Laosianos en Arg

65
REFUGIADOS DEL SUDESTE ASIÁTICO EN LA ARGENTINA: 30 AÑOS DE HISTORIA SERIE DE DOCUMENTOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE POBLACIÓN NOVIEMBRE 2012 ISSN IMPRESO: 1852-2610 ISSN ELECTRÓNICO: 1852-2629 07

description

Laosianos en Argentina

Transcript of Laosianos en Arg

  • REFUGIADOS DEL SUDESTEASITICO EN LA ARGENTINA:

    30 AOS DE HISTORIA

    SERIE DE DOCUMENTOS DE LA DIRECCIN NACIONAL DE POBLACIN

    NOVIEMBRE 2012ISSN IMPRESO: 1852-2610ISSN ELECTRNICO: 1852-262907

  • REFUGIADOS DEL SUDESTEASITICO EN LA ARGENTINA:30 AOS DE HISTORIA

    SERIE DE DOCUMENTOS DE LA DIRECCIN NACIONAL DE POBLACIN

    NOVIEMBRE 2012ISSN IMPRESO: 1852-2610ISSN ELECTRNICO: 1852-262907

  • 2 - Direccin Nacional de Poblacin

    REFUGIADOS DEL SUDESTEASITICO EN LA ARGENTINA:

    30 AOS DE HISTORIA

    SERIE DE DOCUMENTOS DE LA DIRECCIN NACIONAL DE POBLACIN

    MINISTRO DEL INTERIOR Y TRANSPORTEFlorencio Randazzo

    SECRETARIO DE INTERIORMarcio Barbosa Moreira

    DIRECTORA NACIONAL DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONASMora Arqueta

    DIRECTORA NACIONAL DE POBLACINJulieta Rizzolo

    07SERIE DE DOCUMENTOS DE LA DIRECCIN NACIONAL DE POBLACIN

    DIRECCIN NACIONAL DE POBLACINDireccin: Pern 664, 3 piso, of. 314C.P. 1038AAN Buenos Aires, Argentina. Tel/Fax: (5411) 4393-0566, (int 2269). [email protected]

    DISEO GRFICOGastn Ruiz

    Esta publicacin presenta los resultados de una investigacin desarrollada por la Direccin Nacional de Poblacin. Equipo del proyecto: Directora: Julieta Rizzolo, Coordinacin: Yamila Vega, Investigadores: Eduardo Page y Sebastin Felisiak.

    Copyright by Direccin Nacional de PoblacinEl presente documento se imprimi en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina. La reproduccin total o parcial del presente informe, sin previo consentimiento del Director Nacional de Poblacin, queda totalmente prohibida.

    AUTORIDADES

  • Refugiados del Sudeste Asitico en la Argentina - 3

    P. 5

    P. 7

    P. 9P. 10

    P. 13P. 14

    P. 17P. 19P. 31

    P. 37P. 41P. 44P. 44P. 46P. 50P. 54P. 59

    P. 63

    P. 65

    CONTENIDO

    PRESENTACIN

    INTRODUCCIN

    CAPTULO 1. APROXIMACIONES CONCEPTUALES Y METODOLGICAS1.1 Consideraciones conceptuales1.2 Consideraciones acerca de las fuentes y datos

    CAPTULO 2. CONTEXTO HISTRICO2.1 Situacin de los pases del sudeste asitico en los aos setenta2.2 Panorama socio-histrico de la Argentina para la recepcin de refugiados del sudeste asitico

    CAPTULO 3. LOS REFUGIADOS DEL SUDESTE ASITICO EN ARGENTINA (1984-2001)3.1 1984. Final del Programa de Refugio3.2 Situacin socio-demogrfica de los refugiados del sudeste asitico hacia 19913.3 La poblacin del sudeste asitico censada en Argentina en 2001

    CAPTULO 4. RELATOS DE REFUGIADOS DEL SUDESTE ASITICO EN LA ACTUALIDAD4.1 La inmigracin laosiana en Posadas4.1.1 Primer contingente4.1.2 El segundo contingente 4.2 El programa fracasa4.2.1 Protestas laborales, movilizacin y bsqueda de nuevos destinos4.2.2 Experiencias cuentapropistas de los refugiados4.3 Asentamiento El Brete4.4 Reflexiones finales acerca de los relatos

    CAPTULO 5. CONCLUSIONES

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

  • Refugiados del Sudeste Asitico en la Argentina - 5

    La Direccin Nacional de Poblacin ha venido trabajando en la produccin de informacin sustantiva en temas de poblacin con el fin de nutrir el acervo de conocimiento existente hasta el momento. Su objetivo fundamental es brindar al pblico usuario informacin en temas novedosos y emergentes asociados a los fenmenos poblacionales tal y como se presentan en la actualidad. En este sentido, se ha focalizado en el diseo y elaboracin de estudios cuantitativos propios, de libre acceso para todas aquellas personas interesadas en la materia.

    En los aos recientes, se han llevado a cabo investigaciones en temas migratorios, tales como el estudio de las principales caractersticas sociodemogrficas de los inmigrantes recientes en la Argentina; estudios particularizando la situacin de la mujer migrante y su salud sexual y reproductiva. Asimismo, public el libro Crisis y emigracin: la emigracin de los argentinos entre 1960 y 2002, de Laura Calvelo, que analiza la emigracin a la luz de la historia nacional, periodiza su desarrollo y cuantifica el faltante de poblacin nativa por efecto de la emigracin hasta el ao 2002.

    Por su parte, la presente publicacin recupera informacin con carcter histrico acerca de las personas refugiadas provenientes de pases del sudeste asitico que arribaron a la Argentina en el marco de la implementacin del Programa de Refugio a cargo del ltimo gobierno militar hacia fines de los aos 70. Dicha informacin ofrece un panorama, nunca antes difundido, de la situacin sociodemogrfica de aquellos refugiados hace ya ms de treinta aos y de ah la importancia y el valor que cobra la realizacin de este trabajo en la actualidad.

    A su vez, como parte de ahondar en dicho conocimiento este informe ofrece los resultados obtenidos a partir de un estudio con entrevistas en profundidad a personas que fueron refugiadas al amparo de dicho programa y an se encuentran residiendo en nuestro pas. A travs de sus relatos se busca conocer cmo ha sido su proceso de integracin, cules han sido sus trayectorias educativas y laborales, qu caractersticas asume la conformacin de sus hogares, entre otros aspectos.

    De este modo, por tratarse de un grupo especfico poco estudiado en nuestro pas, por el contexto poltico y social en el cual surge el programa, y debido al paso del tiempo durante el cual esta informacin se mantuvo inutilizada, la Direccin Nacinal de Poblacin considera de especial inters difundir este trabajo.

    PRESENTACIN

  • Refugiados del Sudeste Asitico en la Argentina - 7

    En el marco del Proceso de Reorganizacin Nacional iniciado con el golpe militar del 24 de marzo de 1976, que en el plano econmico implic una completa reestructuracin productiva concentradora del poder econmico y que se acompa de una poltica migratoria restrictiva, tuvo lugar la implementacin del Programa de acogida a personas refugiadas del sudeste asitico (principalmente laosianos)1.

    Este programa de refugio se implement en respuesta a la convocatoria de las Naciones Unidas a los pases miembros de acoger a personas desplazadas del sudeste asitico tras los conflictos blicos en esa regin. En el caso de la Argentina, la decisin del gobierno de aceptar a un contigente de personas refugiadas resultaba una situacin propicia para difundir una imagen internacional que lo mostrase respetuoso de los derechos humanos, las diferencias raciales o religiosas. Para llevar adelante el proyecto se resolvi una coordinacin conjunta del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Fundacin Comisin Catlica Argentina de Migraciones (FCCAM) y la Direccin Nacional de Migraciones (DNM).

    Luego de una breve seleccin de candidatos arribaron al pas, entre 1979 y 1980, alrededor de 300 familias provenientes de pases del sudeste asitico. La Direccin General de Poltica Demogrfica tena a su cargo el seguimiento de estas familias. Su gestin de las cuestiones asociadas al asentamiento e insercin ocupacional y social, sin embargo, era limitada ya que exceda su capacidad y disponibilidad de recursos.

    A comienzos de la dcada del noventa, las autoridades del Vaticano, que haban tenido una importante participacin en el tema de los refugiados del sudeste asitico, visitaban los pases que brindaron refugio con el fin de interiorizarse sobre las condiciones de vida tanto materiales como espirituales de los refugiados. En ese marco, se encar un proyecto para recabar la informacin sobre la situacin de los refugiados.

    El proyecto supuso la conformacin de un equipo de trabajo integrado por la Direccin de Poltica Demogrfica y por los Municipios donde estaba asentada esta poblacin. La tarea consisti en la realizacin de una encuesta a travs de la cual se relev informacin de la situacin sociodemogrfica de las personas refugiadas que permanecan residiendo en la Argentina. Es de dicho proyecto de donde surge la informacin cuantitativa contenida en este informe.

    Por otra parte, se incorpora en este estudio los relatos de personas provenientes de pases del sudeste asitico acogidos por dicho programa y que an residen en la Argentina. Las personas entrevistadas permiten dar cuenta de cules fueron los efectos de aquella decisin de gobierno, los testimonios permiten retomar cuestiones vinculadas a las vicisitudes particulares de estas personas al momento de su llegada al pas y, a su vez, se logra trazar un recorrido de ms de treinta aos durante los cuales se reconstruyen sus historias de vida. Esta etapa fue realizada por personal de la Direccin Nacional de Poblacin en el ao 2011.

    INTRODUCCIN

    1 El Decreto N 2.073, del 31 de agosto de 1979, determinaba los procedimientos para el ingreso y asentamiento de los refugiados y desplazados del sudeste asitico que se encontraban asistidos por el ACNUR.

  • Refugiados del Sudeste Asitico en la Argentina - 9

    1.1 CONSIDERACIONES CONCEPTUALESDesde fines del siglo XX, el conocimiento de la tendencia de la movilidad internacional de la poblacin enuncia que las migraciones internacionales constituyen un fenmeno complejo en tanto remiten a aspectos econmicos, culturales, sociales y polticos.

    La complejidad del fenmeno se traduce, en parte, en la diversificacin de los flujos de los cuales no slo participan los migrantes econmicos sino tambin los refugiados.

    Las diferencias entre unos y otros, entre las personas refugiadas y los migrantes econmicos, estn asociadas a los motivos de la migracin. Para los primeros, la opcin de abandonar sus pases tiene que ver con el querer proteger sus propias vidas o su libertad. Estas personas se ven desprovistas de la proteccin de sus propios Estados, y de hecho en la mayora de los casos son los propios gobiernos quienes los amenazan.

    Para el caso de las personas perseguidas, el trasladarse a otros pases termina siendo la nica posibilidad de preservar sus vidas o su libertad, encontrar ayuda en otros Estados distintos a los de su origen y recibir el status de refugiado significa obtener la proteccin necesaria.

    En 1951, con el fin de auxiliar a las vctimas europeas de la Segunda Guerra Mundial que tuvieron que escapar de sus pases, la Organizacin de las Naciones Unidas crea el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Ese mismo ao se adopta la Convencin sobre el Estatuto de los Refugiados, que los define como toda persona que, debido a un miedo fundado de ser perseguida por motivos de raza, religin, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social o de opinin poltica en particular, se encuentra fuera del pas de su nacionalidad y es incapaz, debido a tal miedo, de estar dispuesto de volver a su pas (art.1). Esta definicin era aplicable a quienes hubiesen adquirido tal condicin como resultado de acontecimientos ocurridos antes del 1 de enero de 1951.

