Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos

33
IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS CLÁSICOS Alumna: Bianca Partidas Prof: Estela Aguilar Asignatura: Historia de la Arquitectura II Seccion B REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARINO” EXTENSION BARINAS

Transcript of Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos

Page 1: Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS CLÁSICOS

Alumna: Bianca Partidas

Prof: Estela Aguilar

Asignatura: Historia de la

Arquitectura II

Seccion B

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO

“SANTIAGO MARINO”

EXTENSION BARINAS

Page 2: Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos

ARQUITECTURA RENACENTISTA ITALIANA

Page 3: Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos

EL RENACIMIENTO

ARQUITECTURA RENACENTISTA

ITALIANA

Page 4: Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos

EL RENACIMIENTO

ARQUITECTURA RENACENTISTA ITALIANA

1. IGLESIA DE SANTA MARIA NOVELLA

Page 5: Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos

EL RENACIMIENTO

ARQUITECTURA RENACENTISTA ITALIANA

- La fachada de mármol se encuentra entre las obras más importantes del renacimiento florentino.

- Se diseñó la gran puerta central, los frisos y el complemento superior de la fachada, en mármol blanco y verde

oscuro.

- Se armonizó los elementos previos góticos con los nuevos, puramente renacentistas.

- Las incrustaciones bicolores se inspiran en el romántico florentino.

- Se presentan dos volutas que permiten salvar la distancia existente entre la nave central y las laterales.

- La fachada consta de dos volutas que unen el cuerpo central con los laterales, dando así proporción y armonía con

la obra.

- El empleo de un frontón clásico es otro elemento tomado del repertorio ofrecido por

la antigüedad

- La relación armónica entre el ancho cuerpo inferior y el cuerpo superior de esta fachada que es mucho más

estrecho, la resolvió el arquitecto con las dos volutas ya mencionadas.

- Se puede observar el empleo de muchas formas geométricas en la obra, como los cuadrados que hay entre las

pilastras de la parte superior de la fachada, círculos, como los que hay en las volutas y en el frontón.

- - La fachada tiene un arco de medio punto característico de la arquitectura clásica.

- Combina elementos geométricos: círculo, triángulo, cuadrado. Se emplea este recurso

para pasar del triángulo al círculo.

- Tiene ventanas ojivales y un rosetón gótico, destacan las dos aletas triangulares con roleos.

Page 6: Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos

EL RENACIMIENTO

PINTURA RENACENTISTA ITALIANA

Page 7: Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos

EL RENACIMIENTO

PINTURA RENACENTISTA ITALIANA

1. LEONARDO DA VINCCI

Mona Lisa o La Gioconda

Page 8: Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos

EL RENACIMIENTO

PINTURA RENACENTISTA ITALIANA

El paisaje de fondo es agreste, salvaje y de un matizado tono azul.

La composición está formada por dos planos, la Gioconda (podríamos decir que forma una composición

triangular) y el paisaje.

La Gioconda es el comienzo del paisaje y el cielo, que asciende hacia el horizonte, es el final, ya que todos los

elementos del paisaje se confunden entre sí, porque las líneas de contorno están muy poco marcadas, utiliza la

técnica de sfumato, difumina los rasgos hasta hacerlos indefinibles.

Utiliza colores ocre para las sombras oscuras, albayalde y amarillo sulfuroso para los colores carne. Para el paisaje

utiliza el negro, tonalidades de marrón y gamas de azules, difuminando el color para marcar la lejanía y

proximidad del paisaje, que se percibe pero no se determina.

Hace un uso sombrío de la luz tanto en el retrato como en el paisaje. Progresa desde el fondo, se concreta en la

transparencia de los velos, en los pliegues del vestido, entre los cabellos, y resbala sobre el rostro y las manos

haciendo sentir bajo la piel diáfana, el pulso de la sangre.

