lasbasesfilosficasdelcuidado-120717081612-phpapp01.doc

26
FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA LAS BASES FILOSÓFICAS DEL CUIDADO Curso: METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL Docente: OSCAR LÓPEZ REGALADO Autor: KATIA MICAELA CORTEZ FOX CHICLAYO-PERÚ-2012 1

Transcript of lasbasesfilosficasdelcuidado-120717081612-phpapp01.doc

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERALAS BASES FILOSFICAS DEL CUIDADO

Curso:METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL

Docente: OSCAR LPEZ REGALADO

Autor:

KATIA MICAELA CORTEZ FOX

CHICLAYO-PER-2012NDICENDICERESUMEN

INTRODUCCIN5I.Palabras Claves

7II.Ejemplos

9III.Marco Terico

91.Las bases filosficas del cuidado

102.Cuidado: interpretacin filosfica

103.Principios filosficos que guan la investigacin y la prctica de los cuidados dentro de la perspectiva cultural

104.Qu es cuidar?

105.Breve reflexin sobre el origen de cuidar

116.Cuidar en enfermera

117.El cuidado como objeto de estudio de la enfermera

128.Proceso de cuidar

129.Caractersticas del proceso de cuidar

1210.Objeto de estudio de las ciencias psicosociales aplicadas al cuidado enfermero

1211.El cuidado desde un punto de vista psicosocial en las diferentes escuelas enfermeras

1412.El ser que cuida

14IV.Aplicacin prctica de la teora

15V.Conclusiones

16VI.Referencias bibliogrficas

17VII.Anexos

RESUMENEste trabajo fundamenta que las bases filosficas del cuidado, han sido desarrolladas por diversos filsofos y enfermeras que decidieron lo que era mejor para efectuar el cuidado, dentro de trabajo encontraremos algunas pautas y caractersticas para una mejor comprensin acerca del tema.

El objetivo general de este trabajo es identificar y conceptualizar Las Bases Filosficas del cuidado. El presente trabajo es una investigacin bibliogrfica , que se logr a travs de una serie de fases; empezando por seleccionar el tema a explicar, recopilacin de informacin de bibliotecas y de libros electrnicos, luego apliqu las tcnicas de estudio como lo son el subrayado, toma de notas, el resumen y otros; luego organic las informacin en las fichas de registro y de investigacin, luego se llev a cabo el proceso de la redaccin de la informacin; luego con la ayuda de programas como Cmatools y MindGenius Educatin, organic la informacin en imgenes visuales (mapa conceptual, mental, semntico).

Finalmente llego a concluir que Las Bases Filosficas del cuidado sobretodo estn relacionas con las ideas de Heidegger pues nos dice que el cuidar significa solicitud, preocupacin por el estar con los dems y de Mayeroff, filsofo que considera que a travs del cuidado, los seres humanos viven el sentido de sus vidas.

INTRODUCCINEs de especial agrado para m escribir sobre Las Bases Filosficas del Cuidado, ya que nos orienta en nuestra carrera de enfermera a efectuar el cuidado de una manera ms prctica y dinmica enfocada principalmente en la persona cuidada. Por eso invito a los lectores a apreciar con mucho inters la presentacin de mi trabajo. Pero la pregunta debe ser Por qu es importante explicar las Bases filosficas del Cuidado? Esto me hace reflexionar y puedo decir que es importante ya que a nosotras como futuras enfermeras nos ayuda a seguir un modelo de trato hacia la personas respetando sus capacidades y necesidades.

He elegido este tema ya que para m es muy interesante saber las distintas opiniones acerca del cuidado en enfermera y como se ha ido desarrollando segn los puntos de vista de filsofos y enfermeras.Para el desarrollo de este trabajo he planteado los siguientes objetivos: identificar los principales aportes filosficos del cuidado y conceptualizar el proceso de cuidado. He elegido este trabajo porque el cuidado es la base de toda la carrera de enfermera, adems que cuidar significa ayudar a crecer a la persona tanto fsica como mentalmente y puedo decir en base a mi investigacin que el cuidado es la base primordial de enfermera. La finalidad de este trabajo es dar a conocer los aportes de distintos autores entre ellos filsofos y enfermeras acerca del cuidado.

