Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

57

description

Informe Final de Proyecto de III Fase de Difusión, Sensibilización y Señalización de Bienes Cultural

Transcript of Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

Page 1: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales
Page 2: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

Informe Final de Proyecto de IIIFase de Difusión, Sensibilizacióny Señalización de Bienes Culturalesde El Salvador con el Emblema deProtección de la Convención deLa Haya de 1954.

CIDIH - ES / MRREE UNESCOPrimera edición: mayo 2013

Autor:Rafael Ernesto Arévalo

Fichas Técnicas y Planos:Alicia Pino de Monge

Fotografías:Unidad de Comunicaciones Ministeriode Relaciones ExterioresTres Iniciaron Todo, 3ITMarcial Enrique Reyes Segovia

Autores-Editores:Maddelin BrizuelaMarcial Enrique Reyes SegoviaTres Iniciaron Todo, 3IT

Diseño y arte final:Ministerio de Relaciones ExterioresCreArte Publicidad

Impreso en El Salvador por:CreArte Publicidad

Ministerio de RelacionesExteriores.Calle El Pedregal, BoulevardCancillería, Ciudad Merliot,Antiguo Cuscatlán,Departamento de La Libertad.El Salvador, Centroamérica.

Page 3: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

“El Patrimonio Cultural refleja la vida de la comunidad, su historia e identidad.Su preservación ayuda a reconstruir comunidades desmembradas,

a restablecer su identidad, a crear un vínculo entre el pasado,el presente y el futuro”. UNESCO.

Informe Final

Proyecto III Fase de Difusión, Sensibilización y Señalización de Bienes Culturales de El Salvador con el Emblema de Protección de la Convención de la Haya de 1954.

Page 4: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales
Page 5: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

5

Indice

Consideraciones Generales���A. Antecedentes..........................................................................................................................................................7���B. Compromiso de El Salvador a través del Comité Interinstitucional de Derecho���� Internacional Humanitario......................................................................................................................................8���C. Proyecto de Señalización de Bienes Culturales�����Proyecto de Señalización de Bienes Culturales de El Salvador con el Emblema�����de protección de la Convención de la Haya de 1954, Fase I......................................................................................9�����Proyecto de Señalización de Bienes Culturales de El Salvador con el Emblema�����de Protección de la Convención de la Haya de 1954, Fase II................................................................................10

Metodología y Plan de Trabajo del Proyecto III Fase de Difusión, Sensibilización y Señalizaciónde Bienes Culturales de El Salvador con el Emblema de Protección de la Convención de laHaya de 1954...............................................................................................................................................................11���Objetivos, Estrategias y Guía metodológica................................................................................................................12���CIDIH-ES Integrantes Activos.............................................................................................................................................14���Cronograma...............................................................................................................................................................15

Proyecto de III Fase de Difusión, Sensibilización y Señalización de Bienes Culturales de El Salvadorcon el Emblema de Protección de la Convención de la Haya de 1954

A. Gruta del Espíritu Santo, Municipio de Corinto, Departamento de Morazán....................................................................16���Generalidades del Municipio.......................................................................................................................................16���Plano de Ubicación de Gruta del Espíritu Santo........................................................................................................17���Descripción Gruta del Espíritu Santo.........................................................................................................................18���Descripción del Proceso............................................................................................................................................19���Fotografías del Proceso.............................................................................................................................................20

B. Casa Barrientos, Municipio de Izalco, Departamento de Sonsonate..............................................................................22���Generalidades del Municipio.....................................................................................................................................22���Plano de Ubicación Casa Barrientos.................................................................................................................................23���Descripción Casa Barrientos.........................................................................................................................................24���Descripción del Proceso.............................................................................................................................................25���Fotografías del Proceso...............................................................................................................................................26

Page 6: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

6

C. Iglesia Parroquial San Miguel Arcángel, Municipio de Huizúcar, Depto. de la Libertad���Generalidades del Municipio y Descripción del Proceso....................................................................................................27���Plano de Ubicación de Iglesia Parroquial San Miguel Arcángel............................................................................................28���Descripción de la Iglesia Parroquial San Miguel Arcángel.................................................................................................29���Fotografías del Proceso..............................................................................................................................................30

Municipio de San Salvador, Departamento de San Salvador���Generalidades del Municipio.....................................................................................................................................31���Plano de Ubicación Museo Forma....................................................................................................................................32D. Museo Forma, Municipio de San Salvador, Departamento de San Salvador���Descripción Museo Forma.........................................................................................................................................33���Fotografías del Proceso.....................................................................................................................................35

E. Monumento a la Memoria y la Verdad, Parque Cuscatlán, Municipio de San Salvador, Depto. de San Salvador���Plano de ubicación Monumento a la Memoria y la Verdad...................................................................................................36���Descripción del Monumento a la Memoria y la Verdad............................................................................................37���Descripción del Proceso............................................................................................................................................38���Fotografias del Proceso..............................................................................................................................................39

Anexos���Anexo No. 1 CIDIH-ES.......................................................................................................................................................43���Anexo No. 2 Emblema.......................................................................................................................................................44���Anexo No. 3 Mapa de ubicación de Emblema..................................................................................................................46���Anexo No. 4 Material impreso...........................................................................................................................................48���Anexo No. 5 Difusión en medios de comunicación..........................................................................................................51���Anexo No. 6 Capacitaciones...................................................................................................................................................53���Anexo No. 7 Página Web...............................................................................................................................................54���Anexo No. 8 Informes y Diapositivas..................................................................................................................................56

Indice

Page 7: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

Consideraciones GeneralesA. Antecedentes

El Derecho Internacional Humanitario es el cuerpo de normas internacionales de origen convencional o consetudinario, específicamente destinado a ser aplicado durante conflictos armados, internacionales o no internacionales, y que limita, por razones humanitarias, el derecho de las partes en conflicto a elegir libremente los métodos y medios utilizados en un conflicto armado, y protege a las personas y a los bienes afectados, o que pueden estar afectados, por el mismo.

Así mismo, el Derecho Internacional Humanitario de conformidad con la Convención de la Haya de 1954 y el Protocolo Adicional I de las Convenciones de Ginebra de 1949; reconoce que los monumentos históricos, obras de arte, lugares de culto, entre otros, por ser considerados como bienes culturales, son objeto de protección especial en caso de conflicto armado.

Convención de la Haya de 1954 sobre Protección de Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado.

La Convención de La Haya del 14 de mayo de 1954, establece los compromisos que asumen los Estados que la suscriben respecto de la protección de bienes culturales en caso de confl icto armado.

El Gobierno de El Salvador al ratificar la Convención en el año 2001, asumió como uno de los compromisos principales el de “Preparar en tiempos de paz las condiciones para proteger sus bienes culturales, por medio de su identificación y señalización con el emblema de protección o Escudo Azul”.

Esta Convención contempla como bienes culturales:

�-�Monumentos de arquitectura, arte o historia (religiosos o seculares).�-�Sitios arqueológicos. �-�Obras de antigüedad.�-�Conjunto de construcciones que tienen interés histórico o artístico.�-�Obras de arte como: esculturas, pinturas, cerámicas, entre otras.�-�Manuscritos.�-�Libros.�-�Colecciones científicas.�-�Archivos.�-�Colecciones de libros importantes.�-�Museos.�-�Grandes bibliotecas.�-�Depósitos donde se guardan los archivos.�-�Reproducciones de los bienes antes mencionados.

Sobre la Señalización de Bienes Culturales, la Convención de la Haya de 1954 , establece en su artículo 16., que: El emblema de la Convención contiene un cuadrado azul ultramar, uno de cuyos vértices ocupa la parte inferior del escudo, y un triángulo también azul ultramar en la parte superior; en los flancos se encuentra sendos triángulos blancos limitados por las áreas azul ultramar y los bordes laterales del escudo.

Ministerio de Relaciones Exteriores, Informe final del Proyecto de Señalización de Bienes Culturales de El Salvador, con el emblema de protección de la Convención de la Haya de 1954, Fase 2, pág. 8.

1

1

Page 8: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

Además, especifica que el emblema debe ser colocado en los bienes culturales sobre los puntos más visibles, a fin de que pueda ser observado desde cualquier ángulo, desde tierra y desde el aire, tanto de día como de noche.

Asimismo, la Convención establece dos categorías de protección, así como el uso correspondiente del emblema para cada una de ellas:�1.�Protección General, colocándose un emblema aislado en el bien cultural.�2.�Protección Especial o reforzada, la cual se utiliza para señalizar los bienes culturales de gran importancia que cumplen con ciertos requisitos especiales, como por ejemplo, tener un reconocimiento previo por parte de la UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization en inglés, que significa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en español). Para esta categoría se coloca el emblema repetido tres veces en formación de triángulo: dos en la parte superior y uno en la parte inferior.

B. Compromiso de El Salvador a través del Comité Interinstitucional de Derecho Internacional Humanitario

En 1952, la República de El Salvador ratificó los cuatro Convenios de Ginebra sobre Derecho Internacional Humanitario y en 1978 los Protocolos Adicionales a estos convenios, generándose así un compromiso nacional hacia la protección a las víctimas de la guerra y la regularización de la forma como se llevan a cabo las hostilidades.

El 4 de febrero de 1997, el Ministerio de Relaciones Exteriores convocó por primera vez a seis Secretarías de Estado, a tres instituciones del Ministerio Público y a la Cruz Roja Salvadoreña, para conformar una instancia asesora nacional con los sectores involucrados en la aplicación del Derecho Internacional Humanitario; creándose en noviembre de ese mismo año, el Comité Interinstitucional de Derecho Internacional Humanitario de El Salvador, CIDIH-ES, a través del Decreto Ejecutivo N°. 118, de fecha 4 de noviembre de 1997; publicado en el Diario Oficial N° 215 tomo N°. 337, de fecha 18 de noviembre de 1997.

Actualmente el CIDIH-ES está conformada por diez Instituciones con mandato imperativo; entre ellas se encuentra: el Ministerio de Relaciones Exteriores, quien ostenta la Presidencia y la Secretaría Permanente, la Secretaría de Cultura de la Presidencia, el Ministerio de Defensa Nacional, el Ministerio de Salud, Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, el Ministerio de Educación, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, la Procuraduría General de la República, la Fiscalía General de la República y la Cruz Roja Salvadoreña.

