Informe de regimen leyes

24
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INSDUSTRIAL EXTENSION AMPLIACION GUARENAS SECCION 195A1 UNIDAD CURRICULAR REGIMEN LEGAL PUBLICITARIO FACILITADORA ELISA ARANGUREN BARBARA VIVAS C.I. 23.624.791 RICARDO MENESES REGULACIONES LEGALES DE LA ACTIVIDAD PUBLICITARIA

description

 

Transcript of Informe de regimen leyes

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INSDUSTRIAL EXTENSION AMPLIACION GUARENAS

SECCION 195A1

UNIDAD CURRICULAR REGIMEN LEGAL PUBLICITARIO

FACILITADORA ELISA ARANGUREN

BARBARA VIVAS

C.I. 23.624.791

RICARDO MENESES

C.I 24.812.158

Guarenas, Noviembre del 2015

REGULACIONES LEGALES DE LA ACTIVIDAD PUBLICITARIA

Ley de Propaganda Comercial

Artículo 1º.- Queda prohibida, en cuanto contraríe las disposiciones de

esta Ley, toda propaganda comercial con el fin de establecer competencia

para otros productores o distribuidores de mercancías o efectos de igual o

similar naturaleza.

Artículo 2º.- Sin perjuicio del cumplimiento de los demás requisitos que

para la propaganda exijan en cada jurisdicción las respectivas ordenanzas

municipales, el establecimiento por personas naturales o jurídicas de

sistemas de bonificación al consumidor, ya sea mediante estampillas,

cupones, vales, bonos, contraseñas o signos pagaderos en dinero o en

especie, queda sometido a un permiso previo del Ejecutivo Federal, el cual lo

otorgará mediante las condiciones que esta Ley señala.

Artículo 7º.- Las personas emisoras fijarán en cada emisión el plazo

de validez que nunca podrá ser menor de un año. Las estampillas, cupones,

vales, bonos, contraseñas o signos, que den lugar a la bonificación deberán

tener inscrita la fecha de caducidad de la emisión.

Artículo 9º.- Las personas que hayan obtenido permiso para implantar un

sistema de bonificación al consumidor, quedarán obligadas a vender a un

precio uniforme las estampillas, cupones, vales, bonos, contraseñas o signos

a todos los comerciantes o industriales que deseen adquirirlos.

Paráfrasis

En Venezuela hay 600 leyes que regulan la publicidad y 300

organizaciones encargadas de las mismas. Una de las más importantes es la

famosa Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (Ley Resorte)

quien es la encargada de regular la publicidad en este medio, y cuyo

organismo lo recula y es encargado de toda la actividad en este medio es

Conatel. La anterior ley tiene como objetivo principal el de regular la actividad

publicitaria en Radio y Televisión, estableciendo sanciones y obligaciones

que garanticen y eviten la transmisión de mensajes y leguajes inapropiados

en dichos medios.

La normativa o leyes Venezolanas prohíben rotundamente la

publicidad desleal, en el artículo 1- se establece la prohibición de

propaganda comercial con el fin de establecer competencia con otras

marcas, productos o distribuidores de mercancía o efectos de igual o

diferente naturaleza. Las prohibiciones en materia de índoles de publicidad

comercial son muy amplias y extensas con sanciones muy explicitas y de

diversos grados que van desde simples multas hasta el cierre o perdida de

concesiones de las empresas que incurrieron en dichas faltas.

http://radecon.cenditel.gob.ve/wp-uploads/2009/03/ley-

sobrepropaganda-comercial.pdf

Reglamento General de Alimentos

Artículo 1. Correspondo al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social todo lo relacionado con la higiene de la alimentación, y en consecuencia:

1. Autorizar o prohibir la fabricación, importación, exportación,

almacenamiento, venta y consumo de alimentos.

2. Establecer, cuando lo considere necesario, las condiciones y

características particulares de cada alimento, mediante Resolución Especial.

3. Calificar los alimentos que por su naturaleza y propiedades deben ser

sometidos al régimen legal de los medicamentos.

