huellas_3

18
Tras las huellas N°.-3 Marzo 2012

description

Huellas

Transcript of huellas_3

  • Tras las huellas

    N.-3 Marzo 2012

  • CONTENIDO

    Conociendo a las comunidades del

    ANMI San Matas: Santo Corazn Pg.3

    Alto!! Si la tiras contaminas Pg.6

    22 de Marzo dia Mundial del agua Pg.11

    Los Cerrados y su relacin con el fuego

    Pg.13

    El borochi :Chrysocyon brachyurus

    Pg.9

  • Presentacin

    Estimados lectores:

    En este mes se celebra el Da Mundial del Agua por ello tocamos este

    tema que debe ser analizado, porque el agua es un bien comn esencial

    que hasta hace muy poco se crea muy abundante y por lo tanto se

    gastaba sin medida, especialmente en las naciones ricas industrializadas.

    Pero, en realidad, el agua es un recurso relativamente escaso, a medida

    que la poblacin mundial crece y su nivel de vida se eleva, la demanda

    de agua, y por tanto su costo, no tienen ms remedio que aumentar,

    estos datos son un llamado de atencin para ver que estamos haciendo

    con nuestro recurso agua, y la forma como la estamos utilizando.

    El tema del agua representa un gran reto para todos los que trabajan

    por el bien del recurso, es importante generar consciencia sobre la

    importancia que tiene el agua no slo en su cantidad, sino en su calidad.

    A travs de este boletin nos mantendremos comunicados para darles a

    conocer este tema y otros de gran importancia para todos y proyectos e

    investigaciones generadas en el Area.

    Con gusto recibiremos sus sugerencias, opiniones e informacin que

    quieran compartir con nosotros al correo electrnico

    [email protected]

    Gracias por estar con nosotros a traves de Tras las huellas .

    Ivonne Viruez Chavez

    Tcnico en Educacin Ambiental ANMI San Matias

  • Comunidad

    de Santo

    Corazn fue

    fundada el

    14 de junio

    de 1760 por

    misiones

    jesuticas.

    Ubicada en la serrana, con una superficie de

    99.000 hectreas, esta localidad encierra

    hermosos paisajes y aspectos culturales de

    comunidades Chiquitanas que estn reflejadas en las

    fiestas patronales y Semana Santa, all se encuentra la ltima iglesia

    misin jesutica antes de la expulsin de los mismos.

    Tiene una poblacin aproximada de: 170 familias, 900 habitantes.

    Santo Corazn cuenta con recursos maderables aprovechables se

    menciona la presencia de las siguientes especies: Morado, Cuchi, Roble,

    Tajibo, Cedro, Pienana, Soto, Curupa, Almendra, Azucar, Paqui,

    Tolo, Jichituriqui, Verdolaga.

    La presencia de serranas cercanas (12-20 km) hacia el oeste de la

    comunidad deriva en la creacin de algunos cursos de agua (Ros Boqu

    y Santo Corazn) importantes. La obtencin de agua potable para la

    poblacin de Santo Corazn se genera a partir de una toma de agua en

    este ro.

    Conociendo a las comunidades del ANMI

    San Matas: Santo Corazn

    Por: Ivonne Viruez

    3

  • Por otra parte se tienen especies ictcolas aprovechables como ser:

    Bagre, Ventn, Piraas, Piyava, Simbau, Capacho, Sardinas y otros ms

    como el Cupac, Torito, Guitarra, Machete, Yay, Sbalo.

    Es muy probable que la serranas cercanas, poco intervenidas por las

    actividades antrpicas condicionan la presencia de animales silvestres en

    mejor estado que en otras zonas del ANMI entre ellos: Tigre, Len,

    Urina, Guaso, Capibara, Anta, Puerco, Ciervo, Peji, Peni, Tat, Corechi,

    Borochi, Peta, Tejn, Oso Bandera, Zorro, ardillas y monos (manechis).

    En aves mencionan a: Parabas Azul y Rojas, loros, pavas, Piyo, Socor,

    Matico, Tucanes, Patos, Torcazas, Carpintero, Tiluchi, Cuquizas,

    Gallaretas, Colibrs, Carcaa, Sucha, Chubi, Leque-Leque, Soc.

    La agricultura es de subsistencia y se comercializan algunos excedentes

    (frejol, maz, pltanos, etc.) as como algunos subproductos (harina de

    yuca, almidn, empanizado)

    Entre los principales cultivos se encuentran: maz, arroz, yuca, frejol,

    pltano, caa, camote, joco, sanda, meln, papaya, pavi.