Otro de los objetivos logrados por Da Vinci es la naturalidad de la obra. El brillo de sus ojos, la

"transparencia" de su piel por la que parece que fluya la sangre, la minuciosidad por la que es pintado su

pelo, la manera tan detallada de tratar su rostro; un claro reflejo de lo natural.

Es un siglo en el que la pintura vive una notable evolución, la figura del hombre será el núcleo de este

movimiento.

ESTILO AL QUE PERTENECE: Renacimiento s XVI "Cinquecento".

Page 9: Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos

EL RENACIMIENTO

ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA

Page 10: Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos

EL RENACIMIENTO

ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA

2. MIGUEL ANGEL 1501 – 1504

DAVID

Page 11: Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos

EL RENACIMIENTO

ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA

Escultura en bulto redondo. 4,34 metros de altura.

Obra realizada sobre mármol, mediante cincel.

El David de Miguel Ángel representa a gran tamaño a este rey bíblico, al estilo clásico: completamente desnudo y

como atleta, que porta en su mano izquierda una honda (apoyada sobre su hombro) y, en la derecha, una piedra.

Son claramente apreciables los rasgos del rostro, el cabello rizado, la musculatura, la diartrosis y el contrapposto de

la figura.

El artista eligió, como motivo para la obra, el momento previo al enfrentamiento de David con el gigante Goliat

(cuya cabeza no aparece derrotada a sus pies, como era usual en otras representaciones). Por ello, el aspecto

contenido y expectante que nos muestra la figura, con los rasgos típicos de un luchador que se apresta al combate.

Esa expectación se traduce en la mirada, enormemente penetrante, y se expresa también mediante la tensión

corporal: la musculatura (e incluso los tendones y las venas) son claramente perceptibles. En definitiva, podemos

hablar de un movimiento claramente contenido, que se convierte en pura tensión corporal.

Además, para que la tensión no pueda confundirse con un absoluto equilibrio, Miguel Ángel emplea el

contrapposto y aumenta los volúmenes de ciertas partes del cuerpo, que vienen a simbolizar la fortaleza (no sólo

ni mayormente física) del rey David. Tales rasgos son claramente perceptibles en el tamaño de la cabeza (cuyo

canon corresponde a 1/8 del total del cuerpo) y en la potencia y tamaño de la mano derecha, que sujeta la

piedra, arma que el rey empleará para derrotar a Goliat. Todo ello conduce al concepto de terribilitá que

caracteriza otras obras del autor.

Todos estos rasgos convierten a la figura escultórica del rey David en un símbolo de la libertad, y representan a la

perfección los ideales renacentistas de belleza masculina.

Page 12: Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos

ARQUITECTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA

Page 13: Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos

EL RENACIMIENTO

ARQUITECTURA RENACENTISTA

ESPAÑOLA

Page 14: Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos

EL RENACIMIENTO

ARQUITECTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA

2. LA CASA DE LAS CANCHAS

Page 15: Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos

EL RENACIMIENTO

ARQUITECTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA

La Casa de las Conchas de Salamanca es un edificio de estilo gótico y elementos platerescos. Su

construcción se inicia en 1493. En el interior destacan el patio con arcos mixtilíneos, la escalera y el

artesonado.

La arquitectura renacentista española se caracterizó por la época de El plateresco, edificios cuyas fachadas

están ricamente decoradas con adornos almohadillados, medallones, escudos, columnas con capiteles corintios y

pilastras decoradas con insectos, hojas, etcétera.

Esta mansión puede considerarse como el edificio civil más representativo de la arquitectura renacentista de

tendencia plateresca.

Su fachada está decorada por unas 300 - 350 conchas de peregrino, símbolo de la Orden de Santiago.

Las ventanas también revelan la influencia mudéjar y gótica del estilo plateresco.

Son importantes las cuatro grandes ventanas de estilo gótico y de excepcional belleza y variación, no hay

ninguna igual entre sí esta asimetría es algo característico del gótico.

