Integracion de La Tesis

423
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD/CIENCIAS PEDAGÓGICAS ESTRATEGIAS QUE ARTICULEN EL EQUIPO DOCENTE Y LA PSICOPEDAGOGA EN LA ASISTENCIA PSICOPEDAGOGICA DEL NIÑO/NIÑA. ESCUELA BÁSICA NACIONAL BÁRBULA 1

description

INTEGRACIÓN DE LA TESIS

Transcript of Integracion de La Tesis

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIA DE LA EDUCACIN ESCUELA DE EDUCACION

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL

Y DIVERSIDAD/CIENCIAS PEDAGGICAS

ESTRATEGIAS QUE ARTICULEN EL EQUIPO DOCENTE

Y LA PSICOPEDAGOGA EN LA ASISTENCIA

PSICOPEDAGOGICA DEL NIO/NIA.

ESCUELA BSICA NACIONAL BRBULA

Autoras: Saida Figueredo

Maria Sequera

Tutora: Esther Caricote

Naguanagua, septiembre de 2007

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIA DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACION

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL

Y DIVERSIDAD/CIENCIAS PEDAGGICAS

ESTRATEGIAS QUE ARTICULEN EL EQUIPO DOCENTE

Y LA PSICOPEDAGOGA EN LA ASISTENCIA

PSICOPEDAGOGICA DEL NIO/NIA.

ESCUELA BSICA NACIONAL BRBULA

Proyecto del Trabajo de Grado, para optar al grado de Licenciado en Educacin Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica

Autoras: Saida Figueredo

Maria Sequera

Tutora: Esther Caricote

Naguanagua, septiembre de 2007

APROBACIN DE LA TUTORAEn mi carcter de tutora del Trabajo Especial de Grado, presentado por la ciudadana, Saida Figueredo, titular de la Cedula de Identidad, 16399595, para optar al grado de Licenciada en Educacin, Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, considero que dicho trabajo especial de grado rene los requisitos y meritos suficientes para ser sometido a la presentacin publica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de Valencia, a los 26 das del mes Septiembre de 2007

Firma

____________________

Caricote, Esther

C. I.: 4449702

APROBACIN DE LA TUTORAEn mi carcter de tutora del Trabajo Especial de Grado, presentado por la ciudadana, Maria Sequera, titular de la Cedula de Identidad, 16049327, para optar al grado de Licenciada en Educacin, Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, considero que dicho trabajo especial de grado rene los requisitos y meritos suficientes para ser sometido a la presentacin publica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de Valencia, a los 26 das del mes Septiembre de 2007

Firma

____________________

Caricote, Esther

C. I.: 4449702

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIA DE LA EDUCACIN ESCUELA DE EDUCACION

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL

Y DIVERSIDAD/CIENCIAS PEDAGGICAS

ESTRATEGIAS QUE ARTICULEN EL EQUIPO DOCENTE Y LA PSICOPEDAGOGA EN LA ASISTENCIA PSICOPEDAGOGICA DEL NIO/NIA. ESCUELA BSICA NACIONAL BRBULA

Saida Figueredo

Trabajo Especial de Grado aprobado, en nombre de la Universidad de Carabobo, por el siguiente jurado, en la ciudad de Valencia a los 26 das de septiembre de 2007.

Firma Firma

____________________ ____________________

C. I.: C. I:

Firma

____________________

C. I.:

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIA DE LA EDUCACIN ESCUELA DE EDUCACION

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL

Y DIVERSIDAD/CIENCIAS PEDAGGICAS

ESTRATEGIAS QUE ARTICULEN EL EQUIPO DOCENTE Y LA PSICOPEDAGOGA EN LA ASISTENCIA PSICOPEDAGOGICA DEL NIO/NIA. ESCUELA BSICA NACIONAL BRBULA

Maria Sequera

Trabajo Especial de Grado aprobado, en nombre de la Universidad de Carabobo, por el siguiente jurado, en la ciudad de Valencia a los 26 das de septiembre de 2007.

Firma Firma

____________________ ____________________

C. I.: C. I:

Firma

____________________

C. I.:

DEDICATORIA

A Dios, todopoderoso y a la Virgen por haberme acompaado en los momentos de angustia, alegra y por permitirme cumplir uno de los tantos retos que he adquirido en la vida.

Dedicado en especial a mi madre, y a Nancy mi madre de corazn, grandes amigas espirituales y colaboradoras, quienes me han apoyado e inculcado un espritu de lucha y valenta para seguir siempre adelante y poder llegar a culminar esta gran meta.

A mi padre y Ramn quien tambin ha sabido llevar este rol, pilares fundamentales sobre los cuales se he sostenido mi vida personal y educativa, cuyo apoyo me ha fortalecido siempre.

A mis hermanos Leonel y Jess, por su apoyo y colaboracin, y quienes han sido nuestros grandes compaeros en el transcurrir de todas y cada una de las etapas que he atravesado en la vida.

A nuestra Alma Mater, por brindarme la oportunidad de consolidad y alcanzar un nuevo nivel de estudio, otorgndome conocimiento y experiencias que sirvieron para enriquecer mi vidas.

A aquellos docentes que marcaron mi educacin y que me dieron un ejemplo digno de amor y dedicacin hacia sus alumnos y demostraron en todo momento el verdadero significado de la educacin.

A aquellas personas que marcaron la diferencia entre el amor y el inters, brindndome una amistad sincera, especialmente a Isaura, Mayeli y mi compaera de tesis Maria, mis compaeras inseparables y hermanas de corazn.

Saida Figueredo

DEDICATORIA

A Dios, y a la Santsima Virgen, a quienes encomiendo cada una de mis acciones y que me brindan valor en los momentos de angustia, y tranquilidad en los momentos de alegra y permitirme cumplir una nueva meta en la vida.

Dedicado en especial a mis padres, quienes me apoyan siempre, y me han sabido guiar en esta vida para tomar las dediciones acertadas para mi bienestar personal y educativo, con un ejemplo digno y llenando nuestro hogar de amor, compresin y compromiso hacia todos sus hijos.

A mis hermanos, por su apoyo y colaboracin, y quienes han sido grandes compaeros y amigos y que tambin son muestras de ejemplo a seguir para mi

A mi querida Universidad, en la cual alcance una nueva meta educativa, en la que logr adquirir conocimientos necesarios para alcanzar mi sueo de ser educadora.

A aquellos docentes que dejaron huella en mi mente y en mi corazn, otorgndome con su ejemplo de dedicacin y compromiso el verdadero amor que se necesita para merecer ser llamado educador.

A aquellas personas que especiales que se han sabido ganar mi corazn por el inmenso amor que solo se puede compartir en una verdadera amistad. Muy en especial a Isaura, Mayeli y Saida, mis eternas hermanas del corazn.

Maria Sequera

AGRADECIMIENTO

A Dios, padre Celestial, activo participe de mis visiones y caminos.

A mis padres, quienes llenaron mi hogar de libros, apoyo y entumamos para mirar siempre a delante.

A mis hermanos, por su apoyo y colaboracin incondicional.

A la Facultad de Educacin por brindarme experiencias siempre nuevas y maravillosas.

A los docentes quienes me brindaron su apoyo y conocimientos durante todo el proceso que he recorrido.

A mis amigas por compartir mis momentos de alegra y reconfortarme en mis momentos de desanimo.

Saida Figueredo

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme y bendecir mi vida.

A mis padres y hermanos por brindarme una verdadera familia.

A los docentes por orientarme a cumplir esta meta y guiarme para trazarme y alcanzar otras a futuro.

A mis amigas, quienes me brindaron en todo momento su apoyo y compresin en este arduo camino, pasando a formar as parte de mi familia.

Maria Sequera

NDICE ANALITICO

pp.

LISTA DE CUADROS... xiv

LISTA DE GRFICOS:. xv

LISTA DE FOTOS.. xvi

RESUMEN. xvii

ABSTRACT xviii

INTRODUCCIN.. 19

CAPITULO

I DIAGNOSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO DE LA REALIDAD SOCIO-EDUCATIVA: ESCUELA BSICA NACIONAL BRBULA. 21 Resea Histrica. 21

Caracterizacin Fsico-Espacial de la Comunidad.. 22

Estructura Organizativa y Funcionamiento Acadmico Organizativo... 24

Misin.. 24

Visin.. 25

Objetivo de la Escuela. 25

Organigrama del Personal que Labora dentro de la Institucin.. 25

Personal que Labora en la Institucin. 25

Personal Directivo 26

Personal Docente. 26

Personal Administrativo y Secretaria.. 27

Personal Obrero... 27

Propuesta Curricular... 28

Poblacin Estudiantil. 31

Padres y Representantes. 31

Sistematizacin de Fortalezas y aspectos a Trasformar... 32

Socializacin de los Resultados Jerarquizacin de los Aspectos a

Investigar.. 34

Seleccin del Aspecto a Investigar... 41

Contextualizacin de la Problemtica a Investigar.. 42

Objetivos.. 46

Justificacin de la Investigacin... 47

II ABORDAJE METODOLGICO. 50

Naturaleza de la Investigacin 50

Tipo de Investigacin.. 52

Diseo de la Investigacin.. 54

Unidades de Estudio 57

Tcnica e Instrumento de Recoleccin de Informacin.. 58

Tcnica de Anlisis e Interpretacin de Datos 60

III PLANIFICACIN PARA LA ACCIN PEDAGGICA-

INVESTIGATIVA.. 62 Plan de Accin.. 70

Plan de Ambientacin... 76

Proyecto de Aprendizaje.. 104

Plan de Cierre... 150

IV EJECUCIN DE LA ACCIN PEDAGGICA-INVESTIGATIVA. 160

Reduccin de Datos y Definicin de Categoras/Cdigo 170

Conclusiones Aproximativa (Tcnica de Triangulacin) 177

Anlisis y Contrastacin Terica de los Datos. 183

V EVALUACIN DE LA ACCIN PEDAGGICA-INVESTIGATIVA 188

Construccin da la Reflexin Sobre los Criterios e Indicadores Planteados

en el Plan de Accin.. 188

Formas de Participacin Auto y Coevaluativa en el Proceso Reflexivo. 190

VI HALLAZGOS EPISTEMOLGICOS DEL INVESTIGADOR 194 Experiencias y Vivencias Surgidas en el Proceso Investigativo 194

