La Conducta Desviada

3
CRIMINOLOGÍA 1. ¿QUÉ ES LA CONDUCTA DESVIADA? A. CONCEPTO: Si la conducta desviada es toda aquella conducta que infringe reglas sociales, serán las reglas sociales las que crean las desviaciones como una contrapartida negativa. Esas reglas son elaboradas por grupos sociales que al imponerlas, originan por definición la desviación y las diferentes propensiones a la desviación en los diferentes grupos. Lo que se considera "desviado" depende de las normas vigentes reconocidas; no existe conducta desviada si no hay una norma de conducta; pero el ámbito normativo es difuso y poco preciso 1 . Por eso se dirá que la criminalidad no "existe", sino se "hace". Entonces "Conducta desviada es aquella conducta que las personas califican así" 2 . En el lugar que en la Criminología ocupan las normas sociales aparecen el etiquetamiento y la estigmatización del desviado, que son los factores que deciden ahora si una conducta es o no desviada. B. CAUSAS: Para el estudio de sus causas se tiene diversas teorías, así: a) para las teorías biológicas lo decisivo son los defectos en el cuerpo del individuo delincuente; b) para las teorías de la socialización, los defectos hay que buscarlos en el medio familiar; c) para las teorías de la subcultura (también llamadas técnicas de neutralización) se trata de buscar los defectos en la adaptación a las normas vigentes; d) para la teoría de la anomia, los defectos hay que buscarlos en la estructura social; e) para las teorías multifactoriales, son varios los defectos y sus causas 1 HASSEMER, Winfried y MUÑOZ CONDE, Francisco. Introducción a la Criminología y al Derecho Penal. Editorial TIRANT LO BLANCH. 1ra Edición 1989. Valencia- España. Pág. 52. 2 Idem. Pág. 57

Transcript of La Conducta Desviada

Page 1: La Conducta Desviada

CRIMINOLOGÍA

1. ¿QUÉ ES LA CONDUCTA DESVIADA?A. CONCEPTO:Si la conducta desviada es toda aquella conducta que infringe reglas sociales, serán las reglas sociales las que crean las desviaciones como una contrapartida negativa. Esas reglas son elaboradas por grupos sociales que al imponerlas, originan por definición la desviación y las diferentes propensiones a la desviación en los diferentes grupos.

Lo que se considera "desviado" depende de las normas vigentes reconocidas; no existe conducta desviada si no hay una norma de conducta; pero el ámbito normativo es difuso y poco preciso1. Por eso se dirá que la criminalidad no "existe", sino se "hace".

Entonces "Conducta desviada es aquella conducta que las personas califican así"2. En el lugar que en la Criminología ocupan las normas sociales aparecen el etiquetamiento y la estigmatización del desviado, que son los factores que deciden ahora si una conducta es o no desviada.

B. CAUSAS:Para el estudio de sus causas se tiene diversas teorías, así:a) para las teorías biológicas lo decisivo son los defectos en el

cuerpo del individuo delincuente;b) para las teorías de la socialización, los defectos hay que

buscarlos en el medio familiar;c) para las teorías de la subcultura (también llamadas técnicas de

neutralización) se trata de buscar los defectos en la adaptación a las normas vigentes;

d) para la teoría de la anomia, los defectos hay que buscarlos en la estructura social;

e) para las teorías multifactoriales, son varios los defectos y sus causas

2. ¿QUÉ ES CONTROL SOCIAL?

