G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

download G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

of 116

Transcript of G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    1/116

    1¡POR UN MUNDO ACCESIBLE EINCLUSIVO!En la fotografía de la portada e oer"a el ed#$%#o pr#n%#pal de la ONU en N&e"a 'or() %on la $la de la andera de todo lo paíe *#e*ro en frente+ ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

    -.&ía B/#%a para %o*prender 0 &t#l#ar laCon"en%#2n ore lo dere%3o de laperona %on d#%apa%#dad42Elaboración del contenido: Luis Fernando Astorga Gatjens, Instituto Interamericanosobre Discapacidad y Desarrollo InclusivoDibujos: Francisco Torresupervisión y revisión: anna Laitamo, !andicap International"evisión y asesoria en #ormato accesible: ilvia $uan

    Esta Gu%a puede ser reproducida y citada en partes o en su totalidad, a #inespedagógicos, siempre y cuando se menciona la #uente de origen&'ara mayor in#ormación, contactar a: anna Laitamo: (iac)ct*cablenet&com&ni o LuisFernando Astorga: lu#erag*ice&co&cr +anagua, Abril --.Esta publicación (a sido #inanciada por el +inisterio /rit0nico para el DesarrolloInternacional, DFID& Los puntos de vista e1presados en esta publicación nonecesariamente re#lejan su pol%tica o#icial&3

    INDICE

    PRESENTACIÓN 5PARTE I - DERECHOS HUMANOS, SISTEMAS E INSTRUMENTOSRELACIONADOS CON DISCAPACIDAD 7CAPÍTULO I - ¿QUÉ SON DERECHOS HUMANOS? 71. Definición, principios y características 7

    2. Clasificación de los derechos humanos 8

    2.1. Derechos Civiles y Políticos 82.2. Derechos Económicos, Sociales y Culturales 92.3. Derechos de los pueblos 113. Algunas preguntas frecuentes 12

    3.1.!ay derechos humanos m"s importantes #ue otros$ 123.2.%u& tipo de obli'aciones establecen los derechos humanos$ 12

    3.3. Sólo los Estados tienen obli'aciones en relación con los derechos humanos$ 143.(. Es posible hacer e)ectivos los derechos humanos cuando se dispone de recursoslimitados$ 143.*. +as personas con discapacidad tienen derechos especiales$ 15CAPÍTULO II - EL SISTEMA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS171. !u" es el sistema internacional de derechos humanos# 17

    1.1. Principales ór'anos de las aciones -nidas 171.2. ecanismos de Derechos !umanos de la /- 191.3. Documentos vinculantes y no vinculantes de Derechos !umanos del Sistema -niversal 

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    2/116

    o de la /- 202. $l %istema &nteramericano de Derechos 'umanos. 2(

    CAPÍTULO III - EL PROCESO PARA LA ADOPCIÓN DE LA CONVENCIÓNSOBRE DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 281. Antecedentes del proceso 28

    2. )os pasos del proceso en síntesis 2*

    3. )a participación fundamental de la sociedad ci+il 3

    (. )a participación de las organi-aciones de los países en desarrollo dentro del Caucus 32

    . Cla+es del "/ito 0 )ecciones aprendidas 33

    PARTE II !LA CONVENCIÓN DE LA ONU" E#AMEN, $IRMA, RATI$ICACIÓN %ENTRADA EN VI&OR !4

    CAPÍTULO IV - ESTUDIO DE CONVENCIÓN SOBRE DERECHOS DE LASPERSONAS CON DISCAPACIDAD !1. alor y necesidad de la Con+ención sore Derechos de las ersonas con Discapacidad 34

    2. Algunos conceptos necesarios 3*

    3. $structura de la Con+ención (3

    (. $/amen de los contenidos de la Con+ención ((

    (.1. Pre"mbulo 44(.2. 0rticulado de la convención 44

    4.2.1. Artículos con disposiciones generales 444.2.2. Artículos sobre grupos o situaciones específicas 484.2.3. Potenciadores generales de derechos 49

    4.2.4. Artículos sustantios sobre derechos de las personas con discapacidad 50

    4.2.5. !ecanis"os de !onitoreo #9

    4.2.#. $isposiciones ad"inistratias 714.2.7. %l Protocolo facultatio u opcional 71

    CAPÍTULO V - 'A PROMOVER LA CONVENCIÓN % A TRABA(AR POR SUENTRADA EN VI&OR) 7*1. Conocer y di+ulgar la con+ención 7(

    2. Deemos saer cómo se ratifica el tratado en nuestros países y planificar acciones de incidencia

    77

    CAPÍTULO VI - 'HACIENDO USO DE LA CONVENCIÓN) 821. 5eformas de leyes nacionales a partir de la ratificación del tratado 822. &ncidencia y +igilancia de las 6 de personas con discapacidad 88

    CAPÍTULO VII - LA LABOR DE VI&ILANCIA INTERNACIONAL DE LACONVENCIÓN % EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL +11. )os mecanismos de +igilancia internacional para la implementación del tratado *1

    2. )a laor de los órganos de +igilancia *1

    3. )as 6 y los órganos de +igilancia *3

    ANE#O 1 HERRAMIENTA PARA PLANI$ICAR ACCIONES DE INCIDENCIA1$UENTES BIBLIO&R$ICAS CONSULTADAS 115

    P./0/346El presente documento: P. 9 :9; 344/0 - &93 B@043 3.34:./;/. 9=3. =3 C>/46 0

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    3/116

    Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo 4IIDI5,para lograr 8ue las voces de lasy los l%deres con discapacidad de los pa%ses en desarrollo,#ueran escuc(adas en las negociacionessobre la convención&Este propósito se logró materiali9ar a trav2s de la reali9ación del 'royecto ur;,una iniciativaconjunta de las dos organi9aciones, 8ue posibilitó 8ue un grupo de l%deres condiscapacidad de los pa%ses pobres, pudieran, por una parte, participar y dar sus contribuciones en la#ase #inal de negociación del tratado y, por otra, prepararse en diversos temas y e1perienciasrelacionados con los derec(os de las personas con discapacidad, para sembrarlos y promoverlos alregresar a sus pa%ses&El (aber participado tan activamente en esta #ase, 8ue culminó con la aprobación de la convención,tiene un gran valor para las organi9aciones de personas con discapacidad, pero es necesario 8ue setenga conciencia de 8ue el trabajo, m0s desa#iante y #uerte, orientado a promover la aplicación deltratado, apenas se inicia&La necesidad de divulgar y populari9ar de manera accesible el nuevo tratado, y (acer incidencia (acialos pol%ticos, 'arlamentos y Gobiernos nacionales para 8ue el nuevo instrumento jur%dico sea rati#icado,es una labor de primordial importancia de las organi9aciones de personas con discapacidad y, engeneral, de las 67G interesadas en el tema& blicas, programas dedesarrollo y proyectos de cada nación, derivando con ello un impacto #avorable en el respeto de losderec(os de las personas con discapacidad&La elaboración de esta Gu%a es un es#uer9o, para contribuir a estos nuevos retos de la sociedad civil en

    los 0mbitos de la divulgación e incidencia? es decir, en la promoción de los derec(os de las personascon discapacidad& 3on este trabajo se le da continuidad al e1itoso impacto logrado a trav2s del 'royectour& Esperamos poder, a trav2s de esta Gu%a, #acilitar la comprensión de las personas con discapacidady sus organi9aciones y de cual8uier persona interesada en el tema, sobre el valor del instrumento

     jur%dico, sus alcances, signi#icado y contenido&Es pertinente indicar 8ue (emos incluido en este trabajo, (erramientas para estimular y #acilitar loses#uer9os de incidencia, tanto para la rati#icación como para la implementación y monitoreo del tratado&La Guia est0 dirigida principalmente a las y los l%deres de los pa%ses centroamericanos peroseguramente ser0 muy >til para todas las personas (ispano@parlantes, especialmente de Latinoam2rica,interesadas en estos temas&El contenido de la Gu%a est0 dividido en dos partes& La primera parte se concentra en e1plicar loselementos b0sicos sobre derec(os (umanos& !abla de su de#inición y sobre los mecanismos e

    instrumentos e1istentes, en el plano internacional& Este conocimiento es importante, para poderentender la dimensión 8ue tiene la nueva convención y para comprender algunos conceptos b0sicos ynecesarios sobre derec(os (umanos& En esta parte tambi2n se cuenta, brevemente, el proceso 8ue sedesarrolló en 7aciones

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    4/116

    contribuciones a este es#uer9o, por medio de revisiones y comentarios y a ilvia $uan 8uien apoyó en larevisión del #ormato accesible en ord, disponible para personas 8ue utili9an lectores de pantalla&

     Asimismo debemos de decir 8ue, sin el apoyo #inanciero del +inisterio /rit0nico para el DesarrolloInternacional, 4DFID5, no (ubiera sido posible este trabajo t2cnico, por lo cual, le agradecemos suoportuna contribución&Esperamos 8ue este trabajo sea de la mayor utilidad y les sirva, en los es#uer9os dedivulgación y promoción de los derec(os (umanos en sus pa%ses, en #unción de 8ue la mayor cantidadde personas cono9can sobre derec(os de las personas con discapacidad y unan sus mejores es#uer9osen la justa causa de su de#ensa y protección&B/uena LecturaC3(ristle +orelDirectora de 'rograma!andicap International'rograma 3entro Americaanna Laitamo"e#erente en Derec(os e inclusión!andicap International'rograma 3entro America7

    PARTE I - D/./40 9:30, 00/:30

    / 0.9:/0 ./=343;0 4;04334;3;C39= I - ¿Q9F 0 ;/./409:30?El propósito principal del presente capítulo es o)recer al'unas nociones importantessobre el concepto de derechos humanos, así como de sus principales características y )ormasde clasi)icación. ambi&n se incluyen al'unas pre'untas #ue )recuentemente se hacen acercadel tema y #ue es necesario aclarar para evitar errores pr"cticos y teóricos, entre #uienes

    desarrollan actividades de promoción y de)ensa.1. Definición, principios y característicasLos derec(os (umanos son garant%as jur%dicas 8ue protegen a las personas y grupos depersonas contra los actos de los gobiernos, 8ue a#ectan a las libertades #undamentales y a ladignidad (umana&Las normas de derec(os (umanos obligan a los gobiernos a (acer determinadas cosas a #avorde las personas y el pleno dis#rute de sus derec(os y les impiden (acer otras, 8ue limiten,restrinjan o condicionen el goce y dis#rute de sus derec(os& Entre las principales caracter%sticas de los derec(os (umanos, se pueden citar las siguientes:• on 9>/.03=/0? es decir, cubren a todos los seres (umanos sin e1cepción&• on 3=/30