    En 1967 el ACNUR promueve la adopcin de un nuevo instrumento jurdico, el Protocolo de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados que elimina el lmite temporal y geogrfico establecido en la Convencin de 1951. A raz de los conflictos armados y la afluencia masiva de refugiados en los aos sesenta y ochenta se ampla la definicin del concepto de refugiado en 1984 en la Declaracin de Cartagena.

    Argentina ratific la Convencin de Ginebra de 1951 en el ao 1961 a travs de la Ley N 15.869 y adhiri al Protocolo de 1967 ese mismo ao mediante la Ley N 17.468. Sin embargo, ms all del proceso de ratificacin formal de la Convencin y el Protocolo, los cambios ms relevantes se producen a partir del ao 1983, con el retorno de la democracia (Asa, Courtis, Pacecca,

    CAPTULO 1. APROXIMACIONES CONCEPTUALESY METODOLGICAS

  • 10 - Direccin Nacional de Poblacin

    Talpone: 2007) En 1985 se crea el Comit de Elegibilidad para los Refugiados (CEPARE), encargado de evaluar y decidir las solicitudes de reconocimiento de la condicin de refugiados y aos despus se aceptan los trminos de la Declaracin de Cartagena. En 2006 se sanciona y promulga la Ley N 26.165, Ley General de Reconocimiento y Proteccin al Refugiado que sienta los principios bsicos en materia de proteccin de derechos y pone fin a la gran dispersin de normas que regulaban la materia (Asa, Courtis, Pacecca, Talpone : 2007).

    Este informe focaliza en el estudio de personas refugiadas, especficamente, del contingente de personas refugiadas provenientes de pases del sudeste asitico que arribaron a la Argentina tras la implementacin del Programa de Refugio durante el ltimo gobierno militar hacia fines de los aos setenta. En este sentido, la periodizacin de este informe abarca distintos momentos. En un comienzo se hace referencia al perodo de inicio del Programa de Refugio, es decir, se contextualiza la situacin poltica y social que llevaron a las personas del sudeste asitico a abandonar sus pases y la situacin argentina al momento de su llegada. Luego sigue con tres cortes segn los momentos de los que se dispone de datos cuantitativos de esta poblacin: 1984, 1991, 2001. El ao 1991 constituye un punto de inflexin en este informe dado que, a partir de la aplicacin de la Encuesta a Refugiados del Sudeste Asitico (ERSA 1991), disponemos de informacin acerca del perfil socio-demogrfico de esta poblacin que luego buscamos comparar con los registros censales del 2001.

    Finalmente, en el ao 2011 se da por concluida la extensin del perodo de estudio dado que fue durante los meses de abril y septiembre de ese ao que se llevaron a cabo las entrevistas a parte de las personas que haban sido acogidas al amparo del programa y an se encontraban residiendo en nuestro pas. En suma, el informe aborda distintos momentos de un proceso que se extiende a lo largo de treinta aos.

    1.2 CONSIDERACIONES ACERCA DE LAS FUENTES Y DATOSPara esta investigacin se trabaj fundamentalmente un diseo metodolgico que combin mtodos cuantitativos y cualitativos. En relacin a los datos cuantitativos, se trabaj sobre tres momentos: 1984, 1991,2001.

    Para 1984 se utilizaron los datos de los informes del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y de la Direccin General de Poltica Demogrfica (DGPD). En ambos casos solo se dispone de informacin como para caracterizar la magnitud de los refugiados en Argentina y su distribucin geogrfica exclisivamente. Los datos de los informes del ACNUR y de la DGPD surgen de los expedientes administrativos del programa de refugio. En estos informes se registraron los lugares de asentamiento de las familias que ingresaron al pas a travs del programa.

  • Refugiados del Sudeste Asitico en la Argentina - 11

    Para 1991 se utilizaron los datos de la ERSA 1991 realizada por la DGPD, editada y procesada recin en 2010 por la Direccin Nacional de Poblacin (DNP).

    A partir de esta fuente se describe la distribucin espacial de la poblacin encuestada, sus caractersticas demogrficas as como algunos aspectos socioculturales, incorporando en los hogares a los miembros nacidos en Argentina.

    El universo de estudio de esta encuesta se defini a partir de la confeccin de un registro completo de personas refugiadas del sudeste asitico en base a los datos de los expedientes administrativos. Es decir, la encuesta se aplic a todos aquellos hogares en los que al menos uno de sus miembros fuese una persona refugiada al amparo de este programa. El diseo conceptual del cuestionario utilizado estuvo a cargo de profesionales de la Direccin General de Poltica Demogrfica, e incluy un mdulo de hogares y otro para personas. Se relevaron aspectos como: conformacin de los hogares, condiciones de la vivienda, estructura por sexo y edad, lugar de origen, religin, nivel educativo, insercin laboral, asistencia en salud, entre otros.

    En base al cmulo de informacin que brind la encuesta se procedi a la elaboracin de un anlisis estadstico descriptivo multivariado a partir del cual luego se pensaron algunos aspectos fundamentales a ser considerados en el estudio cualitativo. Por otro lado, en forma complementaria al trabajo con datos cuantitativos de la ERSA 1991 se incluye una serie de procesamientos en base a los Censos de Poblacin de 1991 y 20012. Los censos suelen presentar problemas de sub-representacin de los migrantes internacionales, sin embargo son una fuente importante para medir la variabilidad del stock de inmigrantes y definir su perfil socio-demogrfico. En este trabajo en particular nos permiten tener un parmetro para cuantificar la importancia numrica del universo en estudio, as como evaluar las caractersticas sociodemogrfico a la luz de los datos censales.

    Del CNPV2001 se procesaron los hogares con jefe/a y/o cnyuge nacido/a en Laos, Tailandia, Camboya y Vietnam. La mayor parte de la informacin corresponde a este universo. A su vez, se trabaj sobre algunas variables solo para las personas nacidas en esos pases. Si bien esta poblacin no se corresponde en su totalidad con los refugiados, como se ver ms adelante, la mayor parte de los nacidos en los pases del sudeste asitico censados en 2001 haba llegado al pas en los aos del programa de refugio.

    2 A travs del Censo de Poblacin 1991 se pudieron obtener, mediante un procesamiento especial, los datos sobre totales de personas nacidas en Laos, Tailandia, Camboya y Vietnam residiendo en el pas en ese ao, lo que permiti comparar con los totales de la ERSA 1991. Los datos de la ERSA 1991 muestran una mejor cobertura de esta poblacin. Los resultados provenientes del Censo de Poblacin 2001 permiten definir el perfil sociodemogrfico de esta poblacin el cual es analizado a la luz de los resultados de la encuesta aplicada a los refugiados de esas mismas colectividades.

  • 12 - Direccin Nacional de Poblacin

    Los datos cualitativos se trabajaron en base a un anlisis temtico definido a partir de los diferentes ejes incluidos en la gua de entrevistas. La forma en que se estableci el vnculo con los entrevistados fue a travs de Organizaciones de la Sociedad Civil que nuclean al colectivo de personas del sudeste asitico residiendo en la Argentina y organismos oficiales que haban colaborado en el asentamiento de esta poblacin. Tambin se utiliz la tcnica de bola de nieve para completar la muestra. Para este relevamiento se prioriz la realizacin de entrevistas en la provincia de Misiones, en las localidades de Posadas y Ober, dado que en esas localidades se concentra una porcin importante de las familias que formaron parte del programa.

    En suma, las fuentes de informacin incluidas en este trabajo son los informes de ACNUR y DGPD; la Encuesta a Personas del Sudeste Asitico 1991 y el Censo de Poblacin 2001. En el caso de la informacin cualitativa se utiliz una serie de entrevistas en profundidad elaboradas a partir de la definicin de unos ejes temticos de especial inters para esta investigacin.

  • Refugiados del Sudeste Asitico en la Argentina - 13

    2.1 SITUACIN DE LOS PASES DEL SUDESTE ASITICO EN LOS AOS SETENTAHacia mediados de los aos setenta el sudeste asitico se encontraba al final de la segunda Guerra de Indochina o Guerra de Vietnam, conflicto que surge de la intervencin armada de los Estados Unidos en los pases del sudeste asitico con el objetivo estratgico de establecer Estados aliados frente al avance de los Estados comunistas.

    Ya desde principios de los aos cuarenta, la regin se encontraba atravesada por los movimientos de liberacin nacional que buscaban el final de la colonia francesa. Estos movimientos estuvieron liderados principalmente por movimientos marxistas, el Vietminh en Vietnam y el Pathet Lao en Laos.

    En 1953 el Pathet Lao con el apoyo del Vietminh logra controlar el noroeste del pas y negocia un tratado de independencia. Un ao ms tarde, luego de perder la batalla de Dien Bien Phu en Vietnam, Francia acuerda su retiro de la regin en la Conferencia de Ginebra. En esa Conferencia se resuelve, a su vez:

    La total independencia de Camboya de la Unin Francesa.La total independencia de Laos de la Unin Francesa.La particin de Vietnam en dos Estados por el paralelo 17, el del norte con capital en Hani y el del Sur con capital en Saign.La independencia total de estas dos naciones.La progresiva descolonizacin de Francia hasta entregar todo el poder a las autoridades locales de los respectivos pases en 1957.La celebracin de un referndum en los dos Vietnam para decidir por voto popular su separacin definitiva o su reunificacin.

    A pesar de haber logrado la independencia, Laos estaba envuelto en importantes conflictos internos. El avance del Pathet Lao produjo una fuerte oposicin de la derecha apoyada por Estados Unidos. Si bien los neutralistas promovieron la unin del pas, el crecimiento popular del partido comunista impuls al ala derecha a tomar el poder por la fuerza en 1958. Los aos siguientes estuvieron signados por la guerra civil.

    En 1961 se realiza una nueva Conferencia en Ginebra en la que se resuelve la formacin de un gobierno de coalicin en el que participaran los neutralistas, la derecha y el Pathet Lao. Los tres grupos seguan manteniendo sus propias fuerzas armadas, en la prctica Laos sigui estando tan dividido como lo estuviera ya en el siglo XVIII entre los tres prncipes rivales. Los comunistas ocupaban la parte norte del pas, los neutralistas ocupaban el centro tambin geogrficamente y los anticomunistas el sur. (Benz y Graml 2002: 240,241).

    CAPTULO 2. CONTEXTO HISTRICO

  • 14 - Direccin Nacional de Poblacin

    En 1963 se reanudan los enfrentamientos armados y se produce un avance de la guerrilla del Pathet Lao. Si bien se mantiene la fachada de la coalicin tripartita el Pathet Lao ya no participaba del gabinete de gobierno. Hasta mediados de la dcada del setenta continuaron los enfrentamientos con los apoyos de Vietnam del Norte a los comunistas y los Estados Unidos a los sectores de centro y derecha.

    En 1975, luego de las victorias comunistas de Vietnam y Camboya el Frente Patritico Laosiano, sucesor del Pathet Lao conquista el poder, constituyndose la Repblica Democrtica Popular Lao. Un ao despus, el rgimen socialista quedaba establecido de modo integral, incluyendo un sistema cooperativista en el trabajo agrcola. Las diferencias polticas, as como las transformaciones en el modo de produccin produjeron importantes desplazamientos de personas.

    El xodo de poblacin en las antiguas colonias francesas de Indochina fue masivo, estimando en ms de tres millones de emigrantes que dejaron sus hogares por miedo a represalias o persecucin por parte de los nuevos regmenes en el poder. Para fines de los aos setenta, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) daba cuenta de que la situacin de los refugiados indochinos en el sudeste asitico era catica, de los ms de 550.000 que haban solicitado asilo en el sudeste de Asia desde 1975, unos 200.000 haban sido reasentados y 350.000 permanecan en pases de primer asilo en la regin. En los meses precedentes, por cada individuo que pasaba al reasentamiento, tres ms haban llegado a los campamentos. Por su parte, los Estados miembros de la Asociacin de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN) anunciaban que no aceptaran nuevas llegadas.

