7;.8949.7=4?.;?<.<>9.98=.7:4.=;

7<.;?78.8<

>.:848.=:;.974.<>;.979.;84.<<4.:48.;>

8?.4>

94.4;84.>=:7.;>79.:<77.7?8?.8<

7?.:<77.8;49.::7>.;:78.=?:.;8>.;>

77.>9<.7=>.?<=.=?:.=8

77.4?84.;;;=.;:98.497:.;=<.=8

7:.>89.:8

8<.;>84.8:

78.?<74.<984.=?;.:=>.?:<.899.4::.4?:.74

4;.<;

47.>974.;<9?.4?4;.848=.9<94.::

7?.>7=.8897.=>;.<<

7=.?;:.49

8:.8:7?.498?.77<.><

88.7;7:.7:79.:<7=.4:49.:<7;.;7:.47

7;.<=87.4;7:.978<.>4=.>=

7?.77>.<:

74.7?9.8>

77.>4>.>?

77.999.48

7?.8;7:.??

4;.7=98.:;9:.:79:.9884.=?97.88

4>.<:48.;?89.?;8<.;777.><8=.978>.8>87.;>97.;;87.9>4?.888<.7=88.::8>.8;4=.;<8>.<=8?.4<78.4?79.;>7<.7798.4:7=.<<

8?.;44?.878:.;979.=87:.?;79.><74.<>8?.:<:.48

8:.>8

7@7<[email protected]@94:.497@948.:8

<:?.<?7@8>>.=9

7@8:4.<77@?8=.?7<:=.<==<?.;;4<<.9:=>:.>7>84.<<;=9.7<

7@474.<7;<<.<8>:4.?9=:<.?8<77.?7>88.<;

7@87>.9:>4>.88;98.8<4=<.=49;4.4<:4>.:4

7@44:.;::>7.>=

;:?.;;>:8.;>=?=.:=9;<.4>9<:.?49<8.8:94:.?4;9=.=?7;<.;:=7<.:?

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 30/59

;9<.?=:9:.=7;=?.>>4=;.;;<;<.?;>?;.7>

7@:8?.;<>=4.:;

7@79=.<9>7:.99

7@;?>.8;>77.;?>49.;::?7.?4;98.;=9=:.9<=::.><<98.:9

7@48>.?=7@8?9.?9

489.7><;<.4:;>:.?4;;<.:;

7@??<.=;9;4.?4

:4>.989>?.<:7@?:=.=<

'UADR( N5 11 DIS0(NI4ILIDAD @IDRI'A EN LA 'UEN'A '@AN'A)?LA*4A)EKUE

Estación Raca Rumi Período (1927-1993)

A)%'%C,)

Caudal

3mY5s6Volum.

3BmY6   Ene &eb (ar #br (ay +un +ul #go et %ct !ov 0ic

Q <RQ <2RQ ;<RQ medio

01,0;,02@;,2;>,0;

<>,;>2,00200,@11;@,1<

0,0@:::

01,1;:::

@2,0@::

@,1:::

;@,<0:::

00,:::

>,0:::

,<<:::

,:::

,:::

,2:::

,<:::

3a disponibilidad h'drica en el r'o Chancay:3ambayeque, estación 3a/as, per'odo 0;:0@,aos hidroló"icos 0;:;1H0;:@, a nivel anual se presenta en el Cuadro -U00

CUADR !" 12 D#$P!#%#&#DAD '#DR#CA E! &A CUE!CA C'A!

Estación &aas Período (1937-1992)

A)%'%C,)

Caudal

3mY5s6Volum.

3BmY6   Ene &eb (ar #br (ay +un +ul #go et %ct !ov 0ic

Q <RQ <2RQ ;<RQ medio

,0<<,2<>,@><,@

0@0,200<,;0;22,>0>1,

;,>:::

@,@;:::

<,0:::

,1:::

;,>:::

0,;:::

2,<;:::

2,@:::

2,:::

0,>:::

0,1:::

;#20:::

4>9?979894999:9;9<9=9>:?:7:8:4:9:::;:<:=:>;?;7;8;4;9

;:;;;<

7>;:7>;;7>;<7>;=7>;>7><?7><77><87><47><97><:7><;7><<7><=7><>7>=?7>=77>=87>=47>=97>=:7>=;7>=<7>==7>=>7>>?

7>>77>>87>>4

7:.:847.9;4;.<9<.<?

7:.<>44.<998.<44>.8;88.894;.9>:7.=>4>.9?89.?47?.948?.44:.7?

74.7:7;.=<<?.7874.:<7?.>=8:.;4;8.:48:.<?:7.789.=8

>.==7=.>9>.:7

7=.7;7;.?;:>.787?.??8:.:77=.=8::.>=8:.>>84.7::>.><;=.;?:8.:8<>.<478.8;7=.9778.;<;>.8:8=.9>9?.99>:.4>74.9:44.:::9.9?9=.>;=?.:?7=.:7

7>.7477.499<.>=

9;.8:7=.>79>.9:8;.879:.844;.>8

7:8.:477=.84

9=.>;9<.4:

7:8.==<9.==<7.?;88.;<=4.?:87.7>;7.;88?.9=

7?<.;?>;.>87>.4884.?44?.748;.78<7.7=79.9;

:>.8:8;.8:>9.>;

:8.:98<.848=.?474.>=<4.4?4>.=8>8.?4;?.:>

77?.4>49.=;

7?<.<4;;.;4:9.;<44.8?49.=88:.9<9;.7=4<.=>

7?;.>=:=.4<7:.98<8.=:89.?89?.49<9.=?89.??

97.<79:.;>=<.?:

89.9448.4>8?.<=>.;;

8?.:4;7.<497.8;44.?999.=48:.49:4.7>4:.9;47.==4=.798=.?;74.?>7;.<;47.99;<.<<:4.;<77.?84<.7<87.7>8<.9:84.:77>.7<

44.;;8:.?:99.<<

7?.;;77.;77?.499.>:

7<.8888.:88=.4:7=.<<8;.8:7>.448>.7:8>.877>.=;7:.<;79.7;>.8:

87.?:7;.994?.7984.:>;.;;

74.;9=.>4

79.<=78.?77>.7<

7?.?>79.497>.9<

=.?:;.9<<.899.84=.7?

77.8<7;.:478.?=8;.7778.:987.447;.?777.44>.4;>.:;9.<8

77.9>>.47

74.?;87.8?4.>:>.??;.>7<.=8<.?7=.;:

:.=<;.9<>.8<

9.::9.989.979.:>;.88;.<:

7=.:?>.98

7:.=7>.;;

74.4:=.8?;.>=:.<=<.?;4.:=;.>;:.?:<.?;>.;:9.=9>.?=>.=7:.=99.479.;9

4.>?4.>?:.9;

;.=<9.984.;:

78.77;.?:>.=4

7<.99=.98

8=.<?79.<<8:.>?;.87;.=><.<?

74.;?8.9::.9?<.:4

77.=>77.;::.>::.==>.7=;.;;<.>44.47

8.>7;.4<:.>>

7:.9984.>87=.7;48.4;7?.7>8>.;897.4878.;98=.>?4<.<89=.?>:.8?=.97;.4=;.:;

87.447=.>;8=.7778.?74;.?<79.7;7?.;=77.:;78.8;8=.4=7;.>7

4.=:78.>88?.:;

8>.>887.>?77.=<7:.:>84.?:8>.::49.><

74.>?g4;.:484.<48<.=:

:.>47:.;<74.4>

9.=944.4<8:.<489.:7

>.:77=.?4

:.;78<.=87:.9?8:.7>79.=>7>.:4

;.78>.9>4;.9>

74.=8=.=>>.49:.<:

9?.<?99.8;4;.>>87.>88:.898;.:<78.4<<.88

8:.747:.:<9.?=

48.:78>.7::;.9:8>.7=8?.?:77.>=84.;<7?.9778.>7<.=<

84.?9

=.=>:.>=87.98

8?.:87<.4787.:>78.8;89.488=.<99=.8847.7>4;.948>.?4:7.?48=.>78>.;97:.=>8?.4=7:.4>8<.7984.::98.7:4=.7=7?.8=89.4488.?987.7<47.>;79.;=

7<.777:.:;44.:=

2 (E01%2 (#1(%2 (1!1(%

8;.7=<?.788.9=

9?.7;77;.<<

8.4:

::.:87:8.==79.?7

::.9<77=.8:

74.>=

4:.>7778.?<

;.:?

