INFORME DE TAREAS REALIZADAS rev2 -...

63
INFORME DE TAREAS REALIZADAS PARA CULMINAR LA CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ D.C. JULIÁN ANDRÉS VARELA GAITÁN UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA MECATRÓNICA BOGOTÁ D.C. 2008

Transcript of INFORME DE TAREAS REALIZADAS rev2 -...

INFORME DE TAREAS REALIZADAS PARA CULMINAR LA CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ D.C.

JULIÁN ANDRÉS VARELA GAITÁN

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA MECATRÓNICA

BOGOTÁ D.C.

2008

INFORME DE TAREAS REALIZADAS PARA CULMINAR LA CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ D.C.

JULIÁN ANDRÉS VARELA GAITÁN

Informe de tareas para optar al título de

Ingeniero Mecatrónico

Asesor

Alfonso Duque Jaramillo

Ingeniero Eléctrico

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA MECATRÓNICA

BOGOTÁ D.C.

2008

Nota de aceptación:

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________ Firma de Asesor

________________________________________

Firma del Jurado

________________________________________

Firma del Jurado

Bogotá D.C.____, ______________ de 2008

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1 JUSTIFICACIÓN.

1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO.

1.2.1 OBJETIVO GENERAL.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

2. DESARROLLO DE ACTIVIDADES.

3. DISEÑO DEL TACÓMETRO.

3.1 EL MICROCONTROLADOR.

3.1.1 LA ALIMENTACIÓN DE MICROCONTROLADOR.

3.1.2 EL OSCILADOR.

3.1.2.1 XT OSCILADOR CON CRISTAL DE CUARZO.

3.1.2.2 RC OSCILADOR CON RESISTENCIA Y CONDENSADOR.

3.1.2.3 OSCILADOR HS.

3.1.2.4 OSCILADOR LP.

3.1.2.5 OSCILADOR CON SEÑAL DE RELOJ EXTERNA.

3.1.3 EL RESET.

3.1.4 LA LCD (DISPLAY DE CRISTAL LÍQUIDO).

3.1.5 LA INTERFAZ AL COMPUTADOR.

3.2 CIRCUITO DEL DISEÑO COMPLETO.

3.3 PROGRAMACIÓN DEL MICROCONTROLADOR.

3.4 PROGRAMACIÓN DE LA INTERFAZ CON EL COMPUTADOR

UTILIZANDO LABVIEW.

4. CONCLUSIONES.

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Caja de conexión motores monofásicos (medidas en cm)

Figura 2. Esquema de conexión motor monofásico

Figura 3. Esquema circuito diodo emisor y diodo receptor.

Figura 4. Esquema circuito con disparador Smith Trigger.

Figura 5. Configuración típica de un oscilador de 16Mhz.

Figura 6. Configuración típica de un oscilador RC.

Figura 7. Configuración típica de una LCD para su

conexión a un microcontrolador.

Figura 8. Circuito de comunicación utilizando MAX232.

Figura 9. Diseño electrónico final del circuito del tacómetro.

Figura 10. Esquemático de elementos del tacómetro.

Figura 11. Máscara de pistas del tacómetro.

Figura 12. Máscara Antisolder del tacómetro.

Figura 13. Diagrama de flujo programa del microcontrolador.

Figura 14. Configuración del microcontrolador.

Figura 15. Interfaz numérica del programa.

Figura 16. Selección del puerto B0 y la naturaleza del pulso (flanco de

bajada).

Figura 17. Configuración del display de 2x16.

Figura 18. Configuración serial SCI (9600bps, 8 bits, impar)

Figura 19. Selección de la frecuencia de trabajo.

Figura 20. Ventana de programación de recursos.

Figura 21. Programación de estados.

Figura 22. Selección de variables.

Figura 23. Programación de la plantilla de visualización.

Figura 24. Inicialización de las rutinas.

Figura 25. Frecuencia de trabajo.

Figura 26. Módulo de pre- tarea rápida.

Figura 27. Módulo del estado de inicio.

Figura 28. Módulo del estado de muestreo.

Figura 29. Módulo del estado de visualización.

Figura 30. Ventana de la interfaz gráfica con Labview.

Figura 31. Ventana de programación de Labview.

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se encuentran las tareas desarrolladas desde febrero hasta

octubre de 2008, mostrando detalladamente cómo se llevaron a cabo. Además el

diseño de un tacómetro digital con comunicación por interfaz al computador, con

el fin de visualizar la velocidad en la pantalla del PC, de cada tipo de motor

eléctrico orientado al control de los mismos, más adelante por otros estudiantes.

