investigaçãoemmuseuscomunitarios

11
Investigación participativa aplicada en museos comunitarios: El caso de San Vicente de Nicoya, Guanacaste, Costa Rica 1 Giancarlo Oconitrillo Aguilar Ronald Martínez Villarreal Programa de Museos Regionales y Comunitarios Museo Nacional de Costa Rica [email protected] Sobre una extensa llanura que se interrumpe por pequeñas cadenas de cerros, se esparcen varios pueblos campesinos que parecen querer abrigarse al pie de dichas elevaciones. Una de estas comarcas es San Vicente, la cual pertenece al distrito San Antonio, cantón de Nicoya de la provincia de Guanacaste, Costa Rica. La particularidad cultural de esta comunidad es la elaboración artesanal de cerámica tradicional, conocida como cerámica Chorotega 2 . Según los estudios (Weil, 2001), esta es una práctica cuya tradición es posible rastrearla por alrededor de 4 000 años. Actualmente, un 50% de la población mayor de 12 años participa de los procesos de elaboración de la cerámica y se puede decir que representa el fuerte de los ingresos familiares de la comunidad. Dichas características han llamado la atención en diversos ámbitos de la sociedad costarricense y se ha reconocido a esta actividad artesanal como un importante exponente del patrimonio cultural costarricense. Sin embargo, actualmente la producción enfrenta diversos problemas en cuanto a su distribución y al comercio justo de las piezas, debido entre otras razones a las dificultades de acceso a la comunidad, la dependencia de los intermediarios y el posicionamiento de la producción de la cerámica de la vecina localidad de Guaitil. 1 Extracto del Artículo del mismo nombre. 2 Chorotega es el nombre con el que se conoce al pueblo de origen mesoamericano que migró desde el sur de México hasta el noroeste de Costa Rica, hacia el siglo IX d.C. Tradicionalmente se ha identificado a la región de Guanacaste con este nombre y en el pasado existió la creencia de que el grupo chorotega fue la cultura creadora de todo el patrimonio precolombino de la zona. sin embargo, Guanacaste cuenta con evidencias de poblamiento desde el 10 000 a.C.

description

pesquisa para criação de Museus comunitários

Transcript of investigaçãoemmuseuscomunitarios

Page 1: investigaçãoemmuseuscomunitarios

Investigación participativa aplicada en museos comunitarios: El caso de San Vicente de Nicoya, Guanacaste, Costa Rica1

Giancarlo Oconitrillo Aguilar Ronald Martínez Villarreal

Programa de Museos Regionales y Comunitarios Museo Nacional de Costa Rica

[email protected] Sobre una extensa llanura que se interrumpe por pequeñas cadenas de cerros, se

esparcen varios pueblos campesinos que parecen querer abrigarse al pie de dichas

elevaciones. Una de estas comarcas es San Vicente, la cual pertenece al distrito San

Antonio, cantón de Nicoya de la provincia de Guanacaste, Costa Rica.

La particularidad cultural de esta comunidad es la elaboración artesanal de cerámica

tradicional, conocida como cerámica Chorotega2. Según los estudios (Weil, 2001), esta

es una práctica cuya tradición es posible rastrearla por alrededor de 4 000 años.

Actualmente, un 50% de la población mayor de 12 años participa de los procesos de

elaboración de la cerámica y se puede decir que representa el fuerte de los ingresos

familiares de la comunidad. Dichas características han llamado la atención en diversos

ámbitos de la sociedad costarricense y se ha reconocido a esta actividad artesanal

como un importante exponente del patrimonio cultural costarricense.

Sin embargo, actualmente la producción enfrenta diversos problemas en cuanto a su

distribución y al comercio justo de las piezas, debido entre otras razones a las

dificultades de acceso a la comunidad, la dependencia de los intermediarios y el

posicionamiento de la producción de la cerámica de la vecina localidad de Guaitil.

                                                            

1 Extracto del Artículo del mismo nombre.  

2 Chorotega es el nombre con el que se conoce al pueblo de origen mesoamericano que migró desde el sur de México hasta el noroeste de Costa Rica, hacia el siglo IX d.C.  Tradicionalmente se ha identificado a la región de Guanacaste con este nombre y en el pasado existió la creencia de que el grupo chorotega fue la cultura creadora de todo el patrimonio precolombino de la zona.  sin embargo, Guanacaste cuenta con evidencias de poblamiento desde el 10  000 a.C. 