7>.789:.898.4;

7?.==8;.777.:9

<.997=.:?7.88

=.=:9=.>87.78

7<.99::.=<8.;>

7=.<;;=.;:9.4:

7=.<<:;.9:9.?=

8;.87:7.?4:.48

=8;.:87@;?>.8;

7;<.;:

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 31/59

3a disponibilidad h'drica en el r'o Conchano, estación !9nel Conchano, per'odo 0;:0@,aos hidroló"icos 0;:;1H0;:@, a nivel anual se presenta en el Cuadro -U0@

CUADR !"13 D#$P!#%#&#DAD '#DR#CA E! &A CUE!CA C!C'A!

Estación *ne+ Conc,ano Período (19.-1993)

A)%'%C,)

Caudal

3mY5s6Volum.

3BmY6   Ene &eb (ar #br (ay +un +ul #go et %ct !ov 0ic

Q <RQ <2RQ ;<RQ medio

0,>;,<2;,1;;,;

<@,21,<1,20>,@

0,@>::

;,@2:::

;,2:::

@,;<:::

0,0:::

2,:::

2,<@:::

2,@1:::

2,0:::

2,11:::

0,;:::

2#12:::

3a disponibilidad h'drica en el r'o Chancay:3ambayeque:Chotano:Conchano, estaciónCarhuaquero, aca umi, per'odo 0;:0@, aos hidroló"icos0;:;1H0;:@, a nivel anual se presenta en el Cuadro -U0@

CUADR !"1. D#$P!#%#&#DAD '#DR#CA E! &A CUE!CA C'A!CA/-&A0%A/EUE-C'A!-C!C'A!

AerDodo 37>:=7>>46

A)%'%C,)

Caudal

3mY5s6Volum.

3BmY6   Ene &eb (ar #br (ay +un +ul #go et %ct !ov 0ic

Q <RQ <2R Q;<R Qmedio

;@,0;,@,@0,;>

<,2<;1,;10;<@,<21<,0

@<,:::

@2,;<:::

@,<1:::

<,@:::

0,@@:::

;0,20:::

02,>:::

,<:::

>,<:::

,2<:::

0<,2@:::

0,:::

&ayor información sobre la obtención de caudales se muestra la disponibilidad de a"uasuperficial en al cuenca Chancay:3ambayeque#

- CA&#DAD DE AUA

+e reali.ó la toma de < muestras de a"ua de red hidro"ráfica de los r'os Conchano, Chotano,3laucano y Chancay:3ambayeque, en la fase de campo, las que fueron anali.adas en el3aboratorio del Instituto -acional de Investi"ación A"ropecuaria 6I-IA7:Estación Donoso,(uaral, 3ima# 3os análisis reali.ados, determinaron la conductividad el8ctrica de lasmuestras, as' como la concentración de, p(, aniones y cationes, y elementos tóxicos com *e,Nn, &n, Cu, $b, Cd y B, y +A# 3os resultados de los análisis indican que por su aptitud parael rie"o, ;< son de clase C0+0 6salinidad ba/a7 y ; de clase C;+0 6salinidad moderada7, nohabiendo en "eneral mayor restricción para su uso a"r'cola#

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 32/59

El p(, presenta valores normales, con excepción hecha en el sector Chu"ur,encontrándose diversos niveles de acide., as' en las quebradas +inchao 6;,17, 3as)radas 6;,7, 3os -ovillos 6<,7, y los r'os El A.ufre 6<,07 y Colorado 6@,@7, quebrada

(onda y el 'o 6,>7, y quebrada Chiribamba 6<,7# 3a presencia de Boro no supera elvalor máximo permisible 60 ppm7# 3os niveles de toxicidad en "eneral son m'nimos oinexistentes en los r'os muestreados4 sin embar"o, merece especial atención el r'o+an Muan 6tributario del Chancay, sector Chu"ur7, que presenta en diversos afluentes desu cuenca alta, concentraciones superiores a los l'mites permisibles de al"unos elementosqu'micos tóxicos 6para los usos dom8stico y a"r'cola, presencia o vida de la flora yfauna7, como producto de residuos de plantas mineras abandonadas4 el *e 6máximo permisible 2,@ ppm7 presenta valores de 0,@ y;,1@ ppm para las quebradas +inchao y las )radas4 el Nn 6máximo permisible2,0 ppm7 alcan.a en la quebrada +inchao 0@,< ppm4 el Cu 6máximo permisible0 ppm7 con una concentración de 0,< y 0>,< ppm para las quebradas 3as )radas y

+inchao, y el Cd 6máximo permisible 2,20 ppm7 re"istrado en la quebrada +inchao lle"aa 2, ppm#

3.2..1 *etodolo-a utili=ada en el muest!eo en cam/o

3a metodolo"'a empleada para la obtención de las muestras de a"ua está fundamentada en la"u'as elaboradas por la A"encia para la $rotección Ambiental de los EE## 6E$A, 0;7 y por los T&8todos EstándarT 6A$(A, ;22<7, que proporcionan re"las para la preservación demuestras, procedimientos, materiales y recipientes para el muestreo de los parámetros queestablecerán la calidad del a"ua anali.ada# Asimismo, estas "u'as suministran al"unoslineamientos "enerales sobre la recolección y manipulación de muestras#

3a fase de recolección de las muestras es de vital importancia, puesto que determina la valide.de los resultados, por lo que se deberá se"uir los protocolos de monitoreo adecuados, previamente considerados en "abinete, al"unos de los cuales se describen a continuación%

!odos los materiales y equipos que entraron en contacto con las muestras se encontrabanlimpios, debidamente esterili.ados para evitar contaminación externa [&8todos Estándar 6A$(A, 0<7 para los procedimientos de limpie.a recomendados\#

+e en/ua"aron las botellas dos o tres veces con el a"ua que estaba siendo recolectada,salvo aquellas que conten'an preservante, como es el caso de las muestras para GD y

aceites y "rasas#

+e de/ó un espacio de aire al momento de llenar las botellas, para permitir la expansiónt8rmica durante el transporte#

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 33/59

+e llenó, mediante procedimientos formales, la cadena de custodia proporcionada por el

3aboratorio, que rastrea la historia de la muestra desde la recolección hasta la presentación del informe#

$ara recolectar la muestra del a"ua superficial 6r'os7, se colocó un recipiente en lacorriente de a"ua con la abertura en dirección a"uas arriba# En al"unos casos, se usó elmismo recipiente para recolectar la muestra, debido a que el ba/o caudal y fácil acceso deal"unas fuentes de a"ua as' lo permit'an#

Al tomar la muestra, se evitó a"itar los sedimentos que se encuentran en el fondo de losr'os y quebradas o recolectar residuos que no sean caracter'sticos del cuerpo de a"ua6como la perturbación de sedimentos en el caso de muestreos en la orilla7# En todomomento se tomó precauciones de se"uridad#

3as muestras tomadas fueron colocadas en un recipiente t8rmico para su transporte, /untocon su re"istro de cadena de custodia, ho/as de datos de campo y la solicitud de análisisde muestras# 3as botellas de vidrio fueron embaladas con cuidado para evitar roturas yderrames#

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 34/59

 Asalde Yuptón Walter    Lí nea Base 

3as muestras tomadas fueron colocadas en un recipiente t8rmico con hielo y "el refri"erante para mantenerlas a UC durante todo elvia/e hasta 3ima# De i"ual forma se colocó el re"istro de cadena de custodia, ho/as de datos de campo y la solicitud de análisis demuestras#

3.2..2 E>ui/os

3os equipos utili.ados en el muestreo de caracteri.ación fueron brindados por el 3aboratorio y fueron los si"uientes%

Botellas de plástico de 0 3 y 2#< 3 de capacidad Botellas de vidrio de 2#@ 3 y 0 3 decapacidad )el refri"erante

)oteros con preservantes 6GD0 y GD;7 ecipiente t8rmico 6Coolers7)uantes de polietilenoBolsas de hieloBotas de /ebe

3.2..3 Ubicación de los /untos de muest!eo

El establecimiento de los puntos de muestreo se reali.ó a partir de la revisión previa de la información existente, para lue"o proceder a la locali.ación f'sica de los lu"ares en campo# $ara su determinación se consideró la "eneración de impactos debido a laextracción de materiales en canteras de r'o, las fuentes de a"ua que cru.an por el e/e de la v'a y las que serán utili.adas para laconstrucción#