    A mediados de 1979, Naciones Unidas convoca a una Conferencia Internacional en Ginebra de la que participaron 65 gobiernos para tratar de resolver el problema de los refugiados del sudeste asitico. En esta Conferencia se acordaron nuevos compromisos que implicaron la promesa de aumentar la recepcin de refugiados de esta regin pasando de 125.000 a 260.000 personas. Por otra parte, Vietnam accedi a tratar de poner fin a las salidas ilegales y, en su lugar, promover salidas ordenadas y directas. Indonesia y Filipinas se comprometieron a establecer centros de procesamiento para acelerar el reasentamiento.

    Aunque no se adquirieron compromisos formales en relacin con el asilo, la reunin refrend los principios generales de asilo y no devolucin. Ms de 450.000 refugiados indochinos fueron reasentados desde campamentos del sudeste asitico en el lapso de poco ms de un ao. De 1980 a 1986, a medida que los reasentamientos superaban en nmero a las decrecientes llegadas, las autoridades de refugiados comenzaron a hablar con creciente optimismo acerca de la solucin de la crisis regional (ACNUR 2000).

    2.2 PANORAMA SOCIO-HISTRICO DE LA ARGENTINA PARA LA RECEPCIN DE REFUGIADOS DEL SUDESTE ASITICOEn este apartado nos concentraremos principalmente en las polticas de carcter migratorio de la poca para enmarcar su tratamiento por parte del gobierno militar y reconocer el lugar que se le ha dado al programa de refugio bajo anlisis.

  • Refugiados del Sudeste Asitico en la Argentina - 15

    3 La Ley de Migraciones N 25.871 reestructura la poltica migratoria argentina en torno a dos ejes centrales: una perspectiva regional, que hace hincapi en la regularizacin de la migracin proveniente del Mercosur y de otros pases latinoamericanos; y un enfoque de derechos. Algunos puntos a destacar: la migracin como un derecho esencial e inalienable (art. 4), y el derecho de reunificacin familiar (art.1); el derecho a la educacin, salud, asistencia social o atencin sanitaria de todos los extranjeros, cualquiera sea su situacin migratoria (arts. 7 y 8); la introduccin del criterio de nacionalidad para solicitar residencia temporaria por dos aos, que alcanza a los ciudadanos nativos de los Estados parte del Mercosur, Bolivia y Chile (art. 23 inciso l), ampliado posteriormente a otros pases de Amrica Latina.

    El golpe de Estado de 1976 establece el denominado Proceso de Reorganizacin Nacional, se inicia as en la Argentina una reestructuracin econmica y social que implica un modelo econmico basado en el abandono de la industrializacin sustitutiva, la reforma financiera y los subsidios estatales lo que provoc una significativa cada de la participacin de la industria en el PBI, la contraccin del empleo y el retroceso del salario real de los ocupados (Torrado, 2004).

    En forma simultnea a la implementacin de esas medidas econmicas, el gobierno militar desata un sistemtico plan de represin, tortura y desaparicin de personas. Vinculado con el propsito del control social, el tema poblacional despert un inters inmediato para el nuevo gobierno de facto. En el ao 1977 se aprueba un decreto que establece los Objetivos y Polticas Nacionales de Poblacin (Decreto N3938/77). Puntualmente, sobre la cuestin migratoria, sostiene que el flujo debe incrementarse segn criterios selectivos que aseguren condiciones sanitarias y culturales que permitan su integracin a la sociedad argentina.

    En cuanto a la normativa migratoria, en el ao 1981 bajo el mandato del presidente de facto Jorge Rafael Videla, entra en vigencia la Ley General de Migraciones y Fomento de la Inmigracin (Ley N 22.439), que responde a los parmetros de la doctrina de la Seguridad Nacional y establece un marco restrictivo y discriminatorio. Es la inmigracin limtrofe la destinataria casi exclusiva de las medidas vinculadas al control y la expulsin. Esta norma tuvo vigencia durante ms de veinte aos, hasta la aprobacin de la Ley de Migraciones N 25.871 en el ao 2004, cuando cobra vigencia una nueva poltica migratoria que trae cambios de naturaleza sustantiva.3

    Como se ha mencionado anteriormente, es durante esos aos en los cuales tiene lugar la afluencia de un contingente de personas provenientes del sudeste asitico, tras los conflictos blicos sucedidos en sus pases, que requieren adquirir el carcter de refugiados en aquellos pases que aceptasen oficiar como destinatarios. Para ello, Naciones Unidas formaliza un pedido expreso a los pases miembro.

    En este contexto, la Junta Militar resuelve responder al pedido de Naciones Unidas aceptando recibir un determinado nmero de personas. Esta medida puede interpretarse en el marco de la necesidad diplomtica del gobierno de facto de defender internacionalmente la imagen de compromiso con los asuntos humanitarios y el respeto de los derechos humanos.

    El Decreto N 2073, del 31 de agosto de 1979, determinaba los procedimientos para el ingreso y asentamiento de los refugiados y desplazados del sudeste asitico que se encontraban asistidos por el ACNUR.

  • 16 - Direccin Nacional de Poblacin

    Si bien la Junta Militar ofreci recibir 1000 familias, solo 293 arribaron al pas, segn consta en el Informe Narrativo sobre el Programa para Refugiados Indochinos en la Repblica Argentina del ACNUR y en el documento Programa de Refugiados del sudeste asitico. Anlisis y evaluacin, perodo 1979-1981 de la DGPD. La mayor parte provena de Laos (266 familias) y el resto de Camboya (21) y Vietnam (6). Si bien no se puede decir con exactitud la cantidad de personas correspondientes a estas familias, se puede estimar que fueron cerca de 1270, teniendo en cuenta los expedientes de los archivos de la Comisin Nacional de Refugiados (CONARE) y la informacin de los documentos anteriormente citados. Sobre el final del programa, en marzo de 1984, el informe del ACNUR contaba 1471 personas, con una ocurrencia de 308 nacimientos, 14 fallecimientos, y 16 egresos con destino a otro pas. Un aspecto importante sobre esta informacin es que no es exacto correlacionar a todos los integrantes de las familias con los lugares anteriormente mencionados como pases de nacimiento ya que los datos del informe del ACNUR no aparecen desagregados por persona y pas de nacimiento y, si bien el origen familiar se corresponde con los pases mencionados4, a partir de otras fuentes de informacin5, podemos reconocer que muchos de los integrantes de estas familias nacieron en Tailandia en los campos de refugiados.

    4 Cuando hablamos de origen familiar hacemos referencia a los lugares de residencia previos a los asentamientos en los campos de refugiados de Tailandia. 5 Tanto los expedientes de la CONARE como la ERSA 1991 muestran que gran parte de la poblacin que lleg al pas a travs del Programa haba nacido en los campos de refugiados en Tailandia.

  • Refugiados del Sudeste Asitico en la Argentina - 17

    * Este captulo fue escrito por Sebastin Felisiak, miembro del equipo de trabajo de la Direccin Nacional de Poblacin.6 2-7-19817 31-7-19818 Corresponde a finales de 1981.

    3.1 FINAL DEL PROGRAMA DE REFUGIO (1984)Los primeros dos aos de asentamientos en el pas, entre 1979 y 1981, muestran una gran movilidad de esta poblacin dentro del pas, principalmente hacia la Capital Federal desde las provincias.

    El Decreto N 2073/79 que regulaba las condiciones de admisin y permanencia de los refugiados del sudeste asitico no autorizaba la residencia en la Capital Federal y hasta un radio de 100 kilmetros de la misma ya que buscaba que los asentamientos se produzcan en el interior de la provincias. A pesar de estas limitaciones, muchas familias se dirigieron a la Ciudad de Buenos Aires debido a los inconvenientes que tuvieron para establecerse y acceder al trabajo en las distintas provincias.

    CAPTULO 3. LOS REFUGIADOS DEL SUDESTE ASITICO EN ARGENTINA (1984-2001)*

    CUADRO 1DISTRIBUCIN GEOGRFICA DE LAS FAMILIAS DEL SUDESTE ASITICO QUE INGRESARON AL PAS A TRAVS DEL PROGRAMA DE REFUGIO, SEGN PROVINCIAS (1979-1981).

    Fuente: Programa de Refugiados del Sudeste Asitico. Anlisis y Evaluacin, Perodo 1979-1981, Direccin General de Poltica Demogrfica.

    INICIO 09/1980 10/1980 07/1981703/1981 09/198107/19816 IGNORADO8PROVINCIASBuenos Aires

    Santa Fe

    Entre Ros

    Ro Negro

    La Pampa

    Mendoza

    Jujuy

    Salta

    Misiones

    Crdoba

    Chaco

    Capital Federal

    Total

    81

    51

    -

    46

    29

    25

    23

    -

    16

    12

    10

    -

    293

    88

    21

    -

    36

    27

    10

    22

    -

    36

    10

    -

    43

    293

    87

    24

    7

    36

    27

    10

    7

    15

    30

    12

    -

    38

    293

    70

    13

    7

    34

    18

    10

    7

    11

    26

    11

    -

    86

    293

    86

    20

    7

    36

    27

    10

    7

    15

    30

    12

    -

    43

    293

    70

    11

    6

    31

    19

    10

    7

    9

    26

    11

    -

    93

    293

    74

    16

    7

    34

    24

    10

    7

    15

    26

    11

    -

    69

    293

    66

    7

    6

    27

    15

    10

    7

    7

    26

    5

    -

    117

    293

  • 18 - Direccin Nacional de Poblacin

    Las posibilidades de acceso al mercado de trabajo de los refugiados estuvieron sujetas, en gran medida, a la demanda privada principalmente en el sector agropecuario. La modalidad de asentamiento y tipo de empleo variaron segn los distintos criterios provinciales pero, en un primer lugar las autoridades se atuvieron a los registros de ofertas provenientes del sector privado rural, que existan en cada regin.9 En este contexto, no quedaron muchas posibilidades de desarrollo para los refugiados con expectativas de una vida urbana an cuando una parte importante de los refugiados no eran agricultores y no estaban ligados a las actividades del sector agropecuario. A su vez, los que haban trabajado en el campo no estaban habituados a las condiciones laborales locales (extensin de la jornada laboral, tipos de herramientas, etc.).

    En un principio, el Estado prcticamente no intervino en la insercin de estas personas, y la oferta privada, que no era suficiente, termin retrayndose, entre otros factores, porque se generaron estereotipos negativos sobre esta poblacin.

    Esta situacin gener que gran parte de las familias se movilicen a la Capital Federal donde se produjeron una serie de reclamos y manifestaciones por las condiciones en las que se encontraban en el interior del pas.10 Como se puede observar en el Cuadro 1, 117 familias de las 293 en el pas, haban migrado a la Capital Federal para 1981. Muchas de estas familias fueron llevadas al Centro de Recepcin y Asistencia para Refugiados11 ubicado en Ezeiza y luego de diversas gestiones algunas fueron reubicadas, principalmente, en la provincia de Buenos Aires.

    Una parte importante de los problemas de trabajo fueron resueltos, finalmente, a travs de los empleos pblicos municipales. En 1981 la mayora de los empleos en reas urbanas tenan este origen y ya cerca de la mitad de los refugiados estaban asentados en reas urbanas.12

    En 1984, momento en que finaliza el programa del ACNUR, haba en Argentina alrededor de 1160 personas de la regin del sudeste asitico.

