La organización de empresas - El Corte...

27

Transcript of La organización de empresas - El Corte...

Page 1: La organización de empresas - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/...Si entendemos el papel de estos cuatro factores en cada una de las sociedades seremos
Page 2: La organización de empresas - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/...Si entendemos el papel de estos cuatro factores en cada una de las sociedades seremos
Page 3: La organización de empresas - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/...Si entendemos el papel de estos cuatro factores en cada una de las sociedades seremos

La organización de empresas

Hacia un modelo de futuro

Page 4: La organización de empresas - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/...Si entendemos el papel de estos cuatro factores en cada una de las sociedades seremos
Page 5: La organización de empresas - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/...Si entendemos el papel de estos cuatro factores en cada una de las sociedades seremos

Fernando Giner de la Fuente

María de los Ángeles Gil Estallo

La organización de empresasHacia un modelo de futuro

2ª edición

Madrid 2014

Page 6: La organización de empresas - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/...Si entendemos el papel de estos cuatro factores en cada una de las sociedades seremos

Primera edición: Julio 2014

© ESIC EDITORIALAvda. de Valdenigrales, s/n. 28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid)Tel. 91 452 41 00 - Fax 91 352 85 34www.esic.es

© Fernando Giner de la Fuente y María de los Ángeles Gil Estallo

ISBN: 978-84-15986-52-2Depósito Legal: M-22450-2014Cubierta: Gerardo Domínguez

Fotocomposición y Fotomecánica: Nueva MaquetaDoña Mencía, 3928011 Madrid

Imprime: Gráficas DehonLa Morera, 23-2528850 Torrejón de Ardoz (Madrid)

Impreso en España

Queda prohibida toda reproducción de la obra o partes de la misma por cualquiermedio sin la preceptiva autorización previa.

Page 7: La organización de empresas - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/...Si entendemos el papel de estos cuatro factores en cada una de las sociedades seremos

OBJETO DEL LIBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

PARTE I. ADIÓS A LA SOCIEDAD INDUSTRIAL, BIENVENIDA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO . . . . 13

1. Tres sociedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152. Vientos del este llegan para quedarse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203. Un cambio profundo de sistema, de era . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284. Todo va muy rápido. No esperamos al manual de organización . . . . . . . . 325. La empleabilidad y el emprendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386. El futuro es hoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

PARTE II. CAMBIO PROFUNDO EN EL DISEÑO DE LA ORGANIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

1. La función organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552. Recopilando el pensamiento en organización de empresas . . . . . . . . . . . 573. Recopilando las aportaciones de Henry Mintzberg . . . . . . . . . . . . . . . . . . 774. Disrupciones organizativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 885. Preludios del cambio: Modelo Trébol y otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 966. Adiós señor Taylor, hola señor Zuckerberg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1077. La organización 2.0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1238. Las reglas de la nueva forma de organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

PARTE III. CAMBIO DE PARADIGMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

1. En la dirección de empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1502. En la organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1533. En la dirección de personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

PARTE IV. CASOS REALES DE CAMBIO EN EL DISEÑO ORGANIZATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

Índice

Page 8: La organización de empresas - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/...Si entendemos el papel de estos cuatro factores en cada una de las sociedades seremos
Page 9: La organización de empresas - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/...Si entendemos el papel de estos cuatro factores en cada una de las sociedades seremos

A estas alturas del siglo XXI, 2014, queremos pensar que muchos seres humanos,en especial aquellos que tienen 40 años o más y por lo tanto tienen ya memoria

histórica, se habrán percatado de que el mundo ha cambiado profundamente y cree-mos que lo hará todavía de forma más acusada en los próximos años. Han cambiadolos hábitos sociales, las influencias de poder económico, el concepto mismo de traba-jo, las estructuras de organización en las empresas y, en definitiva, el modo y la formade hacer las cosas y de relacionarnos y comunicarnos.

¿Qué ha pasado? podemos preguntarnos. A nuestro entender que la sociedad indus-trial ha muerto y con ella un modo de vida y una forma de organizarnos. Nos encon-tramos de lleno viviendo, no un profundo cambio, sino un cambio de era y, por consi-guiente, de paradigmas. Posiblemente tan importante o más como fue el tránsito de lasociedad agrícola a la industrial.

¡Ah! bueno, dirán muchos, eso se debe a la crisis que nos azota desde 2007. Rotun-damente podemos decir: no. Esta crisis simplemente está acelerando o profundizandoel cambio. Pero el cambio se inició mucho antes, para John Naisbitt en torno a media-dos de los años 70 del siglo pasado. Sea como fuere creemos que en el tiempo han con-vergido las siguientes causas que han dado lugar a la desaparición de la sociedadindustrial y a la aparición de una nueva era, la del conocimiento. Estas causas son, enesencia:

• Un desarrollo tecnológico que se inicia a mediados de la década de los 80 delsiglo pasado y que se acelera con la llegada del nuevo siglo. Las denominadastecnologías de la información y la comunicación (TIC) van invadiendo todosnuestros ámbitos de comportamiento y de actividad. Ninguno se escapa a susefectos.

Objeto del libro

Page 10: La organización de empresas - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/...Si entendemos el papel de estos cuatro factores en cada una de las sociedades seremos

• La caída del muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989. Ello provocó la rupturadel sistema de equilibrio imperante y provoca que el capitalismo pueda expan-dirse hacia cualquier ámbito geográfico sin trabas políticas o ideológicas, que-dando como resquicios del pasado Cuba y Corea del Norte.

• La entrada de China en diciembre de 2001 en la Organización Mundial delComercio, facilitando así que un país con una estructura de coste muy inferior ynada similar a la de occidente pudiera empezar a competir libremente con occi-dente y los países desarrollados.

Estos tres elementos de forma conjunta van a determinar una acentuación sin pre-cedentes de la globalización, la cual tiene efectos en personas, empresas y sociedadeso países. Efectos beneficiosos pero otros muy perversos, entre otros, la reclasificacióno posicionamientos de países, de empresas, de las propias personas... Unos hacia arri-ba, por el hecho de tomar el relevo y otros hacia abajo, incapaces de transformar pro-fundamente sus estructuras productivas y/o sus comportamientos, actitudes, aptitudesy talentos.