Este trabajo de grado surge de la necesidad de culminar la construcción del

laboratorio de máquinas eléctricas que aunque ya estaba en funcionamiento;

algunos de sus componentes debían ser reconstruidos ó reparados, además de

diseñar e implementar una herramienta que permitiera medir la velocidad de cada

motor, para así conocer el comportamiento de estas máquinas eléctricas.

Al ver esta necesidad, se formó un grupo de trabajo bajo la dirección del Asesor:

Ingeniero Alfonso Duque Jaramillo, el Ingeniero Baldomero Méndez por parte de la

Facultad de Ingeniería y el Ingeniero Heraldo Moya Martínez por parte de la

unidad de laboratorios de física y electrónica; los cuales brindaron total apoyo por

parte de la universidad para terminar la construcción del laboratorio. Gracias esta

gestión fueron asignados dos estudiantes en práctica empresarial, del programa

de Ingeniería Electrónica, para ayudar en el proyecto en el primer semestre de

2008.

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Como parte de los programas de Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Electrónica

de la Universidad de San Buenaventura, es de gran importancia la asignatura de

máquinas y motores eléctricos, porque proporciona al estudiante bases y

conocimientos importantes para su vida profesional. Estos conocimientos teóricos

aprendidos en clase deben complementarse experimentalmente por el estudiante

para que pueda hacer un paralelo entre lo teórico y la práctica. Allí los alumnos

tienen la posibilidad de experimentar en las áreas de máquinas eléctricas y en la

electrónica de potencia.

El proyecto de laboratorio de máquinas eléctricas, coordinado por el ingeniero

Alfonso Duque y por el ingeniero Heraldo Moya pretende dar continuidad a los

estudios de ingeniería.

Se plantea el desarrollo de una interfaz de control para que la medición de los

componentes en el laboratorio sean las adecuadas para que el alumno realice las

prácticas correspondientes.

A continuación se detallan los componentes que debe tener el laboratorio de

máquinas eléctricas al terminar al 100% su construcción.

El laboratorio consta de 6 módulos, cada uno equipado con:

• Módulo de potencia

o Fuente trifásica fija 208v

o Fuente trifásica variable 0 a 208v

o Fuente monofásica fija de 120v

o Fuente monofásica variable de 0 a 120v

o Salida DC variable de 0 a 277v

o Salida DC variable de 0 a 120v

o Guarda motor

o Interruptor de parada de emergencia

o Interruptor de arranque

o Interruptor Parada

o Interruptor de llave adicional

• Módulos de carga trifásica

o 2 Módulos de Carga resistiva.

o 2 Módulos de Carga inductiva

o 2 Módulos de Carga capacitiva

• Motor de corriente continua

• Motor trifásico de dos velocidades

• Motor monofásico con condensador de arranque

• Tres transformadores

• Riel de montaje y acople para los motores

• Alternador

• Vatímetro

• 3 Multímetros

• Tacómetro.

(Uno en cada motor del banco, con su respectiva interfaz al PC)

1.1 JUSTIFICACIÓN.

El proyecto no fue finalizado por falta de tiempo y por cierre de presupuesto por

parte de la Universidad.

Se vio la necesidad de terminar el laboratorio en un 100% y complementarlo

implementando la interfaz de control por medio de un computador para visualizar

los comportamientos de los motores, en un tacómetro.

Todo esto se conecta de una forma práctica para el laboratorio por medio de porta

bananas, para que el tiempo de la práctica se aproveche al máximo.

Al hacer un análisis detallado de las partes del laboratorio y para su total

funcionamiento, se vio la necesidad de terminar de construirlos, verificar su

montaje, revisar si había algún componente debía ser rediseñado, construido o

reparado. Todo esto para el correcto funcionamiento de los módulos y de la interfaz

con el computador.

Con base en estos análisis se planteó un objetivo general y varios específicos;

1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO.

1.2.1 OBJETIVO GENERAL:

Finalizar la construcción del laboratorio de máquinas y motores eléctricos de la

Universidad de San Buenaventura Bogotá D.C.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Reconstruir módulos trifásicos de carga resistiva, carga capacitiva, carga

inductiva.

- Construcción de cargas resistivas para 12 y 120 voltios.

- Identificar los valores respectivos de las cargas resistivas para potencias de

100, 60 y 20 vatios.

- Puesta en marcha de las cargas capacitivas de 2.2 µF, 22 µF.

- Alinear los diferentes tipos de motores para su montaje en laboratorio.

- Revisar el cableado de los módulos de potencia y su funcionamiento.

- Adecuar motores para que tengan un tipo de conexión para laboratorio.