    A pocos aos de arribados a nuestro pas, los refugiados se encontraban en unos pocos distritos. En efecto, el Informe del ACNUR indica que los distritos que contaban con mayor cantidad de refugiados del sudeste asitico eran: la provincia de Buenos Aires (28 por ciento), Misiones (19 por ciento), Ro Negro (14 por ciento) y Capital Federal (13 por ciento).

    9 Informe Narrativo sobre el Programa para Refugiados Indochinos en la Repblica Argentina, ACNUR.10 En el documento de la DGPD se resea que algunos grupos de los que se trasladaron a la Capital Federal se concentraron en la Embajada de EEUU peticionando el ingreso a ese pas y que se negaban a regresar a las provincias a las que haban sido destinados o a acceder a ofertas laborales en otras provincias porque ya no crean en la palabra de las autoridades locales. 11 En el artculo 5 del Decreto 2073/79 se estableca que el Ministerio de Bienestar Social afectara la totalidad de las instalaciones que posea en Ezeiza para el alojamiento de los refugiados hasta que fueran trasladados a los lugares de destinos y alojamiento final, esas instalaciones fueron nombradas como el Centro de Recepcin y Asistencia para Refugiados.12 Informe DGPD.

  • Refugiados del Sudeste Asitico en la Argentina - 19

    3.2 SITUACIN SOCIO-DEMOGRFICA DE LOS REFUGIADOS DEL SUDESTE ASITICO HACIA 1991 La poblacin refugiada al amparo del Programa de Refugio para personas del sudeste asitico encuestada por la ERSA 1991, alcanz un total de 792 personas. En su mayora se trat de laosianos (628) que tan slo ellos llegan a representar cerca del 80 por ciento de estos refugiados. Los colectivos de tailandeses (110), camboyanos (38) y vietnamitas (16), con cifras ciertamente menores, completan el resto del conjunto de refugiados encuestados.

    Por su parte, el Censo de Poblacin de 1991 mostr para estas mismas colectividades un total de 584 personas. Las personas laosianas censadas fueron 528, camboyanas 45 y vietnamitas 11. El Censo de Poblacin de 1991 no arroj resultados respecto de personas nacidas en Tailandia, esto se debi tanto a la introduccin de tcnicas de muestreo en el relevamiento de los datos como al proceso de codificacin de preguntas abiertas como la de pas de nacimiento. Los casos de universos tan pequeos como estas colectividades son los que se ven ms afectados en su recuento a la hora de aplicar dichas tcnicas.

    Siguiendo los datos al inicio del Programa vemos que, en aproximadamente diez aos, la poblacin del sudeste asitico en el pas se redujo considerablemente.

    GRFICO 1DISTRIBUCIN DE LAS PERSONAS QUE RESIDEN EN HOGARES CON JEFE/A Y/O CNYUGE DEL SUDESTE ASITICO SEGN PROVINCIA DE RESIDENCIA. AO 1984.

    Fuente: Elaboracin propia sobre los datos del Informe Narrativo del Programa para Refugiados Indochinos en la Repblica Argentina, ACNUR.

    450

    400

    350

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    0

    Ciu

    dad

    de

    Bue

    nos

    Aire

    s

    Bue

    nos

    Aire

    s

    Cr

    doba

    Ent

    re R

    os

    La P

    ampa

    San

    ta F

    e

    Mis

    ione

    s

    Juju

    y

    Sal

    ta

    Men

    doza

    Ro

    Neg

    ro

  • 20 - Direccin Nacional de Poblacin

    Como mencionamos anteriormente los conflictos que surgieron por las condiciones de asentamiento y las dificultades para acceder al mercado laboral estuvieron desde el inicio del Programa. Podemos suponer que la imposibilidad de encontrar alternativas viables para el reasentamiento en el territorio, con posibilidades ciertas de acceder a mejores condiciones de vida, llev a muchas de estas familias a migrar fuera del pas antes de 1991 en busca de mejores perspectivas.

    Con respecto a la distribucin geogrfica de los refugiados en Argentina, los resultados de la encuesta muestran que se mantuvo la prevalencia de las provincias de Buenos Aires, Misiones y Ro Negro (Cuadro 2). No hay registros en la Ciudad de Buenos Aires13. Un aspecto relevante en este sentido, tiene que ver con los fundamentos del Programa, ya que el gobierno militar esperaba que los asentamientos se dieran principalmente en las zonas rurales del interior de las provincias. De tal forma podemos pensar que los residentes en la Ciudad de Buenos Aires, al ser entrevistadas desde un organismo estatal, hayan manifestado lo que crean que se esperaba de ellas con relacin a su distribucin en el territorio nacional. Como se mencion anteriormente, las condiciones de admisin regidas por el Decreto N 2073/79 no autorizaban la residencia en la Ciudad de Buenos Aires ni en un radio de 100 kilmetros de la misma.

    Comparando los resultados del Cuadro 2 con los datos de 1984 se puede observar el crecimiento de esta poblacin en Ro Negro (25 por ciento) y en Misiones (33 por ciento). La provincia de Buenos Aires, en tanto, mantuvo la misma proporcin en el total que la que se registr en 1984. Siguiendo el razonamiento anterior, respecto de los residentes en Ciudad de Buenos Aires, habra que tener en cuenta que los datos de estas provincias pueden estar sobrestimados.

    13 Se ha de tener en cuenta que si bien se entrevistaron personas en la Capital Federal, las declaraciones de lugar de residencia fueron distinta de esta ya que tenan su residencia fijada en otras jurisdicciones donde existan posibilidades de acceso a planes de vivienda a travs del Programa de Refugio.

    CUADRO 2DISTRIBUCIN DE LAS PERSONAS EN HOGARES CON JEFE O JEFA Y/O CNYUGE DEL SUDESTE ASITICO SEGN PROVINCIA DE RESIDENCIA. AO 1991.

    Fuente: Elaborado en base a la ERSA 1991, Direccin General de Poltica Demogrfica Fundacin Comisin Catlica Argentina. Ao 1991

    PORCENTAJEPROVINCIASRio Negro

    Misiones

    Buenos Aires

    Santa Fe

    Entre Ros

    La Pampa

    Salta

    Jujuy

    Total

    24,7

    33,6

    27,6

    3,2

    2,3

    2,9

    4,9

    0,9

    100

  • Refugiados del Sudeste Asitico en la Argentina - 21

    MAPA 1POBLACIN EN HOGARES CON JEFE/A Y/O CNYUGE DEL SUDESTE ASITICO SEGN PROVINCIA DE RESIDENCIA. AO 1991.

    Fuente: Elaborado en base a la ERSA 1991, Direccin General de Poltica Demogrfica Fundacin Comisin Catlica Argentina. Ao 1991

  • 22 - Direccin Nacional de Poblacin

    14 As como los datos referidos a Misiones pueden estar sobrestimados, lo mismo sucede con los datos de Posadas.

    Al interior de cada jurisdiccin provincial se puede observar que la ciudad que concentraba significativamente a esta poblacin al momento de la encuesta era Posadas, con cerca del 29 por ciento del total de los registros.14

    Otro conjunto de localidades con mayor presencia de refugiados del sudeste asitico en 1991 eran: Gral. Roca, Choele-Choel y Luis Beltrn en Ro Negro, Chascoms y Ranchos en Buenos Aires. Todas ellas con alrededor del 5 por ciento del total de esta poblacin. Tambin el Gran Buenos Aires, es decir, Ciudad de Buenos Aires ms en aquel entonces los 19 partidos del Conurbano Bonaerense concentraba alrededor del 5 por ciento.

    CUADRO 3DISTRIBUCIN GEOGRFICA DE LAS PERSONAS EN HOGARES CON JEFE O JEFA Y/O CNYUGE DEL SUDESTE ASITICO SEGN LOCALIDAD DE RESIDENCIA. AO 1991.

    Fuente: Elaborado en base a la ERSA 1991, Direccin General de Poltica Demogrfica Fundacin Comisin Catlica Argentina. Ao 1991

    PORCENTAJE LOCALIDADChoele-Choel (Ro Negro)

    Gral. Roca (Ro Negro)

    Luis Beltrn (Ro Negro)

    Resto Ro Negro

    Posadas (Misiones)

    Resto Misiones

    GBA (Prov. Buenos Aires)

    Chascoms (Prov. Buenos Aires)

    Ranchos (Prov. Buenos Aires)

    Resto Buenos Aires

    Resto Pas

    Total

    5,4

    6,6

    5,1

    7,6

    28,8

    4,4

    6,5

    4,9

    4,6

    11,9

    14,1

    100

  • Refugiados del Sudeste Asitico en la Argentina - 23

    MAPA 2POBLACIN EN HOGARES CON JEFE/A Y/O CNYUGE DEL SUDESTE ASITICO SEGN LOCALIDAD DE RESIDENCIA. AO 1991.

    Fuente: Elaborado en base a la ERSA 1991, Direccin General de Poltica Demogrfica Fundacin Comisin Catlica Argentina. Ao 1991

  • 24 - Direccin Nacional de Poblacin

    A continuacin es posible observar la estructura por sexo y edad de esta poblacin (Grfico 2). Como se puede observar, la pirmide de las personas nacidas en Tailandia (Grfico 3) se concentra en la franja que va de los 10 a los 14 aos, lo que coincide con los aos previos a la llegada a la Argentina, momento en los cuales la mayora de las familias se encontraban en los campos de refugiados en aquel pas. Por otro lado, tenemos la pirmide de los nacidos en Argentina (Grfico 4) que se concentra en las franjas que van de los 0 a los 14 aos, lo que se corresponde con la llegada a partir de 1979. Por ltimo, las dems pirmides, en las cuales los casos se distribuyen en las franjas de mayores de 14 aos, en particular la pirmide de los nacidos en Laos (Grfico 5), importante por la cantidad de casos, muestran la prevalencia en las franjas que van de los 35 a los 44 aos. As, como entre los criterios de seleccin de la Junta Militar se encontraban las caractersticas ocupacionales e ideolgicas de la poblacin, tambin las condiciones psicofsicas y la edad operaron como factores de seleccin, privilegindose a las personas no mayores de 35 aos en condiciones de trabajar para otorgarles el refugio en Argentina.

    Mujer

    Varn

    GRFICO 2ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD DE LA POBLACIN EN HOGARES CON JEFE/A Y/O CNYUGE DEL SUDESTE ASITICO. AO 1991.

    Fuente: Elaborado en base a la ERSA 1991, Direccin General de Poltica Demogrfica Fundacin Comisin Catlica Argentina. Ao 1991

    50 aos y ms

    45 a 49 aos

    40 a 44 aos

    35 a 39 aos

    30 a 34 aos

    25 a 29 aos

    20 a24 aos

    15 a 19 aos

    10 a 14 aos

    5 a 9 aos

    0 a 4 aos

    150 100100 15050 500

  • Refugiados del Sudeste Asitico en la Argentina - 25

    Mujer

    Mujer

    Varn

    Varn

    GRFICO 3ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD DE LA POBLACIN NACIDA EN TAILANDIA EN HOGARES CON JEFE/A Y/O CNYUGE DEL SUDESTE ASITICO. AO 1991.

    GRFICO 4ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD DE LA POBLACIN NACIDA EN ARGENTINA EN HOGARES CON JEFE/A Y/O CNYUGE DEL SUDESTE ASITICO. AO 1991.