REFERENCIAS 197ANEXOS 198 A Reduccin de Datos Obtenidos Durante la Primera Fase de Observacin 199 A-1 Categoras de Diario de Campo y de Aula 200

A-2 Categoras de Las Entrevistas 213

A-3 Categoras de la Revisin Documental. 237

A-4 Conclusiones Aproximativas: Comunidad Local. 242

A-5Conclusiones Aproximativas: Planta Fsica.. 244

A-6Conclusiones Aproximativas: Personal Administrativo.... 246

A-7 Conclusiones Aproximativas: Personal Apoyo Curricular 247

A-8 Conclusiones Aproximativas: Propuesta Curricular. 248

A-9Conclusiones Aproximativas: Personal Obrero. 252

A-10Conclusiones Aproximativas: Estudiantes. 253

A-11Conclusiones Aproximativas: Plan de Alimentacin.. 255

B Recursos Empleados Durante la Socializacin de los Resultados y la

Jerarquizacin de las Aspectos a investigar 256 B-1 Dctico Presentado en la Socializacin de los Resultados.. 257

B-2 Agenda 258

C Formatos para la Planificacin Pedaggica.. 259

C-1 Modelo para Planificar el Plan de Accin 260

C-2 Proyecto de Aprendizaje.. 262

C-3 Modelo para la Planificacin del Plan de Cierre. 269

D Recursos Empleados durante el Plan de Cierre. 270 D-1 Guin de la Obra de Teatro...... 271

LISTA DE CUADROS

CUADRO

pp.

1. Matricula inicial por grado y sexo en el turno de la maana 232. Matrcula de alumnos por departamentos. 243. Formato para la planificacin del periodo de la jornada diaria. 274. Sistematizacin de fortalezas y debilidades.. 315. Modelo del papelgrafo empleado durante la socializacin......... 386. Matricula del aula integrada.. 527. Modelo del horario de atencin a pequeos grupos.. 538. Proyectos de aprendizajes.. 759. Anlisis de informacin: Tcnica de categorizacin. 178

10. Anlisis de informacin: Tcnica de triangulacin, Plan de accin... 185

11. Anlisis de informacin: Tcnica de triangulacin, Plan de ambientacin.. 18712. Anlisis de informacin: Tcnica de triangulacin, Proyecto de aprendizaje...................................... 18813. Anlisis de informacin: Tcnica de triangulacin, Plan de cierre... 189

LISTA DE GRFICOS

GRFICO pp.1. Mapa espacial de las dependencias de la institucin 21

2. Organigrama del personal que labora en la institucin 22

LISTA DE FOTOGRAFIAS

FOTO pp.

1. Trabajemos juntos 36

2. Planta fsica: mobiliario....................... 403. reas deportivas... 40

4. Espacio inseguro foto... 41

5. reas comunes.. 426. Trascripcin del pizarrn.. 44

7. Docente en su espacio de trabajo.. 46

8. Socializacin. 48

9. Contrastacin de ideas.. 48

10. El pizarrn 85

11. Estantes de los materiales didcticos 86

12. Cartel de valores... 87

13. Carteles variados... 87

14. Rincn religioso 87

15. Repisas.. 88

16. Cartelera y cartel de lectura.. 88

17. Cartelera del saln 89

18. Carteles del proyecto de aprendizaje 89

19. Cojedes. 90

20. Ambientacin del proyecto... 90

21. Delfn 90

22. Unificacin de criterios 168

23. Apertura al dialogo... 169

24. Presentacin de ideas 170

25. Cartel de smbolos patrios 171

26. Cartel de cumpleaos 171

27. Cartel de responsabilidades.. 172

28. Cartel del proyecto de aprendizaje 172

29. Cartelera de efemrides del mes de mayo. 173

30. Trabajo en equipo.. 174

31. Realizacin del peridico.. 174

32. Elaboracin de noticias.. 175

33. Publicacin de noticias.. 175

34. Actividades variadas.. 175

35. Apoyo de la docente... 175

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIA DE LA EDUCACIN

Licenciatura en Educacin

Mencin: Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica

Lnea de Investigacin: Formacin docente

ESTRATEGIAS QUE ARTICULEN EL EQUIPO DOCENTE Y LA PSICOPEDAGOGA EN LA ASISTENCIA PSICOPEDAGOGICA DEL NIO/NIA. ESCUELA BSICA NACIONAL BRBULA

Autoras: Saida Figueredo

Maria Sequera

Tutora: Esther Caricote

Septiembre de 2007

.

RESUMEN

El trabajo en equipo y la comunicacin constante entre todos y cada uno de los actores escolares resulta fundamental e indispensable para lograr una adecuada atencin y obtener as buenos resultados en el proceso educativo de las nias y nios de la Escuela Bsica Nacional Brbula. Este tipo de trabajo en conjunto, posee una mayor relevancia s se atienden a una poblacin mixta, en el que 1 de cada 20 educandos requieren de atencin o prevencin por parte de un especialista, como el caso de esta institucin, que cuenta con las labores de una psicopedagoga, la cual ejerce funciones dentro del aula integrada a la que acuden los nios que necesitan nivelacin por presentar dificultades de aprendizaje. Sin embargo dicha asistencia no garantiza resultados satisfactorios. Por lo tanto, la investigacin que se llevo a cabo en relacin a este tema, procuro movilizar el equipo docente y psicopedagoga como una va que permita el trabajo en equipo para mejorar el trabajo psicopedaggico en las aulas, activando estrategias de comunicacin efectivas, todo esto llevado a cabo a travs de una investigacin-accin, en la que se obtuvieron resultados que generaron un clima propicio para la transformacin de los actores involucrados, con expectativas de lograr mejoras que satisficieran a todos los actores involucrados, generando en ellos una comunicacin ms amplia y que propici una reflexin critica de su actuacin y la de sus compaeros.

Palabras Claves: Comunicacin, Integracin, Aula Integrada, Atencin, Psicopedagoga.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIA DE LA EDUCACIN

Licenciatura en Educacin

Mencin: Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica

Lnea de Investigacin: Formacin docente

ESTRATEGIAS QUE ARTICULEN EL EQUIPO DOCENTE Y LA PSICOPEDAGOGA EN LA ASISTENCIA PSICOPEDAGOGICA DEL NIO/NIA. ESCUELA BSICA NACIONAL BRBULA

Autoras: Saida Figueredo

Maria Sequera

Tutora: Esther Caricote

Septiembre de 2007

.

ASBTRACT

The work in team and the constant communication between all and each one of the school actors is fundamental and indispensable to achieve an appropriate attention and to obtain this way good results in the educational process of the girls and children of the National Basic School Brbula. This work type on the whole, possesses a bigger relevance yes they are assisted a mixed population, in which 1 of each 20 educandos require of attention or prevention on the part of a specialist, as the case of this institution that has the works of a psicopedagoga, which exercises functions inside the classroom integrated the one that the children that need leveling to present learning difficulties go. However this attendance doesn't guarantee satisfactory results. Therefore, the investigation that you carries out in relation to this topic, I try to mobilize the educational team and psicopedagoga like a road that it allows the work in team to improve the work psicopedaggico in the classrooms, activating effective communication strategies, all this carried out through an investigation-action, in which results were obtained that they generated a favorable climate for the transformation of the involved actors, with expectations of achieving improvements that satisfied all the involved actors, generating in them a wider communication and that it propitiated a reflection it criticizes of their performance and that of their partners.

Key words: Communication, Integration, Integrated Classroom, Attention, Psicopedagoga.

INTRODUCCINLas escuelas siempre han tenido dificultades para ensear a estudiantes que no estn preparados para aprender, por dificultades financieras o de otro tipo. Estos problemas se hacen cada vez ms grandes a medida que el pas trata de elevar sus estndares educativos

Sin embargo, la realidad venezolana actualmente se enfrenta a cambios sociales, en donde se plantean nuevos criterios y formas de pensamiento que afectan la vida de todos los venezolanos.

Por lo tanto, resulta fundamental revisar a fondo el papel de la educacin, no slo en lo que se refiere a la accin pedaggica, sino tambin a la concepcin de los valores y sobre todo el respeto a la pluralidad y diversidad de pensamientos, habilidades y destrezas de cada individuo. De acuerdo a esto, es necesario que los docentes asuman en su prctica diaria el reto de trabajar y aportar soluciones concretas para transformar la realidad educativa y lograr moldear las mentes jvenes hacia un pensamiento de pertenencia, colaboracin, trabajo en equipo y respeto por la vida.

En este orden de ideas, este trabajo contiene los resultados de una investigacin cuyo objetivo principal fue el lograr establecer mecanismos de comunicacin efectivos entre el equipo interdisciplinario que labora en la institucin para mejorar las condiciones de aprendizaje de un grupo de nios de la institucin, debido a que se pudo determinar la ausencia del trabajo en equipo que le brindara una adecuada atencin a los nios y nias de la Escuela. Es evidente entonces, que el trabajo que se presenta a continuacin busca apoyar y favorecer la integracin escolar, y surge a partir de la elaboracin de un programa de trabajo elaborado por la totalidad del equipo de conduccin del aula integra y de las aulas regulares de la Primera Etapa de Educacin Bsica.

Para lograr establecer este trabajo con los actores antes mencionados, en primer lugar se necesito incursionar en el Plantel, y este es un proceso en el que se busco comprender la realidad y el consenso en la identificacin de dicha problemtica, para ello, fue indispensable establecer relaciones adecuadas con todos y cada uno de los actores que realizan y ejercen funciones y que representan la vida misma de la institucin, para as logar describir lo ms cercanamente posible la realidad educativa de la Escuela.

Para ello, fue necesario integrar elementos que permitieron relacionar la investigacin, la interaccin con los actores educativos, la realidad del campo objeto de estudio con elementos tericos fundamentales para comprender el contexto en el que se desenvuelven todos los involucrados en el problema.

