Guion de observacion cultura y contexto

20
2014. Año de los Tratados de TeoloyucanESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL JARDÍN DE NIÑOS VASCO DE QUIROGA. PRÁCTICA DE CONTEXTUALIZACION 26 DE FEBRERO DE 2015. Presenta: Morales Sánchez Estefany Sarahy. Curso: Observación y análisis de la práctica escolar. Profesora: Duran Nájera Patricia Isabel. Grado: 1º Grupo: Único Nezahualcóyotl, México, a 26 de Febrero de 2015 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTE

Transcript of Guion de observacion cultura y contexto

Page 1: Guion de observacion cultura y contexto

“2014. Año de los Tratados de Teoloyucan”

ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL

JARDÍN DE NIÑOS VASCO DE QUIROGA.

PRÁCTICA DE CONTEXTUALIZACION

26 DE FEBRERO DE 2015.

Presenta: Morales Sánchez Estefany Sarahy.

Curso: Observación y análisis de la práctica escolar.

Profesora: Duran Nájera Patricia Isabel.

Grado: 1º Grupo: Único

Nezahualcóyotl, México, a 26 de Febrero de 2015

SECRETARÍA DE EDUCACIÓNSUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTESUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL

ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL

SAN MATEO ESQ. NARVARTE S/N, COL. AMP. VICENTE VILLADA

NEZAHUALCOYOTL, MÉXICO, 57710

TEL/FAX 57-97-16-43

Page 2: Guion de observacion cultura y contexto

PRESENTACIÓN.

El presente trabajo realizado con el objetivo de observar el contexto (cultura,

creencias, tradiciones, etc.) de la Escuela Preescolar Vasco de Quiroga para que

las alumnas de Primer Grado de la Escuela Normal No.3 de Nezahualcóyotl creen

un panorama más amplio sobre lo antes mencionado, así de esta forma lograr las

competencias y aprendizajes marcados en la malla curricular del plan de estudios

2012 de la Licenciatura en Educación Preescolar.

En esta carpeta se encontrarán algunos documentos que sustentan y apoyan la

práctica observación, dando validez y credibilidad a la contextualización que se

realizará para lograr dicho propósito.

Algunos instrumentos que se encontraran serán guiones de entrevistas y de

observación los cuales serán utilizados durante la práctica para apoyarnos en ellos

y lograr dichos objetivos.

En esta práctica de observación nos enfocaremos en la vinculación entre la comunidad y la escuela.

Page 3: Guion de observacion cultura y contexto

OBJETIVO.

Recuperar las dimensiones cultural, social e institucional, para describir, comprender y explicar con mayores argumentos la manera en que las escuelas se vinculan con la comunidad.

Entender las diferentes formas en las que la comunidad y la escuela interactúan, participan y se vinculan.

Recabar información de los habitantes de la comunidad, alumnos, padres de familia, directivos, entre otros, que le permitan comprender el vínculo.

Page 4: Guion de observacion cultura y contexto

JUSTIFICACIÓN

La cultura es una forma de organización social que se da por medio de códigos establecidos. Para poder ser estudiada se utiliza etnografía por ello la concepción simbólica se da a partir de símbolos los cuales tienen que ser internacionales, convencionales, contextuales y estructurales.

Dentro de la lectura se dan significaciones, prácticas, discursos, normas y reglas, subculturas (magisterio), ideologías. Tradiciones, creencias, ritos de iniciación.

El maestro es un elemento muy importante dentro de la cultura escolar ya que va a influir su historia personal porque no es un ser estático mediante toda la red de situaciones que se presentan en el espacio escolar, así como la eticidad que tiene. Este sujeto se encuentra en la escuela que tiene como propósito lograr la transferencia de conocimientos para la vida cotidiana de los alumnos mediante el proceso de enseñanza aprendizaje así como desarrollar al máximo el potencial educativo mediante los procesos de comunicación y las habilidades instrumentales (escribir, leer, cortar).

