LAS CIENCIAS ANCESTRALES COMO MECANISMO DE … · El Estado Plurinacional de Bolivia asume la...

41
GESTIÓN DEL AGUA Y EL SUELO Gonzaga Ayala Flores APMT Taller de Socialización de Cuencas Pedagógicas La Paz, octubre de 2016 LAS CIENCIAS ANCESTRALES COMO MECANISMO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO

Transcript of LAS CIENCIAS ANCESTRALES COMO MECANISMO DE … · El Estado Plurinacional de Bolivia asume la...

GESTIÓN DEL AGUA Y EL SUELO

Gonzaga Ayala Flores – APMT

Taller de Socialización de Cuencas Pedagógicas

La Paz, octubre de 2016

LAS CIENCIAS ANCESTRALES COMO

MECANISMO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO

CLIMATICO

a) Manejo y Gestión del Agua

Q´otañas o Vigiñas√ Suka Kollu

Concepto: Son reservorios construidos en

el área de recolección de agua de las

microcuencas, con la finalidad de “cosechar”

el agua de las precipitaciones, para

utilizarlas racionalmente en el riego, como

abrevaderos y para uso doméstico. Las

comunidades aymaras las denominan

q´otañas, y son mayormente presas de

tierra.

Concepto: Los campos elevados o camellones,

denominados waru waru en quecha y suka kollu

en aymara son superficies cultivables cuya altura

se aumentó artificialmente. Según Denevan y

Turner (1974) citado por Erickson (1986), citado

por Veizaga (2014) fueron construidos para

mejorar el drenaje y para lograr modificaciones

micro-ambientales tendientes a mejorar el suelo,

las tasas de crecimiento y el control de humedad.

7

Sistemas Hidráulicos

La ChajwaLa chajwas son sistema de montículos de piedra.

98

√Inca larkas

c) Uso y Manejo del Suelo.

Terrazas Precolombinas:

Taqanas Quillas y Wachus

1110

al a

Inka Takanas

Las infraestructuras productiva de inka

takanas, vienen desde épocas

precolombinas las cuales a la fecha se

encuentran destruidas por esos prejuicios

existentes de que toda infraestructura de

los abuelos es de los despectivamente

como que no sirve), es del pasado por

tanto esa técnica de manejo de

protección conservación de suelos en

tiempos modernos no sirven.

Sin embargo en tiempos de cambio

climático aparece como una propuestas

operativa práctica de afrontar los

desarreglos climáticos que se dan, Al

final la construcción y reconstrucción

de takanas como parte de los proyectos

del modelo de gestión de aguas y suelos

estas se encuentran funcionando frente

a la incidencia de cambio climático.

Takanas con talud de piedra y barreras vivas (sewenkas)

Inka Uyus

Son infraestructuras precolombinas

establecidas en las partes bajas de la

serranía, consiste en un conjunto de

muros de piedras diferentes

dimensiones, estas infraestructuras

han sido construidas en base a

material propio del lugar las familias

de las comunidades construyeron los

muros de alturas de 1 m a 2 m aprox.,

de largo se tiene promedios de 70 m

por un ancho de 40 m.

Estas infraestructuras construidas

específica- mente para la producción

de alimentos Tubérculos y forraje) y

conservación de pasturas nativas a

través de la generación de un

microclima por la protección de los

cercos.

Esta técnica en combinación con las

taq´anas o terrazas permitiría la producción

controlada de diferentes productos

agrícolas (tubérculos y forrajes), debido a

que genera un cerco de protección

principalmente contra las heladas y los

vientos que generalmente son las más

afectan a la producción agrícola.

Propiedades:

- Capturan la materia fina de arrastre de los

vientos

- Los inka uyus convierten la granizada en agua

de lluvia

- Los inka uyus recargan los bolsones acuiferos

- Los inka uyus resguardan la biodiversidad de

las especies de la pradera nativa Sistemas

combinados de protección de la biodiversidad a

partir de los inka uyus y los cinturones de

vegetación

Inka Uyus

Inka Uyus

Los Jacaña uyus

Es una infraestructura de piedra con

una altura de muro aproximado de

un metro de manera lineal, al ser

restaurada puede formarse un área

cuadriculada.

Esta infraestructura permite el

atemperamiento al interior de ella, lo

que posibilita un desarrollo estable

por parte de la especies de la pradera

nativa.

Al ser constituido como un cerco de

piedra, esta se presta para las

captura de agua de lluvia y de esta

manera recarga los bolsones

acuíferos permitiendo un excelente

desarrollo de las plantas permitiendo

un buen macollaje, una buena

producción de semilla y crecimiento

acelerado

Los campos Hundidos

Acumulación de estiércol,

2120

de al

Guano acumulado en la jiracha.