El Decreto Ejecutivo N° 118 instruye al CIDIH-ES a:�- Recomendar al Gobierno de El Salvador la ratificación o adhesión a instrumentos internacionales relativos al Derecho ��Internacional Humanitario (DIH). �- Proponer reformas en la legislación nacional existente para cumplir con las obligaciones internacionales adquiridas ��en virtud de suscripción de tratados internacionales de DIH.�- Capacitar sobre las normas y procedimientos del Derecho Internacional Humanitario a las autoridades involucradas ��en la materia.�- Difundir y promover las normas y procedimientos del DIH en los diferentes sectores de la sociedad salvadoreña.�- Velar por el cumplimiento de los compromisos adquiridos en materia de Derecho Internacional Humanitario.

Además en el artículo 5 literal f) del Decreto antes mencionado, establece la estructura del Comité, el cual se ha dividido en 3 Subcomisiones para el análisis de temas relacionados al DIH, las cuales son:�1. Subcomisión de Legislación: realiza estudios y análisis jurídicos, así como también, elabora proyectos de ley y ���recomendaciones sobre la adopción de la normativa del Derecho Internacional Humanitario.�2. Subcomisión de Difusión y Capacitación: promueve el conocimiento del DIH, tanto a nivel estatal como al resto

8

Page 9: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

�de los diferentes sectores de la sociedad.�3. Subcomisión de Protección de Bienes Culturales: coordina el cumplimiento de los compromisos establecidos en ���la Convención de La Haya de 1954 sobre la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado.

C. Proyecto de Señalización de Bienes Culturales

El Gobierno de El Salvador, en el marco del cumplimiento de la Convención de la Haya de 1954 ratificada en el año 2001, decidió iniciar a través del Comité Interinstitucional de Derecho Internacional Humanitario, los proyectos de señalización con el Escudo Azul; para ello y debido a la cantidad de bienes culturales declarados patrimonio nacional, se emprendió un proceso de selección que inició con la señalización del Parque Arqueológico Joya de Cerén, ubicado en el Municipio de San Juan Opico, Departamento de la Libertad; debido a que este sitio posee declaratoria de Monumento Nacional y de Patrimonio Mundial (otorgada por UNESCO en 1993), se colocaron 4 emblemas azules en diferentes lugares del complejo arqueológico.

A partir de la señalización exitosa del Parque Arqueológico Joya de Cerén, se generó una metodología de trabajo en la cual se fundamentaron los procedimientos para los posteriores proyectos de señalización, los cuales dieron inicio en 2002. El CIDIH-ES se propuso el desarrollo de un plan a nivel nacional de señalización de bienes culturales con el Escudo Azul, logrando señalizar a la fecha 43 bienes culturales en todo el territorio nacional, lo que convierte a El Salvador en uno de los principales países a la vanguardia a nivel mundial sobre el cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos en la Convención de la Haya de 1954.

En el marco de la Fase I, se realizó un plan piloto en la Ciudad de Santa Ana, que incluyó 4 bienes culturales: El Palacio Municipal, el Teatro Nacional, la Catedral y el Parque Kessel, se desarrolló el siguiente esquema metodológico: �- Reunión de miembros del CIDIH-ES con el Alcalde Municipal donde se presentó el proyecto y se solicitó el apoyo ��territorial.�- Inicio y establecimiento de relaciones con representantes de la sociedad civil para la conformación de un comité ��local al que se dirigió el proyecto.�- Elaboración, ubicación y colocación de emblemas.�- Solicitud de permisos al Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, CONCULTURA, para la colocación del Escudo ��Azul.�- Desarrollo de talleres de trabajo con instituciones y actores locales competentes.�- Acto público de develación del emblema.

Proyecto de Señalización de Bienes Culturales de El Salvador con el Emblema de Protección de la Convención de la Haya de 1954, Fase I

En el año 2002, el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, CONCULTURA, (ahora Secretaría de Cultura de la Presidencia), presentó a UNESCO, la propuesta de proyecto de señalización de Bienes Culturales con el “Escudo Azul”, en su primera fase, a desarrollarse en 6 municipios del país: San Salvador, Chalchuapa, Metapán, Suchitoto, San Juan Opico /Joya de Cerén y San Miguel. El cual fué autorizado y ejecutado por CONCULTURA, en septiembre del 2004, con el financiamiento de la UNESCO.

De acuerdo a las experiencias obtenidas en el Proyecto Piloto de Santa Ana, se estableció un equipo coordinador interinstitucional liderado por CONCULTURA. Para la ejecución de dicho proyecto se plantearon los siguientes objetivos:�1. Difundir la importancia del emblema, a través de la realización de jornadas de capacitación o talleres y actos ���públicos de señalización en las ciudades o municipios establecidos.�2. Crear conciencia en los actores sociales de cada localidad para que en un futuro inmediato, estos sean agentes que ���multipliquen el significado y la importancia tanto del emblema como del bien cultural protegido.

Ibid 72

2

9

Page 10: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

�3. Lograr que en cada taller realizado las personas asocien el emblema con la importancia de proteger un bien cultural ���en tiempos de guerra y de paz.�4. Identificar por municipio a los actores sociales con más relevancia local y construir una red de contactos que asegure ���la participación.

Proyecto de Señalización de Bienes Culturales de El Salvador con el Emblema de Protección de la Convención de la Haya de 1954, Fase II

La Fase II del Proyecto de Señalización de Bienes Culturales de El Salvador con el Emblema de Protección de la Convención de la Haya de 1954, dio inicio en el 2009, con el apoyo financiero de la UNESCO, bajo la administración y ejecución del Ministerio de Relaciones Exteriores en coordinación con la Secretaría de Cultura de la Presidencia.

La propuesta metodológica llevada a cabo en la Fase II del Proyecto de Señalización de BienesCulturales, fue la actualización de la metodología realizada en la Fase I: establecimiento de redes de contactos locales, procesos de capacitación y sensibilización, señalización de bienes culturales, incluyendo además, una estrategia de trabajo interinstitucional apoyada por la Subcomisión de Protección de Bienes Culturales integrada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de la Defensa Nacional, Cruz Roja Salvadoreña y la Secretaría de Cultura.

Para la ejecución de la Fase II, se planteó como objetivo general la realización de la planificación y ejecución del Proyecto de Señalización de Bienes Culturales con el emblema de protección en caso de conflicto armado, en 7 municipios y ciudades de El Salvador.

La ampliación de los objetivos según su especificidad fue planteada de la siguiente manera:�- Difundir la importancia del emblema a través de la realización de jornadas de capacitación o talleres y actos públicos ��de señalización en las ciudades y los municipios establecidos.�- Crear conciencia en los actores sociales de cada localidad para que en un futuro inmediato, estos sean agentes que ��multipliquen el significado y la importancia tanto del emblema como del Bien Cultural protegido.

El producto final de las 2 Fases de Señalizacion se deriva en 38 Bienes Culturales Señalizados con el Escudo Azul al2011, verificables según el siguiente listado:

Proyecto Piloto y Fase I

A. DEPARTAMENTO DE SANTA ANACiudad de Santa Ana1. Palacio Municipal o Cabildo de Santa Ana.2. Teatro Nacional de Santa Ana.3. Parque Kessels.4. Catedral de Santa Ana.

Ciudad de Metapán5. Parroquia de San Pedro Apóstol.

Ciudad de Chalchuapa6. Parque Arqueológico Tazumal.7. Parque Arqueológico Casa Blanca.8. Templo Santiago Apóstol.

B. DEPARTAMENTO DE CUSCATLÁNMunicipio de Suchitoto 9. Sitio Histórico Ciudad Vieja.10. Parroquia de Santa Lucia.11. Conjunto Histórico de Interés Cultural de ���Suchitoto.

C. DEPARTAMENTO DE LA LIBERTADMunicipio de San Juan Opico12. Parque Arqueológico de Joya de Cerén.

D. DEPARTAMENTO DE SAN MIGUELCiudad de San Miguel13. Monumento al Dr. Antonio Rosales.14. Capilla de la Medalla Milagrosa.15. Teatro Nacional Francisco Gavidia.

2

10

Page 11: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

Metodología y Plan de Trabajo del Proyecto de la Fase IIIEl proyecto de la Fase III de Difusión, Sensibilización y Señalización de Bienes Culturales de El Salvador con el Emblema de Protección de la Convención de la Haya de 1954, concebido como un esfuerzo participativo, nace con la necesidad de masificar la información sobre las competencias del Derecho Internacional Humanitario en la protección de bienes culturales en caso de conflicto armado.

Así mismo, la selección realizada para el proyecto tuvo como visión la generación de espacios de reencuentro de diversos sectores de la sociedad civil, que por condiciones históricas se mantenían al margen de cualquier esfuerzo de conservación o protección de una identidad y memoria, eligiéndose para ello los siguientes bienes culturales:�1. “La Casona” (Museo Forma), en el Municipio de San Salvador; �2. Monumento a la Memoria y la Verdad ubicado en el Parque Cuscatlán en el Municipio de San Salvador;�3. Iglesia Parroquial San Miguel Arcángel, en el Municipio de Huizúcar, Departamento de La Libertad; �4. Gruta del Espíritu Santo, en el Municipio de Corinto, Departamento de Morazán; �5. Casa de la familia Barrientos, en el Municipio de Izalco, Departamento de Sonsonate.

Para alcanzar dicha visión se debió adaptar a las condiciones tecnológicas y organizacionales en las que la sociedad salvadoreña está inmersa en los últimos años, lo cual facilitó un mayor alcance a nivel informativo sobre el significado del DIH y en especial del Emblema Azul de Proyección en caso de conflicto armado.

El financiamiento del proyecto fue apoyado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura, UNESCO, así como una contrapartida, la administración y ejecución por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores quien ostenta la Presidencia y la Secretaría Permanente del Comité, y un apoyo interinstitucional invaluable para la ejecución del mismo por parte de la Secretaría de Cultura de la Presidencia, el Ministerio de Defensa Nacional, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos y la Cruz Roja Salvadoreña.

E. DEPARTAMENTO DE SAN SALVADORCiudad de Panchimalco16. Parroquia Santa Cruz de Roma.

Ciudad de San Salvador 17. Iglesia El Rosario.18. Parroquia Nuestra Señora de Candelaria.19. Palacio Nacional.20. Biblioteca Nacional.21. Casa Dueñas.22. Hospital Nacional “José Rosales”.23. Antigua Escuela de Medicina o “La Rotonda”.24. Museo Nacional de Antropología “Dr. David J. ���Guzmán” (MUNA).25. Sala Nacional de Exposiciones, Parque Cuscatlán.