Dentro de la escuela se desarrollan proyectos institucionales los cuales pretenden implementar cambio y novedades, así como también es un eje articulador para generar modelos de aprendizaje puesto que se busca la problemática y sobre esa se trabaja para poder solucionarla. Por ello es que la psicopedagogía es una ciencia que se ocupa del aprendizaje mediante el intercambio de historias con el medio, por eso imbernón, (2005) menciona que los maestros deben hacer narraciones sobre su práctica y hacer un análisis propio de esta, pero sin llegar a una cultura de aislamiento y así poder compartir con los colegas las experiencias propias, porque estas son las que impregnaran la práctica del maestro.

Page 5: Guion de observacion cultura y contexto

“2014 AÑO DE LOS TRATADOS DE TEOLOYUCAN”

ESCUELA NORMAL 3° DE NEZAHUALCÓYOTL

EDUCACION SUPERIOR

PRÁCTICA DE OBSERVACIÓN Licenciatura en educación preescolar.

Datos Generales

Fecha: __ de ___________ del 201__

Nombre: Morales Sanchez Estefany Sarahy.

Grado: Primero Grupo: único

Escuela Asignada

Jardín de niños: _____________________________________________________________

Ubicación:  ________________________________________________________________

Grado:_________ Grupo:________

Nombre del docente__________________________________________________________

Estadística: Niños (____) Niñas:( ____)

Objetivo

Observar la relación existente entre el contexto, la institución y su cultura, que permitan la construcción de aprendizajes, la creación de identidad; analizando estrategias que propicien acciones productivas para su desarrollo.

Dimensión Social

Page 6: Guion de observacion cultura y contexto

Situación Geográfica

Identificación espacial 

A) Calle que la forman: ______________________________________________________________________

B) Colonia(s): ______________________________________________________________________

C) Código postal: ______________________

D) Municipio: __________________________

E) Estado: ____________________________

Condiciones y seguridad de la comunidad

PERCEPCIÓN DE SITUACIONES URBANAS Y SOCIALES

Características estructurales

Marca con una “X” si existe o no dentro de la comunidad y su alrededor, si es necesario escribe (tomando en cuenta la dirección antes mencionada).

1.- Aspecto general de las viviendas

2.- Tipo de Infraestructura

Observaciones: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Tipo de construcciónMateriales

Condiciones

Accesoria Si No

Apartamento Si No

Casa Unifamiliar Si No

Condominio Si No

Vecindad Si No

Otro Si No

Page 7: Guion de observacion cultura y contexto

_____________________________________________________________________________

3.- Recursos comunales y de esparcimiento

Mercado Si No

Agencia Correos Si No

Transporte (Tipos de transportes que existen en la comunidad)

Iluminación Si No

Agua potable Si No

Drenaje Si No

Pavimentación Si No

Recolección de basura Si No

Pavimento Si No

Banqueta Si No

Acondicionamiento para persona con capacidades diferentes Si No

Existencia de áreas verdes Si No

Page 8: Guion de observacion cultura y contexto

Teléfono (Público) Si No

Parque o Jardín Si No

Campo Deportivo Si No

Clubs / Billar Si No

Internet Si No

Juegos infantiles Si No

Tiendas Si No

Puestos (de comida, duces, fruta, etc.) Si No

Papelerías Si No

Farmacias Si No

Observaciones: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vandalismo. Si No

Robos domiciliarios. Si No

Narcomenudeo. Si No

Áreas peligrosas. Si No

Asaltos. Si No

6.- SEGURIDAD.

Page 9: Guion de observacion cultura y contexto

Notas: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Recursos institucionales

Maca con una “X” en caso de que existe alrededor de la zona

Escuelas (preescolar, primaria, secundaria, preparatoria o bachillerato, universidades)

Clínicas

Consultorios

Dispensarios

Laboratorios

Estación de policía

Accesibilidad, movilidad, funcionalidad

¿Cómo es el tránsito de vehículos en la zona?

o intenso/ liviano o seguro/ peligrosoo señalizado / sin señalización

Los conductores ¿suelen respetar las reglas de tránsito y seguridad de las personas?

¿Se puede estacionar fácilmente?

