guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

download guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

of 47

Transcript of guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    1/47

    Gua para la Evaluacin Sensorialde Alimentos

    Mara Reyna Liria DomnguezNutricionista Investigadora

    Lima, 2007

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    2/47

    Gua para la Evaluacin Sensorial de Alimentos

    Elaborada por:

    Mara Reyna Liria Domnguez

    Nutricionista InvestigadoraInstituto de Investigacin Nutricional IIN

    Consultora AgroSalud

    !evisada por:

    Helena Pachn

    Centro Internacional de Agricultura "ropical CIA"

    #ima$ %&&'

    (inanciada por el )ro*ecto AgroSalud +CI,A '&-./0/1

    IIN:2223iin3sld3pe

    http://www.iin.sld.pe/http://www.iin.sld.pe/http://www.iin.sld.pe/
  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    3/47

    !e*na #iria &45&%5%&&4

    %

    Se agradece a todos quienes hicieron posible el desarrollo de esta Gua

    )ro*ecto AgroSalud +CI,A '&-./0/1 por el 6inanciamiento recibido para escribir estagua * 6inanciar el "aller en Nicaragua

    #a 7niversidad de Cornell por el 6inanciamiento recibido para asistir al Curso AppliedSensor* Evaluation 8or9sop and Applied Statistics 8or9sop

    ;arr* #a2less por darnos el permiso de utiliioavailable$ and Nutritious In6ant(oods ?ue permiti el desarrollo del Curso Evaluacin Sensorial de Alimentos

    Aplicada a )rogramas Sociales

    #os participantes del curso de )er@ por el valioso apo*o de eperiencias ?ue a*udaronen el desarrollo de esta Gua

    )atricia Carrillo +CIA" Nicaragua1 por a*udar en la logstica del "aller desarrolladoen Nicaragua

    #os participantes del curso de Nicaragua por el valioso apo*o de eperiencias ?uea*udaron en el desarrollo de esta gua:

    Adilia Carolina ,auria NogueraEri9a Badeira B3 da Silva

    Ena *olanda vilce

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    4/47

    Gua para la e!aluacin sensorial de alimentos

    "ntroduccin

    #a calidad de un alimento est determinada por di6erentes aspectos: cantidad * calidadde los nutrientes ?ue lo contienen * la calidad * seguridad sanitaria3 Sin embargo lo ?uedeterminar la aceptacin o reca

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    5/47

    #aptulo "

    Generalidades

    /3 De$inicin de e!aluacin sensorial de alimentos

    ,isciplina cient6ica usada para evocar$ medir$ anali

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    6/47

    #aptulo ""

    Principios de buenas pr*cticas

    Eisten tres aspectos bsicos ?ue se recomiendan controlar con el 6in de obtenerin6ormacin ms con6iable: +/1 las instalaciones o ambiente de traba=oL +%1 la muestra oalimento ?ue se desea probar * +-1 los panelistas/H3

    /3 "nstalaciones o ambiente de traba%o

    )ara a*udar a disminuir las variaciones de errores * me=orar la sensibilidad en laspruebas es recomendable cumplir con los siguientes criterios:

    a3 El color de las paredes * del ambiente debe ser de color blanco o blanco ueso3

    b3 Controlar la iluminacin$ de pre6erencia usar lu< natural3 Se puede usariluminacin monocromtica o de colores para reducir seMales visuales cuando lasituacin lo re?uiere3

    c3 >uena ventilacin$ reas de prueba deben estar libres de olores3

    d3 Silencio$ libre de ruidos molestos3

    El concepto de las cabinas

    Engloba las consideraciones antes mencionadas3

    #os individuos deben estar separados uno del otro3 Bs de un individuo puedeestar evaluando el producto a la ve

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    7/47

    +oto ) #oncepto de cabinas

    Se pueden colocar ventanas para conectar % reas +e=m: puertas corredi

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    8/47

    iii3 Cantidad servida: sta depender del tipo de alimento ?ue estamos probando3)ara de6inir la cantidad primero es importante contestar estas preguntas:Cul es el propsito del estudioJ$ Cul es el tamaMo de la porcin normalservida del productoJ$ Cul es la cantidad usual de un bocadoJ * Cuntosatributos se tienen ?ue evaluarJ Contestando estas preguntas es pre6erible

    servir un poco ms3 Asimismo$ se recomienda servir la misma cantidad acada individuo3

    iv3 Btodos de preparacin * de conservacin: usar la misma cantidad de cadauno de los ingredientes$ el mismo tiempo * temperatura de preparacin *coccin$ la misma 6orma$ tiempo * temperatura de conservacin3 Esto sedebe tener en cuenta cada ve< ?ue se realice la prueba3

    v3 Btodos de servido e instrucciones del eperimentador: usar de pre6erenciacontenedores +vasos$ taAL

    )rueba "riangular: AA>$ A>A$ >AA$ A>>$ >A>$ >>A13 +(oto-1:ii3 7sar cdigos de - dgitos asignados aleatoriamente$ se puede una 6uncin enEcel +OEN"E!D+A#EA"D!ID+1P/&&&113

    +oto 0 1signacin num'rica a cada producto

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    9/47

    10 reglas para la prctica de Evaluacin SensorialAmbiente de prueba:Limpio, libre de malos olores y ruidos.

    Bien iluminadoLibrar a los panelistas de potenciales distracciones.Los panelistas no deben conocer la identidad del producto:Identifcar muestras por cdigos de tres dgitosServir las muestras en orden aleatorio para cada panelista:Para evitar los eectos del orden en la seleccin de la muestra.!ombinar todos los rdenes posibles."o probar muc#as muestras en una sesin:Para no cansar a los panelistas.Brindar agua o galletas sin sal:Para limpiar el paladar. $uncionan para todo tipo de productos.La paciencia es importante:%ar tiempo para evaluar cada muestra y para la limpie&a oral'nasal entre

    iii3 Servir las porciones al a

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    10/47

    muestras3

    43 Botivar a los panelistas es importante3Q3 #os panelistas deben entender el procedimiento * los cuestionarios para la

    degustacin:

    No asumir nada3/&3 Establecer condiciones estndares:

    El tamaMo de la muestra$ volumen$ temperatura * otros ?ue pueden a6ectar lasres uestas3

    Guas para la participacin en 2!aluaciones Sensoriales)

    /3 Estar en buena condicin 6sica * mental3%3 Conocer antes de empe

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    11/47

    #aptulo "-

    Pruebas discriminatorias

    /3 #aractersticas generales de la prueba

    #as pruebas discriminatorias se usan para detectar di6erencias aun?ue nonecesariamente detectan el tipo de di6erencia encontradaH3 Generalmente se usacuando ?ueremos introducir un nuevo producto * ?ueremos saber si este es di6erenteal anterior$ si la poblacin detecta la di6erencia3 Si las muestras son

    perceptiblemente di6erentes no se aplica esta tcnica$ las di6erencias deben sersutiles'3

    ,entro de las pruebas discriminatorias podemos encontrar: pruebas de comparacin

    pareada$ prueba triangular$ prueba d@otro$ prueba RA5no A$ prueba d@o estndar *sorteo +en este captulo trataremos las tres primeras13

    En este tipo de pruebas lo ?ue se desea re6le=ar en la iptesis nula es si la BuestraRA O Buestra R> +;&: AO>13

    )ara este tipo de pruebas se re?uiere entre %H a H& panelistas entrenados por prueba* escogidos por agude

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    12/47

    or avor en(uague su boca con agua antes de empe&ar. )ay dosar*ue con una la muestra *ue considere ms dulce

    #as pruebas discriminatorias pueden usarse cuando ?ueremos evaluar en elproducto: El aporte de nuevas tecnologas3 #a sustitucin de alguno de sus ingredientes3 El cambio en los insumos crudos o materia prima3 El tiempo de vida @til o de conservacin3 El cambio de envase3 Evaluacin del tipo de almacenamiento El cambio en las condiciones de procesamiento3 Antes de una prueba de consumo ms cara3

