Gasometria

49
Gasometría Docente: Dr. Hinojosa Campero Walter Estudiante : Pablo Durán Rodriguez

Transcript of Gasometria

Page 1: Gasometria

Gasometría

Docente: Dr. Hinojosa Campero Walter

Estudiante : Pablo Durán Rodriguez

Page 2: Gasometria

Gasometría Arterial La gasometría arterial es un tipo de prueba médica

que se realiza extrayendo sangre de una arteria para medir los gases (oxígeno y dióxido de carbono) contenidos en esa sangre y su pH (acidez)

Punción

Arteria radial

Arterias epicraneales en Neonatos

Arteria humeral

Page 3: Gasometria

Gasometría ArterialPreparación para el examen

Duración: dura muy poco tiempo. La recogida de la muestra de sangre consiste en un pequeño pinchazo para extraer un tubo pequeño de sangre.

Ingreso: no requiere ingreso, pero debe realizarse en un ambiente hospitalario con asepsia adecuada, y para poder llevar la muestra al laboratorio en menos de media hora. De todas maneras, se suele realizar en situaciones de urgencia o enfermos ingresados con problemas neumológicos.

Medicamentos: no es necesario tomar ningún medicamento previo. Se debe informar al médico todos los medicamentos que se estén tomando hasta ese momento. Algunos medicamentos pueden alterar las características normales de la gasometría, como los diuréticos, por ejemplo.

Comida: La prueba no se ve alterada por haber comido en horas previas, por lo que no es necesario el ayuno.

Page 4: Gasometria

Gasometría Arterial Ropa: no es preciso un vestuario especial, tan solo llevar mangas que

permitan descubrir el brazo para la extracción de sangre.

¿Es necesario ir acompañado?: No.

Documentos: Es recomendable llevar tarjeta sanitaria, pero en el momento de realizarte la gasometría no suelen pedir ninguna identificación.

Embarazo y lactancia: La prueba no modificar ninguna actitud. Es mejor que el médico sepa que se esta embarazada porque la gasometría puede ser ligeramente diferente.

Contraindicaciones: no existen contraindicaciones.

Page 5: Gasometria

Gasometría Arterial

Realizacion del examen

La sangre generalmente se toma de una arteria. En algunos casos, se puede usar la sangre de una vena.

Se la puede tomar de las siguientes arterias: La arteria radial en la muñeca. La arteria femoral en la ingle. La arteria braquial en el brazo.

Page 6: Gasometria

Gasometría Arterial El médico debe evaluar la circulación a la mano antes de sacar

una muestra de sangre del área de la muñeca.

Introducirá una pequeña aguja a través de la piel hasta la arteria. La muestra se envía rápidamente a un laboratorio para su análisis para garantizar resultados precisos.

Page 7: Gasometria

Gasometría Arterial

Durante el examen

Cuando se introduce la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un dolor moderado; otras sólo sienten un pinchazo o sensación de picadura. Posteriormente, puede haber algo de sensación pulsátil o un hematoma leve, los cuales pronto desaparecen.

Page 8: Gasometria

Gasometría ArterialCuándo hacer una gasometría arterial

Las situaciones de insuficiencia respiratoria pueden ser diversas:

Insuficiencia respiratoria: Cuando una persona presenta una insuficiencia respiratoria, sólo se puede diagnosticar mediante una gasometría de sangre arterial. Una de ellas puede ser el asma, la EPOC, la fibrosis pulmonar, el edema agudo de pulmón, etc.

Hiperventilación: cuando una persona respira muy deprisa y agitadamente puede expulsar más dióxido de carbono del que debería, y en la sangre habría menos. Esto produce alteraciones metabólicas del calcio (tetania) y del pH sanguíneo (alcalosis).

Page 9: Gasometria

Gasometría Arterial Situaciones de acidosis: Permite conocer los niveles de pH

sanguíneo. Existen situaciones en las que los niveles de ácido en sangre son demasiado elevados. Algunos de los más importantes son la cetoacidosis diabética (no se puede utilizar la glucosa y se producen cuerpos cetónicos) y la sepsis (no se utiliza el oxígeno y se produce ácido láctico).

Alteraciones del metabolismo renal: el funcionamiento de los pulmones está ligado al de los riñones. Cuando se altera una gasometriá puede significar la alteración de uno de los dos sistemas. El bicarbonato que se reabsorbe en los túbulos renales puede ayudar a orientarnos en un sentido u otro.