Todo lo anterior, esta basado en la Investigacin-Accin, y su alcance se proyecto hacia un cambio en la docente del aula integrada y las docentes de la Primera Etapa de Educacin Bsica de la Escuela Bsica Nacional Brbula. Este fue el escenario en donde se vivencio la realidad educativa durante la Prctica Profesional II y III, en donde el equipo de practicantes-investigadoras paso a formar parte de los acontecimientos y hechos suscitados en dicha institucin.

CAPITULO IDIAGNSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO DE LA REALIDAD SOCIO-EDUCATIVA: ESCUELA BSICA NACIONAL BRBULA

Resea Histrica

La Escuela Bsica Nacional Brbula (EBNB), fue creada en sustitucin de la Escuela Unitaria N 63, la cual realizaba sus labores en una vivienda rural formada por cuatro habitaciones, en las que se ubicaban las aulas y dos baos, uno para las nias y otro para los nios. Esta escuela se ubicaba en la Avenida Valmore Rodrguez del sector Brbula.

El da primero de octubre del ao 1971, dicha escuela, es elevada a Escuela Nacional bajo la denominacin de Escuela Nacional Brbula, la cual fue integrada por un director, once docentes, un secretario y dos obreros.

Debido a el espacio reducido miembros del personal antes nombrado, se vio en la imperiosa necesidad de implantar un horario especial de trabajo que consista en turnos de tres horas por cada docente y formar equipos para complementar su horario diligenciado ante los organismos competentes el otorgamiento de un terreno en la Urbanizacin Santa Eduviges, el cual fue destinado para la construccin de la nueva sede de la institucin.

Finalmente en Enero del ao 1973 la escuela es mudada a la nueva sede, antes mencionada, y desde ese mismo instante experimenta un proceso de crecimiento, en

Directivo, Administrativo, Docente y Obrero, as como tambin la creacin del Centro de Educacin Inicial. Caracterstica Fsico-Espacial de la Comunidad

Partiendo de la comunidad local, la Escuela bsica Nacional Brbula esta ubicada en la Urbanizacin Santa Eduviges, en la segunda avenida entre la vereda 1 y 2 de la vivienda rural de Brbula, del Municipio Naguanagua, en el cual sus habitantes cuentan con centros asistenciales pblicos y privados, as como espacios destinados para la recreacin.

Entre estos se encuentra una laboratorio clnico privado, ubicado al frente del Colegio, un modulo se asistencia medica, conocido como Misin Barrio Adentro, al cual cumple sus labores en cubculo dentro de la cancha deportiva. Esta cancha se localiza detrs del colegia y al lado de Iglesia Santa Eduviges. Diagonal a estos centros de servicios, se ubica un centro deportivo, en el que se llevan a cabo torneos y practicas relacionadas con el ftbol y el bisbol, para los nios mayores de 8 aos.

As como tambin cuentan con el apoyo de los Organismos e Instituciones que funcionan y prestan servicios dentro del Municipio en los que se proporcionan programas y servicios dirigidos a la cultura, a la recreacin, a la salud, entre otros.

Como muestra de ellos se encuentra la alcalda de Naguanagua, la cual cuanta con unidades mviles que se dirigen hasta los centros educativos del Municipio para asegurar el bienestar de sus moradores.

Otros de estos son el Centro Eladio Alemn Sucre y la Casa de la Cultura las cuales permiten visitas diarias de los nios y realizan visitas guiadas con previo aviso.

As como con muchos otros centros que al igual que estos tambin estn para brindar apoyo y conocimiento a la poblacin infantil del Municipio Naguanagua, entre los que se pueden destacar, el Cuam, el jardn botnico, el Consejo Comunal de Proteccin Infantil (CCPI) y desde luego la Universidad de Carabobo.

En cuanto a la planta fsica de la EBNB, esta cuenta con espacios que conforman las reas administrativas, reas de encuentro didctico, reas deportivas y de recreacin, reas de higiene, as como tambin cuenta con los servicios pblicos bsicos para que la institucin atienda a la poblacin infantil que acude a misma.

Nos encontramos con una total de 21 de las cuales 10 se designan a la Primera Etapa de Educacin Bsica, y 11 se encuentran distribuidas en la Segunda Etapa de Educacin Bsica todas ellas dotadas de materiales y mobiliario para optimizar a los procesos de enseanza y aprendizaje.

Adems, cuentan amplias ventanas hacia los lados, que facilitan la entrada de aire y luz natural a las aulas de cada grado.

As mismo la escuela cuenta con las siguientes dependencias; una biblioteca, una cancha deportiva, un patio central, un departamento de orientacin y uno de psicopedagoga, una direccin y una cocina.

La institucin adems cuenta con lneas de telfono, servicios de agua blancas y negras, al igual que cuenta con servicios de luz, gas y de aseo urbano.

A continuacin se presenta el plano espacial de la EBNB, en donde se presenta la distribucin por espacios y dependencias de la institucin.

SUR

ESTE OESTE

NORTE Grfico 1. Mapa de las dependencias de la escuela. Suministrado por parte de la direccin de la institucin Estructura Organizativa y Funcionamiento Acadmico Organizativo

La EBNB, es una institucin Publica Nacional, por lo tanto es dependiente del Ministerio del Poder popular para la Educacin, que cuenta con los niveles de Educacin Bsica (primera y segunda etapa).

Misin

Alcanzar el desarrollo pleno de los alumnos en las reas acadmicas con el desarrollo fsico y mental de cada uno de ellos.

Visin

Que el alumno egresado de la Escuela proyecte la escuela en el mbito donde se desarrolle.

Objetivo de la Escuela

Se aspira que a travs de la ejecucin de los proyectos la integracin de manera activa y participativa de todos los entes de la comunidad escolar, a manera de poder lograr desarrollar las metas trazadas en pro de alcanzar el mejoramiento permanente integral. Haciendo nfasis en la transversalidad de los ejes como aspecto fundamental en la vida cotidiana

Organigrama del Personal que Labora dentro de la Institucin.

El plantel cuenta con un personal capaz y eficiente, quienes desempean labores inherentes a su cargo y que por lo tanto, velan por la conservacin y mantenimiento optimo del mismo, logran articularse entre si para que la EBNB desarrolle sus funciones de la mejor manera posible. Este personal, es variado y por lo tanto la escuela cuenta con: un Personal Directivo, un Personal Docente, un Personal Administrativo y un Personal Obrero. A Continuacin se presenta un organigrama del personal.

Grfico 2. Organigrama del Personal que Labora dentro de la Institucin. Suministrado por parte de la Direccin de la Institucin.

En el personal de docente directivo contamos con la presencia de la seora Nancy Manzanilla como directora, y representa la autoridad del plantel, en lo que concierne a las relaciones con el Ministerio del Poder Popular para la Educacin, y las dems autoridades educativas de la Regin, es la nica persona autorizada, la subdireccin esta bajo la tutela de la profesora Elin Belisario y como subdirectora encargada se encuentra la profesora Marta Sequera. Todas cumplen funciones en conjunto para los deberes y derechos de la institucin

En lo que se refiere al personal docente de aula, se encuentra integrado por quienes ejercen funciones como mediador de enseanza, planificacin, direccin, supervisin en el campo educativo. En la Primera etapa de educacin bsica encontramos a diez docentes en el turno de la maana, distribuidas en diez aulas cada una, divididas de la siguiente manera:

Cuadro 1.

Matricula Inicial por Grado y Sexo en el Turno de la MaanaDocenteGradoHembrasVaronesTotal

Marisol Navarro1 A211637

Sonia Lovera1 B241640

Marta Sequera1 C211940

Moraima de Cesar2 A201636

Isabel Bracho2 B201636

Ligia Rodrguez2 C231336

Sarai Aguilar3 A152136

Yrza Olivo3 B152136

Jocel Bagur3 C191938

Daisy Arteaga3 D161935

En colaboracin con las docentes de aula trabajan un equipo multidisciplinario, que brinda su apoyo a las docentes y alumnos de la EBNB, integrado por una Licenciada en Orientacin y una Licenciada en Educacin Especial, que ocupa el cargo de Psicopedagoga del plantel, un docente para el rea de cultura, educacin fsica y deportes y dos docentes de Biblioteca, en conjunto dirigen las aulas integradas y especialistas.

Cuadro 2.

Matrcula de Alumnos por DepartamentosDepartamentoVaronesHembrasTotal

Aula Integrada (m y t)122129251

rea de Cultura (m)454691

Educacin Fsica (m)203182385

Orientacin (m y t)9922121

Biblioteca (m)379375754

El personal administrativo y de secretaria, tiene a su cargo todo lo relativo a la redaccin, tipiado y despacho general de la correspondencia del plantel fuera y dentro del mismo. Como Coordinadora de Evaluacin se encuentra la profesora Nancy, Aguilar. Como Asistente de oficina labora la seora Lidia Pacheco, mientras que como Secretaria I de la direccin se encuentra Milagros Barreto, y por otra parte se encuentra la docente Alis Jimnez, como docente encargada de la Biblioteca.

El personal obrero lo integran siete personas, cinco aseadoras, Isabel Osorio, Isabel Bernal, Nilda Rodrguez y Maria Montilla. Una portera, quien Aura Duque y un vigilante, el seor Jos Tabares. Cada uno de ellos ejerce funciones de cuidado, limpieza y preservacin de las dependencias de la institucin.

Propuesta Curricular

Por otra parte, el objetivo principal de la Escuela Bsica Nacional Brbula, es afianzar cada da ms la relacin familia-escuela-comunidad, por lo que requiere de la participacin activa de todos los involucrados en el proceso de aprendizaje, logrando con ello la creacin de un clima de apoyo, confianza y respeto mutuo, para convivir como una gran familia formadora de ciudadanos libres, responsables, decididos y comprometidos al fiel cumplimiento de los preceptos constitucionales.