La valoración decorativa del muro es una de las características del Renacimiento, las fachadas de los palacios

urbanos se cubren de elementos ornamentales como puntas de diamante o picos.

La originalidad de la Casa de las Conchas no está solo en el motivo elegido, sino también en la disposición de las

mismas que se hace a tresbolillo siguiendo la tradición mudéjar de decoración en rombo.

En la fachada principal destacan la puerta dintelada con dos órdenes decorativos. En la parte superior hay un

blasón de los Maldonado enmarcado por molduras de líneas curvas y rectas, en la parte inferior del dintel se

representan delfines, símbolo renacentista del amor, unidos a motivos vegetales.

Page 16: Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos

EL RENACIMIENTO

PINTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA

Page 17: Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos

EL RENACIMIENTO

PINTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA

2. LA ULTIMA CENA DE JUAN DE JUANES

Page 18: Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos

EL RENACIMIENTO

PINTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA

En esta obra, la Santa Cena, es evidente la influencia de Leonardo (cf. La Última Cena), aunque ambos autores

eligieron diferentes momentos para su obra. Aquí, el artista muestra una gran sabiduría en el tratamiento del

espacio, al colocar unos objetos en primer plano, para conseguir profundidad, y un arco al fondo que no sólo

enmarca la figura de Jesucristo, sino que hace que la mirada del espectador se aleje hacia el infinito.

Por otra parte, la composición, rigurosa en su geometría, faculta el rechazo a Judas gracias a la línea oblicua que su

figura representa en la derecha del cuadro. Esta obra ha conseguido formar parte de la cultura visual de la

Humanidad ya que constituye, junto con la de Leonardo, el estereotipo de cómo pudo ser la Santa Cena.

La disposición en la mesa corresponde al segundo modo de representación según la tradición occidental: mesa

rectangular, todos sentados al contrario de la tradición pascual en la que debían estar de pie, vemos a Juan, el

predilecto de Jesús, apoyado sobre su pecho y a Judas colocado a parte del resto de apóstoles y sin el nimbo.

A modo de curiosidad, obsérvese que Judas aparece representado como pelirrojo. Esto se remonta a una antigua

tradición medieval que atribuye al apóstol este color de cabello, y que explica cierta fama de portadores de

“mala suerte” y “desgracia” que persigue a los pelirrojos en algunas culturas, siendo, naturalmente, nada más que

un prejuicio.

Page 19: Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos

EL RENACIMIENTO

ESCULTURA RENACENTISTA

ESPAÑOLA

Page 20: Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos

EL RENACIMIENTO

ESCULTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA

2. Sepulcro de los Reyes Católicos en la Capilla

Real de Granada.

Page 21: Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos

EL RENACIMIENTO

ESCULTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA

Es una escultura renacentista de 1517 concebida para el enterramiento de estos monarcas. Su autor es el escultor

italiano Domenico Fancelli. Se encuentra en la Capilla Real de Granada. Está realizado en mármol de Carrara.

La escultura del Renacimiento español es original por los materiales empleados. Por ejemplo, se utiliza mucho la

madera policromada de pino con la técnica del estofado, en la que se aplica una fina capa de pan dorado y

luego se pinta encima y se raspa para que se vea el dorado.

Se siguen construyendo sepulcros, retablos, sillerías de coro y retratos.

El diseño es como una ampliación del empleado por Fancelli para el sepulcro de infante don Juan, hijo de los

Reyes Católicos. Se trata de un cuerpo con las paredes en talud y el plano horizontal lo suficientemente amplio

como para cobijar los dos yacentes. Repitió el recurso de esculpir unos grifos en las esquinas, dulcificando así esos

cuatro ángulos, detalle que fue muy ensalzado.

A su lado incluyó esta vez unos niños en aparente movimiento. En las esquinas superiores de la plataforma están

incluidos los cuatro más famosos Padres de la Iglesia latina

Las paredes están revestidas de medallones y hornacinas con veneras todo acompañado por una rica decoración

de escudos reales, coronas frutales, castillos, ángeles, yugos, etc. En los medallones centrales se ven las escenas del

Bautismo y Resurrección y a ambos lados las figuras de ocho apóstoles (cuatro en cada lado) que están sentados

y metidos en hornacinas aveneradas.