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    5/116

    • Est0n ./G;0 por la =/&• 'rotegen a los ;>;90 y, (asta cierto punto, a los G.90&su Las normas en el campo de los derec(os (umanos se (an ido de#iniendo mejor en los>ltimos a=os& !an sido codi#icadas en ordenamientos jur%dicos internacionales, regionales ynacionales? lo 8ue se puede ejempli#icar en pactos, convenciones, tratados, códigos, leyesyreglamentos&!oy d%a los derec(os (umanos est0n ordenados en un conjunto de normas de actuación& Elcumplimiento o respeto de estas normas, se les debe e1igir a los di#erentes titulares de

    obligaciones& Entre los titulares 8ue deben cumplir estas obligaciones, se deben incluir, enprimer lugar, a las instituciones del Estado 4del gobierno central o 'oder Ejecutivo, del 'oder Legislativo, del 'oder udicial y Ej2rcito o Fuer9as Armadas, en los pa%ses 8ue tienen estainstitución5& Tambi2n se mencionan a las grandes empresas trasnacionales como titulares deese tipo de obligaciones de derec(os (umanos&2. Clasificación de los derechos humanosLos derec(os (umanos pueden clasi#icarse en varias categor%as o generaciones& En general,se(abla de tres grupos de derec(os? sin embargo, la distinción m0s corriente es la 8ue seestablece entre =0 ;/./40 4>=/0 =40 4llamados tambi2n ;/./40 ;/ .:/.3G//.3465 y los ;/./40 /46:40, 043=/0 49=9.3=/0 4o derec(os ;/ 0/G9;3G//.3465& Aparece m0s recientemente una tercera categor%a, denominada ;/./40 ;/ =0

    9/til se=alar 8ue a los de primera generación se les denomina ;/./40 9;3:/3=/0 o;>;93=/0, y a las de la segunda, se les menciona como ;/./40 043=/0&2.1. Derechos Civiles y PolíticosEst0n destinados a la protección del ser (umano, considerado individualmente, contra cual8uieragresión o abuso de alg>n órgano p>blico&Los derec(os civiles y pol%ticos son de aplicación inmediata? por lo tanto pueden serreclamados en todo momento y en cual8uier lugar, salvo en a8uellas circunstancias deemergencia 8ue permiten el establecimiento de ciertas limitaciones de sólo algunas garant%as&'or ejemplo: 3uando (ay una situación de grave emergencia en un pa%s y se suspendan,provisionalmente, algunos derec(os? sin embargo, la idea es 8ue tal situación se mantenga enel menor pla9o posible&97o vamos a enumerar, detalladamente, la amplia serie de este tipo de derec(os (umanos& Ensentido general se recuerda 8ue entre =0 ;/./40 4>=/0 =40, podemos encontrar:@ los derec(os relativos a la vida, integridad, libertad y seguridad de la persona (umana,@ los derec(os respecto de la administración de justicia,@ el derec(o a la vida privada,@ la capacidad jur%dica de las personas,

    @ los derec(os de libertad de religión o creencias y de libertad de opinión y e1presión,@ la libertad de circulación,@ el derec(o a una nacionalidad,@ el derec(o de reunión y asociación,@ el derec(o a la justicia y@ el derec(o a la ciudadan%a y a la participación pol%tica 4el derec(o a elegir a trav2s del su#ragioa losgobernantes o a ser electos para cargos p>blicos5&

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    6/116

     A la par se encuentra dos dibujos: En el primero, titulado Derec(o a libre asociación;, seencuentra un grupo de personas con discapacidad, (ombres y mujeres sentados en una mesade reunión discutiendo&

    En el segundo dibujo, titulado: Derec(os a la participación pol%tica; una persona sorda estadando su discurso pol%tico en lenguaje de se=as a la par de un interprete a un p>blico general&

     Atr0s de el se encuentra una manta 8ue dice: ote por el compromiso social@ Gerardo argas,

    diputado;

    2.2. Derechos Económicos, Sociales y CulturalesLos Derec(os Económicos, ociales y 3ulturales, #orman la segunda generación de derec(os&Tienen como objetivo #undamental garanti9ar el bienestar económico, el acceso al trabajo, a laeducación y a la cultura? de tal #orma 8ue se asegure el desarrollo pleno de los seres (umanos&on derec(os sociales o colectivos por8ue estos derec(os bene#ician a grupos de seres(umanos, no a uno en particular& e dice 8ue estos derec(os son de aplicación progresivapor8ue pueden e1igirse al Estado su cumplimiento, en la medida de los recursos 8uee#ectivamente tenga o disponga, pero esto no signi#ica, en modo alguno, 8ue el Estado puedeutili9ar como e1cusa para el incumplimiento de sus obligaciones, el no poseer recursos

    cuando en realidad dispone de ellos o 8ue no realice los es#uer9os necesarios paragenerarlos&10

    Los ;/./40 /46:40, 043=/0 49=9.3=/0, por su parte, incluyen:@ el derec(o al trabajo?@ el derec(o a crear una empresa,@ las libertades sindicales?@ el derec(o a una vivienda digna,@ el derec(o a la recreación y el ocio y@ el derec(o a participar en la vida cultural&

     A la par se encuentra un dibujo de una mujer usuaria de silla de ruedas, soldando en un tallerde metalurgia, con un supervisor al lado& El dibujo esta titulado como: El derec(o al trabajo;

    @el derec(o a un nivel de vida adecuado, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados?@el derec(o a la salud y la asistencia m2dica?@el derec(o a la educación,

     Abajo se encuentran dos dibujos:Derec(o a la salud;@ donde se encuentran un grupo de mujeres embara9adas esperando turnopara ser atendidas en el programa 3ontrol 'renatal;&

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    7/116

    @ La soberan%a de los pa%ses&@ La autodeterminación&@ La pa9 y la seguridad de los pa%ses&@ El uso de los avances de las ciencias y la tecnolog%a&@ La solución de los problemas alimenticios, demogr0#icos, educativos y ecológicos&@ El medio ambiente&@ El patrimonio com>n de la (umanidad&

    @ El derec(o al desarrollo&

     A la par (ay un dibujo de una paloma sobre un nido en un casco militar 4Derec(o a la pa95, yabajo otro dibujo con ni=os con y sin discapacidad sembrando arbolitos 4Derec(o a unambiente sano5&3. !l"unas pre"untas frecuentes3.1.#$ay derechos humanos m%s importantes &ue otros' La respuesta es no& Todos los derec(os (umanos tienen el mismo valor e importancia& LaDeclaración 0 los derec(os (umanos signi#ica adoptar medidas progresivas 8ue permitanel dis#rute e#ectivo del derec(o de 8ue se trate&Esta obligación se puede subdividir en las obligaciones del Estado de: 34=3. y /. =0:/;0 /4/03.0 para la reali9ación del derec(o& Al (ablar de 34=3.  nos re#erimos a laobligación del Estado de impulsar actividades 8ue #ortale9can la capacidad de las personaspara satis#acer sus necesidades& 'or ejemplo, en lo re#erente al derec(o a la salud, esto podr%a

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    8/116

    mani#estarse a trav2s de la creación de condiciones para 8ue el mercado pueda suministrar,servicios de atención sanitaria 8ue demanda la población&'or otra parte, la obligación de /. =0 :/;0 /4/03.0 va un paso m0s all0, puessigni#ica la prestación directa de servicios, por parte del Estado, debido a 8ue de otra manera,no se garanti9a la reali9ación del derec(o& En el ejemplo del derec(o a la salud, talintervención directa del Estado, lo 8ue buscar%a es compensar las limitaciones del mercado oayudar a grupos 8ue no son capaces de atender sus propias necesidades&La legislación de derec(os (umanos reconoce 8ue la #alta de recursos puede impedir la

    reali9ación de determinados derec(os& 'or consiguiente, algunas obligaciones de derec(os(umanos tienen car0cter .G./0> mientras 8ue otras son :/;330& En relación con losderec(os económicos, sociales y culturales, a>n cuando tengan ese car0cter progresivo, losEstados tienen la obligación #undamental de satis#acer el nivel m%nimo de cada derec(o&3.3. #Sólo los Estados tienen oli"aciones en relación con losderechos humanos' El Estado 4a trav2s del conjunto de instituciones 8ue lo componen5 es el actor principal encuanto a obligaciones relacionadas con los derec(os (umanos, pero no el >nico& T3:

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    9/116

    De esta manera podemos decir 8ue no e1iste un derec(o a la accesibilidad;, como enocasiones se dice& La accesibilidad #%sica o in#ormativa es un medio 8ue el Estado debegaranti9ar 3.3 K9/ =30 /.030 4 ;04334;3; 043 0/0.3=, 9/;3 //.4/., 0=:34/0, los derec(os a la libre movilidad o de in#ormación y e1presión& As% las cosas, larampa no es un derec(o? es un instrumento para el dis#rute de un derec(o? lo mismo podemosdecir del /raille y de la lengua de se=as de nuestros pa%ses&

    P./G930 />3=93>30 ;/= 439= I5 De manera clara y resumida, responda:a& K$u2 son derec(os (umanos )))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))) 

     )))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))  )))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))  ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))) b& Escriba tres caracter%sticas de los derec(os (umanos y las e1plica, brevemente:

     )))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))  )))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))  )))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))  ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))) c& K$u2 son derec(os civiles y pol%ticos y 8u2 son derec(os económicos, sociales yculturales

     )))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))  )))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))  )))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))  ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))) 5 7arre una e1periencia en la cual n la clasi#icación indicadaMle #ue violado y8ui2n es el agente responsable de tal violación&

     )))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))  )))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))  ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))) 

     ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))) N5 3on respecto a las obligaciones 8ue establecen los derec(os (umanos, e1pli8ue demanera resumida, el uso de las tres siguientes #ormas verbales:a& R/0/3. los derec(os (umanos:)))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))) 

     )))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))  )))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))  ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))) b& P./G/. los derec(os (umanos:)))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))) 

     )))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))  )))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))  ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))) 

    c& H34/. e#ectivos los derec(os (umanos: )))))))))))))))))))))))))))))))))))))))  )))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))  )))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))  )))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))  ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))) 

    C39= II - E= S0/:3 I/.343= ;/

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    10/116

    D/./40 H9:30El obetivo principal de este capítulo es dar una panor"mica del sistema de protección dederechos humanos de aciones -nidas o universal, incluyendo unas breves re)erencias alos ór'anos #ue lo componen, a sus principales documentos y a los mecanismoseistentes. 4'ualmente, se introducen al'unos conceptos sobre el sistema interamericanoo de la /r'ani5ación de Estados 0mericanos 6/E07, en )unción de establecer lasdi)erencias y semean5as entre los dos sistemas y o)recer orientaciones b"sicas para su

    utili5ación complementaria.1. #(u) es el sistema internacional de derechos humanos' Es el conjunto de órganos, documentos 4normas5 y mecanismos, mediante los cuales, la 6rgani9ación de 7aciones

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    11/116

    pueden encomendarle casos en las condiciones 8ue estable9ca el 3onsejo de eguridad& Adem0s, el 3onsejo puede recomendar 8ue un litigio o disputa se remita a la 3orte& Tanto la Asamblea General como el 3onsejo de eguridad pueden solicitar una opinión consultiva dela 3orte sobre cual8uier cuestión jur%dica& 6tros órganos de las 7aciones