Este libro no va de globalización. Nace para transmitir e ilustrar como las TIC estáncambiando de forma radical la división del trabajo dentro de las empresas y con elloenviando al cubo de la basura los paradigmas de gestión de empresas y personas naci-dos en el siglo XX y de las enseñanzas del pensamiento clásico en materia organizati-va (Taylor, Weber, Fayol, principalmente). Por cierto enseñanzas del pensamiento clá-sico que sentaron las bases de un sistema que ha dado por lo menos a 30 países eldesarrollo y crecimiento nunca visto anteriormente. Pero no esperen que los «manualesgordos» de organización que se escribieron en las 5 primeras décadas del siglo veinte,a modo de guía de cómo debemos organizar las empresas se escriban. No se escribirán,no hay tiempo ni sosiego para ello, los cambios se suceden a ritmo vertiginoso y notenemos más remedio que aprender hoy a través de prueba y error. Como tal llevamosmás de veinte años y no hay a la vista ninguna teoría o directriz que triunfe o sea normasobre las otras. En materia de organización de empresas, en la sociedad del conoci-miento, está todo por hacerse. Por lo que este libro nace con la voluntad de arrojar algode luz ante los enormes retos que tiene la organización de empresas en el siglo XXI, ala vista de los fenómenos que ha desencadenado la globalización que vivimos.

Este libro va dedicado, en primer lugar a la enorme cantidad de estudiantes enmateria de gestión de empresas y afines al efecto de aportarles una nueva visión delmodo y forma en que las empresas están haciendo frente a la división del trabajo ydejen de atender a esas clases machaconas y aburridas que repiten sistemáticamente loque hoy cualquier mortal en cualquier parte del mundo puede encontrar a través deGoogle. Estos estudiantes deben de imbuirse de savia nueva ya que en caso contrariono sabrán manejar las organizaciones del siglo XXI. Los esquemas clásicos de orga-nización, todos ellos están muertos, son historias del pasado.

Y, en segundo lugar, a todo directivo de empresa que tenga inquietudes de cómopuede hacer más eficiente la organización del trabajo en su empresa. Si no se derrum-

La organización de empresas10

Page 11: La organización de empresas - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/...Si entendemos el papel de estos cuatro factores en cada una de las sociedades seremos

ban las estructuras jerárquicas, los estilos directivos autocráticos y se propician espa-cios de libertad y colaboración en su empresa, la misma está definitivamente muerta,no progresará ni atraerá el talento. No olvidemos que hoy en día un joven de 23 añoses nativo digital. Lo que significa que se encuentra como el pez en el agua manejan-do todo tipo de terminales y programas, y actuando en un entorno colaborativo. Comovamos a querer que ese joven sea productivo, muestre interés, se comprometa, si loincorporamos a una empresa en la que el esquema de división del trabajo es el delorganigrama, el ordeno y mando y, aquí todo está reglado y normalizado. Imposible.

El libro se divide en 4 partes:

• La primera pone en contexto el tema del cambio y trata de orientarnos de dóndevenimos y hacia dónde vamos.

• La segunda parte trata de ilustrar sobre los cambios que se están viviendo en eldiseño de la organización y cuáles pueden ser las consecuencias y los caminos atomar. Asimismo previamente se hace una recopilación de las formas organizati-vas hasta el presente y de las aportaciones más significativas de Henry Mintzbergen torno a la configuración de las organizaciones.

• La tercera parte pone en antecedentes de cuáles son los impactos en las personas,la dirección y las empresas de los cambios en materia de organización de empre-sas.

• La cuarta parte se ilustra con la descripción de once casos reales.. El modo y laforma en que las empresas reales están incorporando cambios significativos ensu división del trabajo.

Caminamos con paso firme hacia sistemas en los que habrá mucho menos trabajodel conocido como «fijo y estable» y en cambio mucha necesidad de ocupación peroen forma de trabajo ajeno, de trabajo «hecho para» en condiciones de «colaboración»o temporalidad. Los grandes serán cada vez más grandes, pero con menor tamaño. Esentonces la hora de las pulgas (Handy, Charles, 2000).

Índice 11

Page 12: La organización de empresas - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/...Si entendemos el papel de estos cuatro factores en cada una de las sociedades seremos
Page 13: La organización de empresas - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/...Si entendemos el papel de estos cuatro factores en cada una de las sociedades seremos

Parte I

Adiós a la sociedad industrial,bienvenida la sociedad del conocimiento

1. Tres sociedades.

2. Vientos del este llegan para quedarse.

3. Un cambio profundo de sistema, de era.

4. Todo va muy rápido. No esperamos al manual de organización.

5. La empleabilidad y el emprendimiento.

6. El futuro es hoy.

Page 14: La organización de empresas - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/...Si entendemos el papel de estos cuatro factores en cada una de las sociedades seremos
Page 15: La organización de empresas - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/...Si entendemos el papel de estos cuatro factores en cada una de las sociedades seremos

1. Tres sociedades

Para percatarse dónde estamos y sus consecuencias qué mejor que repasar de dón-de venimos. Una mirada rápida y sintetizada nos permite fragmentar el tiempo histó-rico en tres grandes etapas:

• La sociedad agrícola. Esta etapa es la más larga de la historia. Desde que el serhumano apareció en la tierra y hasta finales del siglo XIX o principios del XX,todo depende de dónde pongamos la línea de corte, ha sido la etapa dominante,a través de la cual el ser humano lograba su subsistencia y desarrollo.

• La sociedad industrial. Haciendo abstracción de la primera revolución industrial(mediados del siglo XVIII), es en esta sociedad, en la que se logran verdaderasaplicaciones de innovaciones iniciadas en la primera revolución al campo delterreno empresarial y se desarrolla el pensamiento científico de la gestión ydirección de empresas, podemos decir que dura unos 90 años, desde principiosdel siglo XX hasta la década de los 90 del siglo XXI.

• La sociedad de la información y el conocimiento. Esta es la sociedad de la glo-balización y las TIC. La misma arranca, o al menos que seamos conscientes deello, a partir de la aparición de Internet en su aplicación comercial (1990) y enella estamos de lleno.