“Bajo el concepto de control social se comprenden los recursos de que dispone una sociedad determinada para asegurarse de la conformidad de los comportamientos de sus miembros a un conjunto de reglas y principios establecidos, así como las formas organizadas con que la sociedad responde a sus transgresiones”3. Como puede apreciarse de la definición, el objeto de estudio del control social es doble. Por un lado está la conducta o comportamiento desviado, esto

1 HASSEMER, Winfried y MUÑOZ CONDE, Francisco. Introducción a la Criminología y al Derecho Penal. Editorial TIRANT LO BLANCH. 1ra Edición 1989. Valencia-España. Pág. 52.2 Idem. Pág. 573 BUSTOS RAMÍREZ, Juan J. y HORMAZÁBAL MALARÉE, Hernán. Lecciones de Derecho Penal. Volumen I. Editorial Troffa, S,A., 1ra. Edición 1997. Madrid-España. Pág. 15.

Page 2: La Conducta Desviada

Universidad José Carlos MariáteguiCriminología

es, una conducta que es valorada negativamente dentro de un orden social determinado y, por el otro, la reacción o respuesta social de esa sociedad a su realización.Asimismo, en el control social se complementan dos aspectos. Por un lado, lo que son las estrategias de prevención de una conducta y, por el otro, la reacción social frente a la realización de esa conducta. Con las estrategias de prevención se trata de actuar sobre el individuo conformándolo mentalmente para que internalice las normas sociales; se trata con ellas de actuar activamente para la construcción de la conformidad. El control social de reacción se centra en las respuestas sociales que provoca una conducta no deseada.

3. ¿QUIÉN FUE CESARE LOMBROSO?

Biografía:Cesare Ezequiel Lombroso es el principal expositor de la Escuela Positiva italiana juntamente con Enrico Ferri (Sociólogo) y Rafael Garófalo (jurista).Nace en Verona, de padres judíos. A los 15 años ya publica dos ensayos. Su madre trata de influenciarlo para que estudie leyes, pero prefiere medicina y egresa con méritos a los 23 años.En la Universidad de Turín dicta cátedra en un solo paralelo, porque sus ideas no eran bien recibidas ni aceptadas, además de enseñar trabaja en un hospital donde empieza a desarrollar su teoría.

Trabajo:Empieza su investigación con el método experimental inductivo mediante la observación. Fruto de la aportación de este método es su otra contribución: la imagen del criminal nato. Nace ésta como resultado de su proyecto de establecer relaciones entre el hombre histórico, el salvaje, el alienado, el normal y el delincuente. Examinando el cráneo de un reincidente de hurto encuentra una serie de anomalías atávicas*, sobre todo una foseta occipital mediana y una hipertrofia del vermis, análoga a la que se halla en los vertebrados inferiores. Con este descubrimiento le parece resuelto el problema de la naturaleza y origen del criminal, y formula su conclusión: los caracteres del hombre primitivo y de los animales inferiores se reproducen en nuestros tiempos. El delincuente por parecerse al hombre primitivo, no diferencia entre un acto antijurídico y uno permitido por el ordenamiento jurídico positivo. El delito está en la forma del cráneo, lo que va contra la fundamentación clásica de la responsabilidad criminal: la imputabilidad moral.

En su enfoque antropobiológico establece que: los delincuentes con delitos graves se asemejan ya que tienen taras genéticas como: protuberancia en la frente y en el cráneo, pómulos salientes y ojos achinados. El criminal nace con diferencias del sujeto “normal” por

* Atavismo: Según el DRAE, significa: Reaparición en los seres vivos de caracteres propios de sus ascendientes más o menos remotos.

2

Page 3: La Conducta Desviada

Universidad José Carlos MariáteguiCriminología

causas genético hereditarias. Rompimiento de los frenos inhibitorios. Losindividuos determinados para el delito sobrepasan los frenos inhibitorios que tienen las personas normales4.

Establece una tipología -no obstante que la Escuela Positiva no la acepta tipologías- de delincuentes: Atávico o nato, Epiléptico, Habitual, Loco, Loco-moral, Ocasional, Pasional y Profesional.

4 QUISBERT, Ermo. Historia del Derecho Penal a Través de las Escuelas Penales y sus Representantes. CED®, Centro de Estudios de Derecho™, Bolivia, 2008. Pág. 69.

3