Se asume el concepto humanista de la muerte, significando no la idea medieval del triunfo de la muerte sino el

triunfo sobre la muerte conseguido mediante la Fama.

La fuerza expresiva de los distintos grupos escultóricos así como el relieve de los elementos decorativos de unión

contrastan vivamente con el bajorrelieve casi pictórico del sepulcro contiguo.

Page 22: Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos

EL RENACIMIENTO

ARQUITECTURA RENACENTISTA

FRANCESA

Page 23: Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos

EL RENACIMIENTO

ARQUITECTURA RENACENTISTA FRANCESA

Palacio de Fontainebleau

El Palacio de Fontainebleau, es uno de los mayores palacios reales franceses.

Page 24: Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos

EL RENACIMIENTO

ARQUITECTURA RENACENTISTA FRANCESA

El Renacimiento fue introducido en Francia por el Palacio de Fontainebleau.

En el siglo XVII se construyó una escalinata de herradura, frente a la fachada principal del Palacio de

Fontainebleau.

Siendo más específicos, el palacio está conformado en torno a cinco patios.

Arquitectónicamente hablando, se trata de la adecuación de un castillo real preexistente que, conservando su

irregular planta y manteniendo en pie partes medievales, es objeto de una serie de remodelaciones, entre 1528

y 1540, no siempre bien coordinadas ni fruto de un mismo impulso interventor.

Una parte tan fundamental de Fontainebleau por su contenido, como es el Ala de Francisco I, aparece hoy día

arquitectónicamente muy desvirtuada, tanto por lo que se refiere a su fachada exterior como a la que da sobre

el correspondiente patio. Por su parte, el pórtico y escalinata, el primero, resultan tan italianizantes en el

contexto francés, que, desde 1530, se dirige, elabora y supervisa la decoración de Fontainebleau.

Dos pisos con una triple arquería entre pilares, cuyos frentes llevan medias columnas adosadas, conforman el

pórtico; el vano central del cuerpo alto de éste recibe un único tramo de escaleras, que arranca desde el

rellano, dispuesto en alto sobre un tramo abovedado de base, donde confluyen, a su vez, sendas escaleras

laterales.

En cuanto a arquitectura, la decoración se limita al uso de pilastras de poco resalte en los dos cuerpos

superiores, de los tres con que cuenta el dispositivo, tanto en la articulación de sus paramentos como en el

enmarque de vanos.

Page 25: Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos

EL RENACIMIENTO

PINTURA RENACENTISTA FRANCESA

Page 26: Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos

EL RENACIMIENTO

PINTURA RENACENTISTA FRANCESA

Gabrielle d'Estrées y una de sus hermanas

h. 1594

Page 27: Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos

EL RENACIMIENTO

PINTURA RENACENTISTA FRANCESA

Se caracteriza por su extenso uso del estuco, así como frescos, y un sistema elaborado (y a menudo misterioso)

de iconografía alegórica y mitológica.

Inspirados en la literatura griega como Heliodoro.

Predomina en esta escuela lo ornamental, con motivos decorativos como lo grotesco, representaciones

estilizadas de tiras o bandas de cuero en espiral y los putti.

Se aprecia un cierto erostismo en estas representaciones. La elegancia de las figuras muestran la influencia

del manierismo italiano.

Al tratarse de un estilo que se desarrolló a lo largo de un siglo, fue cambiando en cuando al colorido, siendo

más cálido y contrastado, ya se anticipan rasgos de tendencias pictóricas posteriores, como el Barroco o el

Clasicismo.