Proyecto Fase II

A. DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE26. Basílica de Nuestra Señora del Pilar.

B. DEPARTAMENTO DE AHUACHAPÁN27. Parroquia Nuestra Señora de la Asunción.28. Arco Durán.29. Casa de la Cultura de Ahuachapán.

C. DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD30. Palacio de Bellas Artes.31. Parque Arqueológico San Andrés.32. Biblioteca “Dr. José Gustavo Guerrero”, Ministerio ���de Relaciones Exteriores.

D. DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR33. Teatro Nacional de San Salvador.34. Alcaldía Municipal de San Salvador.35. Museo de Historia Natural de El Salvador.36. Parque Arqueológico Cihuatán.37. Museo de Antropología Universitario de la ���Universidad Tecnológica de El Salvador, UTEC.38. Museo de Arte de El Salvador.

11

Page 12: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

1. Objetivos.a) Realizar la elaboración y colocación del Emblema del Escudo Azul en 5 sitios, considerados Patrimonio Cultural y ��que sean de gran valor histórico y cultural para el pueblo salvadoreño; b) Focalizar esfuerzos en la difusión, sensibilización y educación en los diferentes sectores de la población salvadoreña ��sobre la importancia de los bienes culturales y de su protección con el referido Emblema;c) Difundir la razón de ser del emblema del Escudo Azul en la población salvadoreña, por la importancia de la ��preservación de los bienes culturales y de su señalización; d) Capacitar sobre Derecho Internacional Humanitario y en especial sobre la Convención de La Haya de 1954, a diversos ��sectores de la población.

2. Estrategias.a) Publicación de material impreso para la difusión de la información en todas la actividades contempladas en el ��proyecto.b) Realización de talleres de capacitación y sensibilización sobre Derecho Internacional Humanitario y sus competencias ��en la protección de los Bienes Culturales, así como, la difusión del significado del Escudo Azul de la Convención de ��la Haya de 1954, dirigidos a diversos actores preponderantes de la sociedad.c) Conformación de redes locales en cada uno de los municipios de incidencia del proyecto para el seguimiento y ��vigilancia del Escudo Azul.d) Realización de al menos 5 actos públicos para la develación de los emblemas del Escudo Azul. e) Utilización de medios de comunicación masivos para la difusión del proyecto de la III Fase.

3. Guía metodológicaComo herramienta de ejecución del proyecto para el desarrollo ordenado de las actividades contempladas, se establecieron las pautas a seguir a partir de las experiencias y actualizaciones de las 2 fases anteriores de señalización, teniendo como principal motor la información emanada de la presencia territorial de las Instituciones que conforman el CIDIH-ES.

a) Talleres y Jornadas.Los talleres se organizaron con las instituciones competentes en la protección de bienes culturales y/o actividades específicas asignadas en escenarios de crisis o conflictos armados del lugar donde se ubica el bien cultural y se propició la participación de todos los sectores y líderes territoriales .

Los talleres fueron facilitados por expertos en materias de derecho internacional humanitario, derechos humanos, bienes culturales y patrimonio nacional, y emblemas de protección internacional. La Secretaría de Cultura y sus enlaces territoriales proporcionaron el acceso a locales adecuados para el desarrollo de los talleres, y en algunos casos la administración del bien cultural.

b) Temáticas de talleres y material de apoyo y difusión.Con respecto a las temáticas, la Subcomisión de Capacitación y Difusión del Comité Interinstitucional de Derecho Internacional Humanitario, CIDIH-ES, revisó y actualizó los módulos pedagógicos que se impartirían en el marco del proyecto de III Fase, definiendo las siguientes temáticas (ver anexos: material impreso, difusión en medios, informes, etc.):��1. Presentación del CIDIH-ES.��2. Introducción al Derecho Internacional Humanitario y sus competencias. a)Medios y Métodos prohibidos en la ����guerra. ��3. Emblemas de protección contemplados en la Convención de la Haya de 1954.��

12

Page 13: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

��4. III Fase de Señalización de Bienes Culturales.����a. Fases I y II.����b. Objetivos del proyecto.����c. Importancia del Bien Cultural a Señalizar.El material de apoyo utilizado, es una recopilación y síntesis conceptual del DIH y el Proyecto de Señalización de Bienes Culturales, así como una compilación fotográfica de los bienes incluidos en la III Fase para su reconocimiento; se realizó la impresión de brochures, folders, libretas de apuntes, y una versión didáctica de la Convención de la Haya de 1954 y sus protocolos.

Se utilizó como herramientas de difusión las redes sociales, las convocatorias a medios de comunicación, publicaciones de notas en periódicos, difusión radial, la elaboración de un Spot televisivo y la construcción de una página web permanente que contiene la información del escudo azul y las fases de señalización en El Salvador.

c) Definición de la ubicación de la señal o señales en el bien cultural. Debido a que las señales son para ser visibles en caso de conflicto armado por las fuerzas armadas, para su respeto y resguardo, se involucró al Ministerio de Defensa Nacional, la administración del bien cultural y la administración del proyecto, quienes propusieronel lugar más idoneo para la colocación de los emblemas, cuidando que no dañara la integridad del bien cultural, que fueran estéticamente aceptables y proporcionaran un rango de visibilidad suficiente en el perímetro.

d) Preparación del acto público de la develación del Escudo Azul en cada bien cultural señalizado. Previo a la señalización, se coordinó con los administradores de los bienes culturales sobre los aspectos logísticos y convocatorias amplias a sectores con interés sobre el bien cultural. Posterior a la colocación del emblema se realizó el acto simbólico, a cargo de los titulares del Ministerio de Relaciones Exteriores en su calidad de Presidencia y Secretaría Permanente, y líderes locales para dar legitimidad al proceso de señalización.

Para la presente fase, el aspecto más importante fue el proceso de difusión y señalización realizado, sin embargo, el acto público de develación del escudo azul, permitió que los medios de comunicación y prensa difundieran cada uno de los eventos.

e) Informe FinalEn todo el proceso, existe una comisión de documentación que recopila la información histórica de los bienes culturales y del municipio, así como la elaboración de un archivo fotográfico de todas las intervenciones que realiza el CIDIH-ES en el marco de la ejecución del proyecto. Se redacta un informe a partir de todos los datos recopilados por cada Bien, el cual se entrega a las redes de contactos locales para legitimar el proceso realizado.

13

Page 14: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIODE EL SALVADOR CIDIH-ES

Integrantes activos:Lic. Jaime Alfredo Miranda Flamenco, Presidente CIDIH-ES – Ministro de Relaciones Exteriores.Lic. Jorge Alberto Jiménez, Secretario Permanente del CIDIH-ES – Ministerio de Relaciones Exteriores.Licda. Maddelin Brizuela - Ministerio de Relaciones Exteriores.Lic. Marcial Enrique Reyes Segovia – Ministerio de Relaciones Exteriores.Lic. Sergio Trejo Blanco – Ministerio de Relaciones Exteriores.Arq. Astrid Chang de Vides, Enlace Interinstitucional – Secretaría de Cultura de la Presidencia.Arq. Alicia Pino de Monge - Secretaría de Cultura de la Presidencia.Lic. Hugo Iván Chávez - Secretaría de Cultura de la Presidencia.Teniente Coronel Juan Carlos Méndez Menjívar – Enlace Interinstitucional del Ministerio de Defensa.Licda. Anabella Menjívar – Enlace Interinstitucional del Ministerio de Salud.Lic. Jesús Gonzalo Contreras – Enlace Interinstitucional de la Procuraduría para la Defensa de losDerechos Humanos.Lic. Luis Quezada – Enlace Interinstitucional de la Cruz Roja Salvadoreña.

14

Page 15: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

Act

ivid

ad

julio

-201

2ag

osto

-201

2se

ptie

mbr

e-20

12

octu

bre-

2012

no

viem

bre-

2012

di

ciem

bre-

2012

ene

ro-2

013

febr

ero-

2013

m

arzo

-201

3ab

ril-2

013

may

o-20

13

Org

aniz

ació

n

1V

isita

s

2R

euni

ones

de

coor

dina

ción

D

ifu

sió

n

3D

iseñ

o e

impr

esió

nde

mat

eria

l

4E

labo

raci

ón

de s

pot t

elev

isiv

o

5D

iseñ

o de

pág

ina

web

6D

ifusi

ón r

adia

l

7D

ifusi

ón te

levi

siva

Pro

ceso

de

Señ

aliz

ació

n

8T

alle

res

con

rede

s lo

cale

s

9T

alle

res

de d

ifusi

ón

con

inst

ituci

ones

co

mpe

tent

es

10

Dev

elac

ión

del

Esc

udo

Azu

l

Cron

ogra

ma

de P

roye

cto

de II

I Fas

e de

Difu

sión,

Sen

sibili

zaci

ón y

Señ

aliza

ción

de

Bien

es C

ultu

rale

s

Page 16: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

Proyecto III Fase de Difusión, Sensibilización y Señalización de Bienes Culturales de El Salvador con el Emblema de Protección de la Convención de la Haya de 1954.

A. Gruta del Espíritu Santo, Municipio de Corinto, Departamento de Morazán.

16

El Municipio de Corinto, ubicado en el Departamento de Morazán, tiene frontera con Honduras al Norte de la República; colinda al Este con el Municipio de Lislique, Departamento de la Unión; al Sur Este, con el Municipio de Anamorós, también del Departamento de la Unión; al Sur, con el Municipio de Sociedad, y al Oeste con el Municipio de Cacaopera.

Su cabecera está ubicada a 820 metros sobre el nivel del mar y a 19.2 kilómetros al Noreste de la ciudad de San Francisco Gotera. Sus coordenadas geográficas centrales son: 13°44´26´´ L N y 87°58´08´´ LWG. La división administrativa del Municipio comprende 5 cantones y 51 caseríos.

La ciudad de Corinto, ubicada en la anterior Hacienda del Espíritu Santo, dentro del Municipio de Cacaopera, nace oficialmente a raíz de un Decreto Ejecutivo emitido el 15 de febrero de 1882.En el año de 1933, Corinto recibió el título de Villa, a través del Decreto Legislativo No. 136, con fecha 21 de julio de 1933. Esto en la presidencia del General Maximiliano Hernández Martínez; finalmente en el año 1995, durante la presidencia del Dr. Armando Calderón Sol, Corinto se convierte en Ciudad, por medio de Decreto Legislativo No. 626, con fecha 7 de febrero de 1995. Titulo que actualmente ostenta Corinto.