    24plicacin a los panelistas

    Se les debe eplicar a los panelistas antes de iniciar la evaluacin lo ?ue ?ueremos?ue detecten en el producto: ms dulce$ ms salado$ ms cido$ cul es di6erente$

    cul es igual$ etc3 Se puede entregar un pe?ueMo papel con las indicacionesespec6icas +(igura /13 Asimismo eplicar ?ue deben en=uagar la boca con el vaso deagua ?ue se les coloca =unto con los productos ?ue se van a evaluar3

    +igura ) 2%emplo de instrucciones a panelistas en una prueba discriminatoria

    pareada

    ,/ Prueba de comparacin pareada

    ,etermina si a* di6erencias en alguna dimensin espec6ica entre dos muestras:acide$ >A3

    #a iptesis nula +;&1: )A O )> O T +debido a ?ue la probabilidad de acertar pora

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    13/47

    /!u0l muestra es m0s dulce1

    AB234567

    /!u0l de las muestras esdierente1

    A234

    B567

    !823

    +igura , 2%emplo de $icha 5 Prueba de comparacin pareada

    0/ Prueba triangular

    Bediante esta prueba se pueden detectar pe?ueMas di6erencias entre muestras3

    )roduce ms 6atiga sensorial ?ue la comparacin pareada3 A?u se presentan tresproductos$ pero slo uno de ellos es di6erente3 En este caso la pregunta es: Cul esla di6erenteJ

    )ara su aplicacin se presentan tres muestras * se pregunta cul es di6erente +(igura-13 #a posible combinacin de productos es como sigue: AA>$ A>A$ >AA$ A>>$>A>$ >>A$ las cuales deben presentarse aleatoriamente3

    #a iptesis nula +;&1: )t O /5- +debido a ?ue la probabilidad de acertar por a

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    14/47

    /!u0l de las muestras esigual a la de reerencia1

    A234

    B567

    9e

    +igura 6 2%emplo de $icha 5 Prueba D7o8(ro

    9/ Mane%o de datos en pruebas discriminatorias

    #as preguntas claves para determinar la muestra en las pruebas discriminatorias son:

    El resultado de la investigacin es signi6icativo para detectar la di6erencia oeiste evidencia de una di6erencia en el productoJ)ara esto tenemos ?ue de6inir cul es el riesgo al6a +V1 vs beta +W1$ lo ?ue

    producir cambios en el n@mero de panelistas re?ueridos3

    Ku proporcin de los discriminadores daran este resultadoJEs necesario considerar un 6actor de correccin para asegurar ?ue el resultado nosed debe a un e6ecto aleatorio de las respuestas +?ue a*an adivinado13

    El resultado es estadsticamente signi6icativoJ

    H3/ Supuestos en pruebas discriminatorias

    Se asume ?ue en las pruebas discriminatorias eisten dos tipos de personas:discriminadores * no discriminadores3 Esto nos lleva a tres suposiciones dentro delas mismas:

    Supuesto )

    ,iscriminadores: ?uienes reconocen en 6orma correcta las di6erencias *seleccionan correctamente la muestra3

    No discriminadores: ?uienes no identi6ican la di6erencia * adivinan3

    Supuesto ,

    No discriminadores: inclu*en personas ?ue adivinan correctamente * personas?ue adivinan incorrectamente3

    #a me=or estimacin del n@mero de no discriminadores ?uienes adivinancorrectamente est basada a e6ecto aleatorio3

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    15/47

    p*

    a ap *

    "n$erencia

    El n@mero total de respuestas correctas del panel re6le=a la suma dediscriminadores * la 6raccin de no discriminadores ?uienes adivinaroncorrectamente +"abla %13

    Resultado de e!aluacin

    Di$erencia reportada:inguna di$erencia

    reportada

    -erdadDi$erencia e4iste Aceptacin correcta Error tipo W

    Di$erencia no e4iste Error tipo !eca

    YO /30H +HU$ una cola1 p O proporcin de acierto en la prueba ? O probabilidad de reca

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    16/47

    9/0 A#mo de$inimos nuestra error tipo B

    ,e acuerdo al nivel de evidencia ?ue ?ueremos lograr en nuestra prueba$ aplicaremos lael nivel de error +"abla .13

    C 2!idencia de di$erencia

    &3&H a &3/& #igera&3&/& a &3&.Q Boderada&3&&/ a &3&&Q (uerte

    Z &3&&/ Bu* 6uerte(abla 6 2!idencia del ni!el C en la prueba

    9/6 1n*lisis de los datos

    #os datos pueden ser anali

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    17/47

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    18/47

    %= ;

    / / >

    +; 2 2 > ;< % >?

    ,nde:

    D/ O [ observado de elecciones correctasD% O [ observado de elecciones incorrectasE/ O [ esperado de elecciones correctas +np1:

    pO &3H&&: ,@otroL comparacin pareada3

    E E

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    19/47

    pO &3---: )rueba triangularE% O [ esperado de elecciones correctas +n?1:

    ?O &3H&&: ,@otroL comparacin pareada3?O &300': )rueba triangular

    n O [ de panelistas

    A continuacin se muestran dos e=emplos de pruebas discriminatorias reali

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    20/47

    np*

    Se puede usar el rea ba=o la curva de probabilidad normal para estimar laprobabilidad de oportunidades in el resultado de las pruebas discriminatorias3

    Z =X

    np &3H

    ,nde:] O [ de respuestas correctasn O [ de respuestas

    p O probabilidad de decisin por oportunidadpO /5%: ,@otroL comparacin pareada3pO /5-: )rueba triangular

    YscoreZ /30H provee su6iciente evidencia a 6avor de la iptesis nula +igualdad13

    En la "abla . se muestran e=emplos de dos pruebas3 En el primer caso$ asumamosuna prueba ,@o"ro$ en la ?ue se pidi a .H panelistas ?ue identi6i?uen entre dostipos de 6re=oles cul es igual a la re6erencia$ %Q de ellos identi6icaron correctamente3Aplicando la prueba Y$ encontramos ?ue el valor es /3'Q$ esto nos indica un nivel designi6icancia de &3&-0' +/&3Q0--1 +Aneo -1$ es decir se conclu*e ?ue eiste unnivel de evidencia moderada para asumir ?ue los dos productos son di6erentes+"abla 013

    )ara el caso de la prueba triangular$ se aplic a -% panelistas a los ?ue se les pidi?ue identi6icaran entre - tipos de pan cul de ellos era di6erente3 ,el total de

    panelistas /. identi6icaron correctamente3 Aplicando la prueba Y$ encontramos ?ueel valor es /3&0$ es decir ?ue los dos productos son iguales3

    (ipo de Prueba

    PareadaE D7o8(ro (riangular

    n muestra .H -%] [ de respuestas correctas %Q /.

    p probabilidad de decisin por oportunidad &3H &3--)rueba )areada$ ,@o"ro: &3H&&)rueba "riangular: &3---

    ? /p &3H &30')rueba )areada$ ,@o"ro: &3H&&)rueba "riangular: &300'