- Implementar una adquisición de datos con miras a un control posterior que

sirva como primer escalón en el desarrollo y construcción de un sistema de

control implementando un tacómetro.

- Señalización de todos los componentes del laboratorio.

2 DESARROLLO DE ACTIVIDADES.

El grupo de trabajo anteriormente mencionado empezó actividades en las

primeras semanas de marzo del 2008.

Las primeras actividades se enfocaron en saber los materiales con lo que se

contaban, cuáles servían y cuáles no, además de hacer un inventario.

Con el asesor del proyecto: Ing. Alfonso Duque se fijaron tareas y labores a

realizar; empezando con el desarme de las cargas resistivas que estaban en el

laboratorio.

Al desarmarlas y probarlas se llegó a la conclusión de que se debían volver a

construir con materiales nuevos; enseguida se compraron 2 metros cuadrados de

baldosa de 30 x 30 centímetros, las cuales debían servir para aislar los hilos de la

resistencia y soportar las altas temperaturas que se podían presentar en cada una

de estas resistencias.

Para este fin se compró resistencia de 256Ω por metro, y se realizó el siguiente

cálculo:

Se buscaba tener resistencias que disiparan 100, 60 y 20 vatios respectivamente y

estas debían ser montadas en una placa de cerámica cortada especialmente con

las medidas de los bancos de carga que ya estaban construidos.

Si se tiene en cuenta que la resistencia comercial que se debía comprar era de

256Ω por metro.

Cuántos metros se debían comprar si experimentalmente se llegó a la conclusión

de que las resistencias debían de ser así:

La resistencia que debía disipar 100 vatios a 120 voltios, debía tener cuatro hilos.

La resistencia que debía disipar 60 vatios a 120 voltios, debía tener 3 hilos.

La resistencia que debía disipar 20 vatios a 120 voltios, debía tener 2 hilos.

Se compraron en total más de 400 metros de resistencia que fue suficiente para

esta construcción.

Estas resistencias se construyeron y se probaron. Enseguida se volvieron a

instalar en las cajas, donde van las cargas resistivas, para su funcionamiento en el

laboratorio.

Al tiempo se desmontaron las platinas, en las cuales se fijan los motores a los

rieles; es decir, cada motor tiene un sistema de platinas con el cual se fija y se

atornilla al riel del módulo.

Estas platinas, están hechas de perfiles de acero normalizado, calibradas en 1/4

de pulgada de espesor, por 2 pulgadas de ancho.

Cada platina al ser desmontada, fue llevada a un taller de cromado en donde se

procedió a hacerle tratamiento a dichas platinas, con el fin de protegerlas del óxido

y darles un acabado más fino, lo que beneficia la estética del laboratorio.

Una vez fueron entregadas las platinas al proyecto, se volvieron a montar en los

motores y se ajustaron con tornillos a cada uno.

Enseguida se notó un problema en la forma en cómo se fijaban en un comienzo

los motores a los rieles del módulo, se llegó a la conclusión que lo mejor era volver

a construir estos topes, de forma que el motor quedara más ajustado y que la

forma de extracción del riel fuera más segura.

Cuando se revisaron los módulos de potencia de cada banco, se pudo evidenciar

que al ser este un laboratorio con fines educativos, la protección contra cortos

circuitos, que los fusibles de cada módulo brindaban; no estaban en una posición

de fácil acceso, porque en el caso de un corto circuito, y se tuviera que cambiar un

fusible, se debía desarmar por completo la carcasa del módulo de potencia; por lo

cual se optó por ubicar cuatro porta fusibles en la parte posterior de cada módulo.

Al tiempo que se desarrollaban muchas de estas labores se iba elaborando

también el diseño de un tacómetro el cual se desglosará más adelante.

En este proceso de construcción se fue evidenciando que algunos motores no

contaban con una caja de conexión de dimensión adecuada para la ubicación de

los terminales, por lo cual se compró una lámina de Acero CR calibre 22, que se

mandó cortar con las medidas acordadas para los motores monofásicos.

Al tener cortadas estas láminas se procedió a mandarlas doblar, con dichas

medidas en el caso de los motores monofásicos de 15 cm por 15 cm.

Figura 1. Caja de conexión motores monofásicos (medidas en cm)

En un taller de pintura electrostática, estas cajas se mandaron pintar con los

colores característicos de la Universidad de San Buenaventura (naranja y negro),

no sin antes abrir las perforaciones en las cuales se ubicarían los porta- bananas,

con el siguiente esquema:

Figura 2. Esquema de conexión motor monofásico

Enseguida se ubicaron dichos porta- bananas y se comenzó con la verificación y

conexión de cada uno de los motores; tanto monofásicos, trifásicos y dc.