3.2.. Resultados del muest!eo base de ca!acte!i=ación

$ara reali.ar el análisis de los parámetros establecidos, el laboratorio EQA+ +#A# consideró los m8todos que se indican a continuación%

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 35/59

 Asalde Yuptón Walter    Lí nea Base 

'uad!o 3.99 Resultados del *uest!eo de 'a!acte!i=ación 4ase J +uentes de a-ua

0AR*E&R(S 7m. 1MMO9 7m. 23ODM 7m. 223O &ucu!i 'asa8ui!i San Isid!o )u!i )u! i Unidadesalo!es L.mites/a!a la 'lase I#D.L. NP 12$

!emperatura #1 02# #< 0@#; 01#< 0<#> 01#; UC ::

 p( a ;2UC #1 1#; # ># >#> >#@ nid# de  p( >:a

Gx'"eno Disuelto 6GD7 1#; #; #> 1#> 1#0 #< 1#@ m"Hl L]@

Conductividad El8ctrica 0; 0;1 00 @@ ; ; 0 u+Hcm <2^

Aceites y )rasas _2#< 2#< 2#< _2#< 2#1 _2#< 2# m"H3   0a

+ólidos +edimentables 2#0 _2#0 _2#0 _2#0 _2#0 _2#0 _2#0 mlH3 ::

+ólidos !otales @<2 @1; ;; ;00 ;0; 0@ 0<0 m"H3 ::

+ólidos !otales Disueltos 6012UC7 < > 02> ;12 01 ;2 0 m"H3   <22 b

+ólidos !otales +uspendidos

602@UC7

;2 _@ _@ _@ _@ @ _@ m"H3 <^^^

+ulfatos 00 02 00 0; 0< < @ m" +GH3 22^^

Dure.a !otal > 1 ;2 @ ;2 m" CaCG@H3   <22c

Demanda Bioqu'mica de Gx'"eno

6< d'as a ;2UC7

@ @ ; ; ; m"H3 _] 02

Coliformes !otales 6@<UC7 ;^02@

0#^02@

0#1^02@

;#0^02@

0#>^02@

0#;^02@

0#1^02@

 -&$H022ml <222

Coliformes *ecales 6#<UC7   0#@^02;

@#1^02 @#>^02   0#^02;

0#;^02;

;#<^02 @#@^02 -&$H022ml 0222

Elaboración% EC+A In"enieros

*uente% : Informe de Ensayo -U 2>1H2 elaborado por EQA+ +#A#

: D#3# -U 0<;% 3ey )eneral de A"uasJ

^ Anteproyecto de -orma de Calidad para la protección de a"uas superficiales 0 = Chile

^^ Kalor considerado en base al análisis de ries"o para la salud efectuado por la G&+

^^^ Estandar de Canada para a"uas de consumo humano y vida acuática#

a $ropuesta de Estándares de Calidad Ambiental para A"uas = ECA A"uas b Canadian Environmental Quality )uideline 6December, ;22@7c Kalor considerado para a"ua  potable

_ &enor al l'mite de detección del m8todo de análisis empleado por el laboratorio

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 36/59

'uad!o 3.9M Resultados del *uest!eo de 'a!acte!i=ación 4ase J 'am/amentos

0AR*E&R(S*acusani '.@. San Gabán San Gabán Unidades

alo!es Lmites /a!a la'lase I #D.L. NP 

12$!emperatura #1 0#; ;;#< UC ::

 p( a ;2UC # #0 >#1 nid# de  p( >:a

Gx'"eno Disuelto 6GD7 >#0 1#; #1 m"Hl L]@

Conductividad El8ctrica 0@@ >1 >2 u+Hcm <2^

Aceites y )rasas 2# 2#1 2# m"H3   0a

+ólidos +edimentables 2#@ _2#0 2#0 mlH3 ::

+ólidos !otales ; 0; ;0 m"H3 ::

+ólidos !otales Disueltos 6012UC7 022 <0 @; m"H3 <22 b

+ólidos !otales +uspendidos 602@UC7 _@ m"H3 <^^^

+ulfatos 0; 0> < m" +GH3   22^^

Dure.a !otal < > m" CaCG@H3   <22c

Demanda Bioqu'mica de Gx'"eno 6< d'as a

;2UC7

@ ; m"H3 _] 02

Coliformes !otales 6@<UC7   <#<^02;

;^02@

0#@^02@

 -&$H022ml <222

Coliformes *ecales 6#<UC7 1^02 0#^02;

;#>^02 -&$H022ml 0222

Elaboración% EC+A In"enieros

*uente% : Informe de Ensayo -U 2>1H2 elaborado por EQA+ +#A#

: D#3# -U 0<;% 3ey )eneral de A"uasJ

^ Anteproyecto de -orma de Calidad para la protección de a"uas superficiales 0 = Chile

^^ Kalor considerado en base al análisis de ries"o para la salud efectuado por la G&+

^^^ Estandar de Canada para a"uas de consumo humano y vida acuática#a $ropuesta de Estándares de Calidad Ambiental para A"uas = ECA A"uas

 b Canadian Environmental Quality )uideline 6December, ;22@7c Kalor considerado para a"ua  potable

_&enor al l'mite de detección del m8todo de análisis empleado por el laboratorio

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 37/59

 Asalde Yuptón Walter    Lí nea Base 

3.2.. Análisis de los !esultados del muest!eo base de ca!acte!i=ación

El análisis efectuado por el laboratorio, ha considerado los principales parámetrosfisicoqu'micos y bioló"icos establecidos en la 3ey )eneral de A"uas 6D#3# -U 0<;7 y en elD#+# -U 22:1@:+A, que modifica los Art'culos 10U y 1;U del e"lamento de los !'tulos I, II, yIII de la 3ey )eneral de A"uas, aprobado por D# +# -U ;>0:>:A$#

3os cursos de a"ua son utili.ados principalmente por las poblaciones cercanas para susnecesidades básicas diarias# En este sentido, los cuerpos de a"ua de r'os y quebradas evaluados,corresponden en la clasificación de la 3ey de A"uas para las clases III, IK y KI#

El análisis de los resultados de muestreo de a"ua se ha basado en los estándares establecidos para la Clase IK% A"uas de .onas recreativas de contacto primario 6baos y similares7, debido aque presenta los valores más exi"entes en comparación con las otras dos clases# As' mismo, sehan considerado parámetros que no están indicados en el e"lamento de la 3ey )eneral deA"uas vi"ente, por lo que se utili.arán normas internacionales para reali.ar el análisis

comparativo correspondiente#3a temperatura corresponde a las caracter'sticas propias de los pisos altitudinales en los que seencuentran los cursos de a"ua#

3.2.9 'alidad del ai!e

El análisis de la calidad del aire para el $royecto del Corredor Kial Interoceánico +ur, $er9 = Brasil!ramo IK% A.án"aro = $te# Inambari 6II y III Etapa de Construcción7, reali.ado con la finalidad de

establecer las condiciones ambientales existentes en los sectores de estudio debido a la "eneración de part'culas y "ases que afectan la calidad del aire antes de que se lleven a cabo las actividades deconstrucción y operación del $royecto#

El muestreo de la calidad del aire se reali.ó en a"osto del ao en curso, estableciendo para ello un totalde seis 6>7 estaciones en las cuales se evaluaron los si"uientes parámetros% material particulado ensuspensión 6$&027, óxidos de nitró"eno 6-Gx7, dióxido de a.ufre 6+G;7, sulfuro de hidró"eno 6(;+7,monóxido de carbono 6CG7 y plomo 6$b7#

3.2.9.1 *etodolo-a y e>ui/os

3a metodolo"'a utili.ada está basada en el m8todo E$A K = -U ;@ para normas especificas

de monitoreo de calidad de aire#

$ara el monitoreo de $&02, se utili.ó el equipo muestreador de alto volumen, Ambient+ampler marca !C !ECGA &odelo% Charlie, cuyo funcionamiento se basa en hacer pasar el aire a trav8s de un sistema ciclónico para retirar las part'culas con un diámetro mayor oi"ual a 02 micrones antes de que in"rese a trav8s del filtro, siendo re"istrados, por un periodode ; horas, mediante un sistema computari.ado# Este equipo tambi8n es utili.ado paramuestrear el $b, dada que su tecnolo"'a di"ital diferencia las muestras por el tamao de las part'culas#$ara el monitoreo de 6+G;, (;+, CG, -GV7 se utili.ó un colector de "ases cuyofuncionamiento es electromecánico, con entrada de aire para permitir un monitoreo continuo yrecolectar las muestras en soluciones captadoras de "ases#

