Historia de La Educacion en Mexico

download Historia de La Educacion en Mexico

of 40

Transcript of Historia de La Educacion en Mexico

  • 5/28/2018 Historia de La Educacion en Mexico

    1/40

    El siguiente texto da a conocer un poco sobre la novela pantaletas y como compararlacon la vida real, la historia habla de un joven empujado por el anhelo de ser alguien en lavida y deseoso de cumplir con el sueo de sus esforzados e idealistas, con el empuje desu madre, el Maciosare concluye con xito la carrera de psicologa y se dispone a buscartrabajo. Sin embargo, no pasa mucho tiempo antes de darse cuenta de que en Mxico serpsiclogo es una de las variantes menos seductoras y es por eso que es una rama de enla cual el desempleo es como el inicio de la pirmide. Por eso Maciosare decideintegrarse a las filas del comercio informal e, inspirado en su novia, la Chancla, seconvierte en diseador y vendedor de pantaletas de talla extra grande. Desde su puestoen un tianguis de la capital, el Maciosare vive alegras, desventuras, su forma de trabajary lo mucho que se esforzaba al igual que su amor con la Chancla. Durante la historia veocomo la cmica trata de mostrar la realidad mexicana, as como la sociedad en unproceso de transformacin al igual que el tema del desempleo. Todo esto es lo querealmente habla la historia, una serie de temas como lo son: Economa, Poltica y lasociedad, as como ideas etc. Al igual que el desempleo, la familia, la educacin, elnarcotrfico, el comercio informal (comercio ambulante), as tambin la amistad, el amor,el papel de la mujer, y lo ms importante las relaciones sociales. Que en este caso lasrelaciones sociales se desarrollan cuando el Maciosare le vende a sus clientes laspantaletas conoce mucho ms gente y socializa con ellas, as el que amor que tenia por lachancla que le hizo poner su puesto de pantaletas, las tradiciones as mismo sedemuestran cuando la mama del Maciosare los pona estrictamente a respetar lossmbolos patrios en fin el libro es muy interesante y tiene una serie de venturas ydesventuras infinitas , el libro ofrece muchas situaciones que actualmente estn presentesen nuestro pas y en todo el mundo. Es decir que la novela est completa, ya que el autorabarca muchos temas. Como dicen por ah Con esta masa hay que hacer tamales.En conclusin, el libro me parece muy bueno porque es realista y se enfoca en algo quesucede en este pas en la realidad y en la actualidad, por ejemplo la educacin debe seruna prioridad y un derecho para el crecimiento de la conciencia humana, la falta de

    empleo desanima, pero no basta con darse por vencidos y permitir que nuestras ilusionessean mitigas, antes bien hay que seguir apostando por la educacin y los demsderechos de las mujeres y los hombres. Lo recomiendo aunque es muy incoherente se leentiende fcil en fin esta frase queda mucho con respecto a la novela- "El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecan de nombre, y para mencionarlashaba que sealarlas con el dedo"("Cien aos de Soledad" G. G. Mrquez.)

    [pic]UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA

    QUE PASA CON LA EDUCACIONEN MEXICO

    MAESTRIA EN EDUCACION CONESPECIALIDAD EN DOCENCIAPor Roco de Lourdes Hernandez Rueda. MARZO 2009

    INTRODUCCION

  • 5/28/2018 Historia de La Educacion en Mexico

    2/40

    Educacin, una palabra con mltiples significados, pero cuya carencia determinafatalmente un pobre o inexistente desarrollo del ser humano y de los pueblos.

    En la actualidad el sector educativo de nuestro pas vive una crisis que se evidencia enlos indicadores de la OCDE (Organizacin para la Cooperacin y el DesarrolloEconmico), que nos coloca en los ltimos lugares en esta materia, de acuerdo con losresultados de la prueba P. I. S. A. y la UNICEF que en su ultimo informe sobre educacinen Mxico seala focos rojos. Situacin que se ve reflejada en Tabasco, consideradoentre los estados con mayor grado de marginacin en el pas.[1]

    Opino que esta crisis, obedece a la crisis de valores que padece nuestra sociedad; as,vemos algunos profesionistas de la educacin que demuestran su falta de compromiso yvocacin concretndose en el aula a sealar una leccin del libro para copiar o solo dictardurante el tiempo que dura la clase, sin interactuar mas que para llamar la atencin a losalumnos.

    Tambin vemos familias en las que los padres estn ms preocupados por ganar dinero yno tienen tiempo para conversar con sus hijos, ni mucho menos para acudir a lasreuniones escolares de padres de familia.

    Resultando estas actitudes en el abandono emocional de los hijos, lo que trae comoconsecuencia el poco inters que los muchachos ponen en la superacin acadmica.

    Es por estas razones que hoy mas que nunca nuestro pas necesita que reflexionemos enla importancia de la educacin y seamos conscientes de que, en la medida en que cadauno de nosotros desde nuestra trinchera, sea sta como ama de casa, medico, profesor,obrero, o funcionario pblico, se comprometa a trabajar por el desarrollo personal y

    familiar; nuestro pas y nuestra juventud tendrn un mejor futuro.

    DESARROLLODesde los egipcios, durante siglos la educacin fue discriminatoria de mujeres, de pobres,de esclavos, de clases inferiores, etctera, siendo prerrogativa de los grupos dominantes.

    Desde pocas pasadas el peso del origen de cada persona se basaba en el linajesocioeconmico y en la separacin de sexos; desgraciadamente, hoy siguen vigentes endemasiados lugares del mundo estas conductas sociales.

    El control frreo que la Monarqua y la Iglesia ejercieron sobre los contenidos educativos y

    el mbito de aplicacin de stos, limito la evolucin de la misma, tristemente estasituacin aun se vive en nuestro pas, aunque la entidad controladora actualmente es elEstado.

    Una de las fortalezas al pasar la educacin al control del Estado, es que esta se hacepblica y llega por fin a toda la poblacin.

    Contribuyo cada sector a la evolucin de la educacin? Estoy de acuerdo sin embargo,

  • 5/28/2018 Historia de La Educacion en Mexico

    3/40

    actualmente se ha estancado.

    A que se deber? Creo que existe una conjuncin de factores: la falta de inters de losestudiantes por alcanzar niveles de excelencia, se origina en la carencia de conciencia ycompromiso por parte de los padres de familia, sino todos, al menos la gran mayora; laescasez de compromiso y vocacin en algunos profesores es consentida por polticaseducativas gubernamentales sectaristas o sexenales.

    En palabras de Denisse Dresser, profesora y analista poltica reconocida en nuestro pas,hasta en la educacin existe el monopolio, situacin que impide la sana competencia queredundara en beneficios para el pas.

    Las cifras que manejan los polticos en materia educativa, las utilizan para crear una falsapercepcin en los ciudadanos; apoyados por la desinformacin que la mayora de lapoblacin padece por falta de inters para conocer las realidades en educacin.

    Como seala un analista ...Sin bien es cierto que el Estado ha construido un sistemaeducativo para todo el pas, estableci contenidos comunes, y alcanz una cobertura enel nivel bsico, esto es parte del pasado, ante el desafo de la globalizacin y la rapidezcon que los cambios tecnolgicos y la generacin de conocimiento van sucediendo.[2]

    Es necesario a mi juicio, incrementar el presupuesto para infraestructura educativa, einvestigacin, mejorar el nivel de desempeo de los profesores, los sistemas de seleccinde personal, capacitacin y reconocimientos e impulso a la productividad de estos. Si biena partir del Tratado de Libre Comercio, se ha impulsado por parte del gobierno lacapacitacin a los profesores; tambin lo es que esta no llega a todos los involucrados, yasea por cuestiones de distancia, economa, o preferencias.

    Por otro lado en nuestro pas se han llevado a cabo cuatro reformas en materia educativa,con el resultado conocido por todos (al menos todos los interesados), rezago, bajacompetitividad, etc. que utilidad tiene que en el pas se haya impulsado las normasoficiales en materia de calidad? Si no se aplican con seriedad y honestidad los procesospara diagnosticar el estado real de la educacin, y menos an se propicia la participacinde todos los involucrados: padres de familia, alumnos, profesores, investigadores yautoridades educativas de los estados.

    Segn el Consejo Mexicano de Investigacin Educativa, en su Critica a la polticaeducativa, las decisiones fundamentales en educacin tienen dos actores nicamente:las autoridades educativas federales y la dirigencia del Sindicato Nacional de

    Trabajadores de la Educacin.

    Y esto ha sido as por ms de setenta aos, aunque usted, no lo crea! es increble que enun pas como el nuestro con tanta riqueza de recursos naturales, en el que los mexicanossomos los herederos de una gran cultura como los mayas y el valor y coraje de losaventureros espaoles, no tengamos claro el deber y la importancia de procurar laeducacin de nuestros hijos. Tal vez, y esta es una reflexin personal, Los mexicanos nosabemos quienes somos los mexicanos

  • 5/28/2018 Historia de La Educacion en Mexico

    4/40

    Es increble que despus de quinientos aos de haber llegado aqu la civilizacin delprimer mundo, an aproximadamente el 50% de las madres en las poblaciones indgenasno saben leer ni escribir; madres que se encargaran de educar a sus hijos.

    Juan Amos Comenio desde hace cuatrocientos aos, propuso en su libro DidcticaMagna que: ...Las escuelas deben albergar nios y nias, ya que la educacin ser tilno solo para ellas, sino para que el pas se desarrolle con la educacin que estas niaseducadas puedan inculcar a sus hijos.

    Es clarsimo que en Mxico, a ms de cincuenta aos de que la mujer mexicana ejercipor vez primera su derecho al voto, (claro por candidatos masculinos), la participacin deesta en el sistema educativo se ha incrementado llegando a superar la participacin delvarn en las universidades. Sin embargo, tambin es una realidad que esta no llega a lamayora de la poblacin femenina.

    A pesar del escaso nmero de estas jvenes, espero que esto redunde en la siguientegeneracin con infantes mejor educados por sus madres universitarias.

    Que hacer?, como podemos incidir con nuestra participacin en el proceso de cambio yprogreso de la educacin en Mxico?

    Como deca Platn en La Republica,...El objetivo del legislador debe ser la felicidad detodos los individuos. Con este fin debe unir a todos los ciudadanos en los mismosintereses, comprometindolos a que se comuniquen entre si los beneficios que puedanotorgar a la comunidad[3]

    Entonces, desde esa ptica, las Autoridades, los profesores, los investigadores, los

    pedagogos y los crticos debern contribuir comprometindose con la sociedad para eldesarrollo y progreso de la misma.

    Como? Unindose, proponiendo ideas, mejoras, acciones, etc. Y el Estado est obligadoa escuchar a la sociedad y juntos diagnosticar con seriedad sobre las debilidades yamenazas que vive el sector educativo, sobre sus fortalezas y oportunidades para trabajartodos en el logro de metas cualitativas en educacin.

    Pero, nuestros seores legisladores, se dedican slo a cuidar su lugar en el Congreso ysus dietas, porque esa apata para mejorar las leyes, aprobar iniciativas o reformarlassegn su criterio?, s, segn su criterio, ya que en la realidad muy poco hacen por

    representar las aspiraciones de sus votantes.