Del mismo modo, es una institucin orientada a formar al nio y a la nia impartiendo una formacin de calidad integral, mediante la aplicacin de Proyectos de Aprendizaje y el Proyecto Integral Comunitario, que le ayuden a desarrollar sus destrezas y su capacidad cientfica-humanstica que los capacite para insertarse en la sociedad de forma responsable y constructiva. Debido a que los nios y nias son los principales actores educativos encargados de actuar activa y crticamente en las actividades pedaggicas, culturales y comunitarias del plantel y hacia los que van dirigidos los principios de la institucin, y estos cubren una poblacin promedio de 380 estudiantes correspondientes al turno de la maana.

En otro orden de ideas, el rgimen de evaluacin se cumplir dentro de la institucin como parte del proceso educativo, como una actividad comn dentro de los parmetros normales de ejecucin y ser continua, integral y cooperativa.

Dicha evaluacin se har por reas, y el logro ser expresado en trminos cualitativos, en forma descriptiva y de manera global. Y esta informacin se les suministrara a los padres y representantes peridicamente mediante un boletn informativo, que resume los avances y progresos en funcin de las competencias planificadas y el desarrollo de cada Proyecto de Aprendizaje.

La accin educativa se ve enmarcada dentro de la organizacin de una jornada escolar, que da inicio con el acto cvico realizado en el patio central de la institucin, para de all partir a cada aula.

Una vez all se da inicio a la Jornada Diaria, distribuido en los siguientes perodos. En primer lugar se le da la bienvenida o recibimiento al grupo de alumnos, para inmediatamente darle inicio al desayuno. Una vez finalizado el mismo se comienzan las actividades globalizadas, que parten del Proyecto de Aprendizaje y orientadas a desarrollar los procesos lgicos del pensamiento en los nios y las nias. Al final de la jornada nos encontramos la distribucin y toma del almuerzo y finalmente la despedida.

A continuacin se presenta un formato por el cual se rigen las docentes y practicantes-investigadoras para planificar el periodo de la jornada escolar, el cual es utilizado para organizar las actividades diarias que las docentes realizaran a los nios y nias del saln.

En el mismo, se presenta en primer lugar los periodos que corresponden a la jornada escolar como lo son: la bienvenida, el desayuno, actividades globalizadas, recreacin, almuerzo y despedida. Todas estas fueron descritas con anterioridad.

Despus se presentan las actividades previas, anteriormente conocidas como tareas, esta columna es utilizada para describir actividades que los alumnos realizaron con anticipacin a las actividades globalizadas, tales como los materiales o recursos solicitados anteriormente para realizar a priori una actividad.

La ltima columna, corresponde a las actividades globalizadas, las cuales se planifican integrando todas las reas acadmicas como lo son: lenguaje y literatura, matemtica, ciencias sociales, educacin fsica y educacin esttica.

En ella, el docente describir los pasos o las etapas necesarias para que los alumnos desarrollen la actividad que se plantean, siguiendo, de manera implcita las secuencias lgicas de inicio, desarrollo y cierre, es decir, que estas no tienen porque especificarse cuando se describe la actividad.

Cuadro 3Formato para la Planificacin del Periodo de la Jornada Diaria

Fecha:

PJEActividades PreviasActividades Globalizadas

Bienvenida

Desayuno

Actividades Globalizadareas Acadmicas:Lenguaje y literatura, matemtica, Cs. de la naturaleza, Cs. sociales, Edu. Fsica, Edu. Esttica

Recreacin

Almuerzo

Despedida

Nota: PJE= Periodo de la Jornada Escolar

Poblacin Estudiantil

Los principales actores educativos encargados de actuar activa y crticamente en las actividades pedaggicas, culturales y comunitaria del plantel y hacia los que van dirigidos los principios de la institucin son los alumnos, estos cubre una poblacin promedio de 380 estudiantes correspondientes al turno de la maana.

Dichos estudiantes representan una poblacin mixta que se encuentran distribuidas en diferentes aulas y secciones que oscilan entre 36 y 38 nios y nias por cada aula y grado, con edades que van desde los 7 hasta los 10 aos de edad, desde el primero hasta el tercer grado de la primera etapa de educacin bsica, en un total de diez secciones, tres destinados al primer grado, tres al segundo grado y cuatro corresponden al tercer grado.

De este total de alumnos se desprende una matricula de nueve nias y 27 varones de que reciben atencin especializada por parte de la psicopedagoga dentro del aula intrigada, para un total de 36 educandos.

Padres y Representantes

En las exigencias que representan la educacin actual se evidencia la importancia de la participacin de los padres y representantes en la ejecucin y evaluacin de los Proyecto de Aprendizaje, pues slo a travs de la accin conjunta entre al hogar y la escuela se puede favorecer el desarrollo de las potencialidades del educando, es decir, los adultos que rodean al nio, tienen la responsabilidad de formar y educar para que sean individuos ntegros para la construccin de una sociedad justa y humana.

Por lo tanto, se puede afirmar que la familia y los adultos significativos que representan las figuras parentales, tienen una gran influencia en la enseanza y el aprendizaje de los nios y nias de la EBNB, es por ello, que resulta indispensable que los docentes se apoyen en ellos y los utilicen como recurso valioso en dichos procesos.

Sistematizacin de Fortalezas y Aspectos a Investigar

Para llegar a la construccin y realizacin de los siguientes cuadros que representan las fortalezas y aspectos a investigar, se desarrollaron una serie de procedimientos, los cuales fueron:

En primer lugar, el material de apoyo del libro de Rodrguez, Gil y Garca, Metodologa de la Investigacin Cualitativa, Ediciones Aljibe, Granada Aljibe, 1996; en el cual se describe como realizar la clasificacin de las categoras y codificacin de la informacin recolectada. Este material fue facilitado por la profesora Evis Ramrez; y fue labor de las practicantes-investigadoras analizar e interpretar la informacin suministrada.

En relacin a lo anterior, en el aula de clases se presento y confronto el concepto de categoras, que cada una de las estudiantes comprendi y extrajo del material.

Por otra parte, se realiz una actividad previa, en la que se ejemplifico la forma de analizar e interpretar una informacin determinada para extraer de esta las categoras.

Esta actividad se llevo a cabo a travs del anlisis de la informacin presentada y facilitada por una de nuestras compaeras que realiza las prcticas en el Centro de Educacin Inicial Brbula (CEIB), y recogida y presentada en un registro de campo.

De esta informacin se selecciono aleatoriamente un prrafo del cual se desglosaron varias categoras, y contando con la gua de la docente de Prctica Profesional y Seminario de Proyecto de Investigacin se ampliaron y en algunos casos se reformularon con el fin de aclarar todas las dudas que presentaban las practicantes-investigadoras en relacin a este tema.

De esta serie de procedimientos que se explicaron con antelacin y que se realizaron con el fin de reducir los datos que se recogieron durante las estadas y primera fase de las prcticas a travs de las categoras conforme se indican en el Anexo A-1, A-2 y A-3, es que surgen las fortalezas y los aspectos a investigar.

En otras palabras, las categoras que surgieron de los registros y entrevistas, se agruparon y se analizaron para obtener as una conclusin aproximativa de la realidad del colegio contenidas en el Anexo A-4, A-5, A-6, A-7, A-8 y A-9, clasificndose entonces en, Fortalezas y Aspectos a Transformar.

Por un lado las Fortalezas, representan aquellos aspecto y puntos focales que la institucin tiene que la hacen brindar una educacin de calidad, y que en algunos casos necesitan ser reforzadas reforzar, pero no transformadas.

Por otro lado, se encuentra los Aspectos a Transformar, estos son los que representan un punto de quiebre en el funcionamiento optimo del plantel, de modo que, es esta clasificacin la que posee mayor inters para todos los actores escolares involucrados y particularmente para las practicantes investigadoras, ya que son elementos o caractersticas de la escuela que se esperan cambiar o solventar para lograr mejoras en la calidad de la educacin de este grupo de alumnos y docentes.

En representacin de lo anterior se presenta a continuacin el cuadro nmero 4, de la sistematizacin de las fortalezas y aspectos a investigar.

Cuadro 4Sistematizacin de Fortalezas y Debilidades

FORTALEZASASPECTOS A INVESTIGAR

- Urbanizacin establecida con servicios pblicos y privados necesarios para un ptimo funcionamiento.Deficiencia en la organizacin de grupos o brigadas de seguridad que velen por el bienestar de los habitantes de la urbanizacin Santa Eduviges

Enriquecimiento del conocimiento lingstico en la lengua materna

Deficiencia en la organizacin de programas dirigidos a la poblacin que propicien habilidades del pensamiento lgico matemtico

Cuadro 4 (Contin)

FORTALEZASASPECTOS A INVESTIGAR

Apoyo a la comunidad mediante accin directa que promueven la formacin de profesionales en servicio que atiendan a todos los miembros de cada centro educativo

Promocin de los servicios a la poblacin de Municipio NaguanaguaDificultad para difundir informacin en las sectores marginados del municipio Naguanagua.

Existencias de programas en las instituciones para dar atencin a la poblacin infantil del Municipio Naguanagua

Servicios de promocin de salud y prevencin de enfermedades. Visitas a Escuelas para dictar charlas y realizar medidas de promocin de la salud y el cuidado personal

- Dotacin de mobiliarios, ventilacin e iluminacin natural y artificial acordes a las necesidades de los actores escolares.Ausencia de un plan de mantenimiento del mobiliario de la institucin, que apoye su cuidado y conservacin

- Propuestas de recuperacin y mantenimientos de las reas deportivas de la institucin.

Carencia de Proyectos que impliquen la promocin de actividades deportivas y recreativas que favorezcan la integracin y concientizacin de los alumnos y docentes al cuidado y conservacin de las instalaciones deportivas de la institucin

Carencia de carteles de identificacin que permitan la visualizacin de zonas que representen riesgo o peligro

Deficiencia en el plan de mantenimiento integral de las reas sanitarias por parte de los alumnos de la institucin

Participacin activa de los miembros del personal administrativo de la InstitucinCarencia del personal capacitado para realizar funciones asignadas dentro del plantel

Ausencia de actividades innovadoras en el aula que reten los procesos del pensamiento y creacin en los nios.

