Introducción a La Psicología

57
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA Mtra. Karla R. León Alavez

description

pequeña introduccion a la psicologia

Transcript of Introducción a La Psicología

INTRODUCCIN A LA PSICOLOGA

INTRODUCCIN A LA PSICOLOGAMtra. Karla R. Len Alavez

definicinPsyche= almaLogos= estudio o conocimiento

Ciencia de la conducta y de los procesos mentaleshistoriaSu credo era CONCETE A TI MISMO, enfatiza la importancia del autoexamen y la reflexin personal.SCRATES(469 399 a.c)

No debemos confiar en nuestros sentidos para adquirir conocimientos sobre el mundo.PLATN (428 348 a.c)ARISTTELES(348 332 a.c.)CONFUCIO(551 479 a.c.)

El pensaba que la bsqueda del conocimiento deba basarse en la experiencia del mundo que nos desea, y no el puro pensamiento o razonamiento.La gente tiene una capacidad innata para hacer el bien, y que el mal es el producto de un ambiente negativo o de la falta de educacin. LAS PERSONAS DEBAN GOBERNARSE POR PRINCIPIOS MORALES.Las Escuelas de la PsicologaDe todas las escuelas de la Psicologa aqu tenemos las ms resaltantes, como lo fueron el estructuralismo, el funcionalismo, el conductismo, la Gestalt, el Psicoanlisis y la escuela humanista.Estructuralismo, En la primera dcada del siglo XX

WILHELM WUNDT (1838-1920)EDWARD B. TITCHENER (1867-1927)

Ellos decretan este estudio, como una ciencia experimental, que utiliza mtodos de la filosofa.

El objeto de estudio de esta escuela es la mente humana, mediante la introspeccin u autoobservacin controlada.

La escuela de Wrzburg distingue un cuarto elemento: las actitudes inconscientes o pensamiento. Esta escuela adems enfatiza el carcter activo de la mente, que regula el curso del pensamiento y dirige la decisin.

Funcionalismo

La psicologa funcionalista es una psicologa desde la perspectiva del ajuste o adaptacin del organismo a su medio ambiente. El funcionalismo deseaba acumular conocimientos que se pudieran aplicar a la vida cotidiana. El funcionalismo ampli el campo de la psicologa. Desarroll muchos mtodos de investigacin ms all de la introspeccin, incluyendo cuestionarios, pruebas mentales y descripciones objetivas del comportamiento.William James (1842-1910)conductismo

JOHN B. WATSON (1878-1958)B. F. SKINNER (1904 - 1990)Escuela de la psicologa que sostiene que esta disciplina debe limitarse al estudio de la conducta evidente y observable.

Watson lucha a comienzos de la dcada de 1910 por una psicologa que tan slo trabaje con variables objetivas y manipulables, para poder controlar cientficamente la conducta de los organismos, incluido el hombre.

Para el Conductismo la Psicologa debe ser ciencia eminentemente prctica, sin nada de introspeccin, y teniendo como objetivo la prediccin y el control de la conducta.

Tan slo reconoce aquellos procedimientos que atiendan exclusivamente a las actividades del organismo en cuanto a respuestas externas observables a estmulos tambin observables. El hombre no es otra cosa que la suma de condicionamientos habidos. Watson concibe la personalidad como el producto final de nuestros sistemas de hbitos. Neg la existencia de cualesquiera caracteres o facultades innatos.

Segn Skinner y su conductismo radical toda conducta se halla siempre completamente determinada, nunca hay libertad de eleccin.

Utiliza el condicionamiento operante, segn el cual una respuesta se repite si con ella consigui el animal el xito (o placer) deseado. La probabilidad de una respuesta aumenta o disminuye por lo que pasa inmediatamente despus de la misma, siendo este suceso un reforzador positivo o negativo, segn aumente o disminuya tal probabilidad.

La relacin entre la respuesta y lo que sigue es nicamente temporal. Skinner experimenta con este modelo (E-R-refuerzo) para averiguar cundo y bajo qu condiciones se refuerza una respuesta y las consecuencias que esto tiene sobre su probabilidad de emisin.

Skinner pone en duda la eficacia del castigo y para eliminar una respuesta indeseable lo hace mediante el no refuerzo o el refuerzo de la respuesta contraria deseada.