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    12/116

    esos tratados internacionales& Estos comit2s, constituidos por e1pertos y e1pertasindependientes, son:a5 El 3omit2 de Derec(os !umanos 4!"3U siglas en ingl2s5,b5 El 3omit2 de Derec(os Económicos, ociales y 3ulturales 43E3"5,c5 El 3omit2 para la Eliminación de la Discriminación "acial 43E"D5,d5 El 3omit2 para la Eliminación de la Discriminación contra la +ujer 43EDA5,e5 El 3omit2 contra la Tortura 43AT5,#5 El 3omit2 de Derec(os del 7i=o 43"35 y

    g5 El 3omit2 para la 'rotección de los Derec(os de Todos los Trabajadores +igratorios y desus Familiares 43+5&

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    13/116

    en materia de violaciones de sus derec(os& Es importante subrayar 8ue todos estos tratadosdel sistema universal o de 7aciones n 8ue son denaturale9a vinculante para los Estados 8ue los (an rati#icado o ad(erido a ellos& eamos lalista: C>/46 4.3 =3 T.9.3 O.0 T.30 C.9/=/0, I9:30 D/G.3;3/04CAT, siglas en ingl2s5 y su correspondiente 'rotocolo Facultativo& Esta convenciónentró en vigor el O de junio de HJ.& C>/46 I/.343= 0/46 I/.343= 0

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    14/116

    3omo antecedentes relevantes y como vista9o en la (istoria de protección de derec(os(umanos de las personas con discapacidad, en general, podemos recordar #ec(as importantesantes de la aprobación de estas normas:@En H.O, la Asamblea General proclamó HJ como el A=o Internacional de los Impedidos;con el propósito de poner en marc(a un plan de acción en los 0mbitos nacional, regional einternacional, prestando especial atención a la igualdad de oportunidades, la re(abilitación y laprevención de la discapacidad&@

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    15/116

    e1perta en materia de discapacidad y en organi9aciones internacionales, por un per%odo de tresa=osy su responsabilidad principal es supervisar la aplicación de las 7ormas

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    16/116

    de lo dispuesto por el tratado internacional, 8ue desde el punto de los derec(os (umanos,representa la de mayor progreso&• Ejempli#i8uemos con una imagen: 'ensemos 8ue el sistema jur%dico de un pa%s es como unacordillera con#ormada por distintas monta=as y picos? 8ue representan los aportes legislativosya sean nacionales, regionales o universales& En el campo de los derec(os (umanos las partesm0s altas, los picos m0s elevados ser0n los 8ue deber0n ser aplicados&3omo es sabido la 6EA aprobó en junio de HHH, la C>/46 I/.3:/.433 3.3 =3E=:346 ;/ T;30 =30 $.:30 ;/ D04.:346 4.3 =30 P/.030 4

    D04334;3; o C>/46 ;/ &93/:3=3& Este instrumento regional est0 centrado en ladiscriminación 8ue a#ecta a las personas con discapacidad& +ientras la 3onvención de la67< 4diciembre, --O5, se elaboró sobre tres bases? a saber: la no@discriminación, losderec(os (umanos y el desarrollo social de las personas con discapacidad? lo cual la (acem0s amplia y completa& Empero es necesario utili9ar los dos instrumentos jur%dicos 4en casode 8ue el pa%s al 8ue pertene9camos sea Estado parte de ambos5& Ra 8ue esta dobleutili9ación no es contradictoria sino m0s bien tiene un car0cter complementario&eamos a(ora una cuestión concreta& 3uando se trata de velar por el e#ectivo cumplimientode determinados derec(os, debemos de transitar varios caminos& El primer camino es el de lalegislación 8ue el pa%s cuenta& Eso es lo primero 8ue debemos conocer y e1aminar& obre labase de tal norma desarrollamos una acción de denuncia dentro de las instancias internas de

    nuestro pa%s& 'or ejemplo: 'resentamos la denuncia ante una 'rocuradur%a de Derec(os!umanos o una De#ensor%a en #unción de 8ue la situación sea debidamente atendida yresuelta #avorablemente& Debemos de advertir 8ue al actuar en el 0mbito de las De#ensor%as o'rocuradur%as de Derec(os !umanos 46mbudsman5, no estamos desarrollando nuestroreclamo ante la v%a judicial, empero el acudir a estas instancias, nos puede ayudar ya sea a 8uese resuelva o a obtener apoyo en #unción de tal propósito& A(ora bien, si llevamos nuestradenuncia a los estrados judiciales y no obtenemos una resolución #avorable y ya no e1iste unainstancia superior donde apelar tal resolución, podemos a#irmar 8ue estamos en estado deinde#ensión, ya 8ue el reclamo 8ue tenemos de violación de derec(os (umanos no puede serresuelto dentro de nuestro pa%s& Al agotar  tal v%a interna y no resolver la situación violatoria yestar en estado de inde#ensión, se dan las condiciones necesarias para elevar nuestra

    denuncia a instancias internacionales& A8u% aparecen dos caminos:• el regional o el sistema interamericano o• el universal o sistema de la 67

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    17/116

    #avorable en la situación denunciada&Es bueno indicar a8u% 8ue se establece una di#erencia entre el sistema interamericano y eluniversal, ya 8ue mientras en el primero es posible acudir a una instancia judicial, 8ue puedeemitir un #allo 8ue obliga al Estado a cumplirlo, en el sistema internacional no (ay unainstancia e8uivalente y la presión 8ue se ejerce a trav2s de los mecanismos establecidos4particularmente los comit2s de e1pertos independientes5, se genera una presión denaturale9a pol%tica y moral&6tro elemento muy importante a tomar en cuenta es 8ue los avances generales en derec(os

    (umanos, a trav2s de la adopción de nuevos instrumentos jur%dicos internacionales, son >tilesa la (ora de anali9ar o interpretar situaciones de violación de los derec(os (umanos, 8ue sedenuncien& 'or ejemplo: a partir de la adopción de la 3onvención sobre Derec(os de las'ersonas con Discapacidad, sus contenidos pueden ser muy >tiles para 8ue la 3omisiónInteramericana de Derec(os !umanos, analice e interprete un caso 8ue se le presenterelacionado con derec(os de las personas con discapacidad&Igualmente, el 3omit2 Anti@Discriminación de la 6EA, creado en #ebrero@mar9o, --., seg>nlo dispuesto por la 3onvención de Guatemala, a la (ora de anali9ar el estado de ladiscriminación relacionada con discapacidad en los Estados partes, podr0 ec(ar mano a la3onvención de la 67< para anali9ar la situación de los derec(os de las personas condiscapacidad en nuestros pa%ses&

    En el dibujo se observa 3=93>30 ;/= 439= II

    5 Indi8ue tres instancias de la 6rgani9ación de 7aciones

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    18/116

    5 K3u0l es la principal di#erencia entre las 7ormas

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    19/116

    componen a la 67

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    20/116

    @Las 67G relacionadas con discapacidad&1 &'aucus() %s un t*r"ino del ingl*s+ ,ue no tiene una traducci-n en el espaol+ ,ue se corresponda al

    sentido ,ue tiene la palabra inglesa. %n espaol e,uialdría a un co"it*+ ,ue reali/a trabao de cabildeo o&lobb) de influencia+ para lograr hacer ,ue se to"en en cuentas sus ideas propuestas.

    e observa en la #oto la ala del edi#icio de la 67

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    21/116

    Fuera del trabajo presencial durante las reuniones del 3omit2 Ad !oc, el 3aucus; establecióuna lista de discusión electrónica: Ad!oc)ID3*ya(oogroups&com, la cual permitió elintercambio y el debate de su membres%a en per%odos entre reuniones, #ortaleciendo yarticulando, de esta manera, su trabajo pol%tico y organi9ativo&*. a participación de las or"aniaciones de los países en desarrollodentro del CaucusEl 3aucus; #ue inicialmente #ormado por representantes de organi9aciones y de l%deres W(ombres y mujeresM, provenientes de los pa%ses desarrollados, ya 8ue ellos y ellas, por lascondiciones económicas de sus pa%ses, ten%an m0s oportunidades de viajar a 7ueva RorS yparticipar en las reuniones del 3omit2 Especial& Frente a la situación, de 8ue de los casi OV-millones de personas con discapacidad, 8ue (abitan el mundo, alrededor del J- P 4unos V-- millones5 viven en pa%ses en desarrollo y la gran mayor%a de esas personas, en#rentan durascondiciones de pobre9a y e1clusión social, el IIDI y !I promovieron un pronunciamiento del 3aucus;, para destacar la importancia e imperiosa necesidad de la participación de losrepresentantes de organi9aciones de personas con discapacidad, de los pa%ses en desarrollo,en este proceso&

    Dibujo: 'ersonas con discapacidad en el mundo;& e observa el +apa del +undo con unpastel estad%stico; en#rente, 8ue esta dividido por: JP indicando las personas con

    discapacidad en el mundo 8ue viven en pa%ses en desarrollo y P 8ue viven en pa%sesdesarrollados, pa%ses ricos&

     A partir de este pronunciamiento el IIDI y !I, impulsaron una iniciativa para #acilitar laparticipación de l%deres con discapacidad de pa%ses pobres en el proceso de la 3onvención ,llamada el P./4 S9. , 8ue tuvo un buen impacto en las dos ultimas reuniones del 3omit2

     Ad !oc& El 'royecto ur se concentró en preparar a l%deres con discapacidad de pa%ses endesarrollo para su e#ectiva participación, tanto a la distancia 4a trav2s de correo electrónico5como por medio de actividades de capacitación presenciales previas a las II y III reunionesdel 3omit2 Ad !oc&

     A trav2s de este proyecto se logró la participación de un total de O l%deres con discapacidad

    de - pa%ses en desarrollo, en las mencionadas reuniones& La presencia del 'royecto ur seconvirtió en un (ec(o signi#icativo, de gran valor pol%tico, 8ue vigori9ó el proceso de incidenciacon una participación m0s diversa de actores, especialmente de regiones y pa%ses 8ue o(ab%an estado ausentes, o apenas (ab%an tenido una presencia simbólica en etapasanteriores del proceso&El 'royecto ur #ue reconocido como el principal re#erente a la (ora recoger las in8uietudesde las personas con discapacidad de los pa%ses en desarrollo, tanto para el 3aucus comopara muc(os delegados de pa%ses& A trav2s de la participación y aportes del 'royecto ur, el3aucus #ortaleció su legitimidad indiscutible como portavo9 e interlocutor de las personas condiscapacidad de todo el mundo ante el 3omit2 Ad !oc y los pa%ses negociantes&

     A partir de una iniciativa de IID, las organi9aciones (ispano(ablantes desarrollaron una lista

    de debate electrónico, desde el --, discapacidadyderec(os(umanos*gruposya(oo&com& Apartir de esta lista se generó un importante trabajo de in#ormación, intercambio y debate enrelación con la convención de la 67< y otros temas relacionados con los derec(os de laspersonas con discapacidad& La lista (a jugado 4y sigue jugando5 un positivo papel educativo yde promoción de la incidencia en (abla (ispana&+. Claves del )8ito 9 ecciones aprendidasDespu2s de los casi un lustro de negociaciones, se puede sacar la siguiente conclusión:C: / G . .4/0, K9/ 0/ /43:3.3 / =3 ONU, 3 =3 3;46 ;/ 9.33; ;/ ;/./40 9:30, =3 04/;3; 4>= 3 9G3; 9 .= 3 :.3/ 4:

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    22/116

    / F0/&in la madura intervención y #undamentados aportes de la sociedad civil no se (ubieradesarrollado un proceso tan abierto y participativo, ni se (ubiera logrado el te1to de3onvención, 8ue se aprobó en diciembre del --O& Esta participación le (a dado talsingularidad al proceso, 8ue debe convertirse en una lección de la cual debe tomar nota7aciones nico 8ue pudo canali9ar, e#ica9 y e#icientemente, las propuestas de la

    sociedad civil&P/.¿A K9/ 0/ ;/

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    23/116

    sobre Discapacidad 4ID35 jugó un decisivo papel en el proceso de elaboración de la3onvención&;

    35

    P./G930 />3=93>30 ;/= 439= III5 e=ale en 8u2 aspecto rese=ado en el te1to de este cap%tulo, el proceso (acia la3onvención sobre los Derec(os de las 'ersonas con discapacidad se di#erencia de otrosprocesos similares en las 7aciones

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    24/116

    #ue el lector o lectora de este trabao, ten'a una idea m"s clara y amplia del tratado. 0simismo, en ve5 de eaminar uno a uno de los artículos, #ue contienen los derechos, sea'rupan y estudian por 'randes temas, #ue son importantes para la vida cotidiana de las

     personas con discapacidad.1. :alor y necesidad de la Convención sore Derechos de lasPersonas con Discapacidad En el inicio del proceso, muc(o se cuestionó sobre la necesidad de la convención& $uienesse opon%an a la adopción de este nuevo tratado tem0tico , e1presaban 8ue laspersonas con discapacidad, estaban incluidas en los siete tratados de derec(os (umanos ,8ue (ab%a adoptado la 67< y 8ue las 7ormas ltimas d2cadas y 8ue la sucesiva implementación de esos tratados, no (ab%a  provocado cambios relevantes en este campo&

    ¿P. K9F /0 /4/03.3 /03 4>/46?

    En este sentido, cabe indicar 8ue con e1cepción de la 3onvención sobre Derec(os del 7i=o,ning>n otro tratado de derec(os (umanos de la 67n pacto o convención, valora lascondiciones particulares de violación de sus derec(os y la e1tendida discriminación, 8uea#ecta a las personas con discapacidad y la 3onvención de los Derec(os del 7i=o, lo (ace demanera parcial y restrictiva, ya 8ue al mencionar a los ni=as y ni=os con discapacidad, no los

    coloca transversalmente, a lo largo de esta convención, sino en temas y derec(os espec%#icos&Tal y como lo (an mencionado, tan acertadamente, T(eresia Degener y Gerard $uinn, elproblema b0sico en la es#era de la discapacidad es la relativa invisibilidad de las personas condiscapacidad tanto en la sociedad como / =30 ;004/0 ;/ =0 0.9:/0/.343=/0 >G//0 / :3/.3 ;/ ;/./40 9:30; 4el subrayado en negrita esdel autor de el presente trabajo5&3onsecuentemente, la manera de visibili9ar a las personas con discapacidad en el 0mbito delos derec(os (umanos, era por medio de la adopción de un tratado internacional, 8ueatendiera las necesidades particulares en el reconocimiento e#ectivo, y en el ejercicio pleno yel dis#rute de todos los derec(os (umanos, por parte de las personas con discapacidad&'or otra parte, es pertinente subrayar 8ue a>n con su meritorio aporte en el avance del tema

    de derec(os (umanos, las 7ormas

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    25/116

    • R/03=; =/G3= 3.3 /= 43:

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    26/116

    6tro ejemplo: i un Estado, una ve9 8ue rati#ica la convención, desarrolla una pol%tica nacionalde accesibilidad en las edi#icaciones p>blicas, privadas de uso p>blico y, en general en todo elentorno p>blico urbano, 8ue (ace 8ue se construya con accesibilidad y se remodelenedi#icaciones, (aci2ndolas accesibles, este Estado estar0 cumpliendo varias normas, 8ueincluye el tratado, en este 0mbito&6tro tema relevante 8ue se debe constituir en multiplicador de la aplicación del tratado y, conello, en el logro de avances en el estado de los derec(os de las personas con discapacidad&,es el desarrollo de sus propias organi9aciones & El ejercicio de una ciudadan%a plena para las

    personas con discapacidad, debe convertirse en un aumento de su participación social,incluida,la creación y desarrollo de organi9aciones nacionales, regionales e internacionales de personascon discapacidad&Ystas, a su ve9, siendo m0s #uertes, podr0n ser m0s pertinentes y decir m0s cosas cuandosean consultadas& Del mismo modo, podr0n incidir m0s #uertemente, en la aplicación de laconvención& Deben y pueden, en este sentido, convertirse en verdaderos motores 8ue denimpulso a la implementación del tratado, por parte de los Estados&

    2. !l"unos conceptos necesariosamos a iniciar el estudio de la 3onvención, e1plicando o aclarando una serie det2rminos 8ue van a aparecer en este tratado u otros 8ue nos interese conocer&• ¿Q9F /0 93 4>/46 .33;?/46 o P345 es un acuerdo internacional celebradopor escrito entre Estados  y regido por el derec(o internacional ;, seg>n la 3onvención deiena sobre el Derec(o de los Tratados&Lo pueden acordar dos o m0s pa%ses y es jur%dicamente vinculante? lo 8ue signi#ica 8ue losEstados 8ue suscribieron y rati#icaron el acuerdo 4o se ad(irieron a 2l5, est0n obligados acumplirlo& En el caso de la 67mero actual de pa%ses 8ue con#orman el organismo&• ¿C9@; 0/ 3.9/

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    27/116

    convención, y 8ue est0 interesado en ad(erirse como Estado 'arte en el #uturo& El ser signatario no signi#ica 8ue el pa%s est2 legalmente obligado a cumplir con las disposicionesespec%#icas de la convención, como debe (acerlo cuando es E03; P3./J• ¿Q9F /0 .34346 ;/ 9 .33;?@e entiende por .34346, el acto por el cual un Estado  (ace constar en el 0mbitointernacional su consentimiento en obligarse por un tratado & Esto ocurre cuando un pa%sdecide o#icialmente 8ue 8uiere ser E03; P3./ de una convención& La rati#icación es unproceso 8ue puede variar de acuerdo al pa%s 8ue se trate & 'or lo general, en este proceso

    intervienen los poderes ejecutivo y legislativo& 3uando el proceso termina e1itosamente seindica 8ue el pa%s rati#icó la convención& 4er pasos espec%#icos del proceso de rati#icación,en el ejemplo incluido en la p0gina .V5&• ¿Q9F 0/ //;/ 4: 0.9:/ ;/ .34346?@

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    28/116

    • ¿Q9F /0 93 ;/4=3.346 /../3>3?@Es una declaración 8ue puede (acer un Estado, a la (ora de #irmar, rati#icar, aceptar oaprobar un tratado o al ad(erirse a 2l, mediante la cual #ija la manera cómo interpreta unte1to o un concepto, incluido en el tratado& En las convenciones de derec(os (umanos,pueden presentarse declaraciones interpretativas 8ue no a#ecten, en sentido alguno, elderec(o reconocido, pero tambi2n se pueden dar otras, 8ue si limiten su dis#rute o alcance&@G. ;/ 9 .33;?

    e le denomina /.3;3 / >G.  cuando un tratado se activa? lo 8ue signi#ica 8ue los Estados 'artes deben de empe9ar a desarrollar acciones para :=/:/3.   las obligacionesestablecidas en la convención& Generalmente, cada convención #ija en su te1to 8u2 cantidadde pa%ses deben convertirse en Estados 'artes para 8ue la convención pueda entrar envigor&@En el caso de la 3onvención sobre Derec(os de las 'ersonas con Discapacidad, el n>mero#ijado de Estados 8ue deben de rati#icarla o ad(erirse a ella para 8ue entre en vigor es de>// ? tal y como lo dispone el art%culo V& Es necesario aclarar 8ue en el plano nacional eltratado entra en vigor en los pa%ses 8ue lo rati#i8uen, aun8ue no se (ayan completado las -rati#icaciones& La entrada en vigor internacionalmente sucede despu2s de 8ue - pa%ses lo(ayan rati#icado& 'ara todos los Estados 8ue lo (agan posteriormente, la convención entrar0

    en vigor, tanto en sus obligaciones nacionales como internacionales&• ¿A K9/ 0/ =/ ==3:3 :=/:/346 ;/= .33;?@e le denomina :=/:/346 ;/ 9 .33;, al conjunto de acciones 8ue los Estadosparte deben de reali9ar para 49:=.  con las obligaciones establecidas en el tratado oconvención& Las acciones pueden incluir re#ormas legislativas o creación de nuevas normas,cambios en la plani#icación, dise=o de nuevas pol%ticas p>blicas, cambios de car0cter administrativo en instituciones, etc&• J ¿Q9F /0 09/.>06 :./ ;/ 9 .33;?@Esto incluye todas las acciones de seguimiento 8ue se reali9an para veri#icar  si los Estados'artes de un tratado, (acen lo 8ue es necesario para cumplir con las obligaciones jur%dicasestablecidas en ese tratado&

    @En el caso de la 3onvención sobre Derec(os de las 'ersonas con Discapacidad, entre elart%culo NN y el -, se #ijan un conjunto de mecanismos e instancias, nacionales einternacionales, orientados a darle seguimiento o supervisar el e#ectivo cumplimiento de lasdisposiciones del tratado&43

    3. Estructura de la Convención A8u% presentamos las partes 8ue constituyen a convención& +ostramos @@como 8uien diceMeles8ueleto del documento& En algunos otros tratados aparecen art%culos agrupados bajo

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    29/116

    determinados subt%tulos, 8ue ayudan a distinguir esas partes? lo 8ue no sucede con estaconvención&!emos 8uerido mostrarle una #orma de ordenar o clasi#icar las di#erentes partes del tratado,con el propósito de #acilitar su comprensión y estudio& Este es un en#o8ue, una maneradividirla y ordenarla para su an0lisis& 'ueden utili9arse otros en#o8ues&La idea es ver el te1to en conjunto, como un bos8ue, con 0reas 8ue se distinguen por compartir algunas caracter%sticas comunes& 'osteriormente describiremos con el mismo orden8ue a8u% presentamos, el signi#icado de cada parte o art%culo&