Page 2: investigaçãoemmuseuscomunitarios

INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN MUSEOS  Giancarlo Oconitrillo, Ronald Martínez

 

Ante esta situación, las organizaciones comunales de San Vicente empezaron a llamar

la atención sobre esta y otras problemáticas como la destrucción de sitios

arqueológicos (huaquerismo) y el peligro de perder la tradición en las nuevas

generaciones. A inicios de la década de 1990 la comunidad empieza a hacer contactos

con diversos profesionales como antropólogos, museógrafos y el Ministerio de cultura.

Como resultado de un análisis de la situación se llegó a la decisión de crear en 1994 el

Ecomuseo de la Cerámica Chorotega. Inmediatamente se empieza la formulación del

proyecto y durante el transcurso de este tiempo se ha luchado por la consolidación de

estrategias de administración, de atención de visitantes y la construcción del centro de

interpretación.

La exhibición como la voz de la comunidad a través del museo

Una de las principales herramientas de comunicación de un museo es su exhibición

(Barboza, 2009. Comunicación personal). La definición de este mensaje es acorde con

la misión y los objetivos del museo, y para el caso de San Vicente, es indispensable

que sea producto del consenso comunitario, ya que esta es la naturaleza del proyecto.

De esta forma, los pobladores de la comunidad tienen un lugar donde colocar sus

formas de ver el mundo, Un lugar de denuncia de ser necesario (Barboza, 2005: 24).

Un lugar donde comunicarse con su historia. En fin, el museo se configura como un

espacio de comunicación y como la voz cantante de la comunidad, conciente de su

contexto geográfico y cultural.

Partiendo de que la investigación cualitativa es “un fenómeno socialmente ubicable,

definido por su propia historia sociocultural…”, (Zamora, s.f.: 5) consideramos que la

historia oral es idónea para el presente proyecto de investigación participativa, en tanto

permite a la comunidad verse a si misma. Los participantes toman un doble rol: actores

e investigadores, lo que permite una mayor capacidad interpretativa, además de

fortalecer la posición del ecomuseo como canal de comunicación y de

autodeterminación de la comunidad.

 

Page 3: investigaçãoemmuseuscomunitarios

INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN MUSEOS  Giancarlo Oconitrillo, Ronald Martínez

 

Gracias a está dinámica, es posible rescatar la memoria de la comunidad, pero no

contada por algún foráneo, sino más bien creando una versión propia de la historia, en

la que se expresen las propias tradiciones, creencias y cotidianeidades vistas,

comprendidas y narradas desde la experiencia del pueblo.

Desarrollo del proceso

Para el desarrollo del proyecto se acordó la siguiente secuencia de trabajo:

• Capacitación al comité de museo en la técnica principal de recolección de

información, la entrevista, así como en el diseño de la estrategia de

acercamiento.

• Recolección de la información con colaboradores de la comunidad.

• Sistematización de los datos recopilados.

• Síntesis y análisis de la información.

• Creación del producto final.

Para guiar al grupo, se utilizó un programa de 4 pasos de asesoría desde el Programa

de Museos Regionales y Comunitarios, dando el apoyo necesario para que con cada

una de estas intervenciones, el equipo pudiera desarrollar capacidades de recolección

de información y monitoreo del avance de la investigación, trabajando sobre un

producto concreto. Esta asesoría responde a las siguientes preguntas:

 

Page 4: investigaçãoemmuseuscomunitarios

INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN MUSEOS  Giancarlo Oconitrillo, Ronald Martínez

 

¿Cómo recopilar la información?

En el Taller 1 se trabajó con la delimitación de la historia oral, la capacitación en la

técnica de la entrevista, la formulación de las preguntas y el registro de la información

de campo. Como producto de este taller se obtienen 3

grupos de investigación formados por miembros del

Comité.

Para la mediación de este primer taller se llevaron

acabo actividades de aprendizaje en donde se buscó

enfatizar el nexo de la comunidad con su pasado y su

patrimonio cultural. Para ello los participantes llevaron

de sus casas o prestados diversos objetos antiguos y

fotografías, a los cuáles a modo de ejercicio se les “interrogó”, preguntándose y

preguntándole a los otros acerca de cosas que puedan dar información al respecto de

la historia del objeto. Esto con el fin de generar destrezas de entrevistador y de motivar

hacia el conocimiento de la historia. Unido a esto se incluyeron las técnicas de la

conferencia corta, la lluvia de ideas y la simulación de entrevistas entre los mismos

participantes, que fueron luego evaluadas de manera colectiva.

Fotografía 3: Domingo y Paula, informantes de

la investigación en historia oral. Septiembre 2008. Foto: Lucina Grijalba.

