La Poesia de Miguel Hernandez

14
1 CASTELLANO BACHILLERATO 1.- Miguel Hernández en su contexto literario La generación del 27. (Libro de clase Ed. Ecir páginas 366 y 367) La poesía de la guerra (Libro de clase Ed. Ecir páginas 410 y 411) La poesía del exilio (Libro de clase Ed. Ecir página 412) La poesía de los años 40-50 (Libro de clase Ed. Ecir páginas 412,413 y 414) 2.- Trayectoria poética de Miguel Hernández: la evolución de su poesía Miguel Hernández es uno de los poetas más humanos de la poesía española, junto con Antonio Machado y Blas de Otero. En Miguel Hernández hay una estrecha relación entre vida y obra. Su obra es madura y no responde al mito de que Miguel Hernández fuese un pobre pastor de cabras que estuvo en la guerra y que escribió poesía. No, él elaboró una obra poética sólida, equilibrada, llena de pasión y sentimiento. Fue autodidacta, sí; pero con una buena preparación técnica. Miguel Hernández maneja con propiedad tanto los recursos de la poesía clásica como los de la poesía popular. Para él su vida es el centro de su obra. En sus obras hay una tonalidad trágica dominante. Su poesía surge del corazón y la vida impregna sus poemas. Su vitalismo trágico reside en lo cotidiano, no en el más allá; sino en un presentimiento que tiene el poeta, desde el principio, de la muerte. Ya en "Sino sangriento" se advierte la fatalidad que planea sobre su vitalismo: "De sangre en sangre vengo, como el mar de ola en ola, de color de amapola el alma tengo, de amapola sin suerte es mi destino, y llego de amapola en amapola a dar en la cornada de mi sino". A lo largo de su producción repite una serie de símbolos como el del toro, que

description

jj

Transcript of La Poesia de Miguel Hernandez

Page 1: La Poesia de Miguel Hernandez

1

CASTELLANO 2º BACHILLERATO

1.- Miguel Hernández en su contexto literario

La generación del 27. (Libro de clase Ed. Ecir páginas 366 y 367)

La poesía de la guerra (Libro de clase Ed. Ecir páginas 410 y 411)

La poesía del exilio (Libro de clase Ed. Ecir página 412)

La poesía de los años 40-50 (Libro de clase Ed. Ecir páginas 412,413 y 414)

2.- Trayectoria poética de Miguel Hernández: la evolución de su poesía

Miguel Hernández es uno de los poetas más humanos de la poesía española, junto con Antonio Machado y Blas de Otero.

En Miguel Hernández hay una estrecha relación entre vida y obra. Su obra es madura y no responde al mito de que Miguel Hernández fuese un pobre pastor de cabras que estuvo en la guerra y que escribió poesía. No, él elaboró una obra poética sólida, equilibrada, llena de pasión y sentimiento. Fue autodidacta, sí; pero con una buena preparación técnica.

Miguel Hernández maneja con propiedad tanto los recursos de la poesía clásica como los de la poesía popular. Para él su vida es el centro de su obra. En sus obras hay una tonalidad trágica dominante. Su poesía surge del corazón y la vida impregna sus poemas. Su vitalismo trágico reside en lo cotidiano, no en el más allá; sino en un presentimiento que tiene el poeta, desde el principio, de la muerte.

Ya en "Sino sangriento" se advierte la fatalidad que planea sobre su vitalismo:

"De sangre en sangre vengo, como el mar de ola en ola, de color de amapola el alma tengo, de amapola sin suerte es mi destino, y llego de amapola en amapola a dar en la cornada de mi sino".

A lo largo de su producción repite una serie de símbolos como el del toro, que

Page 2: La Poesia de Miguel Hernandez

2

es la vida en plenitud, pero con un destino trágico. Ese toro resume su cosmovisión (el ejemplo clarísimo lo leemos en su soneto "Como el toro"). El toro representa la virilidad, la fuerza, la violencia, la masculinidad, la hombría, la libertad más o menos ilimitada; porque él siempre fue un hombre incomprendido por su padre, por sus hermanos, por la gente del pueblo e, incluso, por su mujer.

Otros símbolos son la luna como el signo sobrenatural del destino poético, la búsqueda de la contemplación . El vientre es símbolo de fecundidad, de amor humano y la sangre significa impulso y dolor, fuerza y tragedia.

Miguel Hernández, en sus poemas, suele emplear la sinestesia, que es una figura retórica puesta en práctica por los simbolistas que asocia un contenido moral con algo físico: "Umbrío por la pena casi bruno", "porque la pena tizna cuando estalla", "Cuánto penar para morirse uno".

Su vida arranca y arraiga en la tierra. No es un poeta platónico, sino directo. Un poeta amenazado por la muerte y traspasado por el amor, con un lenguaje expresivo, intenso, incluso brutal algunas veces.

