Integracion Neuro Ll

24
INTEGRACION NEUROSENSORIAL PRESENTADO POR: ANDREA CADENA LAURA CARVAJAL DANIELA LUGO FREDY HERRERA JUAN DAVID BENITEZ PRESENTADO A: Ft. Julieth Aranda z Ft. Sarit Medina

Transcript of Integracion Neuro Ll

INTEGRACION NEUROSENSORIAL

PRESENTADO POR:ANDREA CADENALAURA CARVAJALDANIELA LUGO FREDY HERRERAJUAN DAVID BENITEZ

PRESENTADO A:Ft. Julieth Aranda zFt. Sarit Medina

FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO PROGRAMA DE FISIOTERAPIADESARROLLO COMUNITARIOPOPAYAN 2014INTEGRACION NEUROSENSORIAL

DEFINICIONEs la forma en la cual el cerebro recibe, combina y procesa informacin sensorial con el fin de adaptar sus respuestas a estmulos del medio ambiente.La disfuncin integrativa sensorial por lo tanto es la inhabilidad que tiene el cerebro para organizarse apropiadamente para procesar e integrar la informacin sensorial.

HISTORIAFue desarrollada por la Dra. A. Jean Ayres en California. Ella estudio la relacin que existe entre el procesamiento sensorial del cerebro y el comportamiento de chicos con problemas de aprendizaje. Entre los aos 1964 a 1986

FASES

Deteccin o Registro: El SNC da entrada a la informacin sensorial que llega desde el ambiente (a travs de receptores, tctiles, visuales, gustativos, olfativos y auditivos) y de nuestro propio cuerpo (a travs de receptores tctiles, vestibulares y propioceptivos).

Modulacin: Permite al SNC regular las respuestas conductuales a la informacin sensorial detectada en la fase de registro. Esto permite a la persona reconocer la informacin sensorial relevante, filtrarla y dejar de lado estmulos no relevantes.

Discriminacin o Interpretacin: Se refiere a la habilidad para distinguir entre los diferentes estmulos y para organizar perceptualmente las cualidades del estmulo.

Respuesta: resultado final del proceso que se observa a travs de las diversas formas de comportamiento humano, siempre en relacin a la informacin sensorial registrada. SISTEMAS

Sistema Vestibular: Organiza la informacin de los movimientos corporales de aceleracin y de rotacin. Estructuralmente se ubica en el odo interno (los canales semicirculares). Permite mantener el equilibrio del organismo; en colaboracin con el sistema visual y propioceptivo. Establece conexin entre ambos hemisferios asocindose a la coordinacin bilateral, participa en la regulacin del tono muscular extensor, tiene incidencia en el alerta, y con el sistema lmbico tiene incidencia en el control de las emociones.

Sistema Propioceptivo: Registra informacin de la postura corporal a travs de la presin profunda, permite el registro de traccin y movimiento articular y elongacin de tendones, dndonos conciencia de nuestro cuerpo en el espacio.

Sistema Auditivo: Registra estmulos distantes, contribuye a la orientacin espacial y participa en la adquisicin y desarrollo del lenguaje oral.

Sistema Visual: Registra estmulos distantes, contribuye a la orientacin espacial, participa en el desarrollo de los precursores del lenguaje como es el contacto visual y en las interacciones sociales.

Sistema Olfativo: Registra estmulos cercanos, participa en el desarrollo del vnculo del nio y su cuidador o padre y/o madre, protege de sustancias nocivas y atrae hacia sustancias potencialmente alimenticias.

Sistema Gustativo: Registra estmulos cercanos, participa en el desarrollo del vnculo del nio y su cuidador o padre y/o madre, protege de sustancias nocivas y cumple un rol fundamental en la nutricin.

INTERVENCION

Educacin familiar: Ayudar a la familia a entender cmo el perfil sensorial del nio contribuye a los problemas que han identificado constituye el primer paso hacia la solucin. Entrenar en los padres la habilidad para captar las seales de advertencia e indicios que los nios suelen dar cuando un estmulo sensorial en particular es demasiado irritante, o cuando necesitan mayor intensidad del estmulo para poder orientarse hacia otro, abre las puertas para una mejor comunicacin entre los padres y el nio, y favorece el desarrollo de este.