Page 10: Gasometria

Gasometría ArterialCOMPLICACIONES

Gasometría sin éxito: sucede con bastante frecuencia, cuando no se consiga extraer sangre de la arteria en el primer intento, incluso en sanitarios con experiencia. Cuando esto sucede hay que repetirla, lo que produce otro pinchazo doloroso al paciente, aunque no aumentan los otros riesgos.

Infección local: siempre que se atraviesa la piel existe el riesgo de producir una infección. A día de hoy es muy raro que aparezca, ya que las medidas de antisepsia se extreman al realizar la gasometría.

Hematoma: es habitual que se derrame un poco de sangre desde la arteria puncionada hacia los tejidos de alrededor. Para evitarlo se debe comprimir la arteria durante unos minutos después de la extracción.

Hemorragia: es extremadamente raro, ya que la aguja con la que se punciona la arteria es muy fina y el sangrado suele autolimitarse a los pocos minutos.

Page 11: Gasometria

Gasometría Arterial

Resultados Normales

Presión parcial de oxígeno (PaO2): 75 - 100 mmHg

Presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2): 38 - 42 mmHg

pH de sangre arterial de 7.38 - 7.42

Saturación de oxígeno (SaO2): 94 - 100%

Bicarbonato (HCO3): 22 - 28 mEq/L

Page 12: Gasometria

Gasometría Arterial

Resultados anormales

Acidosis respiratoria

hipercapnia (PaCO2> 44):

no compensada: bicarbonatos normales, pH<7,35

parcialmente compensada: bicarbonatos altos, pH<7,35

compensada: bicarbonatos altos, pH> 7,35

Page 13: Gasometria

Gasometría Arterial

Alcalosis respiratoria

hipocapnia (PaCO2<35) disminución de la reabsorción de bicarbonatos por reducción de la función renal

Acidosis metabólica

disminución de bicarbonatos (HCO3-<22)

disminución de la PaCO2 por hiperventilación

Page 14: Gasometria

Gasometría Arterial

Alcalosis metabólica

aumento de bicarbonatos (HCO3->28)

aumento de la PaCO2 por hipoventilación

Page 15: Gasometria
Page 16: Gasometria
Page 17: Gasometria
Page 18: Gasometria
Page 19: Gasometria

Acidosis Renal TumoralProximal RTA

Primary insolated RTA

Inherited

Autosomal dominated

Autosomal recessive with mental delay and ocular abonormalities

Sporadic

Secondary Proximal RTA

Fanconi Syndrome (Primary or secondary Cystinosis > Galactosemia > Fructose intolerance > Tyrosinemia > Wilson disease > Lowe Syndrome > metachromatic leukodystrophy > Pyruvate carboxilase deficiency, Multiple myeloma, light chain disease)

Drugs: acetazolamide, outdated tetracycline, iphosphaimide, streptozotocin, valproate, 6-mercaptopurine,lead,cadmium,mercury,foscarnet

Page 20: Gasometria

Acidosis Renal TumoralDistal RTA

Primary DRTA

Inherited

Autosomal dominant

Autosomal recessive

Autosomal recessive with deafness

Autosomal recessive with osteopetrosis

Transient (in infancy)

Secondary DRTA

Hypercalciuria and nephrocalcinosis

Autoimmune disease

Dysproteinemic Syndromes

Acquired Chronic interstitial disease

Page 21: Gasometria

Acidosis MetabolicaTransporter Location Renal Response

NHE3 Apical border, proximal covoluted tubular cell

Acidification of the fluid in the tubular lumen and thus facilitation of bicarbonate reabsorption

BNC1 Basolateral border, proximal covoluted tubular cell

Facilitates the translocation of the reabsorbed HCO3 ions from the basolateral membrane into the renal venous blood

SN1,24 Proximal covoluted tubule

Na-dependent uptake of glutamine coupled to the efflux of H+

BSC1/NKCC2 Thick ascending loop of Henle

Increased ammonium reabsorption by basolateral uptake

RhBG Collecting duct Increased luminal trapping of ammonium ions

Page 22: Gasometria

Acidosis RespiratoriaNa,K-ATPase High CO2 level result n decreased activity in

concentration dependent manner by activating protein kinase PKC in alveolar epithelial cells

Erytrhoid chloride-bicarbonate exchanger

Chronic RA increased basolateral Cl/HCO3 exchanger mRNA in type α intercalated cells of distal nephron

NHE1 Chronic exposure CO2 increased expression of NHE1 in cerebral cortex, heart and kidney of neonatal mouse

NCBn1 Chronic exposure CO2 increased expression of NCBn1 in cerebral cortex, heart and kidney of neonatal mouse

AE3 Hypercapnia decreases expression of AE3 protein in brain of mouse, but increases expression of AE3 in heart of neonatal mouse

Past A Hypercapnia increases expression of Past A in neurons of the vertebral surface (VMS)

Page 23: Gasometria

Gasometría Capilar Esta debe obtenerse siempre por punción. En la práctica

clínica diaria, la gasometría capilar es una técnica básica para la correcta evaluación en niños pequeños.

