Habitante de Calle

4
HABITANTE DE CALLE. REDISEÑO DE LOS ESPACIOS PUBLICOS Y DESARROLLO URBANO BOGOTA (COL) LOCALIDADES CANDELARIA, MARTIRES Y SANTAFE Diana M. Zambrano Ruiz RESUMEN La necesidad de representar de forma espacial los fenómenos urbanos permite aplicar las herramientas ingenieriles en el desarrollo de proyectos sociales con el fin de analizar dichos fenómenos, de esta forma generar alternativas en los modelos de desarrollo urbano. Los índices de marginalidad han sido un factor determinante en los planes de ordenamiento y punto de mira de los estudios sociales, el habitante de calle como sujeto marginal representa la ruptura social y el evidente déficit en el desarrollo urbano, La concentración de habitantes de calle en sectores marginales por expendio, refugio, alimentación y otras circunstancialidades genero términos como el de “olla” para referirse a esos espacios públicos donde habitan o deambulan. La localización de estas “ollas” genera una lectura del espacio público cotidiano heterogénea en la práctica social. Analizar el impacto social urbano que generan este tipo de concentración es el eje del proyecto, donde generando un sistema de información geográfico se ubican las “ollas “y se determinara su impacto con respecto a los índices de marginalidad y la influencia en el diseño y desarrollo de los espacios públicos.

description

habitante de calle

Transcript of Habitante de Calle

Page 1: Habitante de Calle

HABITANTE DE CALLE. REDISEÑO DE LOS ESPACIOS PUBLICOS Y DESARROLLO URBANO

BOGOTA (COL) LOCALIDADES CANDELARIA, MARTIRES Y SANTAFE

Diana M. Zambrano Ruiz

RESUMEN

La necesidad de representar de forma espacial los fenómenos urbanos permite aplicar las herramientas ingenieriles en el desarrollo de proyectos sociales con el fin de analizar dichos fenómenos, de esta forma generar alternativas en los modelos de desarrollo urbano. Los índices de marginalidad han sido un factor determinante en los planes de ordenamiento y punto de mira de los estudios sociales, el habitante de calle como sujeto marginal representa la ruptura social y el evidente déficit en el desarrollo urbano,

La concentración de habitantes de calle en sectores marginales por expendio, refugio, alimentación y otras circunstancialidades genero términos como el de “olla” para referirse a esos espacios públicos donde habitan o deambulan. La localización de estas “ollas” genera una lectura del espacio público cotidiano heterogénea en la práctica social. Analizar el impacto social urbano que generan este tipo de concentración es el eje del proyecto, donde generando un sistema de información geográfico se ubican las “ollas “y se determinara su impacto con respecto a los índices de marginalidad y la influencia en el diseño y desarrollo de los espacios públicos.

Basados en datos de la Secretaria de Integración Social, Idipron, Secretaria del Hábitat y Alcaldía Distrital se crea la base de información, el trabajo de campo útil para el reconocimiento del espacio urbano y determinante para la construcción del proyecto se realizara en las Localidades Santafé, Candelaria y Mártires.

Page 2: Habitante de Calle

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

- Generar un sistema de información geográfico que permita obtener una lectura acertada de la influencia del habitante de calle en los espacios públicos y su rol en el desarrollo urbano en la ciudad de Bogotá Localidades Candelaria, Mártires y Santafé.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Determinar las variables que generan los factores de marginalidad en las localidades.

- Analizar los aspectos del desarrollo urbano basados en una lectura del espacio público cotidiano.

- Definir el impacto del habitante de calle en el espacio público y en el desarrollo urbano.

JUSTIFICACION

Es el centro de la capital Colombiana un reflejo de la realidad del país donde la concentración de marginalidad es notoria e influyente en el diseño de los espacios públicos y en el desarrollo urbano. La aparición del habitante de calle como fenómeno representativo de la marginalidad en la cotidianidad establece los parámetros sociales de la ciudad, la masificación de habitantes de calle en el espacio público genera una de las mayores problemáticas de la ciudad y transmite la visión de ciudad en medio de un caos urbanístico.

El aumento de habitantes de calle a lo largo del tiempo ha generado ver esto como un fenómeno que hay que controlar mas no como una problemática que hay que solucionar, lo que genera serios problemas en el desarrollo urbano de la capital y todas las consecuencias que esto genera en la construcción de ciudad. Es

Page 3: Habitante de Calle

necesario generar un sistema de información geográfico que permita conjugar todas las variables y analizar el impacto de estas en un espacio público determinado, de allí surge la idea de construir un proyecto investigativo que nos permita analizar desde la perspectiva disciplinar el impacto del habitante de calle en el espacio público y su rol en el desarrollo urbano.

LIMITACIONES

Regularmente uno de los problemas que se presentan en el trabajo investigativo es la actualidad de los datos estadísticos, por lo cual se pretende generar una base de datos actualizada.

Otro factor que limita el trabajo es el rol de la comunidad frente al fenómeno en crecimiento de habitante de calle, el direccionamiento que genera la expresión ”rediseño de espacios públicos” y la ausencia de conocimiento con respecto al desarrollo urbano y sus expectativas frente a este.

II. MARCO REFERENCIAL

La cotidianidad de fenómenos como la existencia de habitantes de calle en la capital colombiana Bogota puede hasta espantar ,

donde es cada dia mas grande el numero de est

Page 4: Habitante de Calle