    En la C>/46 0=/0 =40 -D/./40 E46:40, 043=/0 49=9.3=/0JEJ A.49=0 0/=3. . =3 3=4346 ;/= .33;09/.>06 :./, $J A.49=0 3;:0.3>0 ;/ .4/;:/JP. .3 3./, /4.3:0 3= P.4= $349=3>, 4:9/0, 3 09 >/, . 18 3.49=0J*. E8amen de los contenidos de la ConvenciónEn este apartado, vamos a concentrarnos en subrayar algunos aspectos de los contenidos dela convención, 8ue sirvan para introducir distintos temas importantes& 7o vamos a reali9ar une1amen ni e1(austivo, ni de car0cter jur%dico, 8ue se sale de los alcances de este trabajo de

    estudio b0sico& Tampoco vamos a estudiar art%culo por art%culo, los V- 8ue incluye laconvención y los J del protocolo #acultativo& 7os centraremos, m0s bien, en (ablar sobregrandes temas, 8ue son del inter2s m0s generali9ado entre las personas con discapacidad,sus organi9aciones propias y de 67G e instituciones interesadas en el tema&El propósito de este estudio preliminar es o#recer algunas in#ormaciones, 8ue permitan unalectura m0s amigable del tratado y la aclaración de algunas dudas, 8ue #recuentemente,e1presan personas 8ue se est0n iniciando en tareas de de#ensa y promoción de derec(os, apartir de la utili9ación de instrumentos jur%dicos internacionales&*.1. Pre%muloEn el 're0mbulo se #ija la justi#icación del por 8u2 del tratado& A(% se #ijan las ra9ones 8ue(icieron 8ue 7aciones

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    30/116

    El concepto y la descripción personas con discapacidad4 En el 3.49= 1 se #ija el propósito del tratado al mismo tiempo 8ue describe a las personas8ue cubre o protege& 3on respecto al propósito #ue bueno 8ue se incluyera el verbo asegurar ,ya 8ue establece una obligación m0s #uerte para los Estados&En este art%culo se describe /.03 4 ;04334;3;, en #unción de #ijar 8uienes son laspersonas 8ue son bene#iciarias espec%#icas del tratado o 8ue 8uedar%an protegidas por susdisposiciones& Es pertinente subrayar a8u% la importancia de 8ue la 3onvención de la 67<o#re9ca bases 8ue posibiliten colocar la ;04334;3; como un .;94 043=, G//.3;

    . =3 /.3446 ;/ =3 /.030 4 ;/4/430 /= /. ;043343/ & Eseentorno social discapacitante tiene barreras u obst0culos, 8ue evitan la participación plena ye#ectiva, en la sociedad, de esa persona con de#iciencia, en pie de igualdad con los dem0s&Este en)o#ue cambia la idea de #ue la discapacidad es un asunto o 8problema9 de la personacon de)iciencia y lo coloca como un tema de responsailidad social , #ue obli'a al Estado,

     principalmente y a la sociedad, a 'enerar condiciones apropiadas para #ue esa persona vivacon di'nidad, se le respeten sus derechos y participe plena y e)ectivamente en la sociedad.as definiciones aclaratoriasEn el 3.49= 2 se dan las de#iniciones de algunos t2rminos importantes dentro de estaconvención y 8ue son necesarios de aclarar, para su mejor comprensión t2cnica:3omunicación, lenguaje, discriminación por motivos de discapacidad, ajustes ra9onables y

    dise=o universal&3abe destacar por su importancia el tema de 390/ .33

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    31/116

    m0s importantes, a la (ora de generar una nueva pr0ctica acerca de las personas condiscapacidad y sus derec(os&"ecordemos esos J principios: Dignidad in(erente, autonom%a individual e independencia& 7o discriminación& 'articipación e inclusión plenas y e#ectivas en la sociedad& El respeto a la di#erencia y la aceptación de la de#iciencia como parte de la diversidad y  condición (umanas& La accesibilidad& La Igualdad entre el (ombre y la mujer& El respeto de la evolución de las #acultades de los ni=os y las ni=as y su derec(o apreservar su identidad&Dibujo, titulado:;+os Principios en #ue se basa la convención9.Se ve un edi)icio romano cuya )achada dice. 8C/:EC4;9. El edi)icio esta construida entres cimientos, #ue se titulan<=Derechos !umanos,=o Discriminación y =Desarrollo Social.Sobre tales cimientos, se ven ocho pilares con los nombres de los principios<

    =Di'nidad,=0utonomía e independencia,=Participación e inclusión,=4'ualdad de oportunidades=>espeto a di)erencia y diversidad,=0ccesibilidad,=4'ualdad de '&nero,=4dentidad y respeto a evolución de )acultades de ni?os y ni?as.

    !istóricamente a las personas con discapacidad se les (a visto como personas dependientes,ya sea de la #amilia o de alguna institución& De a(% 8ue tenga tanto valor la inclusión del

    .4 ;/ 39:3 ;>;93= y la ;//;/43, asociados con la ;G;3; 8uetenemos todas las personas por el simple (ec(o de ser seres (umanos& En muc(asocasiones, a las personas con discapacidad se les despoja de esa dignidad y se les coloca enuna categor%a in#erior, donde el desprecio y la l0stima se entreme9clan& De esta manera, laspersonas con discapacidad pierden el control de los (ilos de su destino, ya 8ue siempreaparecen otras personas, 8ue son 8uienes deciden por ellas&El .4 ;/ ;04.:346 tiene una enorme importancia en este tratado, ya 8ue ladiscapacidad (a sido y es un #actor de discriminación en todas las es#eras de la actividadsocial, ya sea 8ue se mani#ieste, de manera activa: 'or ejemplo: 7o se le da trabajo a unapersona por su discapacidad& 6 bien de #orma pasiva:

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    32/116

    El ./0/ 3 =3 ;/./43 y a la ;>/.0;3; 9:33, tiene tambi2n muc(o valor ya 8ue ladiscapacidad, (a sido y es considerada como un #actor negativo de di#erenciación& De estamanera, la discapacidad es colocada no como una caracter%stica m0s dentro la diversidad delos seres (umanos sino como la caracter%stica o condición, 8ue limita la vida de una persona &Este principio le da una dimensión distinta a la discapacidad de#ini2ndola como una entremuc(as caracter%sticas 8ue tienen los seres (umanos, como ser (ombre o mujer, su color depiel, su origen 2tnico, edad, estatura, condición social y cual8uier otra&6tro #actor 8ue (a limitado, signi#icativamente, el desarrollo pleno de las personas con

    discapacidad, es la #alta de oportunidades en distintos campos como educación, empleo,elección en puestos p>blicos, deportes, etc& El principio de G93=;3; ;/ .9;3;/0 sevuelve clave para cambiar la situación 8ue prevalece, (aciendo 8ue (aya acceso al desarrollo,en igualdad de condiciones con las dem0s personas&La situación de desventaja y desigualdad, 8ue en#rentan las mujeres #rentes a los (ombres, semani#iesta, de igual manera entre las personas con discapacidad& As% las cosas, a>n cuandolas mujeres y los (ombres con discapacidad, son v%ctimas de discriminación? 2sta se (acem0s severa en el caso de las mujeres& 3onsecuentemente, las mujeres en#rentan unasituación de doble a#ectación: por su condición de g2nero y de discapacidad& Es a partir deesta situación 8ue surge la necesidad y el acierto de incluir en el tratado, el principio deG93=;3; /./ /= :=946 ;/=30 349=3;/0 ;/ =0 0 =30 30 y su derec(o a ./0/.>3. 09 ;/;3;Jas oli"aciones "eneralesLos contenidos de este art%culo 4art%culo 5 son muy importantes debido a 8ue rese=an lasobligaciones y compromisos 8ue ad8uieren los Estados al ser parte de este tratado&Entre 2stas, cabe destacar la obligación de modi#icar o crear normas nacionales en #unción deponer en pr0ctica las disposiciones contenidas en la 3onvención& En este sentido, no se debe

    pensar 8ue por el sólo (ec(o de 8ue un pa%s rati#i8ue el tratado, ya todo esta (ec(o& En lagran mayor%a de los casos, los contenidos de la convención no pueden ser aplicados de #ormaautom0tica sino 8ue deben impulsarse re#ormas legislativas 4orientadas por ideas contenidasen el tratado5 a #in de 8ue los avances 8ue tiene el instrumento internacional, cuenten conuna base jur%dica de aplicación pr0ctica en el pa%s&En esa misma l%nea de necesidad de re#ormas legislativas, otra disposición relevante incluidaen ese art%culo es la 8ue se re#iere a derogar o eliminar normativa discriminatoria contra laspersonas con discapacidad, 8ue contienen muc(as leyes de nuestros pa%ses& 'or ejemplo: sien un pa%s e1iste una ley 8ue pro(%be, e1presamente, 8ue personas ciegas o sordas, ocupencargos de elección popular& e puede impulsar una re#orma legislativa 8ue derogue cual8uier norma, pr0ctica o costumbre discriminatoria, bas0ndose en el (ec(o de 8ue el pa%s rati#icó la

    convención y el  Estado es parte de ella&6tro elemento destacable es la transversalidad 8ue se #ija al disponer 8ue se tome en cuentaen todas las pol%ticas y programas p>blicos, la protección y promoción de los derec(os de laspersonas con discapacidad& Asimismo es muy importante 8ue en este art%culo, el componentedonde se establece la obligación de los Estados  de reali9ar consultas con las organi9aciones representativas de personas con discapacidad, cuando se elabore y se apli8ue normativa ypol%ticas para (acer e#ectiva la presente convención, y en otros procesos en los cuales seadopten decisiones sobre asuntos relacionados con las personas con discapacidad&'or >ltimo, tambi2n es necesario subrayar el valor 8ue tiene la inclusión de una cl0usula 8ue

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    33/116

    obliga a los Estados a desarrollar acciones para evitar 8ue entidades privadas, discriminen por motivos por discapacidad, especialmente, por8ue como e#ecto de las pol%ticas deglobali9ación imperantes, muc(os servicios, (an sido privati9ados&(.2.2. Artículos sore grupos o situaciones específicasEn la convención, se incluyen tres art%culos de este tipo, cuyo rol primordial es llamar laatención sobre grupos o situaciones, donde se re8uiere medidas de protección espec%#icas,debido a 8ue est0n en una situación de mayor desventaja, como consecuencia de 8ue puedenver a#ectados por doble o m>ltiple discriminación&6u;eres con discapacidad 

     Aun8ue el tema de g2nero est0 colocado transversalmente? es decir a lo largo de todo el te1tode la convención, es >til la inclusión de un art%culo espec%#ico 43.49= ! 5 donde se subrayelas m>ltiples #ormas de discriminación 8ue en#rentan las ni=as y mujeres con discapacidad,8ue las coloca en una situación a>n m0s desventajosa 8ue los (ombres con discapacidad&-i

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    34/116

    condiciones generales para 8ue las personas con discapacidad, limitadas en su movilidad, tengan un entorno #%sico accesible 8ue les permita la libre movilidad en los distintos espaciosurbanos y rurales& +ientras 8ue las personas con discapacidad sensorial, limitadas en elacceso in#ormativo y en la comunicación, tengan un entorno comunicacional accesible,incluyendo los nuevos sistemas y las tecnolog%as de la in#ormación y las comunicaciones, 8uecada ve9 juegan un papel m0s importante en las sociedades&6tro elemento a subrayar en este art%culo #ue el compromiso 8ue asumen los Estados deaplicar el dise=o universal o inclusivo? con lo 8ue la accesibilidad en el entorno #%sico como en

    el in#ormativo y comunicacional, se proyecta sobre bases m0s sólidas&>ecopilación de datos y estadísticas3on la inclusión de este 43.49= 15 se busca superar la situación actual de conocimientolimitado y lleno de lagunas en relación con las personas con discapacidad en los pa%ses y enel mundo, en #unción de avan9ar (acia un conocimiento m0s sistem0tico y pro#undo, 8ueposibilite acciones y pol%ticas, 8ue mejoren las condiciones de vida de las personas condiscapacidad&3abe (acer la comparación con los datos y estad%sticas, 8ue prestan la situación de lasmujeres, 8ue re#lejan los avances, los estancamientos o retrocesos en materia de susderec(os& Tal in#ormación es muy importante tanto para la plani#icación de acciones comopara denunciar la ausencia o ine#icacia de ellas, por parte de los Estados& Tal e1periencia la

    podemos aprovec(ar, (aciendo uso de lo dispuesto en el art%culo sobre datos y estad%sticas,para lograr avances en el campo de los derec(os de las personas con discapacidad&50