El tránsito de las personas por calles y veredas, ¿es riesgoso?

El tránsito de las bicicletas por calles y veredas, ¿es riesgoso?

La composición del barrio en el tiempo

¿Cuáles eran las características de sus habitantes (las ocupaciones, el tipo de familias…)?

¿Cómo fue cambiando?

o Ideas-ejemplo:

o llegan habitantes “nuevos” con características distintas a las de los “viejos”

Page 10: Guion de observacion cultura y contexto

o más familias jóvenes con hijos pequeños más personas mayores sin hijoso los más jóvenes se van la población del barrio envejece o disminución aumento de la violencia

Notas:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PERCEPCIÓN/ VALORACION DE RELACIONES DE VECINDAD Y TENSIONES SOCIALES

Homogeneidad y heterogeneidad social

Pensando en sus vecinos (su origen, sus ocupaciones, sus familias, su educación, etc.)...

¿Es éste lugar socialmente parejo o hay grupos /familias que son muy distintos entre sí?

¿Cuáles son las diferencias principales?

o el origen de las familias (de aquí /de otras ciudades/ provincias/países) o la antigüedad en la residenciao los niveles de educacióno las ocupaciones predominantes o los tipos y los tamaños de las familias

Dimensión institucional.

-La escuela hace una auditoría regularmente en relación a las necesidades de la escuela en dirección a la sostenibilidad, involucrando a los profesores, alumnos y personal.

Aspectos a observar. SI NO

    * Cómo van los pequeños al jardín (uniforme)

2.  * ¿Cómo se desarrolla la entrada de los niños del jardín?

3.  * ¿Quién recibe a los niños?

4.  * ¿Qué atenciones tienen los padres de familia con sus niños al momento

de dejarlos en el jardín?

5.  * ¿Los docentes portan algún uniforme en lo específico?

6. * ¿Cómo es la interacción de los  padres de familia con la encargada de

recibir  y entregar a los pequeños?

7.  * ¿Cuáles son las costumbres de la localidad?

8.  * ¿cuenta con seguridad la zona?

Page 11: Guion de observacion cultura y contexto

9.  * Cuenta con parques o zonas recreativas.

* Actitudes que presenta el personal durante el horario de clase (son

atentos con los niños, preguntan si hace falta alguna cosa.)

11. * Actitud de la maestra dentro del aula de clases.

12. * ¿Cómo se realiza la entrega de los niños a sus padres a la hora de la

salida?

Notas:

Marca con una “X” si existe o no dentro de la comunidad y su alrededor, si es necesario escribe

-La escuela involucra la comunidad como un recurso de enseñanza/ aprendizaje de manera significativa

SI NO

-El Consejo Técnico Escolar elaborar o modificar el reglamento interno de la escuela, acorde a la normatividad vigente y correspondiente

SI NO

-El personal con funciones directivas apoya a los docentes para que los procesos de enseñanza y aprendizaje se efectúen de acuerdo al enfoque pedagógico.

SI NO

-Toda la comunidad escolar, especialmente los padres, está informada de la relevancia del aprendizaje de los estudiantes y está involucrada en el desarrollo de la escuela.

SI NO

-Integrar madres, padres y encargados para lograr su participación de manera comprometida y responsable

SI NO

-La escuela hace una auditoría regularmente en relación a las necesidades de la escuela en dirección a la sostenibilidad, involucrando a los profesores, alumnos y personal.

SI NO

Page 12: Guion de observacion cultura y contexto

Notas:

Cómo se delimita el espacio escolar, si hay barda, reja u otro límite.Cómo son las instalaciones escolares (número y tipo de aulas, espacios administrativos, anexos escolares, equipamiento del edificio, patios, canchas).Croquis de la escuela.

CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO ESCOLARPropósito: Identificar qué características y en qué condiciones se encuentra el edificio escolar, así como la disposición de espacios, para establecer una relación entre la infraestructura y la valoración simbólica y económica que tiene la escuela y también con el proceso de enseñanza aprendizaje, es decir, el impacto directo hacia el alumno.