    Y nosotros como pueblo? Cuando nos uniremos para pedirles cuentas, cada uno por sulado con sus amigos, en su trabajo, en su iglesia o en su lugar favorito de diversin loscriticamos, pero no hacemos nada por que ellos se enteren que estamos en desacuerdo.Digo, debamos aprovechar la tecnologa y el Internet, tan en boga en nuestro tiempo yenviarles de prdida un e-mail. O slo manifestamos nuestro desacuerdo, para evitarpagar impuestos, cumplir con las leyes o simplemente porque no se nos da la gana hacer

  • 5/28/2018 Historia de La Educacion en Mexico

    5/40

    lo que las leyes nos obligan a hacer.

    Que triste!, en mi opinin debera obligarse a los padres que no quieren acudir a lasreuniones de padres de familia para que acudan, y en caso contrario, sus hijosreprobaran la asignatura de civismo o tica o como se llame segn la moda sexenal enturno en la S. E. P. Claro, compartamos la calificacin! No solo moralmente, sino en lavida escolar de cara al maestro, ya que nosotros somos los responsables de la formacin(o malformacin) de nuestros hijos como ciudadanos, trabajadores, esposos (as), padresque a su vez se convertirn llegado el momento. Siempre es as, la generacin anteriorensea a la siguiente.

    En fin, como dijo Juan Pablo II, y disculpe mi inclinacin religiosa si le molesta, Nuncadebemos perder la esperanza, pero si debemos ubicarnos en la dolorosa realidadeducativa de nuestro pas, informarnos, participar, sobre todo participar.

    CONCLUSION

    Aprovechemos la riqueza histrica que une a la humanidad, las aportaciones que grandespedagogos como Scrates, Erasmo, Comenio, Rousseau, Luis Vives, John Dewey,Pestalozzi y tantos otros nos dejaron para enriquecer nuestra labor; conocer la historia dela educacin no solo mejora nuestra cultura, sino tambin como todo aprendizaje, nosdeja un significado distinto, mas amplio, con otra perspectiva para continuar en esta noblee importantsima labor que es la educacin.

    HISTORIA DE LA EDUCACION IXEn virtud de cules circunstancias adquirieron los monasterios la supremaca econmicaque explica su hege-mona social y, por lo mismo, pedaggica? El problema escomplicado y se refiere nada ms que a los orgenes del poder econmico de la Iglesia.Pero aun a riesgo de incurrir aparentemente en un exceso de esquematismo, podr-amosresumir en una lnea la respuesta: porque los monasterios fueron a lo largo de la EdadMedia poderosas instituciones bancarias de crdito rural. En un rgimen como el feudal,basado exclusivamente en el trabajo de la tierra, resulta redundante subrayar laimportancia de una institucin que no slo tom entre sus manos la direccin de laagricultura, sino que organiz laboriosamente la primera economa estable que seconozca: economa exenta, en gran parte, de los medios de adquisicin violenta quecaracterizaron al mundo feudal.La economa del seor feudal descansaba, en primer trmino, sobre un conglomerado deproductores serviles que trabajaban para l sin ajustarse a un plan comn; y en segundo

    trmino, sobre las riquezas aleatorias que las guerras y el saqueo procuraban. Laeconoma monstica se apoyaba, en cambio, sobre una organizacin de trabajo conreglas precisas de disciplina. El castillo feudal era casi en exclusivo la tienda de campaaen que el seor se reposaba del saqueo o se preparaba para el saqueo. El monasterio,por el contrario, constitua una leccin viviente de trabajo organizado y "racionalizado", apunto tal que debi influir no poco sobre las posteriores burguesas. Cuanta fortunallegaba a manos del noble era para ser gastada: el fausto y la prodigalidad son rasgos delseoro.

  • 5/28/2018 Historia de La Educacion en Mexico

    6/40

    Cuanta fortuna llegaba, en cambio, a manos del monasterio, era de inmediato acumuladay acrecentada. Es bien sabido, por otra parte, que la causa esencial del celibato impuestoa los religiosos fue impedir que las riquezas pasaran a herederos particulares en vez deconcentrarse en la comunidad. Sera bien ingenuo, por eso, atribuir solamente a lasupersticin y a la ignorancia de los tiempos, la influencia efectiva de los monasterios. Enuna poca en que la agricultura era rudimentaria y la tcnica atrasada, y en que laseguridad de la vida se haba vuelto poco menos que imposible, la riqueza de losmonasterios los convirti, como dijimos, en instituciones de prstamo y en centrospoderosos de crdito rural. A cada rato, psimas cosechas exponan al campesino amorirse de ham-bre. Para capear los malos tiempos deba recurrir a alguien. Quinmejor que el monasterio para asegurarle esa ayuda, aunque la ayuda implicasenaturalmente una hipoteca? Operacin excelente que alguna vez -por qu no?- salv alcampesino, pero que las ms de las veces "oblig" al monasterio a quedarse con sustierras. . . Si eso ocurra con respecto a los campesinos, no otro origen tena tambin lasituacin de relativo privilegio conquistado por los monjes respecto a los seores.Prestamistas de reyes y de prncipes, los monasterios se aseguraban median-teconvenios pecuniarios la relativa tranquilidad en que vivan, y mientras por un ladodetenan el poder arbitrario de los seores, absorban por el otro las parcelas de loslabriegos.Si comprendemos as el poder del monasterio, un factor importante nos queda an poraclarar. Se repite con muchsima frecuencia que el monasterio ennobleci el trabajomanual que la antigedad haba despreciado. La leyenda es tan falsa como la relativa a laparticipacin del cristianismo en la liberacin de los esclavos. Que en los monasterios setrabajaba y de acuerdo a un plan preciso, lo hemos dicho ya. Pero eso no implica afirmarque todos los miembros del monasterio trabajasen como si fuera aquello una primitivacomunidad sin clases, o una iglesia cristiana de los primeros tiempos. No slo el abad delmonasterio perteneca siempre a la nobleza, San Bernar-do, por ejemplo, era de la casade Borgoasino que "los trabajos ms penosos es el historiador benedictino Besse

    quien lo diceestaban a cargo de siervos y de esclavos". Dentro de los monasterios,tenidos por algunos como modelo de la "vida perfecta", la divisin en clases socialescontinuaba idntica: de un lado, los monjes destinados al culto y al estudio; del otro, losesclavos, los siervos y los conversos, destinados al trabajo.Con semejante podero nada tiene de asombroso que fueran tambin los monasterios, lasprimeras "escuelas" medioevales. Desde el siglo VII los monasterios cubran la totalidadde los pases que haban compuesto el viejo imperio romano. Desaparecidas las escuelas"paganas", la Iglesia se apresur a tomar entre sus manos la instruc-cin. Mas como lainfluencia de esos monasterios desde el punto de vista cultural ha sido interesadamenteexage-rada, digamos que las escuelas monsticas eran de dos categoras: unasdestinadas a la instruccin de los futuros monjes, "escuelas para oblatos", en que se daba

    la educacin religiosa que entonces se tena por necesaria, y que a nosotros en estemomento no nos interesa; y otras, destinadas a la "instruccin" del bajo pueblo, lasverdaderas "escuelas monsticas". Apresurmonos a decir que en esas escuelas lasnicas a las cuales las masas podan concurrirno se enseaba a leer ni a escribir comoque tenan por objeto, no instruir sino familiarizar a las masas campesinas con lasdoctrinas cristianas y mantenerlas por lo tanto en la docilidad y el conformismo. Herederasde las escuelas catequistas de los primeros tiempos del cristianismo, estas otras escuelasno se preocupaban de "instruir" sino de predicar, y si se recuerda que para la Iglesia todo

  • 5/28/2018 Historia de La Educacion en Mexico

    7/40

    lo que no aleja al hombre del pecado es positi-vamente daoso, nada tiene de extraoque lejos de preocuparse por el nivel cultural, de las masas les cerrara cuidadosamentelos caminos que pudieran elevarlas.Para qu malgastarse en la educacin contraproducente de las masas cuando esemismo benedictino historiador ya mencionado ha escrito no hace mucho, con hirientefranqueza, que los jornaleros de los monasterios hommes de peine, por el hecho deser analfabetos "presentaban ms resistencia a la fatiga y eran capaces de soportar unatarea ms larga y ms penosa"? Si los monjes hubieran sido tan ignorantes como loscampesinos y as ocurra en algunos monasterios muy pobres, el reproche deopresores hubiera sido injusto, pero ya hemos visto que en el interior del convento lasexigencias de la economa rural los haba forzado a una instruccin verdaderamentesupe-rior. El "saber del vulgo" y el "saber de iniciacin", de que alguna vez hablamos,resurgen aqu con su crudeza. Durante la edad media el que tena inters por el estudio yno era hijo de siervo slo poda satisfacer su curiosidad ingresando a un monasterio, esdecir, aislndose del resto y levantando una muralla entre su cultura y la ignorancia de lasmasas. Cuando se dice que los monasterios fueron durante la edad media las nicasuniversidades y las nicas casas editoras, hay que entenderlo en el sentido deuniversidades aristcratas" y de "ediciones para biblifilos". Dado el tiempo enorme deque disponan y la dicha de disfrutar de sosiego en un tiempo de tumultos perennes, loque asombra no es pues que algo supieran de las ciencias, sino lo poco que llegaron asaber. Isidoro de Sevilla (570-636), uno de los representantes ms perfectos de esostiempos, reuni en un solo volumen llamado Orgenes o Etimologas todos losconocimientos que a su juicio merecan inters. Aunque tiene un ndice impre-sionante desde la medicina a la astronoma y desde la metalurgia a la geografano pasa de unvolumen y se reduce por lo general a un cargoso catlogo de nombres.Verdad es que dos siglos despus de la muerte de Isidoro, y a medida que el Imperio sereconstrua, los monasterios debieron crear al lado de las escuelas para oblatos esdecir para los nios destinados a la vida monsticaotras escuelas llamadas "externas",

    con destino a los clrigos seculares y a algunos nobles que queran estudiar sin laintencin de tomar los hbitos. La designacin de "externas" se presta a errores: eranexternas en el sentido de que estaban situadas fuera del recinto del convento, pero no enel sentido de que los alumnos concurrieran a ellas ciertas horas y se retiraran despus asus hogares. Verdaderos "internados" en la acepcin moderna del vocablo esas escuelassometan a los alumnos a una disciplina rigurosa que duraba muchos aos. El Diario deWalafrido Strabo un alumno de la escuela del monasterio de Reickenau, durante losaos 815-823, nos ha revelado por lo menudo la vida en esas escuelas y el carcterde sus mtodos. De lo que eran estos ltimos nos podemos formar una idea por elsiguiente detalle: no sabiendo una palabra de latn, le ensearon a leer en latn, es decirsin comprender una lnea de lo que lea. A punto tal que el da en que le cay entre las

    manos un libro escrito en su idioma materno el desdichado muchacho se extrao no pocoal descubrir que "se pudiera leer y comprender al mismo tiempo lo ledo". . . Gramtica,retrica, y dialctica eran las columnas fuertes de la enseanza. Pero es bueno destacarque en los ejercicios de las dos ltimas se recurra frecuentemente a las colecciones

    jurdicas en busca de los temas que los alumnos haban de tratar en discursos y rplicas,y que algunos otros ejercicios llamados, un poco despectivamente, dictamen prosaicum,orientaban a los alumnos en la redaccin de cartas, documentos y escritos de carctermercantil.