    ;8score )/ )/I.Probabilidad

    )rueba )areadaL ,@otro +/&3Q0--1&3&-0' &3/..0

    )rueba "riangular +/&3 4HH.1

    ResultadosLos panelistas

    discriminan entre

    ambas muestras

    :o logran

    discriminar

    (abla . 2%emplo de prueba de z para determinar di$erencia o igualdad entre dos

    muestras e!aluadas para una prueba pareada o d7o8tro y triangular ?!er en

    p*gina de 24cel las $rmulas usadas en Discriminatoria ;@

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    21/47

    #aptulo "-

    Pruebas a$ecti!as o hednicas

    )/ #aractersticas generales de la prueba

    #as pruebas a6ectivas o ednicas se re6ieren al grado de pre6erencia * aceptabilidadde un producto3 Este tipo de pruebas nos permiten no slo establecer si a*di6erencias entre muestras$ sino el sentido o magnitud de la misma3 Esto nos

    permite mantener o modi6icar la caracterstica di6erencial3

    ,entro de las pruebas a6ectivas o ednicas podemos encontrar: pruebas depre6erencia +pre6erencia pareada * categoras de pre6erencia1 * pruebas de

    aceptabilidad3

    Bucas veces se con6unden el trmino pre6erencia con aceptabilidad$ sin embargoson terminologas di6erentes3 Aceptabilidad se re6iere al grado de gusto o disgustode una persona sobre un producto3 Se basa en una escala de medicin de una

    persona * su comportamiento3 Bientras ?ue pre6erencia se re6iere a la eleccin entrevarios productos sobre la base del gusto o disgusto3 Se basa en la eleccin de una

    persona entre un con=unto de alternativas +dos o ms productos13 Cuando se usandos productos se re6iere a una prueba pareada3 Cuando se usan dos o ms productosse re6ieren a una prueba de ran9ing3

    Com@nmente se utili

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    22/47

    /3- 3so de las pruebas a$ecti!as y hednicas

    El uso de las pruebas a6ectivas o ednicas dependen del tipo de prueba ?uerealicemos: pruebas de pre6erencia o pruebas de aceptabilidad3

    #as pruebas de pre6erencia nos a*udan a:

    Identi6icar un producto elegido entre % ms alternativas3

    ,ecidir cul sera la me=or opcin entre la elaboracin de diversos productos enlos ?ue se a utili

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    23/47

    El panelista debe elegir de todas maneras una de las opciones$ aun?ue en algunasocasiones se puede usar un alternativa de no pre6erencia por ninguna de lasmuestras3 Sin embargo$ esto produce ciertos inconvenientes como por e=emplo:

    puede ocasionar la disminucin de la muestra de datos +por lo ?ue se re?uerira

    ma*or n@mero de panelistas para controlar las prdidas debidas a las respuestas deno pre6erencia1$ puede complicar el anlisis * causar di6erencias por omisin3"ambin se pueden usar escalas de intensidad de pre6erencia: pre6iere 6uertemente$

    pre6iere moderadamente * pre6iere3

    Al ser una prueba de pre6erencia pareada slo eisten dos cdigos$ con dos posiblessecuencias de servido elegidas al a$ >A3 #as dos muestras se deben mostrarsimultneamente +(igura H13

    :ombre +echa

    :7mero de prueba #digo de la sesin

    )or 6avor en=uague su boca con agua antes de empe

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    24/47

    empanadas +A * >1$ cul es la pre6erida3 "enemos de6inidopreviamente usar una prueba de dos colas$ a un nivel de signi6icancia delHU +pO&3&H13 ,espus de aplicar la prueba encontramos ?ue 0H de ellos

    pre6ieren la empanada A * /H la empanada >3 Al observar la tabla den@mero de aciertos encontramos ?ue se re?uiere al menos H&$ H% * H0

    personas +a un nivel de signi6icancia de &3&H$ &3&/ * &3&&/$respectivamente1 ?ue se inclinen por uno de los productos para decir ?ueeiste una di6erencia de pre6erencia3 )or lo tanto decimos ?ue el productoA 6ue signi6icativamente ms pre6erido ?ue el producto > +pZ&3&&/13

    >3 #hi cuadrada a%ustada

    )ermite comprar un grupo de 6recuencias observadas e?uiparndolas conun grupo de 6recuencias esperadas +ipoteti

    +; 2 2 > ;< % >?

    ,nde: D/ O [ observado de elecciones )roducto A D% O [ observado de elecciones )roducto > E/ O [ esperado de elecciones )roducto A +np1: pO &3H&& E% O [ esperado de elecciones correctas +n?1: ?O &3H&& n O [ de panelistas

    )or e=emplo$ icimos una prueba de pre6erencia entre dos papillasin6antiles3 #a misma ?ue aplicamos a /%& madres con niMos entre ' * /%meses de edad3 Encontramos ?ue '& de ellas pre6irieron la papilla / * H&la papilla %3 Al aplicar la prueba \% el resultado es de -3-/0'3 Estamos

    probando % productos por lo tanto a un grado de libertad el valor crticode \% es de -34. a un pO&3&H * %3'/ a un pO&3/&$ seg@n Aneo %3 )or lotanto decimos ?ue a* una pre6erencia ligeramente ma*or acia el)roducto / ?ue al )roducto % +"abla '13

    Pre$erencia pareada

    : Buestra /%&&) Dbservado en papilla / '&&, Dbservado en papilla % H&2) Esperado en muestra / +np1 0&2, Esperado en muestra % +n?1 0&

    J,

    0/0,

    Grados de libertad +% productos/O/1 /Resultado Pre$erencia ligera hacia producto )

    (abla 2%emplo de an*lisis de datos de una prueba de pre$erencia pareadausando la prueba F

    ,?!er en p*gina de 24cel las $rmulas usadas@

    #/ Distribucin normal y prueba z de proporciones

    E E

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    25/47

    "p*

    Se puede usar el rea ba=o la curva de probabilidad normal para estimarla probabilidad de oportunidades en el resultado de la muestra / *muestra %3

    Z =X Np &3H

    ,nde: ] O [ de respuestas de pre6erencia N O [ total de =uicios p O probabilidad de elegir la muestra pre6erida +&3H&1 ? O / p O &3H Yscore Z /3Q0 provee su6iciente evidencia a 6avor de la iptesis

    nula3

    )or e=emplo: se reali

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    26/47

    Al ser una prueba de pre6erencia pareada slo eisten dos cdigos$ con dos posiblessecuencias de servido elegidas al a$ >A3 #as dos muestras se deben mostrarsimultneamente +(igura H13

    En las pruebas de pre6erencia se pueden evaluar m@ltiples productos$ a di6erencia de

    la prueba pareada$ por lo tanto el n@mero de muestras ?ue se prueban pueden ser - ms3 El orden de las muestras se debe presentar en 6orma aleatoria +ver pgina deEcel13 A?u no se permiten empates como en la prueba de pre6erencia pareada+"abla Q13

    (abla 2%emplo de una $icha para la Prueba de #ategoras de Pre$erencia

    ,/,/) 1n*lisis de datos

    ,ebido a ?ue son niveles de pre6erencia traba=amos con datos ordinales por lotanto se usan pruebas no paramtricas: )rueba de >as9er$ (riedman o ^ramer3

    A3 Prueba de aser7tilias9er podemos identi6icar cul de entre varios

    productos evaluados +ms de %1 es pre6erido entre varios panelistas3

    )or e=emplo$ reali

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    27/47

    PanelistasProducto

    1 # D 2 + G

    ) - ' % / H . 0 ,K

    , % - H / . ' 0 ,K0 . % ' / - 0 H ,K

    6 % - / H ' . 0 ,K

    9 . 0 - / % ' H ,K

    . - ' % / H . 0 ,K

    0 ' % / - . H ,K

    K 0 - H % / . ' ,K

    H . / % - 0 ' ,K

    )I 0 H % / - . ' ,K

    )) ' 0 H - % / . ,K), . ' - / % H 0 ,K

    )0 ' 0 % - / H . ,K

    )6 . H - % 0 / ' ,K

    )9 H - . / % ' 0 ,K

    ). - H ' % 0 / . ,K

    ) - H / . % 0 ' ,K

    )K - . H / % 0 ' ,K

    ) . % H / ' - 0 ,K

    ,I 0 . % / - H ' ,K

    Suma de categoras K 6 . 09 . I ))K 9.I

    (abla )I 2%emplo de an*lisis de datos de una prueba de categoras

    pre$erencia usando la prueba de aser

    ,e acuerdo al n@mero de panelistas * n@mero de productos se de6ine elvalor crtico utili$ ( * G$ sinembargo no 6ue di6erente al )roducto C * E3 "ambin se encontr ?ueel producto G slo 6ue menos pre6erido ?ue los )roductos C * ,3

    ProductoProducto 1 # D 2 + G

    Suma de categoras K 6 . 09 . I ))K

    1 K & ' %& H% /4 - -/

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    28/47

    6 ' & %' HQ %H . %.