4. Fijar las cantidades que deberán ser abonadas al Fisco Nacional para

resarcir a éste de los gastos que ocasione la tramitación de peticiones

relacionadas con el registro de alimentos.

5. Determinar las condiciones sanitarias que deberán reunir la fabricación,

transporte, almacenamiento, venta y consumo de alimentos, y fiscalizar el

cumplimiento de dichas condiciones.

6. Decomisar previamente aquellos alimentos sobre cuyo estado y

condiciones sanitarias, existieren sospechas y mientras duren éstas.

7. Destruir o desnaturalizar, sin lugar a compensación, todo alimento que se

considere impropio para el consumo humano.

8. Estudiar los problemas sanitarios relacionados con la alimentación.

9. Hacer recomendaciones a los Departamentos Ministeriales

correspondientes y suministrar los datos técnicos necesarios en todo cuanto

se refiera a: regulación de precios de los alimentos, exoneración de derechos

arancelarios de los productos alimenticios, producción agrícola y pecuaria, y

cualquier otra actividad que, en función de factores económicos, tenga por

objeto mejorar la alimentación; y

10. En general estudiar y adoptar cualquier otra medida sanitaria que

considere conveniente para el mejoramiento de la alimentación en el país.

Artículo 2. Cuando en este Reglamento se deja alguna medida,

reglamentación o providencia a juicio de la autoridad sanitaria, se entiende

que tal medida, reglamentación o providencia debe estar fundamentada en

principios, normas, directrices o apreciaciones de carácter científico o técnico

y de ninguna manera podrá ser el resultado de una actuación arbitraria.

Artículo 3. Se entiende por alimento, a los efectos de este Reglamento, no

solamente las substancias destinadas a la nutrición del organismo humano,

sino también, las que forman parte o se unen en su preparación composición

y conservación; las bebidas de todas clases y aquellas otras substancias,

con excepción de los medicamentos, destinados a ser ingeridos por el

hombre.

Artículo 11. Quedan sujetos a las prescripciones de este Reglamento los

establecimientos destinados a la producción y depósito de alimentos, los

expendios fijos o ambulantes y los vehículos destinados a su transporte, ya

sean de propiedad privada o perteneciente a cualquier entidad oficial.

Artículo 16. La manipulación y expendio de alimentos requiere el uso de

utensilios adecuados, a juicio de la autoridad sanitaria.

Artículo 22. Todas aquellas personas empleadas en la elaboración,

depósito, expendio o transporte, y en general todas las que tengan contacto

directo con los alimentos, sin ser los consumidores de ellos, deberán estar

provistos del Certificado de Salud expedido por la autoridad sanitaria.

Paráfrasis

Esta ley consta de 61 artículos, en los que se regulan todo los

elementos que involucran dicha la actividad, la producción, la manipulación

de los utensilios y productos, la importación y/o exportación de los mismos,

las normas de higiene personal, tanto de las personas involucradas en el

proceso, como de la materia prima, el producto final, las maquinarias y

demás implementos involucrados en el proceso. En el artículo 1. Se

establece que es el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social el único

capacitado para autorizar o prohibir la elaboración, distribución y desarrollo

de dicha actividad.

http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ve/ve028es.pdf

Ley de protección al consumidor

Artículo 1°.- Esta Ley tiene por objeto la defensa, protección y

salvaguarda de los derechos e intereses de los consumidores y usuarios, su

organización, educación, información y orientación; así como establecer los

ilícitos y los procedimientos para la aplicación de las sanciones.

Artículo 2°.- A los efectos de esta Ley, se consideran consumidores y

usuarios a las personas naturales o jurídicas que, como destinatarios finales,

adquieran, usen o disfruten, a título oneroso, bienes o servicios cualquiera

sea la naturaleza pública o privada, individual o colectiva, de quienes los

produzcan, expidan faciliten, suministren, presten u ordenen. 

Artículo 9°.- Las Asociaciones de Consumidores y Usuarios son

agrupaciones comunitarias de carácter cívico, sin fines de lucro y con

personalidad jurídica, constituidas conforme a las previsiones del Código

Civil, por un número no menor de cien (100) personas. Las asociaciones

deberán inscribirse en el Instituto para la Defensa y Educación del

Consumidor y del Usuario (INDECU) o en la institución que por delegación

haga sus veces. 