    Entre los frutales de patio se encuentran: los ctricos (naranja, mandarina, lima, limn, toronja), manga, chirimoya, guapur,

    maracuy.

    La comunidad cuenta con aproximdamente 1000 cabezas de ganado.

    Es una ganadera bsica donde el ganado en forma comn se va al

    monte y retorna a sus corrales al final del da. En clculos muy gruesos,

    son aproximdamente 5-6 cabezas por familia.

    Las tradiciones en la Comunidad de

    Santo Corazn

    4

  • Dentro de las

    actividades artesanales

    tradicionales est la

    elaboracin de varios

    productos como

    hamacas, fajas, bolsos,

    alforjas, fajas, bolsones,

    sombreros, carteras,

    gorras, cinturones,

    urup, quiboros, etc, los cuales

    son comercializados en

    Robor, San Matas, Santa Cruz,

    San Fernando, El Carmen,

    Rincn del Tigre y otras

    comunidades y estancias

    cercanas.

    Antonia y Reinelda son artesanas de Santo

    Corazn

    Cndido Benegas trabaja en talabartera (en

    la foto se muestra parte de su trabajo)

    5

    4

    7

  • Con el aumento

    del desarrollo de la

    electrnica de

    consumo, las pilas

    se han ido

    multiplicado, en los

    ltimos aos, en el

    seno de cada

    hogar. En general,

    una vez que las pilas

    se agotan y ya no sirven, son tiradas en cualquier parte. Esto representa

    una verdadera amenaza para el medio ambiente. En cada hogar podra

    llegar a hallarse una gran cantidad de pilas y bateras; quizs hasta ms

    de cincuenta. Esta cifra puede parecer enorme, pero bastara con mirar a

    nuestro alrededor, si nos ponemos a observar detenidamente las pilas

    estn en todas partes.

    Pilas que se utilizan en relojes, calculadoras, radios, celulares, a pesar de

    su reducido tamao, son altamente contaminantes.

    Al tirar las pilas a la basura con el resto de los desechos, metales pesados

    como el mercurio, cadmio, zinc, plomo y otros pueden llegar al medio

    ambiente y perjudicar a los seres vivos y siguiendo la cadena

    alimentaria, el mercurio puede afectar al hombre.

    Cada uno de nosotros puede colaborar muchsimo en el cuidado de

    nuestro medio ambiente, siguiendo estos simples consejos:

    Una buena accin que no cuesta casi nada, pero que puede hacer

    mucho bien para cuidar nuestro medio ambiente.

    Una sola pila de mercurio puede

    contaminar 600 mil litros de agua y una

    alcalina 167 mil litros.

    Alto! Si la tiras Contaminas!

    Por Ivonne Viruez

    5

    6

    7

  • Consejos

    Evitemos el contacto de pilas nuevas con usadas, porque se reduce la

    vida til de ambas.

    No tiremos las pilas al agua (tampoco a los inodoros), porque su

    efecto contaminante (devastador) terminar llegando a los ros u otros

    ecosistemas donde amenazar la vida.

    No las quememos, ya que sus componentes en combustin se vuelven

    altamente peligrosos para el medio ambiente y para las personas y

    animales que estn cerca.

    7

    7

  • DANDO ESPACIO

    A LA

    NATURALEZA

    Caimn yacar Jabiru mycteria

    Euphonia chlorotica

  • El borochi :Chrysocyon brachyurus es un canido inconfundible por su

    gran tamano, de hecho es el cnido ms grande de sudamerica.Pesa

    entre 20 y 25 kg. Se caracteriza por sus patas largas ,aparentemente

    frgiles y sus grandes orejas .Su coloracin varia de acuerdo a la zona

    del cuerpo : la mitad de la parte dorsal y las patas tienen pelos negros,

    la terminacin de la cola , la garganta y el interior de las orejas tienen

    pelos blancos , el resto del cuerpo es de coloracin marrn rojiza.

    El borochi :Chrysocyon brachyurus

    Por: Ivonne Viruez

    9

  • Llanos del este de Bolivia ,centro de Brasil ,Paraguay Argentina y noreste

    de Brasil .En la parte alta de la Cuenca del Ro Paraguay y el Pantanal ,

    ha sido reportado para las reas protegidas, San Matas y Otuquis.