Algunos aportes que dio esta escuela a la psicologa fue el condicionamiento, el uso del mtodo cientfico para el estudio del comportamiento, adems que ayuda a que se convirtiera en una ciencia.

gestaltLa palabra gestalt es alemana que significa forma unitaria o patrn.

Escuela de la psicologa que sostiene que el cerebro estructura nuestras percepciones del mundo en trminos de patrones o todos significativos.

MAX WERTHEIMER(1880 1943)Se funda a principios del siglo XX, reconocen la importancia de la conciencia, afirmas que: "El Todo es la suma de sus partes". Adems impacta en el estudio de la percepcin.

Rompe, por tanto, con el enfoque asociacionista impuesto por Wundt, al afirmar que: Las propiedades del conjunto (del todo) emergen de alguna manera de los elementos que lo componen, sin que se hayen estas propiedades en los elementos aislados. El fenmeno psicolgico es en s mismo un "todo" (gestalt) que, cuando se analiza, puede perder el riesgo de perder su identidad, porque las propiedades de las partes sin ms no definen las del todo que resulta.

Sigmund Freud (1856-1939), fundador del PSICOANLISISEl aparato psquico funciona a travs de tres sistemas el inconciente , preconciente y conciente y con las estructuras del ello ,ego ,super ego.; para tratar de manejar la angustia el ego utiliza una serie de mecanismos de defensa .La evolucin de la lbido en el hombre pasa por cuatro fases desde su nacimiento: oral, anal, flica y Genital.