El presente trabajo consta de: Palabras clave, que consiste en el parafraseo del significado de cada una de ellas, Ejemplos en base a las palabras clave, em marco terico, en el cual se ha tratado las bases filosficas del cuidado, el proceso de cuidado, el cuidado. Tambin se ha incluido los organizadores visuales, la aplicacin prctica del marco terico, comentarios y conclusiones.

I. Palabras Claves

1. Enfermeria1. Es un servicio de salud especializado y se distingue de otros servicios humanos por su foco de atencin en las personas necesitadas.

2. Filosofa1, 2 . Ciencia que trata de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas.

3. Ontologa3 .Cuidar es una ontologa, ya que muestra una manera de ser, una manera de pensar, de compartir, de participar con el otro, describiendo experiencias que permitan aumentar nuestro conocimiento.

4. Teora dinmica3. Parten de la experiencia del ser humano, para explicar los comportamientos y profundizar en aspectos ms individuales y generales.

5. Antropologa filosfica1. Despierta sensibilidad y capacidad crtica frente a determinados procedimientos y a formas de tratar de las personas.

6. Ser1.El ser es la base del cuidado, al cual se le respeta como independiente y emplea una clase de compromiso.

7. Crecer1.Cuidar es ayudar a realizarse, al cuidar la persona como la enfermera crecen, aprenden del uno con el otro.

8. Profesional en enfermeria4 .Es aquel que realiza sus conocimientos, habilidades, actitudes para emitir juicios de valor clnicos y debe influir en el conocimiento del cliente.

9. Salud5 .Estado en el que el ser vivo ejerce todas sus funciones.

10. Disciplina6 .Surge como mtodo para obtener mayor eficiencia y productividad en los hospitales.

11. Compromiso1, 7 .Todo cuidado representa un compromiso, pues al decidirse por cuidar uno se compromete.12. Comunicacin7 .Es un proceso dinmico fundamental para la existencia, el crecimiento, el cambio y la conducta de los seres vivos.

13. Persona8 .Est en constante interaccin con su entorno y con otras personas para conseguir su objetivo.

14. Ideal tico4.Se refiere que la enfermera debe cuidar a la persona de una manera sensibilizada.15. Funcin de enfermera5 .Se han clasificado en cuatro reas: promover la salud, prevenir las enfermedades, restaurar la salud, y aliviar el sufrimiento. 16. Ciencia de cuidar 8. Cuidar es universal y no distinguen ni cultura, raza, edad, ni proceso, es propio de ser humano, pero la ciencia de cuidar pertenece a un grupo profesional a la enfermera.17. Enfermedad 3 .Es la limitacin concreta del ser humano pero que vara dependiendo de los valores personales que estn influenciados por las caractersticas del individuo de su entorno.18. Atencin1 .Esta debe ser bien dada con el cuidado, por la enfermera mandando equidad para que el ser cuidado se sienta protegido.19. Encuentro1 .El encuentro con el ser cuidado es importante, ya que influye en el bienestar, es decir el ser cuidado se sentir satisfecho con la relacin de la persona-enfermera.

20. Cuidado 1-9. Es ayudar a crecer y a realizarse, al cuidar se experimenta al otro ser, considerando sus capacidades y necesidades.II. EjemplosA continuacin se describe un conjunto de ejemplos producto de la reflexin personal:

1. Al tomar la decisin de estudiar enfermera, lo hice pues enfermera implica un servicio de salud que se distingue de otros servicios humanos por su foco de atencin en las personas incapacitadas.2. Cuando termine mi carrera profesional ejercer mi profesin aplicando una filosofa adecuada es decir comprender y respetare la esencia del ser.

3. Cuando termine mi carrera de enfermera brindar un cuidado ontolgico, ya que de esta forma participamos con el su cuidado, cubriendo experiencias que permitan aumentar mi conocimiento.

4. Cuando cumpla mi carrera de enfermera pondr en prctica la teora dinmica ya que esta parte de las experiencias del ser humano y enfocarme en la persona como ser individual.

5. Cuando ejerza mi carrera de enfermera, lo hare con una antropologa filosfica, ya que despertar sensibilidad y capacidad crtica frente a determinados procedimientos y a formar de tratar a las personas.