Modificacin del ambiente: Para lograr una mayor sintona entre las particularidades sensoriales del nio y las demandas y caractersticas ambientales, suele ser necesario hacer modificaciones en el entorno. Graduar la cantidad y la intensidad de estmulos visuales, tctiles, auditivos que el ambiente ofrece de acuerdo con las necesidades individuales favorece una mayor regulacin y participacin. Intervencin directa: Las caractersticas ms destacables de la intervencin directa en integracin sensorial incluyen la provisin de un ambiente rico en experiencias sensoriales, en el cual el nio es un activo participante. No se trata de exponer al nio a experiencias sensoriales artificiales, sino a aquellas que favorecen la produccin de componentes naturales de la actividad. El terapeuta sigue la motivacin intrnseca del nio mientras favorece la experiencia, de modo que se produzca por parte del nio, la exploracin de la situacin y la resolucin del problema que se plantea.

BENEFICIOS Mejora su atencin y concentracin. Disminuye su impulsividad. Organiza mejor sus trabajos acadmicos. Mueve su cuerpo en forma ms coordinada y por lo tanto se siente ms seguro en participar en juegos. Mejora su iniciativa. Incrementar la calidad de los trabajos escolares. Mejora su autoestima y seguridad. DISFUNCION NEUROSENSORIALDisfuncin de la integracin sensorial implica una dificultad para procesar u organizar el flujo de informacin sensorial que nos proporciona informacin acerca de nuestro cuerpo y el mundo que nos rodea. Cuando la informacin llega de una manera distorsionada o confusa, se est predispuesto a tener dificultad para prestar atencin, aprender, planificar y desarrollar las tareas de forma efectiva. DISFUNCIONES DE INTEGRACION NEUROSENSORIALLas disfunciones de integracin neurosensorial se subdividen en: Desordenes de modulacin de los sistemas sensoriales.

Desordenes de praxis

La ModulacinEs el proceso neurolgico mediante el cual el sistema nervioso adapta sus respuestas a un ambiente interno y externo. Permite organizar las reacciones a los estmulos de un modo graduado. Permite la autorregulacin, es decir el autocontrol de emociones y conductas, para lograr adaptacin social. Los desrdenes de modulacin pueden expresarse como: Hiporesponsividad HiperresponsividadLos nios hiporesponsivos a los estmulos sensoriales, expresan su condicin biolgica en conductas de bsqueda de experiencias sensoriales, se muestran ms dispersos y desorganizados motoramente.Los nios hiperresponsivos a los estmulos sensoriales generalmente expresan esta condicin biolgica en respuestas protectoras o defensivas frente al estmulo que les resulta amenazante. Las respuestas protectoras pueden tomar forma de agresin, evasin o inmovilizacin. Desordenes de praxisCuando la informacin sensorial no es adecuadamente discriminada, entendiendo por discriminacin el proceso neurolgico de distinguir entre las caractersticas espaciales y temporales de los estmulos sensoriales y de organizar estas caractersticas. TRASTORNOS

Nio Hiporeactivo(Busca Estimulacin)Sistema SensorialNio Hiperreactivo(Evita Estimulacin)

El nio no siente dolor, cambios de temperatura o textura de los objetos. Ej.: Pisa juguetes; mastica distintos objetos, se arrastra; choca con paredes y personas.TctilEl nio evita que lo toquen o tocar objetos y personas. Ej.: Puede reaccionar peleando o saltando en respuesta a ensuciarse o tocar ciertas texturas o si otra persona lo toca inesperadamente.

El nio busca los movimientos de aceleracin y rotatorios, se mueve constantemente. Ej.: busca girar su cuerpo frecuentemente; generalmente se observa agitado e inquieto, busca diferentes posiciones y puede ser arriesgado en sus desplazamientos.VestibularEl nio evade todo tipo de movimiento o evita ser movido inesperadamente. Se observa inseguro, ansioso cuando se le saca de su equilibrio; se le levanta o mueve del suelo. Ej.: puede evitar correr, escalar, balancearse, puede sentirse mareado o enfermo andando en carro o ascensor.