Punción

Lateral externo o interno del talón

Caras laterales de las falanges distales de los dedos de la mano (anular, medio e índice)

Page 24: Gasometria

Gasometría CapilarOBTENCIÓN DE LA MUESTRA

Seleccionamos la zona a puncionar (lóbulo de la oreja en adultos y talón en niños) y se somete a la acción del calor por un baño caliente o la sometemos a la acción de una pomada rubefaciente.

Una vez desinfectada la zona se punciona y aparecen las gotas de sangre espontáneamente, no es necesario apretar con intensidad, en todo caso suavemente.

Con el capilar de cristal se acerca un extremo a la base de la gota de sangre, con una inclinación de unos 45º en relación a la gota de sangre, llevándolo a la posición horizontal a medida que se va llenando de sangre, debemos controlar que no entre aire en la muestra, de lo contrario hemos de eliminar el que pueda entrar.

Page 25: Gasometria

Gasometría Capilar Una vez recogida la cantidad

de sangre suficiente, se tapa un extremo del capilar, se introduce la barrita de hierro y se tapa el otro extremo, inmediatamente se comienza a mover la barrita con la ayuda de un imán, con desplazamientos suaves que se deben mantener hasta que se entregue en el laboratorio.

Page 26: Gasometria

GASOMETRÍA ARTERIAL MEDIANTE EXTRACCIÓN DE CATÉTER CENTRAL

Obtención de muestras sanguíneas para análisis de gases arteriales cuando se prevé frecuentes determinaciones en niños en estado crítico

Localización de catéteres arteriales:

Arteria umbilical en neonatos

Arterias radial y tibial posterior en niños mayores

Page 27: Gasometria

GASOMETRÍA ARTERIAL MEDIANTE EXTRACCIÓN DE CATÉTER CENTRAL

El personal para la obtencion de la muestra

Lavado de manos con agua y jabón

Colocarse guantes estériles

Preparar paño estéril

Page 28: Gasometria

GASOMETRÍA ARTERIAL MEDIANTE EXTRACCIÓN DE CATÉTER CENTRAL

Cerrar la llave distal del sistema cerrado de extracción

Aspirar con el émbolo del sistema hasta llenar con sangre el reservorio en su totalidad

Page 29: Gasometria

GASOMETRÍA ARTERIAL MEDIANTE EXTRACCIÓN DE CATÉTER CENTRAL

Cerrar llave proximal del sistema (se encuentra por detrás del lugar de punción)

Limpiar la goma proximal con torundas de gasa estéril impregnadas de Clorhexidina acuosa al 2%

Pinchar con la jeringa para gasometría o heparinizada y extraer la cantidad de sangre necesaria (de 0,25cc a 0,5 cc dependiendo de la edad del niño). Para heparinizar la jeringa se carga 0, 1 ml de heparina y manteniendo en posición vertical la jeringa, retirar el embolo hasta la marca de 1 ml, posteriormente ir subiendo el émbolo hasta el cono haciendo salir al exterior a través de la aguja toda la heparina. Esta maniobra no es necesaria si usamos una jeringa de gasometría.

Page 30: Gasometria

GASOMETRÍA ARTERIAL MEDIANTE EXTRACCIÓN DE CATÉTER CENTRAL

Page 31: Gasometria

GASOMETRÍA ARTERIAL MEDIANTE EXTRACCIÓN DE CATÉTER CENTRAL

Evitar la entrada de aire en la jeringa ya que falsearía los resultados

Tapar con el tapón de la jeringa

Abrir la llave proximal del sistema Vamp

Introducir lentamente la sangre del reservorio

Limpiar la goma distal con torundas de gasa estéril impregnadas de Clorhexidina acuosa al 2%

Pinchar con una jeringa de suero heparinizado( 1 unidad de heparina por cada cc de SSF) para lavar el sistema (introducir aproximadamente 0,5 cc de SSF más heparina)