    Cooperación 7nternacional Este 43.49= 25 es un verdadero logro en este tratado, ya 8ue su inclusión en#rentó unadura oposición de Estados con gran in#luencia en la 67

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    35/116

    sentido, ya 8ue, como (emos dic(o insistentemente, (ay una %ntima relación einterdependencia entre unos y otros&En el siguiente cuadro aparecen los art%culos identi#icados como Derec(os civiles y politicos:51

    D/./40 C>=/0 P=40:A.49= 5  IG93=;3; ;04.:346,A.49= 1  D/./4 3 =3 >;3,A.49= 12  IG93= ./44:/ 4: /.03 3/ =3 =/,

    A.49= 1 A44/0 3 =3 9043,A.49= 1*  L=/43 =0 3. / .:3 ;//;// 3 0/. 4=9; / =3 4:9;3;,A.49= 2  M>=;3; /.03=,A.49= 21  L34;3;,A.49= 2  R/0/ ;/= G3. ;/ =3 3:=3,

    A.49= 2+  P3.4346 / =3 >;3 =43 blico, sea 8ue est2 en sus manos o enmanos privadas, mediante concesiones o permisos&@Los mecanismos de consulta y participación de las personas con discapacidad 4derec(opol%tico de ciudadan%a5 no podr0n ejercerlo las personas con discapacidad, mientras los

    Estados no creen condiciones generales de accesibilidad y desarrollen pol%ticas y programassociales, 8ue respalden el desarrollo de las organi9aciones propias? lo cual estar0 en el 0mbitode los derec(os sociales&

    Dibujo: s, por8ue no tiene rampa, ni plata#orma;&

    El siguiente cuadro lista los derec(os Economicos, ociales y culturales dentro de la

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    36/116

    convención:

    D/./40 E46:40, S43=/0 C9=9.3=/0 ;3;/0 ./4./3>30,

    /= /03.4:/ /= ;/./53E8amen de 1? temas relacionados con derechos de las personas condiscapacidad 'ara los propósitos de este trabajo de acercamiento y e1amen preliminar de la convención, novamos a anali9ar cada uno de los mencionados O art%culos 8ue en el te1to del tratadocontienen, de manera sustantiva, derec(os& Lo 8ue vamos a (acer es estudiar die9 grandestemas relacionados con esos derec(os, 8ue in#luyen o determinan, de una manera muy #uertey signi#icativa, la vida de las personas con discapacidad&Los die9 temas 8ue escogimos para e1aminar, son:3 E= ;/./4 3 =3 >;3

     A este derec(o se le dedicó unart%culo espec%#ico en la convención&e trata del 3.49= 1, a trav2s delcual los Estados 'artes rea#irmanel derec(o in(erente a la vida detodos los seres (umanos; eigualmente se comprometen a adoptar todas las medidas necesarias paragaranti9ar el goce e#ectivo de esederec(o por las personas condiscapacidad en igualdad de

    condiciones con las dem0s;&Dibujo a la par: 'arte del rostro de una madre y su beb2 a 8uien le da pec(o&

    3 E= ;/./4 3 =3 >;3 ;/ =30 /.030 4 ;04334;3;,

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    37/116

    debida consulta u orientación de los padres&Igualmente, en relación con el garanti9ar su goce e#ectivo de este derec(o, las organi9acionesde personas con discapacidad e1presaron su intención de 8ue este art%culo se interpretara deuna manera m0s amplia, buscando 8ue cubriera el vivir y desarrollarse en condicionesapropiadas y no en estados de abandono, e1clusión, indignidad y pobre9a e1trema &n caso una privación de la libertad;&'or otra parte, el art%culo contempla 8ue en caso de 8ue una persona con discapacidad debaser privada de su libertad como consecuencia de un proceso judicial, se le garantice igualdadde condiciones con respecto a las dem0s personas, sin 8ue la discapacidad no in#luya,negativamente, en cual8uier decisión 8ue se adopte y 8ue tanto en el proceso como en ellugar donde se le recluya, se aseguren los ajustes ra9onables necesarios& 'or ejemplo, encaso de 8ue una persona con discapacidad #%sica deba ser privada de su libertad por8ue #ueprobado 8ue cometió un delito, el lugar donde se reali9ó el juicio como el centro de reclusión,

    debe de contar con condiciones de accesibilidad para 8ue se pueda despla9ar en condicionesde igualdad&6tra e1presión de libertad 8ue se recoge es la de despla9amiento, y la de elegir donde residir y de nacionalidad& El propósito de este 3.49= 18 es evitar 8ue debido a su discapacidad,una persona no pueda ad8uirir una nacionalidad o ser despojada de la 8ue tiene& Igualmente,8ue por la misma causa no pueda obtener o se le despoje de documentos de identi#icacióncomo carn2 o c2dula de identidad o el pasaporte de alg>n pa%s? lo 8ue restrinja o impida sulibertad de despla9amiento en su mismo pa%s, de salir o ingresar a su propio pa%s o detrasladarse de un pa%s a otro&55

    Este art%culo J tambi2n busca asegurar 8ue las ni=as y los ni=os con discapacidad sean

    inscritos inmediatamente despu2s de su nacimiento; y 8ue tengan desde ese momento derec(o a un nombre, a ad8uirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer asus padres y ser atendidos por ellos;&

     A trav2s del 3.49= 2, en el tratado se busca asegurar 8ue las personas con discapacidad gocen de movilidad personal con la mayor independencia posible; & 3omo es conocido, la libremovilidad de muc(as personas con discapacidad se ve anulada o limitada por la #alta deaccesibilidad en el entorno yUo por no contar con ayudas t2cnicas re8ueridas para eldespla9amiento&

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    38/116

    Dibujo a la par del te1to siguiente: ntes a una acera&

    En este art%culo, se en#ati9a la necesidadde 8ue Estados 'artes, #acilitendispositivos t2cnicos 4como silla derueda, muletas o andarivel5 a costosase8uibles, para 8ue todas las personas

    8ue los re8uieran, los puedan obtener&De tal #orma 8ue la #alta de estosmedios no se constituya enobst0culo para garanti9ar la libremovilidad&Este art%culo junto al J, se combinan en la b>s8ueda de 8ue los medios de transportep>blicos o privados de uso p>blico, sean accesibles para 8ue garanticen el despla9amiento yla libre movilidad de ;30 =30 /.030, 4=9;30 =30 /.030 4 ;04334;3;& Eneste caso, es importante 8ue los Estados 'artes, al o#recer de transporte p>blico colectivo uo#recerlos en concesión o mediante el permiso a empresarios privados, se aseguren de 8ueestos medios de transporte sean accesibles las personas con discapacidad& Esto signi#ica 8ue

    tanto el entorno donde se movili9an los autobuses u otros medios de transporte colectivo4terminales y paradas5 deben de tener condiciones de accesibilidad 4rampas, ba=osaccesibles, etc&5 y los medios de transporte deben de ser accesibles 4rampas o plata#ormas,espacio seguro para anclar sillas de ruedas, piso antidesli9ante, timbres sonoros y lum%nicos,etc&5&i bien a partir de la inclusión de esta norma, no (ace 8ue autom0ticamente toda esta #ormade transporte se (aga accesible, lo 8ue debe de e1ig%rseles a los Gobiernos, es 8uedesarrollen planes de accesibilidad, 8ue incluyan al transporte colectivo p>blico, de tal manera8ue (aya un avance sostenido de la o#erta de medios de transporte accesible, (asta alcan9ar el -- P&Es pertinente indicar a8u% 8ue la #alta de un entorno y de transporte accesibles, se constituyen

    en situaciones de discriminación pasiva e indirecta contra las personas con discapacidad#%sica y visual, ya 8ue si bien no (ay ninguna ley, ni ning>n agente del Estado, 8ue indicae1presamente 8ue esa persona no puede despla9arse o no puede ingresar a un sitio p>blico o5#privado de uso p>blico, lo real es 8ue la e1istencia de barreras #%sicas, e8uivalen Wen lapr0ctica@@ a tal pro(ibición, 8ue tiene car0cter discriminatorio&6tra libertad 8ue se ve anulada o restringida para las personas con discapacidad a>n cuandono e1ista ninguna pro(ibición, por parte de los Estados, es la libertad de e1presión y opinión&Esta a#ecta, especialmente, a las personas con discapacidad sensorial& Las personas condiscapacidad visual o auditiva 4o una combinación de ambas5 se ven imposibilitadas decomunicarse, de e1presarse libremente y de #ijar sus opiniones mientras los Estados no

    o#re9can medios apropiados, 8ue permitan tal comunicación& Igualmente, a estas personas seles a#ecta la libertad de recabar y recibir in#ormación&El 3.49= 21 busca resolver tal restricción o limitación de libertades relacionadas con la librecomunicación de ideas y el acceso libre a la in#ormación, a trav2s de la adopción de una seriede medidas, por parte de los Estados 'artes, entre las 8ue se destacan:=!acer accesible a las personas con discapacidad, in#ormación dirigida al p>blico en general&'ara citar dos ejemplos: i una entidad p>blica reali9a una campa=a de salud por televisión ya trav2s de #olletos impresos, es necesario 8ue todo los anuncios televisivos o bien cuentencon int2rprete de lengua de se=as o con subtitulación para 8ue la campa=a pueda ser recibida

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    39/116

    por la población sorda? asimismo ser0 necesario 8ue el contenido de algunos #olletos est2n en/raille o en alg>n #ormato alternativo, 8ue sea accesible para personas ciegas& Esto mismo seaplica dentro de las campa=as electorales& En este caso, el tribunal electoral del pa%s debevelar para 8ue los principales mensajes 8ue trasmitan los partidos contendores, sea accesible&@En #unción de garanti9ar 8ue las personas con discapacidad, est2n en igualdad decondiciones al reali9ar alguna gestión en entidades p>blicas, los Estados deben de aceptar y#acilitar la utili9ación de la lengua de se=as, el /raille y cual8uier otro medio 8ue garantice 8uela in#ormación 8ue se entregue y la comunicación, 8ue se estable9ca entre los #uncionarios

    p>blico y las personas con discapacidad, sea accesible&'or ejemplo, si una personasorda va a reali9ar un tr0mitede solicitud en una o#icina demigración, esta o#icina debeestar obligada a o#recerle unint2rprete de lengua de se=as,para establecer la comunicación8ue #acilite el tr0mitecorrespondiente&