  • 5/28/2018 Historia de La Educacion en Mexico

    8/40

    Los profesores de Walafrido desde el abad al magister de gramticahabandesempeado en ms de una ocasin misiones importantes a pedido del emperador, yhasta haban sido alguna vez sus embajadores. Muchas observaciones de la propiaexperiencia pasaban a veces a sus lecciones y les daban entonces segn dice Walafrido,un relieve "plstico".Los compaeros le hablaban, en cambio, de castillos y palacios, de residencias deduques y de esplndidas fiestas. Apenas rendido el examen de gramtica, los vea poreso abandonar la escuela a casi todos, para continuar lejos de ella la instruccincaballeresca que la escuela del monasterio no imparta.Juristas doctos, secretarios prcticos y dialcticos hbiles, capaces de aconsejar aemperadores y de hacerse pagar largamente los servicios, eso era lo que producan lasescuelas "externas" del monasterio.Dnde se formaban los guerreros los bellatores, esos mismos guerreros quesacaban a sus hijos de la escuela del monasterio tan pronto aprendan la gramtica?Los seores, preocupados con ensanchar sus riquezas por la violencia y el pillaje,despreciaban la instruccin y la cultura. Aunque el noble a veces saba leer, considerabael escribir como cosa de mujeres. El mismo Carlomagno, que tuvo por profesores a Pedrode Pisa y Alcuino, y que tanto hizo por preparar en su reino juristas hbiles, intentaprender a escribir pero sin xito. En igual forma tambin, Daz de Vivar, el CidCampeador, que se ilustr bastante en derecho, cometa sin embargo, al escribir, errores"imperdonables".El ajedrez y el verso llegaron a ser, a lo sumo, todos sus adornos, como la equitacin, elarco y la caza todas sus faenas. En el sentido estricto, la nobleza careci de escuelas,aunque no de educacin. Con un sistema parecido al de los efebos de la nobleza griega,la nobleza medieval form sus caballeros mediante sucesivas "iniciaciones". El jovennoble, en poder de la madre hasta los siete aos, pasaba luego como paje al servicio deun seor amigo. Escudero a los catorce, acompaaba al caballero a la guerra, a lostorneos y a la caza, y cuando se acercaba a los veintiuno, solemnemente era armado

    caballero.De acuerdo a las exigencias de la clase social que interpretaba, la caballera fueuna idealizacin de las virtudes guerreras. La fidelidad al seor pas a ser el rasgoprincipal del caballero, como el torneo la principal preparacin para la guerra. Verdad esqu el noble, adems de guerrero era poseedor de un gran dominio poblado de siervos, yque la administracin de ese dominio hubiera debido forzarlo a ciertas preocupacionescomo gobernador y como juez. Pero sera ignorar la esencia misma del feudalismo sipudiramos suponer por un momento que el caballero se preocupaba de esasnimiedades.Ningn noble pens jams en sus dominios sino como fuentes de rentas, ni en susfeudatarios sino como materia dispuesta para corveas, gabelas y multas. En su dominioabandonaba todas las funciones, an la de distribuir justicia, en manos de

    administradores y de intendentes. El noble no se cuidaba nada ms que de la guerraporque la guerra era su negocio. El caballero investido por la Iglesia como "bravo y leal",como "defensor de peregrinos, de viudas y de hurfanos"; el caballero que hubieraconsiderado como la mayor de las humillaciones labrar con sus manos un pedazo detierra, no encontrabareprochable asaltar los dominios del adversario, saquear sus campesinos, robarle susganados y hacerle algunos prisioneros de importancia para despus pedir por ellos unrescate.

  • 5/28/2018 Historia de La Educacion en Mexico

    9/40

    Las guerras de seor a seor eran guerras de codicia y un noble tena el honor tanto mssusceptible cuanto ms grande era su sed de tesoros. El noble que se echaba aconquistar reinos no iniciaba una guerra como las que nos son familiares hoy en da: esdecir, para apoderarse de regiones industriales, de colonias con materias primas, denuevos mercados de consumidores. Mova al noble no el deseo de procurarse fuentes deriqueza, sino la riqueza producida, y acopiada: tal como la llevaban los ejrcitos para susostenimiento, tal como se encontraba abarrotando los castillos, tal como la podan pagarlas ciudades sometidas a tributo.El Cid, aplicando tormento a Ben Iehhaf para hacerle confesar dnde haba escondido elceidor de la sultana, es el "hroe" verdadero de la Edad Media, el "caballero sin manchay sin reproche". La literatura y la leyenda han rodeado la vida caballeresca de un halo tanengaoso que cuesta no poco acomodar la vista a la verdadera realidad. Los torneos,como fiestas de nobles ociosos, slo aparecieron en los tiempos de la decadencia.Durante el esplendor de la nobleza, los torneos eran operaciones lucrativas en las cualescada caballero arriesgaba muy rara vez su vida. El peligro de muerte no era grande paraun hombre protegido con toda la armadura. Lo peor que le poda ocurrir era ser volteadodel caballo, y en ese caso, naturalmente, entregarse prisionero. El que venca en el torneose apoderaba del caballo y de las armas del vencido, lo cual significaba una fortuna.Porque los arreos del caballero eran carsimos: desde la loriga de cuero y el yelmo dehierro hasta el repuesto de espadas y la silla morzerzel. El caballo, adems, tena en esapoca un precio exorbitante a causa de la desorganizacin de la cra y la penuria de laagricultura. En la Espaa de la Edad Media un caballo equivala a un rebao de 25bueyes, y la montura a otro tanto. Con semejantes riesgos pecuniarios, los torneosaunque mortales slo por accidente, muy poco tenan de reverencias, y en cuanto alvencedor, que no llegaba a tal sino despus de haber recibido buenos golpes, rara vezquedaba para un desfile de espectculo. En Lagny, por ejemplo, ms de tres milcaballeros combatieron a la vez, y cuando concluido el torneo se busc a Guillermo, elmariscal, para proclamarlo triunfador, se lo encontr en una herrera con la cabeza sobre

    un yunque, mientras el herrero, con martillos y tenazas, forcejeaba por librarlo de sucasco.La prisin, adems, que en cada castillo exista, no era crcel para hacer purgar losdelitos de los vasallos, sino lugar seguro para guardar "secuestrados" de importancia. Ycuando las cosas apuraban, el seor del castillo no tena ningn pudor en bajar l mismoen persona a desvalijar en el camino hasta a los mismos juglares que pasaban. Y estosseores eran, unas veces un caballero cataln; otras veces, un rey de Navarra.Reyes de tal linaje tenan los vasallos que se merecan. Como el rey no estaba unido a losnobles sino por el juramento de fidelidad que stos le prestaban, semejantes relacionescesaban en cualquier momento por voluntad de cualquiera de las partes. Si un rey podaechar de sus tierras a un vasallo sin razn ninguna, un vasallo poda retirarle tambin el

    juramento de fidelidad y hasta guerrearle si le placa.Cuando el Cid en desgracia se puso al servicio de los moros, no tuvo inconveniente enatacar las tierras del rey de Aragn, donde rob y cautiv durante cinco das. El conde deCamn sirvi tambin, con sus armas, al hijo de Almanzor; y hasta Tancredo, el Cruzado,no tuvo empacho en guerrear a Balduno, con el apoyo del emir de Alepo!La gran propiedad de entonces no consista, como se puede creer, en latifundios. Lomismo la seoril que la monstica se hallaba muy diseminada, lo cual obligaba a losseores a andar con su mesnada de heredad en heredad a fin de consumir los frutos de

  • 5/28/2018 Historia de La Educacion en Mexico

    10/40

    cada una. Continuos gastos y peligros surgan de esas andanzas, y ms de una vez losrencores de un vecino las transformaban en catstrofe.Semejante gnero de vida tena necesariamente que arruinarlos. Para hacer la guerra talcomo ellos la practicaban unas veces por su partido, otras veces contra su partido, perosiempre en su provecholes era necesario mantener una mesnada que exiga underroche de armas, tiendas, escuderos y caballos. La prodigalidad, adems, quedistingua al seor frente a la estrechez del villano, lo forzaba a gastos desmesurados, ycomo l no era un productor sino un parsito que explotaba a sus vasallos, nunca saba nilo que entraba ni lo que sala. Por urgencias de dinero se fue desprendiendo poco a pocode muchos de sus privilegios, y cuando en sus propios dominios se empez a formar unanueva clase que peda un puesto al sol, no tuvo ms remedio que poner precio a esalibertad. Y tal es el origen de la leyenda del seor "generoso" que liberaba siervos, comoen otros tiempos del "austero" romano que libertaba esclavos.El origen de la nueva clase social que empez a formarse en la Edad Media es un pocoobscuro. Pero irrumpe en la historia en el momento en que una transformacin econmicaimportante conmueve las bases del feudalismo. Hasta el siglo X las ciudades no podanser ms miserables. Los habitantes eran en su mayora artesanos y domsticos al serviciode un seor, en condiciones de sumisin idnticas a las de los siervos en la campaa.Pero a partir del siglo XI progresivas modificaciones en la tcnica trajeron un florecimientodel comercio. Hasta ese momento el seor que era dueo de la ciudad o burgo, slo tenaque comprar muy escasos objetos de lujo venidos del oriente. Los campesinos de susdominios le traan alimentos y materias primas que los artesanos de su ciudad letrabajaban. Mas tan pronto el dinero entr en circulacin, el seor encontr ventajosopermitir a sus artesanos mediante retribuciones econmicasque en vez de trabajarnicamente para l se dieran a producir para los otros, y autoriz al mismo tiempo que alcastillo entraran y salieran mercaderes. La ciudad se hizo as un centro de comerciodonde los productores cambiaban sus productos. Una profunda transformacin arrancdesde all. Fortaleza hasta ayer, empezaba desde hoy a ser mercado. Sus habitantes, los

    burgueses, acabaron por fundirse en una clase predispuesta a la vida pacfica y urbana,bien distinta de la guerrera y rural de la nobleza.La transformacin econmica no repercuti nicamente sobre las ciudades. En cuanto elsiervo y el colono encontraron en ella un mercado para sus productos, empezaron a pagaren dinero las rentas que deban al seor, y a vislumbrar, al mismo tiempo, la posibilidadde limitar de alguna manera su poder. Sublevaciones en las ciudades y en las campaas,informaron a los nobles de que los tiempos empezaban a cambiar. Los burguesesreunidos en agrupaciones juramentadas de ayuda mutua, masacraron a algunos seores,religiosos y laicos. Saludable medida que, aunque inspir naturalmente respuestasferoces, sugiri a la larga la necesidad de reformar un poco el estado de las cosas. Elseor otorg entonces una carta a la ciudad mediante la cual limitaba su propio poder. Lo

    que esa carta tena de esencial poda reducirse a lo siguiente: el seor dejaba de imponertributos o multas a capricho; y desde ese momento, se ajustaba a una tarifa. Anlogascartas de franquicia consiguieron por su parte los colonos, y no quedaron excluidos ni lossiervos. Los campesinos y burgueses compraron al seor el poder arbitrario que mantenaaqul sobre sus bienes. Semejante vuelco en la economa y en las relaciones entre lasclases tena necesariamente que repercutir en la educacin. La aparicin de lasburguesas de las ciudades oblig a la Iglesia a desplazar el centro de gravedad de suenseanza. Si hasta el siglo XI pudieron bastar las escuelas de los monasterios, se

