Gira académica a la comunidad Emberá Tusipono-Parque Nacional Chagres

3
Gira Académica a la Comunidad Emberá Tusipono COMUNIDAD DE TUSIPONO FUE VISITADA POR LOS ESTUDIANTES DE LA MAESTRÍIA EN POBLACIÓN, DESARROLLO Y SOCIEDAD. POR XENIA BATISTA Los estudiantes de la Maestría de Población, Desarrollo y Sociedad realizaron una gira académica a la Comunidad de Tusípono, la misma fue coordinada por la profesora Xenia Batista docente del módulo de Análisis Geográfico Poblacional. Los estudiantes tenían el objetivo de evaluar y analizar a través de la observación de campo, cómo los indígenas ubicados en espacios geográficos generan una actividad turística de bajo impacto, además de aplicar algunas categorías de análisis geográfico. Estas comunidades de la etnia emberá, han convertido sus espacios en lo más conservado, pero a su vez, le dan un carácter comercializado con el desarrollo de la actividad etnoturistica. Su preservación es un elemento esencial para la sostenibilidad y enfrentar el cambio climático, como sumideros de gases de efecto invernadero. El mantenimiento de este territorio verde como Área

Transcript of Gira académica a la comunidad Emberá Tusipono-Parque Nacional Chagres

Page 1: Gira académica a la comunidad Emberá Tusipono-Parque Nacional Chagres

Gira Académica a la Comunidad Emberá Tusipono

COMUNIDAD DE TUSIPONO FUE VISITADA POR LOS ESTUDIANTES DE LA MAESTRÍIA EN POBLACIÓN, DESARROLLO Y SOCIEDAD. POR XENIA BATISTA

Los estudiantes de la Maestría de Población, Desarrollo y Sociedad realizaron una gira académica a la Comunidad de Tusípono, la misma fue coordinada por la profesora Xenia Batista docente del módulo de Análisis Geográfico Poblacional.

Los estudiantes tenían el objetivo de evaluar y analizar a través de la observación de campo, cómo los indígenas ubicados en espacios geográficos generan una actividad turística de bajo impacto, además de aplicar algunas categorías de análisis geográfico.

Estas comunidades de la etnia emberá, han convertido sus espacios en lo más conservado, pero a su vez, le dan un carácter comercializado con el desarrollo de la actividad etnoturistica. Su preservación es un elemento esencial para la sostenibilidad y enfrentar el cambio climático, como sumideros de gases de efecto invernadero. El mantenimiento de este territorio verde como Área Protegida, permite combatir el desequilibrio geográfico poblacional.

En cuanto a la capacidad de carga de este sitio es una determinante que fue observada por los estudiantes de la maestría en Población, Desarrollo y Sociedad, donde se evidencia la constante llegada de turistas que visitan estas comunidades indígenas,

Page 2: Gira académica a la comunidad Emberá Tusipono-Parque Nacional Chagres

producto de un espacio comercializado usando como imaginario la naturaleza y su cultura.

Llegando a la conclusión a las siguientes conclusiones:

Dentro de este este modelo de turismo, se observó lo siguiente donde la mayoría de los estudiantes concluye lo siguiente:

La participación comunitaria de la población es organizada como una cooperativa pero no está reconocida por IPACOOP.

Existe una valorización de la cultura, reforzando la identidad cultural indígena Emberá.

Hay una generación de empleo y de ingreso a nivel local y familiar. Sin embargo, en temporada baja está actividad cae en riesgos.

Sostenibilidad ambiental y cultural hay que analizarla a más detalles.

Hay un desarrollo y capacitación de las capacidades locales. A través del apoyo y colaboración de las mujeres, que se dedican a la fabricación de la cestería, preparación y repartición de la comida y participar en las danzas. Hacen la limpieza del sitio. Todo se trabaja en familias y cada uno recibe remuneración.

Hay que resaltar que los estudiantes de la Maestría de Población, Desarrollo y Sociedad, es la primera promoción, están cursando el segundo cuatrimestre, y que la mayoría son funcionarios de la Contraloría de la República de Panamá, del Ministerio de Salud, Universidad de Panamá. Y que la misma fue solicitada por la Contraloría de la República de Panamá y auspiciada por el UNFPA (Fondo de Población).

Estudiantes realizando trabajo de laboratorio de campo.

Page 3: Gira académica a la comunidad Emberá Tusipono-Parque Nacional Chagres