Su obra es puente entre dos etapas fundamentales de la poesía española. Gerardo Diego lo llama "genial epígono de la generación del 27", aunque por edad pertenece a la Generación del 36, aunque no sigue sus contenidos.

Miguel Hernández nace en 1910 en Orihuela, en el seno de una familia humilde. Su padre es tratante de ganado lanar, muy modesto. Crece en un ambiente separado de la cultura y su educación es elemental. Hacia los 10 años, algunas personas se interesan por su educación. Un canónigo de Orihuela propone a su padre que estudie en el Colegio de Santo Domingo, en las clases de niños pobres. Con el tiempo, se dan cuenta de sus capacidades y pasa a las clases de pago; pero a su padre no le gusta, lo reclama para el trabajo y deja de ir al colegio. A los 15 años es el pastor del rebaño de su padre. Mientras las cabras pastan ,lee a la sombra numerosos libros de Miró, Zorrilla y Rubén Darío que le avivan el espíritu que vive en él. Poco a poco irá leyendo a los grandes del Siglo de Oro: Los poetas místicos, Garcilaso, Cervantes, Lope de Vega, Calderón y Góngora.

Tiene buenos amigos en el pueblo (bien situados) que le proporcionan libros que Miguel devora con pasión. Su padre no está de acuerdo porque no le ve ninguna utilidad; pero Miguel ya ha empezado su propio camino. Frecuenta la amistad de Ramón Sijé (seudónimo de José Marín), un muchacho enfermizo, que sale poco de casa y que lee mucho. Se convierte en su consejero, le presta libros y le anima a leer. Entre ellos se crea un vínculo de amistad. También frecuenta a los hermanos Fenoll (dueños de una panadería pero con aficiones literarias) y al padre Almarcha quien le presta libros. Se reúnen en tertulias y el grupo constituye en Orihuela una peña literaria. Así, en 1934 publican la revista "El Gallo Crisis" de la que sólo saldrán 6 números. Aquí Miguel empieza a publicar algún texto. La revista es de signo cristiano porque Sijé es quien, de alguna manera la dirige, y sus ideas son cristianas, aunque progresistas. Precisamente el Auto sacramental de Miguel Hernández que se publica en "Cruz y Raya", Quién te ha visto y quién te ve o sombra de lo

Page 3: La Poesia de Miguel Hernandez

3

que eres, le valió, con los años, la conmutación de su pena de muerte por cadena perpetua.

Miguel publica en algunos periódicos locales como "El Pueblo" y "Voluntad". Pronto el mundo se su pueblo se que le queda pequeño y se desvincula del ámbito familiar. En 1931 parte para Madrid en busca de su destino. Ese mismo año se libra del servicio militar. En Madrid el apoyo es poco y pasa verdaderas penurias. Vuelve a Orihuela aparentemente derrotado; pero sigue escribiendo. Trabaja en una notaria y, a la vez, escribe poemas de corte gongorino que son los que formarán su primer libro, "Perito en lunas" que aparece en Murcia, en 1933, financiado por algunos amigos. El libro recoge 42 octavas reales y está escrito con elaboración metafórica, aunque sus experiencias provienen de la tierra, del pastoreo que tanto marcaron su vida. Vale la pena detenernos en el título, en él Miguel se declara "perito", esto es, "diestro" en lunas o sea e ideales, en quimeras, en ilusiones imposibles…..

En 1933, en agosto, conoce a Josefina Manresa que será su compañera y la fuente de inspiración de su mejor poesía. Tras sus poemas más rotundos suele haber una anécdota que él eterniza gracias a la palabra ("Me tiraste un limón...", "Por tu pie...").

Con la ilusión de este libro, cercano a los contenidos de la Generación del 27, vuelve a Madrid. No tiene mucha suerte, pero entre unos y otros va abriéndose camino. Miguel es presentado en los círculos literarios de Madrid donde conoce a Neruda, Alberti, Cernuda y Vicente Aleixandre ,poetas de la Generación del 27 que lo iniciarán en el surrealismo y le sugerirán , con palabras o ejemplos, las formas poéticas revolucionarias y la poesía comprometida.

De la amistad con Pablo Neruda surge su poesía más comprometida, más humanizada. Poco a poco Pablo Neruda infunde en Miguel el sentimiento anticlerical. Por eso rompe con Sijé, su amigo de Orihuela. No hay reconciliación porque Sijé muere antes y Miguel le escribe una de las elegías más rotundas de la literatura española, "La elegía a Ramón Sijé", "con quien tanto quería" que es la dedicatoria con la que se inicia el poema y que muestra que la amistad es "querer con uno las mismas cosas". En esta elegía se rebela contra la muerte. Encontramos imágenes sobrecogedoras, telúricas, el afán por abrir la tierra y recuperar al amigo muerto otra vez a la vida. Hay un clímax ascendente y tras la vehemencia apasionada sigue el sosiego, el remanso lírico, el final del poema.