  • 5/28/2018 Historia de La Educacion en Mexico

    11/40

    hacan necesarias ahora las escuelas de las catedrales. De manos de los monjes, laenseanza pas a manos del clero secular. Perdido en las soledades rurales, elmonasterio no poda ya sostener la hegemona de la Iglesia en un tiempo en que elcomercio naca en las ciudades, y empezaba a exigir otra instruccin. La burguesa, esnecesario destacarlo, no tena entonces la ms mnima intencin revolucionaria. Recinnacida como clase, se hallaba entonada, a lo sumo, por las cartas de franquicia que habaarrancado a la nobleza. Por numerosos que fueran sus conflictos con los seores, laburguesa de la poca no era de ninguna manera antifeudal; aspiraba simplemente atener un lugar dentro del rgimen feudal, de acuerdo a sus intereses econmicos ypolticos. Con el lenguaje de Marx podramos decir que la burguesa aunque clase en sno era todava clase para s; es decir, careca de la conciencia de sus intereses comodistintos a los intereses del feudalismo. No perdamos de vista estos caracteres paracomprender todas las transacciones, componendas y tanteos que desde el siglo XI hastael siglo XVIII sealan el movimiento lento pero ascendente de la burguesa.Las escuelas catedralicias, a decir verdad, haban existido desde siglos atrs con unaorganizacin semejante a las monsticas y con la divisin tambin en externas para loslaicos e internas, para el clero. La teologa, por supuesto, estaba en el centro de suspreocupaciones pedaggicas. "Amar y venerar a Dios" era para Alcuino, la supremaaspiracin del sabio. Con semejante ideal, intil aadir que en las escuelas de lascatedrales, como en las escuelas de los conventos, lo que menos importaba era lainstruccin. El rezo coral, por ejemplo, tena ms importancia a sus ojos que "las sietearte0s liberales juntas", y gracias al esmero que pusieron en cultivarlo no puedesorprendernos el renombre de la escuela de Metz, famosa en todo el imperio por laenseanza que daba a los cantores.Pero bajo la influencia de la nueva burguesa que exiga su parte en la instruccin, laescuela catedralicia fue en el siglo XI el germen de la universidad. La fundacin de lasuniversidades equivali en el dominio intelectual a una nueva "carta de franquicia" de laburguesa. Si hacemos memoria de lo que dijimos hace un rato, recordaremos que la

    burguesa consigui triunfar en sus primeras escaramuzas contra los seores medianteasociaciones juramentadas. Las guildas y corporaciones haban favorecido no poco a loscomerciantes de la antigedad y pesaron bastante en la Roma del siglo III. Resurganahora con renovado vigor, y no slo aseguraban a la burguesa sus triunfos econmicossino que le iban a permitir adems su primera victoria intelectual. La palabra universidaduniversitasse empleaba en la Edad Media para designar una asamblea corporativacualquiera, lo mismo de zapateros que de carpinteros. Nunca se la usaba por eso en unsentido absoluto, y decir por ejemplo, "Universidad de Bolonia", no era nada ms que unaabreviatura cmoda para designar la "Universidad de los maestros y estudiantes deBolonia". En sus comienzos, las universidades fueron reuniones libres de hombres que sepropusieron el cultivo de las ciencias. La expansin del comercio que est en la base de

    este renacimiento y que llev a los cruzados a conquistar los Dardaneloshabaensanchado de tal modo el horizonte de la poca que corrientes de todo ordenempezaron a remover la atmsfera de Europa. Mientras en el orbe cristiano seaseguraba, por ejemplo, que el mundo era plano, algunos ecos llegaban de que los califasde Crdoba enseaban la geografa con esferas. La burguesa, que senta ms que nadieel contenido vital de esos problemas, comprendi la necesidad de crearse una atmsferaintelectual ms adecuada. La universidad le dio ese ambiente. Como todas lascorporaciones, someta a sus miembros a una sucesin de pruebas y de grados. Es

  • 5/28/2018 Historia de La Educacion en Mexico

    12/40

    sabido que el artesano que deseaba trabajar en un oficio cualquiera deba inscribirse en elgremio respectivo, trabajar un primer tiempo como aprendiz, y un segundo como oficial,antes de llegar a maestro.En la universidad, igualmente, el muchacho que deseaba estudiar las artes liberales,adquira paso a paso, en un proceso parecido el grado de bachiller, licenciado y doctor.Un rasgo sumamente original que no exista en otras corporaciones hizo adems de launiversidad la primera organizacin francamente liberal. No solamente los estudiantesdeterminaban cuando deban comenzar las clases, qu tiempo deban durar, etc., sinoque el mismo grupo gobernante slo tena poderes delegados. Los estudiantesfiscalizaban a los profesores de una manera que asombrara no poco a los anti -reformistas de hoy que quieren volver al reinado de la toga y del birrete: si el doctorsaltaba un prrafo del libro que comentaba, los alumnos le imponan una multa; si seexima de aclarar una dificultad diciendo que eso lo veran ms tarde, multa; si insistademasiado sobre ciertos desarrollos multa.La fundacin de las universidades abri para la burguesa la participacin en muchos delos beneficios de la nobleza y del clero que hasta entonces le haban sido negados. Unode los privilegios municipales otorgado por Alfonso de Poitiers en el siglo XIII, por ejemplo,fue el de permitir a los hijos de burgueses el ingreso a las rdenes religiosas. Y si esto esilustrativo con respecto a la Iglesia, la lenta formacin de la nobleza llamada "de toga", poroposicin a la autntica "de espada", seala tambin cmo por intermedio de lasuniversidades la burguesa se apoderaba de la justicia y de la burocracia. La conquista deun ttulo universitario pona al buen burgus casi a ras de la nobleza, y desde el momentoen que investa orgulloso los signos de la dignidad doctoral - el birrete y la toga, el anillo yel libro - ya empezaban a mirarlo como a un noble. Para l, el privilegio en los procesos;para l la precedencia en el paso.Entre los ms ilustres doctores en leyes las ciudades elegan ahora, sus embajadores yoficiales, los mismos que hasta ayer haban sido elegidos en el clero. Escriban losdoctores los documentos de ms responsabilidad, y es bien sabido que fue Rolandino

    Passeggeri el que redact la enrgica respuesta de la comuna de Bolonia a una cartaamenazante de Federico II. La Iglesia y los reyes trataron por eso de tener a lasuniversidades bajo su influencia, y aunque muchos fueron los reyes que tomaron por sucuenta la iniciativa de fundarlas y otorgarles privilegios - como hizo por ejemplo, Federico Icon la universidad de Bolonia en 1158, concediendo a los estudiantes hasta un tribunal de

    justicia nada ms que para ellos - la Iglesia todava poderosa no se dej de ningn mododesplazar: la facultad de Teologa se coloc de inmediato a la cabeza. Los estatutos de1317 prescriban que el rector de Bolonia deba de ser escolar clrigo, soltero y llevarhbitos.Pero aunque nominalmente eclesistica, la universidad era por su espritu, seglar. Bajo elpontificado de Inocencio II, la universidad de Pars tuvo un conflicto con el canciller de la

    catedral. Pretenda ste que los candidatos a la licencia le jurasen fidelidad. Sospechabaque el control se le escapaba de las manos y hablaba por eso de las asambleas deprofesores l las llamaba "conjuraciones"con la misma indignacin que los obisposdel siglo XI se referan a esos "conventculos" de villanos que consiguieron, a la postre,las cartas de franquicia para las ciudades. El Papa hizo de rbitro. Fiel a su poltica, previola grandeza futura de la Universidad y fall a su favor esperando su reconocimiento. Laexigencia de que el rector fuese clrigo cay en desuso. Los intereses intelectuales,exclusivamente religiosos al principio, llegaron a. ser despus filosficos y lgicos. La

  • 5/28/2018 Historia de La Educacion en Mexico

    13/40

    spera disputa entre nominalistas y realistas, que llena el final de la Edad Media, no eraabsurda ni grotesca. Bajo la aparente puerilidad de sus posiciones filosficas lata elconflicto profundo del feudalismo con la burguesa. Casi todas las herejas encontraron,en efecto, su justificacin en los nominalistas, como toda la ortodoxia hablaba por boca delos realistas. En los tiempos en que afianzaba orgullosamente su podero, la Iglesia habalanzado por boca de San Agustn su afirmacin orgullosa: "creo para comprender" credo ut inteligam; en estos otros en que empezaba a sentirse amenazada, Abelardoinverta la divisa de Agustn: "comprendo para creer". Un esbozo tmido pero innegabledel racionalismo burgus asomaba en esa frase, sin que el telogo que la pronunciabatuviera por supuesto la ms mnima conciencia. Por eso, si la burguesa volteriana defines del siglo XVIII hubiera adquirido un ms fino sentido de la historia, lejos de condenarprecipitadamente a toda la Edad Media hubiera reconocido en Roscellino, Abelardo yGuillermo de Occam a sus primeras avanzadas. Pero aunque heterodoxos, no erantodava incrdulos. Atrevidos en la interpretacin de los dogmas, aceptaban, con todo, larevelacin. La incredulidad no puede aparecer sino cuando se descubre que al lado de lareligin que se profesa hay otras religiones que no estn desprovistas de razn. Esoocurrira recin un siglo ms tarde, cuando el comercio y las cruzadas trajeran unconocimiento ms exacto del islamismo y del judasmo.La riqueza de los comerciantes y de los industriales que en el siglo V de Atenas hizosurgir a los sofistas, y en el II de Roma a los rotores, vena creando, ahora, en lasuniversidades medioevales la atmsfera adecuada para que surgieran los doctores.Riquezas de comerciantes y de artesanos animaban en efecto a las universidades.Desde el rector hasta los estudiantes eran todos hombres de fortuna. No slo el modo devestir y el squito de los rectores imponan gran dispendio, sino tambin el de los mismosprofesores. Pero hay un rasgo que los seala adems con perfil particular: todos, casi sinexcepcin, eran usureros. Sus retribuciones les venan en parte de los propios alumnos,en parte de las rentas de la ciudad. Mas ya hemos visto que reciban encargos oficiales yparticulares, a los que se aadan el comercio en libros, y los prstamos a los alumnos. El

    slo hecho de que la enseanza era pagada, ilustra bastante sobre el carcter de losalumnos que la reciban. Eran stos de condicin desahogada, lo suficiente no slo pararemunerar a los maestros sino para vivir en las pensiones, costear los viajes y pagar laslargusimas retribuciones que equivalan en cierto modo a los aranceles de nuestrasuniversidades. La ceremonia final de la aprobacin o conventario, por ejemplo, exigamuchos gastos. El laureado deba hacer varios regalos al promotor nuestro padrino detesis, a los doctores que lo haban examinado, al doctor que haba tenido a su cargo elsermn de clausura. Y si esto era al final, la entrada no le impona gastos menores. Losmismos estudiantes exigan del "nuevo" que no slo soportara pacientemente las burlas ycastigos con que lo iniciaban, sino que costeara adems un abundante festn con supeculio.