Para dar el siguiente paso, los grupos de investigación se comprometen a completar

todo el proceso de entrevistas a colaboradores de la localidad, escogiendo al menos 6

colaboradores de la comunidad, seleccionados a su discreción, a partir de criterios

como la edad y el conocimiento de la tradición oral de la zona.

Ya que la información debe de quedar consignada en un soporte duradero y legible

para cualquiera, se escogen grabadoras de casete y libretas de apuntes.

Posteriormente, la Información se pre – sistematiza, pasando en limpio los apuntes y

reordenandola después de la entrevista. Se acuerda que si el soporte es únicamente

casete, los datos primordiales del mismo deben de ser consignada en libretas de

apuntes.

 

Page 5: investigaçãoemmuseuscomunitarios

INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN MUSEOS  Giancarlo Oconitrillo, Ronald Martínez

 

¿Cómo ordenar la información encontrada?

El Taller 2 trabaja sobre la sistematización de la información obtenida a través de las

entrevistas. Se realiza una sesión con todos los grupos, para compartir la experiencia

del proceso particular de cada uno con los demás.

Para sistematizar, se emplean etiquetas para la información3 identificando los

segmentos en los apuntes que hablan sobre ellas. Para lograr el listado de etiquetas a

partir de los temas de investigación, se utilizó la técnica de lluvia de ideas y

ordenamiento colectivo, resultado de un consenso del equipo.

El proceso de etiquetado de todos los apuntes es realizado por cada miembro del

grupo en su casa. Para mantener fresca la mecánica de esta sistematización, se les

facilita la herramienta "Ordenar la información: Organizar las entrevistas según

nuestros temas de interés". En esta se hace un resumen y una ilustración del proceso

de etiquetado de información. Esto con el fin de propiciar el aprendizaje y trabajo

autónomo.

¿Cómo unificar toda la información?

Para el Taller 3 los grupos traen todos sus apuntes etiquetados y se comparte su

experiencia en el proceso. En este taller la información de todos los grupos se unifica

para obtener como producto un cuadro con la totalidad de datos. Este documento

deberá de ser la base de datos para todo el proceso restante de investigación, así

como para la redacción del guión de exhibición. Uno de sus principales objetivos es

formar parte del archivo perpetuo del ecomuseo y servir de referencia para futuras

investigaciones, tanto externas como del museo.

Atendiendo a esta necesidad, el documento contiene los datos recopilados por los

miembros de los 3 grupos de investigación y de todos los colaboradores entrevistados;

se incluye también la información completa de las entrevistas, incluyendo los datos

                                                            

3 Las etiquetas son categorías de análisis surgidas a partir de los temas y subtemas de investigación. Estas ayudan a ordenar la información recopilada, identificándola con cada uno de los temas a los que corresponde.   

 

Page 6: investigaçãoemmuseuscomunitarios

INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN MUSEOS  Giancarlo Oconitrillo, Ronald Martínez

 

crudos de entrevista (casetes y apuntes), los esquemas de pre – sistematización,

fotografías del proceso y cualquier otro material que se haya recopilado en el camino.

A nivel didáctico se plateó como propósito el mantener la motivación en el grupo, sobre

todo por lo largo y a veces tedioso que resultó ser el trabajo. Para ello se recurrió a la

técnica del videoforo con el apoyo del audiovisual “Mitos y leyendas de un barrio

obrero” en donde se ilustra la experiencia de otra comunidad (Barrio La Fama de

Ciudad de México) con la técnica de la entrevista y el rescate de la historia oral

Resultados Del Proceso

Luego de contar con un cuerpo esquemático de resultados, el cual fue del consenso de

los investigadores comunitarios continuaron dos procesos de creación y toma de

decisiones. En primer lugar, se definieron los énfasis, primero del conjunto de los

temas investigados y luego de los subtemas de cada uno de los primeros. Esto con el

fin de ir definiendo los puntos dominantes de la exhibición y así propiciar el dinamismo

y los enfoques del discurso (Camarena y Morales, s.f.)

Figura 1. Ordenamiento de los temas según los focos de interés definidos participativamente

Posterior a esto, se dio pie a la creación de un conjunto de textos para ser

considerados en el posterior proceso de definición museográfica participativa. Para ello 6 

 

Page 7: investigaçãoemmuseuscomunitarios

INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN MUSEOS  Giancarlo Oconitrillo, Ronald Martínez

 

se llevó a cabo una sesión de trabajo en donde a través de ejercicios de redacción y

actividades de aprendizaje se logró crear un bloque de textos según las necesidades

de exhibición, como el tamaño, títulos sugerentes y que representaran la voz de la

comunidad.