En 1936 en la colección "Héroe", dirigida por M. Altolaguirre, publica "El rayo que no cesa", que recoge la gran poesía de Hernández antes de su compromiso con la poesía cívica y política. El libro es el resultado de la reelaboración de dos libros "Imagen de tu huella" y "El silbo vulnerado". Testimonia la plenitud poética del autor. El rayo que no cesa es el asedio del poeta, el aguijón que lo persigue, el rayo de la violencia. Produce una herida inmaterial, constante. En el libro se encuentran los sonetos en perfecta armonía con los tercetos encadenados dedicados a Sijé. Hay un dominio total de la forma y de la palabra. Tres temas se imponen: el amor, la vida y la muerte. Muerte sentida como soledad y pena, como retorno a la tierra. El amor sentido como anhelo vitalista que se

Page 4: La Poesia de Miguel Hernandez

4

estrella contra la realidad. El amor como fuerza, como desesperación; pero también como sufrimiento y mansedumbre. Gran parte de la poesía hernandiana es amorosa; pero este amor es vital, es pasión, es afecto o experiencia física. Miguel Hernández está influido por el barroquismo y canta a menudo detalles insignificantes (un pie, un beso, un limón...). Además, como hombre del campo que es, emplea imágenes vegetales.

Al principio de la Guerra Civil se alista en el 5º Regimiento Republicano. Es comisario de cultura. Marcha a Andalucía. Se casa con Josefina (a quien le habían matado al padre, guardia civil republicano) en Orihuela por lo civil. Participa en el II Congreso Internacional de Intelectuales Antifascistas. Tras esto marcha a Rusia y se pone en contacto con la cultura soviética. En 1937 nace su primer hijo que muere en 1938 sin haber cumplido el año. Por estas fechas ya está escribiendo "El hombre acecha", que ya no se publicará en vida del poeta.

En 1937 aparece su "Viento del pueblo" que marca otra trayectoria. La poesía se hace canto épico. El poeta lleva a la práctica la idea de que la poesía es un "arma de guerra". Su poesía es de combate, social. Allí leemos el rotundo "Andaluces de Jaén" (magníficamente popularizado por Paco Ibáñez), "El niño yuntero”. Se dirige a la colectividad. Es un canto de combate, de lucha, de reivindicación.

En 1939 acaba "El hombre acecha", que es un libro de compromiso, de acento cívico. Es un libro de desencanto, pierde el acento épico del anterior, pierde la pasión, el entusiasmo y, ante el caos que vive el país, el libro se tiñe de dolor. Se plantea la dimensión de un mundo cruel en el que el hombre es un lobo para el hombre (como en la máxima de Hobbes, "Homo homini lupus est").

Al acabar la Guerra Civil vuelve a Orihuela. De ahí piensa partir a Huelva para salir por Portugal y huir de la persecución. En mayo del 39 es detenido y encarcelado en Madrid. Puesto en libertad por causas no del todo claras, vuelve de nuevo a Orihuela en el 39 y ése es su gran error. Pronto es denunciado y detenido y empieza su encierro. En julio del 40 se le condena a pena de muerte, conmutada a 30 años de reclusión. Va de cárcel en cárcel hasta llegar al Reformatorio de Adultos de Alicante en 1941. Allí está cerca de la familia y en presidio coincide con Antonio Buero Vallejo, quien traza a carboncillo ese retrato tan célebre de Miguel Hernández. En diciembre contrae un tifus, se le declara un proceso de tuberculosis y muere el 28 de marzo de 1942 a los 31 años de edad: un cuaderno manuscrito es su legado.

En este cuaderno se encuentra su último libro "Cancionero y romancero de ausencias", escrito entre 1938 y 1941, publicado póstumamente en el 58. Aquí se encuentra la poesía más depurada de Miguel Hernández. Vuelve otra vez al intimismo y recoge poemas personales dirigidos a su mujer y a sus hijos, el muerto y el nacido en el 39. Los temas son el amor a su familia, el dolor del prisionero, el desengaño y la tristeza tras la guerra. Poemas de dolor, de despedida como Nanas de la cebolla. El hijo vivo es su única esperanza. Aquí canta a la inocencia, al candor de ese niño de 8 meses que es alimentado por su madre, quien sólo come pan y cebolla.

En la poesía de Miguel Hernández, como hemos visto, vida y muerte van estrechamente unidas. En toda su poesía, que rebosa vitalidad, hay siempre

Page 5: La Poesia de Miguel Hernandez

5

una constante premonición de la muerte. En esto se acerca a otro gran poeta vitalista y marcado por la intuición de la muerte, Federico García Lorca. Ambos, bien lo sabemos, mueren en plena juventud.