    Es principalmente nocturno. Se lo encuentra solo o con su pareja. Su

    dieta es variada, alimentndose de aves, pequeos

    mamferos (roedores principalmente), reptiles,

    invertebrados y frutas, particularmente Solanum

    lycocarpum, que, por cierto, proporciona al

    borochi una defensa natural contra el

    parsito Dioctophyna renale (nemtodo,

    que vive en el rin del borochi). Si el

    borochi no tiene a disposicin ese fruto, el

    ataque de dicho parsito le puede causar

    la muerte. Se encuentra principalmente en

    las pampas y el Cerrado (sus patas largas

    son una adaptacin para desplazarse entre

    pastizales altos y divisar sus presas), y con

    menor frecuencia en ambientes boscosos. Es un

    mamfero territorial y tiene una sola pareja a largo

    plazo (monogamia). No se tienen datos de reproduccin,

    aunque se sabe que llega a tener entre una y cinco crias. El borochi

    posee un repertorio de ladridos variados, que usa para localizar a su

    pareja. El macho, si bien no participa directamente del cuidado de la

    cria, juega un rol mas abocado a defender el territorio. Tanto en la

    naturaleza como en cautiverio, la hembra regurgita (vomita) alimento

    que le proporciona a la cria. Su alta dependencia de las pampas y el

    Cerrado plantea la necesidad de pensar en un manejo adecuado de

    estos sistemas, cuya intervencion inadecuada puede impactar

    dramticamente en la situacin (que ya es muy crtica) del borochi.

    Azurduy H.2008 ed. Biodiversidad del Pantanal en Bolivia MHNNKM.FUAMU.WWF.Santa

    Cruz de la Sierra, bolivia323 pp.

    Distribucin :

    Historia Natural:

    10

  • El da mundial del

    agua se celebra

    todos los aos el

    22 de marzo para

    llamar la atencin

    en la importancia

    del agua y

    promover la

    gestin sostenible

    de los recursos del

    agua dulce.

    La conferencia de

    las naciones

    Unidas sobre el

    medio ambiente y el desarrollo recomend en 1992 la creacin de un

    da internacional para celebrar el agua dulce. La Asamblea General de

    las Naciones Unidas respondi designando el 22 de marzo de 1993

    como primer da mundial del agua.

    Hoy en da hay 7 000 millones de personas que alimentar en el planeta

    y se prev que habr otros 2 000 millones para el ao 2050. Las

    estadsticas indican que todas las personas beben de 2 a 4 litros de agua

    a diario, sin embargo, la mayor parte del agua que 'bebemos' est

    incorporada en los alimentos que consumimos: producir 1 kilo de carne

    de vacuno, por ejemplo, consume 15.000 litros de agua, y 1 kilo de

    trigo se 'bebe' 1 500 litros.

    Cuando mil millones de personas en el mundo ya viven en condiciones

    de hambre crnica y los recursos hdricos sufren presiones, no se puede

    hacer como si el problema estuviera 'en otra parte'. Afrontar el

    crecimiento de la poblacin y garantizar el acceso a alimentos nutritivos

    para todos exige una serie de medidas a las que todos podemos

    contribuir con lo siguiente:

    22 de marzo da Mundial del agua

    11

  • Una buena gestin del agua comienza con la mejora del uso de la

    tierra y de las cuencas. Un aspecto importante es recoger el agua

    que se pierde, especialmente la de las lluvias torrenciales que

    producen erosin, corrimientos de tierras y efectos similares. La

    creacin de una cobertura vegetal adecuada, sistemas de irrigacin

    y pequeos estanques interconectados posibilita el

    almacenamiento en previsin de estaciones secas y previene la

    erosin. Otro aspecto es la racionalizacin del tratamiento del

    agua, reciclando cuando sea posible y siempre intentando evitar el

    desaprovechamiento.

    Consumir productos que hagan un uso menos intensivo de agua.

    Reducir el escandaloso desperdicio de alimentos; nunca se

    consume el 30%

    de los alimentos

    producidos en

    todo el mundo y

    el agua utilizada

    para producirlos

    se pierde

    definitivamente.

    Producir ms

    alimentos, de

    mejor calidad,

    con menos agua

    Llevar una

    alimentacin

    saludable

    En todas las etapas de la cadena de suministro, desde los productores

    hasta los consumidores, es posible tomar medidas para ahorrar agua

    y asegurar que haya alimentos para todos.

    Y usted? Sabe cunta agua consume realmente todos los das?

    Cmo puede modificar su alimentacin y reducir su impacto

    hdrico? Participe en la campaa del Da Mundial del Agua 2012, "El

    agua y la seguridad alimentaria.