Para entender estas tres sociedades y su significado es necesario atender a cuatrofactores fundamentales:

• El motor que mueve cada sociedad. Cuál es la pieza clave que hace que la socie-dad en cuestión se desarrolle y crezca.

• La forma de organización. Como la sociedad organiza sus factores productivos.

• Qué consideración se tenía de las personas. Cómo eran vistos y considerados losseres humanos, qué se les exigía.

• El poder. El modo y forma en que se ejercía y distribuía.

Page 16: La organización de empresas - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/...Si entendemos el papel de estos cuatro factores en cada una de las sociedades seremos

Si entendemos el papel de estos cuatro factores en cada una de las sociedadesseremos capaces de entender sus efectos y como cada sociedad supone una importan-te ruptura respecto a la anterior.

La figura siguiente sintetiza lo que queremos decir y que comentamos a continuación.

En la sociedad agrícola1 el motor fundamental es la tierra. Quien tiene tierra opuede trabajar la tierra puede comer y si tiene excedente puede comercializar. La acu-mulación de tierra y su explotación promovía la riqueza. Aquellos que no tenían tie-rra estaban condenados a pasarlo mal. La tierra constituía el factor de producciónesencial de ese tipo de sociedad y lo que permitía la acumulación de capital. En estetipo de sociedad la forma de organización del trabajo por excelencia era la granja. Entorno a la tierra se construía algún tipo de alojamiento en el que vivían los trabajado-res y los animales, todos juntos. Tierra, alojamiento, personas y animales constituíanla unidad principal de producción. Era una división del trabajo muy simple: los bra-ceros, el capataz y el amo. Respeto a la consideración de las personas la misma erabajísima y débil, toda vez que eran perfectamente sustituibles. Para decirlo claro laspersonas tenían una consideración de «usar y tirar» eran un auténtico factor producti-vo de bajo nivel. Lo único que se necesitaba de las personas era su fuerza manualmientras que su capacidad mental no se necesitaba para nada. El que pensaba portodos y decidía era el amo de la tierra. En cuanto al poder estaba centralizado y jerar-quizado. El amo, el dueño de la tierra era el de que emanaban las órdenes. El únicolegitimado para ello. Todos los demás debían acatarlas.

La sociedad industrial 2 supone una ruptura con la agrícola. Se instalan otros para-digmas y otras formas de actuar y organizar las empresas. La sociedad industrial se

La organización de empresas16

1 Para mejor comprender lo que queremos decir recomendamos ver «Lo que el viento se llevó» (1939) la secuen-cia en la que la protagonista llega a la mansión de Tara y se la encuentra arrasada.2 Para mejor comprender lo que queremos decir se recomienda ver: Los 11 primeros minutos de Tiempos Moder-nos (1936). Contienen los principios que Frederick Winslow Taylor enunció en su obra «Principios de la adminis-tración científica (1911). Los 3 minutos iniciales del «Apartamento» (1960).

FIGURA

LAS TRES SOCIEDADES Y LOS CUATRO FACTORES

Sociedad Agrícola Sociedad Industrial Sociedad delConocimiento

Motor La tierra Los combustibles La información

Organización La granja La fábrica, la oficina La red, el espacio

Consideración Débil, sustituible Débil, sustituible Compleja sustituciónpersonas para alguna clase de

profesionales

Poder Jerárquico y centralizado Jerárquico y Diluido, compartido,descentralizado hacia el descentralizadofinal etapa

Page 17: La organización de empresas - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/...Si entendemos el papel de estos cuatro factores en cada una de las sociedades seremos

asienta sobre los combustibles fósiles (petróleo y más tarde gas, a lo que hoy en díase unen otro tipo de energía) que son su motor. Son los que hacen que las máquinasfuncionen. Se necesita mucha energía para poner en marcha la sociedad industrial. Lafuerza humana de la sociedad agrícola no mueve esta sociedad. En cuanto a la organi-zación se procede a reunir a los medios de producción (personas, máquinas y mate-riales) en un lugar físico llamado fábrica y más tarde tomaría cuerpo la oficina. Fábri-ca y oficina son lugares en donde se organiza la división del trabajo. Respecto a laconsideración de las personas esta no cambia mucho con respecto a la etapa anterior.La mayoría son perfectamente sustituibles. Si bien es cierto que aparecía una pobla-ción con alguna formación mayor, la gran mayoría hacían trabajo rutinario y repetiti-vo. Unos en la fábrica manejando las máquinas y otros en la oficina manejando pape-les y máquinas muy rudimentarias. Por lo tanto, en muy poco tiempo se podíaenseñar a otro para que lo sustituyera. De ahí que el sistema educativo incidiera en lamemorización de conceptos, hechos, datos… y se valorara a las personas por la capa-cidad de retenerlos en su cabeza. La iniciativa no era requerida y la colaboración tam-poco. El patrón, el directivo, el dueño, era el propietario de las ideas y de las órdenes,valiéndose del control y la supervisión para su cumplimiento. Además, la estructurade la división del trabajo, totalmente jerarquizada, fruto del aprendizaje del pensa-miento científico imponía rígidas reglas de funcionamiento y orden. Se había creadouna estructura perfecta para producir y extender los beneficios de la producción porel mundo, poniendo el acento en la productividad. El maquinismo incipiente de lasociedad industrial de principios del siglo XX y todo lo que vendría con los tiempostenía como objetivo principal asegurar cotas crecientes de productividad. Respecto alpoder este seguía centralizado y en manos del director principal o de los jefes en losque se delegaba. Solo a partir de mediados de los años 80 de la década pasada seempezaron a formar estructuras de poder más descentralizadas, pero siempre, en últi-ma instancia dependientes del poder superior.