3.- Temas de la poesía de M.Hernández

Los principales temas de la poesía de M.Hernández son :

1.- La Naturaleza

2.- El Amor

3.- La Vida y la Muerte

4.- El Compromiso social y político

1.- La Naturaleza

La naturaleza impregna toda su obra literaria ya que Miguel fue un gran conocedor de la flora y la fauna de su entorno levantino. En su primera etapa poética la naturaleza abarca el paisaje y los elementos cotidianos de su existencia. La naturaleza se convierte en el protagonista de los poemas . Esta naturaleza es real y refleja el entorno vital del poeta. Es una naturaleza llena de elementos sensoriales de colorido, esplendor y belleza .

Ahora bien, en poemas posteriores la naturaleza desarrolla otros dos rasgos que van a caracterizar so obra poética:

a.- La naturaleza relacionada con Dios

b.-La naturaleza relacionada con la invención del lenguaje. Poesía pura

a.- Naturaleza relacionada con Dios. Naturaleza, entusiasmo y plegaria

Gran observador Hernández escribe sobre lo que conoce: el paisaje de Orihuela, el ordeño, el pastoreo, las aves, el atardecer, el limón , la barraca…… y lo hace utilizando metáforas puras . Indaga en el alma de las cosas y pronto su espíritu une naturaleza con religión . Estamos ante una cosmovisión católica del mundo. Miguel se considera parte de la naturaleza y la ensalza y dignifica. Es la naturaleza en todo su esplendor y hermosura (poema 1). El poeta describe todos los aromas, sabores , colores y olores de su huerta de Orihuela. Nos presenta una naturaleza descrita con realismo , a la que añade rasgos bucólicos y pastoriles muy estilizados (poema 3).

Page 6: La Poesia de Miguel Hernandez

6

Hernández imita a poetas clásicos como Fray Luis de León, a contemporáneos como Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío y A. Machado y nos presenta una naturaleza armónica, jubilosa y brillante.

Para Hernández la naturaleza es símbolo de pureza y de divinidad , es decir en ella reside la virtud , la bondad y la perfección frente a la ciudad que simbolizará el pecado y la maldad.

b.- Naturaleza relacionada con la invención del lenguaje. Poesía pura

Como homenaje al estilo metafórico de Góngora escribe en 1932 su primer libro Perito en lunas caracterizado por ser un ejemplo de poesía pura y hermética Los poemas de esta obra describen objetos sencillos de la naturaleza y de la vida cotidiana ( sandía , palmera, retrete….) Nos encontramos con una naturaleza estática , sin movimiento alguno que brilla por la constante presencia de metáforas (poema 6). El nexo común del libro es la metáfora de la luna (procedimiento similar al del cubismo en pintura). La luna en sus cuatro fases es el modelo de comportamiento de la naturaleza: ciclo vital, exaltación de la vida y representación de la fecundidad. Nos encontramos en esta obra ante una naturaleza que es la base del panteísmo de la poesía de M.Hernández y que consiste en identificar la materia con el espíritu. Se perciben las cosas como seres vivos dotados de intenciones. Todo el universo está, para el poeta, provisto de conciencia. Da vida a los cuerpos inertes y también materializa la vida anímica. El poeta llega a identificarse con el ser universal , llega a hacer del hombre y la naturaleza una sola unidad. Estamos ante el hilozoísmo o panteísmo universal de la poesía hernandiana.

De la naturaleza brotarán las más peculiares metáforas: el viento será un simple fenómeno atmosférico convirtiéndose en etapas posteriores de su poesía en la voz de Dios, ,voz del pueblo e incluso también en símbolo de persecución y peligro, de adversidad contra lo armónico y el amor (poema 35)

En etapas posteriores de su obra la naturaleza (la tierra y las labores agrícolas) servirán al poeta para expresar su reivindicación social siempre al lado de los asalariados. La naturaleza simbolizará la libertad y la justicia. En su poesía intimista “Cancionero y romancero de ausencias”(1938- 41) reaparece la naturaleza como un lugar tranquilo e ideal (locus amoenus) pero absolutamente retórico y literario donde se unen él y su esposa que no son vencidos por las adversidades de la injusticia y el odio (Vals de los enamorados poema 36)

2.- El Amor.

La poesía de Hernández es , en líneas generales, una poesía amorosa: amor a la naturaleza, a la mujer, al hijo y a la vida. El sentimiento pasional es el gran eje a cuyo alrededor gira la poesía hernandiana. El amor de la poesía

Page 7: La Poesia de Miguel Hernandez

7

hernandiana es expresión real de amores verdaderos, con sensualidad y sexualidad incluidas.