Page 32: Gasometria

GASOMETRÍA ARTERIAL MEDIANTE EXTRACCIÓN DE CATÉTER CENTRAL

Abrir la llave distal del sistema Vamp para permitir el paso de la perfusión

Etiquetar la jeringa para su envío al laboratorio con la petición correspondiente

Retirar el material usado

Lavado de manos

Registrar en la hoja de enfermería el procedimiento realizado

Page 33: Gasometria

Esquema de Davenport

Page 34: Gasometria

Ecuación de Henderson-Hasselbalch

Page 35: Gasometria

Nomograma de Siggaard-Andersen

Page 36: Gasometria

Acido Base y AtmosferaAltitud(m) Pb mmHg PO2 mmHg T C

0-NM 760 159.9 -

1000 674 141.2 15

3000 596 124.9 10.9

4000 462 96.6 4.1

6000 347 72.6 -24.7

8000 250 49.2 -40

Dr. Walter Hinojosa Campero

Page 37: Gasometria

Gasometría en La PazPH 7.35-7.45 7.25-7.45

PaO2 60mmHg 90mmHg

PaCO2 30mmHg 40mmHg

HCO3 19-22mMol 22-27mMol

BE 0+/-5 2+/-2

SatO2 90-93% 96%

PaFiO2 200 300

Dr. Walter Hinojosa Campero

Page 38: Gasometria

Gasometría Aparataje

El gasómetro consta de cuatro cubetas con cuatro electrodos que son los siguientes:

Electrodo de pH

Electrodo de CO2

Electrodo de O2

Co-oximetría

Page 39: Gasometria

Gasometría AparatajeELECTRODOS DE PH

El valor de pH equivale a la concentración de hidrogeniones [H+] existente en sangre. Expresa numéricamente su mayor o menor grado de acidez. En el individuo sano, oscila entre 7,35 y 7,45.

Se cuantifica mediante un electrodo especial compuesto por dos compartimientos independientes. El primero de ellos, la cámara de medición, tiene una membrana de vidrio únicamente permeable a H+. La segunda contiene un electrodo de referencia estable, generalmente de mercurio (calomel). Un puente electrolítico de cloruro potásico conecta ambos compartimientos. El potencial eléctrico generado por los H+, que pasan a través de la membrana y alcanza el electrodo de mercurio, es función logarítmica de la concentración real de H+ (pH) de la muestra sanguínea.

Page 40: Gasometria

Gasometría AparatajeElectrodo de PO2

El valor de presión parcial de O2 en sangre (PO2) corresponde a la presión ejercida por el O2 que se halla disuelto en el plasma.

Suele expresarse en mmHg o unidades torr, aunque la nomenclatura europea ha optado por el término kilopascal (kPa) del Sistema Internacional de Unidades.

(SI) (1 torr = 1mmHg = 0,133 kPa; 1kPa = 7,5006 mmHg o torr). En el individuo sano su valor disminuye progresivamente con la edad y en condiciones normales su valor debe ser superior a 80mmHg.

Page 41: Gasometria

Gasometría Aparataje Se cuantifica con el electrodo de Clark, constituido por un cátodo de

platino y un ánodo de cloruro de plata unidos mediante un puente electrolítico de cloruro potásico y con voltaje polarizante de 0.5-0,6 voltios. Además, presenta una membrana especial que permite el paso libre de O2, pero a su vez evita el depósito de proteínas en el electrodo de platino. El principio básico de funcionamiento depende de la difusión de las moléculas de O2 a través de la solución electrolítica hacia la superficie del cátodo, donde se reduce alterando la conductividad de dicha solución electrolítica.

Este último fenómeno comporta un cambio en la intensidad de corriente existente entre el cátodo y el ánodo, que es directamente proporcional al valor de PO2 existente en la muestra sanguínea.

Existen diversos compuestos capaces de modificar esta relación; entre ellos destaca el halotano por su empleo en anestesiología.

Page 42: Gasometria

Gasometría AparatajeElectrodo de PCO2

La presión parcial de CO2 corresponde a la presión ejercida por el CO2 libre en plasma. Se expresa en las mismas unidades de medida que la PO2.

En el individuo sano su valor oscila entre 35 y 45 mmHg y a diferencia de la PO2 no sufre variaciones con la edad.

Para su cuantificación se emplea el electrodo de Stow-Severinghaus, que consiste en un electrodo de pH estándar sumergido en una solución tamponada de bicarbonato sódico y separado de la muestra sanguínea por una membrana que solo permite el paso de CO2. La difusión del CO2 desde la sangre hasta la solución tamponada de bicarbonato supone un equilibrio de la PCO2 de ambos medios; el resultado es un cambio proporcional en la concentración de H+ de la solución tamponada que es detectado por el electrodo de pH.