La sociedad de la información y el conocimiento3. Ha producido ya una rupturaprofunda con la sociedad industrial. La irrupción en el panorama empresarial de lasTIC a mediados de los 80 del siglo XX, la de Internet con fines comerciales en ladécada de los 90 y las siguientes TIC que vinieron a cambiar radicalmente el panora-ma, principalmente la aparición de la Web 2.0 que darían paso a los blogs y las redessociales. El motor de esta sociedad es una combinación de información y conoci-miento. Las TIC son capaces de almacenar y distribuir ingentes cantidades de infor-mación y ponerlas al alcance de cualquiera. La misma posibilidad de información tie-ne hoy en día un sujeto cómodamente sentado en el salón de su casa al mando de suSmart TV que un adolescente en Angola, siempre y cuando tenga un Smartphoneentre sus manos y una conexión a Internet. La información filtrada por nuestra capa-cidad mental nos proporciona conocimiento y el conocimiento nos permite actuar.Este flujo es el que mueve esta sociedad. Ya no dependemos de una granja o una

Parte I. Adiós a la sociedad industrial, bienvenida la sociedad del conocimiento 17

3 Para mejor comprender lo que se trata de explicar ver cualquier secuencia de acción (actuación de equipos) de«El ultimátum de Bourne» (2007).

Page 18: La organización de empresas - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/...Si entendemos el papel de estos cuatro factores en cada una de las sociedades seremos

fábrica para iniciar actividades, hacer negocios, comercializar, relacionarnos. Depen-demos de tener o no acceso a los océanos de información. Nunca, como ahora, el serhumano ha sido tan libre para poder iniciar acciones con las que encauzar su vida. Lebastan pocos recursos para ponerse en marcha: información y neuronas. En cuanto ala organización o división del trabajo, la heredada de la sociedad industrial está sien-do cuestionada. Las estructuras jerarquizadas, verticales, sin espacio a la iniciativa ya la colaboración y solo atentas al ordeno y mando son entes del pasado. Cierto queen la empresa será necesario siempre un cierto orden y reglas, pero estas se restringencada vez más a la parte más material que es la producción y esta hoy es gobernadapor robots. El resto de áreas o funciones de la empresa se están configurando en for-ma de redes colaborativas a la iniciativa y liderazgo de quien quiera asumirlas o cre-arlas. Hoy la organización de empresas se asemeja más a una enorme jungla o caosen la que multitud de equipos, redes interconectadas que funcionan con objetivos pro-pios. ¿Y tu puesto de trabajo? En muchas actividades, en las que no se requiere pre-sencia física, tu puesto de trabajo está en cualquier sitio (en tu casa, en la montaña, laplaya o a 10.000 km de distancia). Desde ese lugar con un terminal y un acceso aInternet puedes: analizar, gestionar, comprar, producir, vender, supervisar, crear, etc.Por último, en esta sociedad la consideración de las personas (al menos para algunas)4

ha cambiado. Aquellas personas que hacen trabajos cualificados, relacionados con lainformación y son capaces de convertir esta en negocio o en decisiones relevantes,son personas de difícil sustitución. Primero por su formación y segundo por su expe-riencia y habilidades. De ahí nace la lucha por el talento. Estas personas tienen buenaconsideración, sueldos altos, trabajos retadores, innovadores y cambiantes. Si bienpara un grupo de personas la consideración hacia las mismas, por parte del sistema,ha cambiado a mejor, aparece sobre ellas una exigencia que es la de la formación per-manente y continua. No te puedes dormir en lo que sabes hoy, te tienes que reinventarcontinuamente, ya que de otra manera corres el peligro de perder el status, por el sim-ple hecho de que venga un robot y te quite el trabajo o alguien de un rincón remotodel mundo que ni imaginabas llegue y te sustituya por estar mejor preparado. Pense-mos en el siglo XX cuantos trabajadores de corbata había, haciendo tareas de gestión,control, supervisión. Cientos de miles. ¿Cuántos quedan? Muy pocos, los sistemas deinformación hacen ese trabajo a la perfección, más exactos y en tiempo real. En resu-men, la sociedad de la información y el conocimiento facilita una enorme libertad a lapersona y la dota de un medio enorme (información) para poder encauzar su desarro-llo profesional. Pero también es muy exigente, no te puedes descuidar en tu forma-ción. Puedes ir a parar al lado oscuro del sistema5. Reflexione si ante este tipo desociedad no es necesario cambiar de forma radical todo el sistema educativo. ¿Tienesentido seguir enseñando memorísticamente? O ¿hay que educar a saber encontrar ellugar dónde está la información? ¿qué hacer con ella? ¿cómo convertirla en algo útil?

La organización de empresas18

4 N.A.: Siempre habrá dos grandes grupos de personas. Aquellas que hacen tareas poco cualificadas y las quehacen tareas de alta cualificación. Las primeras siguen siendo personas sustituibles en la sociedad de la infor-mación y el conocimiento.5 GRAYTTON, Lynda (2012): Prepárate: El futuro del trabajo ya está aquí. Galaxia Gutenberg.

Page 19: La organización de empresas - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/...Si entendemos el papel de estos cuatro factores en cada una de las sociedades seremos

El profesional cualificado de hoy en día no es el que tiene todas las respuestas sino elque sabe dónde encontrarlas, mejor aún aquel que sepa hacerse las preguntas másrelevantes.

Esta sociedad ya no se organiza para producir se está organizando para innovar.Las empresas que antes sepan hacerlo son las que tendrán más posibilidades de com-petir. Las que no sepan o no quieran les aguarda un lado oscuro o la desaparición. Laestructura piramidal de las dos etapas anteriores empieza a resquebrajarse y saltar porlos aires. El poder está distribuido, diluido y compartido. En cualquier lugar de laorganización puede surgir una persona con talento, con capacidad, que a través de suconocimiento pueda ejercer su autoridad y en consecuencia detentar un poder. En laactualidad el jefe de estilo autoritario está siendo desterrado y para muchas funcionesde la organización se buscan líderes que compartan con los equipos interdisciplinaresideas e innovaciones y sean capaces de llevarlas a cabo.

Conviene reseñar que la división u organización del trabajo cambia cuando laempresa considera que para sus nuevas metas u objetivos estratégicos (de la fabrica-ción a la innovación) la vigente forma de organizar el trabajo no es eficiente y por lotanto se verá obligada a buscar otras y mejores formas de organizar el trabajo. Nor-malmente siempre obligada por la aparición de un nuevo elemento tecnológico. Eseste caso el de la etapa actual, el factor tecnológico desencadenante es la TIC.