    Fuente: Elaborado en base a la ERSA 1991, Direccin General de Poltica Demogrfica Fundacin Comisin Catlica Argentina. Ao 1991

    Fuente: Elaborado en base a la ERSA 1991, Direccin General de Poltica Demogrfica Fundacin Comisin Catlica Argentina. Ao 1991

    45 o ms aos

    40 a 44 aos

    35 a 39 aos

    30 a 34 aos

    25 a 29 aos

    20 a24 aos

    15 a 19 aos

    10 a 14 aos

    5 a 9 aos

    0 a 4 aos

    45 o ms aos

    40 a 44 aos

    35 a 39 aos

    30 a 34 aos

    25 a 29 aos

    20 a24 aos

    15 a 19 aos

    10 a 14 aos

    5 a 9 aos

    0 a 4 aos

    60

    100

    40

    50

    40

    50

    60

    100

    20 200

    0

  • 26 - Direccin Nacional de Poblacin

    Mujer

    Mujer

    Varn

    Varn

    GRFICO 5ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD DE LA POBLACIN NACIDA EN LAOS EN HOGARES CON JEFE/A Y/O CNYUGE DEL SUDESTE ASITICO. AO 1991.

    GRFICO 6ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD DE LA POBLACIN NACIDA EN CAMBOYA EN HOGARES CON JEFE/A Y/O CNYUGE DEL SUDESTE ASITICO. AO 1991.

    Fuente: Elaborado en base a la ERSA 1991, Direccin General de Poltica Demogrfica Fundacin Comisin Catlica Argentina. Ao 1991

    Fuente: Elaborado en base a la ERSA 1991, Direccin General de Poltica Demogrfica Fundacin Comisin Catlica Argentina. Ao 1991

    45 o ms aos

    40 a 44 aos

    35 a 39 aos

    30 a 34 aos

    25 a 29 aos

    20 a24 aos

    15 a 19 aos

    10 a 14 aos

    5 a 9 aos

    0 a 4 aos

    45 o ms aos

    40 a 44 aos

    35 a 39 aos

    30 a 34 aos

    25 a 29 aos

    20 a24 aos

    15 a 19 aos

    10 a 14 aos

    5 a 9 aos

    0 a 4 aos

    10

    100

    5

    50

    5

    50

    10

    100

    0

    0

  • Refugiados del Sudeste Asitico en la Argentina - 27

    Mujer

    Varn

    GRFICO 7ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD DE LA POBLACIN NACIDA EN VIETNAM EN HOGARES CON JEFE/A Y/O CNYUGE DEL SUDESTE ASITICO. AO 1991.

    Fuente: Elaborado en base a la ERSA 1991, Direccin General de Poltica Demogrfica Fundacin Comisin Catlica Argentina. Ao 1991

    45 o ms aos

    40 a 44 aos

    35 a 39 aos

    30 a 34 aos

    25 a 29 aos

    20 a24 aos

    15 a 19 aos

    10 a 14 aos

    5 a 9 aos

    0 a 4 aos

    10 55 100

    En cuanto al nivel educativo, hacia 1991 contando a los familiares nacidos en Argentina, el 99 por ciento de los menores de 13 aos asistan a la escuela. En la franja de 13 a 18 aos la asistencia caa al 75 por ciento (Cuadro 4). Tambin se observa que el porcentaje de asistencia era un tanto ms alto entre los varones aunque ambos sexos estaban cerca del 50 por ciento (Cuadro 5).

    CUADRO 4PERSONAS DE 7 AOS Y MS EN HOGARES CON JEFE/A Y/O CNYUGE DEL SUDESTE ASITICO POR ASISTENCIA A LA ESCUELA EN ARGENTINA SEGN GRUPOS DE EDAD. AO 1991.

    Fuente: Elaborado en base a la ERSA 1991, Direccin General de Poltica Demogrfica Fundacin Comisin Catlica Argentina. Ao 1991

    EDAD AL MOMENTO DE LA ENCUESTA

    ASISTENCIA ESCOLAR EN ARGENTINA

    Total

    Asiste

    No asiste pero asisti

    Nunca asisti

    19 AOS Y MS

    [%]

    100,0

    4,8

    19,6

    75,6

    TOTAL

    [%]

    100,0

    50,0

    15,3

    34,7

    7 A12 AOS

    [%]

    100,0

    99,3

    0,3

    0,3

    13 A18 AOS

    [%]

    100,0

    75,0

    25,0

    0,0

  • 28 - Direccin Nacional de Poblacin

    CUADRO 5PERSONAS DE 7 AOS Y MS EN HOGARES CON JEFE/A Y/O CNYUGE DEL SUDESTE ASITICO POR ASISTENCIA A LA ESCUELA EN ARGENTINA SEGN SEXO. AO 1991.

    CUADRO 6PERSONAS NACIDAS EN LOS PASES DEL SUDESTE ASITICO DE 20 AOS Y MS POR ASISTENCIA A LA ESCUELA EN EL PAS DE ORIGEN SEGN SEXO. AO 1991.

    Fuente: Elaborado en base a la ERSA 1991, Direccin General de Poltica Demogrfica Fundacin Comisin Catlica Argentina. Ao 1991

    Fuente: Elaborado en base a la ERSA 1991, Direccin General de Poltica Demogrfica Fundacin Comisin Catlica Argentina. Ao 1991

    SEXO

    SEXO

    ASISTE O ASISTI A LA ESCUELA EN ARGENTINA

    Total

    Asiste

    No asiste pero asisti

    Nunca asisti

    ASISTI A LA ESCUELA EN SU PAS DE ORIGEN

    Total

    Si

    No

    MUJER

    [%]

    100,0

    48,5

    14,9

    36,6

    MUJER

    [%]

    100,0

    64,8

    35,2

    TOTAL

    [%]

    100,0

    50,0

    15,3

    34,7

    TOTAL

    [%]

    100,0

    75,4

    24,6

    HOMBRE

    [%]

    100,0

    51,5

    15,6

    32,9

    HOMBRE

    [%]

    100,0

    85,5

    14,5

    Con respecto a la asistencia a la escuela en el pas de origen, se observa que poco ms del 75 por ciento haba asistido, porcentaje que crece al 86 por ciento entre los varones y cae al 65 por ciento entre las mujeres (Cuadro 6). Los aos de escolarizacin no llegaban a los nueve aos en ms del 87 por ciento de los que haban asistido a la escuela en el pas de origen.

    La gran mayora de esta poblacin hablaba el idioma materno en 1991. Poco ms del 90 por ciento entre los menores de 13 aos, subiendo el porcentaje a medida que aumenta la edad hasta llegar a casi el 100 por ciento entre los mayores de 18 aos. El panorama era bastante diferente con respecto a la lectura y escritura. En estos dos aspectos los porcentajes eran mucho ms bajos. Entre los mayores de 18 aos cerca del 67 por ciento saba leer y escribir en el idioma materno. En cambio entre los menores de 18 aos, los que saban leer y escribir eran alrededor del 6 por ciento, disminuyendo a medida que baja la edad.

  • Refugiados del Sudeste Asitico en la Argentina - 29

    CUADRO 7PERSONAS DE 14 AOS Y MS EN HOGARES CON JEFE/A Y/O CNYUGE DEL SUDESTE ASITICO POR SITUACIN LABORAL SEGN SEXO. AO 1991.

    CUADRO 8PERSONAS DE 14 AOS Y MS EN HOGARES CON JEFE/A Y/O CNYUGE DEL SUDESTE ASITICO POR REALIZACIN DE CURSOS DE CAPACITACIN LABORAL EN ARGENTINA SEGN SEXO. AO 1991.

    Fuente: Elaborado en base a la ERSA 1991, Direccin General de Poltica Demogrfica Fundacin Comisin Catlica Argentina. Ao 1991

    Fuente: Elaborado en base a la ERSA 1991, Direccin General de Poltica Demogrfica Fundacin Comisin Catlica Argentina. Ao 1991

    SEXO

    SEXO

    SITUACIN LABORAL

    Total

    Trabaja

    No trabaja

    REALIZ CURSOS EN ARGENTINA

    Total

    Si

    No

    MUJER

    [%]

    100,0

    46,8

    53,2

    MUJER

    [%]

    100,0

    25,0

    75,0

    TOTAL

    [%]

    100,0

    56,6

    43,4

    TOTAL

    [%]

    100,0

    22,7

    77,3

    HOMBRE

    [%]

    100,0

    66,5

    33,5

    HOMBRE

    [%]

    100,0

    20,4

    79,6

    Con relacin a la situacin laboral, en 1991 el 66 por ciento de los hombres mayores de 14 aos estaba trabajando. En las mujeres el porcentaje se acercaba al 47 por ciento (Cuadro 7). Gran parte de la poblacin que no estaba trabajando se ocupaba en tareas domsticas o estaba estudiando aunque de la ERSA 1991 tambin se desprende que seguan existiendo problemas para acceder al mercado de trabajo ya sea por cuestiones estructurales de las economas regionales o por las diferencias idiomticas y culturales de los refugiados.

    Slo cerca del 20 por ciento de los varones y el 25 por ciento de las mujeres haban accedido y realizado cursos de capacitacin en Argentina desde su llegada (Cuadro 8).

  • 30 - Direccin Nacional de Poblacin

    La composicin de los hogares de esta poblacin en 1991 tena caractersticas bastante homogneas. Algo ms del 85 por ciento de los hogares estaban compuestos por 4 o ms miembros (Cuadro 9) y prevalecan, casi en la totalidad de los casos, los hogares compuestos por jefe/a, cnyuge e hijos. Con respecto al pas de nacimiento de los hijos, la mayora de los hogares presentaban hijos/as nacidos tanto en alguno de los pases del sudeste asitico como en Argentina (64,3 por ciento), 21 por ciento slo en alguno de los pases del sudeste asitico y 15 por ciento slo en Argentina.

    Una parte importante de estos hogares (35,7 por ciento) haban modificado la localidad de residencia en los ltimos 5 aos (Cuadro 10) lo que podra estar en consonancia con los problemas en los asentamientos y el acceso a buenas condiciones de trabajo mencionados anteriormente.

    CUADRO 9HOGARES CON JEFE O JEFA Y/O CNYUGE DEL SUDESTE ASITICO SEGN CANTIDAD DE MIEMBROS DEL HOGAR. AO 1991.

    CUADRO 10HOGARES CON JEFE O JEFA Y/O CNYUGE DEL SUDESTE ASITICO SEGN TIEMPO DE RESIDENCIA EN LA LOCALIDAD DE RESIDENCIA ACTUAL. AO 1991.

    Fuente: Elaborado en base a la ERSA 1991, Direccin General de Poltica Demogrfica Fundacin Comisin Catlica Argentina. Ao 1991

    Fuente: Elaborado en base a la ERSA 1991, Direccin General de Poltica Demogrfica Fundacin Comisin Catlica Argentina. Ao 1991

    PORCENTAJE

    PORCENTAJE

    CANTIDAD DE MIEMBROS DEL HOGAR

    AOS DE RESIDENCIA

    1 miembro

    2 miembros

    3 miembros

    4 miembros

    5 miembros

    6 miembros

    ms de 6 miembros

    Total

    menos de un ao

    1 ao

    2 aos

    3 aos

    4 aos

    5 aos

    6 aos

    7 aos

    8 aos

    ms de 8 aos

    Total

    1,4

    3,7

    9,2

    19,3

    22,9

    21,1

    22,5

    100

    3,2

    7,2

    8,1

    7,2

    5,4

    4,5

    10,0

    12,7

    10,4

    31,2

    100

  • Refugiados del Sudeste Asitico en la Argentina - 31

    Las principales creencias religiosas de esta poblacin eran la budista (42,5 por ciento) y la catlica (33,3 por ciento).

    CUADRO 11DISTRIBUCIN DE LAS PERSONAS EN HOGARES CON JEFE O JEFA Y/O CNYUGE DEL SUDESTE ASITICO SEGN PROVINCIA DE RESIDENCIA. AO 2001.