Ciñéndonos al amor hacia los seres humanos podemos distinguir varios aspectos y enfoques:

a.- el despertar sexual

b.- el amor –lamento y el amor-ilusión

c.- el amor-dolor

d.- el amor-alegría ; el amor-fraternidad

e.- el amor-odio

f.- el amor-esperanza

a.- El despertar sexual y la pugna religiosa

En una primera etapa de su poesía la poesía hernandiana se tiñe de un amor puro que en ocasiones no está exento de lujuria aunque situado en ambientes mitológicos y nunca reales. Miguel se debate entre la espiritualidad y la sexualidad , entre la atracción carnal , la consumación sexual, el placer inmediato y la religiosidad que le impedía lanzarse a un erotismo desenfrenado. El poeta quiere reprimir en sus poemas todo cuanto a sexualidad se refiera pero paradójicamente , en ocasiones, también se lanza al deleite mundano. Celebra alternativamente a Dios y a Eros.

b.- El amor-lamento y el amor-ilusión

Una vez se ha librado el poeta de las ataduras religiosas acude a la tradición literaria para tomar modelos de la poesía amorosa en la que domine un amor abstracto, una amor ideal . Sus fuentes son el amor cortés del siglo XV y los poemas bucólicos de amor entre pastores de raíz petrarquista del siglo XVI (poemas 10 y 11). La metáfora de la herida de amor perteneciente a los cancioneros medievales y a la mística del siglo XVI se convierte en Miguel Hernández en símbolo de la existencia.

c.- El amor-dolor

En 1934 Miguel se enamora , como ya sabéis, de Josefina Manresa y de este amor verdadero nacerá en 1935 su obra El rayo que no cesa libro de sonetos amorosos en los que se plasma un amor vivido como fatal amenaza y tortura no por no ser correspondido, sino por no poder ser gozado sexualmente. Es un amor concreto, real ,engarzado ya siempre con la relación carnal. El poeta no es nada sin su amada, su ser, su personalidad necesita a la amada para vivir, necesita su asistencia erótica (poema 12), pero estas ansias desesperadas que siente el poeta de amar chocan con una moral provinciana

Page 8: La Poesia de Miguel Hernandez

8

y estrecha que rechaza el goce erótico produciendo la vena trágica , la llamada pena hernandiana (poema 14). “El que dirán “ impide que la amada se deje amar ,resistiendo en su puritanismo (poemas 13, 17) y, como consecuencia, Miguel sufre de amor . En el poema 19 Miguel se identifica con el símbolo del toro : toro en libertad , como impulso genital, fuerza virilidad y masculinidad, y el toro en la plaza ,como valor trágico, que evidencia muerte y dolor por conocer su letal destino (la muerte). El poeta se siente totalmente desconsolado en el amor ya que sabe que por varios motivos éste no va a ser satisfecho (abandono de la amada, prejuicios sociales que impiden la consumación etc)

d.- El amor-alegría. El amor-fraternidad

En 1937 Miguel se casa con Josefina Manresa y busca el nuevo brote amoroso en su mujer y el hijo que espera (poema 29 Canción del esposo soldado).En la cárcel de Torrijos escribe las Nanas de la cebolla (poema 41)en las que la ternura y la violencia van unidas. Están escritas a su segundo hijo y en ellas Miguel expresa el dolor al saber la pobreza en que vivían su mujer e hijo. Este poema es el único consuelo que le queda al poeta para poder soportar la durísima realidad de ausencias y privaciones. El amor a su hijo se convierte en amor-alegría para poder vencer el odio y resentimiento que siente el poeta ante la situación de la guerra civil.

e.- El amor-odio

En la canción primera de El hombre acecha (poema 30) Miguel Hernández en el tramo final de la guerra siente miedo de todo . Considera que el hombre es un animal feroz que destruye al hombre “homo homini lupus”. Sólo se siente el terror de la guerra , la inquina , el odio hacia todas las cosas del mundo. El poeta recoge la herida abierta de amor-odio pero la repudia, la detesta la muestra para que los demás reflexionen. Es la animalización del hombre. Hay que airearla para conjurar el peligro e ir trabajando poco a poco por la esperanza.

f.- El amor-esperanza

En su última etapa poética Hernández asume la triste realidad y la hace suya de manera que desea la vida ante tanta muerte y miseria. Es el momento en que surge su Cancionero y romancero de ausencias especie de diario emocionado de una vida abocada a su extinción : dolor, límites y privaciones, ausencias (de amor, de libertad, de justicia social, de muertes ) que no le impiden a Miguel a superar la amargura culminando su obra poética con un canto de esperanza y victoria de sus ideales. La última producción hernandiana está destinada a un amor intimista , a un amor esperanzado. Estos poemas están protagonizados por su mujer (como esposa y madre) con una carga erótica de su infinito amor, y por sus hijos (el que falleció a los diez meses y el que le sobrevivió. Estamos en este momento ante una poesía

Page 9: La Poesia de Miguel Hernandez

9

amorosa total: el amor a la esposa, el amor al hijo, y el amor al pueblo , a la humanidad como especie. (poemas 35, 29,41 y 43)

3.- La Vida y la Muerte

La poesía hernandiana integra el amor , la muerte y la vida en su visión del mundo. Son tres grandes temas de su poesía. En su obra se suceden todas las fases del crecimiento del individuo: desde los balbuceos y la ingenuidad de la infancia hasta lo momentos de contemplación del entorno natural, de la religión, de los enamoramientos, del despertar de la conciencia y el sexo, de la lucha por los ideales y el choque contra la adversidad y contra la muerte acechante.