Para terminar este punto simplemente reseñar, tal como representa la figurasiguiente6, que cuando se atiende a una serie de factores tales como objetivo, produc-tos, recurso, rol, energía o motor y forma de organización y se analiza cada una de lastres sociedades aparecen las diferencias marcadas de cada una de ellas. En concretoen la sociedad de la información y el conocimiento todo el acento se pone en la per-sona, que teniendo como meta su realización personal-profesional, pone en juego sucapacidad mental e iniciativa para focalizarse hacia la creatividad e innovación, enuna forma de organización cooperativa y abierta denominada red o malla.

Parte I. Adiós a la sociedad industrial, bienvenida la sociedad del conocimiento 19

6 Adaptado de NAIBISTT, John (1983): Macrotendencias. Editorial Mitre.

ELEMENTOS DESTACADOS DE LAS TRES SOCIEDADES ATENDIENDOA FACTORES ESTRATÉGICOS

Factores estratégicos S. XIX S. XX S. XXIAgraria Industrial Información-Conocimiento

Objetivo Supervivencia Nivel de vida Realización personal

Productos Alimentos Equipos Ideas

Recurso Tierra Capital Creatividad

Rol Agricultor Empleado Emprendedor

Energía Esfuerzo físico Combustibles sólidos Capacidad mental

Organización Granja Corporación Malla/red

Page 20: La organización de empresas - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/...Si entendemos el papel de estos cuatro factores en cada una de las sociedades seremos

2. Vientos del este llegan para quedarse

Hoy ya no se nos escapa la percepción de que la globalización, acentuada a partirde la década de los 90 del siglo pasado, está provocando un cambio en el peso ypapel de los países en la economía y en la política. El mundo está configurando a susagentes principales de otra forma. Por ejemplo, Europa que ha tenido un papel domi-nante en todos los cambios desde hace más de 500 años, ¿dónde está ahora? Puesfrancamente no está ni se la espera. Se encuentra sumida en un proyecto, el de laUnión Europea, francamente en crisis y estancado. Con 28 países que se resistencomo gato panza arriba a ceder competencias y protagonismo, en aras de una confe-deración real de naciones. Y el consenso que apareció a mediados de los 90 con eldeseo de hacer fuertes las instituciones europeas y crear un espacio común político,económico y social se ha ido diluyendo con la crisis económica de 2007 y ha sidoAlemania la que ha tomado las riendas y está tratando de «germanizar» a los europe-os. Por otro lado, Estados Unidos, tan protagonista desde el fin de la segunda GuerraMundial y asumiendo un papel de liderazgo en el mundo, a raíz de la doctrina Tru-man, está perdiendo algo de fuelle. Si bien es cierto que todavía conserva una fuertecapacidad productiva e innovadora, en buena medida gracias al conglomerado econó-mico-militar, está llamada a ceder protagonismo, al menos como primer país produc-tor mundial, a favor de China. De hecho ya ha ocurrido, por muy poco, en noviembrede 2014 la suma de importaciones y exportaciones de China superaron a las de USA.

La organización de empresas20

Recuerda

• Estamos en pleno asentamiento de la sociedad de la información y el conocimiento.

• La sociedad de la información y el conocimiento propone nuevas formas de organizaciónempresarial.

• Para poder actuar en la sociedad de la información y el conocimiento es necesario liberali-zar las estructuras de la organización, creando espacios de libertad cooperativos y en red.

• En esta sociedad las estrategias ya no se anuncian desde arriba surgen de abajo. En cual-quier parte de la empresa se pueden hacer propuestas estratégicas.

• Los equipos interconectados en red son fundamentales para la innovación en los merca-dos y en la propia organización.

• El principal activo, motor de esta sociedad es la información que a través de tu inteligen-cia se puede convertir en conocimiento y este en decisiones y acciones.

• La sociedad del conocimiento es tremendamente exigente con las personas. Da enormesoportunidades, pero exige que el ser humano sea capaz de gestionar su propio crecimien-to y desarrollo.

• La sociedad del conocimiento destruye empleos de bajo valor añadido y crea empleos dealto valor añadido y cualificación. De ahí la importancia de la calidad de los sistemaseducativos y la necesidad de la formación permanente.

• En la sociedad de la información el poder está diluido y compartido.

Page 21: La organización de empresas - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/...Si entendemos el papel de estos cuatro factores en cada una de las sociedades seremos

Y Japón lleva, a raíz de su crisis financiera-inmobiliaria, casi 20 años de estancamien-to y crecimiento vegetativo, si bien sigue conservando el papel de segunda potenciamundial y en estos últimos 3 años parece estar saliendo lentamente del letargo.

En el horizonte están apareciendo con fuerza y para quedarse una serie de países,todos ellos del este, tales como China, India, Rusia y la propia Corea del Sur. Son paí-ses con estructuras económicas, políticas, valores, formas de pensamiento y considera-ciones sociales muy distantes de occidente y no digamos ya de la vieja Europa. Estospaíses están imponiendo sus reglas de competir al resto de países: bajo coste, nula orelativa protección social, estructuras flexibles y ágiles, marcos regulatorios escasos.Ya hay voces que dicen que nos enfrentamos a competir con países, como los mencio-nados, que tienen en sus genes el hacer las cosas con muy pocos recursos. Están habi-tuados a la escasez y precariedad. En ella han vivido prácticamente su existencia. Quéduda cabe que si estos países son los llamados a liderar el progreso económico y lastransformaciones, los otros países si desean competir y abrirse paso tendrán que adap-tar pautas de comportamiento posiblemente parecidas. De hecho en los países medite-rráneos (Grecia, España, Portugal, Italia) ya está ocurriendo, están «achinando» suseconomías. Es decir, están procediendo a fuertes devaluaciones internas y supresiónparcial de los estados de bienestar, con el fin de igualar estructura de costes a la deesos nuevos países del este para lograr tener oportunidades competitivas.