3os resultados de los parámetros considerados son comparados con los sealados en ele"lamento de Estándares -acionales de Calidad Ambiental del Aire 6Decreto +upremo -U2:;220:$C&7 y 6D#+# 2>:;22@:$C&7#

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 38/59

 Asalde Yuptón Walter    Lí nea Base 

3.2.9.2 0untos de muest!eo

El establecimiento de los puntos de muestreo, se reali.ó a partir de la revisión previa deinformación existente, para lue"o proceder a la locali.ación f'sica de los lu"ares en campo#$ara la ubicación de los puntos de muestreo se consideró el área donde se instalarán las plantasindustriales a fin de poder determinar la calidad del aire antes de iniciar sus operaciones y quesirvan como condiciones iniciales para la e/ecución del $ro"rama de +e"uimiento y &onitoreo

Ambiental#

3.2.9.3 Resultados

3.2. *onito!eo de !uido ambiental

3.2..1 *etodolo-a y e>ui/os

o 3as mediciones de ruido en los puntos esco"idos dentro del área de influencia del$royecto vial, se reali.aron en horario diurno, de acuerdo a lo establecido en el

e"lamento de Estándares -acionales de Calidad Ambiental de uido, D#+# -U21<:;22@$C&#

o 3os niveles de ruido fueron monitoreados en forma continua por die. 6027 minutos, se"9nlas normas establecidas por la E$A, para muestreos de caracteri.ación, que considera lamedición de ruido en las unidades dBA#

o $ara la medición del ruido se utili.ó el +onómetro Di"ital &arca EV!EC(, !I$G ;#

3.2..2 Ubicación de los 0untos de *edición

+e establecieron cuatro puntos de caracteri.ación base en cuanto a niveles de ruido ambiental,

los cuales se locali.aron en las mismas áreas esco"idas para reali.ar el muestreo de calidad deaire#

3.2..3 Resultados del *onito!eo

3os resultados de las mediciones de ruido ambiental se"9n los Datos de Campo de uido, soncomparados con el valor establecido como nivel máximo que no debe excederse en elEstándar -acional de Calidad Ambiental 6ECA`s7 para uido 6Decreto +upremo -U 21<:;22@:$C&7 para .onas residenciales en horario diurno debido a que todas las mediciones sereali.aron durante el d'a#

#

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 39/59

 Asalde Yuptón Walter    Lí nea Base 

3.2.M +enómeno QEl NiBo

+e caracteri.a por el calentamiento de la temperatura superficial del mar y el debilitamiento de losvientos en el $ac'fico Ecuatorial central y oriental y tiene una duración entre > y 01 meses,dependiendo de su intensidad# 3a clasificación que hace el CG-A& del fenómeno de El -io de

acuerdo a su intensidad, se determina en función a las anomal'as en la temperatura superficial del mar,como se muestra a continuación%

: d8bil% menos de ;UC: moderado% entre ;UC y @UC: fuerte% entre UC y >UC: muy fuerte o extraordinario% más de >UC

+e debe de tener en consideración que se"9n el &apa $reliminar de Escenarios de Afectación El -io;22;:;22@:I-DECI 6*i"ura ;7, la .ona en estudio no presenta posibles peli"ros naturales, sin embar"ose"9n el estudio de in"enier'a esta .ona es propensa a que se presenten procesos como desli.amientos,huaycos e inundaciones, los cuales podr'an repercutir en las localidades donde se circunscribe este proyecto, considerándose este aspecto al momento de la elaboración del $lan de &ane/o Ambiental delEstudio#

Al respecto se han identificado .onas propensas en el tra.o de la carretera, a sufrir daos comodesli.amientos y huaycos, para los cuales se determinarán medidas de prevención y miti"ación 6Ker Anexo @B = $rocesos )eodinámicos7, las cuales serán efectivas en el caso de presentarse un fenómenode El -io de ma"nitud d8bil a moderada, pero de producirse un evento de ma"nitudes mayores, esdecir de fuerte a extraordinario, los posibles desastres no podr'an evitarse#

A continuación se describen y detallan las .onas propensas a sufrir desli.amientos y huaycos se"9n las pro"resivas del tra.o de la carretera%

• Desli=amientos

Consisten en la ruptura o despla.amiento pendiente aba/o y hacia fuera, de pequeas a "randes masasde suelos, rocas, rellenos artificiales o combinaciones de estos en un talud natural o artificial#

+e caracteri.a por presentar necesariamente un plano de desli.amiento o falla a lo lar"o del cual se produce el movimiento que puede ser lento o violento#

• @uaycos

+on corrientes de lodo de ocurrencia eventual, que consisten de flu/os rápidos o avenidasintempestivas de a"uas turbias que arrastran a su paso materiales de diferentes tamaos desde suelosfinos hasta enormes bloques de rocas4 as' como male.a, despla.ándose a lo lar"o de un cauce definidocon desbordes laterales# En su parte terminal se aparece conformando un cono o abanico#

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 40/59

 Asalde Yuptón Walter    Lí nea Base 

3.3 *EDI( 4I(L%GI'(

En esta sección del EI+A, se presenta la descripción de los factores bioló"icos que caracteri.an al 5rea

de Influencia del $royecto Construcción de la carretera que une el Distrito de Chancay Baos y 3osBaos !ermales Chancay# $ara ello, se ha evaluado los componentes relacionados a los ecosistemas,formaciones forestales y fauna silvestre del lu"ar, mediante el uso de herramientas carto"ráficas,información secundaria proveniente de investi"aciones previas, información de in"enier'a del $royectoe información primaria obtenida en campo#

Asimismo, se ha consultado los mapas temáticos de fisio"raf'a, "eolo"'a, "eomorfolo"'a, suelos,capacidad de uso mayor, y uso actual del territorio4 elaborados para fines del presente EI+A y se hadeterminado el estado le"al de las especies silvestres identificadas se"9n criterios nacionales 6listas decate"ori.ación de especies amena.adas de flora y fauna silvestre del Instituto -acional de ecursos -aturales = I-E-A7 e internacionales 63ista o/a de Especies Amena.adas de la IC-# 3ista deEspecies incluidas en los Ap8ndices de la Convención Internacional sobre la Comerciali.ación deEspecies Amena.adas de *auna y *lora +ilvestre = CI!E+7#

3os resultados de la presente sección brindan una aproximación sobre la situación actual de la florasilvestre del área, as' como de la composición y diversidad de las especies de fauna silvestre presentesen el 5rea de Influencia Directa del $royecto# En relación al factor bioló"ico, se han elaborado mapastemáticos tales como el mapa de ecolo"'a que da cuenta de las .onas de vida en base a la clasificaciónde 3# (oldrid"e presentes en el 5rea de Influencia del $royecto, el mapa forestal muestra lasformaciones forestales de la .ona de estudio y el mapa de .onas prioritarias para la fauna silvestre#

3.3.1 Ecolo-a

El 5rea de Influencia comprendida en la abarca una "radiente altitudinal desde los ;122 msnmhasta aproximadamente los 0@2 msnm, atravesando ecosistemas alto andinos# 3a marcada "radientealtitudinal, sumado a las condiciones climáticas locales "enera un paisa/e natural cambiante a lo lar"ode todo el tramo, visuali.ándose diferencias en la composición de especies de flora y fauna silvestre#

!eniendo en cuenta la diversidad de la .ona, es necesario delimitar unidades definidas por cantidadesfi/as de elementos climático:biof'sicos como la biotemperatura, precipitación y la interrelación deambos, as' como la humedad#

Con la información meteoroló"ica disponible en el área de estudio y teniendo como base el sistema declasificación de .ona de vida0, propuesta por 3## (oldrid"e, se identificaron y delimitaron lasunidades llamadas .onas de vida que se distribuyen en las áreas de influencia directa e indirecta del

$royecto# En el área de influencia del $royecto, se han identificado seis pisos altitudinales 6nival,alpino, subalpino, montano, montano ba/o y basal subtropical7# En dichos pisos altitudinales sedistribuyen ocho .onas de vida 6Ker &apa Ecoló"ico : Ec7, siendo 8stas% 607 nival = subtropical, 6;7tundra pluvial = alpino, 6@7 páramo muy h9medo = subalpino, 67 bosque muy h9medo = &ontano, 6<7 bosque muy h9medo = &ontano Ba/o, 6>7 bosque h9medo = &ontano Ba/o, 67 bosque pluvial = +ubtropical y 617 bosque muy h9medo = +ubtropical transicional a bosque pluvial = +ubtropical4 cuyadescripción se expone a continuación%