Artículo 12.- El proveedor deberá entregar al consumidor factura,

comprobante o recibo que acredite la operación realizada o, en su caso,

presupuesto firmado por ambas partes del servicio solicitado, debidamente

detallado. 

Los proveedores deberán expedir recibo de los bienes que vendan o del

servicio que prestan y no podrán obligar al consumidor o al usuario a la firma

de recibos, sin las especificaciones que correspondan. 

Artículo 18.- Contrato de adhesión es aquel cuyas cláusulas hayan sido

aprobadas por la autoridad competente o establecida unilateralmente por el

proveedor de bienes o servicios sin que el consumidor pudiera discutir o

modificar su contenido. La inserción de otras cláusulas en el contrato no

altera la naturaleza descrita de contrato de adhesión. 

Paráfrasis

Esta ley consta de 167 artículos con sus disposiciones, normativas y

sanciones correspondientes. También establecen cuales son las condiciones

para ser considerados Usuarios, Consumidores o Proveedores. En el artículo

4- se establecen para los efectos de la ley quienes o que personas son

considerados Consumidores, Usuarios o Proveedores. Despues de aclarar

estos puntos la ley dispone de un Párrafo Único que esbárese: Que las

personas Jurídicas O Naturales que sin ser el destinatario final adquieren,

bienes o servicios para los procesos de producción no tendrán carácter de

usuarios o consumidores.

http://www.ventanalegal.com/leyes/

ley_proteccion_consumidor_usuario.html

Ley de Impuesto sobre Cigarrillos

Artículo 1 Los cigarrillos, tabaco y picaduras para fumar, importadas o de

producción nacional destinados al consumo en el país, serán gravados con el

impuesto establecido en esta Ley.

Artículo 2 La alícuota del impuesto previsto en esta ley aplicable a los

cigarrillos, tabaco y picaduras para fumar, importados o de producción

nacional destinados al consumo en el país, se fija en el setenta por ciento

(70%) del precio de venta al público.

Artículo 3 El impuesto a los cigarrillos, tabaco y picaduras para fumar de

producción nacional destinados al consumo en el país a que se refiere esta

Ley, se causa al ser producida la especie y se hace exigible al ser retirada de

los establecimientos productores. En el caso de especies importadas, el

hecho imponible se causará de conformidad con lo dispuesto en la Ley que

Establece el Impuesto al Valor Agregado.

Artículo 5 El impuesto sobre cigarrillos, tabacos y picaduras para fumar

producidos en el país será liquidado por el Ministerio del Poder Popular con

competencia en materia de finanzas, a través de la Administración Tributaria

Nacional. El pago de este impuesto deberá realizarse previamente a la

expedición de la especie por el productor o productora.

Artículo 11 Los y las industriales deberán ofrecer los tabacos y picaduras

para fumar en envases cerrados, en los cuales debe figurar la marca de

fábrica y la cantidad o peso de la especie

Artículo 13 Las cajetillas y cualquier otro tipo de embalaje de cigarrillos,

así como en su publicidad, deberán contener las advertencias que indique el

Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de salud, a través

de textos o imágenes acerca de los daños a la salud derivados de su

consumo. Dichas advertencias incluirán entre otras, la siguiente mención:

“ADVERTENCIA: SE HA DETERMINADO QUE EL FUMAR CIGARRILLOS

ES NOCIVO PARA LA SALUD”. Similar mención se hará constar en los

envases que contengan tabacos y picaduras para fumar.

Paráfrasis

El 18 de noviembre del 2014 entro en vigencia una nueva ley que

desplaza o deja sin vigor a la anterior modificación de dicha ley que fue en

2007, esta nueva ley consta de 14 nuevos artículos. También se mantuvieron

pero con algunas modificaciones artículos de la anterior ley, un ejemplo de lo

anteriormente planteado hace referencia al artículo 13- anteriormente artículo

11- en los que la ley obliga a los productores de dichos productos a colocar

en el reverso del producto una leyenda en la cual explican que el consumir

ese producto es nocivo para el organismo generando daños a largo plazo.