Deficiencia en la aplicacin de medidas disciplinarias que fomenten la valoracin y el respeto hacia sus padres, maestras y dems miembros de su entorno

Necesidad de estrategias que apoyen la organizacin y aprovechamiento eficiente del tiempo durante la jornada escolar

Ausencia estrategias ldicas dentro de la mayora de los salones de clases de la primera etapa de la institucin

Persistencia de mtodos tradicionales en el desarrollo de estrategias didcticas activadoras del desarrollo de pensamiento y procesos creativos en los nios.

Discontinuidad en el desarrollo de las actividades pedaggicas producto de la incorporacin de suplentes que subestiman el trabajo con los nios.

Deficiencia por parte de las docentes en la actualizacin de diversos aspectos vinculados con la concepcin del Currculo Bsico Nacional

Deficiencia en la integracin de la trada (escuela, familia y comunidad) como una opcin en el momento de construir el proyecto de aprendizaje.

Deficiencia en la integracin de la trada (escuela, familia y comunidad) como una opcin en el momento de construir el proyecto de aprendizaje.

Dificultad en la integracin de las reas acadmicas al proyectar actividades didcticas globalizadas en el desarrollo de los procesos de enseanza y aprendizaje

Organizacin de horarios de atencin al alumnado del plantel

Asistencia a los estudiantes de la Escuela Bsica Nacional Brbula a travs de un equipo multidisciplinarioCarencia de planificacin por parte del personal para una atencin continua del alumnado

Deficiencia en la organizacin de mecanismos que velen por los intereses de los miembros del personal suplente dentro del plantel

Cuadro 4 (Contin)

FORTALEZASASPECTOS A INVESTIGAR

Ruptura en las formas de convivencia social entre los nios de la Escuela Bsica Nacional Brbula

Existencia de unos registros organizados de los estudiantes con desarrollo diferenciados en las distintas reas de necesidades educativas especiales.Deficiencia en la instrumentacin de planes de asistencia psicolgica a nios y nias con dificultades en el desarrollo

Ausencia de actividades innovadoras en el aula que reten los procesos del pensamiento y creacin en los nios y nias.

Ausencia de recreos dirigidos que propicien actividades ldicas bsicas en el desarrollo integral del nio o nia

Formacin permanente de la colaboracin y cooperacin como valores que forman parte de la convivencia diaria en la escuela

Deficiencia en la construccin de hbitos de higiene al manipular los alimentos

- Existencia de un men establecido siguiendo la clasificacin de los alimentos de acuerdo al Instituto Nacional de Nutricin (INN)

Conocimiento y aplicacin de algunas normas de higiene por parte del personal que labora en el plan de alimentacin escolar.Deficiencia en la aplicacin de algunas de las normas de higiene que garantice el mantenimiento de los utensilios y del espacio destinado para el plan de alimentacin escolar

Existencia de un programa de alimentacin escolar que beneficia a la poblacin estudiantil

Socializacin de Resultados Jerarquizacin de los Aspectos a Investigar

Con el fin de llegar a establecer los resultados arrojados por la investigacin llevada a cabo en la EBNB, y ante la necesidad de la socializacin de los mismos, se procede a travs del seguimiento de la jerarquizacin y escogencia de los posibles aspectos a investigar, donde se realiz con anticipacin una invitacin a cada actor involucrado (personal docente y directivo) por parte de las practicantes-investigadoras como se observa en el Anexo B-1.

El lugar de encuentro fue pautado, para el da mircoles, 07 de febrero del ao 2007, el lugar de reunin previsto en primer lugar era la biblioteca de la institucin, pero debido a la falta de espacio para la colocacin de los papelgrafos de trabajo, surgi la necesidad de reubicar dicho lugar.

Ante la aprobacin de la maestra de 2do grado A, Moraima Rojas, fue organizada en esta aula, de manera tal que permitiera el desarrollo y desenvolvimiento de la actividad previstas. En ese momento se requiri de la ayuda de Yulimar, quien se desempea en la institucin como miembro del personal obrero, esta nos brindo su colaboracin durante la limpieza, organizacin y reubicacin de los materiales y recursos que serian necesarios para desarrollar con xito la jornada.

La socializacin estuvo guiada por medio de una agenda previamente estructurada y distribuida entre los presentes, para orientar la organizacin del tiempo y las actividades que se llevaran a cabo, as como tambin se les suministro un dctico, el cual contena informacin relacionada a los actores involucrados en el proceso (docentes y practicantes) y un mensaje dedicados a las maestras, ejemplificados en el Anexo B-2.

Una vez finalizado con el protocolo inicial, en el cual se realizo lo descrito con anterioridad y se les fueron solicitadas las disculpas pertinentes a las docentes por las demoras se dio inicio a lo que realmente comprendi la socializacin.

Primero, a las 08:35 de la maana de ese da, se realiz una dinmica de grupo, presentada como: Trabajemos juntos, con el fin de demostrar que el trabajo y la comunicacin en equipo es indispensable para ciertas actividades, principalmente en la educacin, la encargada de organizar la actividad fue la practicante-investigadora, Jessica Ramos, pero todos los presentes participaron.

Dicha dinmica consisti en que los participantes formaran un crculo, as que todos se pararon de esta forma en medio del saln, mirando a cada uno de los integrantes de frente, luego se recibieron la instruccin de levantar el pie derecho y tratar de girar con el ritmo de la cancin que deca as: yo tengo un tren que camina para abajo, yo tengo un tren que camina para arriba, yo tengo un tren que camina para un lado.

Los participantes se tomaban del compaero para no caerse, se rean e incluso comentaban algunas de las docentes que ya eran muy mayores para hacer esta clase de actividad (ver foto 1).

Foto 1. Trabajemos juntos.

Una vez que finalizo la dinmica, cerca de las 08:45 de la maana, la compaera Meyling Rodrguez, se paro frente a los asistentes para disertar sobre la metodologa entre la cual explico: la naturaleza de la investigacin, el tipo de investigacin, el diseo, las unidades de estudio, las tcnicas e instrumentos de recoleccin de informacin y por ltimo las tcnicas de anlisis e interpretacin de datos, que se empleo para la observacin y recoleccin de datos que ahora estaban comprimidos para facilitar la socializacin.

Como este es un tema conocido por todos los presentes, la practicante-investigadora no realizo un discurso complejo, ni extenso, no obstante enfatiz oportunamente la importancia de la escogencia del enfoque metodolgico que se utiliz e hizo lo propio con respecto a la relacin terico-prctico de la metodologa, en esta parte de la jornada los presente permanecieron callados y muy atentos a lo que la expositora estaba comunicando, y la misma dio muestra de dominio y seguridad en cuento al tema.

Seguidamente, se presente la sntesis del diagnostico participativo, esto se realizo como a las 09:20 de la maana, bajo la indiccin de Saida Figueredo, aqu se presento un tema que todos los all presentes dominaban, por tratarse la disertacin sobre las caractersticas que posee la escuela y sus actores.

A continuacin, se realizo la lectura de las Fortalezas encontradas en el proceso de investigacin, la misma estuvo a cargo de la compaera Dayana Rivas. Esta cont con un material escrito de las fortalezas, aunque los asistentes parecieron dispersos durante dicha presentacin, ya que la lectura fue rpida y algo confusa.

A las 10:00am se procedi a la Jerarquizacin de los aspectos a investigar, en esta jerarquizacin se explico de que forma las practicantes investigadoras habamos seleccionado los aspectos a transformar y el por qu, argumentamos cada uno de las aspectos explicando el momento y el lugar donde observamos dicho aspecto. Esta estuvo a cargo de Everlin Buenda y Maritza Cuevas; la primera ley lo escrito en el papelografo, una vez que finalizo y se les indico a las docentes que posicin le asignaban a al primer aspecto presente en el mismo, estas manifestaron estar confundidas, atribuyndoles esta a que Everlin no tiene un tono de voz suave y leve y que por lo tanto no se oa lo que deca.

As fue, que se les comunico que se leeran de nuevo, las docentes le pareci una buena idea. Saida explico los primeros aspectos a investigar, dado que pertenecan a al eje temtico que esta investigo. Y si se continuaron hasta llegar a la numero 15.

Todo el proceso estuvo como ya se menciona dirigido por una agenda, la cual fue leda por la Practicante-investigadora Mayra Rodrguez, quien sirvi de moderadora durante toda la jornada.

A continuacin se presenta el cuadro 5, que representa un modelo ms pequeo del papelografo empleado durante la socializacin y en el cual se fue marcando con una X la posicin en que las docentes consideraban esta ubicado al aspecto a investigar en relacin a su importancia.

Cuadro 5

Modelo del Papelografo Empleado Durante la Socializacin

Aspectos a Investigar123456789101112131415

Deficiencia en la organizacin de programas dirigidos a la poblacin infantil que propicien habilidades cientficas y de procesos matemticosx

Deficiencia en la organizacin de brigadas de seguridad que velen por el bienestar de los habitantes de la urbanizacin Santa Eduviges

x

Ausencia de un plan de mantenimiento del mobiliario en la institucin educativa que apoye su cuidado y conservacin permanente

x

Necesidades de establecer normas de uso que fomenten la conservacin y mantenimiento de las reas deportivasx

Carencia de carteles de identificacin que permitan la visualizacin de zonas que representan peligro

x

Deficiencia en el plan de mantenimiento integral de las reas de uso comn en la institucinx

Ruptura en la forma de convivencia social entre los nios de la Escuela Bsica Nacional Brbulax

Deficiencia en la instrumentacin de planes de asistencias psicopedaggicas a nios y nias con dificultades en el desarrollox

Ausencia de actividades innovadoras en el aula que reten los procesos del pensamiento y creacin en los niosx

Ausencia de recreos dirigidos que propicien actividades ldicas bsicas en el desarrollo integral del nio y la niax

Deficiencia en la construccin de hbitos de higiene al manipular los alimentosx

Deficiencia por parte de las docentes en la actualizacin de diversos aspectos vinculadas con la concepcin del Currculo Bsico Nacionalx

Persistencia de mtodos tradicionales en el desarrollo de estrategias didcticas activadoras del desarrollo de pensamiento y proceso creativos en los niosx

Deficiencia en la integracin de la triada familia-escuela-comunidad como una opcin en el momento de construir el proyecto de aprendizajex

Dificultad en la integracin de las reas acadmicas al proyectar actividades didcticas globalizadas en el desarrollo de los procesos de enseanza y aprendizajex

A las 11:10: bajo la induccin de Mayra Rodrguez se realiz la lectura del poema: Un regalo para ti, la reflexin, el agradecimiento por la asistencia y participacin, a cada una de las personas que asistieron. Luego, las practicantes-investigadoras invitamos a las maestras a Compartir juntas, en un refrigerio proporcionado por nosotras; el cual estuvo a cargo de Mara Sequera, quien se paro y les indico a las maestras que podan pararse a disfrutar de la variedad de refrigerios que estaban ubicados en una mesa enfrente del saln. La responsabilidad juega un papel importante, dado que el rol que nos toca asumir requiere de compromiso, empeo, vocacin y muchas ganas de querer hacer las cosas bien, en funcin del bienestar de nuestros alumnos y su realidad socio-emocional y educativa, tomando en cuenta que se encuentran en pleno desarrollo de todas sus potencialidades y habilidades cognitivas, pues la exigencia del nuevo proyecto educativo nos obliga a tomar conciencia del deterioro existente en el mbito educativo, por tal razn se crey necesario el trabajo compartido, en equipo, por parte de todas, tanto docentes como practicantes-investigadoras, estamos en la obligacin de asumirlo.