6. Cuando termine mi carrera profesional me base del cuidado ser el ser, pues a este se le respeta como ser independiente y emplea una clase de compromiso.

7. Cuando cumpla con un cuidado humano ayudare a crecer a las personas es decir, a desarrollarse y as mismo pueda aprender de sus experiencias.

8. Cuando termine mi carrera tomare la responsabilidad de una enfermera profesional ya que usare mis conocimientos e investigacin `para que el cuidado a la persona sea eficaz.

9. Cuando trabaje con el ser cuidado, me dedicare a mejorar la salud, si es que lo requiere tambin orientare para que tenga una buena salud, es decir ser una persona sana y as la persona pueda ejercer sus funciones.

10. Cuando termine mi carrera profesional de enfermera ejercer la disciplina enfermera ya que surge como mtodo para obtener mayor eficiencia y productividad en los hospitales.

11. Cuando termine mi carrera profesional me comprometer con la persona; puesto que al cuidar representa un compromiso, apoyndolo, orientndolo y guindolo para que la persona pueda adaptarse a su condicin.

12. Cuando ejerza mi profesin de enfermera establecer una comunicacin adecuada con el ser cuidado ya que la comunicacin marca el crecimiento, cambio y la conducta de los seres vivos.

13. Cuando ejerza mi carrera de enfermera, cuidare a la persona, la que ayudare para que viva el sentido de su vida a pesar de las dificultades que pueda estar pasando.

14. Cuando sea enfermera profesional ejercer un cuidado con ideal tico de tal manera que la persona cuidada sienta satisfecho y alcance su mejoramiento.

15. Cuando termine mi carrera profesional cumplir mi funcin de enfermera es decir la salud, previniendo la enfermedad, as como tambin restaurar la salud y elevar el sufrimiento para el mejoramiento de la persona.

16. Cuando ejerza mi carrera de enfermera practicar la ciencia de cuidar, puesto que cuidar es universal y no distingue ni cultura, ni raza, ni religin.17. Cuando sea enfermera profesional y practique un cuidado humano ayudare a la persona a superar su enfermedad ya que este limita su autonoma.18. Cuando cuide a las personas, brindar una atencin equitativa, es decir que cada persona se sienta querida, que no sienta discriminacin y se sienta importante y as la persona tendr esas fuerzas para salir adelante.19. Cuando cumpla mi carrera de enfermera respetar el encuentro con el ser cuidado, ya que este momento es muy importante pues influye al bienestar de la persona, as mismo este se sentir satisfecho con la relacin persona -enfermera.

20. Cuando sea una enfermera profesional brindar un cuidado humano, ya que al cuidar ayudamos a crecer a la persona considerando sus necesidades y capacidades de crecimiento.

III. Marco Terico

1. Las bases filosficas del cuidadoLa enfermera se ha destacado como una de las reas, fuera de la filosofa que se ha interesado en este tema. En este sentido Nell Noddings considera al cuidado bajo el punto de vista de una tica femenina y educacin moral. As mismo Jenny Rogers plantea el cuidado como una forma de ayudar a personas ancianas y jvenes fsicas y mentalmente deficientes e incapaces, favoreciendo su autoestima e independencia y aporta ideas para lidiar con el estrs. Por otro lado Leonardo Boff toma al cuidado principalmente en el rescate de lo humano, de la tica bsica. Otro autor que aborda el cuidado es Colliere y lo estudia en su dimensin bsica de supervivencia como actividad primordialmente de mujeres y las connotaciones sociales que implica, principalmente, poltica, econmicas y este se desarrolla en la enfermera. Adems Francs Torralba I Rossell nos menciona sobre la antropologa filosfica e indica que puede despertar sensibilidad y capacidad de crtica frente a determinados procedimientos y a formas indignas de tratar a las personas. El cuidado constituye un modo de ser segn Heidegger y nos plantea que el cuidar significa, solicitud preocupacin por el estar con los dems, el cuidado es siempre el ser en el mundo, es la esencia del ser.