    12

  • Los cerrados o sabanas arboladas naturales son un tipo de hbitat que

    varan segn su fisionoma y que se caracteriza por presentar

    mayormente vegetacin herbcea, por eso es que segn su fisionoma

    se denominan campo

    limpo, cuando

    predomina la

    vegetacin herbcea y

    arbustos ralos; campo

    sujo: cuando hay

    escasos arbustos y

    arbolitos dispersos,

    campo cerrado o

    pampa arbolada:

    cuando hay rboles

    pequeos, arbustos y

    vegetacin herbcea

    dispersos y cerradao:

    cuando hay mayor

    presencia de arboles y

    poca vegetacin herbcea.

    Los Cerrados se encuentran dispersos sobre el escudo precmbrico en la

    regin de la chiquitania, incluyendo el rea Protegida San Matas, pero

    tambin se halla en otros lugares de Bolivia como ser el norte de Beni,

    la zona de Apolo en La Paz, las pampas del Ro Heath entre otros.

    La caracterstica de los rboles y arbustos de los cerrados generalmente

    son de porte pequeo, con tallos tortuosos, corteza gruesa, y se

    desarrollan sobre suelos con pocos nutrientes. Sin embargo una

    caracterstica intrnseca que hace especial a los cerrados es que la

    vegetacin presente est adaptada a la quema peridica o incendios ya

    Los cerrados y su relacin con el fuego

    Por: Daniel Soto, Investigador del Museo de Historia

    Natural Noel Kempff Mercado

    13

    Donde se encuentran los Cerrados?.-

  • sea de forma natural o antrpica. Es decir, el fuego puede producirse de

    forma natural, por efecto de la sequia en la poca seca o por accin del

    hombre. Este fenmeno es an poco explicado en cuanto a su

    frecuencia, lo que si sabe, es que las plantas despus de una quema

    retoan o florecen, lo que

    estimula el crecimiento. En

    los arboles las cortezas

    gruesas y corchosas tiene un

    efecto de aislamiento

    trmico que permite la

    resistencia a este factor. En

    las hierbas o subarbustos

    tienen races leosas,

    rizomas o bulbos que

    almacenan agua y/o

    carbohidratos, que les

    permite resistir a las

    quemas. En los pastos, sus

    races generalmente bien

    cespitosa o poco, protegen las nuevas yemas foliares permitindole

    crecer despus de la quema.

    Es ms, se cree que el fuego forma parte de la reproduccin de muchas

    plantas en estos tipos de hbitat, adems que mantiene la dinmica, si

    no hay fuego la biomasa crece pero se paraliza el sistema de

    reproduccin de las plantas.

    Segn los ltimos estudios realizados en el Museo Noel Kempff

    Mercado, este bioma tiene importancia por su biodiversidad ya que se

    encuentra aproximdamente mas 50 especies endmicas (que crecen

    nicamente en ese sitio) y ms de 500 especies restringidas al mismo,

    adems, que alberga parientes silvestres de muchas plantas cultivadas,

    entre ellas, especies de yuca, man, guayaba, pia y camote.

    Una quema en campo Cerrado

    14

  • Se viene la hora del

    planeta 2012

    La hora del planeta es una campaa

    global de WWF que nace en 2007 en

    Australia para llamar la atencin

    respecto a la necesidad de encontrar

    soluciones al calentamiento global.

    Cada ao, ciudades y comunidades

    apagan la luz el ltimo sbado de

    marzo por el lapso de una hora,

    como acto simblico para demostrar

    as que cada uno de nosotros

    podemos tener un impacto positivo

    en la lucha frente al cambio climtico.

    Y esta vez, se pretende llevar La Hora

    del Planeta, ms all de la hora,

    generando cambios y compromisos a

    largo plazo.

    La sexta edicin de La Hora del

    Planeta ser el sbado 31 de marzo de

    2011 a las 8: 30 hasta las 21:30 pm.

    Apoyemos esta gran

    iniciativa! Agndatelo. Tu participacin cuenta

    15

  • Reino: Animalia

    Filo: Chordata

    Clase: Aves

    Orden: Charadriiformes

    Familia: Charadriidae

    Nombre Cientfico: Vanellus

    chilensis

    Vanellus chilensis

    Animal del mes

  • Boletn Tras las huellas

    Publicado por ANMI San Matas

    Edicin y redaccin: Ivonne Viruez Chvez. Tcnico en Educacin Ambiental y Gestin

    Social ANMI San Matas

    Diseo grfico: Ivonne Viruez Chvez

    Fotos.- ANMI San Matas, Ivonne Viruez

    Fotos de los cerrados: Gentileza de Daniel Soto

    Oficina Central: Barrio Nueva Jerusaln: Calle Efesios s/n. Tel: (591-3) 3145303,

    Fax: (591-3) 3123087

    Correo Electrnico: [email protected]

    Oficinas de Enlace: Robor, San Matas

    Santa Cruz Bolivia