Las lluvias evidencian debilidades

2
Las lluvias evidencian debilidades Marco Jiménez La temporada invernal que estamos soportando los ecuatorianos refleja las debilidades que padece nuestro país en infraestructura. Revisemos dos ámbitos en donde es más evidente: Las calles de los sectores urbanos muestran la debilidad del asfalto con huecos por doquier; para muestra, suficiente recorrer las calles de la ciudad de Loja. En el sector rural, la situación de las vías es lamentable: la corriente de quebradas y ríos desbarata los puentes construidos con vigas de madera por los campesinos, e incluso, los de hormigón no resisten la fuerza del agua. Las carreteras que unen las parroquias se arrancan y las que unen a los cantones, también ¡Qué lástima! Las carreteras que unen a Loja con el resto del país de igual manera, han quedado fuera de servicio por la acción del agua; y Loja, aislada. En el campo educativo, las deficiencias afloran con las lluvias. Locales escolares con techos destruidos de manera que más húmedo está adentro que afuera y no solo ocurre en el sector rural; sino en el centro de la ciudad de Loja se encuentra cubiertas de loza con goteras. ¿Por qué Guayas, Tungurahua, Azuay no están aisladas del resto del país? La respuesta es lógica: las carreteras en las provincias más importantes se construyen mejor; en cambio en provincias como Loja, cuando se construyen carreteras, se hacen tan mal que, antes de la entrega ya muestran los baches; si eso ocurre con las vías y calles asfaltadas, ¿qué decir de las que son de tierra? Ya es tiempo de exigir a nuestras autoridades el mejoramiento de la infraestructura vial; para que las carreteras interprovinciales, intercantonales, interparroquiales e incluso los caminos vecinales de nuestra provincia, sean construidos para invierno y verano, con puentes que ofrezcan seguridad durante todo

Transcript of Las lluvias evidencian debilidades

Page 1: Las lluvias evidencian debilidades

Las lluvias evidencian debilidades

Marco Jiménez

La temporada invernal que estamos soportando los ecuatorianos refleja las debilidades que padece nuestro país en infraestructura. Revisemos dos ámbitos en donde es más evidente:

Las calles de los sectores urbanos muestran la debilidad del asfalto con huecos por doquier; para muestra, suficiente recorrer las calles de la ciudad de Loja.

En el sector rural, la situación de las vías es lamentable: la corriente de quebradas y ríos desbarata los puentes construidos con vigas de madera por los campesinos, e incluso, los de hormigón no resisten la fuerza del agua. Las carreteras que unen las parroquias se arrancan y las que unen a los cantones, también ¡Qué lástima! Las carreteras que unen a Loja con el resto del país de igual manera, han quedado fuera de servicio por la acción del agua; y Loja, aislada.

En el campo educativo, las deficiencias afloran con las lluvias. Locales escolares con techos destruidos de manera que más húmedo está adentro que afuera y no solo ocurre en el sector rural; sino en el centro de la ciudad de Loja se encuentra cubiertas de loza con goteras.

¿Por qué Guayas, Tungurahua, Azuay no están aisladas del resto del país? La respuesta es lógica: las carreteras en las provincias más importantes se construyen mejor; en cambio en provincias como Loja, cuando se construyen carreteras, se hacen tan mal que, antes de la entrega ya muestran los baches; si eso ocurre con las vías y calles asfaltadas, ¿qué decir de las que son de tierra?

Ya es tiempo de exigir a nuestras autoridades el mejoramiento de la infraestructura vial; para que las carreteras interprovinciales, intercantonales, interparroquiales e incluso los caminos vecinales de nuestra provincia, sean construidos para invierno y verano, con puentes que ofrezcan seguridad durante todo el año; para que Loja deje de ser el: “Último rincón del mundo”, como aseguró el maestro Manuel Benjamín Carrión.

De igual manera se debe cuidar la salud e integridad personal de estudiantes y docentes, dotándoles de la infraestructura mínima: vías de acceso estables, locales escolares en condiciones pedagógicas aceptables. Pronto iniciará el nuevo año escolar el régimen de costa y nos preguntamos ¿las autoridades correspondientes estarán mejorando los accesos, los locales escolares; para recibir a los estudiantes y docentes? Si la respuesta es afirmativa, tendremos que felicitar y agradecer por la atención oportuna; pero si es negativa, debemos sugerir que, antes de dar la orden de inicio de clases, se realice la observación de los locales escolares de la provincia; y si es necesario hacer reparaciones, hacerlo antes de la inauguración del año lectivo 2012-2013.

Sábado 3 de febrero de 2012