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 41/59

3.3.1.1 bos>ue muy 8Cmedo J *ontano 4ao Subt!o/ical #bm8 J *4S$

En el 5rea de Influencia del $royecto esta .ona de vida se encuentra ubicada altitudinalmente,entre 0,22 y ;,222 m#s#n#m#, abarcando una extensión superficial de @>,22 hectáreas, queconstituye el 2#00 R del área total#

El tipo climático de esta .ona de vida es !emplado Cálido:$er (9medo, con una temperaturamedia anual variable entre 0;UC y 0UC, y un promedio de precipitación total anual entre ;,222y ,222 mil'metros# El relieve topo"ráfico es muy accidentado, con pendientes muy inclinadascon más de 2R# 3os suelos son superficiales con reacción ácida y textura pesada#

3a ve"etación natural que caracteri.a a esta .ona de vida es un bosque de porte mediano queactualmente ya no existe porque ha sido quemado para dar paso a una actividad a"r'cola y"anadera que casi no existe debido a que los suelos se han perdido debido a la erosión h'dricaocurrida durante muchos aos# 3os pocos relictos de bosques se encuentran en quebradasinaccesibles# 3a deforestación ha sido casi total, quemando los bosques para dar cabida a unaactividad a"ropecuaria poco exitosa#

3.3.1.9 bos>ue 8Cmedo J *ontano 4ao Subt!o/ical #b8 J *4S$

En el 5rea de Influencia del $royecto esta .ona de vida se encuentra ubicada entre ;,1<2 y;,22 m#s#n#m#, comprende una .ona encaonada donde se encuentra el pueblo de Gllachea yabarca una extensión superficial de ;20>;,@ hectáreas, <#@R del área total#

El tipo de clima de esta .ona de vida es !emplado Cálido:(9medo, con una temperaturamedia anual variable entre 0@UC y 0@#<UC y un promedio de precipitación total anual entre0,<22 y ;,222 mil'metros# El relieve topo"ráfico es dominantemente muy inclinado hastaescarpado# 3os suelos son superficiales, por lo "eneral calcáreos, pocos Cambisoles, E9tricos

6f8rtiles7 en cambio los 3itosoles son los que predominan#3a ve"etación natural Cl'max no existe en toda el área de esta .ona de vida comoconsecuencia de la intervención humana que ha destruido el bosque natural para utili.ar lastierras para la actividad a"ropecuaria y tambi8n por la naturale.a rocosa de los terrenos que no permiten el desarrollo de la ve"etación#

especto al uso actual y potencial de la tierra, se advierte una escasa disponibilidad de tierras para la actividad a"ropecuaria, donde se lleva a cabo una a"ricultura y "anader'a desubsistencia# $otencialmente las tierras de esta .ona de vida son de $rotección#

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 42/59

3.3.2 Ealuación de la +lo!a

3.3.2.1 Gene!alidades

En t o d o el trayecto, la composición flor'stica está caracteri.ada por la predominancia del pa/onal, que es una formación ve"etal compuesta por las asociaciones herbáceas altoandinas,

donde destacan taxonómicamente las familias de "ram'neas# Estas se distribuyen formandomatas de especies "ram'neas de ho/as duras, pun.antes, conocidas con el nombre de ichu, quese presentan en diferentes "rados de cobertura, como consecuencia de las variaciones en latopo"raf'a, exposición, altura y por efectos del sobrepastoreo y ubicación "eo"ráfica#

la ve"etación natural está representada por especiesde flora de porte arbustivo, que se desarrollan sobreun estrato herbáceo permanente4 está representada por las especies arbóreas distribuidas en un bosque hetero"8neo sobre tierras de protección#Cabe resaltar, que "ran parte de estos bosques hansido deforestados para utili.ar las tierras confines a"r'colas y "anaderos#

Bosques intervenidos trayecto%

En el trayecto, la diversidad de especies de florase incrementa, mostrándose bosqueshetero"8neos distribuidos en tres estratos%

herbáceo, arbustivo y arbóreo# En el estratoarbustivo se puede apreciar a las especies del"8nero &iconia, Costus, rera, mientras que enel arbóreo a las especies de los "8nero diverso

Bosques hetero"8neos

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 43/59

3.3.2.2 *etodolo-a de la Ealuación +lo!stica

3a evaluación flor'stica se ha desarrollado en tres etapas, las cuales se describen acontinuación%

a Etapa de 3a#inete inicial 

$reviamente al traba/o de campo, se identificaron las principales formaciones ve"etales atrav8s de imá"enes de sat8lites, para establecer las unidades de muestreo# As' mismo los puntos de muestreo se establecieron en base a la fisonom'a de la cobertura ve"etal y ladiversidad de hábitat previsible por el análisis de la ima"en de sat8lite#

$or otro lado es importante indicar, que para la selección de unidades de muestreo se baso enel área total del ámbito de estudio que fue calculado por la lon"itud y ancho de influencia de lacarretera, que para efectos prácticos se resumió en 0 puntos de muestreo puesto que seubicaron fundamentalmente a lon"itudes equidistantes a la lon"itud total de la carretera y

 perpendicularmente a 8stas a distancias variables dependiendo de la fisio"raf'a del terreno puesto que el terreno era muy escarpado en la mayor'a del trayecto pues es una transición queva desde los ;122 a los 0@2 m#s#n#m# Dado que es un bosque disturbado no se ha requeridomuestrear con mayor n9mero de unidades ni de estratificar el tipo de bosque#

# Etapa de tra#a4o de campo

3as actividades de campo se iniciaron con el reconocimiento "eneral del área de estudio,identificando los puntos de muestreo y rea/ustándolos con la finalidad del establecimientodefinitivo de las unidades de muestreo# As' mismo se aplicó los m8todos para la evolución de pasti.ales y bosques, de la si"uiente forma%

Ealuación de /asti=ales.? $rimero se reali.ó el reconocimiento "eneral del área de estudio,identificando los puntos de muestreo y rea/ustándolos con la finalidad del establecimientodefinitivo de las unidades de muestreo#

Ealuación de bos>ues.? $rimero se reali.ó el reconocimiento "eneral del área de estudio,identificando los puntos de muestreo, aplicándose el si"uiente m8todo

 Fa 5 a% de m u e % tr e o% (utchinson 60@7 Consiste en la instalación de fa/as de de 02 m de ancho por lon"itud variable, para esta evaluación se consideró fa/as de muestreo de 02 m de ancho por 0<2 m de lar"o, para la aplicación de parcelas de muestreo de @2 m x 02 m

En las fa/as de muestreo se re"istró la composición flor'stica, datos de diámetro a la altura del

 pecho 6D#A#$#7 para los árboles mayores a 0< cm# de diámetro, el tipo de ve"etación predominante y las coordenadas !&, asimismo se contaron los árboles de cada especie,determinando con estos datos el IKI, que se detalla a continuación#

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 44/59

c Etapa de 3a#inete inal 

*inalmente, en "abinete se consolidó la información de campo calculando las áreas basales,vol9menes de madera, n9mero de plantas, elaboración del mapa identificando los tipos deve"etación y preparación del informe final# $ara el cálculo del área basal y volumen de cadaárbol se aplicó las si"uientes fórmulas%

A4 /i #D$2 6

Donde% AB ] 5rea Basal del árbol 6m;7$i ] Constante @,00>D ] Diámetro 6D#a#p7 de cada árbol en m#

A4 @c +" 

Donde% K ] Kolumen del árbol m@

AB ] 5rea Basal 6m

;

7(c ] Altura comercial 6m7, que dista desde la base del árbol hasta el inicio dela primera ramificación#

*f ] *actor de *orma 62,><7 para bosques tropicales#

,ndice de alo! de Im/o!tancia #II$ Lam/!ec8t #1$

Es una medida de cuantificación para asi"narle a cada especie su cate"or'a de importancia y seobtiene de la suma de la Abundancia relativa, *recuencia relativa y Dominancia relativa 65rea basal7#

 565 7 A" 8 *" 8 %"

 Abundancia relativa es la proporción porcentual de cada especie entre el n9mero total de losárboles multiplicados por 022#