APTITUDES FISIOLOGICAS DE PASTOS NATIVOS

APTITUDES FISIOLOGICAS DE PASTOS NATIVOS

MANEJO DE AGUA DE LLUVIAS

MANEJO DE AGUA DE LLUVIAS

MANEJO DE AGUA DE LLUVIAS

MANEJO DE AGUA DE LLUVIAS

MANEJO DE AGUA DE LLUVIAS

MANEJO DE AGUA DE LLUVIAS

PLAN DE MANEJO DE AGUA DE LLUVIAS

PLAN DE MANEJO DE AGUA DE LLUVIAS EN EL BOFEDAL

PLAN DE MANEJO DE AGUA DE LLUVIAS EN EL BOFEDAL

RITUALIDAD Y GRADO DE ORGANIZACIÓN COMUNAL

RITUALIDAD Y GRADO DE ORGANIZACIÓN COMUNAL

RITUALIDAD Y GRADO DE ORGANIZACIÓN COMUNAL

Documentación de experiencias y técnicas de adaptación a inundaciones, heladas, granizadas y sequias (Fuente: PRODENA, 2014)

Ley Marco de la Madre Tierra y

Desarrollo Integral para Vivir Bien

Reglamenta el funcionamiento de la Autoridad Plurinacional de

la Madre Tierra, sus mecanismos de operación y la modalidad

de fideicomiso del Fondo Plurinacional de la Madre Tierra.

2012 Ley Nº 300

2013 Decreto Supremo Nº 1696

OBJETO DE LA LEY 300

Establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en

armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien

(Garantizando la continuidad de la capacidad de regeneración de

los componentes y sistemas de vida de la Madre Tierra)

Recuperando y fortaleciendo los saberes locales y

conocimientos ancestrales, en el marco de la

complementariedad de derechos, obligaciones y deberes

Así como los objetivos del desarrollo integral, y las bases para la

planificación, gestión pública e inversiones y el marco institucional

estratégico para su implementación.

FINES DE LA LEY 300

Determinar los lineamientos y principios que orientan el acceso a los

componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra.

Establecer los objetivos del desarrollo integral que orientan la

creación de las condiciones para transitar hacia el Vivir Bien en

armonía y equilibrio con la Madre Tierra.

Orientar las leyes específicas, políticas, normas, estrategias, planes,

programas y proyectos del Estado Plurinacional de Bolivia para el

Vivir Bien a través del desarrollo integral en armonía y equilibrio con

la Madre Tierra.

Definir el marco institucional para impulsar y operativizar el

desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para

Vivir Bien.

1) Compatibilidad y complementariedad de derechos, obligaciones y deberes.

2) No Mercantilización de las Funciones Ambientales de la Madre Tierra.

3) Integralidad.

4) Precautorio.

5) Garantía de Restauración de la Madre Tierra.

6) Garantía de Regeneración de la Madre Tierra.

7) Responsabilidad Histórica.

8) Prioridad de la Prevención.

9) Participación Plural.

10) Agua Para la Vida.

11) Solidaridad Entre Seres Humanos.

12) Relación Armónica.

13) Justicia Social.

14) Justicia Climática.

15) Economía Plural.

16) Complementariedad y Equilibrio.

17) Diálogo de Saberes. El Estado Plurinacional de Bolivia asume la

complementariedad entre los saberes y conocimientos tradicionales y las ciencias.

PRINCIPIOS DE LA LEY 300

1) Madre Tierra. La Madre Tierra es considerada sagrada; alimenta y es el hogar que

contiene, sostiene y reproduce a todos los seres vivos, los ecosistemas, la

biodiversidad, las sociedades orgánicas y los individuos que la componen.

2) El Vivir Bien (Sumaj Kamaña, Sumaj Kausay, Yaiko Kavi Päve).

3) Desarrollo Integral Para Vivir Bien.

4) Componentes de la Madre Tierra Para Vivir Bien.

5) Diversidad Biológica.

6) Aprovechamiento.

7) Diversidad Cultural.

8) Funciones Ambientales.

9) Proceso Natural.

10) Restauración.

11) Regeneración.

12) Sistemas de Vida.

13) Sociedad Justa, Equitativa y Solidaria.

14) Uso.

15) Vínculos Edificantes.

16) Zonas de Vida.

DEFINICIONES DE LA LEY 300

1) Saber Crecer. Vivir Bien, es crecer y compartir con espiritualidad y fe, en el

marco del respeto a la libertad de religión y de las creencias espirituales de

acuerdo a las cosmovisiones del pueblo boliviano, que promueve y construye

vínculos edificantes, virtudes humanitarias y solidarias para llevar una vida

armoniosa.

2) Saber Alimentarse.

3) Saber Danzar.

4) Saber Trabajar.

5) Saber Comunicarse.

6) Saber Soñar.

7) Saber Escuchar.

8) Saber Pensar.

VALORES DEL VIVIR BIEN

• Derechos de la Madre Tierra como sujeto colectivo de interés

público en el marco de la Ley No. 071 de Derechos de la Madre

Tierra.

• Derechos colectivos de las naciones y pueblos indígena

originario campesinos, comunidades interculturales y

afrobolivianas.

• Derechos fundamentales, civiles, políticos sociales, económicos y

culturales del pueblo boliviano para Vivir Bien a través de su

desarrollo integral-

• Derecho de la población rural y urbana a vivir en una sociedad

justa, equitativa y solidaria sin pobreza material, social y espiritual.