En este proceso de verificación se evidenció que se debían desbaratar todas las

cajas de conexión de laboratorio, de todos los motores y volver a hacer todo el

montaje (en el caso de las que ya existían).

Se tuvo especial cuidado ya que de estos montajes depende, la vida útil de los

motores y de su correcto funcionamiento en el laboratorio.

En estas labores culminó el primer semestre del 2008 y en vacaciones se optó por

hacer la señalización de todos los componentes del laboratorio.

Los archivos de dicha señalización están adjuntos al presente documento, y en

fotografías se pueden ver los resultados obtenidos.

Esta señalización, en primera instancia, se quiso hacer con etiquetas en vinilo,

con letras grabadas y pintadas, pero por cuestión de costos y haciendo un estudio

concienzudo se llegó a la conclusión de que lo más seguro al hacer unas etiquetas

tan costosas y tan llamativas, es que algunas personas se las llevarían como

recuerdo.

Por esto en reunión se tomo la decisión de hacer etiquetas en acetato, pegadas

con papel contact, que serian muy prácticas, en colores algunas veces y muy

fáciles de reemplazar.

Así comenzó el segundo semestre del 2008, con un laboratorio físicamente ya en

marcha pero con muchas pequeñas tareas que debían de ser realizadas.

Este primer semestre comenzó con la compra de los materiales indispensables

para la construcción del tacómetro y su interfaz al computador.

Como primera tarea ya teniendo el diseño del tacómetro que se había realizado

anteriormente, se hicieron bocetos en el programa Eagle, para hacer la

elaboración de los circuitos impresos.

Con la elaboración de estos circuito se presentaron algunos problemas; ya que la

empresa encargada de elaborar estas baquelas presentó falta de calidad y pobres

acabados, entonces se tomó la decisión de que lo mejor era volver a hacer estos

circuitos en otra empresa de mayor reconocimiento, aunque esto acarreara

mayores costos.

Al hacer el diseño del tacómetro fue evidente que lo mejor era poner un tacómetro

en cada motor, que aunque fuera a un costo mayor, a largo plazo como no se

tendrían que estar pasando tacómetros de un motor a otro, esto alargaría

ampliamente la vida de los circuitos, al minimizar la manipulación de los mismos.

Por esto cada banco del laboratorio de máquinas eléctricas cuenta con tres

tacómetros; uno en cada motor del banco.

Al hacer la compra de los componentes de los tacómetros se contempló la

posibilidad de dejar tres circuitos aparte para los diferentes trabajos que se

puedan utilizar, por esto el laboratorio en total cuenta con 21 circuitos a la

disposición de los estudiantes que los necesiten.

Estos tacómetros en un principio serian entregados a la vista del estudiante, pero

en decisión tomada en reunión con el asesor y la unidad de laboratorios, fue

necesario hacer unas cajas en plástico que protegieran los tacómetros contra

robos de las LCD´s y de los Microcontroladores, lo cual haría más dispendiosa la

labor de mantenimiento del laboratorio.

Estas decisiones aunque muy acertadas, atrasaron un poco la culminación del

proyecto, ya que implicaban más tiempo y dinero que algunas veces fue difícil de

conseguir.

Las cajas de plástico se hicieron con forma de semicírculo, del mismo diámetro de

los motores más grandes del laboratorio, de color negro y con un visor

transparente para las LCD´s.

La fijación de estas cajas plásticas fue estudiada y probada, de diferentes

maneras para saber cuál era la mejor y con la aprobación de la unidad de

laboratorios después de muchas pruebas, fue fijar las cajas con tornillo pasante a

través del circuito, con tuerca fijada con traba roscas de fuerza alta.

Para la alimentación de los tacómetros se compraron adaptadores universales, los

cuales, después de estudiarlos y revisarlos con ayuda de un osciloscopio, se llegó

a la conclusión de que lo mejor era cambiarlos por unos fijos de 5 Voltios a

1Amperio; suficiente para alimentar el circuito del tacómetro. Además de ser de

mejor calidad, aunque un poco costosos, serían los mejores para la vida de los

circuitos y sus componentes.

La última tarea que se hizo para culminar la construcción del laboratorio, fue la

prueba de los tacómetros, hasta lograr que cada motor funcionara con su

respectivo circuito y todo lo que esto conlleva:

Compra y cambio de componentes electrónicos, como cristales diodos, entre

otros. Además de la programación del microcontrolador que tuvo algunos

problemas.

Al final se culminó el proyecto, con la ayuda de nuestro asesor, y todas las

personas que estuvieron siempre para ayudarnos.