La figura siguiente sintetiza el nuevo marco de competencia en la globalizaciónque define el terreno de juego y las reglas en las que se jugarán los partidos de la eco-nomía y la política. Atendamos a las características de estos jugadores:

Parte I. Adiós a la sociedad industrial, bienvenida la sociedad del conocimiento 21

MARCO DE COMPETENCIAS EN LA GLOBALIZACION

Zona anglosajona (USA, Reino Unido, Canadá)

Zona Este-Asia (Corea, Japón + China, India, Rusia)

Zona Europa (27 países, excluido Reino Unido)

• Mercados desregulados• Baja protección• Bajo peso del Estado• Fuerte iniciativa individual• Estado del bienestar medio• Fuerte polo de atracción

• Mercados regulados• Alta protección• Fuerte peso del Estado• Baja iniciativa individual• Estado del bienestar alto• Medio o bajo polo de atracción

• Mercados intervenidos y protegidos

• Protección social a travésempresas

• Alto control político (MITI)• El equipo• Estado del bienestar alto (1970)• Bajo polo atracción

• Mercados muy desregulados• Nula protección• Férreo control político• Baja iniciativa individual• Estado del bienestar no existe• Empieza a ser polo atracción

Page 22: La organización de empresas - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/...Si entendemos el papel de estos cuatro factores en cada una de las sociedades seremos

• Los países anglosajones, representados fundamentalmente por USA, Reino Uni-do7 y Canadá. Son países del denominado capitalismo liberal, en el que primanlas ideas, la meritocracia y la iniciativa. Con unas instituciones políticas en lasque hay una escrupulosa separación de poderes y sus responsables suelen estaral servicio de las instituciones y la legalidad. Son estados inclusivos y no depre-dadores8. Sus rasgos de competencia son:

• – Mercados desregulados y poco intervencionistas. El peso de lo público sueleser menor que en Europa, si bien hay conglomerados, principalmente en USArelacionados con la industria del armamento en la que el Estado tiene unarepresentación importante y aquellos practican un lobby relevante.

• – Baja protección social por parte del Estado. La persona, a través de sus segu-ros privados debe hacerse responsable de sus incidencias e imprevistos afuturo (enfermedad, pensiones). La educación en su estadio base suele serpública y la universitaria tiene una buena calidad pero un coste alto.

• – Esto último da lugar a un estado de bienestar que no tiene tanto unos tintessociales como individuales. Es la propia persona en el ejercicio de su activi-dad o profesión la que tiene que procurarse su bienestar. Y el Estado sueleprestar un papel protector de los más desfavorecidos o sin techo.

• – La iniciativa individual se premia y se busca por encima de todo. Está en susgenes sociales. Las ideas de la persona por encima del colectivo. La iniciativaindividual es el motor de esas sociedades y por lo tanto el caldo de cultivo delas ideas que generan innovaciones y progreso.

• – Suelen ser un importante polo de atracción. Es decir otras personas de otrospaíses o culturas desean probar suerte en esos países. Esta atracción quesufren otros pobladores por estos países suelen ser fruto de la combinaciónde: entornos de libertad, alto progreso económico con zonas convivencialesatractivas y centros de educación de excelencia. Baste con mencionar queUSA concentra un buen número de las mejores universidades del mundo yson capaces de reinventarse rápido. Se les hundió el emporio industrial(Detroit, automóviles) y se inventaron la joya de la sociedad del conocimien-to, el Silicon Valley. Algo parecido ocurre en Inglaterra, con sus zonas enOxford, Cambridge o la propia City londinense.

• Los países de la Unión Europea, hoy representados por 279 países. No son uni-formes, habiendo notables diferencias entre los denominados países centrales ynorte (Alemania, Dinamarca, Suecia, Noruega, Holanda) y los países del sur(España, Grecia, Portugal, Italia) y en alguna medida un intermedio como es

La organización de empresas22

7 N.A.: A efectos de configurar el reparto de zonas de influencia al Reino Unido lo asociamos a la zona anglosajo-na. Si bien políticamente podemos decir que pertenece a Europa, por situación geográfica, en lo económicopractica un capitalismo que se aproxima al de USA. 8 ACEMOGLU, Daron y ROBINSON, James A. (2012): Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperi-dad y la pobreza. 2ª ed. Ed. Deusto. 9 N.A.: Como hemos indicado Reino Unido no está incluido en la zona Europa.

Page 23: La organización de empresas - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/...Si entendemos el papel de estos cuatro factores en cada una de las sociedades seremos

Francia. Son países con fuerte peso e intervención del Estado, que suelen practi-car una especie de dirigismo económico. Si bien los primeros mencionados sonpaíses con un mejor funcionamiento y transparencia de las instituciones, mien-tras que en los segundos mencionados no hay una autentica separación de pode-res, los poderes políticos están muy contaminados por intereses económicos. Enestos se podría decir que se practica un capitalismo de influencias y relaciones(quien tiene un amigo en un Ministerio tiene posibilidad de hacer negocios)10. Yse suele practicar una depredación por parte de los responsables políticos y eco-nómicos. Sus rasgos de competencia son:

• – Mercados excesivamente regulados. Hay legislación para todo y el legisladortrata de intervenir en todos los órdenes de la vida pública. En España se esti-ma que hay 200.000 leyes en vigor. Una auténtica locura. La estructura depoder (por ejemplo, en España: ayuntamientos, diputaciones, comunidadesautónomas, gobierno central y gobierno de la UE) facilita la burocracia yaumenta la complejidad y la lentitud en la toma de decisiones.

• – Fuerte peso del Estado e intervención de la economía. Se estima que algosuperior al 50% del PIB se debe a la intervención y ejecución del Estado.

• – La iniciativa individual no es un valor demasiado apreciado, en especial enlos países del sur. Se considera que la persona debe estar sujeta a normas ycontroles y que es mejor que otros le digan lo que tiene que hacer.

• – El estado de bienestar, a cargo del Estado (impuestos) hasta el momentohabía sido alto. En los momentos presentes este estado de bienestar (sanidad,educación, pensiones, dependencia) está en fuerte revisión, con claros tientesa la baja.