Así mismo otros artículos fueron suprimidos como es el caso de los artículos

15 al 19 y del 22 al 24.

https://www.pwc.com/ve/es/actualizacion-tributaria/assets/boletin-

actualidad-corporativa-no22.pdf

Ley de impuesto de alcohol y de especies alcolicas

Artículo 1 El alcohol etílico y las especies alcohólicas de producción nacional o importada, destinadas al consumo en el país, quedan sujetas al impuesto que establece esta Ley.

Artículo 3 La artesanía e industrias populares típicas, de toda bebida

alcohólica autóctona, provenientes de materia vegetal, gozarán de un

régimen especial del Estado, con el fin de preservar su autenticidad y

garantizar la repoblación de la especie. A los efectos de esta Ley, se

entenderá como producción artesanal aquéllas efectuadas por persona

natural, cooperativas y demás formas asociativas de la organización y

economía social a través de la utilización de artes o técnicas tradicionales, en

las que predomine el trabajo manual, para transformar materias primas de

origen vegetal cultivadas en la República Bolivariana de Venezuela con el

objeto de obtener bebidas alcohólicas aptas para el consumo humano. La

producción artesanal obtenida no debe superar los veinte mil litros (20.000

lts) en un año calendario, de conformidad con el Reglamento de la presente

Ley.

Artículo 8 Los Ministerios del Poder Popular con competencia en materia

de finanzas e industrias ligeras y comercio determinarán la forma,

condiciones y procedimientos que deben seguirse para la importación de

bebidas alcohólicas.

Artículo 18 Se establece un impuesto sobre la expedición al público de

especies alcohólicas nacionales o importadas con una alícuota de 0,00005

unidades tributarias para la cerveza y en 0,0001 unidades tributarias para las

demás especies alcohólicas por litro, salvo lo previsto en el artículo 16 de

esta Ley. Se exceptúan de este impuesto los vinos naturales y mistelas de

producción nacional. Este impuesto será pagado por los productores o

importadores en el momento de la expedición de la especie alcohólica de los

establecimientos productores o su retiro de las Aduanas

Artículo 38 El Ejecutivo Nacional, por órgano de los Ministerios del Poder

Popular con competencia en materia de finanzas y de industrias ligeras y

comercio, podrá ordenar o autorizar la instalación de controles especiales

sobre la producción de alcohol etílico o especies alcohólicas, tales como

sistemas cerrados de producción o Almacenes Fiscales, los cuales tendrán

las características que establezca el Reglamento de esta Ley.

Parafasias.

Como ocurrió en el caso de la anterior ley está también fue objeto de

cambios y modificaciones en la misma fecha 18 de noviembre del 2014.

Como ocurrió en el caso anterior algunos artículos fueron suprimidos, en

algunos caso por ser obsoletos o desactualizados, entre los artículos

suprimidos están el 18 y el 68. Entre los artículos que tienen gran relevancias

está el actual artículo 18- Que indica la clasificación de impuesto para cada

bebida alcohólica en el caso de la cerveza es de 15%, para los vinos

naturales es de 35% y para otras bebidas incluidas la sangría con o sin

adicción de alcohol es de 50%, otro artículo relevante es el 45- que indica

que solo los establecimientos que posean todas las permisologias

pertinentes serán los que estarán habilitados y autorizados a vender estos

productos de lo contrario podrán ser objetos de sanciones jurídicas.

https://www.pwc.com/ve/es/actualizacion-tributaria/assets/boletin-actualidad-corporativa-no23.pdf

LEY DE PROPIEDAD INDUSTRIAL

Artículo 1º.- La presente Ley regirá los derechos de los inventores,

descubridores e introductores sobre las creaciones, inventos o

descubrimientos relacionados con la industria; y los de los productores,

fabricantes o comerciantes sobre las frases o signos especiales que adopten

para distinguir de los similares los resultados de su trabajo o actividad.