 A" 7 1 9 i nd iv i du o s de u n a e s p e c i e $ :;; 19 individuos totales

 Frecuencia relativa de una especie, se obtienen a partir del porcenta/e de la suma de unaespecie entre la suma de las frecuencias de todas las especies multiplicado por 022#

*" 7  2  n i dades  de  ocu rr  enc i a  de c a da e s  pe c i e  $ :;;2nidades de ocurrencia de todas las especies

 Dominancia relativa se calcula como la proporción de una especie en el área basal totalevaluada multiplicado por 022#

 %" 7  del   Á  r  ea # a s al   de c ada e s  p e c i e  $ :;;del Área #asal de todas las especies

d %eterminación de las 2nidades de Muestreo

En el área de influencia directa se establecieron 0 unidades de muestreo, cuya ubicación encoordenadas !& y sus respectivas altitudes se"9n las unidades de ve"etación reconocidas enel área de estudio#

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 45/59

 Asalde Yuptón Walter    Lí nea Base 

3.3.2.3 Resultados

a' $om)o%ici#n de E%)ecie%

b' Abundancia $om)o%ici#n )or 6nidad de Mue%treo

+e presentan los re"istros flor'sticos recolectados en el traba/o de campo por cada unidad demuestreo establecido, indicándose la ubicación en coordenadas !&, la información de lasespecies de flora, los re"istros de vol9menes para el caso de los bosques de montaa y bosquesintervenidos y el 'ndice de valor de importancia se"9n corresponda# A continuación, se presentaun resumen de los resultados obtenidos por unidad de muestreo#

'uad!o 3. Resumen de la Unidades de e-etación en el AID al 0!oyecto

UNIDADES SI*4(L( !ea en @a 0o!centaeCalama"rosetum : Antonicus   C:A ,R*estuchetum : &uhlember"etum   *:& ;,2R

3a"unas   3a" 2,1>R&atorrales   &at <,@RGtros usos   G:, 00,>R+tipetum : &ar"iricarpetum   +:& ,;R+tipetum   +t @1,;2R!otal 022R

 Fuente: Elaboraci#n del $on%ultor 

c' $obertura vegetal  

En el 5rea de Influencia Directa del $royecto se han identificado las si"uientes unidades decobertura ve"etal%

c!&' 7o%8ue% ba5o% %emi den%o

Este tipo de bosque se distribuye en la .ona que, comprende desde 0,122 msnm hasta@,222 msnm, en las laderas de las montaas que delimitan el área en estudio# +ucomposición flor'stica se caracteri.a por presentar especies arbóreas que alcan.an hasta;< m de altura y diámetros variables entre 2#@2 y 2#<2 m con fustes defectuosos# Caberesaltar, que el epifitismo es extremo, invadiendo tallos, vainas y ho/as#

$or su valor ecoló"ico, estos bosques conforman un importante ambiente para el poblador 

de la .ona, constituyendo el hábitat de muchas especies de flora y fauna silvestre quecumplen un rol fundamental en la alimentación y otros usos para los pobladores de la.ona#

c!.' Matorral 

En esta unidad ve"etal, se presentan especies de porte arbustivo, que se caracteri.an por ser perennifolias 6siempre verdes7 y por ser de una morfolo"'a especial que les permitecontrarrestar las condiciones extremas del clima 6ho/as duras de consistencia coriácea,con espinas, presencia de resina, etc#7, asimismo se presentan en forma muy dispersa lasespecies arbóreas# 3as especies arbustivas y arbóreas se desarrollan sobre un denso tapi.

herbáceo de carácter permanente# 3as especies representativas son las si"uientes% la$olletia %)!, la topa 69croma )ramidale7 y la $a%ia tomento%a#

 A%ociaci#n de )a%to%

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 46/59

 Asalde Yuptón Walter    Lí nea Base 

3as diferentes caracter'sticas climáticas y edáficas propician las condiciones de hábitatvariados para la ve"etación, a"rupándose especies ve"etales en Asociaciones, las cualesse han clasificado en base a la dominancia de las especies#

a7 Análisis de la Deforestación

El desarrollo socioeconómico y el proceso de deforestación del $er9, se caracteri.a por  per'odos marcados causados "eneralmente por la explotación de recursos naturales# En laactualidad las actividades antrópicas como la actividad a"ropecuaria, la miner'a, entreotras, "eneran la p8rdida de masa boscosa, poniendo en peli"ro la Biodiversidad yrefu"ios de la fauna, as' como los servicios ambientales del bosque# $or otro lado, latransformación del bosque por ve"etación "ram'nea, tiene como consecuencias, el aumentoen la temperatura superficial y una disminución en la evaporación y la precipitación#

3a deforestación constituye uno de los principales impactos indirectos de la construcciónde la Carretera, pues ori"ina la mayor parte de los problemas subsecuentes, como erosión desuelos, p8rdida de la diversidad bioló"ica y disminución del valor de los serviciosambientales del bosque#

3a deforestación es consecuencia directa de la expansión de la a"ricultura mi"ratoria y la"anader'a, tanto de "ran escala como de productores menores# Es verdad que en laactualidad no existe mucha actividad de este tipo en la re"ión, pero es obvio que elme/oramiento de la carretera viabili.ará económicamente esas especulaciones# Además, laexpansión de la a"ricultura es uno de los ob/etivos declarados del proyecto y una de sus principales /ustificaciones económicas# El mercado de tierras está en la actualidadextraordinariamente activo a lo lar"o de la Interoceánica y sus precios se han duplicado ytriplicado#

$or eso no es posible dudar que el asfaltado de la carretera propuesta provocará unincremento de la deforestación le"alJ, es decir la que obedece a las re"las sobre tierras y

que en "eneral aplica criterios relativamente t8cnicos4 tambi8n provocará =ba/o lamodalidad de a"ricultura mi"ratoria o itinerante= deforestación ile"al, especialmente en la+elva Alta y en tierras p9blicas e impropias para uso a"ropecuario#

3.3.3 +auna Silest!e

3a fauna silvestre es sin duda el me/or indicador del medio bioló"ico, por ser más sensible a losefectos adversos de un proyecto o actividad en todas sus fases de e/ecución, as' mismo posee buenos bioindicadores de la perturbación y destrucción de sus hábitat, esta 9ltima la principal amena.a a lafauna siendo un impacto ne"ativo fuerte de un proyecto de inversión#

En este entender, para el presente Estudio de Impacto +ocio Ambiental# De la carretera, se

ha considerado la evaluación de los si"uientes "rupos taxonómicos% &am'feros, Aves, eptiles y$eces, debido a que son li"eramente fácil de observarlos, cuantificarlos, y aplicar 'ndices dediversidad, asi mismo se ha determinado el estado le"al de las especies silvestres identificadas se"9ncriterios nacionales 6listas de cate"ori.ación de especies amena.adas de flora y fauna silvestre delInstituto -acional de ecursos -aturales = I-E-A7 e internacionales 63ista o/a de EspeciesAmena.adas de la IC-, 3ista de Especies incluidas en los Ap8ndices de la Convención Internacionalsobre la Comerciali.ación de Especies Amena.adas de *auna y *lora +ilvestre = CI!E+7, todos los"rupos han sido evaluados considerando el area de influencia directa al proyecto6 ;22 m7#

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 47/59

$ara la evaluación faun'stica presente se tomo en cuenta las si"uientes consideraciones

a$ DiseBo *uest!al

El diseo de las unidades muestrales se planteó considerando las .onas de vida, ran"osaltitudinales, formaciones ve"etales, cuerpos de a"ua, área de influencia directa 6;22 m7,tiempo de evaluación, entre otros# As' se puede evidenciar claramente que en las .onas de vida páramo muy h9medo : +ub alpino +ubtropical y bosque muy h9medo = +ubtropicaltransicional a Bosque $luvial = +ubtropical, se han ubicado mayor n9mero de unidadesmuestrales 6< a 7 para todos los "rupos evaluados, debido a que estas .onas de vida presentanuna variedad de formaciones ve"etales, refu"io de muchas especies de fauna silvestre, como por e/emplo, especies de aves 6pipridos7 y mam'feros 6rata del bamb97 propias de Bamb9,oquerios y pa/onal 6Ki.cacha7, cuerpos de a"ua 6$eces, aves acuáticas, anfibios7# F conrespecto a las demás unidades muestrales 60 a @7 ubicadas en la .onas de vida restante, bosque pluvial = +ubtropicalT  bosque h9medo = &ontano Ba/o +ubtropical, bosque muy h9medo = &ontano +ubtropical, tundra pluvial = Alpino +ubtropical, presentaron menos formaciones

ve"etales, poca variación altitudinal, ra.ón fundamental por la que se consideraron pocasunidades muestrales#