     A la par (ay un dibujo donde (ay una persona sorda gesticulando en lengua de se=as, #rente aotra, detr0s de una ventanilla& Arriba un rótulo 8ue dice: olicitudes de pasaporte&

    @Alentar a las entidades privadas, incluyendo a los medios de comunicación televisivos, 8uepresten servicios al p>blico en general, incluso mediante Internet, a 8ue proporcionenin#ormación y servicios en #ormatos 8ue las personas con discapacidad puedan utili9ar y a los57

    8ue tengan acceso& Es necesario indicar a8u% 8ue tal y como est0n redactadas lasobligaciones de las entidades privadas 4empresas comerciales, bancos o cual8uier otra5, lo8ue (acen los Estados es alentarlas, no obligarlas& 7o es una orden? es una sugerencia& Elalentarlas signi#ica 8ue si no cumplen con lo solicitado por el Estado, no (ay mecanismo de

    sanción ante el incumplimiento& Ante eso es necesario 8ue los Estados realicen campa=as de concienti9ación social, dirigidas al p>blico y a esas empresas para 8ue o#re9can accesibilidadin#ormativa y comunicacional& Igualmente, se debe destacar el progresivo valor económico8ue tendr%a una mayor accesibilidad in#ormativa, en #unción de atender el segmento demercado 8ue ocupan las personas con discapacidad y su entorno #amiliar, 8ue representan,cerca del V P de la población general&@ "econocer y promover la utili9ación de lenguas de se=as& Esta obligación 8uedeben asumir los Estados 'artes, es muy importante para las personas sordas y suentorno in#ormativo y comunicación? ya 8ue es una condición #undamental para suparticipación e inclusión social&4 L3 ;//;/43

    !asta el presente la discapacidad se asocia con dependencia, en pr0cticamente todos losórdenes de la vida de una persona& 'or muc(o tiempo, se (a visto como algo natural 8ue unapersona con discapacidad dependa para vivir de su #amilia, de la caridad privada o de laasistencia del Estado&'ara subsanar tal situación, en el 3.49= 1+ 4 D/./4 3 >>. ;/ .:3 ;//;// 30/. 4=9; / =3 4:9;3; 5, se reconoce el derec(o de las personas con discapacidad devivir con independencia, en la comunidad de su elección, en igualdad de condiciones 8ue elresto de las dem0s personas& Igualmente, en el art%culo N

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    40/116

    4R/0/ ;/= G3. =3 3:=3 5, se busca poner #in a la discriminación contra las personascon discapacidad en todas las cuestiones relacionadas con el matrimonio, la #amilia, lapaternidad y lasrelaciones personales;, con el propósito de lograr 8ue las personas con discapacidadest2n en igualdad de condiciones con las dem0s;&

     A la par (ay un dibujo donde se ve un sacerdote y una pareja cas0ndose, donde ella apareceen silla de ruedas&

    En todos estos temas, lo 8ue (a dominado es la subordinación y la #alta de libertad, por partede las personas con discapacidad& Lo 8ue apoya este art%culo es 8ue la decisión de casarse y#undar una #amilia sea una decisión, 8ue libremente, la tomen las personas con discapacidad,sin 8ue los prejuicios prevalecientes en relación con la dependencia, no limiten u obstaculicela toma de tal decisión& Esto es igualmente v0lido con respecto a la decisión de los (ijos 8uedesean tener, ya sea 8ue uno de los padres o ambos sean personas con discapacidad&58Es necesario indicar 8ue el prejuicio 8ue asocia a discapacidad con dependencia eincompetencia para criar y educar a (ijos, a#ecta en mayor grado a las mujeres condiscapacidad& !asta a(ora, es #recuente 8ue se les despoje de su se1ualidad 4se les consideraase1uadas5 y se les tienda a anular su capacidad reproductiva y su maternidad& La idea al

    (acer uso de las disposiciones de este art%culo, es 8ue a una mujer con discapacidad cuandoreciba la consulta ginecológica, se le atienda adecuadamente en igualdad de condiciones conlas dem0s mujeres, y no se le sugiera Wu ordene como en ocasiones se (aceM8ue es mejor8ue interrumpa su embara9o& Algo m0s grave a>n, relacionado con este tema, es 8ue amujeres en ra9ón de su discapacidad, se les practi8ue la esterili9ación #or9ada&De la misma manera, a trav2s de este art%culo se busca 8ue la discapacidad de uno de lospadres o de ambos, si pueden probar 8ue tienen condiciones para la adopción de un ni=o oni=a, su condición de discapacidad, no se convierte en elemento 8ue determine la no adopción&; L3 G93=;3; ;04.:346 El 8ue por medio del 3.49= 5, 8ue trata sobre =3G93=;3; ;04.:346, los Estados 'artes  recono9can 8ue todas las  personas soniguales ante la ley;

    y 8ue tienen derec(o a igual protección legal y a bene#iciarse de la ley en igual medida sindiscriminación alguna;, es un gran paso de avance, ya 8ue con ello se sientan bases paraevitar la distintas #ormas de discriminación 8ue a#ectan a las personas con discapacidad y atratos desiguales, en la aplicación de las leyes, en virtud de la discapacidad&

     A la par aparece un dibujo donde aparecen ni=os y ni=as con distintas caracter%sticas jugando:/lancos, negros, rasgos ind%genas, una en silla de rueda, otra ni=a ciega con anteojos oscuros&

    Es importante indicar 8ue en ese mismo art%culo V, se asume el compromiso, por parte de losEstados, de pro(ibir toda #orma de discriminación motivada por la discapacidad y degaranti9ar protección legal contra la discriminación? incluyendo la adopción de medidas 8ue

    aseguren los ajustes ra9onables 8ue sean necesarios& 4er p0gina N5&6tro elemento importante incluido en este art%culo es no considerar como discriminatorias, lasacciones y medidas 8ue impulsen los Estados para acelerar la igualdad en la pr0ctica de laspersonas con discapacidad& Estas pr0cticas com>nmente se conocen como medidas deacción a#irmativa o de discriminación positiva& mero ;/ /.030 4 ;04334;3; en la actividad productiva y, de esta manera, avan9ar en la eliminación de laspr0cticas discriminatorias&

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    41/116

    59Tiene tambi2n relación directa con el tema de igualdad y no discriminación, los contenidos del3.49= 12 4IG93= ./44:/ 4: /.03 3/ =3 =/5& Este te1to representa uno delos grandes avances en el tratado y #ue #ruto de una larga luc(a de las organi9aciones depersonas con discapacidad para convencer a los Estados, de su inclusión& Igual reconocimientoante la ley signi#ica 8ue las personas con discapacidad puedan actuar en distintos actos legalescomo el recibir una (erencia, participar de un acto de traspaso de bienes, solicitar un cr2ditobancario, establecer un matrimonio, etc& +uc(as personas con discapacidad, en distintos

    pa%ses, son despojadas de sus derec(os y de sus bienes, al declararlas incompetentes;,incapaces;, locas;, etc& De esta manera, se cometen distintos tipos de abusos, cuando otrapersona asume la representación plena de esa persona con discapacidad& A muc(as de estaspersonas 4especialmente, con discapacidad intelectual o psico@social5, se les (a despojado de(erencias y de bienes, 8ue, de manera leg%tima, les corresponder%an& Lo 8ue re#leja esteart%culo es un cambio de un modelo de sustitución  de la persona con discapacidad a un:;/= ;/ 3  a esta persona, en #unción de su condición ynecesidades&  Ese modelosustitutivo est0 asociado en muc(as legislaciones con mecanismos jur%dicos como la curatela4procedimiento mediante el cual se somete los bienes de las personas con discapacidadmayores de edad, consideradas incapaces;, a guarda y protección de un representantellamado curador5 la interdicción  4proceso legal por medio del cual, una autoridad judicial

    declara la incapacidad absoluta o relativa de determinadas personas a 8uienes, se lesconsidera imposibilitadas por si mismas, de (acerse cargo de su persona y patrimonio5& Granparte del avance 8ue se re#leja en este art%culo , se e1presa en las salvaguardas 8ue secolocan para evitar los abusos 8ue se cometen con las personas con discapacidad, 8uere8uieren, e#ectivamente, de la intervención de un representante, en caso de 8ue secompruebe 8ue esa persona tiene di#icultades o limitaciones para tomar sus propias decisionesEl propósito de esta medida es de proteger a la persona con discapacidad de in#luenciasindebidas y garanti9ar 8ue no (aya con#lictos de intereses y tambi2n de respetar los derec(os,la voluntad y las pre#erencias de esa persona, en caso de utili9ar un representante&/ L3 3.4346 / =3 >;3 =43 ;3=43

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    42/116

    Ejemplos de limitación y restricción de derec(os por esta v%a, 8ue es la m0s #recuente ye1tendida, son los siguientes:• 3ampa=as pol%ticas  en la 8ue los mensajes y programas de los partidos y debates, 8uese organi9an, no se trasmiten, de manera accesible, para las personas con discapacidadesauditivas o visuales&• 3entros de votación y recintos electorales 8ue no cuentan con condiciones de accesibilidad 4ya sea para llegar a 2l o para votar, manteniendo la secretividad del voto5? lo 8ue impide elejercicio del su#ragio de personas con discapacidad tanto en elecciones nacionales de

    autoridades de Gobierno 4central o locales5 y legisladores como en otro tipo de consultas comore#er2ndum&• La #alta de apoyo del Estado para 8ue las personas con discapacidad participen enorgani9aciones de la sociedad civil 4asociaciones, centros comunitarios, culturales5 uorgani9aciones pol%ticas 4partidos5, situación 8ue es agravada por la #alta de accesibilidad delentorno y del transporte p>blico&• El (ec(o de 8ue a la (ora de dise=ar leyes o pol%ticas p>blicas, 8ue a#ectan a toda lapoblación, no se realicen las debidas consultas a las organi9aciones, 8ue representan a lasociedad civil, incluyendo las de las personas con discapacidad&

     Abajo un dibujo de un #olleto doblado, 8ue tiene como t%tulo: 'ol%tica nacional de empleo:

    3onsulta a las organi9aciones de personas con discapacidad;U+inisterio de Trabajo& Aparecenlos s%mbolos internacionales sobre discapacidad en la portada&

    3on el conjunto de disposiciones, 8ue contiene este important%simo art%culo H, se busca lograravances sustantivos en este tema& Es pertinente subrayar 8ue el tema de la participación de laspersonas con discapacidad en la vida pol%tica y p>blica, es de una enorme importancia paragenerar los cambios económicos, sociales, pol%ticos y culturales, 8ue impulsa, directa oindirectamente, el tratado, ya 8ue la participación de las personas con discapacidad, por mediode sus organi9aciones representativas, debe constituirse en necesario motor para avan9ar enese cambio en nuestras sociedades&#1