Artículo 3º.- Se presume que es propietario de un invento, mejora o

modelo o dibujo industriales, o de una marca, lema o denominación

comerciales, o introductor de un invento o mejora, la persona a cuyo favor se

haya hecho el correspondiente registro.

Artículo 5º.- Las patentes de invención, de mejora, de modelo o dibujo industriales y las de introducción de invento o mejora, confieren a sus titulares el privilegio de aprovechar exclusivamente la producción o procedimiento industrial objeto de la patente, en los términos y condiciones que se establecen en esta Ley.

Artículo 9º.- Las patentes de invención, de mejora, de modelo o dibujo industriales, se expedirán por cinco o diez años a voluntad del solicitante; y las de introducción solo por cinco años.

Artículo 22.- Por dibujo industrial se entiende toda disposición o unión de líneas, de colores y de líneas y colores destinadas a dar a un objeto industrial cualquiera una apariencia especial.

Artículo 23.- No podrán registrarse como dibujos o modelos industriales los que estén comprendidos en los ordinales 1, 2, 3, 4, 7, 8, 11 y 12 del artículo 33 referente a las marcas ni los que ya hayan sido objeto de registro como marcas.

Artículo 28.- Por vía de excepción, podrá registrarse, como si fuera una denominación comercial, cualquier nombre o signo distintivo en que tenga interés una persona, aunque ese interés no sea comercial.

Paráfrasis

En esta ley se establecen los derechos y obligaciones que tienen los ciudadanos con relación a sus creaciones, esto nos indica que la ley solo reconoce como dueño o creador a aquel que conforme a derecho jurídico estableció su derecho y deber de registrar su creación ante los organismos competentes. Estas disposiciones se establecen con el fin de proteger al creador y a la sociedad de los plagios y estafas por medios de personas inescrupulosas que con el fin del lucro personal se apropian y apoderan de material, ideas u otros elementos de autoría ajena y la hacen pasar por propia, privando al verdadero inventor o creador de las retribuciones que generen su creación o desarrollo y exponiendo a los usuarios en caso de que el supuesto creador desee manipular el objeto de su urto.

http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ve/ve006es.pdf

Ordenanza de Publicidad Comercial Municipal

Artículo 1.- La presente Ordenanza tiene por objeto regular la publicidad comercial que sea editada, instalada, transmitida, exhibida o distribuida en el municipio Ambrosio Plaza

Articulo 2.- A los efectos de la presente ordenanza, se entiende por publicidad comercial todo anuncio o mensaje destinado a dar a conocer promover, informar, divulgar o vender, productos, artículos, servicios, empresas o establecimientos mercantiles y similares con el fin de atraer de manera directa o indirecta a los consumidores, usuarios o compradores.

Articulo 12

No podrá hacerse pública la publicidad comercial, sin que antes haya obtenido el permiso respectivo y satisfecho por el contribuyente, el valor del impuesto correspondiente en la dirección de hacienda

Articulo 21.- Toda publicidad por medio de bonos, cupones, etiquetas, tapas u otros medios similares, denominados bonos promocionales, destinados a ser canjeados al público por objetos de valor, requiriran en cada caso de la autorización de la dirección de la hacienda quien fijara las condiciones a que debe sujetarse la publicidad

Artículo 25.- Únicamente se permitirá publicidad en las aceras cuando se trate de medios publicitarios combinados con servicios públicos a la comunidad

Articulo 36 Toda valla publicitaria con estructura propia sobre el suelo

será considerada como una construcción, sometiéndose por ello a la

reglamentación de la ordenanza de arquitectura y urbanismo y

construcciones en general y las ordenanzas de zonificación vigentes.

Paráfrasis

Las Ordenanzas municipales no son más que las leyes y normativa

que las máximas autoridades de los municipios establecen sobre sus

jurisdicciones con el fin de dar orden y resolver problemáticas dentro de las

mismas, por lo general las ordenanzas municipales son diferente entre

municipios debido a que dependiendo de la región, ubicación o situación

actual del municipio cada autoridad debe establecer sanciones diferentes

para resolver esas problemáticas, claro está rigiéndose por las ordenanzas

nacionales que no podrán ser trasgredidas por estas debido a su condición y

rango inferior.