En el caso de Ai"auna, partió de las .onas de vida, formaciones ve"etales y extensión de cadauna de ellas, tiempo de evaluación, y estudios previos en .onas similares#

En el caso de *am"e!os% El n9mero de puntos a muestrear estuvo definido por la altitud y elclima, as' como la diversidad que se iba a poder encontrar, en altitudes extremas la diversidad bioló"ica es ba/a, porque no es un clima apto para muchas especies, a diferencia de los pisosmás ba/os donde la diversidad es mayor, de acuerdo a esto se ubicaron más puntos de muestreoen las .onas de vida# 3a toma de muestras se reali.ó en 02 d'as, teniendo más 8nfasis como semencionó anteriormente en las .onas de vida con menor altitud# El nivel de esfuer.o que se usó

 para cada una de las unidades muestrales se determinó de acuerdo a la accesibilidad del terreno,en las .onas de vida con mayor altitud además el nivel de esfuer.o depend'a del clima quehubiese en el momento de la toma de muestra, es una .ona caracteri.ada por nevadas y"rani.adas 6tundra pluvial = Alpino +ubtropical7, al no haber oportunidad para repeticiones enla .ona de estudio, no se reali.aron mayores muestras en esta .ona#

En el caso de Ictio"auna% el n9mero de puntos a muestrear estuvo definido por la hidrolo"'adel área de influencia directa 6r'os y quebradas que se desarrollan en forma paralela al corredor vial y en otros casos que cru.an dicho corredor, cabe resaltar, que no se identificaron la"unasen las cercan'as7, las condiciones "eo"ráficas, accesibilidad4 a fin de abarcar la mayor cantidadde cuerpos de a"ua, se establecieron ; puntos de muestreo#

b$ &amaBo de la *uest!a

En principio, el n9mero de muestras se seleccionó de acuerdo a las .onas de vida, al ran"oaltitudinal y a las formaciones ve"etales, si estas eran homo"8neas o hetero"8neas#

En el caso de la ictiofauna se seleccionaron puntos de muestreo de acuerdo a la presencia decuerpos de a"ua que se encontraron cerca al área de influencia del proyecto#

3a formación ve"etal es el hábitat ideal para la fauna terrestre donde reali.an casi todas susactividades y de acuerdo la hetero"eneidad de las formaciones ve"etales y al ran"o altitudinallas especies pueden ser diferentes, pese a que puede tratarse del mismo "8nero o familia# En

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 48/59

 Asalde Yuptón Walter    Lí nea Base  A mbiental

 

este entender se determinaron > .onas vida 6ver ubicación de .ona de vida7 de las cuales las dos primeras .onas tuvieron formaciones ve"etales homo"8neas, a lo lar"o de toda su extensión,casi todos los "rupos de fauna evaluados tienen entre 0 y puntos de muestreo#

En la 9ltima .ona de vida el tamao de muestra fue mayor para todos los "rupos, debido a lavariedad de formaciones ve"etales tales como formaciones de bamb9, matorrales, .onasa"r'colas, purmas, entre otros, estableci8ndose entre un m'nimo de y un máximo de 02 puntosde muestreo, para obtener la máxima representatividad de especies y por tanto me/oresresultados#

En resumen para esta evaluación se establecieron tamaos de muestra, entre un m'nimo de ;0 ymáximo de ;1 puntos de muestreo, brindándonos resultados óptimos de fauna silvestre en estetramo#

c$ &em/o!alidad

3a toma de datos en campo, para la Evaluación Bioló"ica de todos los "rupos taxonómicos6mam'feros, aves, eptiles, $eces7 se reali.ó entre los meses de octubre a noviembre del ;22>,correspondiendo a la 8poca de lluvias# En esta 8poca la ve"etación ofrece mayor biomasa6frutos, flores, folla/es, entre otros7, me/or que en 8poca seca#

3.3.3.1 *am"e!os

Int!oducción

Existen >; especies identificadas de mam'feros silvestres a nivel mundial 6vivientes yrecientemente extintas7, distribuidas en ;> Grdenes, 0@> *amilias y 00@< )8neros, de loscuales la mayor'a habitan ambientes terrestres y solamente el ;,<R de todas las especies

ocupan hábitat acuáticos marinos# El Grden taxonómico más amplio es el odentia con ; 20<especies, se"uida por el Grden Chiroptera con ;< especies#

El $er9 está ubicado en el cuarto lu"ar a nivel mundial respecto a la diversidad de mam'ferossilvestres, re"istrándose hasta >2 especies de mam'feros entre "randes y pequeos 6$achecoet al, 0<7# +e han re"istrado ; especies de mam'feros terrestres 6incluyendo especiesvoladoras, acuáticas y semiacuáticas7 y @@ especies marinas, representando en total 0@órdenes, <2 familias y 0> "8neros 6$acheco, ;22;7#

3a .ona de estudio de la presente evaluación está ubicada en el departamento de Ca/amarca, yabarca un ran"o altitudinal desde los ;122msnm hasta los casi 0@2 msnm

(RDEN KUIR(0&ER(S? +A*ILIA DES*(DIDAE 

Desmodus rotundus&urciela"oJEs un murci8la"o hematófa"o que muerde a los caballos y burros# Kive en las cuevas de loscerros aledaos de la reserva# Es de hábito noctuno#

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 49/59

 Asalde Yuptón Walter    Lí nea Base  A mbiental

 

(RDEN R(DEN&IA? +A*ILIA S'IURIDAE +ciurus stramineus ArdillaJ Es arbor'cola de costumbre diruna, se leencuentra en .onas boscosas# Color "risáceo, vientre blanquecino, cola lar"a#

Ardi++a4

? +A*ILIA 'RI'E&IDAE Gry.omys arenales atónJEs una rata que raramente se le encuentra en la .ona, sirve de alimento de lechu.as y macanchesdentro de la caden a trófica de la .ona#

(RDEN 'ARNI(R(S? +A*ILIA 'ANIDAE $seudaloopex sechurae NorroJ De aproximadamente de 1< cm#

Incluyendo la cola y es de color acaramelado todo el dorso y claro por el vientre4 ore/as pequeasy o/os vivaces#

<(RR(

- +A*ILIA *US&ELIDAE Conepatus semistriatus Aa.JNorrilloJ

De unos >2 cm#, de pelos "ruesos y de color "ris oscuro# De dorso al cuello corre una mancha blancahasta cerca del inicio de las extremiddes posteriores 6esta l'nea tiene forma de K cuyo v8rtice esta enla cabe.a7#

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 50/59

 Asalde Yuptón Walter    Lí nea Base  A mbiental

 

- +A*ILIA +ELIDAE Gnc'felis colocolo )ato de&onteJ$oco más "rande que un "ato dom8stico, de color "ris# +e alimenta de huevos y aves# Esta especie seencuentra en extinción se"9n el D#+# 20@::A), por lo que es necesario su conservación en la .ona#

.2.2.? 0eces

A lo lar"o del r'o Chancay se tiene una fauna como el cascafeJ Brycon afrocaudalus, chalcocaJ3eblasina bimaculata, ba"reJ $imelodella yuncensis, lifeJ !richomycterus dispar punctulatus,mo/arraJ Aequidens rivulatus#En el reservorio de !ina/ones tenemos carpa com9nJ Cypirinus carpio, carpa plateadaJ(ypopthalmichthys molitrix, tilapiaJ !ilapia rrendalli#

.2.3.? Aes

A nivel de toda la cuenca hay perdi.J -othoprocta pentlandil, "ar.a blancaJ E"retta alba, "ar.a blanca chicaJ E"retta tula, "allina.o de cabe.a ne"raJ Cathartes aura, "avilánJ Buteo polyosoma,

halcónJ *alco pere"rinus, cern'caloJ *alco sparverius, palomaJ Columba fasciata, loroJ Aratin"aXa"leri, pica florJ Ama.ilia ama.ilia, chilalaJ *urnarius leucocus, "avilánJ Nonotrichia carpensis#

QGallina=o de 'abe=a Ne-!a

Q Lo!o

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 51/59

 Asalde Yuptón Walter    Lí nea Base  A mbiental

 

Q 0E'@E

Q @UEREKUEKUE

PA&0A

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 52/59

 Asalde Yuptón Walter    Lí nea Base  A mbiental

 

*oto -U 00 Moboru% miniatu%

.2..? Re/tiles

(RDEN SKUA*A&E? +A*ILIA IGUANIDAECapónJ&ide aprox# ;2 cm# +e le encuentra en los matorrales y deba/o de troncos ca'dos# Es muy á"il, subecon mucha rapide. a los al"arrobos y .apotes# +e alimenta de insectos presentes en dichos árboles#

I-uana i-uana$acasoJEsta especie es de "ran importancia económica para la re"ión# En la .ona se encuentra en situación dedesaparecer, hay pocos e/emplares presentes en el área.