Origen LencaHistoriadores afirman que los asentamientos lencas prevalecían en toda la zona oriental antes de la conquista de lo que ahora es territorio salvadoreño; el Rio Lempa servía desde antes como una frontera que ayudo a desarrollar formas culturales características propias sensibles antes y después del caudal. Para la llegada de los españoles era la división natural entre los pipiles y los lencas.

Geográficamente el pueblo se dividía en 4 grupos principales: Care, Cerquin, Lenca y Potón, siendo este último grupo al que pertenece Morazán y aunque la lengua está considerada extinta, con certeza se conoce que ciertas palabras, modismos y acentos son muestras residuales del Potón. Sin embargo, el origen de la población total no puede generalizarse, pues a la fecha, las diferentes migraciones, tanto de Corinto hacia el exterior, como la llegada de nuevos pobladores ha dado lugar a un tipo de sociedad con múltiples raíces. Actualmente la zona está reconocida como zona de influencia reciente del Pueblo Kakawira, con asentamientos predominantes a partir del Municipio de Cacaopera.

DescripciónLa Gruta del Espíritu Santo o Gruta de Corinto, es uno de los pocos sitios arqueológicos rupestres del país que posee gran cantidad de representaciones de figuras antropomorfas, zoomorfas y abstractas, elaboradas a partir de pinturas de diferentes tipos y colores, las cuales según los estudios arqueológicos pueden datar de entre 7,000 a 5,000 a. C., lo cual indica que para aquella época, las personas ya conocían técnicas de extracción, procesamiento y obtención de colores a partir de materiales orgánicos y minerales, que luego lo aplicaban en las paredes utilizando su creatividad, representando muchas veces sus vestimentas, su forma de vida, su sociedad; pero sobre todo sus pensamientos y creencias del mundo que les rodeaba.Las figuras plasmadas en el sitio, sugieren que ahí se realizaron diferentes actividades posiblemente de tipo ritual o ceremonial, ya que la gruta, que en realidad es un gran abrigo rocoso, tiene la forma natural de una concha acústica, lo que permite la reproducción de sonidos por medio de instrumentos musicales como pitos y tambores, los cuales pueden ser escuchados desde muy lejos, lo que indica que este lugar era un punto clave en la zona.

I. Generalidades del Municipio

Page 17: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

17

Plano de ubicación del Bien señalizado en Municipio de Corinto, Morazán.

Plano No. 1

Page 18: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

Ficha Nº Co. 1

Gruta del Espíritu SantoNo hay todavía un sitio identificado en El Salvador con características similares o que supere a la Gruta de Espíritu Santo por todas las pinturas rupestres que están en su interior.

Dirección: Municipio de Corinto, Departamento de Morazán.

Fecha/s:Se cree que su antigüedad es de entre 7,000 a 5,000 a. C.

Autor/es:Investigaciones arqueológicas: En 1889 el historiador Santiago Barberena visita el sitio y describe acerca de las pinturas rupestres.En el año 1972 el Dr. Wolfgang Haberland realizó una investigación arqueológica mediante excavaciones en los alrededores del abrigo rocoso aportando sobre la conservación del abrigo y de las pictografías.En 1996 la arqueóloga Elisenda Coladan, realizó calcos y fotos de las pinturas rupestres en un 10% del abrigo rocoso. En el año 2011 se realizó el Proyecto “Investigación, Mapeo y la Conservación del Sitio de Arte Rupestre de la Cueva del Espíritu Santo, Municipio de Corinto, Morazán, El Salvador”.

Uso:Original: Ritual / Actual: Turístico

Protección:• Declarado Monumento Nacional mediante Decreto Legislativo Nº 25 de fecha 29-06-1972, publicado en el Diario Oficial Nº 129 Tomo Nº 236 de fecha 12-07-1972.• Número de Registro de Bienes Culturales (SECULTURA):

MN0016• Colocación del Emblema de Protección, Convención de La Haya de 1954: 13-12-2012.

Bibliografía:• Memoria final del Proyecto “Investigación, Mapeo y la Conservación del Sitio de Arte Rupestre de la Cueva del Espíritu Santo, Municipio de Corinto, Morazán, El Salvador”, con el Fondo del Embajador de los Estados Unidos de América. Secretaría de Cultura de la Presidencia, 2011.

Descripción del procesoUna ventaja fundamental en el proceso de señalización de la Gruta del Espíritu Santo, fue que su administración depende directamente de la Secretaría de Cultura de la Presidencia, institución miembro del CIDIH-ES y ejecutora del mismo, lo que facilitó los permisos y el apoyo logístico necesario por parte del personal en el territorio.

Por otra parte, uno de los principales obstáculos fue el tiempo para el desplazamiento, debido a que la gruta está ubicada a 183 kilómetros de San Salvador. El primer

18

Memoria final del Proyecto “Investigación, Mapeo y la Conservación del Sitio de Arte Rupestrede la Cueva del Espíritu Santo, Municipio de Corinto, Morazán, El Salvador ”.

Vista de entrada principal de Gruta Espíritu Santo

Pintura rupestre que está en la gruta. Figura de seres antropomorfos.

3

3

Page 19: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

contacto con los actores locales se realizó el 27 de julio del 2012, siendo un esfuerzo para el reencuentro de diversos actores de la sociedad civil e instituciones que por razones históricas o político-partidario han permanecido distantes en la zona.

Se realizó un esfuerzo de articulación de las instituciones públicas con presencia territorial como las escuelas, la Casa de la Cultura, Gobernación, el Ministerio de la Defensa, la Policía Nacional Civil, la Corte Suprema de Justica, Alcaldía Municipal de Corinto, Ministerio de Salud, entre otros; abordando a cada uno de ellos con el objetivo de explicar las razones del proyecto de III Fase de Señalización. Asimismo se incluyó dentro de este proceso, la presencia de organizaciones de la sociedad civil como: dirigentes comunales, la Iglesia Católica por su preponderancia en la zona, la empresa privada y pueblos indígenas como un actor fundamental para la legitimidad del proyecto, dado que la Gruta del Espíritu Santo ó la “Cueva de Zancuyo”, como le conocen los Pueblos Originarios, es un altar ceremonial de alta importancia.

Luego de haber realizado todas las coordinaciones logísticas en el territorio, se sostuvo una reunión de capacitación en la Casa de la Cultura de Corinto, el 21 de septiembre del 2012, participando como invitados representantes de la Alcaldía Municipal de Corinto, la Parroquia de Corinto, la Policía Nacional Civil, el

Comandante del Destacamento N° 4 del Ministerio de la Defensa, la empresa privada, un alto líder indígena kakawira, directores de todos los centros escolares del Municipio de Corinto, el Juez de Paz de Corinto, entre otros.

Se desarrolló el taller de capacitación bajo los siguientes módulos temáticos: 1. Palabras de bienvenida y presentación del Comité Interinstitucional de Derecho Internacional Humanitario, CIDIH-ES; 2. Introducción al Derecho Internacional Humanitario; 3. Emblemas Protectores, Convención de la Haya de 1954; 4. Proyecto de Señalización de Bienes Culturales con el Emblema Azul de protección en caso de conflicto armado; 5. Gruta de Corinto: Historia e importancia para su señalización”. Luego de las ponencias se dió un espacio para que los participantes expresaran sus dudas, observaciones y recomendaciones al proceso.

El acto público de develación del Escudo Azul de protección de Bienes Culturales se llevó a cabo a las 10:30 a.m. del 13 de diciembre del 2012, conformándose una mesa de honor presidida por el Vicegobernador del Departamento de Morazán, el Secretario Permanente del Comité Interinstitucional de Derecho Internacional Humanitario y la Enlace Institucional de la Secretaría de Cultura, develándose 2 emblemas en el sitio ubicadosen lugares estratégicos para su reconocimiento.

19

Page 20: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

20

FOTOGRAFIAS DEL PROCESO

Lic. Luis Humberto Quezada del CICR capacitando aactores locales sobre derechos y convenios internacionales. Casa de la Cultura de Corinto, Morazán.

Tte. Cnel. Juan Carlos Méndez capacitando a actores locales sobre símbolos internacionales en caso de conflicto armado. Casa de la Cultura de Corinto, Morazán.

De izq. a der: Sr. Gilberto Sorto, Alcalde Municipal de Corinto, Lic. Jorge Jiménez, Secretario permanente del CIDIH-ES y Arq. Astrid Chang de Vides, Directora de Registro de Bienes Culturales de la Secretaría de Cultura de la Presidencia; en acto de inauguración del emblema de Escudo Azul.

Develación del emblema del Escudo Azul en el sitio La Gruta del Espíritu Santo.

Page 21: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

21

Vista lateral de la Gruta del Espíritu Santo, sobre el macizo rocoso se encuentran las pinturas rupestres y abajo de éstas las cédulas informativas.

Vista general de la parte superior de la Gruta del Espíritu Santo.

Las pinturas rupestres en el sitio, muestran una serie de figuras humanas, zoomorfas y abstractas en colores rojo, naranja, ocre, blanco, morado y negro. Este sitio se ha interpretado como ritual debido a que las figuras muestran acción y actos de celebración.

Gruta del Espíritu Santo

Page 22: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

I. Generalidades del MunicipioEl Municipio de Izalco, Departamento de Sonsonate, ubicado a 55 Km. de San Salvador y situado a 440 metros sobre el nivel del mar, tiene una extensión territorial de 175.9 Km2, los cuales colindan al noreste con el Municipio de Nahuizalco, al norte con Santa Ana y el Congo del Departamento de Santa Ana, al Noreste con Armenia y El Congo, al Este con Armenia, al Sureste con el Municipio de San Julian, al Sur con el Municipio de Caluco, San Julián y Nahuilingo, al suroeste con Nahuilingo, y al Oste con la Cabecera departamental de Sonsonate y con los Municipios de Nahuizalco y Sonzacate.