Page 43: Gasometria

Gasometría AparatajeCO-OXIMETRÍA

El valor de saturación de oxihemoglobina (SO2%) corresponde al porcentaje de hemoglobina que se haya unida reversiblemente al O2. En un individuo sano, debe ser superior al 90%. La observación clínica de que la sangre arterial y venosa tiene un color diferente constituye la base para la medición espectrofotométrica de la SO2%. Esta técnica se basa en la emisión de uno o varios haces de luz de diferente longitud de onda que son recibidos por un amplificador que, a su vez, genera una corriente eléctrica de salida proporcional a la absorción de luz producida por sustancias de color diferente,generalmente oxi y desoxihemoglobina. Todo ello se realiza tras haber hemolizado la muestra sanguínea y haber substraído la corriente generada por una sustancia cero de referencia. Cronológicamente, la medición de la SO2% precedió a la cuantificación de la PO2. En 1900, se describió el primer sistema basado en la emisión de dos longitudes de onda diferentes. Dicho sistema era capaz de cuantificar la cantidad de oxihemoglobina en relación a la cantidad de hemoglobina reducida existente. Sin embargo, presenta el inconveniente de sobreestimar el porcentaje de la primera cuando coexisten concentraciones significativas de carboxi o metahemoglobina. Posteriormente se han desarrollado otros sistemas basados en la emisión simultánea de hasta seis longitudes de onda diferentes, capaces de cuantificar al mismo tiempo, los valores de oxi, desoxi, carboxi y metahemoglobina.

Page 44: Gasometria

Gasometría Aparataje Debe señalarse, sin embargo, que el azul de metileno y

el azul de Evans pueden detectar la sulfohemoglobina y hemoglobina fetal, absorber luz de una determinada longitud de onda y modificar la fiabilidad de los resultados.

Si no se dispone de un sistema automatizado de medición, el valor de SO2% puede deducirse mediante el empleo del nomograma de Severinghaus o las subrutinas de cálculo propuestas por Kelman.

Page 45: Gasometria

GasometríaCalibracion electrodos

Cualquier gasómetro necesita una cuidadosa y documentada calibración que debe incluir siempre dos puntos o niveles que abarquen el rango de posibles valores, para asegurar la Linearidad, concepto distinto de la pendiente o Sensibilidad , que se expresa en tanto por cien: a más pendiente, más sensibilidad. Para el PCO2 y pH, la sensibilidad se refiere a un voltaje de respuesta, en el caso del electrodo de O2, se expresa en picoamperios/mmHg, y en la calibración del nivel de Hb, en nanoamperios. Finalizada la calibración total de uno y de dos puntos, los equipos suelen informar de las derivas, expresión de la diferencia de la calibración actual, con la anterior. En la cámara de medición se depositan proteinas sanguíneas que falsean a la baja el pH, PO2 y PCO2; se forman microcoágulos que captan solución de lavado, con lo que el valor del pH medido será falsamente bajo; se depositan bacterias consumidoras de O2, que falsean por encima el pH y PCO2; el depósito de plata sobre el platino del electrodo de PO2, aumenta falsamente sus valores, y el envejecimiento de las membranas y de los propios electrodos, da valores erráticos en los tres parámetros.

Page 46: Gasometria

Gasometría

Page 47: Gasometria

Gasometría

CONTROL DE CALIDAD Y MANTENIMIENTO

La exactitud y precisión de cualquier medida dependen tanto de la cualificación y entrenamiento del personal técnico como de la calidad de los electrodos polarográficos y su correcto mantenimiento.

Debe efectuarse en estricto control de calidad, entendiéndose por tal la verificación de la exactitud del aparato de medición mediante la comparación de muestras-patrón de valor conocido con los resultados realmente obtenidos, comparar resultados entre diferentes aparatos y realizar un mantenimiento regular del utillaje.

Page 48: Gasometria

NEJIMVariable Art< Art> Ven< Ven> Unidad

pH 7.35 7.45 7.28 7.35 -

PaO2 95 100 35 45 mmHg

PaCO2 35 45 45 53 mmHg

SAT 97 100 97 100 %

TCO2 22 29 21 25 mMol/L

CO3H 21 25 21 25 mMol/L

BE +/-2.5 +/-2.5

NEJIM Enero 2015

Page 49: Gasometria

Gracias por su atención