• – Suelen presentar un bajo o medio polo de atracción. Hay sus excepciones,tales como Alemania o países nórdicos, pero en general en el sur no hay dema-siados atractivos para atraer talento de otras zonas del mundo. El único ele-mento diferenciador es el clima y la comida, pero en cuanto a zonas de econo-mía puntera, universidades excelentes y centros industriales de primer nivel noexisten o no lo son con la suficiente fuerza como para atraer personal cualifi-cado de otras partes del globo. La prueba es que, por ejemplo, en España des-de hace 2 años un buen número de jóvenes españoles emigra y en cambio nohay entrada de jóvenes talentosos de otros países con deseo de establecerse.

• China, India, Rusia. Estos tres países en 2013 contenían una población de 2.800millones de personas, prácticamente el 42% de la población mundial. Formanparte junto con Brasil, de los denominados BRIC, países emergentes con fuerzay voluntad de quedarse y desarrollarse. Si bien son países sensiblemente dife-rentes, los dos primeros se caracterizan por gobiernos fuertes, que mantienen unférreo control político y no dejan paso a las libertades sociales. Y, la tercera,Rusia, se caracteriza por un cierto contubernio entre clase política y nuevos

Parte I. Adiós a la sociedad industrial, bienvenida la sociedad del conocimiento 23

10 GARICANO, Luis (2013): El dilema de España. Ser más productivo para vivir mejor. Península Atalaya.

Page 24: La organización de empresas - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/...Si entendemos el papel de estos cuatro factores en cada una de las sociedades seremos

ricos emergentes al albur de las privatizaciones enormes como consecuencia dedesmotar la estructura del Estado soviético. Sus rasgos de competencia son:

• – Un papel del Estado que se reserva el control político e ideológico y permiteuna expansión del capitalismo en su más pura esencia original, sin demasia-das trabas ni filtros. Interesa sacar cuanto antes a enormes cantidades depoblación de la pobreza y toda iniciativa y puesta en marcha de negocios,aunque sus condiciones sociales sean próximas al esclavismo, es bienvenido.

• – Los mercados están altamente desregulados, si bien el control político sobrelos mismos es alto. Hay que cumplir muchas condiciones locales, en especial,para los extranjeros que quieren establecerse y hacer negocio en esos países.Se comenta, con respecto a China que es fácil hacer negocio con China, peromuy complicado hacer negocios en China. Un rasgo claro es que estos paísesse incorporaron a la Organización Mundial del Comercio (India en enero de1995, China en diciembre de 2001 y Rusia en noviembre de 2011), pero lohan hecho sin desmontar su estructura arancelaria y sin modificar sus condi-ciones internas de la división del trabajo y condiciones sociales. Lo que lespermite estar en una gran ventaja a la hora de exportar y poner enormes tra-bas a las importaciones. En estos momentos, China es uno de los principalesexportadores del mundo y a la vez financiador de la deuda externa de los paí-ses de la zona euro y USA.

• – La denominada economía del bienestar no existe en estos países. Son paísescon nula protección social. Los ingresos del Estado se dedican al desarrollode infraestructuras del país y no a salvaguardar la sanidad, la educación o lajubilación.

• – Alta iniciativa y movilidad. Los ciudadanos de esos países acostumbrados acambios notables en sus existencias no han tenido más remedio que desarro-llar una elevada capacidad de movilidad y adaptación para poder subsistir eintentar salir de la pobreza extrema. Son personas en general de elevada ini-ciativa y predispuestos a crear cualquier negocio o actividad económica quetraiga ingresos a sus hogares.

• – Empiezan a ser polo de atracción. Hay zonas de esos países que representan,por la posibilidad de desarrollar negocios, un alto interés para instalarse. Asíocurre con Shanghái o últimamente con Moscú. Al tiempo aparecen centrosde formación de elevado rango, escuelas de negocios en China y el mejorcentro informático del mundo está en Bangalore (India).

• Japón. El otrora gigante asiático, tercera economía mundial, por el momento,que apunta a que está saliendo de su largo proceso de letargo. Sus niveles deaportación a la innovación no han dejado de parar en estas décadas, teniendogigantes de la economía mundial, en sectores tales como: tecnología, automovi-lismo, electrónica de consumo, con un sistema educativo duro pero eficiente.Sus rasgos de competencia son:

La organización de empresas24

Page 25: La organización de empresas - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/...Si entendemos el papel de estos cuatro factores en cada una de las sociedades seremos

• – El desarrollo japonés es un mixto entre sistema liberal y orientación y apoyodel Estado. Ello se consigue a través del MITI (Ministry of International Tra-de and Industry) en colaboración muy estrecha con las industrias japonesas,que se encuentra detrás de la planificación japonesa y apoya en todo momen-to los planes y expansión de su industria.

• – Su modelo político, siendo una democracia homologada, juega un papeldeterminante en el impulso y orientación del país, habiendo formado unaestructura de colaboración con las empresas, a través del MITI, tal como seha comentado en el punto anterior. Al tiempo podemos decir que practicanuna ética envidiable, siendo los casos de corrupción poco conocidos y los quelo han sido se han purgado y limpiado rápidamente. Desde este punto de vistase puede afirmar que Japón tiene una clase política inclusiva no depredadora.

• – El moderno Japón se apoya en tres tipos de paternalismo.

• ◆ El paternalismo empresarial. Las empresas, en especial las grandes, sehacen cargo del desarrollo de sus trabajadores y del futuro de los mismos,si bien lo hacen bajo una estructura clasista, en función del puesto que tie-nes así recibes apoyos y ayudas sociales. Si bien este sistema está en revi-sión desde la crisis del 2000.

• ◆ El paternalismo estatal. Es a partir de la década de los 70 cuando Japónempieza a desarrollar un sistema de pensiones contributivo y una estructurabásica de protección. Seguro de accidentes de trabajo, subsidio de desem-pleo, asistencia social, servicios sanitarios, pensiones y atención a viudas,menores y minusválidos El artículo 25 de la nueva Constitución vendrá arefrendar este papel del Estado, al reconocer explícitamente «que todos losciudadanos tienen el derecho a un bienestar material y cultural»11.

• ◆ Y, el paternalismo familiar. La familia en Japón es una base sobre la cualdescansa el apoyo y la protección, en especial hacia los mayores.