Vida y muerte se unen en dos sentidos en la poesía hernandiana:

a.- Sentido existencialista (Heidegger) “el hombre nace para morir”

b.- Sentido solidario de la muerte-semilla. El amor y la muerte van unidos en la vida . Somos vencedores de la muerte cuando engendramos y tenemos descendientes . La vida de los seres humanos se extiende como una semilla en otros seres humanos. La visión de la muerte en el poeta no es nihilista sino todo lo contrario pues alcanza la prolongación del ser en la propia especie humana.

Tres de las hermanas menores de Miguel fallecieron siendo niñas y el profundo dolor que sintió el poeta motivó la presencia constante de la muerte en su poesía. Amores que se van (poema 21) y Elegía a Ramón Sijé (poema 22)son una muestra del intenso lamento del poeta ante la vida y la muerte prematura como destino de la naturaleza de unos seres tan queridos de él.

Los principales símbolos de la vida y muerte que aparecen en sus poemas son los huesos y la lluvia

Los huesos en la primera etapa poética simbolizan la muerte; en el periodo amoroso se refieren al impulso erótico ; en el periodo bélico los huesos simbolizan el empuje de los combatientes republicanos y también les da el sentido de germinación y resurrección y en el periodo de la cárcel significaran la ausencia erótica y , a la vez, la imagen de la atracción amorosa.

La lluvia en el primer periodo de la poesía de Hernández significa la naturaleza. En el periodo amoroso la lluvia es amor y el efecto de la lluvia es la amada. Posteriormente en El rayo que no cesa la lluvia es llanto que se asocia a la pena por la muerte de un ser querido. También encontramos el significado de la lluvia salvadora como de una amada que salva al poeta del rayo (otro símbolo) que es destructor . En la etapa de la guerra la lluvia es sudor y sangre , se asocia a muerte. También se asocia la lluvia con la muerte de su hijo y con el conjunto de los muertos de la guerra. Otro sentido de la lluvia será el de regeneradora de

Page 10: La Poesia de Miguel Hernandez

10

vida , lluvia esperanzadora que hace florecer la vida en la memoria de los seres humanos.

4.- El Compromiso social y político en su poesía

La situación social y política de la España de Miguel Hernández se caracterizaba por presentar una oligarquía que impedía cualquier tipo de reforma agraria, un clero conservador y reaccionario dominante e inmovilista, una clase militar autoritaria y una Guardia Civil represiva .Los cambios que quisieron realizar algunos Gobiernos de la II República provocaron la guerra civil (1936). Miguel Hernández se funde con el pueblo , se asimila a él “viento del pueblo” y propugna en sus escritos cambios en todos los sentidos para mejorar la vida de los obreros , de los hombres del campo, de los jornaleros, de todos los trabajadores. El poeta quiere concienciar a los hombres del campo de sus derechos , pretende también reformar la agricultura y en general toda la sociedad. Es el momento en que Miguel abandona la poesía pura a favor de una poesía impura llena de protestas sociales, una poesía caracterizada por su ímpetu social, afín con “la inmensa compañía” a la libertad y defensa de los valores humanos más comprometidos popularmente. Es una poesía contraria al esteticismo y elitismo minoritario de la poesía pura de la época anterior. Son poemas que inician un tipo de poesía social que mas adelante en los años cincuenta triunfará en España.

Cuando estalla la guerra civil Hernández se decanta por el bando republicano en contra del rebelde, el invasor, el asesino , el rico y utilizará la poesía como su arma de combate. Los dos libros poéticos de esta etapa, Viento del pueblo y El hombre acecha son una palpable muestra de su inquietud social y humana ante este momento histórico que le tocó vivir.

Viento del pueblo constituye la faceta optimista, alentadora, entusiasta y combativa por la esperanza en la victoria: el poeta se mueve por la fraternidad, la libertad y la sangre fecunda. Se solidariza con los oprimidos. El poeta es “viento” que da vida , que exalta la virtud del amor a la patria, que impreca valores de virilidad como fuente de libertad y heroísmo. (poemas 24,25,26,27 28 y 45)

El hombre acecha es la visión pesimista de la guerra en general cuando la derrota republicana es inminente . El balance de odio, heridos inútiles, muertos y cárceles provoca en el poeta un grito desgarrador pero que aún conserva la esperanza (poema 31) El poeta se aferra a la vida y a la esperanza por medio del amor.

En resumen podemos afirmar que la poesía social de M.Hernández es una síntesis de dolor compartido y de denuncia contra la injusticia capitalista, en defensa de las clases explotadas.