3 DISEÑO DEL TACÓMETRO.

Tacómetro del griego tachos (velocidad) y metros (medida), es utilizado para medir

la velocidad de un objeto en este caso un eje rotatorio en revoluciones por minuto.

Se busca tener un circuito eléctrico que de forma digital pueda hacer una

transducción de esta velocidad y visualizar dicha medida.

Al tener un motor al cual medirle la velocidad en su eje, salen a relucir varias

preguntas:

¿De qué forma medir esta velocidad sin afectar el funcionamiento del motor?

¿Cómo lograr acoplar un transductor electrónico al eje, para tomar dicha medida?

Se revisaron varias metodologías y teniendo en cuenta los costos. Se tomó la

siguiente decisión:

Si se utilizaba algún tipo de sensor, de fabricación especial, los costos serían muy

elevados, así que no se tuvo en cuenta ninguna otra posibilidad, además de la

facilidad para trabajar con algunos componentes electrónicos de bajo costo y de

buen funcionamiento, la mejor alternativa que se tenía era trabajar con diodos

emisores y receptores utilizando una barrera para la toma de esta medida.

La opción de tomar un diodo emisor-receptor único con un medio reflejante, no se

tuvo en cuenta ya que con cualquier movimiento involuntario de la mano que toma

la medición, esta se vería afectada.

Se decidió que este método no es el más apropiado para ser utilizado en el

laboratorio de máquinas eléctricas, porque el diseño del tacómetro debe de

minimizar los efectos externos que puedan afectar la toma de la medición de la

velocidad.

Sabiendo que se utilizaría un método de barrera para medir la velocidad de este

eje, se contempló, poner como algún un tipo de hélice, para que cuando pasara

por frente del haz de luz del diodo emisor, se interrumpiera la luz en el diodo

receptor y éste gracias a su comportamiento eléctrico no condujera ningún voltaje

que marcará un pulso en el microcontrolador.

Por efectos de mantenimiento, esta posibilidad no se tuvo en cuenta ya que al

haber un material, con alguna dureza y algo llamativo podrían robarlo, o también

ocurrir algún accidente si un estudiante acercara sus dedos para tocarlo.

Por estas razones se pensó en perforar el eje del motor, sin antes contemplar las

consecuencias de esto, como: esfuerzos adicionales en los cojinetes del los

motores, pero al consultar con algunos profesores más especializados en estos

temas, se concluye que esta perforación no sería tan problemática ya que estos

motores al ser industriales, pueden soportar grandes cargas y esfuerzos.

Se tomó la decisión de perforar el eje de cada motor, de lado a lado, lo más

centrado posible. Para que el haz de luz de dichos diodos pasara a través de este.

Para estos efectos se diseño el siguiente circuito:

Figura 3. Esquema circuito diodo emisor y diodo receptor.

Con un diodo emisor infrarrojo alimentado con 5 voltios, teniendo en cuenta que

por este diodo deben pasar 10mA, para que éste genere su máxima intensidad y

sabiendo que lo máximo que el diodo soporta es 30mA.

Aplicando la ley de ohm:

= 10 = 5

= ∗ =

=

= 500Ω

Al hacer este cálculo se decidió poner un potenciómetro de 1kΩ para poder ajustar

la intensidad de este diodo emisor infrarrojo.

Con un diodo infrarrojo receptor alimentado con 5 voltios, se tuvo en cuenta que al

recibir un estímulo luminoso por parte del diodo emisor, éste debe de conducir

corriente y comportarse como un corto circuito, dejando pasar por él los 5 voltios

de la alimentación.

Así que se optó por poner un potenciómetro mucho más grande, para el diseño se

utilizó uno de 50kΩ, para que el diodo se excite con una corriente muy pequeña,

por el orden de 0.1mA, para calibrar la sensibilidad del receptor infrarrojo.

Sabemos que este detector, funcionará cada vez que no detecte luz el diodo

receptor; así que se decidió utilizar un disparador Smith Trigger que funciona

como una compuerta NAND para que cuando no detecte luz en el receptor, se

produzca un disparo de 5 voltios a la entrada del microcontrolador.

Es decir, este disparador Smith Trigger genera una salida a nivel bajo cuando sus

dos entradas están a nivel alto y genera un nivel alto cuando cualquiera de sus

entradas están en un nivel bajo.

La salida de este circuito de disparo va a la entrada digital B0 del

microcontrolador.

Así obtenemos este circuito:

Figura 4. Esquema circuito con disparador Smith Trigger.

Así garantizamos que el pulso que llega al microcontrolador es cuadrado de 5V y

una mayor exactitud en la medición.