Ubicada a las faldas del volcán de Izalco, el llamado en otros tiempos como “El Faro de Centroamérica”; la ciudad fue fundada en 1504 por Topilzin Acxitl como Tecpan Izalco con una población de 4,500 habitantes, siendo el núcleo de asentamientos indígenas más poblado del territorio salvadoreño. De acuerdo con la Dirección General de Estadísticas y Censos y al cuadro de proyecciones del Censo del 2007, a la fecha contaría con 74,419 habitantes.Se divide administrativamente en 25 cantones: Cruz Grande, Teshcal, Shón-Shón, Las Marías, Las Lajas, San Isidro, El Sunza, Cayagualo, Quebrada Española, Las Higueras, Joya de Cerén, Piedras Pachas, Cuntán, Chorro Arriba, Chorro Abajo, Ceiba del Charco, Tapalshucut, Huiscoyolate, Cangrejera, Tecuma, Las Tres Ceibas, La Chapina, Talcomunca, Tunalmiles, y San Luis.

Patrimonio cultural El Municipio de Izalco por su historia es rico en tradiciones que definen una parte importante de la identidad cultural de los salvadoreños.

Alcalde comúnEsta instancia se remonta a la época de la colonización española y es elegida por las comunidades indígenas, a quienes la corona estimó necesario mantener una jerarquía del poblado en manos indígenas, especialmente en lo referido a las cofradías y guachivales. En la actualidad la “Alcaldía del Común”, mantiene dichas prerrogativas, teniendo bajo sus competencias el nombramiento de los mayordomos de las cofradías y el consejo de mayordomos.

CofradíasLas cofradías fueron establecidas por la Iglesia Católica a través de las órdenes franciscana y dominicana en la época de la colonización española, mezclando tradiciones de la Iglesia con creencias ancestrales relativas a la jerarquía formal y aspectos rituales de los nativos, lo que facilitó la absorción de las nuevas creencias religiosas oficiales de la colonia. A la fecha existen alrededor de 24 asociaciones religiosas tradicionales y reconocidas en la Ciudad de Izalco.En El Salvador, las ciudades de Sonsonate e Izalco celebran de la manera más solemne y tradicional la Semana Santa, realizando diferentes eventos religiosos desde la cuaresma, como por ejemplo procesiones religiosas tradicionales, entre otras, en donde las Cofradías desempeñan un papel relevante para la transmisión de las costumbre religiosas.

22

Mesa de honor en acto de develación de Escudo Azul, Casa Barrientos, Mun. de Izalco.De izq. a der: Lic. Jorge Jiménez, Secretario Permanente CIDIH-ES, José Alfonso Guevara, Alcalde de Izalco, Lic. Carlos Castaneda, Vice Ministro de Relac. Exteriores y Juliana Ama de Chile, maestra y lidereza indígena.

B. Casa Barrientos, Municipio de Izalco, Departamaneto de Sonsonate

Page 23: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

23

Plano de ubicación del Bien señalizado en Municipio de Izalco,Departamento de Sonsonate.

Plano No. 2

Page 24: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

Descripción:Este inmueble fue erigido en 1864, por su propietario Don Ramón Barrientos Vega, como el lugar de su residencia. Este inmueble se ciñe al diseño típico de la vivienda colonial de origen hispano, se caracteriza por su originalidad en la distribución en planta aún colonial, las grandes proporciones de sus espacios, el uso de materiales vernáculos con soluciones estilísticas de la colonia, sus elementos de tendencia neoclásica del siglo XIX y la iconografía plasmada en los arcos de piedra caliza que lo adornan.

La fachada corresponde a la casa urbana tradicional de los Centros Históricos salvadoreños, con predominio del macizo sobre el vano. Conserva, además de sus sistemas constructivos originales, tejas planas de barro, paredes de adobe, arcos de piedra, cubiertas de madera y tejas. Posee ventanas y zaguanes modulados, protegidas por puertas de gruesas piezas de madera sólida entablerada y balcones rectilíneos de hierro forjado.

El inmueble es uno de los más antiguos de la ciudad de Izalco y representativo de la arquitectura colonial. Posee valor testimonial de hechos históricos relevantes no solo a nivel local sino con trascendencia nacional, como el levantamiento de indígenas de 1932, al representar una de las viviendas que fueron escenario de este suceso. En el año 2011, se inauguró en el interior de la Casa Barrientos, el Centro de Capacitación para la Restauración, la Conservación y Promoción del Patrimonio Cultural, orientado a la restauración y conservación de escultura policromada.

Dirección: Avenida Roberto Carías y 1ª Calle Poniente, Izalco.

Fecha/s: 1864: Construcción del inmueble.Mayo 2011: Inauguración del Centro de Capacitación para la Restauración, la Conservación y la Promoción del Patrimonio Cultural.

Autor/es: Desconocido

Uso:Original: HabitacionalActual: Institucional

Ficha Nº Iz. 1

Casa Barrientos, Sonsonate.

24

Doble balcón esquinero en fachada norponiente.

Detalle de puerta interior de madera entablerada, remate con arco rebajado.

Page 25: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

Protección: • Declarado Monumento Nacional mediante Decreto Legislativo Nº 78 de fecha 10-10-1991, publicado en el Diario Oficial Nº 231 Tomo Nº 313 de fecha 9-12-1991.• Número de Registro de Bienes Culturales (SECULTURA): MN0041• Colocación del Emblema de Protección, Convención de La Haya de 1954: 17-12-2012.

Bibliografía:• Ficha de Inventario de Inmuebles con Valor Cultural, IBCI - CONCULTURA.• La Casa de Los Barrientos, Carlos Leiva Cea, Editorial Ahora, Primera Edición, Agosto 1997.

Descripción del Proceso En Septiembre del 2012, se estableció el primer contacto con la Casa de la Cultura de Izalco adscrita a la Secretaría de Cultura, institución miembro del CIDIH-ES, para exponerle el proyecto de la III Fase de Señalización de Bienes Culturales, quienes manifestaron su complacencia de participar en su ejecución. Se convocó a los titulares de las Instituciones, Organizaciones o Empresas que forman parte activa de la cotidianidad territorial, para formar la Red de Contactos Locales, quienes serían los responsables de dar el acompañamiento y en caso de conflicto armado apoyarían el resguardo y protección de la Casa Barrientos, una vez colocado el emblema del Escudo Azul de la Convención de la Haya de 1954. Dentro de los actores locales participaron: La Casa de la Cultura, Gobernación, Ministerio de la Defensa, Policía Nacional Civil, Corte Suprema de Justica, Alcaldía Municipal de Izalco, Ministerio de Salud, Alcaldía del Común; se invitaron a organizaciones de la Sociedad Civil entre ellas: la Iglesia Católica, la empresa privada, organizaciones indígenas, asociaciones pro patrimonio cultural de Izalco e historiadores.

Debido a los antecedentes que rodean la historia de Izalco, en especial por el levantamiento indígena llevado a cabo en 1932, el cual fue sofocado por la Fuerza Armada; se iniciaron talleres de capacitación para oficiales en curso de ascenso, con el objetivo primordial de sensibilizar al sector de la Fuerza Armada sobre dicho capítulo de la historia que aún no ha sido del

todo superado. Se concretó el esfuerzo de capacitación y sensibilización el 26 de septiembre del 2012.

Por otra parte, se realizó la primera capacitación con la Red de Contactos Locales del Municipio de Izalco, el 28 de septiembre de 2012, la cual se llevó a cabo en “La Casona de los Vega”, debido a que la Casa Barrientos no prestaba las condiciones de seguridad mínima que requeriría el albergar a las 30 personas invitadas al evento. La segunda capacitación se llevó a cabo el 8 de noviembre de 2012; en ambas capacitaciones se desarrolló la siguiente agenda: 1. Palabras de bienvenida y presentación del Comité Interinstitucional de Derecho Internacional Humanitario, CIDIH-ES; 2. Introducción al Derecho Internacional Humanitario; 3. Emblemas Protectores, Convención de la Haya de 1954; 4. Proyecto de Señalización de Bienes Culturales con el Emblema Azul de protección en caso de conflicto armado; 5. Casa Barrientos: Historia e importancia para su señalización. Luego de las ponencias se dió un espacio para que los participantes expresaran sus dudas, observaciones y recomendaciones al proceso.

El Acto público de develación del Escudo Azul de protección de Bienes Culturales se llevó a cabo a las 10:30 a.m., del 17 de diciembre del 2012, presidido por el V iceministro de Relaciones Exteriores de Integración y Promoción Económica, el Secretario Permanente del Comité Interinstitucional de Derecho Internacional Humanitario, el Alcalde Municipal de Izalco y el Representante de Organizaciones Indígenas; develándose un(1) emblema en el sitio ubicado frentea la fachada y entrada principal de la Casa Barrientos.

Detalle de clave con inscripción de las iniciales del propietario de la casa Barrientos, Don Ramón Barrientos y el año de 1864, en el cual se construyó el inmueble.

25

Page 26: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

Capacitación sobre señalización de inmuebles con el Escudo Azul. Casa de los Vega, Izalco, Sonsonate.

Acto de develación del Escudo Azul en la fachada principal de la Casa Barrientos.

Fachada principal de la Casa Barrientos, Centro Histórico de Izalco, Sonsonate.

Detalle de marcas que dejaron los indígenas campesinos durante el levantamiento indígena de 1932, en la puerta de ingreso principal de la Casa Barrientos.

26

FOTOGRAFIAS DEL PROCESO

Page 27: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

C. Iglesia Parroquial San Miguel Arcángel, Municipio de Huizúcar, Departamento de la Libertad.

27

I. Generalidades del MunicipioEl Municipio de Huizúcar, cuenta con una población de 14,465 personas, según el censo poblacional de la DIGESTYC del 2007, se encuentra ubicado a 15 kilómetros de San Salvador, teniendo un área de 44,85 km², y la cabecera una altitud de 650 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con los Municipios de Antiguo Cuscatlán, Nuevo Cuscatlán y San Marcos, al Sur con el Puerto de la Libertad, al Este con los Municipios de Panchimalco y Rosario de Mora y al Oeste con el Municipio de San José Villanueva. Está conformado administrativamente por los cantones Amaquilco, La Lima, Nazareth, Ojos de Agua, San Juan Buenavista y Tilapa. El nombre de Huizúcar tiene su origen en el Nahuat y su significado es “Lugar en el Camino de Espinas”.