As mismo para Mayeroff, considera que es a travs del cuidado que los seres humanos viven el sentido de sus vidas, que cuidar es ayudar a crecer y a realizarse, considerando que al otro ser se le receta como ser independiente, tambin implica una clase de compromiso con el otro. El proceso de ayudar al otro a crecer, permanece la idea de que ese ser llegue a cuidar tambin de algo o de alguien, as como de s mismo. En este sentido, como se desprende de ambos autores Heidegger y Mayeroff, el cuidar se da en relacin con los dems; el ser humano, en el proceso de crecer, descubre sus capacidades, posibilitando su recreacin como persona a travs de la integracin de nuevas experiencias e ideas; Mayeroff considera que el cuidado tiene cualidades necesarias y estas son descritas por Waldow y son el conocimiento, la humanidad, la esperanza y el valor. Otras anotaciones hechas por Nodings se desprende que el cuidado es un ideal tico y consiste en tratar de comprender la realidad del otro, incluyendo que todo cuidado representa un compromiso, pues al decidirse por cuidar uno se compromete.

Inspirndose en los filsofos mencionados atrs, el ser-ah-en-el-mundo se define por las formas o maneras de experimentar el cuidado y por las relaciones que establece consigo mismo, con los dems y con el medio que lo rodea. Esto lo distingue como ser humano, le confiere humanidad. Como elementos que caracterizan el cuidado principalmente son el respeto, la consideracin, englobando la tica, el inters que determina el grado de compromiso, el ser con los dems, representados por la presencia y la disponibilidad.1En mi opinin la lectura de Waldow, es muy interesante puesto que muestra otra manera de ver al cuidado, refirindose como la esencia del ser, en el sentido de que es ayudar a las personas fsica y mentalmente deficientes ayudndolas a crecer, a realizarse; es decir orientndolos para que los seres cuidados vivan el sentido de sus vidas a manera que fortalezcan su autoestima. En la lectura sobretodo me identifico con Heidegger citado por Waldow ya que seala que cuidar implica solicitud y preocupacin por estar con los dems por eso expreso que, al cuidar de una persona, debemos siempre velar por su mejoramiento y su estado de nimo ya que mientras su estado de nimo sea bueno, la persona podr aceptar y enfrentar su dificultad. (Ver anexo 1)2. Cuidado: interpretacin filosficaEl cuidado es una forma de ser hombre, tiene un significado a partir del propio hombre, es por eso que el ser humano nace con potencial de cuidado, significa que todas las personas son capaces de cuidar, pero la cuidadora debe estar sensibilizada y habilitada para ayudar y apoyar durante estas circunstancias vulnerables, como la enfermedad, la incapacitad y el sufrimiento.

El cuidar es un proceso interactivo, solo se establece en la relacin con el otro para esto el significado del cuidar, engloba una dimensin amplia que incluye una compleja naturaleza filosfica-antropolgica. El cuidado es la esencia humana del ser, compone la naturaleza, el venir a ser humano; por lo tanto se asume una dimensin existencial.2Tomando las ideas antes citadas de Waldow y Borges puedo concluir que el cuidado es una forma de ser hombre y que este nace a partir de cada uno, ya que todos nosotros tenemos el potencial de cuidado es decir que en nuestras vidas el cuidado siempre est presente por ejemplo, cuando una madre cae enferma lo primero que hacemos y casi por instinto es asistirla en su bienestar. Y claro para el cuidado se necesita estar sensibilizada para poder accionar y apoyar de modo que la persona que est siendo cuidada tenga confianza y seguridad. Adems puedo afirmar que el cuidar es todo un proceso interactivo pues se establece en la relacin con el otro, pero en este proceso no debemos confundir que la persona cuidada es solo objeto de la enfermad sino por el contrario, es el medio para poder desarrollar nuestras capacidades y dicho desde el punto de vista espiritual, a alcanzar el cielo.3. Principios filosficos que guan la investigacin y la prctica de los cuidados dentro de la perspectiva cultural

Cuidar es una ontologa: una manera de ser. Una manera de mirar, de pensar, de compartir y de participar con el otro y de describir la experiencia que permite al mismo tiempo el conocimiento propio. Cuidar es un fenmeno social y cultural, una ciencia social y humana que necesita preparacin y conocimientos y sobre todo experiencia de trabajo de campo. Para cuidar a pacientes de otras culturas hay que desarrollar el esmero de cuidar universalmente, de sentirse capaz de identificarse a cualquier ser humano porque es, humano.3 (Ver anexo 2)4. Qu es cuidar?