El nio tiene una postura floja al estar parado o al camina, puede desplomarse o caerse sbitamente. Se observa musculatura flcida, sus movimientos motores pueden ser torpes. Ej.: camina en cuclillas, busca actividades de desplazamiento, tiende a tirarse encima de un objeto para presionar su propio cuerpo y sentirse, se pisa o hace girar sus dedos. PropioceptivoEl nio puede observarse tenso, descoordinado y muy rgido en sus movimientos, puede tender a evitar actividades del suelo.

A pesar de tener visin normal, el nio necesita tocar para relacionarse con las cosas ya que su visin est totalmente coordinada. Puede no discriminar sealizaciones o direcciones escritas.Visual El nio puede verse sobreexcitado al exponerse a muchos estmulos visuales tales como: muchos nios, colores, dibujos, palabras, juguetes. Mantiene poco contacto visual. Ej.: puede cubrirse los ojos, prefiere la oscuridad puede sobrerreacciones a luces fuertes, mantiene baja atencin en actividades de mesa no reacciona cuando alguien entra en el lugar donde el est.

A pesar de tener audicin normal el nio ignora los ruidos y puede no hacer caso a una instruccin verbal. No se escucha a s mismo y sube el volumen de su voz, sube constantemente el volumen de televisin y radio.Auditivo El nio se tapa los odos al escuchar ruidos o voces fuertes, puede quejarse de ruidos que son indiferentes para los dems. Ej.: el nio no puede trabajar con ruidos alrededor, no responde a su nombre, le molesta el ruido de la aspiradora o licuadora.

Puede ignorar olores desagradables, busca siempre olfatear cosas, personas, comida. Olfativo Evita olores, evita comer alimentos por su olor.

El nio chupa o muerde objetos no comestibles, puede preferir comidas muy aliadas o picantes. Gustativo El nio puede negarse a comer ciertas comidas a ciertas temperaturas, puede hacer arcadas al comer.

ACTIVIDADES De 0 a 6 De 7 A 12 Meses Sistema vestibular Volteretas de palo: Coloca al bebe sobre una superficie blanda, plana o con una ligera inclinacin (una cama, una pradera de hierba, una alfombra) levanta sus brazos y colcalos a ambos lados de la cabeza. Gira los brazos de manera que ruede el cuerpo del beb. Para hacer el ejercicio con ms agilidad otra persona puede ayudar a hacer el giro a la vez agarrando al beb de los pies. Estimularemos el sistema vestibular, el desarrollo cognitivo y la coordinacin.

De tripitas y/o sentados sobre una bola grande o un cilindro: Coloca al beb sobre su tripita con los brazos estirados hacia delante y la cabecita bien levantada, agrrale con seguridad de las caderitas. Mueve el beb de atrs hacia adelante varias veces. Este ejercicio tambin se puede hacer con el beb sentadito. Lo agarraremos con seguridad de las caderitas. En ambas formas estimulamos el equilibrio, las reacciones de defensa y las reacciones de enderezamiento.

Manteo con mantas o telas: Coloca al beb sentadito sobre una sbana o colcha (para los que tienen ms de 9 meses o un buen control postural, sentados). Asegrate de que el suelo o manta sean suficientemente blanditos para que amortigen una posible cada del beb. Ahora cantndole alguna cancin mueve suavemente de lado a lado la sbana o manta. Adems de estimular el equilibrio, los padres y los nios la pasaran genial.

Sistema propioceptivo Abrace al beb y mantngalo pegado a su cuerpo mientras juega con l o lo amamanta. Permita al beb jugar en diferentes posiciones. Al cargarlo, hgalo en forma firme y segura. Cuando el nio est en la cuna, aydelo a mantener una posicin organizada: cabeza en lnea media, brazos dentro de su campo visual. Para esto puede ayudarse con pequeos rollitos hechos con paales de tela o cojines blandos.