PSICOANLISISProcedimiento de investigacin, mtodo de tratamiento y acervo acumulativo de informacin psicolgica que se emplea para entender los aspectos de la vida mental que se presentan oscuros y aparentemente inaccesibles. La teora psicoanaltica indica que, aunque se trate de un proceso difcil, es posible conciliar el yo con las recurrentes exigencias del ello.NeurosisConductas inadaptadas y repetitivas, formadas como producto de impulsos reprimidos en un entorno restrictivo.ANGUSTIAUno de los mayores problemas de control para la psique. La angustia es desencadenada por un aumento esperado o previsto en la tensin o el dolor, real o imaginario, cuando la amenaza que se presenta al cuerpo o la psique es demasiado grande como para pasarla por alto, descargarla o dominarla.ELLOCentro biolgico original del cual emana el resto de la personalidad. Aunque es primitivo y carece de organizacin, contiene un depsito de energa para todas las partes de la personalidad. No lo modifica la experiencia ni establece contactos con el mundo exterior. Sus funciones son reducir la tensin, aumentar el placer y disminuir el dolor. Casi todo el contenido del ello es inconsciente.YOParte de la psique cuyo desarrollo se dirige a conservar la salud, la seguridad y la cordura de la personalidad al mediar entre las exigencias del ello y la realidad externa. El yo responde a las oportunidades, mientras que el ello slo sabe de necesidades.SUPERYParte de la psique que surge del yo y sirve como depositario de los cdigos morales, las normas d conducta y las inhibiciones que funcionan como conciencia, autoobservacin y formacin de ideales. Se encarga de elaborar, establecer y mantener el cdigo moral de la persona, as como de trazar una serie de directrices que definen e imponen lmites a la flexibilidad del yo.PULSIONESPresiones para actuar sin un pensamiento consciente hacia fines particulares. Las necesidades son los aspectos fsicos y los deseos los aspectos mentales de las pulsiones. Todas las pulsiones se componen de cuatro elementos: fuente, fin, intensidad y objeto.LIBIDOEnerga de las pulsiones de vida. Caracterizado como flujo de energa, que pasa fcilmente de uno a otro. Es centro de atencin, movindose con la volatilidad caracterstica de las personas y de sus respuestas emocionales. Se supone que la energa agresiva o pulsin de muerte, posee las mismas propiedades de la libido.CATEXIAProceso mediante el cual la energa libidinal que dispone la psique se vincula o invierte en una persona, una idea o una cosa. Una vez liberada, esta misma energa puede utilizarse para satisfacer otras necesidades.ORALEtapa del desarrollo que comprende el nacimiento a los dos o cuatro aos de edad. De manera predominante, las necesidades y la gratificacin se relacionan con los labios, la lengua y ms tarde, con los dientes. La pulsin bsica es consumir alimentos para mitigar las tensiones que producen el hambre y la sed.ANALEtapa del desarrollo que abarca de los dos a los cuatro aos de edad. Tanto el esfnter anal como la vejiga son descubiertos como zonas de tensin y gratificacin. Aprender a usar el sanitario genera un inters natural en el autodescubrimiento.FLICAEtapa del desarrollo que abarca de los tres a los cinco aos de edad. La atencin se centra en los rganos genitales, con la conciencia de la falta o la presencia del pene. Los nios adquieren conciencia de las diferencias sexuales.COMPLEJO DE EDIPOConflicto que ocurre durante la etapa flica del desarrollo. Entre los varones, el padre es visto como un rival que compite por la tentacin de la madre. No obstante, el nio desea el amor y el afecto del padre, por lo que tambin percibe en la madre a una rival. Los sentimientos del nio son reprimidos parcialmente mediante el temor a la castracin. En las nias el problema es similar, si bien adopta una expresin de los deseos en menos severa o total, la nia puede mantenerse en esta situacin durante un periodo indefinido.ENVIDIA DEL PENESegn Freud, los sentimientos de inferioridad que resultan del deseo de la nia de tener un pene, junto con el descubrimiento de que carece de dicho rgano. En la mujer madura, este deseo constante se convierte en el deseo especfico de tener un hijo varn, quien posee dicho miembro. De acuerdo con la teora de Karen Horney, la envidia del varn por el embarazo, el alumbramiento y la maternidad.LATENCIAPeriodo del desarrollo que abarca de los cinco o seis aos hasta el inicio de la pubertad. El foco de la persona cambia de la relacin con los padres a las relaciones con los compaeros, junto con la realizacin de actividades deportivas, escolares y de otros tipos. El supery se encarga de reprimir los deseos sexuales insolubles de la etapa flica.GENITALEtapa de desarrollo que comprende de la pubertad a la edad adulta. La energa libidinal se reintegra a los rganos genitales. Se verifica el descubrimiento de las identidades sexuales y la bsqueda de formas de satisfacer las necesidades erticas y personas de los jvenes de ambos sexos.TRABAJO DEL SUEOProceso de distorsin, seleccin, inversin, desplazamiento, transformacin u otras modificaciones de un deseo original en orden a tornarlo ms aceptable para el yo, aun cuando el deseo original no lo sea.HumanismoROGERS, CARL RANSOM (1902-1987) Sus escritos sugieren intensamente que las personas son capaces de resolver sus propios problemas, que son actores significativos de su destino y que la comunicacin entre la gente puede mejorar aplicando la aceptacin positiva incondicional.

Se debe evitar por tanto, en lo posible, el uso de esquemas o conceptos preestablecidos, a travs de los cuales se puede explicar o interpretar la conducta coincidente de un colectivo pero, en modo alguno, la del individuo como ser diferente que recibe y asimila cada experiencia de una manera tpica y personal

Rogers se centra en la trama de la relacin teraputica (psiclogo-cliente) y parte de la idea de que el individuo tiene dentro de s mismo recursos suficientes que pueden ser movilizados, con tal que el psiclogo consiga crear un clima adecuado.

Para Maslow la persona progresa al ir superando una serie de necesidades ordenadas jerrquicamente de mayor a menor importancia biolgica y de menor a mayor importancia psicolgica.

El hombre se realiza cuando actualiza todas sus potencialidades y, en ltima instancia, cuando sus necesidades prioritarias llegan a ser las de autorrealizacin (contemplacin de la belleza, bsqueda de la verdad y encuentro religioso).

Principios de la Psicologa Humanista:

El Hombre es ms que una suma de partes.El Hombre es la esencia en un contexto humano.El Hombre vive de forma consciente.El Hombre se halla en situacin de elegir.El Hombre es un ser orientado hacia una meta.

Principales escuelas psicolgicas

Los psiclogos: quines son y qu hacenreas de especializacin en la psicologa

REAS DE ACCIN DE LA PSICOLOGALa clasificacin de reas de accin de la psicologa que presentamos a continuacin se divide en dos grandes grupos:

Investigacin bsica.- enfocada en adquirir conocimientos, incluso si estos no tienen una aplicacin bsica directa. P.e. trabajan para universidades o entidades gubernamentales.