Page 11: La Poesia de Miguel Hernandez

11

4.- LENGUAJE POÉTICO DE M. HERNÁNDEZ : IMÁGENES Y SÍMBOLOS

Las imágenes y los símbolos ,originales y de gran fuerza expresiva, varían en intensidad y en significado según la etapa poética y vital que Hernández atraviesa. Vamos a comentar los más significativos del conjunto de su poesía:

1.- La Luna. En sus poemas presenta estos significados:

a.- Simboliza la naturaleza inmediata y real

b.- En poemas de amor se asocia al llanto “luna lluviosa”

c.- Ya en “ Perito en lunas” la luna se erige en el centro del universo del poeta. El poeta se declara experto en “lunas” en dos acepciones: una, la natural, como pastor que la contempla; la otra, la artística ya que toda la naturaleza la pinta en forma de luna . Es una naturaleza lunada . La luna es pozo, sandía, noria, huevo, sombrero ,cuernos, toro, retrete, arco, pecho (poema 41 . “Nanas de la cebolla”)

En líneas generales el simbolismo de la luna se asocia a los cambios de la naturaleza, de las estaciones del año, de la vida del ser humano en sus diferentes etapas, así como las fases lunares representan también metafóricamente la evolución de la poesía de M.Hernández . Simboliza también la vida y la muerte, la fecundidad y la fatalidad. Se opone al símbolo del Sol que es día, vida. La luna puede significar infortunio, fatalidad femenina, tenebrismo, destrucción y muerte (poema 46), aunque puede simbolizar también, en ocasiones, la salvación ante el rayo (símbolo de destrucción total)

2.- El Rayo. El rayo junto a las imágenes del cuchillo, navajas, puñales, espadas, aves…. significan ,en general, el destino sangriento, la pena amorosa, la pesadumbre, la angustia y fatalidad de un sentimiento de amor que le duele hasta la obsesión porque su deseo erótico no es correspondido. El rayo simboliza el deseo de sexo no correspondido. (poemas 15, 16) Es un rayo de tormenta frente al rayo de luz procedente del sol que será un rayo de felicidad y alegría.

El rayo también se convierte en su poesía de la guerra en símbolo de amenaza y maldición, también de lucha social ,de fuerza y garra incluso en algunos poemas dirigidos a su esposa y a su segundo hijo (poema 46 . “Cancionero y romancero de ausencias”)

En líneas generales el símbolo del rayo es totalmente bivalente en su significación y lo interpretaremos bien de forma positiva “rayo de luz”, bien de forma negativa “rayo de tormenta” según el contexto poético en que aparezca.

Page 12: La Poesia de Miguel Hernandez

12

3. El Toro En toda la obra poética de Hernández el toro es un símbolo recurrente. En los poemas de amor el toro bravo , en libertad, como fuerza e impulso genital, simboliza la virilidad y la masculinidad de los instintos naturales (poema 18). El toro de lidia, en la plaza, como valor trágico, equiparado al sentimiento del amor, simboliza el destino fatal que va abocado al dolor y a la muerte. En la mayoría de los poemas de amor de El rayo que no cesa, el poeta se identifica con el toro en el sentido de la frustración por no escapar a su destino trágico (poema 19)

En los poemas de guerra, el toro bravo se opone al buey que viene a representar al toro castrado. El buey es símbolo peyorativo del que es políticamente dominado, humillado y del que trabaja vejado por otro; es decir, de quienes son incapaces de procurar lo que en justicia les corresponde, ni se atreven a protestar, ni a reivindicar lo suyo con agallas (poema 24)

Las fieras, tigres, lobos, bestias… que amenazan con garras y colmillos representan al hombre que con odio ,y a causa de la guerra, va a luchar contra la opresión y la injusticia sociales.

4.- El Viento . El viento es el símbolo por excelencia de la poesía de guerra de Hernández. Es el símbolo del compromiso social y político, de la solidaridad con los más desgraciados, con los republicanos progresistas fieles a la democracia. Ahora bien, este simbolismo va evolucionando a lo largo de su trayectoria poética:

a.- En el primer periodo , el viento es utilizado por su valor natural de fenómeno atmosférico.

b.- En la poesía religiosa , el viento se convierte en purificador que representa la voz de Dios, la voz de la verdad.

c.- En los poemas de amor, el viento se identifica con la imagen de la mujer deseada.

d.- Como ya se ha mencionado, en los poemas de la guerra, el viento simboliza la fuerza del pueblo. El poeta es viento del pueblo cuya fuerza nace del pueblo y regresa a él como protector (poema 24)

e.- En los poemas de la cárcel el viento es odio, rencor, un viento negativo que intenta destruir el mundo del amor, y el mundo de la vida misma. Es el viento del encono, de los huracanes que atentan y acosan a los enamorados tras la guerra para hacer imposible su amor (poema 35)

5.- La Tierra. La tierra es el símbolo de la propia naturaleza. En general, la tierra se concibe como madre, pero no sólo la que da vida sino también la que la acoge tras la muerte.