? +A*ILIA &EIDAE Callopistesflavipuctatus I"uanaJ&ide aprox# 0 metro# +e le encuentra en campos abiertos donde construye sus madri"ueras# Cuandoes co"ido se defiende dando fuertes mordiscos# +e alimenta de insectos y pequeas la"arti/as# +ucarne se emplea en la alimentación y su cebo como cicatri.ante muy efectivo#

Dic!odon -uttulatum3a"arti/a verdeJ

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 53/59

 Asalde Yuptón Walter    Lí nea Base  A mbiental

 

Animal de hábitos diurnos, inconfundible por el color verde a.ulado# $repara madri"ueras muy profundas en la arena# 3as escamas del dorso son yuxtapuestas4 se alimenta de frutos deal"arrobo y de insectos# Especie com9n en áreas de bosque ralo y áreas abiertas#

Dic!odon 8ete!ole/isCabe.a o/aJ&ide aproximadamente >2 cm# 3as escamas dorsales son hetereo"8neas y van aumentando hacia la parte posterior del cuerpo# Es de color "ris oscuro, de cuerpo del"ado y cabe.a de mancha ro/i.a# +ealimenta de insectos#

- +A*ILIA '(LU4RIDAE Drimarchoncorais melanurus ColamboJEspecie inofensiva, se alimenta de aves, la"arti/as# &ide aprox# ;#<2 metros se le encuentra entre lasho/as secas y troncos podridos#

- +A*ILIA ELA0IDAE &icrurus tschudii olssoni CoralilloJEspecie de aproximadamente 0 metro de lar"o, muy conocida por su calor variado, alternando colores

en el dorso de ne"ro, ro/o y amarillo en forma de anillos pero que no lo"ran completar la parteventral del animal# +u presencia es muy escasa en la .ona#

- +A*ILIA I0ERIDAEEsta familia se encuentra representado en la .ona por la especie Bothrops pictus, conocidosancarrancoJ que es una especie venenosa y muy escasa en la .ona# +e le ha podido observar solamente en el cerro &auro#

- +A*ILIA 4(IDAE Boa constrictor ortoni &acancheJEspecie aproximadamente de ;,<2 metros# Dorso de color "ris claro con manchas alternas de color 

oscuro# +e alimenta de la"arti/as y pequeas aves#

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 54/59

 Asalde Yuptón Walter    Lí nea Base  A mbiental

 

MACANCHE

&a5artia 6erde4

Caón4

Cora+i++o4

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 55/59

 Asalde Yuptón Walter    Lí nea Base  A mbiental

 

#5uana4

3.3.3. Ictio"auna

Int!oducción

+e reali.ó el traba/o de campo y levantamiento de información de ictiolo"'a con la finalidad deconocer aspectos de la conservación del ecosistema acuático en parte de la cuenca del 'o

Chancay# +obre los ambientes acuáticos representativos del área de estudio corresponden ar'os y quebradas# En estos ambientes lóticos se establecieron puntos de muestreo, empleandom8todos de colecta estandari.ados# +e evaluó en total ; puntos de muestreo#

3os datos re"istrados en los puntos de muestreo se emplearon en la descripción de lacomposición, abundancia y diversidad de la comunidad ictioló"ica# Dicha descripciónconsidera la .ona de vida as' como su ubicación altitudinal# De acuerdo a esta 9ltimacaracter'stica,

3a información sobre la composición, abundancia y diversidad de cada comunidadhidrobioló"ica evaluada se complementó con datos re"istrados en hábitats similares ycolindantes al área de estudio# -o existen evaluaciones previas reali.adas# Durante el traba/ode campo tambi8n se recopiló información de la población local, en especial relacionada al usocomercial o para alimentación de al"unas especies de peces#

*etodolo-a

a %escripción del Área de Estudio

$or encontrarse en el radio de influencia 6directa e indirecta7, por ser más accesibles, y con el propósito de abarcar la mayor cantidad de .onas de vida representativas

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 56/59

 Asalde Yuptón Walter    Lí nea Base  A mbiental

 

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 57/59

 Asalde Yuptón Walter    Lí nea Base  A mbiental /

 

3. S('I(E'(N(*I'( ) 'UL&URALES

Actiidad /!inci/al de la /oblación

El Distrito de Chancay Baos se caracteri.a por tener una econom'a de subsistencia dedicada principalmente a la a"ricultura, siendo las principales especies de cultivo del tri"o, ma'., papa yalver/as#3a .ona en estudio es apta para el desarrollo a"r'cola y pecuario#En cultivos como a7 !ub8rculos% papa 6semillero, consumo e industria7 de diversas variedades b7Cereales% cebada, tri"o c7 3e"uminosas% alver/a y otros#3a "anader'a se practica de manera incipiente, predominando la crian.a de "anado vacuno y ovino# Enlo que respecta a las expectativas en la "anader'a existe un "ran deseo de la población por potenciar yme/orar la incipiente crian.a de animales menores tales como el cuy y aves de corral y de animales

mayores tales como el "anado vacuno, ovino#

Salud

El Distrito de Chancay Baos cuenta con puestos de salud, de los cuales ; son postas m8dicas#+e"9n los datos re"istrados por estos puestos de salud, se encontró que las principales causas demorbilidad fueron las enfermedades del sistema di"estivo, respiratorio, "enito urinarias, entre otras#

Educación

El nivel de educación en la provincia de +anta Cru. es deprimente, se"9n el Censo ;22, de un total de

0,@; pobladores de @ aos a más, solamente >10 tienen educación superior  universitaria completa 6Ker cuadro7, esto representa el ;R, en tanto que la mayor, casi la mitad de la población 61R7, solamente haalcan.ado el nivel de educación primaria, el ;> R secundaria# 3o más lamentable a nivel educativo es queel 0R es decir >,< personas de @ aos a más no tiene nin"9n nivel educativo, es decir nunca asistió anin"9n centro de educación, no inicial, primario, secundario, etc#

Existe un ba/o porcenta/e de analfabetismo en la población# En cuanto a la cobertura educativa lacomunidad cuenta con educación secundaria de menores complementada con la Educación secundaria deMóvenes y Adultos#

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 58/59

 Asalde Yuptón Walter    Lí nea Base  A mbiental /

 

Princia+es Causas de 0or8i+idad:

En la .ona de estudio, se presentan las si"uientes enfermedades

o IA+#

o EDA+#

o Enfermedades infecciosas#

o $arasitosis#

o Enfermedades endocrinas#

o Desnutrición#

o Enfermedades de la san"re#

o Dermatitis#

o Gtras enfermedades#

7/17/2019 Linea Base

http://slidepdf.com/reader/full/linea-base-568e2ccc44a45 59/59

&uente ElaboraciFn 1!E1.

PROYECCION DE LA POBLACION

o

AñoPOBL. ZONA

DE ESTUDIO

TASA DE

CRECIMIENTO %

? 8?78 8@=8;

7 8?74 8@=>9 8.9?

8 8?79 8@>;4 8.9?

4 8?7: 4@?49 8.9?

9 8?7; 4@7?< 8.9?

: 8?7< 4@7=8 8.9?

; 8?7= 4@8:= 8.9?

< 8?7> 4@44; 8.9?

= 8?8? 4@97; 8.9?

> 8?87 4@9>= 8.9?

7? 8?88 4@:=8 8.9?

77 8?84 4@;;= 8.9?

78 8?89 4@<:; 8.9?

74 8?8: 4@=9< 8.9?

79 8?8; 4@>4> 8.9?

7: 8?8< 9@?44 8.9?

7; 8?8= 9@74? 8.9?

7< 8?8> 9@88> 8.9?

7= 8?4? 9@447 8.9?

7> 8?47 9@94: 8.9?8? 8?48 9@:97 8.9?