    # . %& %' & -% % %- H/D 09 H% HQ -% & -. HH 4-

    2 . /4 %H % -. & %/ .Q

    + I - . %- HH %/ & %4G ))K -/ %. H/ 4- .Q %4 &

    (abla )) &rganizacin de resultados de la prueba de categora de pre$erencia

    usando la Prueba aser ?!er Ho%a de 24cel las $rmulas usadas@

    / 1n*lisis de -arianza por Rangos Prueba de +riedman

    Esta prueba es usada cuando evaluamos la pre6erencia de ms de dosproductos3

    : =

    %=

    ;

    /%P

    Tj

    %

    >

    -k +J +/1

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    29/47

    Suma, /... --&03%H -00&3%H

    J,

    ))/9PEn el caso de dar empate en el primer lugar de pre6erencia corresponde

    poner un valor de /3H a los productos$ en el caso de ?ue el segundo lugares el empate el valor sera de %3H para cada uno

    (abla ), 2%emplo de an*lisis de datos de una prueba de

    categoras pre$erencia usando la Prueba de +riedman

    #/ Prueba de Nramer

    Siguiendo el mismo e=emplo ?ue el anterior podemos usar la prueba de^ramer para determinar si eiste un producto pre6erido 6rente a otros3 Estaprueba re?uiere menos 6rmulas ?ue la anterior3

    En esta prueba lo ?ue se ace es comparar la suma total de pre6erencia deun producto vs la suma de los otros +A vs >$ A vs C * > vs C1+"abla /-13 Seg@n la "abla de >as9er +Aneo .1 el valor crtico para una

    prueba con %0 panelistas * - productos es /03Q3 )or lo tanto decimos ?ue elproducto A es ms pre6erido ?ue el producto > * C$ pero el nivel depre6erencia del producto > es igual al C3

    ProductosOsuma pre$erencia1 #

    0 9/9 .)/9

    1 0 & /43H %%3H 9/9 /43H & .

    # .)/9 %%3H . &(abla )0 2%emplo de an*lisis de datos de una prueba de categoras

    pre$erencia usando la Prueba de +riedman

    0/ Pruebas de aceptabilidad

    En este tipo de pruebas se asume ?ue el nivel de aceptabilidad del consumidor eisteen un continuo$ no necesariamente a* el mismo nivel de escala entre me gusta

    //P /3H /3H -/% / % -

    /-P / %3H %3H/. % / -

    /HP /3H /3H -

    /0 % % %/'P / %3H %3H/4P /3H - /3H/Q / % -

    %&P /3H - /3H%/P /3H /3H -%% % - /

    %-P / %3H %3H%. /3H - /3H

    %HP / %3H %3H

    %0 % % %Suma total 0K 9/9 .I/9

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    30/47

    -e disgustamuc#o

    -e disgusta unpoco

    "i me gusta ni-e gusta poco me disgusta-e gustamuc#o

    "o me gustanada

    "o me gustamuc#o

    -e gusta -e gustamuc#o

    muco * me gusta$ ?ue entre me disgusta muco * me disgusta3 #as respuestas estncategori$ CL (igura 013 "ambin se puede usar unalnea de conein entre no me gusta$ me gusta +,L (igura 013

    Como se puede observar en los e=emplos de la (igura 0 se puede usar di6erentesniveles de aceptabilidad representados por caritas indicando a ?ue se re6iere cada

    una +A$ >1$ caritas slas +C1$ caritas con lneas punteadas entre los etremos +,1$una lnea indicando en palabras el signi6icado de cada etremo +E1 slo lneas

    punteadas indicando en cada etremo el signi6icado3

    Be Be gusta

    disgusta mucomuco

    Be disgusta Be gustamuco muco

    & H /& /H %&Be gusta

    Be mucodisgustamuco

    +igura . 2%emplos de escalas en pruebas de aceptabilidad

    -3/ Supuestos en pruebas de aceptabilidadEn las pruebas de aceptabilidad se usa una escala ednica para categori

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    31/47

    Se asume ?ue las pre6erencias del consumidor eisten en un continuo$ lo cual noes totalmente cierto$ pues no necesariamente eiste la misma distancia entre nome gusta$ no me gusta nada$ ?ue entre me gusta * no me gusta ni me disgusta3

    )or lo general se asigna un valor numrico a cada escala para el anlisis$ a* ?uetener cuidado$ por lo epuesto en el punto anterior3

    Generalmente se usan escalas entre me gusta * no gusta$ las cuales puedenaumentar o disminuir +. a Q escalas13 )or e=emplo: me disgusta en lo etremo$me disgusta muco$ me disgusta moderadamente$ me disgusta poco$ no me gustani me disgusta$ me gusta poco$ me gusta moderadamente$ me gusta muco$degusta en etremo3

    Es necesario ser cuidadosos * evitar =ugar con las escalas3 Se debe tomar en cuenta ?ue se deben usar slo las alternativas ?ue se muestran$

    es decir si eiste ' escalas entre me disgusta * me gusta$ se tiene ?ue optar poruna de ellas$ no se debe marcar entre dos escalas3

    -3% 1n*lisis de datos

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    32/47

    El anlisis de los datos en pruebas de pre6erencia se ace a travs de medidas detendencia central * ttest para de6inir di6erencias3

    E=emplo: Se probaron dos tipos de pur de papa$ preparados con di6erentesvariedades de la misma$ en dos grupos de personas3 El )ur / 6ue degustado

    por %/ panelistas * el % por %% panelistas3 Se les pidi ?ue dieran su opininsobre la consistencia * el sabor$ usando una escala de 4 puntos en el nivel deaceptabilidad$ desde no me gusta nada a me gusta muco +no me gusta nada /* me gusta muco %13 #os resultados se muestran en la "abla /.3 )araobservar si los productos tienen la aceptacin de los panelistas +traducida enescala numrica1 determinamos la media * desviacin estndar * para veri6icarla di6erencia entre ambos productos calculamos el valor t para una pruebaindependiente3 #os resultados nos muestran ?ue el valor t para la consistencia6ue de %3-'. * para el sabor &30Q.3 )ara una VO&3&H a dos colas * para ./ gradosde libertad +%/_%%/O ./1 el valor crtico para el ttest es de %3&%& +Aneo H1 porlo tanto concluimos ?ue la consistencia del )ur / es pre6erida al )ur % +el

    ma*or punta=e es el me=or$ media .34/ vs .3&&1 a un nivel de signi6icancia de&3&H3 Sin embargo$ con respecto al sabor los dos tipos de pur 6ueron igualmenteaceptados$ es decir ?ue no a* di6erencia signi6icativa entre ambos3

    Panelistas#onsistencia Sabor

    Pur' ) Pur' , Pur' ) Pur' ,

    / 0 % 0 0% H . H H- . H 0 H. H 0 H .