Sucesos históricosFue municipio del departamento de San Salvador de 1824 (12 de junio) a 1835 (28 de enero) y del Distrito Federal de la República de Centro América de 1835 (28 de enero) a 1839 (30 de julio). A partir de esta última fecha volvió a ser pueblo del departamento de San Salvador. En la Ley de 18 de febrero de 1841 aparece como cantón electoral del Distrito del Sur de San Salvador. El 22 de septiembre de 1863 acampó en Huizúcar el ejército nicaragüense que capitaneaba el mayor general don Juan José Samayoa. Por Decreto Legislativo de 28 de enero de 1865, el pueblo de Huizúcar se segregó del distrito y departamento de San Salvador y se incorporó en el distrito de Nueva San Salvador y departamento de La Libertad.Por Ley de 20 de febrero de 1868, se creó el municipio de San José Villanueva, segregándose a su jurisdicción de la del pueblo de Huizúcar. En 1890 tenía 3,340 habitantes. Por Decreto Legislativo de 20 de marzo de 1916, perdió el valle de Nazaret a favor del municipio de Nuevo Cuscatlán, pero lo recuperó por Ley de 23 de abril de 1917.

Descripción: Edificación con influencia arquitectónica del estilo barroco de la época de la colonia. La fachada principal representa una de las dos tipologías de portadas coloniales que

todavía se conservan en El Salvador, la cual posee remate a dos aguas a diferencia de la otra tipología de fachada de retablo, lo que la hace tener una apariencia modesta y sencilla.

Todas las fachadas del inmueble poseen contrafuertes que dan soporte estructural a las paredes, las cuales no presentan ornamentación. Posee tres accesos ubicados al oriente, sur y poniente, enmarcados por pilastras y rematadas por cornisas molduradas. Presenta una planta arquitectónica rectangular y retablos barrocos hechos con una fina talla de ebanistería y recubiertos con láminas de pan de oro. Se encuentra dividida en tres naves por columnas de madera que soportan los tirantes decorados con lazos, rombos y flores y la armadura de madera de par y nudillo, que en conjunto soportan el techo de tejas.

La estructura del cielo falso sigue los modelos de los artesonados mudéjares andaluces, típico de las iglesias coloniales en El Salvador. Uno de los elementos destacables por su supervivencia en el tiempo y que lo convierte en uno de los pocos templos del país que aún lo conserva, es el coro que se encuentra en un espacio denominado los pies del templo, es decir en el espacio inmediato una vez atravesado el acceso principal. El coro es de madera y esta soportado por columnas del mismo material. El templo aún conserva el pulpito original en madera con motivos florales y la pila bautismal.

Dirección: Avenida Hermanos Aguilar y Pasaje San Miguel, Huizúcar.

Fecha/s: 1785: Aparentemente construida en este año, debido a que esta fecha se encuentra inscrita en dos ladrillos antiguos del templo.1975 – 1977: Restauración del Templo.2001: Severamente dañada por los sismos.2001 – 2002: Obras de reparación.2007: Restauración de los Altares.

Autor/es: Desconocido

4

4 http://www.fisdl.gob.sv/servicios/en-linea/ciudadano/conoce-tu-municipio/la-libertad/728-682

Page 28: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

28

Plano de ubicación del Bien señalizado en Municipio de Huizúcar, Departamento de La Libertad.

Plano No. 3

Page 29: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

Protección:• Declarado Monumento Nacional mediante Decreto Legislativo Nº 19 de fecha 25-07-1978, publicado en el Diario Oficial Nº 155 Tomo Nº 260 de fecha 23-08-1978.• Número de Registro de Bienes Culturales (SECULTURA): MN0022• Colocación del Emblema de Protección, Convención de La Haya de 1954: 31-01-2013.

Uso: Original: Religioso / Actual: Religioso

Bibliografía: • Ficha de Inventario de Inmuebles con Valor Cultural, IBCI - CONCULTURA.• Un primer acercamiento a la Arquitectura Religiosa Mudéjar de El Salvador, Celina Ganuza Durán, Julio 2007.• Algunos Monumentos Nacionales de El Salvador ejemplos de la Arquitectura Religiosa Mudéjar. Una propuesta. Celina Ganuza Durán, Mayo 2009.

Descripción del ProcesoEn el mes de noviembre del 2012, se establecieron reuniones bilaterales con los principales actores con incidencia territorial en el Municipio de Huizúcar. Se reunieron a los principales encargados logísticos del Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de la Defensa, Alcaldía Municipal de Huizúcar y la Administración Parroquial.

Uno de los componentes nuevos incluidos en el presente proceso es el turismo, el cual fue incluido por los diversos sectores de la sociedad civil y la Alcaldía Municipal. El turismo como tal en el Municipio de Huizúcar, no ha sido hasta la fecha uno de los principales motores de desarrollo en el territorio, sin embargo, en un esfuerzo aglutinador reúne al 80% de los líderes comunales,

Municipalidad, Iglesia Católica, Centros Escolares y Policía Nacional Civil que dan vida a una red de información en todo el municipio sobre la cual se dará seguimiento al Proyecto de III Fase de Señalización de Bienes Culturales dentro del Municipio.

Se realizaron dos visitas al Administrador Parroquial previas a los talleres de sensibilización e información, en los cuales se definió: el montaje logístico de dichos talleres y el evento de develación, así como, el lugar de colocación final del Escudo Azul.

El evento de capacitación a la red de contactos locales se llevó a cabo el 17 de enero del año 2013, en uno de los salones parroquiales acomodados para tal fin, se desarrolló la siguiente agenda: 1. Palabras de bienvenida y presentación del Comité Interinstitucional de Derecho Internacional Humanitario, CIDIH-ES; 2. Introducción al Derecho Internacional Humanitario; 3. Emblemas Protectores, Convención de la Haya de 1954; 4. Proyecto de Señalización de Bienes Culturales con el Emblema Azul de protección en caso de conflicto armado; 5. Iglesia Parroquial San Miguel Arcángel: Historia e importancia para su señalización”. Luego de las ponencias se dió un espacio para que los participantes expresaran sus dudas, observaciones y recomendaciones al proceso.

El acto público de develación del Escudo Azul de protección de Bienes Culturales se llevó a cabo a las 10:00 a.m., del 31 de enero del 2013, presidido por el Secretario Permanente del Comité Interinstitucional de Derecho Internacional Humanitario, el Alcalde Municipal de Huizúcar, el Administrador Parroquial y Párroco, la Directora de Registro de bienes culturales de la Secretaría de Cultura; develándose 2 emblemas en el sitio ubicado frente a la fachada y entrada lateraldel bien cultural.

29

Iglesia Parroquial San Miguel ArcángelFicha Nº Hui. 1

Page 30: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

30

Palabras de apertura al evento de Señalización de la Iglesia San Miguel Arcángel de Huizúcar por parte del párroco: Pbro. Oscar Wilfredo Carpio.

Banners de Difusión del comité CIDH-ES y de la señalización de la Iglesia San Miguel Arcángel de Huizúcar con el Escudo Azul.

Develación del símbolo de protección en caso de conflicto armado de Iglesia San Miguel Arcángel de Huizucar en fachada lateral.

Vista de la fachada principal de la Iglesia San Miguel Arcángel de Huizúcar con el emblema del Escudo Azul.

Acto cultural a cargo del Centro Escolar de Huizúcar.

FOTOGRAFIAS DEL PROCESO

Page 31: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

Generalidades del Municipio :El Municipio de San Salvador está situado en la cabecera departamental nombrada con el mismo nombre. Se encuentra limitado al norte por los municipios de Mejicanos, Cuscatancingo, al Este por Soyapango e Ilopango, al Sur por San Marcos, al Oeste por el municipio de Antiguo Cuscatlán del Departamento de la Libertad. El área del Municipio mide 72,025 km2. La Ciudad de San Salvador es la capital de la República, cabecera municipal situada a 665 metros sobre el nivel del mar entre las coordenadas geográficas 13° 41’53’’ LN y 89° 11’29’ .

Los orígenes de la Villa de San Salvador se remontan hasta 1525 cuando Pedro de Alvarado ordenó la fundación de la misma, sin embargo, dicho asentamiento fue efímero y no se tienen noticias del mismo desde 1526 hasta 1528, cuando se envió nuevamente al hoy territorio salvadoreño un contingente de españoles acompañados de indígenas a volver a fundar la Villa; lo cual se hizo en el valle de La Bermuda. La Villa ocupó ese emplazamiento durante diecisiete años. Fue el primer asentamiento español y sirvió de base de operaciones para la conquista del territorio.

Los restos de la Villa en La Bermuda son conocidos como “Ciudad Vieja”. En 1545 los vecinos solicitaron el traslado de la Villa al emplazamiento que ocupa hasta ahora, en la Vega del río Acelhuate, y trazaron la plaza pública o plaza central (actual Parque Libertad). La ciudad se caracterizó por calles rectas que se cortan a 90 grados y distribuyeron los solares, comenzando por el de la Iglesia Parroquial (hoy parroquia el Rosario) al este de la plaza, el del Cabildo al sur de la misma y así sucesivamente para las demás funciones y usos de la Villa.En septiembre de 1546 le fue concedido el título de ciudad. Para 1571 – 1574, según el cronista Juan López de Velazco, la ciudad de San Salvador tenía una población de unos 750 habitantes: tendrá hasta 150 vecinos; los 60 ó 70 encomenderos, y los demás pobladores y oficiales y en su jurisdicción 80 o más pueblos indígenas, y ellos como diez mil tributarios (alrededor de 50 mil aborígenes) repartidos en sesenta repartimientos.Por primera vez, el 23 de mayo de 1575 se registró el primero de una serie de sismos que históricamente han

destruido la ciudad de San Salvador a lo largo de los años.El 12 de junio de 1824 el Primer Congreso Salvadoreño decretó que el nombre de la antigua Intendencia de San Salvador, a la que se unió el territorio de la antigua Alcaldía Mayor de Sonsonate, la cual se convertiría en el Estado del “Salvador”. San Salvador fue designada capital de ese Estado y del departamento de igual nombre.En la actualidad, San Salvador cuenta con los servicios urbanos y los usos del suelo propios de una ciudad de esa categoría. Entre los inmuebles declarados patrimonio cultural: La Alcaldía Municipal, el Teatro Nacional, el Museo de Historia Natural, Monumento a la Memoria y la Verdad, entre otros.

Descripción:Inmueble construido en 1936 como casa de habitación de Don Jorge Pinto, rodeada de jardines y áreas verdes. Como característica estilística del edificio, presenta volumetría y morfología Neocolonial, utilizando elementos y ornamentos barrocos y neoclásicos, presentando además un complejo plan interior. El inmueble está distribuido en dos niveles y el acceso principal esta enfatizado por un torreón. La fachada Oriente y Norte esta circundada por arcadas en el primer nivel y galerías abiertas en el segundo nivel. El techo está estructurado en madera y distribuido en varias aguas, las cuales se adaptan a la volumetría del edificio.