Los valores forman parte esencial de la vida en convivencia y ms an juegan un papel importante en la vida del docente y sus alumnos, ya que stos, toman como modelo el comportamiento del docente y a partir de all forman sus propios criterios, para su futura vida en sociedad. Es por ello que debemos brindar herramientas y estrategias a los alumnos para que sean capaces de producir cosas nuevas, resolver problemas que se le puedan presentar y adems estar abiertos al cambio, respetando las opiniones y pensamientos de los dems. Todo ello se puede lograr siempre y cuando los alumnos y docentes asuman un papel activo dentro de la construccin del proceso de enseanza-aprendizaje e se involucren en el proceso los padres y representante y comunidad educativa en general (ver foto 2 y 3).

Foto 2. Socializacin

Foto 3. Contrastacin de Ideas

SELECCIN DEL ASPECTO A INVESTIGAR.Mediante la primera fase de observacin es que se obtiene la informacin necesaria para lograr determinar los aspectos que reviran de base para la investigacin que realizaran las practicantes-investigadoras a priori.

Dichos aspectos fueron determinados mediante una recoleccin de datos constante, as como tambin de entrevistas consecuentes con los actores escolares, y que despus de socializados y jerarquizados, se procedi a un segundo paso, del cual surgieron una serie de interrogantes que ameritaron ser respondidas mediante un profunda reflexin y construccin de acciones consensuadas para lograr una verdadera transformacin paulatina y progresivamente de los principales aspectos considerados por los miembros del plantel como problemticas primordiales de la misma.

Luego de realizar proceso de jerarquizacin cada miembro o equipo de practicantes-investigadoras, investigo, ya sea por azar o por afinidad uno de estas problemticas y unifico estrategias de trabajo con los actores escolares involucrados directamente en dicho aspecto.

La problemtica seleccionada, por las practicantes-investigadoras es a la que durante la socializacin se asign la posicin nmero cuatro, la cual fue definida mediante las conclusiones aproximativas como: Deficiencia en la instrumentacin de planes de asistencia psicopedaggica a nios y nias con dificultad en el aprendizaje.

Dicha problemtica result de inters mutuo para las practicantes-investigadoras, debido a la importancia que tiene en el desarrollo integral del nio y nia durante la primera infancia, la asistencia interdisciplinaria que se requiera para minimizar las dificultades que presente una poblacin de alumnos determinada.

Resulta oportuno sealar que durante las entrevistas y conversaciones que se sostuvieron con la psicopedagoga, quien ejerce funciones como docente del aula integrada, esta sostuvo que ella recibe una planificacin por parte del ministerio y que era su deber ceirse a la misma durante su practica docente dentro del aula, claro que poda realizar ciertos cambios y as lograr personalizar las clases por grupos reducidos, y optimizar los resultados.

Cabe agregar, que las docentes por su parte sealan que no existe consistencia y prosecucin en la asistencia de los alumnos del aula integrada. Ellas sostienen que existe coincidencia en el horario de los nios, por lo tanto no todos los nios reciben la misma atencin.

En igual forma, durante la socializacin las docentes de aula regulares, as como tambin la psicopedagoga encargada del aula integrada, refirieron sus inquietudes en relacin a dicha temtica, basndose en que existe una gran poblacin de alumnos para un nmero reducidos de especialistas, soslayando la importancia y necesidad imperante de un trabajo en equipo y que vincule a todos los actores involucrados en facilitar y proveer a estos nios de una asistencia satisfactoria para todos.

CONTEXTUALIZACIN DE LA PROBLEMTICA A INVESTIGAREn Venezuela, al igual que en otros pases del mundo se estipula como necesario integrar a todas las personas con limitaciones y capacidades diferentes a formar parte de la sociedad en la que se desenvuelven, como miembros productivos de la misma.

Esto se debe a que siendo una sociedad pluralista todas las personas tienen derecho a recibir el mismo trato, las mismas oportunidades, los mismos derechos y desde luego los mismos deberes, sin importar las condiciones en que estas las puedan ejercer.

Ahora bien, tomando como punto de partida lo que se refiere a la integracin, tendremos que recordar que esto conlleva al valor social que implica el derecho de ser diferente, es decir, hay que aceptar las particularidades de cada individuo, especialmente en lo que se refiere al ejercicio de la profesin docente, aceptando a cada alumno como un ser nico, irrepetible y que cada uno posee un ritmo y una forma de aprendizaje distinta.

Por ello, se requiere que los docentes y la escuela generen un gran cambio en su estructuracin y organizacin, planificando estrategias de trabajo que se construyan con una visin ms personalizada para lograr una asistencia satisfactoria de los alumnos.

Por lo tanto, resulta imprescindible trabajar de manera articulada todos y cada uno de los miembros o actores del entorno escolar, tomando como punto de partida las necesidades que presentan los alumnos y reconociendo si de verdad es o no necesario su permanencia en un aula integrada.

Partiendo de la anterior, cabe acotar que la entidad Carabobea no escapa a esta realidad, ya que en sus escuelas tanto pblicas como privadas, sus educandos comprenden una poblacin mixta, y con esto no se hace referencia a que posean dificultades para el aprendizaje.

Por lo tanto, la preparacin de los docentes no implica necesariamente un conocimiento amplio sobre todas las condiciones limitantes de sus alumnos, sino tambin estar capacitado para determinar cuales de sus educandos requieren de una mayor o menor atencin por parte de ste, o si requiere ser atendido desde un aula integrada, con la cual cuentan la mayora de los planteles del estado.

En este sentido, existen en Carabobo siete Unidades Psicopedaggicas y cincuenta y cuatro Aulas Integradas, con una perspectiva de atencin de cinco mil setecientos cincuenta alumnos con necesidades educativas, datos tomados de la pgina del Ministerio del Poder Popular para la Educacin.

Una de las escuelas que se encuentran en el estado Carabobo, es la EBNB, en la que durante una continua observacin de la misma y mediante una interaccin entre todos los actores involucrados, se determinaron una serie de factores o aspectos que se emplean como punto de referencia para mejorar la efectividad del plantel, entre ellos podemos mencionar el de la deficiencia existente de planes de instrumentacin de asistencia a nios y nias con dificultades en el aprendizaje.

Mediante dicha observacin, y a travs de la revisin de las fichas acumulativas aproximadamente 300 estudiantes se determino que aun cuando en este plantel existe un aula integrada dirigida por dos Psicopedagogas, no se atiende al total de la poblacin que segn el equipo docente requieren de sta dependencia escolar. Motivado tanto por el incremento constante de la matricula escolar, la atencin en el aula integrada se ve afectada por los pocos recursos humanos que laboran en dicha rea, dado que en estos momentos se encuentra una docente del aula integrada trabajando con una matricula de:

Cuadro 6.

Matricula del Aula Integrada

Turno de la maana

HembrasVaronesTotal

92736

En la institucin en la que se encuentra inmerso este trabajo de investigacin, se cae con facilidad en la continua excusa de que no se cuenta con los recursos humanos necesarios para lograr realizar esta adaptacin de contenidos, no obstante, todo personal que labora dentro del aula integrada, en este caso la psicopedagoga tiene la posibilidad de solicitar apoyo adicional por parte de padres voluntarios y asistentes.

Con esto queremos decir, que los programas e instrumentos que ejecuta la psicopedagoga, en algunos casos no se logran ejecutar de manera satisfactoria para cubrir las necesidades y competencias que son propias para los alumnos de cada grado, esto debido a la poca comunicacin, integracin y trabajo en equipo de las partes involucradas.

Ahora bien, a continuacin se presentan los formatos para los horarios de clases de los alumnos que asisten a clases con las spicopedagoga, en las que se atiende a pequeos grupos, sin embargo las docentes y psicopedagogas expresan que este horario no se cumple con la cabalidad necesaria para lograr mejoras en los alumnos. Ya que en ocasiones los alumnos no asisten al aula a la hora correspondiente, por lo tanto se pospone su atencin.

Cuadro 7Modelo del Horario de Atencin a Pequeos Grupos.ESCUELA BSICA NACIONAL BRBULA I

AULA INTEGRADA

DOCENTE ESPECIALISTA:___________________________

ATENCIN A PEQUEOS RUPOS.

HORALUNESMARTESMIERCOLESJUEVESVIERNES

Modelo de horario suministrado por la Psicopedagoga, quien se desempea como docente del aula integrada. A su vez ella lo recibe por parte del Ministerio del Poder Popular para la Educacin.

En este sentido cabe acotar que los nios y nias que son atendidos en el aula integrada, presentan dificultades mayores es cuanto al proceso de lectura y escritura, ya que se observan que presentan caracterstica que los ubican en un nivel presilabico, incluso a aquellos nios y nias que se encuentran en el 3 grado de ecuacin bsica.