Utilizamos un circuito integrado LM4093 que es un disparador Smith Trigger.

2.1 EL MICROCONTROLADOR.

Para esta clase de circuitos se trata de utilizar un microcontrolador rápido, que sea

confiable, que soporte el ruido; por esto se tuvo en cuenta en primer lugar el

microcontrolador de la serie HC908 de Motorola.

El microcontrolador de Motorola MC68HC908GP321

Este microcontrolador pertenece a la familia HC08 de Motorola, cuyas principales

características son:

Modelo de programación HC05 mejorado.

Control de bucles optimizado

16 modos de direccionamiento

Registro de índice y puntero de pila de 16-bits

Transferencia de datos de memoria a memoria.

Rápidas instrucciones de multiplicación de 8x8

Rápidas instrucciones de división de 16/8

Instrucciones BCD (Binario codificado en decimal)

Optimización para aplicaciones de control

Soporte eficiente del lenguaje C

1 Fuente: http://arantxa.ii.uam.es/~gdrivera/robotica/hc08/hc908gp32.htm

Las características principales del microcontrolador MC68HC908GP32 son:

Arquitectura de alto rendimiento M68HC08 optimizada para compiladores C

Compatible con la familia 68HC05

Frecuencia interna del bus de 8-MHz

Código de seguridad para la lectura y programación de la memoria FLASH

Firmware On-chip para la programación desde PC Programable en el circuito

Sistemas de protección:

"Watch Dog" opcional ( Computer Operating Properly (COP) reset)

Detección de baja tensión con reset opcional

Detección de código ilegal con reset

Detección de direccionamiento ilegal con reset

Diseño de bajo consumo, completamente estático y varios modos de operación

32 Kbytes de memoria FLASH programable en circuito

512 bytes de memoria RAM

Módulo de interfaz serie asíncrono (SPI)

Módulo de interfaz serie síncrono (SCI)

Dos temporizadores de 2 canales de 16 bits (TIM1 y TIM2) con captura de entrada

seleccionable, comparadores y capacidad de PWM en cada canal

8 canales para conversión AD por aproximaciones sucesivas de 8 bits

Módulo generador de reloj con PLL "on-chip"C

Hasta 33 pines de entradas/salidas de propósito general

Pullups seleccionables en los puertos A, C, y D. La selección puede ser de forma

individual, por bit.

Corriente de entrada / salida de hasta 10mA en todos los puertos

Puerto de 8-bits para manejo de teclado

Encapsulado plástico de 40 pines DIP, 42 pines SDIP o 44 pines QFP (quad flat

pack)2

Lo que en verdad fue un factor decisivo en la escogencia de este

microcontrolador, fue la orientación que fue impartida en clase:

En clase de Microcontroladores, se da especial énfasis en trabajar la herramienta

de Microgrades, que solo trabaja con Microcontroladores Motorola y en especial

con esta familia.

Además siempre se habló de la fiabilidad de estos componentes, su resistencia al

ruido, su excelente comportamiento en su módulo de PWM el cual era importante

tener en cuenta; ya que la finalidad es que esta misma tarjeta sea utilizada para un

posterior control de los motores del laboratorio y pensando en la facilidad de

programación, en el entorno gráfico que ofrece la herramienta de microgrades, al

final se tomo la decisión de trabajar con este microcontrolador.

Al trabajar con microgrades se tiene una configuración especial; hay que poner

una resistencia de 1kΩ en el pin de A0 en el microcontrolador, y trabajar con un

oscilador de 16Mhz.

2 Fuente: http://arantxa.ii.uam.es/~gdrivera/robotica/hc08/hc908gp32.htm

2.1.1 LA ALIMENTACIÓN DE MICROCONTROLADOR.

El microcontrolador MC68HC908GP32 por lo general se polariza con una fuente

DC de 5 voltios, de al menos 1 amperio, que son aplicados entre los pines: 1y 2

(VDDA Y VSSA) y entre los pines 19 y 20 (VSS Y VDD); siendo (VDDA y VDD), la

alimentación y (VSSA y VSS) la masa del chip.

2.1.2 EL OSCILADOR.

Este circuito le indica al microcontrolador la velocidad de trabajo, generando una

onda cuadrada de alta frecuencia, que se utiliza para sincronizar todas las

operaciones del sistema, es vital para la operación del microcontrolador ya que sin

él este simplemente no funciona.

En el microcontrolador MC68HC908GP32 los terminales del oscilador son el 4 y el

5 (OSC1 y OSC2) respectivamente y permite cinco tipos de osciladores para

definir la frecuencia de trabajo.