    H - H - -0 . . % .' H - 0 H4 0 H H -Q H . 0 %

    /& - 0 H 0// . . . H/% 0 - 0 ./- H 0 H 0/. . . . -

    /H 0 H 0 H/0 . . - -/' H - . H/4 0 % H 0/Q H . 0 -%& . % . .%/ 0 - - H%% . 0

    Media 6/K) 6/II 6/) 6/69

    D2 I/K )/,0 )/,0 )/,,

    Suma J )I) KK K

    Suma J, 9I9 0K6 6 6.K

    : ,) ,, ,) ,,

    Grados de libertad

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    33/47

    %/ _ %% panelistas% ./ ./`alor t ,/I,I ,/I,I

    t ,/06 I/.6

    Resultados

    #onsistencia de

    Producto )Q me%or

    a Producto ,Q

    Sabor de Producto

    )Q igual a Producto

    ,Q(abla )6 2%emplo de an*lisis de datos de una prueba de aceptabilidad usando

    pruebas de tendencia central y t8test

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    34/47

    #aptulo -

    Prueba descripti!a

    )/ #aractersticas generales de la prueba

    Constitu*en una de las metodologas ms importantes * so6isticadas del anlisissensorial3 El anlisis se basa en la deteccin * la descripcin de los aspectossensoriales cualitativos * cuantitativos$ por grupos de personas entrenadas *estandari

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    35/47

    ,entro de las limitaciones ms importantes tenemos ?ue es el mtodo ms costoso *re?uiere de ms tiempo$ debido a la necesidad de un panel entrenado para suevaluacin3 Al tratarse de un panel entrenado se puede obtener sobrevaloraranalticamente el producto3 )uede no llegar a capturar una impresin integrada entretodos los panelistas'3

    /3- 3so de las pruebas de an*lisis descripti!o#as pruebas de anlisis descriptivo pueden usarse cuando se:

    ;a sustituido alg@n ingrediente$ insumo$ empa?ue o cambiado alg@n aspecto delprocesamiento3

    Kuiere evaluar los cambios del producto en el transcurso del tiempo3 !e?uiere evaluar especi6icaciones en el control de calidad3 ,esea interpretar el reca

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    36/47

    ,/) Seleccin de los panelistas para el Per$il del Sabor

    )ara la eleccin de los panelistas$ adems de los aspectos mencionados en elCaptulo II +Guas para la participacin en Evaluaciones Sensoriales1$ se debenconsiderar los siguientes aspectos: #a disponibilidad de tiempo a largo pla

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    37/47

    Adesividad al paladar: Se re?uiere de 6uer

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    38/47

    eactamente la distancia del punto marcado3 El problema ?ue se puede presentar es?ue la escala lineal puede reducir la tendencia de los panelistas a usar slo la partecentral de la escala reca

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    39/47

    Estadstica paramtrica * medidas de tendencia central * varian

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    40/47

    1ne4o )

    Mnimo n7mero de respuestas correctas para establecer signi$icancia a di$erentes

    ni!eles de probabilidad seg7n Distribucin inomial

    :7mero de

    %uiciosO panelistas

    :i!el de probabilidad

    PareadaE D7o8(roE Pre$erenciaPareada

    (riangular

    3na cola Dos colas 3na cola

    I/I9 I/I) I/II) I/I9 I/I) I/II) I/I9 I/I) I/II)

    H . H H0 H 0 0' ' ' ' H 0 '4 ' 4 4 4 0 ' 4Q 4 Q 4 Q 0 ' 4

    /& Q /& /& Q /& ' 4 Q

    // Q /& // /& // // ' 4 Q/% /& // /% /& // /% 4 Q /&/- /& /% /- // /% /- 4 Q /&/. // /% /- /% /- /. Q /& ///H /% /- /. /% /- /. Q /& /%/0 /% /. /H /- /. /H /& // /%/' /- /. /0 /- /H /0 /& // /-/4 /- /H /0 /. /H /' /& /% /-/Q /. /H /' /H /0 /' // /% /.%& /H /0 /4 /H /' /4 // /- /.%/ /H /' /4 /0 /' /Q /% /- /H%% /0 /' /Q /' /4 /Q /% /. /H%- /0 /4 %& /' /Q %& /- /. /0%. /' /Q %& /4 /Q %/ /- /. /0%H /4 /Q %/ /4 %& %/ /- /H /'-& %& %% %. %/ %- %H /0 /' /Q-H %- %H %' %. %0 %4 /4 /Q %/.& %0 %4 -/ %' %Q -/ %& %% %..H %Q -/ -. -& -% -. %% %. %0H& -% -. -' -- -H -' %. %0 %40& -' .& .- -Q ./ .. %4 -& --

    '& .- .0 .Q .. .' H& -% -. -'4& .4 H/ HH H& H% H0 -H -4 ./Q& H. H' 0/ HH H4 0/ -Q .% .H

    /&& HQ 0- 00 0/ 0. 0' .- .0 .Q!e6: 8itting de )enna E3 Evaluacin Sensorial$ 7na metodologa actual para latecnologa de alimentos3 >iblioteca digital de la 7niversidad de Cile$ %&&/3

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    41/47

    !e*na #iria &45&%5%&&4

    1ne4o ,

    (abla de !alores crticos de #hi #uadrada/ a%o la probabilidad de que HI J,

    Grados de

    libertad

    :i!el de signi$icancia

    I/,I I/)I I/I9 I/I,9 I/I) I/II9

    / /30. %3'/ -34. H3&% 030- '34-% -3%% .30/ H3QQ '3-4 Q3%/ /&30- .30. 03%H '34/ Q3-H //3- /%34. H3QQ '3'4 Q3.Q //3/ /-3- /.3QH '3%Q Q3%. //3/ /%34 /H3/ /03'

    0 43H0 /&30 /%30 /.3. /034 /43H' Q34 /%3& /.3/ /03& /43H %&3-4 //3&- /-3. /H3H /'3H %&3/ %%3&Q /%3%. /.3' /03Q /Q3& %/3' %-30

    /& /-3.. /03& /43- %&3H %-3% %H3%

    // /.30- /'3- /Q3' %/3Q %.3' %034/% /H34/ /43H %/3& %-3- %03% %43-/- /03Q4 /Q34 %%3. %.3' %'3' %Q34/. /43/H %/3/ %-3' %03/ %Q3/ -/3-/H /Q3-/ %%3- %H3& %'3H -&30 -%34

    /0 %&3.0 %-3H %03- %434 -%3& -.3-/' %/30% %.34 %'30 -&3% --3. -H3'/4 %%3'0 %03& %43Q -/3H -.34 -'3%/Q %-3Q %'3% -&3/ -%3Q -03% -430%& %H3&. %43. -/3. -.3% -'30 .&3&

    %/ %03/' %Q30 -%3' -H3H -43Q ./3.%% %'3- -&34 --3Q -034 .&3- .%34%- %43.- -%3& -H3% -43/ ./30 ..3%%. %Q3HH --3% -03. -Q3. .-3& .H30%H -&304 -.3. -'3' .&30 ..3- .03H

    %0 -/34 -H30 -43Q ./3Q .H30 .43-

    %' -%3Q/ -03' .&3/ .-3% .'3& .Q30%4 -.3&- -'3Q ./3- ..3H .43- H/3&%Q -H3/. -Q3/ .%30 .H3' .Q30 H%3--& -03%H .&3- .-34 .'3& H&3Q H-3'

    !e6: 8itting de )enna E3 Evaluacin Sensorial$ 7na metodologa actual para latecnologa de alimentos3 >iblioteca digital de la 7niversidad de Cile$ %&&/3#a2lees ;"$ ;e*mann ;3 Sensor* evaluation o6 6ood3 )rinciples and practices3 lu2erAcademic5)lenum )ublisers3 Ne2 For9$ #ondon$ ,ordrect$ >oston$ /QQ43

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    42/47

    !e*na #iria &45&%5%&&4

    1ne4o 0

    (abla de !alores crticos de #hi #uadrada/ a%o probabilidad de que HI J,

    Grados de

    libertad

    :i!eles de signi$icacin

    I/,I I/)I I/I9 I/I,9 I/I) I/II9

    / /30. %3'/ -34. H3&% 030- '34-% -3%% .30/ H3QQ '3-4 Q3%/ /&30- .30. 03%H '34/ Q3-H //3- /%34. H3QQ '3'4 Q3.Q //3/ /-3- /.3QH '3%Q Q3%. //3/ /%34 /H3/ /03'