Referida al hombre, la tierra es cuna y sepultura de su existencia, y motivo que recoge toda la filosofía panteísta de Hernández.

Page 13: La Poesia de Miguel Hernandez

13

En la obra poética hernandiana , el símbolo de la tierra tiene varios significados:

a.- Esencialmente la tierra representa la naturaleza, pero también la agricultura y el mundo del trabajo en general.

b.- En los poemas de amor, la tierra se relaciona con el amor. Indica la vitalidad del amor.

c.- En los poemas relacionados con el hijo o con su amigo Ramón Sijé, la tierra simboliza germinación , la desmesura del amor, sobre todo, cuando ya ha desaparecido el cuerpo amado. (poema 22)

6.- Luz /Sombra. La luz y la sombra simbolizan la vida y la muerte, la esperanza y la frustración. La sombra se va apoderando de los espacios vitales y del mundo poético del poeta conforme avanza la guerra, sobre todo, tras la muerte de su primer hijo y en el periodo carcelario. Al final de su etapa poética Hernández reafirma la victoria de la luz sobre las sombras . Triunfa la esperanza en la lucha sobre el desánimo. Este triunfo conecta con la alegría del futuro hijo identificado tantas veces con el sol y la luz.

5.-TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA POESÍA DE M. HERNÁNDEZ

La poesía de M- Hernández bebe , en líneas generales, de fuentes tradicionales populares y de fuentes de la tradición culta. Tan sólo en el periodo anterior a la guerra civil existen algunas muestras, escasas y ocasionales, de elementos vanguardistas en su poesía. Veámoslo a continuación:

TRADICIÓN

a.- Tradición de los clásicos literarios españoles. En la primera etapa de su poesía Miguel se siente atraído por el costumbrismo regionalista de cierta poesía de la época pero añade un intimismo y sentimentalismo que no era habitual que existiera en este tipo de poesía.

La poesía ascética de Fray Luis de León así como la poesía mística del “Cántico espiritual “ de S.Juan de la Cruz le influyen mucho en la creación de “El rayo que no cesa” reelaboración pagana y sensual de la poesía sanjuanesca . El petrarquismo de Garcilaso (s.XVI), el existencialismo de Quevedo (s.XVII) y el

Page 14: La Poesia de Miguel Hernandez

14

dolor de amor que predica V.Aleixandre (Generación del 27) en su libro “la destrucción o el amor”son también unas evidentes fuentes de inspiración de este libro de Miguel Hernández.

Góngora inspirará al poeta en el uso de la metáfora en su obra “Perito en lunas” obra hermética y excesivamente pura. El romanticismo de Bécquer influirá en la creación de “Vientos del pueblo” en cuanto al apasionamiento y el espíritu beligerante que encierran sus versos.

La influencia de ciertos poetas clásicos contemporáneos es también muy grande: el modernismo de Rubén Darío se percibe en la presencia en la obra de Hernández de elementos de la mitología griega y latina, de la sensualidad y del erotismo pagano; así mismo el existencialismo de Unamuno , el intimismo de A. Machado y Juan Ramón Jiménez y muchos poemas de algunos poetas de la Generación del 27 impregnan su obra poética

b.- La tradición popular: el neopopularismo. La corriente popular llega al poeta a través de la transmisión oral y de sus lecturas. En “El Cancionero y romancero de ausencias” (poema 36) el poeta vuelve a la literatura popular. El popularismo en Hernández obedece a un deseo de proporcionar una dimensión poética al campo y a la España rural.

VANGUARDIA

c.- Los escarceos vanguardistas: el surrealismo. Los contactos de M.Hernández con la vanguardia fueron escasos. En primer lugar destaca su conexión con la poesía pura (“Perito en lunas”), obra en la que nos encontramos con imágenes y metáforas extrañas y , en ocasiones, irracionales que se asocian al vanguardismo surrealista . A mediados de 1935 Hernández emplea ya algunos recursos propios del lenguaje surrealista en algún poema de “El Rayo que no cesa” (Poema 20 “Sonreídme”) que abandonará definitivamente al tener que dirigirse al pueblo cuando estalle la guerra civil. Miguel Hernández no fue un poeta surrealista sino que empleó ocasionalmente algunos recursos propios al surrealismo durante un corto periodo de su producción entre 1935 y 36, y en escasos poemas. Será a partir de estas fechas, cuando abandone definitivamente la influencia vanguardista y se someta a la tradición más clásica del soneto en la plenitud de su obra “El rayo que no cesa”.

En definitiva , en la obra de Miguel Hernández confluyen lo clásico y lo moderno, lo tradicional y lo renovador. Se pasa de una etapa de “la inmensa minoría “ a otra de “la inmensa compañía”. El poeta pasa del yo personal al nosotros para terminar volviendo a un yo universal.