    Estas exigencias parecen contradecir un poco el carcter tradicional del estudiante de laEdad Media que anda siempre en apuros de dinero y que hasta roba o pide limosna paraconseguirlo. La mayora, cierto es, no tena mucha blanca en los bolsillos. Pero reconoceresto ltimo no tiene nada de contradictorio con lo que hemos dicho un poco antes: la vidadisipada que llevaban juego, bebida y mujeresexplica de sobra por qu se quedabansin dinero casi el mismo da en que haban recibido del padre la pensin. De esosdesrdenes, y del deseo de la vida aventurera propio de la juventud, naci el tipo deestudiante vagabundo o goliardo que fue, con los soldados, terror de tabernas y de

  • 5/28/2018 Historia de La Educacion en Mexico

    14/40

    huertas. Pero estos estudiantesburgueses desclasados y hasta noblesconservaban bien claras sus diferencias con los pobres diablos. Un himno de la poca, decarcter blasfematorio, muy comn entre los estudiantes ingleses, subraya netamente elcarcter de la clase a que perteneca el estudiante medioeval: "Dios, t que has creado alos labriegos para servir a caballeros y escolares, y haz puesto en nosotros odio haciaellos, djanos vivir de su trabajo, gozar de sus mujeres y darles muerte, en fin: por nuestroseor Baco, que bebe y alza su vaso, por los siglos de los siglos, amn".Mientras la burguesa ms rica triunfaba en la Universidad, la pequea burguesa invadalas escuelas primarias. A mediados del siglo XIII, los magistrados de las ciudadescomenzaron a exigir escuelas primarias que la ciudad costeara y administrara. Setrataba a todas luces de una iniciativa que iba directamente contra el control que la Iglesiamantena. Los avances de la gran burguesa en la Universidad no comprometan muchoese control. Pero aspirar a dirigir escuelas municipales, significaba casi un cartel dedesafo. La lucha aqu no fue tan fcil, y antes de conseguir este otro triunfo dos siglostodava deban transcurrir. Mientras tanto, las ciudades debieron resignarse a admitir ensus escuelas la inspeccin de la Iglesia, y hasta ocurri no pocas veces que el maestroque enseaba en la escuela de la catedral fuera el mismo que enseaba en la escuela delmunicipio.La enseanza que en ellas se dictaba tena ya ms contacto con las necesidadesprcticas de la vida. En vez del latn, la lengua materna; en vez del predominio total deltrivium y cuadrivium, nociones de geografa, de historia y de ciencias naturales. No secrea, sin embargo, que las escuelas municipales eran gratuitas. Aunque el municipiopasaba un cierto sueldo a los maestros sueldos de hambre, naturalmentelosalumnos retribuan los servicios del maestro segn las dificultades de la materia. Setrataba siempre, como se ve, de escuelas para privilegiados y no poda ser de otramanera. La burguesa, lo repito, no tena en esa poca nada de revolucionaria.Reformadora, a lo sumo, creca y prosperaba dentro del molde feudal. Su primer triunfo, elde las cartas de franquicia, consisti en conseguir para toda la ciudad los derechos

    reconocidos nicamente a los seores. En ese sentido se ha podido designar a la comunacomo un "seoro burgus", y es bajo el disfraz de ese seoro que la burguesa avanzabacautelosamente. Pero antes de continuar, destaquemos una vez ms un rasgo deimportancia: si para la Iglesia y el seor feudal la escuela no signific nunca ilustracin"popular", para la burguesa en ese instante no tena tampoco tal sentido. Impregnadasdel espritu de las corporaciones, las primeras escuelas de la burguesa presentaban elcarcter cerrado de los gremios. Para las corporaciones de los maestros, todo lo que serefera a la enseanza de su oficio estaba revestido del mximo secreto. Famosas son,por ejemplo, las reservas con que los arquitectos medioevales defendan las reglas delarte de construir, y una contraprueba curiosa de semejante hermetismo de los gremios latenemos en las extraas suposiciones que haca el pueblo de entonces sobre la manera

    de obtener las mejores tinturas para los tejidos. Dado el carcter de la organizacingremial, ni el aprendiz ni el oficial aunque explotadosse sentan como miembros deuna clase aparte que se enfrentaba a la clase de los explotadores constituida por los"maestros" de los gremios. El artesano se saba a lo sumo, un explotado de paso. Laestructura del gremio, lejos de cerrarle el camino hacia el puesto de "maestro", estabadispuesta de tal modo que los "maestros" surgan de los oficiales y stos a su vez de losaprendices. Cada artesano trabajaba, pues, con la esperanza de convertirse algn da enexplotador de otros artesanos. Si se aade a esto la falta de grandes masas obreras en

  • 5/28/2018 Historia de La Educacion en Mexico

    15/40

    aquellos talleres reducidos, el raquitismo de la industria artesana que no exigiendo mediosmuy costosos permita a los oficiales la propiedad de las herramientas, y la cuota inicialque cada aprendiz deba abonar al ingresar al gremio, con lo cual se cerraba el acceso alos que no posean ya algn recurso, se comprender de sobra que las "escuelasmunicipales" del siglo XIII, con significar un adelanto enorme sobre las monsticas, notenan tampoco nada de "populares", aunque haban conseguido abrir una amplia brechaen la enseanza dictada por la Iglesia: la sustitucin del latn por los idiomas nacionales, yuna tendencia mayor a subrayar la importancia del clculo y la geografa.Estas dos ltimas materias tenan para los comerciantes un inters tan destacado, que lasdesarrollaron de manera intensiva en ciertas escuelas especiales que podramos llamarde contabilidad. En Florencia, Gnova, Bolonia, ciudades todas de activo comercio, senecesitaban escuelas adecuadas para comerciantes y banqueros. En las escuelaspropiamente religiosas destinadas: a la enseanza de los monjesla contabilidad tenauna importancia que se explica en cuanto se recuerda los enormes intereses comercialesy bancarios que defenda el monasterio.Fue un monje, precisamente, el italiano Lca Palaciolo, el que desarroll con mayorperfeccin el sistema de la contabilidad por partida doble. Esa misma ciencia comercial,que el monasterio conoca a la perfeccin, era la que los maestros de los gremios queranahora para ellos. A medida que el "maestro" artesano empezaba a producir para unmercado cada vez ms vasto, comenzaba tambin a transformarse en comerciante. Dedonde surgi, pues, una nueva lucha con la Iglesia sobre el mismo terreno que laenseanza del monasterio designaba con el nombre de dictamen prosaicum. Rivales de laIglesia en la Universidad y en la escuela, los laicos cultos le disputaban ya los puestos deconfianza cerca de los grandes, y los puestos de confianza en las comunas.La catedral gtica, la escolstica y la universidad no corresponden, pues, al perodo de laIglesia en que sta llega triunfante a su mximo esplendor sino al perodo de su historiaen que comienza a pactar con las potencias rivales. El fin del siglo XI y el comienzo del XIIson el apogeo de la hereja; son tambin el tiempo de las catedrales, de los doctores y de

    las comunas. El dogma es atacado desde frentes distintos, y es la ciudad con su comercioy sus artesanos la que dispara los primeros hondazos. "Cuando se cree no se necesitaotra cosa que la fe", haba dicho Tertuliano en los orgenes de la Iglesia. Esa era la vozautntica de un movimiento poderoso que rebosaba confianza en sus propias fuerzas.Esa era la voz que animaba al monasterio de los primeros tiempos, y las iglesiasromnicas con su desnudez primitiva, su aspecto macizo, sus naves obscuras. Lacatedral, en cambio, enorme, sonora y clara, llevaba consigo un mpetu jubiloso queespantaba a los monjes ms autnticos. La catedral, en efecto, no serva nicamente parael culto: "era el mercado, la bolsa de comercio, el granero de abundancia. En ella selevantaban tablados para el teatro y para el baile. En ella, los profesores y los estudiantescelebraban sus asambleas; y en ciertos "das, la ciudad entera discuta sus negocios".

    Ese despertar de la vida comercial, ruidosa y movediza; esa afirmacin de los negocios ydel clculo, que opona la catedral, al monasterio, y el burgus de toga a los seores de laespada o de la cruz, cuaj en el plano intelectual en esa otra catedral impresionante queha dado en llamarse la escolstica. Del siglo XI al siglo XV la escolstica marc sobre elfrente cultural un verdadero compromiso entre la mentalidad del feudalismo endecadencia y la mentalidad de la burguesa en ascensin; entre la fe, el realismo y eldesprecio de los sentidos por un lado, y la razn, el nominalismo y la experiencia por elotro.

  • 5/28/2018 Historia de La Educacion en Mexico

    16/40

    Amenazada en el control de ese poderoso instrumento de dominio que fue en todo tiempola cultura, la Iglesia lanz entonces como una jaura, las rdenes de los predicadores y losmendicantes: feroces, los dominicanos; untuosos, los franciscanos. "Perros de Dios", losprimeros, a ellos les correspondi la triste gloria de instaurar la Inquisicin.Nos es un poco difcil a nosotros, lectores de peridicos, imaginar el efecto de unapredicacin organizada. La Iglesia recurri en esto a los efectos ms teatrales ysugestivos. En pginas roncas por la indignacin, un testigo presencial, Massucci, hacontado algunas de esas comedias escandalosas. Muchas veces, dice, se mezclaban enel auditorio del predicador, algunos cmplices que fingan ser ciegos, sordos o enfermos yque curaban de pronto al tocar una reliquia. En el mismo instante todo el mundoreconoca el milagro y se echaban a vuelo las campanas. Otras veces, uno de loscmplices acusaba al predicador de mentiroso. Ms al poco rato el osado se sentaposedo por el demonio y se agitaba en extraas contorsiones. El predicador entonces, seacercaba, lo curaba y lo converta. Todo lo que dijimos alguna vez respecto al "orador"romano y a sus calculados gestos para impresionar a la multitud, reaparece ahora en los"predicadores", con un vigor multiplicado por la calidad misma de los recursos queempleaban: el terror, sobre todo, de la muerte; de esa muerte macabra, con mandbulasdescarnadas y rbitas huecas, que la Iglesia catlica estiliz con un rebuscamientointencionado. En el ao 1429, y en la ciudad de Pars, el hermano Ricardo predicdurante diez das. Hablaba desde las cinco hasta las once de la maana en el cementeriode los Inocentes, bajo una galera en la que estaba pintada la danza de la muerte y aescasa distancia de las fosas rebosantes de crneos y de tibias. Cuando despus de undcimo sermn anunci que era el ltimo, las mujeres y los hombres sollozaban.Con la amenaza del terror religioso, las herejas se acallaron por un tiempo, lasinnovaciones ms o menos peligrosas sufrieron un comps de espera; pero el empujedado por la economa en el siglo XI ya no se poda detener. La era llamada de las"invenciones" se avecinaba. La erudicin que haba sido hasta entonces prerrogativaeclesistica, cada da acentuaba su carcter laico. En vano en las universidades se

    castigaba con penas severas a los estudiantes que no hablaban en latn. A unageneracin que acogi en la universidad los idiomas "nacionales", haba sucedido otraque los hablaba tambin en lasescuelas, y apuntaba otra, todava ms dichosa, que empezara a leer libros impresos(1455).Correspondi a Florencia la formidable Nueva York del cuatrocientosla gloria deacentuar, ms vigorosamente que ninguna otra ciudad, ese empuje poderoso de lasnacientes burguesas. El primer griego que llev a Occidente los tesoros culturales de supatria estuvo a sueldo, desde 1336, de la burguesa florentina. En el prlogo delDecamern, Boceado (1313-1370) se despidi del feudalismo siniestro con sus caballerosbrutales y su religin sin alegra. "La vida, la verdadera vida, decaes esta vida

    humana amasada de ingenio y de instinto". La tristeza haba dejado de ser "santa" y lacarne, "msera". De la pesadilla del Infierno dantesco, Florencia despertaba con unaesperanza fresca, y para subrayar de manera inequvoca el sentido original de la nuevaclase social, cada vez menos tmida, hizo de los Mdicis su ms poderosa familia debanqueroslos prncipes que dirigieron sus destinos.Pero el brillo extraordinario del Renacimiento, con el esplendor de sus artes y la pompa desus fiestas, no modific en un pice la situacin de los explotados. "Escribo para loseruditos y no para la plebe", deca Policiano. Y ese era el sentir de todo el humanismo:

  • 5/28/2018 Historia de La Educacion en Mexico

    17/40

    pueblo significaba plebe, vulgo, canalla. De un siglo a otro, la misma opinin se hace msfuerte. En 1400 es Leonardo Bruni el que dice: "He sospechado siempre de lasmultitudes"; en 1500 es Guicciardino el que afirma: "Quien dice pueblo dice loco porquees un monstruo lleno de confusin y errores". Ni una duda ni una excepcin. Loshumanistas slo tienen para el pueblo desprecio, injuria, sarcasmo. A pesar del intensomovimiento educativo que caracteriz al Renacimiento, no apareci en ningunaoportunidad el ms tmido intento de educacin "popular". Verdad es que sobre la anteriorescuela de las corporaciones, significaban las nuevas un adelanto no pequeo; verdad esque por boca de Len Battista Alberti, (1404-1472) representante de la burguesa, elhumanismo afirmaba que la "ciencia debe ser sacada del encierro y esparcida a manosllenas", pero a condicin, sin embargo, de que el individuo se eleve sobre su propia clasepara alcanzar una educacin adecuada al rango superior. Todos los pedagogos delRenacimiento, desde Agrcola (1444-1485) hasta Melantchon (1497-1560) fueron hijos deburgueses ricos y vivieron como preceptores de los nobles y de los hijos de burguesesricos. Cianfranco Gonzaga, Marqus de Mantua, de cuyo hijo fue maestro Victtorino deFeltre (1378-1446) el primer pedagogo que apareci por entoncesera un "uomonuovo", es decir, un parven. Mirado con recelo por las familias de ms lustre, busc poreso un hombre docto que diera brillo a su corte. La cultura renacentista descansaba, enefecto, sobre finanzas de banqueros. Cosme de Mdicis no pasaba de ser ms que unsimple mercader sin ms ttulos y antepasados que los otros. Su arma principal era eldinero, y la conoca a maravillas. En poco tiempo fue prestamista de todos: de lospequeos, de los grandes, de los prncipes, de los pontfices. Y a los artistas dio a pintar,a traducir, a cincelar, a esculpir.Por reaccin contra el feudalismo teocrtico, el burgus del renacimiento volvi los ojoshacia la antigedad para retomar la cadena de la unidad histrica en el mismo anillo enque el feudalismo, en apariencia, la quebrara. Helenizar era por entonces una manera deoponerse a la Iglesia y la nobleza. Si para el feudalismo, la virtud dominante era lasumisin, para la burguesa mercantil del renacimiento empez a ser la individualidad

    triunfante, la afirmacin gozosa de la propia personalidad. Petrarca haba dicho ya que "elverdadero noble no nace, sino se hace". Era lo mismo que ahora afirmaban todos, por loslabios o la pluma de Latini, de Alberti o de Pontano. Volver a los antiguos era una maneraindirecta de renegar de la Iglesia y de la escolstica: una manera de romper con elpasado inmediato y de retomar como bandera del cuatrocientos los idealesgrecorromanos de una cultura laica, alejada por igual del dogmatismo eclesistico, delascetismo monacal y del pesimismo imborrable del pecado original. Pero poner los ojosen la Roma antigua de la paz y del derecho era repudiar adems el poder arbitrario delfeudalismo, en que el capricho del seor deba ser reconocido como ley. El ideal latinoque Quintiliano reflejaba en su Orador, como figura de un tipo que el comerciocosmopolita del siglo II haba impuesto en Roma, no disonaba mucho con ese "culto

    hombre de negocios" que el Renacimiento aspir a realizar. Algo as como un "orador" deQuintiliano que se hubiera acostumbrado a predicar la prudente economa; aquellamasserizia, tan celebrada por Alberti, en que asomaba ya el profundo carcter delburgus: que los gastos no excedan jams a las entradas.Formar hombres de negocios que fueran al mismo tiempo ciudadanos cultos ydiplomticos hbiles, no otra cosa se propuso el Renacimiento. Una lengua universal, untipo uniforme de cultura y la paz perpetua, esas fueron las aspiraciones de Erasmo (1467-1536) y de su tiempo. Por debajo de ellas, las necesidades del comercio y los negocios se

  • 5/28/2018 Historia de La Educacion en Mexico

    18/40

    traslucan hasta la evidencia. Para realizarlas, la burguesa pidi apoyo a los monarcas,es decir, a aquellos de los seores del feudalismo que haban ido creciendo enimportancia hasta alzarse soberanos sobre los hombros de sus rivales humillados. EnInglaterra, Alemania, Francia, los humanistas intrpretes de la burguesa mercantilbuscaron la ayuda de los reyes: Enrique VIII, Francisco I, Carlos V. Paz que facilite elcomercio, leyes que no traben los negocios, finanzas honestas que no dilapiden el dinerosacado de sus arcas era, en ese instante, lo que la burguesa esperaba de los reyes.Interesada en sus luchas contra los barones, la burguesa prest a los reyes su dinero y,adems, un apoyo incomparable. Las armas de fuego no slo transformaron los mtodosde la guerra sino que aceleraron tambin el derrumbe del vasallaje. Con, toda suarmadura, poco poda el caballero frente a un villano armado de un mosquete, y noanduvo descaminado Paolo Vitelli cuando arranc los ojos y cort las manos a losarcabuceros que haba hecho prisioneros, "porque le pareca monstruoso dijoque unnoble caballero pudiera ser herido de tal modo por un infante despreciable". Mantenerse acaballo haba sido, hasta entonces, toda su ciencia de la guerra. Las cosas cambiabanahora por completo: para fabricar plvora y armas de fuego se necesitaban industrias, ydinero. Estaban ambas en manos de la burguesa, y por eso apuntaban sus caonescontra las murallas de los castillos imponentes. Cuando estos empezaron a caer, lanobleza perdi su hegemona; y declin tambin la "educacin caballeresca", cuando paranada sirvieron los torneos. Si la historia marcara sus captulos no con los grandes hechosde la poltica sino con otros menos brillantes pero ms significativos, quiz le hubieradado extraordinario realce a este accidente minsculo en su tiempo pero que es paranosotros de una irona casi simblica: la flor y nata de los caballeros andantes a la modade Borgoa, Jacques de Lalaing, perdi su vida por un tiro de can.El hombre feudal haba terminado. Los burgueses le haban comprado las tierras, laplvora, le haban volteado su castillo; el navo le mostraba, ahora, un continente remoto,ms inaccesible para l que las princesas de Trpoli, y hasta el cual no se poda llegarsino mediante la industria y el comercio. De regreso a Espaa volvan ya las carabelas

    cargadas de oro. Un nuevo Dios haba nacido. "El oro es excelentsimo deca Coln a lareina Isabel, en el lenguaje franco de la burguesa genovesa. Con l, se hacen tesoros,y el que tiene tesoros puede hacer en el mundo cuanto quiera, hasta llevar las almas alParaso".SaludosMiguel Ramirez ValdezLA VERDAD NO ES COMO LA PINTAN

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOESCUELA NACIONAL PREPARATORIA

    N 7EZEQUIEL A. CHVEZ

    LA EDUCACIN EN MEXICO

    Equipo 5:Baltazar Acosta IsmaelMartnez Urbano Rodrigo

  • 5/28/2018 Historia de La Educacion en Mexico

    19/40

    Ramos Fernndez Violeta DoloresGRUPO613

    Asignatura:PROBLEMAS SOCIALES, POLTICOS Y ECONMICOS DE MXICO

    Profa. MARTNEZ HERNNDEZ ELVIRA2009-2010

    HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICOPara hablar de la educacin pblica en Mxico , es necesario remontarnos hasta lassociedades nmadas en los que tenan conocimientos precarios que eran transmitidospara la sobrevivencia de aquellas culturas como la caza la pesca y la recoleccin.Los aspectos educativos no sistemticos se fueron formalizando a partir de lasedentarizacin de los pueblos (nahuas y chichimecas). Los conocimientos impartidosiban desde la escritura, pasando por las matematicas, hasta la astronoma, incluyendoaspectos religiosos y rituales.SIGLO XVIIILa corona asign dinero y hombres a la educacin de los indgenas durante lostrescientos aos de la poca colonial. Su principal ayuda durante el siglo XVI fue la iglesiacatlica, cuyos frailes, los franciscanos, dominicos y agustinos, dirigan las parroquias delos indios, llamadas doctrinas, y se encargaban de la evangelizacin y de la enseanza.Sostenidos principalmente por el gobierno espaol, las rdenes religiosas inventaronmtodos novedosos para transmitir los conocimientos religiosos--- pinturas, catecismoscon dibujos en vez de palabras, danza, teatro y msica (mtodos audiovisuales), ademsde ensear las artes y oficios y fundar colegios de internados para indgenas durante elsiglo XVI: los franciscanos en Tlateloco, los jesuitas en Ptzcuaro, Tepozotln y el colegio

    de San Gregorio en la ciudad de Mxico.ESCUELA FRANCISCANALos franciscanos fueron los primeros frailes en arribar a la Nueva Espaa entre los aosde 1523 y 1536. Su preocupacin principal fue la de evangelizar a los nativos de estosnuevos territorios, fueron los primeros que se interesaron por introducir un nuevoconocimiento. As elaboraron y empezaron a poner en prctica un proyecto educativo,cuyo objetivo central estuvo dirigido a contribuir en la reorganizacin social de los pueblosindios, asegurando su autosuficiencia econmica, adems de su autonoma social ypoltica. Su ideal de conquista era ganar almas entre los indios, de acuerdo a la ideologadel retorno a un cristianismo primigenio por el que haban luchado en Europa desde elsiglo XIII y ahora se presentaba la ocasin para llevarlo a cabo en el Nuevo Mundo.

    LA ILUSTRACIONEn la Nueva Espaa hubo muy pocos ilustrados, pero si la asumimos como un levantar ala nacin; mejorar la industria, hacer til al individuo a travs de la educacin, entoncesvamos a encontrar a muchos ilustrados que lograron una sociedad ilustrada; losencontramos entre los mineros, comerciantes, hacendados, funcionarios y hombres deiglesia. Entre ellos encontramos a muchos hombres que estaban convencidos de que labuena instruccin salvara a los pueblos de la ignorancia y la miseria y contribuira alprogreso y a la felicidad de la sociedad en su conjunto.