Investigacin aplicada.- investigacin que pretende encontrar soluciones a problemas especficos. P.e. orientadores, clnicos, o investigaciones en los lugares de trabajo.TIPOS DE PSICLOGOSENFOQUE PRINCIPALPREGUNTA TIPICA experimentalesAplican mtodos experimentales al estudio de la conducta y los procesos mentalesCmo afectan los variados estados de excitacin en el aprendizaje? Qu centros cerebrales son responsables de la memoria? clnicosUtilizan tcnicas psicolgicas para evaluar y atender individuos con trastornos mentales o psicolgicos.Cmo podemos diagnosticar la ansiedad?, La depresin es atendida con ms eficacia con psicoterapia o con terapia con medicamento?TIPOS DE PSICLOGOSENFOQUE PRINCIPALPREGUNTA TIPICA orientadoresApoyan a la gente a clarificar sus metas y a tomar decisiones de vida o encontrar maneras para superar problemas en varias reas de su vida.qu tipo de ocupacin encontrara satisfactoria este estudiante?, Por qu a esta persona le resulta difcil hacer amigos? escolaresEvalan y asisten a nios con problemas de aprendizaje u otras necesidades especiales.Se beneficiaria este nio con la educacin especial o estara mejor en un saln de clases regular? educativosEstudian temas relacionados con la medida de la inteligencia y los procesos implicados en los logros educativos o acadmicos.Cmo podemos ensear algebra de manera ms eficiente?TIPOS DE PSICLOGOSENFOQUE PRINCIPALPREGUNTA TIPICA del desarrolloSe enfocan en procesos que implican el desarrollo fsico, cognitivo, social y de la personalidad. A que edad empiezan los nios a caminar o hablar?, Qu tipo de crisis enfrenta la gente en la edad adulta media o avanzada? de la personalidadEstudia las caractersticas psico. Y las conductas que nos distinguen como individuos y nos conduce actuar de manera consistente al paso del tiempo.Cul es la estructura de la personaldad?, Cmo medimos la personalidad? socialesEstudian las influencias grupales o sociales en la conducta y las actitudes.Por qu la gente hace cosas como parte de un grupo que no hara como individuo?TIPOS DE PSICLOGOSENFOQUE PRINCIPALPREGUNTA TIPICA ambientalesAnalizan las relaciones entre el ambiente fsico y la conducta.Cules son los efectos de la vida citadina en la gente?, Por qu el hacinamiento afecta la salud y la conducta de la gente? industriales/organizacionales.Estudia la conducta de la gente en el trabajo.Cmo podemos descubrir quien se desempeara bien en este puesto?, Cmo podemos mejorar la motivacin de los empleados? De la saludSe enfocan en las relaciones entre los factores psicolgicos y la salud fsica.Cmo podemos ayudar a evitar conductas sexuales riesgosas?TIPOS DE PSICLOGOSENFOQUE PRINCIPALPREGUNTA TIPICA del consumidorEstudia por que la gente compra determinadas marcas y productos en particular.Por qu la gente selecciona marcas particulares?, Qu tipo de personas prefieren un tipo particular de producto?rea de especializacin de los psiclogosDonde trabajan los psiclogosreas emergentes de especializacinNeuropsiclogos.- se especializan en las relaciones entre el cerebro y la conducta.Gerontopsiclogo.- se enfocan en los procesos psicolgicos implicados en el envejesimiento.Psiclos forenses.- estan involucrados en la aplicacin de la psicologa en el sistema legal.Psiclogos del deporte.- aplican la psicologa para comprender y mejorar el desempeo atltico. Mtodos de investigacin en la psicologa

Los psiclogos se proponen cuatro objetivos o metas principales:A.- Descripcin.Es la meta bsica de todas las ciencias. Los psiclogos recopilan datos acerca de la conducta y del funcionamiento mental para estructurar una imagen coherente y precisa de estos fenmenos. Siempre que se puede, se observa o mide directamente. Cuando las estrategias directas son imposibles, o extremadamente difciles, se utilizan tcticas indirectas consideradas menos exactas tales como entrevistas, cuestionarios, etc. Una vez que un fenmeno ha sido descrito con exactitud los psiclogos generalmente intentan explicarlo.B.- Explicacin.Consiste en establecer una red de relaciones causa-efecto. Por lo general, se proponen explicaciones llamadas hiptesis, las cuales son sometidas a pruebas mediante una experimentacin controlada.