2.1.2.1 XT OSCILADOR CON CRISTAL DE CUARZO.

Es el más utilizado y está basado en un oscilador con cristal de cuarzo o en un

resonador cerámico. Es un oscilador estándar y permite una frecuencia de reloj

muy estable en nuestro caso sería un oscilador con un cristal de 16Mhz, en la

configuración típica de la figura.

Figura 5. Configuración típica de un oscilador de 16Mhz

2.1.2.2 RC OSCILADOR CON RESISTENCIA Y CONDENSADOR.

Este oscilador está formado por una resistencia y un condensador; es el oscilador

de más bajo costo, pero de muy baja precisión, es utilizado en procesos que no

necesitan exactitud de tiempo, por lo cual no es adecuado para la aplicación del

tacómetro.

Figura 6. Configuración típica de un oscilador RC.

2.1.2.3 OSCILADOR HS

Es un oscilador de cristal o resonador cerámico de alta velocidad (high speed

cristal / resonator), trabaja a altas frecuencias, su desventaja el costo y su

configuración típica es la misma que la del oscilador XT (ver Figura 4.).

2.1.2.4 OSCILADOR LP

Es un oscilador de cristal o resonador cerámico de baja potencia (low power

cristal), trabaja a altas frecuencias, su desventaja el costo y su configuración típica

es la misma que la del oscilador XT (ver Figura 4.)

2.1.2.5 OSCILADOR CON SEÑAL DE RELOJ EXTERNA

Este oscilador es utilizado cuando se necesita una señal exacta y se puede utilizar

un generador de señales por poner un ejemplo u otra señal de reloj externa.

Para nuestro caso no se tiene en cuenta por no ser utilizada en estas aplicaciones.

Para el diseño del tacómetro se escogió el oscilador XT con cristal de cuarzo en la

configuración típica del circuito de la figura, debido a su bajo costo y excelente

comportamiento en este tipo de aplicación.

2.1.3 EL RESET

El llamado reset en un microcontrolador es utilizado para reinicializar su

funcionamiento y así volver a comenzar desde cero sus rutinas, en donde las

variables del microcontrolador toman un valor conocido.

El terminal utilizado para el reset del microcontrolador MC68HC908GP32 es el

número 6 llamado RST y está negado; lo que quiere decir que el microcontrolador

se reinicializa con un nivel de voltaje bajo.

Por lo cual se pone un pulsador a la masa del circuito, el fabricante recomienda

poner una resistencia de 1kΩ desde el reset a la alimentación.

Con esto se logra que cada vez que se oprima el pulsador, el microcontrolador

volverá a su estado inicial.

2.1.4 LA LCD (DISPLAY DE CRISTAL LÍQUIDO)

La LCD (Liquid Crystal Display) o pantalla de cristal liquido es una pantalla

delgada y plana formada por un número de pixeles en color o monocromos

colocados delante de una fuente de luz o reflectora. A menudo se utiliza en

dispositivos electrónicos, ya que consume cantidades muy pequeñas de energía

eléctrica.

La configuración de una LCD de 2 filas por 16 caracteres suficiente para la

aplicación del tacómetro, con una velocidad de 9600 o 2400 baudios; por esto

esta LCD es la que se toma para el diseño del circuito. La LCD se conecta al

puerto A del microcontrolador el cual siempre se programa para este fin en

microgrades. Se debe tener en cuenta que hay que poner una resistencia de

contraste y la otra de iluminación como se muestra en la gráfica

Figura 7. Configuración típica de una LCD para su conexión a un

microcontrolador.

2.1.5 LA INTERFAZ AL COMPUTADOR

Toda la información que es procesada en el microcontrolador puede ser enviada a

un computador por medio de sus pines de comunicación (RX y TX)

respectivamente,

El computador maneja niveles de voltaje de -8v a +8v que no puede ser conectada

al microcontrolador directamente.

Por lo cual se utiliza un circuito para convertir estos niveles TTL a niveles RS232

que son los del puerto serial que es por donde se comunican el microcontrolador

con el computador, por medio de un conector DB9 hembra.

Para esto existe un integrado que convierte estos niveles TTL a RS232 y

viceversa; para comunicar el circuito del microcontrolador con el computador hay

que implementar el siguiente circuito.

Figura 8. Circuito de comunicación utilizando MAX232.

2.2 CIRCUITO DEL DISEÑO COMPLETO

Así teniendo en cuenta todos los periféricos necesarios para el funcionamiento del

microcontrolador, de la visualización por medio de una LCD y del circuito de

disparo del tacómetro acoplado al eje del motor; podemos llegar a un diseño final

que se muestra a continuación:

Figura 9. Diseño electrónico final del circuito del tacómetro.