  • 5/28/2018 Historia de La Educacion en Mexico

    20/40

    SIGLO XIXEl positivismo se convirti en el fundamento indispensable para orientar la educacinhacia el progreso, slo as, se pensaba, se cumplira el ideal liberal de libertad cientfica.En diciembre de 1867 el gobierno de Jurez expidi la Ley de Instruccin Pblica, en laque se reglamenta el carcter gratuito y obligatorio de la enseanza elemental, con baseen la cual se funda la Escuela Nacional Preparatoria como la institucin msrepresentativa de la nueva orientacin de la educacin. De acuerdo a los propsitos delos polticos porfirianos, la inspeccin y la capacitacin de los docentes constitua lagaranta del programa.En el perodo de referencia, la creacin de escuelas normales fue producto de losCongresos de Instruccin de 1890, histricamente la Escuela Normal de Profesoresresult de la conversin de una preparatoria para mujeres que funcionaba en la capital; enesta misma ciudad en 1887 el Gobierno Federal inaugur la Escuela Nacional deProfesores. En la fundacin de estas instituciones y de la mayora del interior de laRepblica, fue clara la influencia del modelo de escuela normalista norteamericana; tanfue as que los programas de las escuelas normales eran revisados frecuentemente paramantenerlos al da con la pedagoga del momento en Europa y Estados Unidos y paraestudiar con mayor detalle los aspectos prcticos de la enseanza en s misma. Duranteel perodo de fundacin de escuelas normales que abarc las dos ltimas dcadas delsiglo de referencia, varios gobiernos estatales enviaran a maestros mexicanos aperfeccionarse a escuelas normales norteamericanas. Hacia el final del Porfiriato, algunasescuelas normales contribuyeron en la tarea de crtica hacia la dictadura.

    ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA

    En este enfoque se plantea que el individuo es una construccin propia que se vaproduciendo como resultado de la interaccin de sus disposiciones internas y su medio

    ambiente. Su conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construccin quehace la persona misma. Esta construccin resulta de la representacin inicial de lainformacin y de la actividad, externa o interna, que desarrollamos al respecto. Estosignifica que el aprendizaje no es un asunto sencillo de transmisin, internalizacin yacumulacin de conocimientos sino un proceso activo de parte de la persona enensamblar, extender, restaurar, interpretar y construir conocimiento desde los recursos dela experiencia y la informacin que recibe.

    El conocimiento es un producto de la interaccin social y de la cultura donde todos losprocesos psicolgicos superiores se adquieren primero en un contexto social y luego seinternalizan.

    De acuerdo a Piaget, el aprendizaje eficaz requiere que los alumnos operen activamenteen la manipulacin de la informacin a ser aprendido, pensando y actuando sobre ellopara revisar, expandir y asimilarlo. Asimismo, plante qu para que el alumno aprendarequiere de un estado de desequilibrio, una especie de ansiedad la cual sirve paramotivarlo a aprender.

    A continuacin podemos enumerar algunos beneficios especficos del constructivismo:

  • 5/28/2018 Historia de La Educacion en Mexico

    21/40

    1. Se aprende ms y se disfruta el aprendizaje porque se est ms activamenteinvolucrado en el mismo, en lugar de ser un ente pasivo.

    2. La educacin trabaja mejor cuando se concentra en el pensamiento crtico y elentendimiento, en lugar de dedicarse a la memorizacin.El constructivismo se concentra en el aprendizaje de cmo pensar y entender.3. El aprendizaje constructivista es transferible.

    ENFOQUE CONDUCTISTA

    De acuerdo con este enfoque, el aprendizaje es un cambio en la conducta, en la formacmo acta una persona ante una situacin particular. Tericos como J. B. Watson, E. L.Thomdike y B. F. Skinner son considerados psiclogos conductistas porque se handedicado, casi en forma exclusiva, al estudio de las conductas observables y los cambiosconductuales. De hecho, muchos conductistas han rehusado siquiera discutir losconceptos de pensamiento y emocin, ya que los pensamientos y emociones no puedenobservarse directamente.

    La teora conductista "clsica" esta relacionada con el estudio de los estmulos y lasrespuestas correspondientes. Esta lnea psicolgica ha encontrado su modificacin atravs de los aportes de B.F. Skinner, quien tomando los elementos fundamentales delconductismo clsico, incorpor nuevos elementos como es el concepto decondicionamiento operante, que se acerca a las respuestas aprendidas.Se llaman estmulos reforzadores a aquellos que siguen a la respuesta y tienen comoefecto incrementar la probabilidad de que las respuestas se emitan ante la presencia delos estmulos. A continuacin mencionaremos algunas tcnicas para la adquisicin,mantenimiento y retencin de habilidades y conocimientos:

    1. Reforzamiento - Consiste en presentar un estmulo reforzante de manera seguida a unarespuesta. El reforzador es el estmulo que aumenta la probabilidad de ocurrencia de unarespuesta.

    2. Moldeamiento por aproximaciones sucesivas - Primero se identifica la tarea meta oterminal. Se inicia con el primer eslabn proporcionando reforzadores ante la emisin derespuestas adecuadas, una vez dada la respuesta correcta al primer eslabn se continacon el siguiente, actuando de la misma forma hasta llegar a la respuesta terminal.

    3. Generalizacin y discriminacin - Ocurre cuando una persona, ante estmulos similaresmas no idnticos, emite una misma respuesta; o bien cuando ante un mismo estmulo se

    emiten respuestas similares4. Modelamiento - Consiste en modelar la conducta que se desea que alguien aprendahaciendo evidente la consecuencia que sigue a la conducta exhibida.

    ENFOQUE POSITIVISTAEl Positivismo es una corriente o escuela filosfica que afirma que elnico conocimiento autntico es el conocimiento cientfico, y que tal conocimientosolamente puede surgir de la afirmacin positiva de las teoras a travs del mtodo

  • 5/28/2018 Historia de La Educacion en Mexico

    22/40

    cientfico. El positivismo deriva de la epistemologa que surge en Francia a inicios del sigloXIX de la mano del pensador francs Augusto Comte y del britnico John Stuart Mill y seextiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Segn lamisma, todas las actividades filosficas y cientficas deben efectuarse nicamente en elmarco del anlisis de los hechos reales verificados por la experiencia.Esta epistemologa surge como manera de legitimar el estudio cientfico naturalista del serhumano, tanto individual como colectivamente. Segn distintas versiones, la necesidad deestudiar cientficamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangn que fuela Revolucin Francesa, que oblig por primera vez a ver a la sociedad yal individuo como objetos de estudio cientfico.

    LAS DESVENTAJAS DEL POSITIVISMO PEDAGOGICO SON:

    1.-Centra su actividad en el programa que generalmente responde a los intereses de laburguesa, al capitalismo.2.-No forma personas crticas y reflexivas.3.-Prepara al individuo para el trabajo a fin de que sean explotadas sus capacidades.4.-Se aliena a las personas, solo se utilizan de ellas sus conocimientos prcticos y sussaberes instrumentales.

    EL POSITIVISMO EN LAS PRCTICAS ACTUALES.

    En las aulas se pone a trabajar al educando como si se les diera una receta, uninstructivo, cuando el maestro expone primero las reglas, los procedimientos, losalgoritmos convencionales sin permitir que ellos utilicen sus procedimientos informalespara llegar a la construccin de frmulas econmicas y ms fciles de aplicar ya que estolleva ms tiempo y lo que importa para el maestro que practica el positivismo poedaggicoes la aplicacin del plan y programa, esta prctica va en contra del enfoque constructivista

    y lo que es funcional para los educandos, el desarrollo de las capacidades comunicativas.El positivismo y su mtodo cientfico permititieron al mundo despegarse de las atadurasde la religin y otros fanatismos, sin embargo en educacin la adopcin de prcticaspositivistas tuvo grandes desventajas.

    Al promover el capitalismo, el positivismo pedaggico convirti la enseanza en una meratrasmisin de conocimientos operatorios que tenan por meta capacitar para el trabajo yla produccin, volviendo a los alumnos mecnicos y dejando de su creatividad ycapacidad de reflexin.

    A la fecha tenemos una infinidad de ejemplos de practicas positivistas, la maestra que seempea en que sus alumnos aprendan de memoria las reglas ortogrficas pero que no le

    preocupa saber si las comprenden y utilizan, el director que opina que algn maestro esperezoso por que los cuadernos de los nios de segundo grado estn llenos deproblemas resueltos con dibujos o esquemas pero sin una sola cuenta.O los maestros que opinan que los alumnos son excelentes porque memorizanperfectamente un montn de datos geogrficos sin tener idea de la utilidad que le puedendar. Todas estas practicas son completamente discordantes con los enfoques actuales ysin embargo permanecen todava.

  • 5/28/2018 Historia de La Educacion en Mexico

    23/40

    CORRIENTES PEDAGGICAS MODERNASLas corrientes pedaggicas contemporneas responden al reclamo social de unaformacin que les permita a los sujetos resolver problemas de diferente ndole de formaautnoma, esto significa, poder enfrentar la bsqueda de soluciones, encontrar unarespuesta y tener algn control sobre sta, dado que en la mayora de los casos, losproblemas que se presentan implican encontrar respuestas nuevas a preguntas tambinnuevas. Por ejemplo, en la educacin tradicional, las viejas soluciones responden demanera simplista o mecnica a las demandas sociales: a mayor nmero de solicitudes deingreso de estudiantes, ms instalaciones construidas y, por ende, ms burocracia. Conesta lgica se sigue reproduciendo un modelo que ha mostrado su insuficiencia alconcebir la enseanza ms para s misma que para apoyar los requerimientos deformacin de la sociedad, en lo general, y de cada una de las personas.Las repercusiones de las corrientes pedaggicas contemporneas van ms all de loconvencional, quizs su mayor aporte, y a riesgo de cometer una sobresimplificacin, lapregunta ms importante que han planteado estas tendencias es considerar si laeducacin debe dedicarse a transmitir los saberes cientficos establecidos?, o bien debepreocuparse por desarrollar una nueva forma de concebir y representar el mundo, msall de la forma en que inicialmente los alumnos lo ven?.HISTORIA DE LA SEPDe acuerdo con las ideas defendidas por Carranza acerca de la autonoma municipal, enla Constitucin de 1917 se suprimi la Secretara de Instruccin Pblica y Bellas Artes,pues contraria a la aspiracin de democratizar la administracin educativa, slo abarcabaal Distrito Federal y los territorios federales.

    A pesar de las buenas intenciones, los municipios fueron incapaces de afrontar laproblemtica educativa y ya para 1919, la educacin pblica resenta gravemente la faltade una adecuada organizacin: tan slo en el Distrito Federal, quedaban abiertas 148 delas 344 escuelas existentes en 1917. Con la llegada de Adolfo de la Huerta al poder, seiniciaron los cambios para poner remedio a esta situacin.