De esta experiencia, es de resaltar que los textos fueron redactados de la manera más

natural por los participantes con sus propios usos del lenguaje. Dicha condición logra

evidenciar la naturaleza participativa del ecomuseo y enfatiza en la expresión de la

cultura local y de cómo esta es entendida por sus pobladores.

Como muestra podemos revisar dos de estos textos:

“Mujeres de trabajo Pocos hombres iban a arrancar el barro, buscar el curiol (engobe) y sacar la arena. Las mujeres ponían a remojar el barro, lo pateaban junto con la arena para mezclarlo. Una vez listo lo espulgaban para quitarle las piedras.”

En este primer caso, nótese el uso de los verbos arrancar, buscar y sacar cuyo uso en

el habla regional se construyen desde la cultura local en asociación a la forma en que

se obtienen los materiales de la cerámica como lo son el barro, el curiol y la arena.

“El Salitral El Salitral es una naciente de agua de nuestra comunidad, el agua es algo alaste (viscosa), caliente y dulce. Antes era frecuentado por la gente para ir a lavar la ropa. Ahí concurrían las mujeres de San Vicente y de otras comunidades como Guatil, Santa Bárbara, San Lázaro, Las Pozas y Chira, porque había agua todo el año y se decía que la ropa quedaba más blanca y el jabón rendía mucho. La gente llegaba a El Salitral muy temprano para escoger las mejores piedras para lavar. Además del trabajo era un día de mucha alegría y entretenimiento, porque se conocían todos los chismes del barrio.”

En este texto es de resaltar el uso del regionalismo alaste y la redacción en tercera

persona del plural, así como el sentido de concurrencia comunitaria que se le da a El

Salitral y su utilidad colectiva.

 

Page 8: investigaçãoemmuseuscomunitarios

INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN MUSEOS  Giancarlo Oconitrillo, Ronald Martínez

 

A la par de la elaboración de los textos y del desglose de los temas es posible ahora

avanzar hacia el guión de exhibición y el proceso final de diseño museográfico

participativo.

Conclusiones

Al finalizar este proceso, pionero a nivel costarricense en el tema de la investigación

participativa aplicada en museos comunitarios, Es

claro que la estrategia debe de ser revisada, para

crear un primer marco de consideraciones acerca de

los aciertos y fallos, pensando siempre en la

posibilidad de nuevos procesos en otras comunidades,

desarrollados ya sea por el Museo Nacional, o bien

por interesados en el tema de la gestión comunitaria y

la museología.

Fotografía 4: Flor de María Grijalba y varios niños de San Vicente. Sin fecha. Foto:

Colección Ecomuseo de la Cerámica Chorotega.

El impacto del proceso en la comunidad es una de las variables que mas nos interesa.

En este sentido surge la interrogante ¿Qué ha representado el proceso para la

comunidad? Sin un impacto positivo a nivel comunal el proyecto se convierte en un

esfuerzo aislado y abandonado por sus gestores.

Es aquí donde surge la figura del PMRC como mediador del proceso ¿Qué tan

subjetivo es el acercamiento y el trabajo con la comunidad? Manteniendo nuestra

distancia con el modelo clásico cientificista, que repele totalmente los acercamientos e

interpretaciones subjetivas, es necesario preguntar ¿Qué tanto un acercamiento

subjetivo beneficia el proceso y el resultado de este proyecto de investigación?

Al respecto, pensamos que como facilitadores debemos evitar cargar con el peso de la

investigación a cuestas, pero es necesario también convertir el proyecto en nuestro,

para realmente desarrollar algo más que una receta de acción.

 

Page 9: investigaçãoemmuseuscomunitarios

INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN MUSEOS  Giancarlo Oconitrillo, Ronald Martínez

 

Por otra parte, es necesario reconocer que al calor de las necesidades que exige un

trabajo desde un Programa público, no es posible concentrarse solamente en el caso

particular de San Vicente de Nicoya y la única forma de dar la talla con las

responsabilidades es reconocer cronogramas y fechas límites establecidas con

anticipación, las cuales deben mediar también con los tiempos y ritmos de la

comunidad.

Con tales compromisos adquiridos, consideramos que hubo momentos en que se

medió en exceso al momento de la organización y desarrollo de las reuniones o talleres

de trabajo. Existió cierta tendencia desde el equipo comunitario a depender de

nosotros y no plantear ni ejecutar sus propias estrategias de reunión. También, el

hecho de ser parte de un programa del estado costarricense tiene un gran peso

psicológico en los pobladores, pues nos preceden décadas de asistencialismo estatal.