    0 43H0 /&30 /%30 /.3. /034 /43H' Q34 /%3& /.3/ /03& /43H %&3-4 //3&- /-3. /H3H /'3H %&3/ %%3&Q /%3%. /.3' /03Q /Q3& %/3' %-30

    /& /-3.. /03& /43- %&3H %-3% %H3%

    // /.30- /'3- /Q3' %/3Q %.3' %034/% /H34/ /43H %/3& %-3- %03% %43-/- /03Q4 /Q34 %%3. %.3' %'3' %Q34/. /43/H %/3/ %-3' %03/ %Q3/ -/3-/H /Q3-/ %%3- %H3& %'3H -&30 -%34

    /0 %&3.0 %-3H %03- %434 -%3& -.3-/' %/30% %.34 %'30 -&3% --3. -H3'/4 %%3'0 %03& %43Q -/3H -.34 -'3%/Q %-3Q %'3% -&3/ -%3Q -03% -430%& %H3&. %43. -/3. -.3% -'30 .&3&

    %/ %03/' %Q30 -%3' -H3H -43Q ./3.%% %'3- -&34 --3Q -034 .&3- .%34%- %43.- -%3& -H3% -43/ ./30 ..3%%. %Q3HH --3% -03. -Q3. .-3& .H30%H -&304 -.3. -'3' .&30 ..3- .03H

    %0 -/34 -H30 -43Q ./3Q .H30 .43-

    %' -%3Q/ -03' .&3/ .-3% .'3& .Q30%4 -.3&- -'3Q ./3- ..3H .43- H/3&%Q -H3/. -Q3/ .%30 .H3' .Q30 H%3--& -03%H .&3- .-34 .'3& H&3Q H-3'

    Ref: Witting de Penna E. Evala!i"n #ensorial$ %na &etodolog'a a!tal para la te!nolog'a deali&entos. (i)liote!a digital de la %niversidad de *+ile$ 2001.,a-lees /$ e&ann . #ensor evalation of food. Prin!iples and pra!ti!es. l-er!ade&i!Plen& P)lis+ers. 4e- or$ ,ondon$ ordre!+t$ (oston$ 1998.

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    43/47

    !e*na #iria &45&%5%&&4

    1ne4o 0 Distribucin normal est*ndar acumulada ?)8C@/ -alores de la

    probabilidad acumulado por deba%o de ;

    z I/IIII I/I)II I/I,II I/I0II I/I6II I/I9II I/I.II I/III I/IKII I/III

    I/II &3H&&& &3H&.& &3H&4& &3H/%& &3H/0& &3H/QQ &3H%-Q &3H%'Q &3H-/Q &3H-HQI/)I &3H-Q4 &3H.-4 &3H.'4 &3HH/' &3HHH' &3HHQ0 &3H0-0 &3H0'H &3H'/. &3H'H-I/,I &3H'Q- &3H4-% &3H4'/ &3HQ/& &3HQ.4 &3HQ4' &30&%0 &30&0. &30/&- &30/./I/0I &30/'Q &30%/' &30%HH &30%Q- &30--/ &30-04 &30.&0 &30..- &30.4& &30H/'I/6I &30HH. &30HQ/ &300%4 &3000. &30'&& &30'-0 &30''% &304&4 &304.. &304'QI/9I &30Q/H &30QH& &30Q4H &3'&/Q &3'&H. &3'&44 &3'/%- &3'/H' &3'/Q& &3'%%.I/.I &3'%H' &3'%Q/ &3'-%. &3'-H' &3'-4Q &3'.%% &3'.H. &3'.40 &3'H/' &3'H.QI/I &3'H4& &3'0// &3'0.% &3'0'- &3''&. &3''-. &3''0. &3''Q. &3'4%- &3'4H%I/KI &3'44/ &3'Q/& &3'Q-Q &3'Q0' &3'QQH &34&%- &34&H/ &34&'4 &34/&0 &34/--I/I &34/HQ &34/40 &34%/% &34%-4 &34%0. &34%4Q &34-/H &34-.& &34-0H &34-4Q)/II &34./- &34.-4 &34.0/ &34.4H &34H&4 &34H-/ &34HH. &34H'' &34HQQ &340%/

    )/)I &340.- &3400H &34040 &34'&4 &34'%Q &34'.Q &34''& &34'Q& &344/& &344-&)/,I &344.Q &3440Q &34444 &34Q&' &34Q%H &34Q.. &34Q0% &34Q4& &34QQ' &3Q&/H)/0I &3Q&-% &3Q&.Q &3Q&00 &3Q&4% &3Q&QQ &3Q//H &3Q/-/ &3Q/.' &3Q/0% &3Q/'')/6I &3Q/Q% &3Q%&' &3Q%%% &3Q%-0 &3Q%H/ &3Q%0H &3Q%'Q &3Q%Q% &3Q-&0 &3Q-/Q)/9I &3Q--% &3Q-.H &3Q-H' &3Q-'& &3Q-4% &3Q-Q. &3Q.&0 &3Q./4 &3Q.%Q &3Q../)/.I &3Q.H% &3Q.0- &3Q.'. &3Q.4. &3Q.QH &3QH&H &3QH/H &3QH%H &3QH-H &3QH.H)/I &3QHH. &3QH0. &3QH'- &3QH4% &3QHQ/ &3QHQQ &3Q0&4 &3Q0/0 &3Q0%H &3Q0--)/KI &3Q0./ &3Q0.Q &3Q0H0 &3Q00. &3Q0'/ &3Q0'4 &3Q040 &3Q0Q- &3Q0QQ &3Q'&0)/I &3Q'/- &3Q'/Q &3Q'%0 &3Q'-% &3Q'-4 &3Q'.. &3Q'H& &3Q'H0 &3Q'0/ &3Q'0',/II &3Q''% &3Q''4 &3Q'4- &3Q'44 &3Q'Q- &3Q'Q4 &3Q4&- &3Q4&4 &3Q4/% &3Q4/',/)I &3Q4%/ &3Q4%0 &3Q4-& &3Q4-. &3Q4-4 &3Q4.% &3Q4.0 &3Q4H& &3Q4H. &3Q4H',/,I &3Q40/ &3Q40. &3Q404 &3Q4'/ &3Q4'H &3Q4'4 &3Q44/ &3Q44. &3Q44' &3Q4Q&,/0I &3Q4Q- &3Q4Q0 &3Q4Q4 &3QQ&/ &3QQ&. &3QQ&0 &3QQ&Q &3QQ// &3QQ/- &3QQ/0,/6I &3QQ/4 &3QQ%& &3QQ%% &3QQ%H &3QQ%' &3QQ%Q &3QQ-/ &3QQ-% &3QQ-. &3QQ-0,/9I &3QQ-4 &3QQ.& &3QQ./ &3QQ.- &3QQ.H &3QQ.0 &3QQ.4 &3QQ.Q &3QQH/ &3QQH%,/.I &3QQH- &3QQHH &3QQH0 &3QQH' &3QQHQ &3QQ0& &3QQ0/ &3QQ0% &3QQ0- &3QQ0.,/I &3QQ0H &3QQ00 &3QQ0' &3QQ04 &3QQ0Q &3QQ'& &3QQ'/ &3QQ'% &3QQ'- &3QQ'.,/KI &3QQ'. &3QQ'H &3QQ'0 &3QQ'' &3QQ'' &3QQ'4 &3QQ'Q &3QQ'Q &3QQ4& &3QQ4/,/I &3QQ4/ &3QQ4% &3QQ4% &3QQ4- &3QQ4. &3QQ4. &3QQ4H &3QQ4H &3QQ40 &3QQ400/II &3QQ4' &3QQ4' &3QQ4' &3QQ44 &3QQ44 &3QQ4Q &3QQ4Q &3QQ4Q &3QQQ& &3QQQ&0/)I &3QQQ& &3QQQ/ &3QQQ/ &3QQQ/ &3QQQ% &3QQQ% &3QQQ% &3QQQ% &3QQQ- &3QQQ-