ASPECTO OBSERVACIONESSalones  

Biblioteca  

Baños 

 

Dirección  

Canchas  

Patio  

Zonas de seguridad  

Cisterna  

Portón de entrada  

Portón de salida  

Bancas  

Mesas  

Comedor  

Transporte  

Aulas auxiliares para actividades de gran grupo (música, audiovisuales, ritmo, danza, gimnasia)  

Espacios para la administración, docencia y servicios  

área de recursos/ mediateca  

Lugares para el almacenamiento de objetos y materiales  

comedor, cocina, despensa  

botiquín de primeras atenciones  

Patios de recreo  

Drenaje suficiente para evitar los charcos de agua  

arena natural, árboles, arbustos, plantas, flores  

zonas de vegetación con pequeña granja, huerto y bosque  ELEMENTOS, ARTEFACTOS Y EQUIPOS MÓVILES

 

elementos de transporte: coches, camiones, carretillas, carritos  

Page 13: Guion de observacion cultura y contexto

elementos de juego: triciclos, patinetes, cuerdas para saltar  

objetos de arena y agua: palas, coladores, vasijas, mangueras  

instrumentos de jardinería: regaderas, rastrillos, palas, cubos  

pelotas, bolos, aros  

estructuras fijas: toboganes, columpios, hamacas, túneles, troncos, bancos  

contenedores de arena, juegos de agua  MATERIALES

 

materiales que armonicen con el resto de su entorno que no pongan en peligro la creatividad  

materiales estimuladores en sus formas, texturas, colores, presiones, sensaciones térmicas  

materiales seguros: higiénicos, no tóxicos, duraderos, atractivos, agradables al tacto  

percheros a la altura de los escolares  

pizarras, mapas, murales, etc. situados en lugar, altura y distancia apropiada para que vean todos los escolares  

Materiales distribuidos de forma descentralizada, al alcance de todos, visibles bien clasificados, debidamente

etiquetados.  

PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN.

(entrevistas presenciales, individuales o grupales)

Organizaciones de los vecinos

¿Hay aquí, grupos o asociaciones de vecinos, clubes, sociedades de fomento, juntas vecinales, iglesias y actividades religiosas o en general, actividades grupales y colectivas para tratar cuestiones del barrio o para el mejoramiento local?

¿Cuáles son?

¿De qué temas suelen ocuparse?

¿Cuáles son las demandas principales?

¿A quiénes se las hacen llegar? ¿A empresas/a otras organizaciones/al municipio…?

¿Por qué eligió esta escuela para su hijo(a)?

¿Suele apoyar mucho a la institución?

¿Le gusta la manera en la que trabaja la docente?

Page 14: Guion de observacion cultura y contexto

¿Cómo se da la comunicación con su hijo(a)?

¿Ha notado avances en el aprendizaje de su hijo(a) desde que ingreso a esta escuela?

¿Considera que la ubicación del jardín es la adecuada?

¿Con qué servicios escolares cuenta el fraccionamiento?

Desde su punto de vista ¿cómo considera la escuela?

¿Cómo se involucra la comunidad con la escuela?

¿Qué actividades culturales se realizan en la comunidad donde participa la escuela?

¿Qué tradiciones de la zona se retoma la escuela?

¿Qué costumbres o tradiciones conoce usted que realiza la escuela?

¿Cuál es el medio de transporte que utiliza para llevar a su hijo al jardín?

¿Qué idioma prevalece en esta zona?

¿Cómo se lleva a cabo la entrada y salida de los pequeños?

¿Qué medidas de seguridad toma la institución para los niños?

¿Hay vigilancia por parte de alguna autoridad para la entrada y salida de los pequeños?

¿La escuela recibe algún apoyo por parte del municipio?

¿Usted considera que las autoridades se involucran por alguna razón con la institución? ¿Por qué?

¿Realizan juntas o reuniones de padres de familia? ¿Con qué frecuencia?

¿Cómo considera su participación con la institución en la realización de diversas actividades que esta realiza?

Alumnos.

¿Cuál es tu nombre? ¿Cuántos años tienes?