En relacin a esto, estos nios y nias rehsan realizar actividades de lectura o que implique redactar prrafos cortos.

De lo expresado con anterioridad surgen las siguientes interrogantes, que sirven de base a la investigacin.

Qu importancia tiene la continuidad de los procesos cognitivos desarrollados en el aula integrada y los que se llevan a cabo dentro del aula regular?

Qu actividades son necesarias para activar en los nios y nias los procesos del pensamiento que minimicen o eliminen las dificultades en el aprendizaje de los alumnos asistentes al aula integrada?

Qu mecanismos de comunicacin existen entre la psicopedagoga encargada del aula integrada y los dems actores que intervienen en el proceso educativo de educandos pertenecientes a sta dependencia escolar?

OBJETIVO GENERAL: Integrar acciones que lleven a la movilizacin la psicopedagoga y del equipo de docentes en pro de la asistencia psicopedaggica en las aulas de 1 a 3 de educacin bsica. OBJETIVOS ESPECFICOS. Fortalecer el proceso de comunicacin en el equipo encargado del abordaje de los nios y nias con dificultades de aprendizaje.

Realizar un intercambio de estrategias innovadoras entre el equipo docente y la psicopedagoga como una va para mejorar el trabajo en equipo.

Promover alternativas para generar un incremento en la asistencia al aula integrada en los nios y nias de la primera etapa de educacin bsica.JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN.

EL rol del docente que dirige el aula integrada y las aulas regulares debe estar orientado a formular y desarrollar propuestas de trabajo ms efectivas e innovadoras en aras de lograr avances significativos en todo el alumnado que se encuentra a su cargo.

De aqu la importancia de una organizacin escolar que articule la vida del aula integrada y las aulas regulares, con un sentido bien definido que oriente las prcticas escolares, y ms especficamente las relaciones profesionales entre los que son responsables de dirigir estos espacios de la institucin.

En este sentido, cabe destacar que es necesario que este vnculo garantice la regularidad de las tareas entre ambos profesionales mediante la planificacin y desarrollo de la intervencin, el seguimiento de las experiencias y la continuidad del trabajo, esto conlleva a que se trabaje bajo un principio de interdisciplinariedad, en donde se fundamente la comunicacin y la participacin activa de los mismos.

De igual manera, la colaboracin entre todos los involucrados resulta fundamental para lograr el principal objetivo de ayudar a los alumnos que lo requieran, en este sentido, Heward. Dice: Los profesores que tienen alumnos discapacitados o con otros trastornos han descubierto que es mejor trabajar en equipo para diagnosticar y resolver los problemas de la clase (p. 36)

Esto permite apreciar que resulta indispensable promover el espritu de colaboracin, en conjunto con profesores de otro o del mismo colegio, de igual manera ayuda tener observadores ajenos a la clase, puesto que estos pueden arrojar luz sobre factores o elementos que propicien que algunos nios se les dificulte ms los procesos de a aprendizajes que a otros.

Todo lo anterior, nos plantea que el docente debe estar consiente de lo que los nios necesitan y saber cuando es necesario pedir apoyo o colaboracin.

Por lo tanto, si se logra mantener un trabajo en equipo y que facilite a los nios y nias de la escuela Bsica Nacional Brbula un mejor y mayor aprendizaje, esta podra ser ejemplo de una labor pedaggica y asistencial que garantiza el desarrollo integral del ser humano y mediante una educacin de calidad para todos sus alumnos, como un derecho social y en miras a la integracin de todos los individuos sin distinguir sus necesidades o habilidades, concibindola como garante de la integracin.

Esto surge, debido a las exigencias actuales de la educacin en Venezuela, la cual nos refiere a la necesidad de una integracin, y tomando en cuenta el escenario en el que se desarrolla, es que las escuelas y especficamente las aulas necesitan abrir opciones diferentes de comunicacin y articulacin entre los diversos saberes disciplinarios que atienden a los alumnos que lo requieren.

En consecuencia, la accin de este equipo de trabajo no tiene que limitarse a emitir valoraciones unipersonales sobre los alumnos y atenderlo desde su espacio laboral. Por lo tanto, es imperativo que se integren bajo una visin holstica, comprensiva, ya que el nio y la nia que atienden es el mismo y por lo tanto no se puede trabajar con el de forma segmentada, puesto que esto slo lograra agotarlo.

Por lo tanto, resulta importante cambiar o modificar ciertas conductas presentadas en la institucin que dificultan que se logre llevar con xito dicho trabajo interdisciplinario en el plantel, es por ello, que se llevo a cabo una investigacin-accin, con el fin de mejorar en la medida de lo posible la realidad de la institucin en relacin a este tema.

Por todo lo antes expuesto, es que se justifica la necesidad de abordar las acciones y planes que realiza la psicopedagoga dentro de la institucin, as como la continuidad de los procesos de enseanza y aprendizaje de los alumnos dentro del aula integrada y del aula regular, logrando unificar criterios entres las partes involucradas.

CAPTULO IIABORDAJE METODOLGICONaturaleza de la Investigacin

La esencia de nuestra investigacin estuvo orientada en un enfoque cualitativo dado que existe una relacin sistemtica, continua y directa en un entorno social determinado; como es el caso de la EBNB, la cual ha sido el eje central del proceso investigativo que hemos llevado a cabo.

En este sentido este enfoque es definido por Sandn, (2003) la actividad sistemtica orientada a la comprensin en profundidad de fenmenos educativos y sociales, a la transformacin de practicas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y tambin hacia el descubrimiento y el desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos (p.123).

Tomando en cuenta lo descrito anteriormente por el autor; en la EBNB fue necesario estudiar, comprender y analizar la realidad que en ella se presenta, organizando los conocimientos, considerando sus fortalezas y debilidades para poder llegar a formular y organizar estrategias que se dirijan a mejorar las condiciones y escenarios socioeducativo de la misma.

As mismo, este enfoque cuenta con una perspectiva amplia, dado que relata todos los marcos o puntos de referencia que son proporcionados por todas las personas o actores que se desenvuelven en un ambiente importante y digno de estudio, por ser un

ambiente natural, en el que las practicantes-investigadoras no producen ninguna alteracin, transformacin o modificacin en este contexto educativo sino que construimos ambientes predeterminados para alcanzar el resultado esperado, ya que pasamos a formar parte del mismo.

Cabe acotar que la investigacin cualitativa unifica las experiencias y caractersticas humanas del contexto o escenarios donde se desenvuelven, tratando de identificar la naturaleza profunda de las realidades, sus sistemas de relaciones, es decir, su estructura dinmica, es as que los docentes, alumnos, representantes y dems actores que son objeto de estudio es necesario que conserven en todo momento su vinculacin con la institucin donde se lleva a cabo nuestra investigacin.

Por otra parte la investigacin cualitativa posee caractersticas generales tal y como las describe Mara Paz Sandn (2003), a saber lo siguiente: Son flexibles, no lineales. Se va construyendo a medida que avanza la investigacin, permanece abierto a cambios y redefiniciones que pueden ser del mismo problema de investigacin o de la metodologa y estrategias de investigacin para abordarlo. Es holstico. Adopta un enfoque global de la situacin, busca la compresin de la situacin en su totalidad, como un retrato global. Es contextualizado. Se produce en un contexto, lugar, en una cultura determinada con caractersticas particulares.

Todos los escenarios ambientales externos e internos de la institucin y personas, entre ellas personal docente, administrativo, obreros y directivos, alumnos, padres y representantes formaron parte de un conjunto de experiencias y situaciones que permanecan abiertas a cambios y redefiniciones, que formaron parte del mismo problema de investigacin. Tomando en cuenta siempre que el investigador es el principal instrumento de recoleccin de datos, que a medida que avanza el proceso de investigacin va desarrollando diferentes destrezas para observar y entrevistar.Tipo de Investigacin

En nuestro proceso investigativo se incorporaron dos tipos de investigacin una vinculada al campo especfico de esa realidad, en el cual se realiz un anlisis sistemtico de datos con el propsito de describirlos e interpretarlos, sabiendo que estos fueron recogidos en forma directa del contexto que es objeto de estudio, mientras que el otro tipo de investigacin corresponde al anlisis de documentos que encaminaron nuestro proceso de recoleccin de informacin.

A su vez la investigacin de campo abordo el nivel descriptivo con aproximaciones que permitieron, dar cuenta de los hechos de la realidad. En nuestro caso se encuentro sustentada o relacionada con una bsqueda exhaustiva, la cual consisti en describir situaciones, eventos, hechos y acontecimientos que se suscitaron en la EBNB. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las caractersticas y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenmeno que se pueda someter a un anlisis o interpretacin.

Por su parte Danhke (1989), seala que la descripcin le permite al investigador presentar los hechos tal y como ocurren, convirtindolos en informacin que proviene de eventos y sucesos observados (citado por Hernndez, Fernndez y Baptista 2003). Tomando en cuenta que la descripcin es uno de los subproductos de la observacin y que segn Mendez, (2001) permite reunir los resultados de la observacin y de las observaciones, en una exposicin relacionada de los rasgos del fenmeno que se estudia. (p.51), determinando de forma exhaustiva todo lo recopilado y permitindole al investigador lograr comprender la realidad en la que se encontraban sumergidos. Esta investigacin descriptiva permiti observar el contexto desde una perspectiva holstica, con el fin de ubicar y proporcionar una visin ms amplia de los eventos, fenmenos y acontecimientos que ocurrieron dentro de la institucin.

Por otra parte este proceso se encuentro relacionado con la investigacin documental, este tipo de investigacin es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyndose en fuentes de carcter documental, esto hace referencia especficamente, en documentos que faciliten u orienten nuestro proceso de investigacin, permitiendo la relacin entre la teora y la practica, como se aprecia UPEL (2006), se entiende por investigacin documental, el estudio de problemas con el propsito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo principalmente, en trabajos previos, informacin y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrnicos.( p.20).