    0/,I &3QQQ- &3QQQ- &3QQQ. &3QQQ. &3QQQ. &3QQQ. &3QQQ. &3QQQH &3QQQH &3QQQH0/0I &3QQQH &3QQQH &3QQQH &3QQQ0 &3QQQ0 &3QQQ0 &3QQQ0 &3QQQ0 &3QQQ0 &3QQQ'0/6I &3QQQ' &3QQQ' &3QQQ' &3QQQ' &3QQQ' &3QQQ' &3QQQ' &3QQQ' &3QQQ' &3QQQ40/9I &3QQQ4 &3QQQ4 &3QQQ4 &3QQQ4 &3QQQ4 &3QQQ4 &3QQQ4 &3QQQ4 &3QQQ4 &3QQQ4

    !e6: #a2lees ;"$ ;e*mann ;3 Sensor* evaluation o6 6ood3 )rinciples and practices3 ^lu2erAcademic5)lenum )ublisers3 Ne2 For9$ #ondon$ ,ordrect$ >oston$ /QQ43

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    44/47

    1ne4o 6 (abla de Prueba de aser y Nramer -alor crtico de di$erencia entre

    suma de categorasQ

    :7mero de

    panelistas

    :7mero de productos

    , 0 6 9 . K )I

    %& 434 /.34 %/3& %'3- --3' .&3- .' H-3' 0&30%/ Q3& /H3% %/3H %43& -.30 ./3- .43/ HH3/ 0%3/%% Q3% /H3H %%3& %430 -H3. .%3- .Q3% H03. 0-3H%- Q3. /H3Q %%3H %Q3- -03% .-3% H&3- H'30 0H3&%. Q30 /03% %-3& %Q3- -03Q ..3/ H/3. H43Q 003.%H Q34 /030 %-3H %Q3Q -'3' .H3& H%3H 0&3/ 0'3'%0 /&3& /03Q %-3Q -&3H -43. .H3Q H-3H 0/3- 0Q3/%' /&3% /'3% %.3. -/3/ -Q3% .034 H.30 0%3. '&3.%4 /&3. /'3H %.34 -/3' -Q3Q .'3' HH30 0-30 '/3'%Q /&30 /'34 %H3- -%3- .&30 .43H H03H 0.3' '%3Q

    -& /&3' /43% %H3' -%34 ./3- .Q3- H'3H 0H34 '.3%-/ /&3Q /43H %03/ --3. .%3& H&3% HQ3. 003Q 'H3.-% //3/ /43' %03H -.3& .%30 H/3& 0&3- 0&3- '030-- //3- /Q3& %03Q -H3& .-3- H/3' 0/3% 0Q3& ''34-. //3. /Q3- %'3- -H30 ..3& H%3H 0%3/ '&3/ 'Q3&-H //30 /Q30 %'3' -03/ ..30 H-3- 0- '/3/ 4&3/-0 //34 /Q3Q %43/ -030 .H3% H.3& 0-3Q '%3/ 4/3--' //3Q %&3% %43H -'3/ .H3Q H.34 0.3' '-3/ 4%3.-4 /%3/ %&3. %43Q -'30 .03H HH3H 0'3% '.3/ 4-3H-Q /%3% %&3' %Q3- -43/ .'3/ H03- 0H30 'H3& 4.30

    .& /%3. %/3& %Q3' -430 .'3' H'3& 003. '03& 4H3'./ /%30 %/3% -&3& -Q3/ .43- H'3' 0'3% '03Q 403'

    .% /%3' %/3H -&3. -Q3H .43Q H43. 04 ''3Q 4'34

    .- /%3Q %/3' -&34 .&3& .Q3. HQ3/ 0434 '434 4434

    .. /-3& %%3& -/3/ .&3H H&3& HQ34 0Q30 'Q3' 4Q3Q

    .H /-3/ %%3% -/3H .&3Q H&30 0&3. '&3. 4&30 Q&3Q

    .0 /-3- %%3H -/34 ./3. H/3/ 0/3/ '/3% 4/3H Q/3Q

    .' /-3. %%3' -%3% ./34 H/3' 0/34 '% 4%3. Q%3/

    .4 /-30 %-3& -%3H .%3- H%3% 0%3. '%3' 4-3% Q-34

    .Q /-3' %-3% -%34 .%3' H%34 0-3/ '-3H 4.3/ Q.34H& /-3Q %-3. --3% .-3/ H-3- 0-3' '.3% 4H3& QH34

    HH /.3H %.30 -.34 .H3% HH3Q 0034 ''3Q 4Q3/ /&&3H0& /H3% %H3' -03- .'3- H43. 0Q34 4/3- Q-3/ /&.3Q0H /H34 %03' -'34 .Q3% 0&34 '%30 4.30 Q03Q /&Q3%'& /03. %'3' -Q3% H/3& 0-3/ 'H3. 4'34 /&&3H //-3-4& /'3H %Q30 .%3& H.30 0'3. 4&30 Q-3Q /&'3H /%/3%Q& /430 -/3. ..3H H'3Q '/3H 4H3H QQ30 //.3& /%43H

    /&& /Q30 --3/ .03Q 0/3& 'H3. Q&3/ /&H /%&3/ /-H3H//& %&30 -.34 .Q3% 0.3& 'Q3/ Q.3H //&3/ /%03& /.%3//%& %/3H -03- H/3. 0034 4%30 Q43' //H /-/30 /.43.

    !e6: #a2lees ;"$ ;e*mann ;3 Sensor* evaluation o6 6ood3 )rinciples and practices3 ^lu2er

    Academic5)lenum )ublisers3 Ne2 For9$ #ondon$ ,ordrect$ >oston$ /QQ43

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    45/47

    1ne4o 9 3pper critical !alues o$ Students t distribution Tith degrees o$ $reedom

    Grados de

    libertad

    Probability o$ e4ceeding the critical !alue ?una cola@

    I/) I/I9 I/I,9 I/I) I/II9 I/II)

    Probability o$ e4ceeding the critical !alue ?dos colas@I/, I/) I/I9 I/I, I/I) I/II,

    / -3&'4 03-/. /%3'&0 -/34%/ 0-30H' -/43-/-% /3440 %3Q%& .3-&- 03Q0H Q3Q%H %%3-%'- /30-4 %3-H- -3/4% .3H./ H34./ /&3%/H. /3H-- %3/-% %3''0 -3'.' .30&. '3/'-H /3.'0 %3&/H %3H'/ -3-0H .3&-% H34Q-0 /3..& /3Q.- %3..' -3/.- -3'&' H3%&4' /3./H /34QH %3-0H %3QQ4 -3.QQ .3'4%4 /3-Q' /340& %3-&0 %34Q0 -3-HH .3.QQQ /3-4- /34-- %3%0% %34%/ -3%H& .3%Q0

    /& /3-'% /34/% %3%%4 %3'0. -3/0Q .3/.-// /3-0- /3'Q0 %3%&/ %3'/4 -3/&0 .3&%./% /3-H0 /3'4% %3/'Q %304/ -3&HH -3Q%Q/- /3-H& /3''/ %3/0& %30H& -3&/% -34H%/. /3-.H /3'0/ %3/.H %30%. %3Q'' -3'4'/H /3-./ /3'H- %3/-/ %30&% %3Q.' -3'--/0 /3--' /3'.0 %3/%& %3H4- %3Q%/ -3040/' /3--- /3'.& %3//& %3H0' %34Q4 -30.0/4 /3--& /3'-. %3/&/ %3HH% %34'4 -30/&/Q /3-%4 /3'%Q %3&Q- %3H-Q %340/ -3H'Q%& /3-%H /3'%H %3&40 %3H%4 %34.H -3HH%%/ /3-%- /3'%/ %3&4& %3H/4 %34-/ -3H%'%% /3-%/ /3'/' %3&'. %3H&4 %34/Q -3H&H%- /3-/Q /3'/. %3&0Q %3H&& %34&' -3.4H