    Fuente: Elaborado sobre la base del Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, 2001. INDEC.

    PORCENTAJEPROVINCIACiudad de Buenos Aires

    Buenos Aires

    Crdoba

    Entre Ros

    Jujuy

    La Pampa

    Mendoza

    Misiones

    Neuqun

    Ro Negro

    Santa F

    Santiago Del Estero

    Total

    12,8

    46,7

    1,2

    0,1

    0,4

    2,7

    1,8

    18,2

    1,8

    11,9

    3,3

    0,1

    100

    3.3 LA POBLACIN DEL SUDESTE ASITICO CENSADA EN ARGENTINA EN 2001Como se mencion en el apartado metodolgico, se incluye a continuacin una panormica respecto de la situacin sociodemogrfica de la poblacin proveniente de pases del sudeste asitico que residan en la Argentina en el ao 2001, en base al Censo Nacional de Poblacin de ese ao. Si bien esta poblacin no se corresponde necesariamente con las familias de refugiados, ya que el CNPV 2001 no permite desagregar a la poblacin segn esta categora, como se ver ms adelante ms del 90 por ciento de los censados en 2001 llegaron al pas durante los aos del programa de refugio.

    En el ao 2001 se observa una importante redistribucin de la poblacin del sudeste asitico, mantenindose la prevalencia de las provincias anteriormente mencionadas segn los resultados de la ERSA 1991 pero con cambios en las proporciones de cada una de ellas en relacin con el total. Para el 2001, la provincia de Buenos Aires concentraba el 44 por ciento del total de esta poblacin, seguida por Misiones con el 17 por ciento, Capital Federal con el 14 por ciento y por ltimo Ro Negro con el 11 por ciento del total.

  • 32 - Direccin Nacional de Poblacin

    MAPA 3DISTRIBUCIN DE LAS PERSONAS EN HOGARES CON JEFE/A Y/O CNYUGE DEL SUDESTE ASITICO SEGN PROVINCIA DE RESIDENCIA. AO 2001.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base del Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, 2001. INDEC.

  • Refugiados del Sudeste Asitico en la Argentina - 33

    Si se compara con los datos de la ERSA 1991 se puede ver un crecimiento de la poblacin del sudeste asitico en la provincia de Buenos Aires que se contrapone con la disminucin de esta poblacin en las provincias de Misiones y Ro Negro. Con respecto a la Capital Federal es posible inferir que gran parte de la poblacin entrevistada diez aos antes y registrada en otra jurisdiccin, de acuerdo a lo referido por las informaciones de los participantes del estudio, se encontrara residiendo y permaneci en dicha ciudad. Si bien en trminos relativos es el distrito en que ms creci, en los cinco aos previos al Censo de poblacin 2001, algo ms del 53 por ciento del total registrado en la Ciudad de Buenos Aires ese ao ya resida en ella cinco aos antes. Poco ms del 9 por ciento del total de los nacidos en los pases del sudeste asitico que residan en Argentina vivan en la Ciudad de Buenos Aires cinco aos antes del CNPV 2001 (Cuadro 12).

    CUADRO 12PROVINCIA DE RESIDENCIA DE LAS PERSONAS NACIDAS EN LAOS, TAILANDIA, CAMBOYA Y VIETNAM, EN 1996 SEGN CENSO DE POBLACIN DE 2001.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base del Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, 2001. INDEC.

    PORCENTAJEPROVINCIACiudad de Buenos Aires

    Buenos Aires

    Crdoba

    Entre Ros

    Jujuy

    La Pampa

    Mendoza

    Misiones

    Neuqun

    Ro Negro

    Salta

    San Luis

    Santa F

    Total

    9,3

    43,9

    1,1

    1,6

    0,3

    2,5

    2,0

    20,3

    2,1

    11,5

    1,6

    0,4

    3,4

    100

  • 34 - Direccin Nacional de Poblacin

    Con respecto a la movilidad de esta poblacin al interior del pas, podemos decir que cinco aos antes al CNPV 2001 el 11 por ciento de los nacidos en Laos, Tailandia, Camboya y Vietnam residentes en Argentina no vivan en la misma provincia. Por otra parte, un 5 por ciento viva en la misma provincia pero en distinta localidad.

    Estos datos, si bien dan cuenta de que los movimientos al interior del pas no cesaron, marcan una mayor estabilidad con respecto a los datos de la ERSA 1991 que mostraban porcentajes superiores al 30 por ciento entre las personas que manifestaron vivir en otra localidad 5 aos antes de la realizacin de la encuesta (Cuadro 10).

    En cuanto a la migracin internacional podemos decir que, segn los datos del CNPV 2001,15 cerca del 93 por ciento de la poblacin nacida en los pases del sudeste asitico (Laos, Tailandia, Vietnam y Camboya) lleg a Argentina en los aos en los cuales se desarroll el programa de refugiados. Solo el 5 por ciento aproximado de los y las nacidas en estos pases, censados en el 2001, viva en otro pas cinco aos antes del relevamiento. Es decir, que la gran mayora de esta poblacin provena del Programa de Refugio de fines de los aos 70 y no haba habido nuevas corrientes migratorias desde la regin. En el aspecto educativo, se destaca que en el ao 2001 cerca del 97 por ciento de los miembros de entre 7 y 12 aos de esta poblacin asista a un establecimiento educativo. Entre los que estaban comprendidos en la franja de 13 a 18 aos lo haca el 79 por ciento.

    El nivel de instruccin a partir de los 20 aos de edad, arroja que ste cae a mayor edad de las personas y que slo poco ms del 20 por ciento de los mayores de 30 aos tenan el secundario completo.

    Con respecto a la insercin laboral de esta poblacin en 2001 es posible mencionar que las principales actividades desempeadas eran los servicios comunales, sociales y personales y las actividades ligadas al comercio. Despus seguan en orden de importancia la industria manufacturera, las actividades primarias ligadas al campo y la construccin.

    Otro aspecto relevante es la diferencia en las actividades segn las edades. Siguiendo esta lnea se observa que entre los ms jvenes prevalecen las actividades comerciales y la industria manufacturera mientras que en los ms adultos los servicios comunales, sociales y personales toman particular relevancia, llegando a cerca del 50 por ciento entre los mayores de 45 aos (Cuadro 13). Esto podra estar relacionado con las posibilidades laborales a las que accedieron muchos refugiados en los espacios municipales cuando se implement el Programa de Refugio.

    15 La pregunta para detectar la antigedad de la residencia de la poblacin extranjera en el pas en el Censo 2001 fue: hace cuantos aos vive en Argentina? por lo cual, para definir el porcentaje que corresponda a los aos del Programa de Refugio en el total de la poblacin proveniente de la regin (Laos, Tailandia, Camboya, Vietnam), se incorporaron algunos pocos casos que manifestaron una antigedad cercana (uno a 3 aos) a la que coincide con los aos en cuestin, ya que estimamos que por errores de memoria o redondeos de los entrevistados esos datos en realidad corresponden al perodo 1979-1984.

  • Refugiados del Sudeste Asitico en la Argentina - 35

    CUADRO 13PERSONAS EN HOGARES CON JEFE/A Y/O CNYUGE DEL SUDESTE ASITICO DE 14 AOS Y MS POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONMICA SEGN GRUPOS DE EDAD. AO 2001.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base del Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, 2001. INDEC.

    GRUPOS DE EDAD

    RAMA DE ACTIVIDAD ECONMICA

    Total

    Agricultura, ganadera, caza, silvicultura y pesca

    Industrias manufactureras

    Construccin

    Comercio, restaurants y hoteles

    Servicios comunales, sociales y personales

    Otras actividades

    55 AOS

    Y MS [%]

    100,0

    15,2

    3,0

    6,1

    6,1

    48,5

    21,2

    TOTAL

    [%]

    100,0

    10,6

    19,6

    4,5

    24,1

    31,7

    9,6

    35 A 44

    AOS [%]

    100,0

    12,3

    19,3

    3,5

    24,6

    31,6

    8,8

    25 A 34

    AOS [%]

    100,0

    3,6

    25,8

    5,2

    26,3

    28,9

    10,3

    14 A 24

    AOS [%]

    100,0

    14,6

    23,1

    5,4

    30,8

    17,7

    8,5

    45 A 54

    AOS [%]

    100,0

    16,5

    8,2

    2,1

    16,5

    50,5

    6,2

  • Refugiados del Sudeste Asitico en la Argentina - 37

    Las entrevistas realizadas en 2011 a los refugiados del sudeste asitico y sus descendientes dan cuenta de las trayectorias y experiencias que los mismos atravesaron. Es decir, los destinos que eligieron o a los que fueron enviados, cmo fueron llegando a la provincia de Misiones, sus condiciones laborales, las posibilidades que tuvieron para aprender el idioma e insertarse en una sociedad culturalmente ajena, as como las experiencias de sus primeros meses en la Argentina. Los nombres de pila que se presentan a continuacin con los testimonios de personas del sudeste asitico son ficticios y slo se utilizan a los fines expositivos.

    4. 1. LA INMIGRACIN LAOSIANA EN POSADASA principios de 1979, un comit de cuatro funcionarios16 del Ministerio del Interior viaj a Tailandia donde visit los campos de refugiados. Durante la visita seleccionaron a los aspirantes que viajaran a la Argentina. As, el primer contingente de refugiados (hubo once en total) lleg a Ezeiza, provincia de Buenos Aires, el 14 de septiembre de 1979. Al poco tiempo, los distintos contingentes de refugiados se distribuyeron por el pas.

    Con el objetivo de cubrir las demandas laborales y de vivienda a los refugiados, en agosto de 1979 el Ministerio del Interior lanz una convocatoria pblica invitando a la poblacin a presentar propuestas. Las personas o empresas en condiciones de dar trabajo y/o alojamiento deban completar un formulario y entregarlo en la municipalidad de su domicilio (DGPD 1981). Las solicitudes fueron muchas y a partir de octubre, a una o dos semanas de haber llegado el primer contingente, los refugiados comenzaron a viajar a las distintas provincias donde alguna empresa o familia les ofreca empleo. Los distintos contingentes fueron a Ro Negro, Santa Fe, Mendoza, San Juan, La Pampa, Misiones, entre otras varias provincias del pas.

    Estaba previsto que los refugiados eligieran su destino, sin embargo no todos llegaron a las provincias habiendo tomado la decisin de que ese fuera el lugar en el que quisieran residir. Se deca que los refugiados elegiran el destino, pero en muchos de los casos constatados esto no fue as. Mara, por ejemplo, cuenta que la mandaron directo a Posadas sin saber muy bien por qu.

    Solano, por otro lado, explica que en el campo de refugiados de Tailandia le dijeron que la Argentina era un pas rico, primer mundo. Le mostraron fotos, pasaron videos y cuando lleg a la Argentina Naciones Unidas lo mand a Santa Fe a trabajar en plantaciones de soja. Despus de un tiempo, desconforme con las condiciones de trabajo y vivienda en las que se encontraba, Solano decidi viajar a Buenos Aires para solicitar un cambio de ubicacin. All hizo su reclamo luego del cual, tambin sin mucha decisin, fue enviado a Misiones.

    CAPTULO 4. RELATOS DE REFUGIADOS DEL SUDESTE ASITICO EN LA ACTUALIDAD*

    * Este captulo fue escrito por Eduardo Page, miembro del equipo de trabajo de la Direccin Nacional de Poblacin.16 Informacin obtenida de uno de los funcionarios enviado a Tailandia en 1979. Entre los funcionarios argentinos haba dos mdicos y dos abogados pertenecientes a la Direccin Nacional de Migraciones

  • 38 - Direccin Nacional de Poblacin

    Porque nosotros no sabamos mucho [sobre Argentina], y yo pensaba mucho, pensaba que no saba hablar, ni nada. Y, si quera comer, no saba como decirlo. Si me enfermaba no poda decirlo, as pensaba que no poda vivir ac. Vuelvo a Buenos Aires. Despus Naciones Unidas nos manda ac a Posadas.