El cuidado es una actividad permanente y cotidiana de la vida. As mismo decimos que cuidar es un acto de vida; comporta infinitas actividades encaminadas al mantenimiento de la vida, permitiendo su continuacin y reproduccin. El cuidado se encuentra presente en todos los seres vivos, los cuales, gracias a l, se perpetan. Por ello decimos que cuidar es u acto individual que cada uno de nosotros realiza por s mismo; para ello ha de adquirir la autonoma suficiente; pero tambin es un acto de reciprocidad que damos a otra persona temporal o definitivamente, cuando precisa ayuda para cubrir sus necesidades.4 5. Breve reflexin sobre el origen de cuidarLos seres humanos de diferentes culturas del mundo han cuidado y siguen cuidando la mayor parte del tiempo de vida desde que este nace. Este hecho es el verdadero origen de cuidar, ya que cuidar es tan viejo como el mundo y tan cultural como la diversidad que caracteriza a la humanidad. Esta realidad acenta la necesidad de estudiar y de ensear las ciencias humanas en toda formacin de enfermera y particularmente la antropologa. En este sentido el trabajo de Leininger es ejemplar, pues plantea que estudiar los cuidados de otras culturas pertenece a nuestra profesin porque la humanidad es diversa y no podemos pretender que los cuidados de una cultura sean vlidos para todas las dems.36. Cuidar en enfermera

Cuidar es el deseo de toda estudiante de enfermera y toda enfermera profesional. Es as que afirmamos que cuidar empieza por uno mismo y est ntimamente relacionado con las propias y previas experiencias con los cuidados y con la cultura en la que se nace y en la que se vive3. Asimismo Fernndez considera que el cuidado en enfermera es el cuidado de la salud del otro.se sita en medio de la interaccin de costumbres, creencias, valores y actitudes heredados de un pasado, de una historia personal y particular, rodeados de smbolos. Adems este cuidado se hace posible cuando confluyen y se encuentran las personas que participan en la relacin. En este sentido Virginia Henderson (citada por Fernndez, 2006) quien es pionera en incorporar una filosofa humanista y trascendental a los cuidados de enfermera, afirma que cuidar es ponerse en el lugar del otro; es ocupar la piel del otro, proceso que implica un gran compromiso afectivo. Este enfoque humanstico en el acto de cuidar requiere sentimientos, deseos y valores alrededor de una gran generosidad, infundiendo fe y esperanza en la persona5.Desde el punto de vista de la perspectiva cultural Rotrbach3 expresa que:

Estudiar la cultura y los cuidados abren cuidar a un campo nuevo, espacioso en el que desafos constantes fuerzan a la creatividad, que estimula la reflexin, porque cuidar es tambin ayudar al otro a ser independiente y para saber cmo, es indispensable describir su modo de vivir, su teora del mundo.Considerando las ideas de Antn (2000)4, concluyo que cuidar en enfermera es el acto de cuidar de la salud del otro, para ello requiere conocimiento, habilidades y actitudes que la enfermera debe practicar, este cuidado enfermero se basa en la interaccin de costumbres, creencias y valores heredados de cada ser, pero cuidar no solo significa velar por el bienestar del otro si no que este cuidado se tiene que interrelacionar la persona y la enfermera, incentivado los valores adems de las creencias; una enfermera logra el cuidado cuando siente el momento de cuidar esto es algo subjetivo que se refleja cuando la persona se siente cuidada y la enfermera se siente cuidadora. Cuidar en enfermera es el deseo de toda estudiante de enfermera, puesto que no existe enfermera si no se practica los cuidados, estos cuidados se hacen con empata, que significa ponerse en el lugar del otro y sentir lo que la persona est sintiendo. En este cuidado enfermero se requiere siempre tener en cuenta que las demandas de cuidado vienen relacionadas por acontecimientos de la vida, que pueden generar dificultades y la enfermera tiene que estar en suma disposicin con la persona cuidada.7. El cuidado como objeto de estudio de la enfermeraSegn Salas Iglesias, 2003 (citado por Palacios, 2007) expresa que el cuidado aparece como un trmino poco menos escurridizo. Si a esto le aadimos que la enfermera ha estado centrndose en desarrollar mtodos de trabajo para justificar que es lo que haca siguiendo criterios ms de gestin que de una matriz disciplinaria propia de guiarse sus acciones, han llevado en ocasiones a confundir una herramienta de gestin de cuidados y de normalizacin y sistematizacin de intervenciones como un mtodo cientfico para obtener conocimiento6. Asimismo Quintero y Gmez7 sostienen que:El cuidado implica un compromiso por parte del personal de enfermera, que los pacientes reciben en fenmenos relacionados con la asistencia, el manejo de tecnologa la capacidad para prevenir complicaciones, las conductas de apoyo y actitudes dirigidas a dignificar a otros en su condicin humana y a proporcionar su crecimiento integral. (Ver anexo 3)8. Proceso de cuidarSe entiende como proceso de cuidar a la forma como este debe establecerse. En este sentido Torralba citado por Waldow y Borges menciona que en la accin de cuidar a un ser humano se produce el encuentro entre dos universos personales, entre dos mundos libres, entre dos conciencias, entre dos mudos libres es por ello que este momento de cuidar se establece totalmente cuando existe un lazo de confianza del ser humano para el ser que lo cuida, en donde inicialmente deber demostrar responsabilidad, competencia, respeto y sensibilidad. (Ver anexo 4)9. Caractersticas del proceso de cuidarEl momento de cuidar es considerado de tipo transformador, en el cual ambos, el ser cuidado y la cuidadora crecen. La cuidadora debe brindar un cuidado de tal manera que la persona se sienta acogida, protegida y bien cuidada ya que influir intensamente en su bienestar. Cabe resaltar que las formas de cuidar, se enriquecen a partir de las vivencias con pacientes, los cuales permiten que crezcan personal y profesionalmente los cuidadores2.10. Objeto de estudio de las ciencias psicosociales aplicadas al cuidado enfermeroEntre los temas de inters que se estudian desde el enfoque psicosocial, estn los fenmenos, como la percepcin, aprendizaje, personalidad, actitudes, motivacin, sentimientos y emociones, prejuicios, influencia social, la familia, la relacin de ayuda en el cuidado. Es por eso que algunas veces el cuidado de los individuos centra el inters en variables psicolgicas como sentimientos, emociones, actitudes, personalidad otras veces se apoya en variables socioculturales como cultura, sociedad, grupos, familia, influencia, liderazgo, pero siempre desde una visin global de la persona en interaccin con el entorno y para dispensar unos cuidados en todas las situaciones en un mundo en constante evolucin.11. El cuidado desde un punto de vista psicosocial en las diferentes escuelas enfermerasLas enfermeras a lo largo de los aos han demostrado preocupacin acerca del cuidado, para ello hay enfermeras que escribieron su punto de vista del cuidado y estas a su vez pertenecen a diferentes escuelas como las vamos a ver a continuacin:

11.1. Escuelas de las necesidadesEl cuidado est centrado en la interdependencia de la persona, en la satisfaccin de las necesidades fundamentales o en su capacidad de llevar a cabo sus autocuidados. En esta escuela sus representantes principales son Virginia Henderson quien nos dice que los cuidados enfermeros se centran en 14 necesidades fundamentales, y estos se basan en la ayuda de las personas enfermas o sanas en la ejecucin de las actividades relacionas con la ejecucin de las actividades relacionadas con la satisfaccin de las necesidades para alcanzar la independencia. Dorothea Orem, basa su teora en el cuidado personal o auto cuidado afirmando que es la prctica de actividades que el individuo realiza a favor de s mismo para mantener la vida, la salud y el bienestar.