    En primer trmino, se le otorg al Departamento Universitario la funcin educativa quetena el gobierno del Distrito Federal. Para cumplir con la democratizacin de laadministracin educativa, y con los postulados del Artculo Tercero Constitucional, era yanecesaria una accin a nivel nacional, pues no bastaba con slo declarar la educacingratuita, laica y obligatoria: se necesitaba tomar medidas para realizarla.El proyecto de crear una Secretara de Educacin Pblica Federal, requera de unareforma constitucional; en tanto esto ocurra, asume la rectora de la UniversidadNacional, el Licenciado Jos Vasconcelos Caldern, quien se haba revelado como unode los ms firmes partidarios de dar a la educacin carcter federal.Como rector de la Universidad y titular del Departamento Universitario, elLic. Vasconcelos inici la formulacin prctica del proyecto, emprendiendo diversas

    medidas con el objeto de reunir a los distintos niveles educativos; depur las direccionesde los planteles, inici el reparto de desayunos escolares y llev a cabo su ideafundamental: que la nueva Secretara de Educacin tuviese una estructura departamental.Los tres departamentos fundamentales fueron:* El Departamento Escolar en el cual se integraron todos los niveles educativos, desde el

    jardn de infancia, hasta la Universidad.* El Departamento de Bibliotecas, con el objeto de garantizar materiales de lectura paraapoyar la educacin en todos los niveles, y

  • 5/28/2018 Historia de La Educacion en Mexico

    24/40

    * El Departamento de Bellas Artes para coordinar las actividades artsticascomplementarias de la educacin.Ms adelante se crearon otros departamentos para combatir problemas ms especficos,tales como la educacin indgena, las campaas de alfabetizacin, etctera.Vasconcelos asumi las tareas educativas desde la perspectiva de la vinculacin de laescuela con la realidad social; en su discurso de toma de posesin como rector de laUniversidad afirm:"Al decir educacin me refiero a una enseanza directa de parte de los que saben algo,en favor de los que nada saben; me refiero a una enseanza que sirva para aumentar lacapacidad productiva de cada mano que trabaja, de cada cerebro que piensa [...] Trabajotil, trabajo productivo, accin noble y pensamiento alto, he all nuestro propsito [...]Tomemos al campesino bajo nuestra guarda y ensemosle a centuplicar el monto de suproduccin mediante el empleo de mejores tiles y de mejores mtodos. Esto es msimportante que distraerlos en la conjugacin de los verbos, pues la cultura es fruto naturaldel desarrollo econmico [...]"Con estas ideas, se cre la Secretara de Educacin Pblica el 25 de septiembre de 1921y cuatro das despus, se public en el Diario Oficial el decreto correspondiente.El 12 de octubre del mismo ao, el Lic. Jos VasconcelosCaldern asume la titularidad dela naciente Secretara. Una nota de prensa de la poca lo refiere de esta manera:En sus inicios la actividad de la Secretara de Educacin Pblica se caracteriz por suamplitud e intensidad: organizacin de cursos, apertura de escuelas, edicin de libros yfundacin de bibliotecas; medidas stas que, en su conjunto, fortalecieron un proyectoeducativo nacionalista que recuperaba tambin las mejores tradiciones de la culturauniversal.En 1921 el nmero de maestros de educacin primaria aument de 9,560, en 1919, a25,312; es decir, se registr un aumento del 164.7 por ciento; existan 35 escuelaspreparatorias, 12 de abogados, siete de mdicos alpatas, una de mdicos homepatas,cuatro de profesores de obstetricia, una de dentistas, seis de ingenieros, cinco de

    farmacuticos, 36 de profesores normalistas, tres de enfermeras, dos de notarios, diez debellas artes y siete de clrigos. En materia de enseanza tcnica, Vasconcelos rechaza elpragmatismo de la escuela norteamericana sustentada por Dewey, lo que no significarechazo al trabajo manual: ste se aprecia pero sin descuidar la necesidad delrazonamiento y del conocimiento terico.El Lic. Vasconcelos, todava como titular del Departamento Universitario, cre el primerode marzo de 1921 la Direccin General de Educacin Tcnica.Desde esta Direccin General se crearon las siguientes instituciones: la Escuela deFerrocarriles, Escuela de Industrias Textiles, Escuela Nacional de MaestrosConstructores, Escuela Tecnolgica para Maestros, Escuela Tcnica de Artes y Oficios,Escuela Nacional de Artes Grficas, Escuela Tcnica de Taquimecangrafos, Escuela

    Hogar para Seoritas "Gabriela Mistral".Adems de estas escuelas, existan otras 88 de tipo tcnico: mineras, industriales,comerciales y de artes y oficios, 71 de carcter oficial y 17 particulares. En la polticaeducativa oficial se propuso la ampliacin de la infraestructura y extensin de laeducacin, as como la elevacin no slo de la calidad, sino de la especializacin.Sin embargo, a pesar de los avances logrados en el impulso inicial de la Secretara, lalucha electoral por la sucesin presidencial de 1924, que desemboc en la rebelin de lahuertista, y, las presiones norteamericanas plasmadas en los compromisos acordados en

  • 5/28/2018 Historia de La Educacion en Mexico

    25/40

    las conferencias de Bucareli, limitaron el alcance nacionalista que se pretenda en elproyecto Vasconcelista, pues aunque no se abandona el proyecto original, ste semodera.

    LA EDUCACIN EN MXICO COMO PROCESO SOCIAL

    INTRODUCCIN

    Este ensayo presenta un recuento del problema social que an es candente en nuestravida poltica del pas: la educacin. Hoy que nos encontramos a cerca de ciento ochentaaos de vida independiente, y an cuando los propsitos no son los mismos, la educacinen nuestro pas contina siendo tema de inters por sus implicaciones econmicas,sociales, filosficas, morales, pedaggicas y sobre todo polticas. De ah, que en cadasexenio el presidente en turno, con su equipo, le impriman los cambios que consideranpertinentes.

    As, en el pasado, desde los orgenes de nuestra nacin, asistimos a innumerablescambios ajustndolos a los vaivenes polticos e ideolgicos en boga o a los intereses departidos polticos que pretendan imponer su proyecto de nacin.

    En el trabajo, se trata de resaltar cmo el desarrollo educativo de Mxico estdeterminado por amplios sectores sociales, que al acceder al control poltico de la nacinimponen su proyecto de nacin, en la creencia de que se est respondiendo a losintereses de la mayora del pueblo mexicano.

    INICIO DEL MXICO INDEPENDIENTE

    En los primeros aos del Mxico Independiente nuestro pas intenta romper con unsistema de gobierno impuesto por el dominio espaol. Las primeras dcadas sedistinguen por el enfrentamiento entre dos grupos polticos que tratan de imponer la formade gobierno que ellos creen que es la adecuada para el pas. Este no encuentra la formaapropiada de gobernar, se observa al ensayar distintos tipos de gobierno (monarqua,repblica federal, repblica central y nuevamente federal) mientras el pas es presa delimperialismo agresivo del siglo pasado costndole tres invasiones, la perdida de ms dedos millones de kilmetros cuadrados y varios levantamientos armados.

    Las invasiones de Francia, las prdidas territoriales con Estados Unidos y los constantes

    enfrentamientos entre liberales y conservadores permitieron que una generacin demexicanos, que ubicamos en las dos primeras dcadas del siglo XIX, tomara concienciade lo mexicano, se sintiera orgullosamente nacionalista y se preparara intelectualmentepara enfrentar a las instituciones retrgradas del pas con el fin de destruirlas en formadefinitiva: el clero y el ejrcito.

    LA JOVEN REPBLICA Y LAS PRIMERAS INQUIETUDES EDUCATIVAS

  • 5/28/2018 Historia de La Educacion en Mexico

    26/40

    En los primeros aos de vida independiente se distinguen por sus inquietudes educativasLorenzo de Zavala, Jos Mara Luis Mora, Valentn Gmez Faras y el conservador Lucas

    Alamn. Estos pensadores a pesar de sus divergencias ideolgicas y concepcin de laforma de gobierno que debera adoptar nuestro pas, coincidan en que la instruccin erauno de los ms poderosos medios de prosperidad por tanto, la educacin no deberaconcretarse a ensear a leer y escribir, sino que se haca necesario dotar a lasciudadanos de una formacin moral y poltica acorde al sistema de gobierno que adoptaranuestra nacin. As pues, es inconcluso que el sistema de gobierno debe estar enabsoluta conformidad con los principios de la educacin. (Vzquez 1979: 30)

    Es a partir de 1833, que Valentn Gmez Faras llega interinamente a la presidencia de larepblica, cuando el grupo liberal va a imponer su proyecto educativo concentrado enresolver tres graves problemas para la poca: primero someter al clero y evitar suinjerencia en los asuntos de gobierno; segundo, disolver el ejrcito conservador ysustituirlo por una Guardia Nacional, y tercero, implantar una reforma educativa.

    Podemos considerar que este intento de reforma, an con sus limitaciones en cuanto asus alcances, signific el primer intento serio, de darle a la educacin la responsabilidadde formar ciudadanos con una ideologa que respondiera al sistema poltico nacional.

    La Educacin, para su mejor administracin, sera dirigida por una Direccin General deInstruccin Pblica para el Distrito y Territorios Federales y los estados se encargaran decontrolar la educacin en sus jurisdicciones respectivas quienes delegaran suresponsabilidad a los municipios.

    Este periodo inmediato a la Independencia, pretende que la educacin forme ciudadanosaptos para el ejercicio de la democracia, la defensa del territorio nacional y se fortalezcanlos sentimientos nacionalista. Se descubre que se hace necesario que las escuelas

    incluyan el llamado Catecismo Poltico y nociones de historia patria; as mismo,encontramos que en este periodo le dan al pas un smbolo: la Bandera, que nosidentifique y en consecuencia nos distinga de las dems naciones y al final se agrega elHimno Nacional como fortalecimiento del sentimiento patrio. La nacin buscaba unaidentidad, la educacin sera la encargada de acentuarla, transmitirla y perpetuarla.

    LA ETAPA LIBERAL

    Al triunfo de la Revolucin de Ayutla, la nueva generacin de dirigentes llevara al pas poruna radical reforma para salir del caos en que se encontraba. Parte de esta Reformacomprenda a la escuela, que segn Jurez ejerca una importante influencia en la moral y

    los ideales sociales.

    El Art. Tercero de la Constitucin de 1857 es bastante escueto pues solo se concreta aafirmar que la enseanza es libre, la ley determinar que profesiones necesitan ttulopara su ejercicio y con qu requisitos se deben expedir. Para 1867, despus del triunfode las fuerzas liberales contra el ejrcito expedicionario de Napolen III y el frustradoImperio de Maximiliano, Jurez encarga al Dr. Gabino Barreda redactar la Ley deInstruccin Pblica en la que se contempla la instruccin primaria gratuita para los pobres

  • 5/28/2018 Historia de La Educacion en Mexico

    27/40

    y obligatoria en los trminos que expondr el reglamento. (Vzquez, 1979:56), ademsBarreda se encarga de organizar la escuela preparatoria de acuerdo a principiospositivistas.

    La obra de Barreda es importante en varios sentidos: primeramente interpreta la historiade Mxico desde el punto de vista positivista, para despus reconocer en los liberales lossalvadores de la nacin y por lo tanto las fuerzas positivas que haran posible el triunfo desu filosofa. La e