    %. /3-/4 /3'// %3&0. %3.Q% %3'Q' -3.0'%H /3-/0 /3'&4 %3&0& %3.4H %3'4' -3.H&%0 /3-/H /3'&0 %3&H0 %3.'Q %3''Q -3.-H%' /3-/. /3'&- %3&H% %3.'- %3''/ -3.%/%4 /3-/- /3'&/ %3&.4 %3.0' %3'0- -3.&4%Q /3-// /30QQ %3&.H %3.0% %3'H0 -3-Q0-& /3-/& /30Q' %3&.% %3.H' %3'H& -3-4H-/ /3-&Q /30Q0 %3&.& %3.H- %3'.. -3-'H-% /3-&Q /30Q. %3&-' %3..Q %3'-4 -3-0H-- /3-&4 /30Q% %3&-H %3..H %3'-- -3-H0-. /3-&' /30Q/ %3&-% %3../ %3'%4 -3-.4-H /3-&0 /30Q& %3&-& %3.-4 %3'%. -3-.&

    -0 /3-&0 /3044 %3&%4 %3.-. %3'/Q -3----' /3-&H /304' %3&%0 %3.-/ %3'/H -3-%0-4 /3-&. /3040 %3&%. %3.%Q %3'/% -3-/Q-Q /3-&. /304H %3&%- %3.%0 %3'&4 -3-/-.& /3-&- /304. %3&%/ %3.%- %3'&. -3-&'./ /3-&- /304- %3&%& %3.%/ %3'&/ -3-&/.% /3-&% /304% %3&/4 %3./4 %30Q4 -3%Q0.- /3-&% /304/ %3&/' %3./0 %30QH -3%Q/.. /3-&/ /304& %3&/H %3./. %30Q% -3%40.H /3-&/ /30'Q %3&/. %3./% %30Q& -3%4/.0 /3-&& /30'Q %3&/- %3./& %304' -3%''.' /3-&& /30'4 %3&/% %3.&4 %304H -3%'-.4 /3%QQ /30'' %3&// %3.&' %304% -3%0Q

    .Q /3%QQ /30'' %3&/& %3.&H %304& -3%0HH& /3%QQ /30'0 %3&&Q %3.&- %30'4 -3%0/H/ /3%Q4 /30'H %3&&4 %3.&% %30'0 -3%H4H% /3%Q4 /30'H %3&&' %3.&& %30'. -3%HH

  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    46/47

    H- /3%Q4 /30'. %3&&0 %3-QQ %30'% -3%H/H. /3%Q' /30'. %3&&H %3-Q' %30'& -3%.4HH /3%Q' /30'- %3&&. %3-Q0 %3004 -3%.HH0 /3%Q' /30'- %3&&- %3-QH %300' -3%.%H' /3%Q' /30'% %3&&% %3-Q. %300H -3%-QH4 /3%Q0 /30'% %3&&% %3-Q% %300- -3%-'HQ /3%Q0 /30'/ %3&&/ %3-Q/ %300% -3%-.0& /3%Q0 /30'/ %3&&& %3-Q& %300& -3%-%0/ /3%Q0 /30'& %3&&& %3-4Q %30HQ -3%%Q0% /3%QH /30'& /3QQQ %3-44 %30H' -3%%'0- /3%QH /300Q /3QQ4 %3-4' %30H0 -3%%H0. /3%QH /300Q /3QQ4 %3-40 %30HH -3%%-0H /3%QH /300Q /3QQ' %3-4H %30H. -3%%&00 /3%QH /3004 /3QQ' %3-4. %30H% -3%/40' /3%Q. /3004 /3QQ0 %3-4- %30H/ -3%/004 /3%Q. /3004 /3QQH %3-4% %30H& -3%/.0Q /3%Q. /300' /3QQH %3-4% %30.Q -3%/-'& /3%Q. /300' /3QQ. %3-4/ %30.4 -3%//

    '/ /3%Q. /300' /3QQ. %3-4& %30.' -3%&Q'% /3%Q- /3000 /3QQ- %3-'Q %30.0 -3%&''- /3%Q- /3000 /3QQ- %3-'Q %30.H -3%&0'. /3%Q- /3000 /3QQ- %3-'4 %30.. -3%&.'H /3%Q- /300H /3QQ% %3-'' %30.- -3%&%'0 /3%Q- /300H /3QQ% %3-'0 %30.% -3%&/'' /3%Q- /300H /3QQ/ %3-'0 %30./ -3/QQ'4 /3%Q% /300H /3QQ/ %3-'H %30.& -3/Q4'Q /3%Q% /300. /3QQ& %3-'. %30.& -3/Q'4& /3%Q% /300. /3QQ& %3-'. %30-Q -3/QH4/ /3%Q% /300. /3QQ& %3-'- %30-4 -3/Q.4% /3%Q% /300. /3Q4Q %3-'- %30-' -3/Q-

    4- /3%Q% /300- /3Q4Q %3-'% %30-0 -3/Q/4. /3%Q% /300- /3Q4Q %3-'% %30-0 -3/Q&4H /3%Q% /300- /3Q44 %3-'/ %30-H -3/4Q40 /3%Q/ /300- /3Q44 %3-'& %30-. -3/444' /3%Q/ /300- /3Q44 %3-'& %30-. -3/4'44 /3%Q/ /300% /3Q4' %3-0Q %30-- -3/4H4Q /3%Q/ /300% /3Q4' %3-0Q %30-% -3/4.Q& /3%Q/ /300% /3Q4' %3-04 %30-% -3/4-Q/ /3%Q/ /300% /3Q40 %3-04 %30-/ -3/4%Q% /3%Q/ /300% /3Q40 %3-04 %30-& -3/4/Q- /3%Q/ /300/ /3Q40 %3-0' %30-& -3/4&Q. /3%Q/ /300/ /3Q40 %3-0' %30%Q -3/'QQH /3%Q/ /300/ /3Q4H %3-00 %30%Q -3/'4

    Q0 /3%Q& /300/ /3Q4H %3-00 %30%4 -3/''Q' /3%Q& /300/ /3Q4H %3-0H %30%' -3/'0Q4 /3%Q& /300/ /3Q4. %3-0H %30%' -3/'HQQ /3%Q& /300& /3Q4. %3-0H %30%0 -3/'H

    /&& /3%Q& /300& /3Q4. %3-0. %30%0 -3/'.

    /3%4% /30.H /3Q0 %3-%0 %3H'0 -3&Q&

    !e6: ttp:552223itl3nist3gov5div4Q45andboo95eda5section-5eda-0'%3tm

    / #a2less ;$ ;orne $ Capman 3 Sensor* 8or9sops3 Applied Sensor* Evaluation 8or9sop3 Cornell7niversit*3 Institute o6 (ood Science3 Itaca NF$ une /0/'$ %&&.3

    http://www.itl.nist.gov/div898/handbook/eda/section3/eda3672.htmhttp://www.itl.nist.gov/div898/handbook/eda/section3/eda3672.htm
  • 7/25/2019 guaparalaevaluacinsensorialdealimentos-121121200142-phpapp01

    47/47

    % #a2less ;$ Stevens ,A3 Sensor* 8or9sops3 Applied Statistics 8or9sop3 Cornell 7niversit*3 Instituteo6 (ood Science3 Itaca NF$ une /./H$ %&&.3- AS"B$ CDBBI"EE E/4 on Sensor* o6 Baterials and )roductos. Etaio I$ )re< ($ Albisu B$ Salmern $ D=eda B$ Gastn E3 Gua para la evaluacin sensorial de la

    calidad de los vinos tintos de !io=a Alavesa3 `inos =venes * vinos con crianodegas `ascas Alavesa$ #ASE;7$ `itoriaGastei