Es uno de los pocos inmuebles que todavía conserva en su estructura interior el sistema constructivo Deployer, que a la fecha casi ha desaparecido y que es característico

Municipio de San Salvador, Departamento de San Salvador

31

Instituto Geográfico Nacional “Ingeniero Pablo Arnoldo Guzmán”, “San Salvador, Monografías del Departamento y Municipio de San Salvador”. pag 19.

5

6

6

7

5 Informe final del Proyecto de Señalización de Bienes Culturales de El Salvador, con el emblema de protección de la Convención de la Haya de 1954, Fase 2.

Monumento al Divino Salvador del Mundo

7

Fuente: Lardé y Larín, Jorge, “El Salvador: Historia de sus pueblos, villas y ciudades”, pagina 306.

Page 32: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

32

Plano de ubicación del Bien señalizado en Municipio deSan Salvador, Departamento de San Salvador.

Plano No. 4

Page 33: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

en los períodos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. La distribución arquitectónica está caracterizada por grandes espacios abiertos en los cuales se ubican las áreas sociales y comunes del inmueble. Su calidad arquitectónica, representada por la riqueza de detalles barrocos, los elementos en madera, texturas y decoración en el interior, herrería forjada, así como también su volumetría, escala y buen estado de conservación, son características que la hacen sobresalir y destacarse como una edificación con Valor Cultural que merece ser protegida y conservada como parte del Patrimonio Cultural salvadoreño.

Este inmueble alberga actualmente al Museo Forma, fundado por la pintora Julia Díaz, el cual es un espacio donde se resguardan creaciones plásticas salvadoreñas con el fin de heredarlas a las futuras generaciones.

La Colección del Museo FormaEl Museo Forma se constituye con el propósito que funcione en El Salvador un organismo de carácter permanente dedicado a la difusión de las Artes y que permita que todos tengamos acceso al quehacer de nuestros mejores Artistas, a la vez que sirva para los jóvenes como fuente de inspiración y un ejemplo constante de lo que es un ideal.“El legado, de ‘Julita’ tiene un valor histórico representativo del arte salvadoreño del siglo XX”.

Precisamente la herencia cultural de Díaz se divide en cinco temáticas que recorren la historia de la pintura nacional, a lo largo de los últimos cien años: el paisaje, que deja ver el movimiento llamado Impresionismo, donde el artista sale a pintar al aire libre para poder reproducir con fidelidad los vibrantes colores de la naturaleza; el mundo cotidiano, que resalta la realidad habitual representada por el realismo francés, el mismo que se generalizó en la segunda mitad del siglo XIX; se capta el ambiente de la vida del campesino y del indígena, llegando a destacar la figura del salvadoreño; el retrato, en el que el ser humano ha deseado inmortalizarse, dejando plasmada su imagen, ya sea en pintura o escultura; la visión fantástica, que presenta el Surrealismo y que exhibe un mundo irracional, es decir, el escape o negación de la realidad, como sucede en las visiones de los sueños o la

Ficha Nº S.S. 1

Museo Forma, Municipio de San Salvador, Departamento de San Salvador.

*

*Discurso de la presienta de la fundación Julia Díaz en acto de develación de Escudo Azul.

33

Detalle interior de una de las salas de exhibición del Museo Forma. Nótese el artesanado del cielo.

Page 34: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

fantasía infantil. Por último, la interpretación de la realidad, que es cuando los pintores tienden a alejarse de un planteamiento objetivo y buscan nuevas formas de expresión, logrando visiones más analíticas y reflexivas de la realidad.

Para la Fundación Julia Díaz el enfoque es presentar la historia de El Salvador a través del arte visual de pinturas de 1904 hasta pinturas del 2011. La Colección Permanente del museo estará conformada por 115 obras, de las cuales 64 fueron reunidas por Julia Díaz a lo largo de 25 años, el resto ha sido donado por diferentes artistas.

Dirección: Alameda Dr. Manuel Enrique Araujo y Pasaje Senda Florida Sur, Colonia Escalón, San Salvador.

Fecha/s: 1936: Construcción del inmueble.2006: Rescate, reparación y adaptación del inmueble.2008: Reapertura oficial del Museo.

Autor/es Arq. Armando Sol

Uso:Original: HabitacionalActual: Servicios Culturales

Protección: •Declarado “Bien Cultural” mediante Acuerdo Ejecutivo Nº 4417 de fecha 16-06-1993, publicado en el Diario Oficial Nº 46 Tomo Nº 338 de fecha 9-03-1998.•Número de Registro de bienes culturales (SECULTURA): BC0003•Colocación del Emblema de Protección, Convención de La Haya de 1954: 24-01-2013.

Bibliografía: •Ficha de Inventario de Inmuebles con Valor Cultural, IBCI - CONCULTURA, Junio 2005.

Descripción del ProcesoDebido que la cantidad de personas que incluian la red de contactos locales para la protección y seguimiento del Museo Forma en su declaración como bien cultural protegido con el Emblema del Escudo Azul de la Convención de la Haya de 1954, se inició un trabajo de capacitación y sensibilización a partir del mes de agosto

y octubre a instituciones involucradas directamente en la proyección de bienes culturales en caso de conflicto armado, con el objetivo de facilitar el manejo de las competencias del Derecho Internacional Humanitario en el patrimonio cultural de un país.

El 6 de noviembre del 2013, se realizó una reunión con la Junta Directiva de la Fundación “Julia Díaz”, quienes son los administradores directos del Museo Forma.

Durante la reunión se conversó sobre el legado artístico y cultural que resguarda el Museo constituido por la colección de pinturas de Julia Díaz, reconocida pintora salvadoreña, cuyo trabajo de conservación del arte se refleja en el aglutinamiento de obras de pintores salvadoreños para su resguardo, protección y exhibición.

El taller de sensibilización y capacitación a las redes de contactos locales se realizó el 14 de enero del año 2013, contándose con la participación del Ministerio de la Defensa Nacional, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, la Secretaría de Cultura de la Presidencia, artistas independientes, asociaciones de conservación del arte y la cultura, la Junta Directiva de la Fundación “Julia Díaz”, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Policía Nacional Civil, la Fiscalía General de la República, centros escolares de la zona, casas de la cultura del Municipio de San Salvador, desarrollándose la siguiente agenda: 1. Palabras de bienvenida y presentación del Comité Interinstitucional de Derecho Internacional Humanitario, CIDIH-ES; 2. Introducción al Derecho Internacional Humanitario; 3. Emblemas Protectores, Convención de la Haya de 1954; 4. Proyecto de Señalización de Bienes Culturales con el Emblema Azul de protección en caso de conflicto armado; 5. Museo Forma: Historia e importancia para su señalización”. Luego de las ponencias se dió un espacio para que los participantes expresaran sus dudas, observaciones y recomendaciones al proceso.

El Acto público de develación del Escudo Azul de protección de Bienes Culturales se llevó a cabo a las 10:00 a.m. del 24 de enero del 2013, conformándose una mesa de honor presidida por el Secretario Permanente del Comité Interinstitucional de Derecho Internacional Humanitario, Viceministro de Relaciones Exteriores de Integración y Promoción Económica y la Presidenta de la Fundación Julia Díaz, develándose un emblema en el sitio ubicadofrente a la fachada del bien cultural.

34

Page 35: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

Palabras sobre importancia del Bien Cultural a señalizar a cargo de la Junta Directiva del Museo.

FOTOGRAFIAS DEL PROCESO

Reunión del Comite CIDIH-ES y la Junta Directiva del Museo Forma.

Develación del Escudo Azul como símbolo protector en caso de Conflicto Armado. Museo Forma, Colonia Escalón, San Salvador.

De izq. a der: Lic. Jorge Jiménez, secretario permanente CIDIH-ES, Lic. Carlos Castaneda, Vice Ministro de Relaciones Exteriores y y Licda. Anabella de Martín, Vice-Presidenta de la Junta Directiva de Fundación Julia Díaz.

Recorrido por el interior del Museo Forma después de Acto de Develeción del Escudo Azul.

Palabras de bienvenida a cargo de la Vice-Presidenta de Junta Directiva de Fundación Julia Díaz, Lic. Anabella de Martín.

Page 36: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

36

Plano de ubicación del Bien señalizado en Municipio deSan Salvador, Departamento de San Salvador.

Plano No. 4

Page 37: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

Descripción: El Monumento a la Memoria y la Verdad, ubicado en el Parque Cuscatlán, muestra la faceta histórica de los hechos sucedidos durante el conflicto armado de 1980 a 1991, representados por un memorial de 85 metros de largo de granito negro, el cual se convierte en una gigantesca lápida en memoria de los hermanos desaparecidos en la guerra civil que desgarró a El Salvador en la década de los años ochenta.

El monumento es un sentido homenaje a las personas civiles que fueron asesinadas y desaparecidas. Se encuentran grabados alrededor de treinta mil nombres, entre niños, niñas, mujeres y hombres, víctimas inocentes, para quienes en su memoria, se ha creado “Un espacio para la esperanza, para seguir soñando y construir una sociedad más justa, humana y equitativa” como lo dice el texto inscrito en el monumento.

Fue diseñado y construido en cumplimiento a las recomendaciones al Estado salvadoreño, emitidas por la Comisión de la Verdad, en el marco de Los Acuerdos de Paz, firmados en enero de 1992; como parte de las reparaciones morales a las víctimas de violaciones a sus derechos durante el conflicto armado.

El Monumento detalla los nombres, apellidos y el año en que las personas fueron víctimas de los hechos del conflicto. En la parte izquierda del Monumento a la Memoria y la Verdad, se encuentra ubicado el mural conmemorativo en altorrelieve que lleva por nombre "La verdad y justicia" el cual fue hecho por J. Reyes Yasbek

en Noviembre 2005. El mural demuestra varias escenas del sufrimiento del pueblo salvadoreño en la época del conflicto armado, está pintado con colores obscuros y colores tierra dándole más realismo a las escenas.

Dirección: Ubicado en el sector Norponiente de las instalaciones del Parque Cuscatlán, colindante con la Alameda Roosevelt, San Salvador.

Fecha/s Inaugurado el 6 de diciembre de 2003.