Por ejemplo, la violencia en TV aumenta la agresividad en los nios-.

Las hiptesis que encuentran algn apoyo se siguen verificando todava ms. Una prueba muy poderosa es la prediccin.C.- Prediccin.

Si una hiptesis es acertada, deber ser capaz de descubrir lo que suceder en situaciones relacionadas.

Por ejemplo, si ver pelculas de guerra aumenta la conducta agresiva de los nios, entonces podramos predecir, y esperar encontrar, que observar a padres agresivos tambin aumenta la agresividad de los menores.D.- Control.

Es tambin otra prueba poderosa de una hiptesis. Las condiciones que se suponen causan la conducta, o el proceso mental, se pueden alterar o controlar para ver si el fenmeno cambia en concordancia. El control consiste en la aplicacin de conocimientos para resolver problemas prcticos.

Por ejemplo, si la violencia aumenta las peleas entre los nios, deberemos reducir la agresin restringiendo la violencia en la TV y enseando a los padres y a otros a usar tcnicas no violentas-.

Lograr control sobre la agresin demuestra que comprendemos las condiciones verdaderas que la produjeron.Eventualmente, los conocimientos alcanzados sistemticamente producen leyes y teoras. En la psicologa y en otras ciencias las leyes descubren relaciones regulares y predecibles.

Las teoras proporcionan explicaciones de los hallazgos experimentales o datos.

Las teoras desempean dos papeles:proporcionan la comprensin que constituye la meta definitiva de toda investigacin.estimulan la realizacin de ms investigaciones, ya que las teoras tiene que ser comprobadas.CARACTERSTICAS DE LA PSICOLOGA COMO CIENCIAA.- Precisin.Los psiclogos procuran ser precisos de varias maneras.Definiendo con toda claridad lo que van a estudiar.Expresando los resultados de forma numrica.Comunicando estos resultados por medio de informes detallados en los que describen a sujetos, equipo, procedimiento, tareas y resultados.

La comunicacin permite a otros cientficos de la conducta replicar las investigaciones para verificarlas o refutarlas.B.- Objetividad.Se refiere al intento de evitar que sus prejuicios incluyan en sus estudios. La ciencia se autorregula a s misma, dado que al tener que ser publicados los datos, la posibilidad de ser criticados, estimulan a los cientficos a vigilar su trabajo contra el prejuicio (que no contaminen los datos).

C.- Empirismo.Todas las afirmaciones deben estar respaldadas por estudios empricos basados en la observacin. Estos estudios pueden ser hechos directamente por el investigador o pueden conocerse por informes escritos, discursos o correspondencia personal.D.- Determinismo.Afirma la creencia de que todos los sucesos tiene causas naturales. Los psiclogos estn convencidos de que las acciones de las personas estn determinadas por un gran nmero de factores, algunos internos (potencialidades genticas, emociones, pensamientos, etc.) y otros externos (influencia de otras personas, circunstancias, etc.).

El determinismo se reduce a ciertas actitudes respectoa la explicacin y prediccin. Cuanto ms sabemos, ms comprendemos y mayor ser nuestra capacidad para predecir. En la actualidad, an no podemos predecir con absoluta exactitud la conducta de las personas, ya que son muchos los factores determinantes que hay que considerar y muchos aspectos que an no comprendemos.E.- Parsimonia.Se prefieren explicaciones sencillas que hayan sido sometidas a pruebas y que respondan a los hechos observados. Slo se aceptarn explicaciones complejas y abstractas cuando las mas sencillas han resultado inadecuadas o incorrectas.

F.- Aperturismo.Los psiclogos tienen que estar abiertos a las crticas, nunca pueden afirmar que sus resultados sean concluyentes, siempre deben de aceptarlos de forma provisional ya que en cualquier momento pueden ser rechazados.