Sistema Tctil Permita a su beb contactar su cuerpo con diferentes texturas: pngalo desnudo sobre una frazada o sbana y frote sobre su cuerpo esponjas, trozos de algodn o toalla. Puede utilizar cualquier textura que tenga a mano que no sea dura o muy rugosa para la piel del beb. Aproveche el bao para acariciar y tocar al beb en diferentes partes del cuerpo. Utilice juguetes de diferentes texturas, formas y densidad. Permita al beb que se toque su propio cuerpo, que se lleve las manos a la boca y pies. Dele la oportunidad de tocar tambin la cara y piel de sus cuidadores.

Sistema Visual Utilice sonajeros o cascabeles de colores contrastantes. Coloque un mvil en la cuna o mudador de manera tal que no quede a ms de 30 cm. del campo visual del beb. Hable al beb a una distancia aproximada de 20 cm. Permita al beb buscar visualmente lo que desea. Incorpore en los juguetes colores como el blanco, negro, rojo y brillos tenues. Recuerde que el beb mirar de preferencia caras humanas.

Sistema Auditivo Hacer ruido con campanas y sonajas. Si no voltea la cabeza poner el tambor o el cascabel con el que se ha hecho ruido en una posicin que lo pueda ver y luego con el nio mirando, hacer el sonido nuevamente.

Sistema Olfativo y Gustativo Evite usar perfumes o desodorantes ambientales fuertes. Permita la cercana del beb al cuerpo de su madre. De 1 a 2 Y De 2 a 3 Aos Sistema Vestibular Juega a Simn dice: para ayudar a tu nio de 2 aos a mejorar su equilibrio y coordinacin. Por ejemplo, cuando Simn dice, "Prate sobre un pie y toca tu nariz", tu hijo tiene que hacer equilibrio sobre un pie mientras intenta tocar su nariz, lo que requiere una coordinacin mano-ojo. Juega Luz roja, luz verde para ensearle a controlar su cuerpo, lo que es esencial para un buen equilibrio. Haz que alterne entre correr, saltar, galopar y brincar. Juega Sigue al lder y haz que tu hijo imite tus movimientos. Realiza una variedad deactividadesfsicas, como hacer equilibrio sobre un pie, saltar o brincar. Estos movimientos le ensearn a usar sus msculos de diferentes maneras, mejorando su equilibrio y coordinacin.

Juega a la Pelota: Aprender a arrojar, patear y atrapar una pelota es una excelente manera de que tu hijo de 2 aos trabaje sus habilidades de equilibrio y coordinacin. Utiliza una pelota grande y liviana, como una pelota de playa o un globo, ya que le resultar ms fcil usarlas. Haz rodar una pelota hacia l o haz que arroje un globo al aire y que lo atrape. Ambas son excelentesactividadespara desarrollar y mejorar la coordinacin ojo-mano de tu nio. Haz que practique patear la pelota hacia ti. Patear la pelota requiere equilibrio y coordinacin a medida que cambia su peso sobre una pierna, mientras intenta patear la pelota con la pierna opuesta.Sistema Propioceptivo juego del pancho o panqueque: en un puf o con una manta gruesa acostarlos en el centro y envolverlos. Animarlos a que quieran zafarse, enrollarlos y hacerlos rodar hacia adelante y hacia atrs. Pasar pelotas con presin firme sobre el cuerpo. Darles de comer cereales, y alguna bebida (de preferencia ms espesa como el yogur) para que tomen con sorbete. Juego de resistencia con soga: ponindose cada uno en un extremo tirando para un lado y animarlos a que ellos tiren luego para el suyo, famoso juego del barquito. Cocontracciones en articulaciones proximales: en brazos y piernas. Esto ayuda a organizarlos para la actividad en mesa (pintura, espuma, masa, crema y cualquier otra textura).

