KARLA CARMEN PA ENERO FEBRERO.docx

download KARLA CARMEN PA ENERO FEBRERO.docx

of 4

Transcript of KARLA CARMEN PA ENERO FEBRERO.docx

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERI0 DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIONESCUELA BOLIVARIANA LOS CEDROSSAN JUAN DE LOS MORROS ESTADO GUARICO

Segundo Grado Seccin cFECHA DE INICIO 19 de enero de 2013 FECHA DE CULMINACION 20 de febrero de 2013

ENERO 2013 La familia es el primer contexto donde el nio y la nia desarrolla inicialmente sus habilidades comunicativas y es el lenguaje oral y la escucha, tanto en lo comprensivo como en lo expresivo, las que le brinda la oportunidad de adquirir las habilidades de lecto escritura; este proyecto de aula parte de esos conocimientos previos logrados por ellos, buscando que las habilidades comunicativas les sirvan como herramientas bsicas para adquirir la informacin del entorno que los rodea y que, a la vez, usen esa informacin en la produccin y elaboracin de sus propios conocimientos. Valoren la importancia de la convivencia familiar y el lugar donde viven a travs de las actividades significativas que les permitan desarrollar habilidades cognitivas, psicomotoras y afectivas para la vida. Qu los alumnos se apropien de una lectura fluida y comprensin lectora a travs de sus vivencias con su familia y el lugar donde viven que les permitan construir su propio conocimiento y a su vez manejen situaciones de su entorno susceptibles al pensamiento lgico.

PROPOSITOS

Que el nio y la nia reconozcan la importancia de la familia en la escuela Valorar por medio de la familia la relacin de la escuela y la misma Potenciar la comunicacin por medio del tema de la familia y la escuela por medio de valores

AREA: LENGUAJE,COMUNICACIN Y CULTURAFINALIDAD: Que los nios y las nias desarrollen habilidades destrezas comunicativas para identificar, organizar y entender informacin de la realidad.COMPONENTE la comunicacin y el lenguaje como expresin social y culturalCONTENIDO: Descubrimiento del uso de nmero, separacin de silabas ,clasificacin de palabras segn su numero Utilizacin de sustantivo y adjetivo para el reconocimiento del vocabulario Reconocimiento del propsito de la lectura y la escritura como formas permanente de afianzar el habito lector.AREA: MATEMATICA, CIENCIAS NATURALES Y SOCIEDADFINALIDAD:: Que el nio y la nia comprendan diferentes procesos matemticos naturales a partir de problemas reales de la vida cotidianaCOMPONENTE exploracin e identificacin de aplicacin de conocimientos bsicos de las ciencias naturalesCONTENIDO : Agregar, sumar, adicionar nmeros y operaciones Quitar, restar, sustraer Aplicacin grfica de la suma y de la resta Agrupar, adicionar y multiplicar dos unidades

AREA: CIENCIAS SOCIALES, CIUDADANIA E IDENTIDAD FINALIDAD:. Que los nios y nias se desarrollen de manera integral como personas y miembros activos de una comunidad.COMPONENTE: La ciudadana y la identidad como elementos de creacin de la sociedadCONTENIDO: Reconocimiento ,valoracin y aplicacin de normas de convivencia y participacin en organizaciones estudiantiles Valoracin del trabajo en entorno familiar y escolarAREA: EDUCACION FISICA DEPORTES Y RECREACION FINALDAD. Desarrollar habilidades motrices bsicas e los nios y nias a travs de la actividades fsicas y ldica COMPONENTE la educacin fsica, el deporte y la recreacin como medio de la formacin integral del ser humano..CONTENIDOS Acondicionamiento de msculos y articulaciones Desarrollo de habilidades motrices bsicas como correr saltar ,lanzar ,trepar y reptar Ejecucin de actividades ldicas para la creatividad y la integracin como equipo.

ESTRATEGIASINICADORESTcnica de EvaluacinINSTRUMENTOSRECURSOS

Realizar lecturas y escritura comprensivas relacionadas con la familia y valores Produce textos escritos, valorando orden originalidad y creatividad Produce textos y coherentes, de acuerdo con los elementos normativos dela lengua Realiza el trazado caligrfico siguiendo modelo

Iniciacin en la reflexin critica de textos de acuerdo con criterio personales

Valoracin del nmero natural en la vida cotidiana

Creacin de frases cortas y sencillas con el sistema alfabtico

Desarrollo de la capacidad lectora como medio de hbito como ocio y disfrute.

Establecer por medio de figuras e imgenes donde se utiliza el sistema numrico

Realizar textos que revele coherencia ,buen uso del lenguaje para asumir una posicin critica

Reconocer y afirmar la identidad familiar y la importancia en la formacin en valores

Elaboracin de trabajos en grupo para lograr metas comunes y fortalecer valores.

Identificacin e interpretacin por medio de imgenes el significado de los smbolos patrios

Establecer discusiones de dialogo con os nios y nias para discernir ideas.

Ofrecer un ambiente de confianza a los nios y nias para que contribuyan al trabajo con gusto y dedicacin

FORMALES

PRUEBA ESCRITAS

SEMI INFORMALES

PRUEBA ORALPRUEBA ESCRITAS

INFORMALES

Observacin

Escala de estimacin

Registros descriptivos

Lista de cotejo

HUMANOS Estudiantes

Docentes de aula y especialistas

Representantes

Personal de apoyo

MATERIALES Coleccin bicentenario de tercer grado Pizarra. Marcador. Material fotocopiado Textos. Diccionarios Revistas. Colores. Pega. Tijera. Materiales didcticos Cuentos

EVALUACION