    E= ;/./4 3 =3 03=9;En el 3.49= 25 de la convención se recoge el ;/./4 3 =3 03=9; de las personas condiscapacidad, indic0ndose en el encabe9ado, 8ue tienen derec(o a go9ar del m0s alto nivelposible de salud sin discriminación por motivos de discapacidad&; eguidamente, se enuncianuna serie de medidas para asegurar tal derec(o a todas las personas con discapacidad, perose (ace una re#erencia particular a tomar en cuenta las cuestiones de g2nero;& Esto es muyimportante en virtud a las di#erentes #ormas de discriminación, 8ue en#rentan las mujeres condiscapacidad, en temas relacionados con su salud&Entre las medidas 8ue se incluyen para asegurar este derec(o, se plantean las siguientes:@La o#erta, por parte de los Estados, de programas y atención de la salud gratuitos o a preciosase8uibles de la misma variedad y calidad 8ue a las dem0s personas;& !ay en esta

    disposición un agregado, 8ue desató una ardua discusión antes de aprobarse en de#initiva& etrata de la siguiente #rase re#erida a los programas y atención: incluso en el 0mbito de lasalud se1ual y reproductiva;&6riginalmente, apareció la propuesta (ablar de servicios de la salud se1ual y reproductiva;& inembargo, algunos Estados se opusieron 8ue tal e1presión se pod%a asociar a la pr0ctica deaborto y 8ue por esta v%a, se iba a abrir un portillo para su autori9ación& Finalmente, seresolvió con la inclusión citada, 8ue es muy valiosa en #unción de erradicar las pr0cticasdiscriminantes, 8ue en#rentan, especialmente, las mujeres con discapacidad, 8ue deseanreproducirse y se embara9an&

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    43/116

    3abe tambi2n se=alar 8ue con respecto a estos servicios y atención de la salud, se (acere#erencia a aspectos relacionados con la edad 4ni=os, ni=as, adultos mayores5 y al tema de lacercan%a de estos servicios, ya 8ue, precisamente, son las personas con discapacidad de9onas rurales y remotas, 8uienes se ven m0s a#ectadas&@e #ija la obligación de los Estados de o#recer los servicios de salud 8ue necesiten laspersonas con discapacidad espec%#icamente como consecuencia de su discapacidad;& Enocasiones, escuc(amos 8ue a una persona con determinada de#iciencia, su condición se lecomplicó a>n m0s debido a 8ue no recibió atención o no recibió la 8ue re8uer%a& Estamos

    (ablando entonces de personas con discapacidad a las cuales se les puede prevenir y reduciral m01imo la aparición de nuevas discapacidades; a trav2s de la pronta y oportuna detección eintervención&Este tema tambi2n generó muc(o debate antes de aprobarse el te1to de#initivo, ya 8ue (ab%aalgunos Estados 8ue 8uer%an incluir el tema de la prevención de la discapacidad& En relacióncon este tema, es necesario distinguir la ./>/46 .:3.3 , cuyo #in es evitar ladiscapacidad o de#iciencia a trav2s de campa=as de vacunación, detección temprana ytratamiento, campa=as para prevenir accidentes de tr0nsito, laborales, recreativos, etc&, de la./>/46 0/49;3.3 o /.43.3 , 8ue se re#iere al agravamiento de la condición de ladiscapacidad por alg>n motivo 4#alta de re(abilitación adecuada, por ejemplo5 a personas 8ueya tienen una de#iciencia&

    El segundo 0mbito 4prevención secundaria o terciaria5 es el 8ue se incluyó en la convencióncomo parte del derec(o a la salud de las personas con discapacidad y est0 orientado a prevenir el agravamiento de de#iciencias ya e1istentes& La prevención primaria no se ubicó como partede este tratado, por8ue se consideró 8ue 2ste es un tema de salud p>blica, 8ue debe serincluido dentro del derec(o de la salud, en general y por8ue el objeto de la convención era y esproteger los derec(os de las personas con discapacidad ya e1istentes&

    ltiples ocasiones a una persona en ra9ón de su discapacidad, se les niega este tipo deseguros o se les o#rece bajo condiciones y precios sumamente elevados& Lo 8ue se incluye enel art%culo es una necesaria pro(ibición a la discriminación, 8ue a#ecta a las personas condiscapacidad, en este tema y la obligación, por parte de los Estados, de velar para 8ue los

    seguros, se presten de manera justa y ra9onable&;G L3 ./3

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    44/116

    ./3

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    45/116

    ense=an9a a lo largo de la vida&3onsecuentemente, laeducación inclusiva para estaconvención, se convierte en laopción educativa para laspersonas con discapacidad&

     A la par un dibujo de la entrada de una escuela, donde van ingresando ni=os y ni=as, entre

    ellos dos con discapacidad&'ara (acer e#ectivo este derec(o, se busca 8ue los Estados 'artes tomen distintas medidas&Entre ellas, cabe destacar:@ El asegurar 8ue no (aya m0s e1clusión de las personas condiscapacidad del sistema general de educación, situación 8ue prevalece,(oy en d%a, tanto en la escuela primaria como secundaria&@ El asegurar 8ue las personas con discapacidad tengan acceso a unaeducación primaria y secundaria inclusiva, de calidad y gratuita, enigualdad de condiciones con las dem0s, en la comunidad en 8ue vivan?lo cual signi#ica un importante cambio del en#o8ue con respecto alsegregativo y de mala calidad, 8ue (a dominado y domina la educación

    o#recida a las personas con discapacidad, e implica cambios en las pol%ticas y designación derecursos, para 8ue los educadores puedan responder con calidad a la demanda educativacreciente& e 8uiere con esto superar la o#erta de una educación 8ue impide la participación yel desarrollo social de las y los educandos con discapacidad&@ El asegurar 8ue realicen ajustes ra9onables en #unción de las necesidades individuales& Talesajustes incluyen la accesibilidad de las instalaciones educativas 4tanto para llegar a ellas comopara despla9arse en su interior y utili9ar todos sus servicios5, la accesibilidad en el mobiliario ye8uipo 4si cuentan con computadoras, garanti9ar 8ue (allan accesibles, por ejemplo5& Asimismoestos ajustes incluyen adecuaciones curriculares, 8ue deben de reali9arse con criteriost2cnicos&'or otra parte, en el mismo art%culo , se atiende el tema de la educación para la vida;, m0s

    all0 del 0mbito de la educación #ormal contemplada anteriormente& Ysta se recoge en elcompromiso 8ue ad8uieren los Estados 'artes de brindar a las personas con discapacidad laposibilidad de aprender (abilidades para la vida y desarrollo social, a #in de propiciar suparticipación plena y en igualdad de condiciones en la educación y como miembros de lacomunidad&;Entre las medidas 8ue se incluyen es #acilitar la ense=an9a y aprendi9aje del /raille, la lenguade se=as del pa%s y otros medios y t2cnicas de escritura y comunicación, 8ue les ser0nnecesarias a las personas con discapacidad, 8ue los re8uieran, tanto para los procesoseducativos #ormales para su interacción social&

     A la par un dibujo donde una persona esta ense=ando a otra a leer en /raille& Tienen sus

    manos sobre un te1to en /raille&

    Es bueno indicar 8ue en el tratado, se establece la posibilidad de abrir programas educativosespeciales, en virtud del tipo de discapacidad, pero evitando cual8uier tipo de segregación, ya8ue lo 8ue se busca el m01imo desarrollo acad2mico y social de las personas condiscapacidad& Eso se puede desprender de la cl0usula 8ue en este art%culo , busca asegurar,particularmente, 8ue la educación 8ue reciban los ni=os y las ni=as ciegos, sordos o sordo@ciegos se imparta en los lenguajes y los modos y medios de comunicación m0s apropiados;

  • 8/16/2019 G Basica Der. de Las Personas ConDiscapacidad Astorga.docx

    46/116

    para ellas y ellos y 8ue se realice en entornos 8ue permitan alcan9ar su m01imo desarrolloacad2mico y social&;6tro tema 8ue toca este art%culo es la necesidad de 8ue las y los educadores est2n bien#ormados en materia de discapacidad, en lengua de se=as o /raille y en otros medios y#ormatos de comunicación, a #in de 8ue puedan o#recer una educación de calidad& Igualmente,se incluye una disposición, por medio de la cual, los Estados 'artes deben asegurar 8ue laspersonas con discapacidad tengan acceso general a la educación superior, la #ormaciónpro#esional, la educación para adultos y el aprendi9aje durante toda la vida sin discriminación y

    en igualdad de condiciones con las dem0s&; E= /:=/El 0mbito del acceso al empleo para las personas con discapacidad en edad productiva y encondiciones para trabajar, es 8ui90s donde se da con mayor #recuencia la discriminaciónasociada con discapacidad& Desa#ortunadamente, no se cuentan con ci#ras de desempleoe1actas en esta materia, debido a la #alta de investigación estad%stica e1istente? sin embargo,seg>n estimaciones de la 6rgani9ación Internacional del Trabajo 46IT5, en los pa%ses de

     Am2rica Latina y El 3aribe, m0s del JV P de las personas con discapacidad, 8ue podr%antrabajar, carecen de empleo& En ocasiones, las ci#ras 8ue se o#recen en los pa%ses 8uerelacionan discapacidad con empleo, tiene parten de un error b0sico, debido a lo siguiente: Engeneral cuando se reali9an las encuestas para determinar los niveles de empleo de un pa%s, se

    #ormulan las siguientes preguntas, a las personas en edad productiva:@KEst0 usted empleada en el presenteLa persona interrogada tiene dos opciones de respuesta: i o no& i responde si; es colocadadentro de la 'oblación Económicamente Activa 4'EA5& i responde 7o;, se le #ormula otrapregunta:@K!a reali9ado una gestión de empleo en las >ltimas cinco semanasi la respuesta es a#irmativa, se le contabili9a como parte de la 'EA desempleada& 'ero si larespuesta es negativa, se le coloca dentro de la 'oblación Económica Inactiva 4'EI5 y no se lecontabili9a como desempleada& Eso resulta enga=oso cuando se trata de personas condiscapacidad, debido al alto nivel de e1clusión y discriminación 8ue se da a la (ora de contratar personas con discapacidad& Es muy probable 8ue a una persona con discapacidad 8ue le

    pregunten 8ue si (a reali9ado gestiones de empleo en las >ltimas cinco semanas, va aresponder 8ue no;, no por8ue no est2 interesada en trabajar 4lo 8ue la colocar%a en el grupo dedesempleados5 sino por8ue est0 desanimada de (acer gestiones, ya 8ue ya (a (ec(o muc(ascon resultados negativos& 6tra ra9ón 8ue se puede sumar, es 8ue algunas personas condiscapacidad no tienen igual acceso a la in#ormación de los empleos disponibles, por #alta de#ormatos accesibles, o por8ue simplemente se les di#iculta salir de su casa por lainaccesibilidad #%sica y de transporte& El error consiste en 8ue se coloca en igualdad decondiciones a personas con y sin discapacidad 8ue bus8uen empleo, cuando esto esabsolutamente #also, ya 8ue la subestimación e1istente y otros #actores relacionados conprejuicios sobre la discapacidad, (acen 8ue tanto los empleadores privados como los p>blicos,tiendan a rec(a9ar a las personas con discapacidad, a>n cuando cuenten con una buena

    preparación y e1periencia& e deben pensar con la lógica de un empleador 8ue desea 8ue a8uien contrate sea lo m0s productivo posi