La investigacin documental se sustento en, algunas ocasiones en el uso de material bibliogrfico que nos fue facilitado por la docente de la materia Seminario: Proyecto de Investigacin, en otras ocasiones surgi de la necesidad de indagar acerca de los diferentes sucesos que ocurran en el entorno, de revisar archivos en este caso fichas acumulativas que nos brindaran informacin de provecho sobre el aspecto y datos importantes del alumnado, el reglamento interno de la escuela para reconocer las normas de la institucin y de todo personal que labora en la misma, en especial del personal docente y de apoyo curricular, aplicable a este caso en particular. En definitiva, todo el material usado oriento nuestro proceso investigativo permitindonos establecer esa relacin teora-practica fundamental para comprender, analizar y reflexionar acerca de la realidad del contexto que fue objeto de estudio.Diseo de Investigacin

En el diseo integrativo el estudiante se encuentra en un contexto educativo de experiencias donde el docente como investigador y la accin educativa convergen. Denzin y Lincon, (1994), indica que el diseo sirve para situar al investigador en el mundo emprico y saber las actividades que tendrn que realizar para poder alcanzar el objetivo propuesto (citado por Josefina Toro e Ivan Hurtado 1997). Mientras profundizamos an ms acerca de nuestra investigacin la cual se encuentra enmarcada hacia la prctica educativa, notamos que el diseo etnogrfico se complementa hacia un nuevo diseo la investigacin accin, lo cual es muy diferente en la investigacin etnogrfica del cual Baztan, (1997) el trabajo de campo debe finalizarse cuando se han recogido datos suficientes para explicar la totalidad de la cultura estudiada y puede obtenerse, a travs de ellos, una visin holstica de la misma (p.14), esto no ocurre en la investigacin-accin, cuya finalidad esencial es la comprensin de la realidad educativa y el aporte de la informacin que gue a la toma de decisiones y a procesos que propicien el cambio social, la transformacin de la realidad y la importancia de las personas que forman parte de l para promover la transformacin.

En otro orden la investigacin accin es definida por Carr y Kemmis, (1988) es una forma de indagacin autoreflexiva que emprenden los participantes en situaciones sociales en orden a mejorar la racionalidad y la justicia de sus propias prcticas, su entendimiento de las mismas y las situaciones dentro de las cuales ellas tienen lugar (p.124)

En realidad, en la investigacin accin, el hecho de comenzar a plantearse la relacin entre lo real y lo posible, segn Kemmis y McTaggart (1998)significa darse cuenta de que las clases, las escuelas y la sociedad de hoy son resultados de un proceso de formacin social e histrica y que, para lograr una forma diferente de clases, escuelas o sociedades, debemos comprender un proceso de reforma o transformacin: una lucha por una reforma (p.39 -40).

Cabe destacar, que dentro de la investigacin accin se caracterizan aspectos claves: Implica la transformacin y mejora de una realidad educativa.

Es un tipo de investigacin construida desde la realidad situacional, cuyo objetivo es partir desde el punto de vista de quien vive el problema.

Involucra a un grupo de personas que a optado por un proceso de transformacin.

El elemento de formacin es esencial, es decir se articula la actividad reflexiva y la accin transformadora. Sin embargo, el hecho de vivir una situacin problemtica no implica necesariamente conocerla, por lo tanto un problema requiere de una profundizacin en su significado. Requiere que se reflexione del por qu se plantea como un problema, sin soslayar las diferentes perspectivas que puedan existir del mismo. Una vez que se clarifiquen estos aspectos, se puede formular claramente el problema y declarar o especificar cuales son las acciones de cambio y mejora. Es por ello, que la investigacin llevada a cabo en la Escuela Bsica Nacional Brbula se encamino hacia el diseo de la investigacin accin, para Astorga y Bart Van Der Bijl (1990), esta investigacin comprende cinco pasos temticos que desarrollamos para construir el diagnostico, los siguientes pasos son:

a.- Diagnstico:

En esta etapa conocimos e investigamos los problemas de la realidad, en este caso el de la institucin, para ello se recogi gran cantidad de informacin, para facilitar dicha recogida nos por eje temtico propuesta curricular, personal: docente, administrativo y obrero, comunidad local, planta fsica y plan de alimentacin escolar pero a su vez realizamos unos planes de trabajo, denominados planes de trabajo intratase, dichos planes sirvieron de gua para facilitar el proceso de recoleccin de informacin en un grupo de investigadores noveles el cual se aproximo a una comunidad educativa compleja y cambiante, tal y como es nuestro caso. b.- Planificacin:

Una vez realizado el diagnostico y haber socializado los diferentes aspectos a investigar con los actores principales del hecho educativo, se proceder a organizar todas aquellas acciones que como investigadoras nos parezcan pertinentes para trabajar en conjunto por un fin comn que va orientado a la transformacin de esa realidad, para ello se debe incluir, lo que Astorga y Bart Van Der Bijl (1990) define como las acciones a realizar y la forma en que queremos realizarlas, las personas que van a participar, los recursos que necesitamos y el tiempo que tomarn las acciones (p.20).

c.- Ejecucin:

En esta etapa se pondr en practica todo le desarrollado en el plan de accin, involucrando a todos los miembros del hecho educativo y tomando en cuenta todas las acciones realizadas en la planificacin.

d.- Evaluacin:

Esta etapa es flexible ya que en todo proyecto la evolucin no solo se realiza al final sino durante su ejecucin, a travs de ella se reflexiona acerca de todos los aspectos productivos y poco productivos inmersos en nuestro plan de accin.

e.- Sistematizacin

Esta etapa consiste en registrar de manera ordenada, todas y cada una de las experiencias y la realidad vivida en la institucin, combinando estas con la teora, con nfasis en los conocimientos que se obtuvieron durante este tiempo.

Para concluir con el proceso de investigacin accin, este se caracteriza fundamentalmente por su carcter cclico, en una primera instancia se busca diagnosticar una situacin problemtica, con el fin de formular estrategias de accin que se pondrn en practica para resolver el problema y que conducen a una nueva situacin inicindose as el proceso en espiral de reflexin y accin. Unidades de Estudio Las unidades de estudio forman parte de las principales fuentes de informacin, que le permite al investigador desarrollar relaciones estrechas y abiertas con los informantes que ya han sido observados durante el proceso de vagabundeo y que a travs de ellos se genere un ambiente favorable que permita la induccin optima al campo de estudio, conociendo y respetando el medio natural y real con el fin de lograr un rapport entre el investigador y en nuestro caso con los miembros de la institucin, valorando todos los hechos y situaciones experimentadas o vividas por los informantes ya que cada una de ellas formaron parte esencial de nuestra investigacin. En tal sentido pudimos concebir como unidades de estudio de la Escuela Bsica Nacional Brbula a todos y cada uno de los actores sociales que integran la institucin entre los que podemos destacar al personal del equipo docente, la psicopedagoga encargada del aula integrada, y los nios y nias del 1 al 3 grado de educacin bsica de la EBNB, quienes en la cotidianidad del centro educativo ofrecieron datos en un contexto natural, aportando informacin importante sobre la institucin y que sirvieron de orientacin para la investigacin-accin desarrollada por la practicante investigadora. A travs de estas unidades de estudio se logr sistematizar informacin pertinente e importante en el proceso de acercamiento a la realidad de la institucin. Como practicantes investigadoras a medida que fue transcurriendo el desarrollo de nuestra investigacin nos involucramos y buscamos ms informantes claves que apoyaron la recoleccin de informacin necesaria en la construccin de discursos descriptivos del contexto educativo real.

El estudio social e institucional forma parte de un conjunto de elementos que influyen ampliamente y que pueden ser utilizados para el avance y el modo eficaz de obtener los datos. Por lo general cada uno de los informantes claves propicia en el investigador la capacidad de generar estrategias para obtener y comprender la forma de acceso a la informacin.Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos

Todo investigador debe valerse de estrategias que le permitan conocer acerca del contexto fsico y social dentro del cual esta desarrollando su trabajo, durante nuestro proceso de insercin al campo utilizamos una estrategia que nos facilito reconocer a los informantes claves, en este caso del contexto educativo el cual fue objeto de estudio, para ello el vagabundeo fue utilizado para realizar esos primeros contactos de entrada al campo, es un proceso que facilita la insercin al campo ayudando al investigador reconocer ese marco fsico de la institucin y relacionarse con las personas que accionan en l, en este sentido Goetz y Le Compte, (1984) expresa lo siguiente vagabundear implica situar aquello que es comn: informarse sobre los participantes, aprender donde se renen, registrar las caractersticas demogrficas de un grupo de estudio, construir mapas sobre la disposicin fsica del lugar, y establecer una descripcin del contexto de los fenmenos o procesos particulares objeto de consideracin (p. 89). Por otra parte, las tcnicas e instrumentos son procesos claves ante cualquier actividad investigativa, de all que se utilizaran dos tcnicas, las cuales son definidas por el autor antes citados como la observacin participante sirve para obtener de los individuos sus definiciones de la realidad y los constructos que organizan su mundo(p.126).

La observacin participante es la principal tcnica de recogida de datos. El investigador pasa todo el tiempo posible observando cada uno de los acontecimientos cotidianos que hacen posible el contacto con el entorno, reflejando solamente lo que sucede sin limitar sus observaciones a detalles particulares, esto implica un alto grado de participacin del observador en el grupo objeto de la investigacin.

La otra tcnica utilizada fue la entrevista, la cual se realizo a los informantes claves de la institucin facilitando la recogida de datos a travs de ella, de lo cual Rodrguez, Gil y Garca (1996) expresa lo siguiente el entrevistado desea obtener informacin sobre determinado problema y a partir de l establece una lista de temas, en relacin con los que se focaliza la entrevista (, p. 168). No obstante, esta tcnica nos permite definir la realidad, complementando la existencia cotidiana, la interaccin entre los actores y las actividades que crean la empata entre el investigador y el informante. Buenda, Cols y Hernndez, (1999), dice: La entrevista consiste en la recopilacin de informacin a travs de un proceso de comunicacin en el transcurso del cual el entrevistado responde a cuestiones en