Con este diseño se procede a hacer un esquemático de cómo debería quedar el

circuito en los motores.

Para esto se hace una medida de 17 centímetros de diámetro de un semicírculo y

una prolongación de dos centímetros a cada lado para poder ubicar los diodos

enfrentados a cada lado del eje y un espacio sin cobre para las perforaciones con

fines de montaje.

Con estos diseños se fabrican los circuitos impresos:

Figura 10. Esquemático de elementos del tacómetro.

Figura 11. Máscara de pistas del tacómetro.

Figura 12. Máscara Antisolder del tacómetro.

3.4 PROGRAMACIÓN DEL MICROCONTROLADOR.

El programa del tacómetro se basa en el siguiente diagrama de flujo.

Figura 13. Diagrama de flujo programa del microcontrolador.

Después de realizar el diagrama de flujo; se procedió a programar el

microcontrolador, para esto se utilizó Microgrades, herramienta disponible en la

universidad. Estos son los gráficos de la programación:

Figura 14. Configuración del microcontrolador.

Figura 15. Interfaz numérica del programa.

Figura 16. Selección del puerto B0 y la naturaleza del pulso (flanco de

bajada).

Figura 17. Configuración del display de 2x16.

Figura 18. Configuración serial SCI (9600bps, 8 bits, impar)

Figura 19. Selección de la frecuencia de trabajo.

• Parámetros básicos del programa.

• Frecuencia de tarea.

• Selección de puertos de entrada y de salida.

• Selección display para visualización con formatos.

• Selección comunicación serial (Asíncrona).

• Creación de la máquina de estados (Motor).

Figura 20. Ventana de programación de recursos.

• Ajuste de tiempo real en relojes (división de tiempo)

Figura 21. Programación de estados.

• Nombre de cada estado de la máquina (Motor)

Figura 22. Selección de variables.

• Revoluciones.

• Resultado.

• Resultado2.

• Tx.

• Rx (en el caso de que se necesite recibir datos del PC).

Figura 23. Programación de la plantilla de visualización.

Figura 24. Inicialización de las rutinas.

• Determinación inicial de las variables.

• Configuración de la inicialización de la máquina de estados.

• Plantilla LCD para recepción de datos (esperando datos)

Figura 25. Frecuencia de trabajo.

Figura 26. Módulo de pre- tarea rápida.

• Se convoca a la máquina de estados (motor)

Figura 27. Módulo del estado de inicio.

Figura 28. Módulo del estado de muestreo.

Figura 29. Módulo del estado de visualización.

3.5 PROGRAMACION DE LA INTERFAZ GRÁFICA EN LABVIEW.

Para esta interfaz se decidió utilizar el programa de NI (National Instruments),

Por ser el de más fácil alcance, gracias a que la universidad posee la licencia de

este producto; se puede instalar en cualquier computador de la universidad.

Las figuras de la programación de muestran a continuación:

Figura 30. Ventana de la interfaz gráfica con Labview.

Figura 31. Ventana de programación de Labview.

• Se llama al módulo serial VISA, se define una comunicación por el

puerto COM1, con una velocidad de 9600bps, en un registro de 2

paquetes de 8bits.

• Este dato se almacena y se multiplica por 60 (ya que el dato que

llega del microcontrolador es Rev.seg, dada la facilidad de enviar

un dato de 8bits, por ser más pequeño de los dos registros del

programa).

• El resultado de esta multiplicación se envía a un visualizador

gráfico en forma de un tacómetro.

5. CONCLUSIONES.

El laboratorio de máquinas eléctricas aporta curricularmente a nuestro

programa de ingeniería Mecatrónica y Electrónica en las asignaturas de

máquinas y motores eléctricos y electrónica de potencia; sin mencionar

la pertinencia a cualquier otro programa que quiera incursionar en el

estudio de motores y control de máquinas eléctricas

La construcción de un tacómetro digital implica escoger calidad en los

componentes utilizados, ya que en el mercado encontramos mucha

cantidad a muy buenos precios pero con poca calidad para la

implementación de este tipo de proyectos

El usar la interfaz gráfica de Microgrades se llegó a la conclusión de que

esta herramienta no satisface las necesidades para este tipo de

aplicaciones dado que se presenta mucha lentitud por la cantidad de

subrutinas dedicadas para este proceso

El presupuesto inicial para la culminación de este laboratorio no alcanzó

finalmente y se incrementó en un 120%, que se refleja en los sobrecostos

por elementos de mala calidad y adicionales que surgieron a última hora.