    Otro de los entrevistados, Manuel, cuenta que nos mandaron en colectivo con militares de Ezeiza a Ro Negro. Cuando se le pregunt por qu fue a esa provincia, Manuel respondi no s, porque nos mandan a trabajar.

    Con el tiempo, los refugiados aprendieron a viajar por el pas y empezaron a elegir el lugar en que queran residir. En su estudio sobre reasentamiento de comunidades de refugiados indochinos, Jacqueline Desbarats (1985) comenta que el patrn de asentamiento de los refugiados se vincul a regiones donde la oferta es favorable a nivel climtico, econmico y social. La autora argumenta que los estados con climas templados y aquellos con programas de asistencia social son los que ms han atrado a migrantes indochinos. Tambin explica que provincias con grandes comunidades de refugiados tienden a atraer a otros refugiados ya que hace ms atractivo al destino (Desbarats 1985).

    En base a las entrevistas, se constata que Misiones presentaba, para los refugiados, una oferta climtica semejante a la de su tierra de origen. En cuanto a lo econmico, las posibilidades que ofrece el ro Paran de pesca, y el potencial acceso a una vivienda17 fueron suficientes para convertir a la provincia en un polo de atraccin para los refugiados que vivan en otras provincias del pas.

    En cuanto a lo social, el grupo de refugiados de Misiones fue construyendo una comunidad nucleada en el inters por estar junto a gente que compartiera los mismos patrones culturales en una tierra que recordaba a la propia. Pudieron, tambin de esta manera, construir una comunidad solidaria que hiciera frente a las dificultades que se presentaban en el da a da. El primer contingente de familias de refugiados del sudeste asitico haba llegado a Posadas, Misiones en febrero de 1980. Eran 16 familias que en total sumaban 69 personas, 33 de las cuales era nios. Con el tiempo fueron llegando ms familias de refugiados, de tal forma que Posadas se constituy en una de las principales localidades receptoras del pas.

    Juan, por ejemplo, fue enviado con su familia entera a trabajar a un campo en la localidad de Maip, provincia de Buenos Aires. All estuvo bien por un tiempo pero pronto sinti que ese no era el lugar para su familia:

    Pero el asunto es que nosotros no tenamos costumbre de campo. Mi vida all era militar, yo estuve en la guerra de Vietnam. Cuando fui ah fue difcil vivir. Faltaba todo: costumbres, el castellano... Yo le dije a mi seora: No podemos vivir ac, vamos. () Vamos a [la ciudad de] Buenos Aires, dije, y ni sabamos dnde estaba Buenos Aires.

    17 En el apartado Asentamiento El Brete se profundiza en la cuestin habitacional y sus potenciales facilidades.

  • Refugiados del Sudeste Asitico en la Argentina - 39

    A pesar de su deseo de ir a la Ciudad de Buenos Aires, Juan fue enviado a Claromec, en el interior de la provincia de Buenos Aires donde haba un centro de refugiados. Luego de unos meses de residencia all fue enviado a trabajar a Junn, provincia de Buenos Aires. Sin embargo despus de un tiempo logr viajar a la Ciudad de Buenos Aires.

    Me fui de Junn porque la gente deca que Argentina no daba ms. Yo quera irme a otro pas. Ah hicimos una protesta pero nos fue mal porque era poca de dictadura militar. Nos fuimos a juntar a la Plaza de Mayo y ramos muchas familias. Algunos estuvieron presos, los pelaban, les pegaban, les echaban agua fra a la maana, la pasaron bastante mal. Porque bueno, se sabe cmo era antes, era bravsimo.

    Pasado un tiempo en la Ciudad de Buenos Aires, Juan logra viajar con su familia a la provincia de Misiones:

    Como 30 familias mandaron al principio a Misiones. Primero mandaron a distintos pueblos de Misiones: Wanda, San Vicente... Y en ese momento cuando hacamos paros en Buenos Aires ac [Posadas] tambin se hacan paro, y se peleaban con los militares. Se tuvieron que escapar algunos del balneario municipal El Brete. Estbamos muy unidos: Si comemos, comemos todos. Si morimos, morimos todos. Entonces para escapar se escaparon todos. Y como yo estaba en Buenos Aires y escuch que se haban escapado, me vine para ac. Me vine para ac porque ac estaba la gente. Y estaba lleno, la gente no tena dnde poner la casa.

    Son varios los entrevistados que eligieron un destino por la cercana con el grupo. Seba cuenta que despus del perodo de adaptacin en Ezeiza, fue enviado con otras familias a un hogar de ancianos en Jujuy, donde realizaron la adaptacin de un mes. Luego fue enviado a Salta. Despus de trabajar en varios campos de tabaco, se mud a la localidad de Gemes, provincia de Salta y, de all, viaj a Posadas:

    No quise irme hasta el 94. Me qued sin trabajo cuando cambi el Intendente. Subi el intendente nuevo que no conoca y me qued sin trabajo. Estuve sin trabajo un ao y venda ropa. Despus me vine para Posadas para lo de mi cuado

    Si yo venda ropa. No trabajaba ms que eso. Me vine ac a Posadas que conozco gente; mi cuado me dice por qu no vendes la casa y te vens a vivir ac. Qu va a hacer, me vine. Vend todo y me vine para ac.

    Lea, de la misma forma, comentaba sobre sus razones para mudarse a Posadas:

    Porque en Misiones hay amigos viviendo ac, no? Son primas, todo de nuestro pas. Nos dijeron que furamos, que se vende ropa para ayudar a la familia. Se vende ropa, remera, pantaln, as en todos lados: Ciudad de Montecarlo, () en todos lados, desde la maana a las seis, hasta las ocho de la noche que llegaba a casa.

  • 40 - Direccin Nacional de Poblacin

    Lucila tambin explicaba las razones de su eleccin por los afectos:

    Y no s, es de milagro viste, va por todos lugares uno necesita trabajar, y no s. Y como por ejemplo nosotros somos unidos, no queremos abandonar ni al uno ni al otro, Viste? A la familia de parientes, compaeras y vecinos. Y ac en Posadas, como hay mucha gente laosiana que vive ac, en el balneario y expoferia, por eso todo el grupo que viva all en la provincia de Buenos Aires vino para ac.

    Otros de los entrevistados que tampoco fueron enviados a Misiones como primer destino comentaron que su eleccin de residir en Misiones no se deba solamente a la cercana con miembros del grupo, sino tambin con el clima y los alimentos. El Negro comenta que no se senta a gusto en las provincias donde haba vivido porque el clima era malo Hay cosas como verduras que no hay, no es como mi pas. Aqu [por Posadas] hay montn, por ejemplo de las cosas del monte, o as cualquier hongo.

    El Negro expresa otra de las razones de peso por las que muchos refugiados decidieron ir a Posadas: la facilidad con la que pueden adquirir alimentos parecidos a los de su hogar. La mayora de los consultados dispona de espacio en el fondo de su casa para cultivar aquellas verduras que acostumbraba a comer en su pas. Tambin existen otros vegetales como el brote de tacuara (caa) que abunda por toda la provincia y es muy consumido en los pases del sudeste asitico. Por su parte, Nano a travs de un traductor lo expresaba de esta manera.

    El clima de ac de Posadas, es el mismo que tiene en Laos. En otras provincias haca mucho fro. As es en Buenos Aires, Crdoba... () Vino a ver cmo es. l quera conocer, por eso vino a ver. Cmo era la vida, donde estn todos tal vez es mejor que donde estaba l. Quera saber eso. Lo que ms le gust fue el ro porque podan pescar. O sea de la comida no se preocupaban porque sacaban del ro. Y si no tenan plata tenan para comer. Despus el brote de tacuara. El brote les gusta. Despus no s, el mamn y ac hay plantas comestibles que hay en su pas.

    Otros de los entrevistados tambin comentan que eligieron residir en Posadas por las ventajas del clima y los alimentos. Fueron informados de sus ventajas por miembros del grupo:

    Porque hay comida para nosotros; bamb, mamn hay de todo para comer que en otro lado no hay. Mis paisanos que estaban antes nos avisaron que ac hay comida como en nuestro pas. No le gustaba porque trabajaba y no le alcanzaba la plata. Saba que haba muchos laosianos ac por eso se vino y adems el clima era igual que en Laos.

    En una entrevista a Nano, el traductor explicaba las razones de la eleccin del contingente de refugiados a Posadas:

    [En Posadas] le prestaron el terreno le dieron una casa y una hectrea. Un amigo de l. O sea lo que te quiero decir es que ac era ms fcil sobrevivir para l. Conseguan

  • Refugiados del Sudeste Asitico en la Argentina - 41

    la comida fcil, desde los brotes o el mamn y se alimentaban de pescado. Entonces la plata que tenan la podan guardar () Para ellos la forma de subsistir era moverse juntos. Ellos vinieron ac a Posadas queriendo El Brete18 como un lugar de ellos, como te deca antes, ellos podan salir a explorar otros lugares, sin preocuparse de no tener casa, sabiendo que tenan dnde volver.

    4.1.1 PRIMER CONTINGENTE Como se mencion anteriormente, el primer grupo de refugiados lleg a Posadas a principios de 1980. Se haba dicho que arribaran a la provincia los primeros das de febrero pero por complicaciones en un vuelo llegaron el martes 19 de febrero. La gran mayora provena de Laos, aunque tambin haba refugiados de Camboya, Tailandia y Vietnam.

    Los grupos destinados a Misiones como todos los refugiados que pisaban suelo argentino por primera vez primero deban pasar por un perodo de adaptacin e identificacin en Ezeiza, provincia de Buenos Aires. All se les daba un curso bsico sobre la cultura nativa, el idioma, la geografa del pas y se elegan los destinos para cada familia. El perodo que cada grupo pasaba en Ezeiza variaba segn las caractersticas del grupo (cantidad de nios, si haba personas que tuvieran necesidad de tratamiento mdico, potenciales conflictos, etc.,) pero por lo general no superaba las dos semanas.

    Una vez instalados en Ezeiza, comenzaba el perodo formativo. Por medio de la resolucin ministerial N1622/79, el Programa Educativo para los Refugiados del Sudeste Asitico se propona: lograr la integracin a la comunidad argentina de las familias de los refugiados del sudeste asitico; despertar el espritu del ser nacional; promover el inters por lo occidental y cristiano; y formar hbitos de buena costumbre y de integracin social.19

    A pesar de esta resolucin, la corta duracin del Programa (en la mayora de los casos no superaba el mes de capacitacin) y la inexistencia de un seguimiento y asistencia a las necesidades de los refugiados, rpidamente marcaron la dificultad para lograr esos objetivos. Pedro, uno de los funcionarios que trabaj muchos aos con los refugiados, afirma () creo que no hubo jams un programa del gobierno o del Estado que los contenga.

    Luego de una semana o dos de estada en Ezeiza los refugiados eran enviados a distintas provincias. All residan alrededor de un mes en el centro de recepcin y asistencia de la regin donde se completaba el curso bsico de enseanza y pronto eran enviados a distintos destinos en el interior donde se haba gestionado que trabajaran. Una vez instalados, los refugiados comenzaban las tareas laborales y despus de la jornada de trabajo deban continuar con los cursos de capacitacin.