Los problemas organizacionales suelen ser el mayor dolor de cabeza para cualquier

grupo que desee llevar a cabo una tarea colectiva en su comunidad. Si bien se nos

asignó como institución un papel preponderante en las reuniones y talleres, esto se vio

contrarrestado por situaciones como la falta de iniciativa para la conclusión de labores,

el incumplimiento de los compromisos de avance en el trabajo de campo y en la

sistematización de información, situaciones que al ir avanzando en el proceso fueron

viendo la luz.

A pesar de esto, la falta de iniciativa a la hora de participar en los talleres fue

rápidamente vencida con la introducción de dinámicas y actividades de aprendizaje

variadas, así como por la motivación brindada por miembros clave de la comunidad.

En ese sentido, es necesario trabajar constantemente en la mejora de la organización

comunal, en la capacitación de líderes dentro de la comunidad, mejoramiento de los

canales de información a la comunidad en general acerca del trabajo realizado,

 

Page 10: investigaçãoemmuseuscomunitarios

INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN MUSEOS  Giancarlo Oconitrillo, Ronald Martínez

 

actividades de motivación para los comités y mejorar el programa de seguimiento

constante que ya existe.

Se logró llegar al producto esperado, un guión de exhibición para el ecomuseo de la

comunidad, y el comité continúa trabajando decididamente para la materialización de la

exhibición.

10 

 

Page 11: investigaçãoemmuseuscomunitarios

INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN MUSEOS  Giancarlo Oconitrillo, Ronald Martínez

 

11 

 

BIBLIOGRAFÍA

Apps, Jerold W. (1983) Problemas de la Educación permanente. España: PIADOS.

Barboza Retana, Félix. (2005). “Museos en el ocaso y nacimiento de milenios”. En: Museos del dos mil: constructores de nuevos horizontes. San José: EUCR.

Camacho Zamora, Jose Antonio. La construcción del conocimiento en la investigación cualitativa. San José, Costa Rica: El Autor. s.f.

Camarena Ocampo, Cuauhtémoc y Morales Lersch, Teresa. Comunidades creando exposiciones. México: UNESCO; CONACULTA-INAH, UMCO A.C., s.f.

Camarena Ocampo, Cuauhtémoc; Morales Lersch, Teresa y Valeriano, Francisco (1994). Pasos para crear un museo comunitario. México: UNESCO; CONACULTA-INAH.

Camarena Ocampo, Mario; Morales Lersch, Teresa y Necoechea Gracia, Gerardo (1994). Reconstruyendo nuestro pasado. Técnicas de Historia Oral. México: UNESCO; CONACULTA-INAH.

De la Piedra Encantada a los Nahuales... Mitos y leyendas de un barrio obrero. CONACULTA-Arte Consciente en La Fama. México: Video formato DVD, 2008

Delgado Barrios, Juan Carlos. (2003) “Estrategia metodológica para la construcción de Redes Comunitarias Agrícolas en pro del desarrollo local. Caso: productores de plátano del sur del Lago de Maracaibo, Venezuela”. En Revista Agroalimentaria. Nº 17. Julio-Diciembre 2003 (29-38)

Enríquez Solano, Francisco. (2004). Estrategias para estudiar la comunidad donde vivimos. San José: EUNED.

Institute of Cultural Affairs (1999). Tecnología de la participación. Métodos de facilitación de grupos. EEUU: ICA.

Pérez de Guzmán Puya; María Victoria y Pérez Serrano, Gloria (2005). El Animador. Buenas prácticas de Acción Sociocultural. Madrid: Narcea S.A. Ediciones.

Programa de Museos Regionales y Comunitarios, Museo Nacional de Costa Rica (2008). Razón de ser del Programa de Museos Regionales y Comunitarios. Documento de archivo del Programa de Museos Regionales y Comunitarios.

Tabares Fernández, José Fernando (2008). “De la ciudadanía asistida a la ciudadanía emancipada. Apuntes para la lectura del aporte del ocio en contextos de exclusión”. En Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana. 3 (1) oct.2008/abr.2009. En línea: [http://www.lazer.eefd.ufrj.br/animadorsociocultural/]

Ventosa Pérez, Víctor J. (2007) ¿De qué hablamos cuando hablamos de animación sociocultural?. En Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana. 2 (1), may.2007/set.2007. En línea: [http://www.lazer.eefd.ufrj.br/animadorsociocultural/]

Weil, Jim (2001) “Un Ecomuseo para San Vicente: artesanos de cerámica y turismo cultural en Costa Rica.” En: Herencia. 13 (1): 137-154.

________ (2001b). “Toward a model of changing social roles in a Costa Rica ceramic artisan industry”. Anthropology of Work Review. 23(3): 27-32.