¿Vives con tus papás?

¿Tienes hermanos? ¿Cuántos?

¿Vives cerca de tu escuela?

¿Cómo llegas a la escuela?

¿Qué te gusta hacer?’

¿Te gusta venir a la escuela? ¿Por qué?

¿Qué haces en la escuela? ¿Qué es lo que más te gusta hacer?

¿Cómo te tratan los maestros y compañeros?

Docente.

¿Qué fue lo que le influyo para ser educadora?

Page 15: Guion de observacion cultura y contexto

¿Cuáles son las circunstancias que lo llevaron a elegir la docencia como carrera profesional?

¿Cuál es el grado del grado de satisfacción que experimenta el docente por su trayectoria profesional?

¿Cuántos años lleva laborando en esta institución?

¿Vive cerca o lejos de la escuela?

¿Cómo es su relación con sus compañeras(os) de trabajo, directivos, padres de familia y

alumnos?

¿Qué reglas maneja dentro del aula?

¿Considera agradable el ambiente de trabajo?

¿De qué manera guía los aprendizajes de sus alumnos?

¿En que se basa para abarcar los contenidos del PEP?

¿Durante la clase interactúa constantemente con sus alumnos?

¿Cómo logra que sus alumnos tengan aprendizajes significativos?

¿Cómo influye la comunidad a la escuela?

¿Reciben apoyo de parte de la comunidad (limpieza)?

¿Los padres de familia asisten a las reuniones cuando se les solicita?

¿Cómo los padres de familia se interesan por la educación de sus hijos? ¿De qué manera?

¿Los padres de familia cumplen con traer los materiales que usted pide?

¿De qué manera la escuela fomenta en los niños el respeto a los símbolos patrios?

GUÍA DE ENTREVISTA A LA DIRECTORA:

1.  ¿De qué manera la escuela fomenta en los niños el respeto a los símbolos patrios?

2. ¿El plantel imparte algunos talleres a los padres de familia? ¿Como cuáles?

3. ¿La escuela brinda algún taller bilingüe?

4. ¿Qué beneficios sociales brinda la escuela hacia la comunidad?

5. ¿Cómo considera la relación de los padres de familia con la institución?

6. ¿Los padres de familia son participativos en las actividades que organiza la institución?.....

7. ¿Qué actividades culturales se realizan en la comunidad donde participe la escuela?

8. ¿Cuál es la finalidad de que los padres familia participen en las actividades que realizan?

9. ¿Reciben apoyo de parte de la comunidad?  (Limpieza)

10¿De qué manera favorece  la interacción entre la escuela y la comunidad?

11¿En que  favorece a la institución la interacción con la comunidad?

Page 16: Guion de observacion cultura y contexto

12¿Los padres de familia asisten a las reuniones cuando se les solicita?

13¿Qué estrategias utiliza para convocar y garantizar la asistencia y participación de los padres de

familia?

14¿La institución recibe algún ingreso por parte de los padres de familia?

1 La escuela ¿Recibe algún apoyo por parte de alguna institución para la compra de mobiliario?

Nombre y Firmas

Observador:

______________________________________

Docente observado:

__________________________________

BIBLIOGRAFÍA

Carbonell, J. (2002). La aventura de innovar. En El cambio en la escuela. Madrid: Morata, pp. 103-111.

Dabas, E. (2003). Redes sociales, familias y escuela. Buenos Aires: Paidós.

Delval, J. (2001). Aprender en la vida y en la escuela (2a ed.). Madrid: Morata, pp. 80-112.

Geertz, C. (2001). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, pp. 19-40.

Giménez, M. G. (2008). La teoría y el análisis de la cultura. Cultura y representaciones sociales. México: Conaculta.

Imbernón, F. (coord.) (2005). Vivencias de maestros y maestras. Barcelona: Graó.

Mercado, E. (2007). Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal. México: Plaza y Valdés, pp. 45-99.

Page 17: Guion de observacion cultura y contexto

Santos, M. A. (2006). La escuela que aprende. Madrid: Morata, pp. 23-49.