    18 El Brete es el centro de recepcin ubicado junto al balneario municipal de Posadas donde las familias de refugiados fueron momentneamente ubicadas al llegar a la provincia. Posteriormente El Brete se convertira en una suerte de enclave de las familias de refugiados. 19 Programa educativo para los refugiados del sudeste asitico. PERSEA. Memoria Anual, 1979: T 3 p. 143

  • 42 - Direccin Nacional de Poblacin

    Los refugiados que fueron trasladados a Misiones, tambin pasaron por un proceso formativo de adaptacin. Una vez llegado a Posadas, el grupo fue alojado en el centro de recepcin ubicado en el predio de la Expoferia junto al balneario municipal. Dicho predio haba sido transitoriamente facilitado por el gobierno provincial hasta tanto los refugiados tuvieran una ubicacin permanente.

    La Expoferia, o El Brete, como tambin lo llaman en Posadas, fue durante mucho tiempo el balneario ms importante de la ciudad, concurrido por todos los posadeos. Como cuenta Matas, un entrevistado que trabaj durante muchos aos con los refugiados:

    [el predio] era un lugar con todas las instalaciones: para camping, para pesca, tena todos los servicios, era todo parquizado, con murallones para pescar, con escaleras para bajar al ro, bajadas de lancha. Era como un lugar para ir al ro y de entretenimiento de la ciudad. Un lugar importante en Posadas. Y en ese lugar haba una Expoferia, eso antes de la llegada de los laosianos a Posadas. Y en esa Expoferia haba galpones enormes donde se hacan exposiciones de artesanas () Era una zona muy movida porque haban ah talleres de lancha, comercios y todo lo que se mova alrededor de las actividades balnearias () Entonces cuando surge lo del programa se pens en ese lugar como lugar provisorio. Era como un centro de recepcin para las familias laosianas () Y se acondicionaron los galpones, se hicieron como boxes para cada familia.

    Una vez completado el curso de adaptacin, cada familia tendra un seguimiento en materia educativa y recibira algo de dinero para acomodarse en las viviendas que le brindaran sus empleadores ya en el interior de la provincia.

    El primer contingente estaba pensado que residiera en la localidad de Wanda para trabajar en una Cooperativa Agrcola. All se haban construido viviendas destinadas a los refugiados y se esperaba que despus de la jornada laboral concurrieran a los distintos cursos formativos. Sergio, un entrevistado que lleg a Posadas para trabajar en la cosecha de yerba en Wanda cuenta sobre las dificultades para acomodarse a la nueva situacin:

    S, yo estaba ah primero y despus 15 das estuve en el campo de refugiados; y nos mandan a Wanda a que trabajramos en la cosecha de yerba. Pero nosotros no aprendimos nada de yerba ni de nada y no entendamos. Despus nos mandan al colegio pero si trabajamos todo el da llegas a la noche y ests muerto para ir a estudiar.

    Muchos de los entrevistados coinciden en que el perodo de adaptacin y de aprendizaje del idioma y cultura local fue en extremo corto. Y como se refleja en el fragmento transcripto, algunos tampoco tuvieron oportunidad de completarlo. Las actividades de formacin y seguimiento deban realizarse despus de la jornada laboral, sin embargo, lo intenso de las tareas en el campo dificultaba la posibilidad de los refugiados de asistir a los cursos de capacitacin.

    Por otra parte, el perodo de adaptacin en Ezeiza era insuficiente ya que las instalaciones, los recursos y el personal no alcanzaban para atender a la cantidad de personas que haba.

  • Refugiados del Sudeste Asitico en la Argentina - 43

    Indagando sobre las actividades al momento de la llegada al pas, ante la pregunta de qu hacan en Ezeiza, la respuesta de uno de los entrevistados fue: Nada. Ni siquiera aprendan el idioma porque era una hora por da ms o menos [de clase] porque haba mucha gente.Cuando se le pregunt a Ezequiel cmo aprendi a hablar el espaol, l cuenta que No es que aprend, aprend. Aprend en la calle, con amigos, en el trabajo. Despus otro nos ense a escribir el idioma. Con amigos y en el trabajo.

    La mayora de los entrevistados, como puede verse en los fragmentos transcriptos, aprendi a manejar el idioma con mucha dificultad. El curso de capacitacin de Ezeiza o los de las provincias de destino resultaba en la mayora de los casos limitado en cuanto a su alcance y poco preparado para lidiar con individuos que hubieran vivido sistemticamente situaciones de vida o muerte.

    Como argumentan Starr y Roberts (1982) en su artculo sobre adaptacin de refugiados de guerra vietnamitas, ellos estn, al menos al principio, sometidos a numerosas fuentes potenciales de estrs, que incluye la violencia real o potencial, la prdida de familiares y bienes materiales, un viaje emocional y fsicamente agotador, perodos de extrema tensin e incertidumbre y la residencia en un ambiente extrao (Starr y Roberts 1982: 596). Dicho proceso no haba sido propiamente tenido en cuenta de acuerdo a lo comprometido por las autoridades.

    Ninguno de los docentes encargados de las tareas formativas tena conocimientos en las lenguas del sudeste asitico y tampoco se haban contratado traductores. La comunicacin se realizaba a travs de uno o dos miembros del grupo que medianamente hablaban francs o ingls. En las entrevistas, ante la pregunta dnde aprendi el idioma? las respuestas fueron desde viendo la televisin y solo, hasta con los vecinos y vendiendo.

    El equipo multidisciplinario que llevaba adelante el proyecto impulsado por el gobierno provincial poco tard en abandonarlo. A este respecto, un funcionario (Pedro) que estuvo trabajando con el contingente laosiano comentaba que:

    Haba un comit de recepcin conformado por una psicloga y agentes de Defensa Civil del gobierno militar. De todas maneras tambin haba gente del Ministerio de Educacin, de Salud. Conformaron un equipo multidisciplinario para recibirlos, para que el choque cultural no sea muy fuerte. Los super de todas maneras, no entendan absolutamente nada de lo que estaba pasando y abandonaron rapidsimo. La psicloga al mes Nosotros a los dos meses, y quedaron en manos de militares y policas. Tuvieron que cercar el predio, hicieron una especie de cerco, les cocinaban, los mantenan como en un campo de refugiados, nada ms que en Argentina. Un nuevo campo.

  • 44 - Direccin Nacional de Poblacin

    4.1.2 EL SEGUNDO CONTINGENTE Como se mencion en el apartado anterior, una vez llegados a la provincia de Misiones los refugiados del sudeste asitico eran destinados a El Brete, el balneario municipal al borde del ro Paran donde permanecan hasta tanto su instruccin bsica estuviera terminada.

    Del Brete eran enviados a las distintas localidades de la provincia donde el gobierno haba gestionado que trabajaran. Distintos grupos en los primeros aos fueron enviados a Ober, Leandro N. Alem, Montecarlo, Apstoles, San Ignacio, etc., todos consignados a realizar tareas agrcolas.

    El segundo contingente de refugiados enviado a Posadas lleg a la provincia a mediados de junio de 1980. Estaba conformado por diversos grupos que haban tenido problemas en su primer destino y el gobierno buscaba su relocalizacin. Como hasta el momento el primer contingente destinado a Misiones no haba generado conflictos, el gobierno nacional junto con los asistentes sociales enviados por Naciones Unidas, haba resuelto ubicarlos en esa provincia.

    Sin embargo, los problemas inherentes al programa de adaptacin para los refugiados se estaban haciendo notar. Las duras condiciones de incorporacin se contradecan con las expectativas de los refugiados. Adems, sin una buena capacitacin en el idioma espaol los refugiados comenzaban a quedar aislados.

    De hecho, al poco tiempo de ser relocalizados en el interior de la provincia, muchos de los contingentes decidieron escapar a Posadas desconformes con las condiciones laborales, la ubicacin o el pago ofrecidos. Los distintos grupos que volvan a Posadas se fueron asentando en el balneario municipal, donde un tiempo antes haban estado viviendo de forma temporaria hasta que hubiera terminado el perodo de adaptacin.

    En una primera instancia estaba previsto que permanecieran all hasta que el gobierno provincial gestionara un nuevo destino, y muchos fueron relocalizados en zonas donde podan trabajar. No obstante, la mayora permaneci en el balneario. La colocacin en un nuevo empleo resultaba dificultosa ya que para las especialidades en que se desempeaban los refugiados (comercio principalmente) exista abundante mano de obra nacional.

    4.2 EL PROGRAMA FRACASAAl poco tiempo, El Brete se fue convirtiendo en el principal enclave de los refugiados en Misiones. Con grandes dificultades para conseguir empleo y sin lugar adonde ir los refugiados volvan a El Brete.

    El fracaso del Programa tambin se hizo patente con el abandono del personal del Centro de Recepcin y Asistencia de las instalaciones. A partir de los sucesivos desaciertos el centro comenz a ser gestionado por las autoridades militares y a los refugiados se les impidi salir del predio por miedo a intentos de escape.

  • Refugiados del Sudeste Asitico en la Argentina - 45

    Pedro, cuenta sobre algunos disturbios y cmo se fue conformando el predio una vez que el grupo de refugiados queda en manos de los militares, despus que los empleados contratados por la municipalidad abandonaron el proyecto:

    Con todas las vicisitudes que tuvieron ah, se fueron concentrando las 16 familias que vinieron en principio, ya que no se animaban a traer ms. Sin embargo, el gobierno nacional manda el excedente que se concentra en Ezeiza y que eran revoltosos, que venan de otras provincias, que tampoco encontraban un lugar que les agrade aparte no era lo que les haban prometido, porque les haban prometido las Cataratas, Bariloche, les mostraron fotos de Mar del Plata y los mandaron a trabajar recogiendo manzanas a Ro Negro Y todo ese grupo qued por ah. () Y hubo un enfrentamiento muy grande, durante el proceso militar, entre las familias de laosianos que intentaban fugarse y las fuerzas policiales. Quedaron prcticamente presos () Se form una villa con la caracterstica de laosianos, con la estructura de construccin de laosianos, con materiales perecederos como lminas de madera, costaneros, chapas. Con todo material precario hicieron sus viviendas, nada ms que lo hicieron en una disposicin concntrica, con una plaza en el medio, utilizando la estructura de galpn para los solteros. Todo esto hasta que llega el gobierno democrtico que comienzan a abrirse un poco ms

    Ismael, a travs del traductor, cuenta cmo era el trato en el predio de El Brete cuando era gestionado por los militares:

    Haba policas en el Brete al principio que los estaban cuidando. No le dejaban entrar a la gente ni a ellos salir. Si ellos queran ir a algn lugar el polica los acompaaba.

    Sergio por otro lado, cuenta que () haba gente cerca a nosotros en la Expoferia, all en el balneario. Pero la polica no dejaba hablar con la gente. Por ejemplo si yo quera fumar y tena plata para comprar cigarrillos, llamaba a gente para que me ayuden y peda que me compren cigarrillos. El polica deca que no. No dejaban fumar. Entonces una vez no aguant ms y salt el muro y camin 300 metros donde estaba el kiosco, fui y compr cigarrillo y ah me llaman de la polica y me meten preso por comprar cigarrillos para fumar.

    En este contexto, el gobierno militar continu tratando de ubicar, por la fuerza, al remanente de refugiados que resida en el balneario municipal de Posadas.

    El fin del Programa de Refugiados del ACNUR en 1984 que provea de subsidios, y la apertura democrtica produjeron que muchas familias de refugiados retomaran su bsqueda de nuevos destinos. Al estar obligados a vivir fuera de las grandes ciudades, por disposicin del decreto 2073 del gobierno militar, muchas familias se encontraban asentadas en lugares alejados de los centros urbanos. Con el final del plazo de t