• – Lo colectivo se prioriza sobre lo individual. El papel del equipo en las empre-sas es preponderante y ha sido uno de los éxitos del desarrollo japonés. Elsupeditar el bien personal al colectivo y el no poner en tela de juicio las estra-tegias y directrices emanadas de la superioridad.

• – Si bien tiene un buen sistema educativo y unas industrias envidiables, el paíscomo tal no es un polo de atracción para talentos extranjeros, tal vez por ladificultad del idioma o bien por las características y dificultades de la propiacultura japonesa, con valores muy diferentes a la occidental. No obstante paratrabajar en industrias japonesas y bajo directrices japonesas no es necesario ira Japón. Sus industrias están instaladas y tienen filiales en buena parte delmundo.

Parte I. Adiós a la sociedad industrial, bienvenida la sociedad del conocimiento 25

11 http://www.rentabasica.net/otras_obras/japon/japon.html

Page 26: La organización de empresas - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/...Si entendemos el papel de estos cuatro factores en cada una de las sociedades seremos

A todo esto hay que unir a Corea del Sur. Fue a mediados de la década de los 80del siglo pasado cuando Corea del Sur decidió dar un giro radical e incorporarse a laeconomía desarrollada. De ser un país marginal, con pobreza, pasa a desarrollar unfuerte y eficiente sistema educativo, a comprar múltiples patentes al extranjero y adesarrollar su propia tecnología ha conseguido, en 2012, incorporarse al puesto 15del ranking por países según el PIB y una renta per cápita de 17.563 $. Hoy en díaCorea del Sur es un país con importantes industrias en el terreno de la tecnología deconsumo y automóviles (Samsung, LG, Kia, Hyundai, SsangYong).

Al objeto de poder constatar el peso creciente que sobre la economía mundial estátomando la zona Este-Asia, basta con realizar un sencillo cálculo representado en lafigura siguiente que muestra el PIB nominal12 por zonas de influencia y su distribu-ción sobre el total PIB. Se presenta la zona Europa estancada (al descontar la infla-ción), la zona Anglosajona con ligero crecimiento y la zona Este-Asia con pujanza.Esta última zona, precisamente en los años de la crisis (2009-2013) ha cogido unimportante trozo de la tarta mundial de la economía, representando en 2013 un 26%del PIB mundial, muy próxima a la zona Anglosajona (28,6%). Según las previsionesdel propio Fondo Monetario Internacional para 2016 se estima que la zona Anglosa-jona tenga un PIB nominal de 24 billones de $ y la zona Este-Asia 25,2 billones de $.Ante estas cifras y estas previsiones, ofrece poca duda la hipótesis de que la zonaEste-Asia se postula como la dominante en el mundo económico, perdiendo la zonaAnglosajona su liderazgo y presentando un cierto descuelgue la zona Europa. Si elEste-Asia toma las riendas de liderazgo en la economía mundial, a la zona Europa lecabe preguntarse si podrá seguir compitiendo con dos bloques (zona Este-Asia yZona Anglosajona) que no se caracterizan por una excelencia en las proteccionessociales públicas. Esto ya está suponiendo un gran reto para los países, en especiallos de Europa, que gozan todavía de protecciones sociales altas. Tiene que jugar suspartidos ante rivales en los que las protecciones sociales son bajas o no existen (casode China, India, Rusia).

Es indudable que un giro hacia el este (Rusia y países asiáticos) de la economíamundial va a obligar al resto de países, en especial a Europa, a revisar en profundidadsus estructuras productivas (procesos y costes) así como los sistemas sociales, a noser, claro, que nos convirtamos en los adalides de la innovación y de la producción debienes y servicios de alto valor añadido.

La organización de empresas26

12 Datos en billones de dólares. Se toman datos del Banco Mundial http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD para el periodo 2009 a 2012 y estimaciones del FMI en 2013 y 2014: http://www.imf.org/exter-nal/pubs/ft/weo/2013/02/weodata/weoselgr.aspx.A efectos de bloques por ideologías y estructuras productivas se ha incorporado Reino Unido a USA y Canadáconformando la zona anglosajona y no a la UE. La zona Este-Asia la conforman: China, Rusia, India, Corea delNorte y Japón. La zona Europa, a efectos de los datos presentados se ha formado por: Austria, Bélgica, Dinamar-ca, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania, España y Sue-cia.

Page 27: La organización de empresas - El Corte Ingléssgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/...Si entendemos el papel de estos cuatro factores en cada una de las sociedades seremos

Parte I. Adiós a la sociedad industrial, bienvenida la sociedad del conocimiento 27

PIB NOMINAL POR ZONAS DE INFLUENCIA

PIB nominal $ Banco Mundial Estimaciones FMI

2009 2010 2011 2012 2013 2014Variación

PIB NOMINAL MUNDIAL 58.176 64.081 71.058 72.440 73.454 76.888 30,95

Zona anglosajona 17.964 18.821 19.791 20.537 21.038 21.952 22,20

Zona Este-Asia 13.447 15.675 18.104 19.172 19.020 20.224 50,40

Zona Europa 13.604 13.419 14.630 13.713 14.254 14.835 9,05

DISTRIBUCIÓN PIB NOMINAL POR ZONAS INFLUENCIA SOBRE TOTAL MUNDIAL

PIB nominal $ Banco Mundial Estimaciones FMI

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Zona anglosajona 30,59 29,37 27,85 28,35 28,64 28,55

Zona Este-Asia 22,90 24,46 25,48 26,47 25,89 26,30

Zona Europa 23,17 20,94 20,59 18,93 19,41 19,29

FIGURA

PIB A PRECIOS CORRIENTES MUNDIAL POR ZONAS DE INFLUENCIAY SU DISTRIBUCIÓN ENTRE LAS MISMAS

33,00

31,00

29,00

27,00

25,00

23,00

21,00

19,00

17,00

15,002009

30,59

29,37

27,85 28,35 28,64 28,55

26,3025,8926,4725,48

24,46

22,90

23,17

20,94 20,59

18,93 19,41 19,29

2010 2011 2012 2013 2014

Zona anglosajona

Zona Este-Asia

Zona Europa