11.2. Escuela de la interaccinEsta escuela toma en cuenta que el cuidado es una accin humanitaria y la enfermera debe poseer los conocimientos sistemticos para evaluar las necesidades, acompandose de una certificacin de los valores de la enfermera con el fin de ayudar, es decir, un proceso interactivo entre la persona que necesita ayuda y la otra persona capaz de ofrecrsela. Aqu Peplau (citado por Carbelo, Rodrguez, Casa, Ruiz, 1997) reconoce la ciencia enfermera como una ciencia humana, centrando el cuidado en relacin interpersonal y habla de la intervencin de la enfermera como una intervencin teraputica que supone ayuda y asistencia.8El objetivo de esta escuela es fortalecer la conciencia e integridad de la persona, dirigindolo en la interaccin con su entorno para que consiga su mximo potencial de salud.911.3. Escuela de los efectos deseablesEn esta escuela nos dice que el objetivo de los cuidados enfermeros consiste en restablecer un equilibrio, una estabilidad o preservar la energa. En esta escuela la teora de Callista Roy (citada por Carbelo, Rodrguez, Casa, Ruiz, 1997), es muy importante pues basa el objetivo de los cuidados en promover la adaptacin de la persona e cada uno de los cuatro modos de adaptacin: fisiolgico, modo de autoimagen, el modo de funcin segn roles el modo de interdependencia.

11.4. Escuela de la promocin de la saludEn esta escuela se ampla a la familia que aprende de sus propias experiencias de salud. Segn Moyra Allen (citada por Carbelo, Rodrguez, Casa, Ruiz,1997), el primer objetivo de los cuidados enfermeros es la promocin de la salud, mediante el mantenimiento, el fomento y el desarrollo de la salud de la familia aqu la enfermera desempea un rol facilitador, estimulador del aprendizaje en el cuidado de los pacientes.

11.5. Escuela del ser humano unitarioEsta escuela Se sita en el contexto del ser humano hacia el mundo y el paradigma de la transformacin ya que se basa en concepciones humanistas y fenomenolgicas del ser humano, en donde la enfermera suscita la participacin.

11.6. Escuela del CaringLa representante de esta escuela es Jean Watson que propone un caring que sea a la vez humanista y cientfico, considerando aspectos del ser humano como la espiritualidad y la cultura, esta escuela ve el objetivo de los cuidados enfermeros como el ayudar a la a la persona a conseguir el ms alto nivel de armona entre su alma su cuerpo y su espritu.8Por otro lado Waldow y Borges toman en cuenta el tema de la autonoma y seala que cuidar de alguien significa velar por su autonoma, desarrollar sus capacidades y no oponerse o ir en contra de sus decisiones libres y responsables; estos autores citan a Torralba quien expresa que autonoma se llama al hecho de que una realidad este regida por una propia, distinta de otra leyes, pero no forzosamente incompatible con ellas

En este sentido la autonoma se establece por ausencia de la coaccin y de la capacidad para observar las alternativas presentadas por ellas mismas, desde el punto de vista interno de la autonoma, ella se refiere a un deseo profundo que expresa a travs de sus decisiones mediadas por la reflexin crtica. As mismo el ser cuidado presenta lmites en cuanto a su autonoma. Los cuales pueden ser de tipo mdico, por la inseguridad de su condicin patolgica, puede estar relacionado a la situacin de urgencia o limitado a la funcin a factores econmicos, adems de las limitaciones impuestas por la ley. (Ver anexo 5)12. El ser que cuidaEs importante que la cuidadora tenga conciencia de lo que pasa o de lo que puede suceder con los pacientes, para lo cual se requiere no solo de competencia profesional, sino de sensibilidad, discernimiento e intuicin, es por ello que la visin de la enfermera responsable por la coordinacin y planificacin del cuidado, el concepto de cuidar fue percibido en el sentido de esencia e integralidad en relacin del ser, involucrando principalmente el apoyo de la familia; durante el proceso de cuidado, la cuidadora deber colocar en prcticas habilidad de pensamiento crtico y en cada encuentro deber evaluar al paciente y su estado observndolo como un todo.2

IV. Aplicacin prctica de la teora

a. Aplicacin del cuidado

Cuando sea enfermera profesional y me toque trabajar con una persona joven e invlida, brindar un cuidado humano en el sentido de que al cuidar ayudamos a crecer a la persona; es decir tomando en cuenta sus necesidades, le brindar un apoyo moral de tal manera que esta persona sienta confianza en m, me guiar de las ideas de Mayeroff (citado por Waldow1), pues nos plantea que al cuidar se vive el sentido de sus vidas, respetando a la persona como ser independiente y comprometindome en su proceso de realizacin.