COMPLEMENTARIEDAD DE DERECHOS

• Conservación de la diversidad biológica y cultural

• Agricultura y ganadería

• Bosques

• Minería e hidrocarburos

• Agua

• Tierra y territorio

• Aire y calidad ambiental

• Energía

• Gestión de residuos

• Cambio climático

• Educación intracultural e intercultural, diálogo de conocimientos y

saberes

BASES Y ORIENTACIONES DEL VIVIR BIEN A TRAVES DEL DESARROLLO INTEGRAL EN ARMONIA Y EQUILIBRIO CON

LA MADRE TIERRA

1. Establecer políticas, estrategias, planes, mecanismos organizativos, institucionales, técnicos y legales

para la mitigación y adaptación al cambio climático y desarrollo de medidas de respuesta efectivas a

sus impactos en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.

2. Desarrollar capacidades institucionales y técnicas para el monitoreo, modelación y pronósticos de

escenarios para la planificación y toma de decisiones sobre cambio climático a largo plazo.

3. Promover la recuperación y aplicación de prácticas, tecnologías, saberes y conocimientos

ancestrales de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades

interculturales y afrobolivianas para el desarrollo de medidas de respuesta efectivas a los

impactos del cambio climático en armonía y equilibrio con los sistemas de vida,

priorizando la soberanía y seguridad alimentaria de los bolivianos.

4. Desarrollar y mejorar la capacidad de prevención y gestión de riesgos ante eventos climáticos

extremos, con énfasis en las regiones con sistemas de vida más vulnerables al riesgo del cambio

climático.

5. Todos los planes y programas de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI),

estarán enfocados en la no mercantilización de las funciones ambientales de los componentes de la

Madre Tierra,

6. El Estado impulsará que los recursos financieros de los fondos orientados al cambio climático, estén

destinados al manejo integral y sustentable de todos los componentes de la Madre Tierra,

promoviendo la capacidad de sostenimiento y adaptación de los sistemas de vida.

CAMBIO CLIMATICO

1. Desarrollar políticas para la revalorización, protección y aplicación de conocimientos

ancestrales, colectivos e individuales de las naciones y pueblos indígena originario

campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas, relacionados con la

capacidad de regeneración de la Madre Tierra y el uso de la biodiversidad. Estos

conocimientos se utilizarán en beneficio de todo el pueblo boliviano, previa consulta con

la nación, pueblo y comunidad correspondiente y respetando sus derechos colectivos e

individuales de propiedad intelectual sobre dichos conocimientos ancestrales.

2. Desarrollar y aplicar políticas destinadas a fomentar y promocionar la investigación participativa

revalorizadora a partir del diálogo de saberes entre la ciencia occidental moderna y las ciencias

de las naciones indígena originario campesinas.

3. Incorporar la concepción de desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para

Vivir Bien en el Sistema Educativo Plurinacional de acuerdo a la Ley N° 070 de la Educación

“Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, y la presente Ley.

4. Fomentar e incentivar el desarrollo de competencias, aptitudes y habilidades físicas e

intelectuales relacionadas con la conservación y protección del medioambiente, la biodiversidad

y el territorio en el marco del enfoque de desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre

Tierra para Vivir Bien.

EDUCACION INTRACULTURAL E INTERCULTURAL, DIALOGO DE CONOCIMIENTOS Y SABERES

• Formular e implementar la Política y el Plan Plurinacional de Cambio

Climático.

• Desarrollar, administrar y ejecutar las políticas, estrategias, planes y

programas vinculados a la mitigación y adaptación al cambio climático

en el país.

• Desarrollar acciones de coordinación, desarrollo de procesos

metodológicos y aspectos operacionales vinculados a la mitigación y

adaptación al cambio climático.

• Realizar transferencias reembolsables y no reembolsables de recursos

financieros de carácter público-público y público-privado en base a

reglamentación específica.

• Generación y articulación de información relacionada con los procesos

de mitigación y adaptación al cambio climático.

AUTORIDAD PLURINACIONAL DE LA MADRE TIERRA

(7) Gestión integral del agua, en las zonas y sistemas de vida vulnerables a los impactos del Cambio Climático para fortalecer la resiliencia climática

BOLIVIA: PROPUESTA DE LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA PLURINACIONAL DE

CAMBIO CLIMÁTICO

(12) Recuperación y aplicación de prácticas, técnicas, saberes y conocimientos ancestrales y locales como medidas de mitigación y adaptación a los efectos del Cambio Climático en complementariedad con tecnologías modernas sustentables

BOLIVIA: PROPUESTA DE LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA PLURINACIONAL DE

CAMBIO CLIMÁTICO

(13) Investigación y producción de conocimientos intra-intercultural e inter-científico para el Desarrollo Integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra en el horizonte del Vivir Bien

BOLIVIA: PROPUESTA DE LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA PLURINACIONAL DE

CAMBIO CLIMÁTICO

MADRE

TIERRA

Nuestra Madre, nuestra vida,

nuestro hogar

Para Vivir Bien en Comunidad