La protagonista de esta obra anónima fechada en torno a 1594-1598 es conocida gracias a una copia

posterior que se hizo del mismo en la que figura el nombre de la dama rubia representada: Gabrielle

d’Estrées, favorita del rey de Francia Enrique IV que estuvo a punto de ser su esposa, pero fue muerta en

extrañas circunstancias.

Algunos interpretaron la figura que aparece en el cuadro en último plano, al fondo de la estancia, como una

bruja que se afana en destejer la vida de Gabrielle. La respuesta, al igual que el nombre del pintor de esta

enigmática escena, permanecerá siempre escondida.

Page 28: Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos

EL RENACIMIENTO

ARQUITECTURA RENACENTISTA

ALEMANA

Page 29: Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos

EL RENACIMIENTO

ARQUITECTURA RENACENTISTA ALEMANA

El Ayuntamiento de Augsburgo

Page 30: Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos

EL RENACIMIENTO

ARQUITECTURA RENACENTISTA ALEMANA

Fue construido entre 1615 y 1620 bajo la dirección del arquitecto Elias Holl y está considerado el edificio

Secular renacentista más significativo al norte de Alpes.

En 1944 quedó muy dañado tras un bombardeo, y al finalizar la guerra se reconstruyó la fachada.

Se puede observar la incorporación de elementos clásicos como el arco de medio punto.

Además de elementos ornamentales como los pequeños frontones en cada ventanal.

Es considerado el mejor ejemplo del estilo del renacimiento, y el primer edificio del mundo que tuvo más de seis

plantas, lo que fue todo un reto para la época.

El diseñador se inspiró en la arquitectura de lugares como florencia, en Italia. Tambien este Edificio fue hecho para

reforzar la imagen de la Ciudad Libre Imperial de Augsburgo en dos detalles que se encuentran principalmente en

la parte de enfrente del edificio.

Uno de ellos es un gran cono o estróbilo de pino de cobre que es el símbolo de la ciudad y el otro es el

Reichsadler o el Aguila Imperial del Santo Imperio Romano.

Page 31: Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos

EL RENACIMIENTO

PINTURA RENACENTISTA ALEMANA

Page 32: Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos

EL RENACIMIENTO

PINTURA RENACENTISTA ALEMANA

La Virgen de la fiesta del rosario.

Page 33: Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos

EL RENACIMIENTO

PINTURA RENACENTISTA ALEMANA

Es un cuadro del pintor alemán ALBERTO DURERO, el más reconocido como el pintor del renacimiento de la

pintura alemana.

Es una pintura al óleo sobre madera de álamo, que mide 162cms de alto y 194,5 cm de ancho.

La fiesta del rosario es la principal obra ejecutada durante esta estancia veneciana de Durero. Refleja la

apropiación de las técnicas venecianas, visible esencialmente en el uso del color; conserva, sin

embargo, caracteres pictóricos típicamente germánicos.

El retrato de los principales personajes se hace, obviamente, de «segunda mano» a partir de grabados o

retratos cuyo Durero tuvo conocimiento.

Antes de pintar su cuadro, Durero hizo numerosos estudios sobre la anatomía, la geometría, y matemáticas, lo

que es característico del humanismo renacentista. Más concretamente, este segundo viaje veneciano tuvo ocasión

de mejorar el arte del matiz y el uso de la perspectiva matemática bajo la influencia de Giovanni Bellini.

Domina también todas las técnicas italianas sobre tabla.

Se observa una profundización en los detalles, que Durero cuidó de representar bien para lograr un mayor

realismo. En efecto, se llega a ver en este cuadro las sombras, a diferencia de lo que ocurría en los iconos

bizantinas, lo que evidencia una evolución en la manera de pintar y en las técnicas empleadas.

La línea del horizonte pasa por lo alto del busto de María y, en consecuencia, por el punto de fuga, que es la

joya roja que lleva la Virgen, lo que atrae la mirada sobre ella y en consecuencia sobre los tres personajes

restantes. También puede apreciarse un eje de simetría, que pasa por la corona y la joya de María.