A esta persona le incentivar, ayudar a elevar su autoestima personal y decirle que an tiene un futuro por delante, que la vida no se acaba, es ms a esta dificultad le puede asumir como un reto de vida que tiene que superar y que en cualquier momento que necesite de mi ayuda, estar ah para ayudarlo.

b. Aplicacin del proceso del cuidado S que an no soy enfermera, pero recuerdo que hace un par de aos mi abuelito cay enfermo, lo haban trado a mi casa en Chiclayo (pues l viva en Tumbes) tena un problema de prstata y tena que ser operado, a m, me dio mucha alegra que viniera porque as iba a verlo y estar cerca de l pero a medida que fueron pasando los das, me sent un poco incomoda, no porque no quera que viviese con mi familia sino que a l le gustaba fumar y a pesar de que l saba que no poda hacerlo porque afectaba su salud, lo haca y renegaba porque no quera que se enferme, otro momento incomodo era que siempre nos llamaba gritando(nuestros nombres) por cosas sin razn es decir que nos llamaba y cuando bamos a verlo solo era porque se cay un lapicero o porque mi hermanito cogi la computadora, por cosas que para m no tenan importancia. Como ya haba pasado su operacin, lleg la hora de que se vaya y an recuerdo cuando mi madre me dijo que mi abuelito si iba para ya no causar molestias y que yo mucho me exasperaba, en ese momento comprend que no deb ser tan impaciente y entender que lo que mi abuelito quera era sentirse querido. En la noche antes de su partida le di un fuerte abrazo y le ped perdn, se me corrieron algunas las lgrimas pues, saba que en todo ese tiempo estaba equivocada, el siendo mi abuelo me perdon y comprend de que cuidar a un adulto mayor no solo es satisfacer sus necesidades fisiolgicas, sino tambin sentir empata y ponerle esos ingredientes del cuidado que propone Waldow (2004). Como lo son: la confianza, disponibilidad, humildad, preocupacin para que la persona cuidada se sienta ms que satisfecho, feliz.

V. Conclusiones El cuidado es el acto de ayudar y servir a la persona mejorando su calidad de vida.

Las bases filosficas del cuidado nos orientan para seguir un modelo de cuidado a la persona.

se entiende como proceso de cuidar a la forma de cmo se desarrolla en interaccin con la persona cuidada, as mismo este proceso necesita responsabilidad, respeto, competencia y sensibilidad para que la persona se sienta protegida, acogida y fortalecer el cuidado.

VI. Referencias bibliogrficas

(1) Waldow R. o cuidado na salud. 1a ed.. Brasil: Vozes; 2004.

(2) Waldow V, Borges R. El proceso de cuidar segn la perspectiva de la vulnerabilidad. Rev. Latino-am enfermagen.2008;16(4):1-8. www.eerp.usp.br/rlae

(3) Rotrbach C. antropologa cuidar es tan antiguo como el mundo y tan cultural como la diversidad de la humanidad. Cultura de los cuidados. 1997;(2):36-39. http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5240/1/CC_02_06.pdf(4) Antn P. Enfermera tica y legislacin en enfermera. 1aed.. Barcelona: Masson; 2000.(5) Fernndez S. Cuidado y prctica de enfermera. 1a ed.. Bogot: editora Guadalupe; 2006.(6) Palacios D. historia la construccin moderna de la enfermera. Cultura de los cuidados: revista de enfermera y humanidades. 2007; (22): 26-32. http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6629/1/CC_22_04.pdf(7)Quintero M, Gmez M. El cuidado de enfermera significa ayuda.aquichan.2010; 10(1):8-18. http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/1602/1999(8)Caberlo B, Romero M, Casas F, Ruiz T, Rodrguez S. teora enfermera el cuidado desde una perspectiva psicosocial. Cultura de los cuidados. 1997; (2):54-59. http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5303/1/CC_02_09.pdf(9) Cisneros F. Teoras y modelos de enfermera. Universidad del cuaca Programa de enfermera Fundamentos de enfermera.2005; (1):1-15.

http://biblioms.dyndns.org/Libros/Enfermeria/TeoriasYModelosDeEnfermeriaYSuAplicacion.pdfVII. AnexosAnexo 1Anexo 2

Anexo 3

Anexo 4Anexo 51