Sistema Tctil

Sistema Visual Hacer rodar juguetes y provocar que el nio siga el juguete con la mirada. Dar al nio piezas de colores variados para ensartar en una torre con eje. El educador iniciar la colocacin de las piezas de un mismo color y motivar al nio para que le de piezas del mismo color. Se colocan un montn de objetos de la misma forma, pero de 3 o 4 clases de colores; el educador coge alguno de esos objetos y le pide al nio que le de otro del mismo color. La misma actividad anterior, pero con objetos del mismo color y de 3 o 4 clases de formas distintas. Nos colocamos al nio frente a nosotros, cada uno con una caja que contiene el mismo nmero de piezas idnticas. El educador saca una pieza y se la ensea al nio y le pide que saque una pieza igual y as sucesivamente hasta vaciar las dos cajas. El educador monta una torre haciendo una seriacin de 3 colores y se le pide al nio que haga una seriacin igual. El educador leer un cuento muy sencillo mostrando las ilustraciones al nio. Se colocan en un montn, todos mezclados, crculos, cuadrados y tringulos y cerca del nio 3 cajas vacas. El educador colocar un crculo en una caja, un tringulo en otra y un cuadrado en la otra y motivar al nio para que coloque el resto. Se le presentan al nio 3 objetos conocidos y se le deja que los manipule y los observe, despus se le pide que cierre los ojos y se esconder uno de los objetos, cuando abra los ojos se les preguntar que cul es el objeto que falta. El juego de formar parejas con fichas. Iniciarle en puzzles sencillos de 4 o 5 piezas.

Sistema Auditivo usar objetos que hagan ruido como sonajeros, cascabeles para atraer la atencin. Cajitas de msica. Jugar a hacer mucho o poco ruido. Escuchar sonidos cuando se est en silencio. Provocar sonidos con el propio cuerpo. Imitar sonidos de animales, instrumentos, objetos. Escuchar canciones y aprenderlas. Juegos de orientacin para el odo como la gallinita ciega, o buscar la procedencia de sonidos. En una superficie plana poner 12 campanillas aparentemente iguales, pero que emiten distintos sonidos. Invitar al nio a que las clasifique. Lotos sonoros: Se le pide al nio que identifique la foto o el dibujo correspondiente a cada sonido, sonidos de la naturaleza, del entorno, de animales, sonidos producidos por el ser humano (bostezar, rer, llorar, estornudar...). Cuentos onomatopyicos: Explicar un cuento haciendo todos los sonidos de sus personajes o elementos (si en el cuento aparece un gato, un perro, un timbre, una sirena). Leer un cuento infantil y como nico soporte utilizar la voz reforzndola a travs del gesto y la expresin facial. Con los ojos tapados dirigirse al lugar de donde procede el sonido.

Sistema Gustativo y Olfativo Saborear diferentes frutas y olerlas y posteriormente jugar a reconocerlas con los ojos cerrados. Comprobar que hay objetos que huelen y otros no o muy poco. Reconocer por el olor objetos o sustancias como madera, queso, plastilina, etc. Oler flores y perfumes. Distinguir entre sabores parecidos. Les podremos pedir que distingan entre dulce y salado, entre amargo y dulce. En cuanto al olfato, podremos darles a oler elementos que usen en sus actividades, como plastilina, pegamento, pintura. Siempre bajo la supervisin del adulto y estando atentos para que no se lo lleven a la boca. Introducir objetos a oler y alimentos a probar segn la edad del nio.

De 3 a 4 Y De 4 a 5 AosSistema Vestibular Salto sobre un pie: (finalidad: equilibrio y coordinacin de las diferentespartes del cuerpoen movimiento). Ejercicio: ensearle a saltar sobre un pie ("pata coja"), al principio ayudarle cogindole de las manos. Ir retirando la ayuda poco a poco.

Andar sobre los talones:(finalidad: equilibrio y coordinacin de las diferentes partes del cuerpo). Ejercicios: Ensearle a mantenerse de pie apoyado sobre los talones. Reforzar. Ensearle a andar sobre los talones hasta una distancia de 1.30 maproximadamente. Reforzar.

Sistema Propioceptivo Reconocer las diferentes posiciones del cuerpo. Reconozca arriba, abajo, delante, atrs.