Autor/es:Dada Arquitectos S.A. de C.V.Grabado del Monumento: Jorge Montenegro y Carlos A. Montenegro

37

Ficha Nº S.S. 2

E. Monumento a la Memoria y la Verdad, Parque Cuscatlán, Municipio de San Salvador, Departamento de San Salvador.

“Historia de El Salvador”, Mural conmemorativo al costado del Monumento a la Memoria y Verdad.

Page 38: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

USO:Original: ConmemorativoActual: Conmemorativo

Protección: •Declarado “Bien Cultural” mediante Resolución Interna 001/2011 de fecha 20-01-2011, publicado en el Diario Oficial Nº 33 Tomo Nº 390 de fecha 16-02-2011.•Número de Registro de Bienes Culturales (SECULTURA): BC1353.•Colocación del Emblema de Protección, Convención de La Haya de 1954: 15-03-2013.

Bibliografía:•Ficha de Inventario de Monumentos de Carácter Escultórico, IBCI - SECULTURA, Enero 2011.

Descripción del ProcesoUno de los principales retos que generaba la protección con el Escudo Azul al Monumento a la Memoria y la Verdad, fue la generación de espacios de reencuentro de diversos sectores de la sociedad civil con instituciones del Gobierno Central como la Fuerza Armada, que es uno de los actores con las principales competencias en el proyecto.

El Concejo Municipal de San Salvador, concedió audiencia al Comité Interinstitucional de Derecho Internacional Humanitario, CIDIH-ES, el 23 de octubre del 2012, en la cual se presentaron los objetivos del proyecto de la III Fase de Señalización de Bienes Culturales, creando en esa oportunidad una comisión municipal delegada para darle seguimiento al tema.

El 12 de febrero del 2013 se realizó la 1° reunión con el consorcio de asociaciones administradoras del Monumento a la Memoria y la Verdad ubicado en el Parque Cuscatlán, quienes tienen la autonomía del Monumento en el Parque Cuscatlán de la administración Municipal. En esa

oportunidad, se pactaron las capacitaciones y el evento de develación del Escudo Azul.

Los talleres de capacitación y sensibilización para las redes de contactos locales, se llevaron a cabo el 16 de febrero del 2013 en un hotel capitalino y el 27 de febrero del 2013 en el Auditórium del Museo Nacional de Antropología, contándose con la participación del Ministerio de la Defensa Nacional, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, la Secretaría de Cultura de la Presidencia, el Comité de Familiares de víctimas de violaciones a los Derechos Humanos, CODEFAM, Tutela Legal del Arzobispado de San Salvador, Grupo Maíz, el Comité de Madres y Familiares Cristianos de Presos, Desaparecidos y Asesinados, COMAFAC, la Junta Directiva de Pro Memoria Histórica, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Casas de la Cultura de San Salvador; desarrollándose la siguiente agenda: 1. Palabras de bienvenida y presentación del Comité Interinstitucional de Derecho Internacional Humanitario, CIDIH-ES; 2. Introducción al Derecho Internacional Humanitario; 3. Emblemas Protectores, Convención de la Haya de 1954; 4. Proyecto de Señalización de Bienes Culturales con el Emblema Azul de protección en caso de conflicto armado; 5. Monumento a la “Memoria y la Verdad”: Historia e importancia para su señalización”. Luego de las ponencias se dió un espacio para que los participantes expresaran sus dudas, observaciones y recomendaciones al proceso.

El Acto público de develación del Escudo Azul de protección de Bienes Culturales se llevó a cabo a las 10:00 a.m. del 15 de marzo del 2013, confiriendo palabras de reflexión el Viceministro de Relaciones Exteriores de Integración y Promoción Económica y el Presidente de la Junta Directiva de la Asociación de Pro Memoria Histórica y familiar de una de las miles de víctimas plasmadas en el Monumento, develándose un emblema en el sitio ubicado frente al Bien cultural.

38

Page 39: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

FOTOGRAFIAS DEL PROCESO

Familiares de víctimas desaparecidas durante el conflicto armado presentes durante los actos de develación del escudo Azul.

Conferencia sobre el emblema de Escudo Azul a asistentes en el Museo de Antropología Dr. David J Guzmán.

Viceminstro de Relaciones Exteriores dando las palabras de bienvenida al acto de inauguración. Parque Cuscatlán, San Salvador

Acto de develación del Escudo Azul por parte del Viceministro de Relaciones Exteriores Lic. Carlos Castaneda y el Director de Tutela Legal, Lic. Ovidio Mauricio Gonzalez.

Asistente del evento informándose sobre la importancia del Escudo Azul en caso de conflicto armado.

Vista general del manuscrito a la Memoria y la Verdad, Parque Cuscatlán, San Salvador.

Page 40: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales
Page 41: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

ANEXOS

Page 42: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales
Page 43: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE DERECHO INTERNACIONALHUMANITARIO DE EL SALVADOR CIDIH-ES

Sentados (de izquierda a derecha): Arq. Astrid Chang de Vides, SECULTURA; Licda. MaddelinBrizuela, MRREE; Lic. Jorge Jiménez, MRREE; Arq. Alicia Pino, SECULTURA; Licda. AnabellaMenjívar, MINSAL.Parados (de izquierda a derecha): Teniente Coronel Juan Carlos Méndez Menjívar, MDN; Lic.Sergio Manrique Trejo, MRREE; Lic. René Balmore Madrid, MRREE; Lic. Marcial Reyes Segovia,MRREE; Lic. Gonzalo Contreras, PDDH; Lic. Hugo Iván Chávez, SECULTURA.

Ausentes: Lic. Luis Quezada, Cruz Roja Salvadoreña; Lic. Jorge Ramírez, Ministeriode Seguridad y Justicia; Lic. Miguel Ángel Cerna, FGR; Procuraduría General de la República,Ministerio de Educación.

ANEXO No. 1

43

Page 44: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

Emblema de pedestal para la señalización de bienes culturales en caso de conflicto armado. Puede usarseel emblema adherido a la pared, eliminando el tubo galvanizado cuadrado, y fijando con 2 ó 4 pernos elemblema a la superficie.

Medidas 0.60 x 0.40 mt. (sin escala)

0.05 0.050.30

0.40 mt.

0.05

0.30

0.15

0.10

0.60 mt.

2.50 mt.

Lámina galvanizada

Tubo galvanizado cuadrado

Emblema

ANEXO No. 2

44

Page 45: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

Emblema hecho en bronce para la señalización de bienes culturales en caso de conflicto armado.Este emblema ha sido adherido a la pared, eliminando el tubo galvanizado cuadrado, y fijadocon 4 pernos a la superficie.

Medidas 0.60 x 0.40 mt. (sin escala)

0.40 mt.

0.60 mt.

Posee Declaratoria como Bien Cultural Resolución Interna 001/2011,de fecha 20 de enero de 2011, publicada en el Diario Oficial No 33,

Tomo 390, de fecha 16 de febrero de 2011.

Emblema

45

Page 46: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

Mapa de ubicación de escudos azules colocados en la 1° Fase de Señalización

Mapa de ubicación de escudos azules colocados en la 2° Fase de Señalización

Mapa de ubicación de Emblema

46

ANEXO No. 3

Page 47: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

Mapa de ubicación de escudos azules colocados en la 3° Fase de Señalización

Mapa de ubicación de escudos azules en el territorio nacional

Mapa de ubicación de Emblema

47

Page 48: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

ANEXO No. 4

Material impreso de III Fase de señalización de bienes culturales.

Brochure

Folder

48

Page 49: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

Libreta

Interior libreta

Material impreso de III Fase de señalización de bienes culturales.

49

Page 50: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

Roll ups banner

Material impreso de III Fase de señalización de bienes culturales.

50

Page 51: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

ANEXO No. 5

Difusión en medios de comunicación.

Uno de los componentes nuevos de la III Fase de Señalización de Bienes Culturaleses la difusión masiva de la Convención de la Haya de 1954 en diversos medios de comunicación, realizándose la siguiente cobertura:

Medio de Comunicación, frecuencia de transmisión y fecha:

1-105 en punto, radial (105.3 f.m.), 13 de marzo 2013.

2-Radio Clásica, radial (103.3 f.m.), 15 de marzo 2013.

3-YSUCA, radial (91.7 f.m.), 17 de abril 2013.

4-Radio Sonora, radial (104.5 f.m.), Cancelada 22 de Abril 2013.

5-Radio Nacional, radial (96.9 f.m.), 26 de abril 2013.

6-Canal 10, televisiva, 05 de febrero 2013.

7-Canal 21, televisiva, 24 de abril 2013.

8-La Prensa Gráfica, medio impreso, 15 de marzo 2013.

9-Diario Co-Latino, medio impreso, 18 de marzo 2013.

10-El Confidencial, medio digital, 15 de marzo 2013.

11-QUE!, medio digital, 15 de marzo 2013.

12-TERRA, medio digital, 15 de marzo 2013.

13-Univisión Boston, medio digital, 15 de marzo 2013.

14-Publicación MRREE, medio digital gubernamental, 18 de marzo 2013.

15-Publicación SECULTURA, medio digital gubernamental, 30 de enero 2013.

51

Page 52: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

Entrevista realizada a Arq. astrid Chang de Vides sobre la importancia de la III Fase de Senalización de Inmuebles con el Escudo Azul, radio YS UCA.

Secretario Permanente del CIDIH-ES en entrevista televisiva en canal 10, sobre la importancia de la III Fase de Señalización de Bienes Culturales con el Escudo Azul.

Secretario Permanente del CIDIH-ES en entrevista radial en Radio Nacional, sobre la importancia de la III Fase de Señalización de Bienes Culturales con el Escudo Azul.

Secretario Permanente del CIDIH-ES en entrevista televisiva en el canal 21, sobre la importancia de la III Fase de Señalización de Bienes Culturales con el Escudo Azul.

Difusión en medios de comunicación.

52

Page 53: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

Capacitaciones

Capacitación a Oficiales en Ascenso Capacitación a Oficiales de la Fuerza Aérea de El Salvador

Capacitación a Policía Militar y Fuerza Armada de El Salvador Capacitación a Oficiales de la Fuerza Aérea de El Salvador

Capacitación a Procuraduría para la Defensa de Derechos Humaso Capacitación a tropa de la Fuerza Armada de El Salvador

ANEXO No. 6

53

Page 54: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

ANEXO No. 7

Página web.

54

Page 55: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

Página web.

Page 56: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

ANEXO No. 8

56

Informes y Diapositivas

Page 57: Informe III Fase Señalización de Bienes Culturales

Informes y Diapositivas

57