Sistema Tctil Juegos con agua. Juegos con plastilina. Juegos con masa. Juegos con arcilla. Juegos con arena. Juegos con macarrones, arroz, cereales, alubias. Envuelva al nio con tejidos de distintas texturas. Coloque al nio en distintos tipos de suelo. Juegue en agua templada jabonosa. Juegue en el barro.

Sistema Auditivo Emita sonidos a travs de un globo colocado en el cuerpo o en la cara del nio. Ponga las manos del nio en la boca, garganta, pecho, nariz y balbucee, canturree o emita sonidos voclicos y consonnticos. Utilice el cartn del rollo de papel higinico como altavoz. Haga sonidos de animales. Utilice instrumentos de msica (empezar con los ms suaves y progresar hacia los ms intensos). Ponga al nio una pulsera de cascabeles en la mueca o en los tobillos e inctele a moverse. Aplauda y, coactivamente, haga que el nio imite la accin y el sonido.

Sistema Visual Utilice pinturas de colores vivos en lashabitaciones. Coloque luces navideas para que las vea el nio. Juegue con luces brillantes. Cuelgue papeles de colores enfrente de las ventanas. Haga que el nio busque objetos en un recipiente con arena, arroz, etc. Pngase guantes/manoplas de colores o cascabeles en las manos y muvalas. Tape sus juguetes favoritos con una manta para que el nio los busque. Utilice pintura de dedos para que el nio se fije en cmo se mueven sus manos y haga dibujos en el papel.

Sistema Olfativo Exponga al nio a mltiples experiencias distintas utilizando objetos cotidianos como la colonia, el desodorante, lociones, polvos de talco, pasta de dientes, laca, crema o locin para despus del afeitado, etc. Proporcione experiencias al nio mediante la utilizacin de especias y hierbas como la canela, menta, chocolate, ajo organo, tila, etc. Exponga al nio a los olores de distintas frutas y verduras como limn, naranjas a, manzana, pltano, guisante cebollas, coliflor, remolacha, pepinillo, etc. De al nio la oportunidad de experimentar distintos aromas de flores como las rosas, peonias, claveles, etc. Proporcione al nio la oportunidad de oler distintos productos de limpieza. Exponga al nio a los olores de la cocina: asados, vinagre, pan recin hecho, mostaza, bacon, etc. Exponga al nio a los olores del exterior como hojas ardiendo, hierba recin cortada, barbacoa, pintura, etc.

Sistema Gustativo Exponga al nio a sabores suaves: azcar, miel, manzana, fresa, cereales suaves, golosinas, etc. Exponga al nio a sabores agrios como el limn, pomelo, lima, nata lquida, yogurt, pepinillos, etc. Exponga al nio a sabores cidos: chocolate cido, t, caf, vinagre, canela, mostaza, etc. Exponga al nio a sabores salados: sal, patatas fritas, anchoas, aceitunas, etc. Exponga al nio a gran variedad de sabores: ans, menta, cerveza sin alcohol, etc. Mantenga al nio cerca de Ud. mientras cocina, comparta los ingredientes a medida que los utiliza. De al nio distinto tipo de refrescos.

BIBLIOGRAFIA

Ayres, J. (1 980).Sensory Integration and the Child. Western Psychological Services:Los Angeles,CA.

Ayres, J, (1974). The Development o Sensory Integrative Theory and Practice. Kendall Hunt Publishing:Dubuque.

Granger, C & Wehman, P. Recreation Programming for Developmentally Disabled Persons. Pro. Ed., 5341 IndustrialOaks Boulevard:Austin,TX. 78735, pgs. 127142.

Montgomery, Patricia, MA., RPT, Ritcher, Ellen, OTR. Sensori-motor Integration for Developmentally Disabled Children: A Handbook. Western Psychological Services:Los Angeles,CA. Therapy for the Child with Cerebral Palsy: Interacting. Frameworks; Sensory Enviroment, Seminars in speech and Ion uage, Vol. 8, n 1 , febrero, 1987, pgs. 80-82.