FMI

16
«FMI» redirige aquí. Para otras acepciones, véase FMI (desambiguación) . Fondo Monetario Internacional International Mnetary Fund Sede central del Fondo Monetario Internacional en Washington, DC. Fundada en 1961, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) agrupa a 34 países miembros y su misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo. El Grupo del Banco Mundial ofrece créditos, asistencia y recursos personalizados a más de 100 países en desarrollo ENERGÍA Cumbre del cártel petrolero La Opep prevé que el precio del petróleo siga aumentando Irak y Venezuela prevén un

description

economia

Transcript of FMI

FMI redirige aqu. Para otras acepciones, vase FMI (desambiguacin).Fondo Monetario InternacionalInternational Mnetary Fund

Sede central del Fondo Monetario Internacional en Washington, DC.

Fundada en 1961, la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE) agrupa a 34 pases miembros y su misin es promover polticas que mejoren el bienestar econmico y social de las personas alrededor del mundo.

El Grupo del Banco Mundial ofrece crditos, asistencia y recursos personalizados a ms de 100 pases en desarrollo

ENERGACumbre del crtel petroleroLa Opep prev que el precio del petrleo siga aumentando Irak y Venezuela prevn un escenario de 75 dlares al final del ejercicio VCTOR MARTNEZ Actualizado:05/06/2015 18:53 horas 4 La Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (Opep) confa en que el precio del petrleo siga aumentando en los prximos meses por la mejora de la demanda mundial de crudo y la reduccin de inversiones. El neoliberalismo en Mxico En el caso de Mxico, el neoliberalismo inicia con la ruptura del modelo prevaleciente por ms de tres dcadas: el modelo de crecimiento econmico, sustitucin de importaciones, desarrollo hacia adentro y economa mixta. Desde la dcada de los cuarenta, la estrategia de desarrollo en Mxico, se sustent en la proteccin del mercado interno, a travs de barreras arancelarias y no arancelarias que mantuvieron al aparato productivo virtualmente aislado de la competencia internacional. El Estado, desempe un importante papel, al asumir un alto grado de intervencionismo y regulacin de la actividad econmica. Prudhomme (1995), menciona que desde los setenta se puso en evidencia la fragilidad del modelo de sustitucin de importaciones como proceso central del crecimiento econmico, y con ello desaparecieron las bases de estabilidad; manifestadas en aspectos como: 1) el dficit pblico pas a cumplir el papel de motor del crecimiento, y ste a su vez, condujo a un fuerte deterioro de la balanza de pagos; 2) al mismo tiempo, que el dficit externo como proporcin del PIB aumentaba, sus fuentes tradicionales de financiamiento (la agricultura y los servicios) tendan a agotarse, lo cual oblig a recurrir en forma creciente al adeudamiento externo; 3) el crecimiento se vio interrumpido, por polticas contraccionistas, la inflacin y la incertidumbre que estas propiciaban, abrieron la puerta a la especulacin y la fuga de divisas; 4) el esfuerzo del estado por recuperar el crecimiento conducan a agravar los desequilibrios macroeconmicos, en su intento por mantener el modelo en funcionamiento realiz la exportacin masiva de petrleo, ms cuando se detuvieron, la situacin se volvi insostenible y el pas entro de lleno en un perodo de crisis y ajuste estructural.Al inicio de los 80 el fenmeno que se vena perfilando desde la dcada anterior cumple su cometido, es decir; el modelo de desarrollo que anteriormente haba asegurado el crecimiento econmico y la estabilidad poltica en el Mxico posrevolucionario estaba en crisis (Nava, 2000).Es en el perodo presidencial de Miguel de la Madrid (1982-1988), cuando tiene su aplicacin la estrategia neoliberal; inicia con la venta y privatizacin de las primeras empresas paraestatales 1; desmantelamiento, que abarca el rgimen de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y el de Ernesto Zedillo (1994-2000).Durante el primer ao del rgimen de Miguel de la Madrid, el gobierno federal tena participacin en 45 ramas de la economa, para el ltimo ao, su participacin abarcaba solo 23 ramas. En 1982, tena el gobierno federal 1155 empresas, en 1988 posea solamente 412. La desincorporacin de estas empresas obedeci a que no eran estratgicas ni prioritarias para el desarrollo nacional, argumento presentado en un documento informativo por el gobierno federal (SHCP, 1988).En el perodo salinista el proyecto neoliberal se fue profundizando y se plantearon con mayor claridad los principales postulados de la poltica econmica gubernamental, en sta etapa; se realizan algunas reformas constitucionales que impactan enormemente en la naturaleza del Estado, tal es el caso de los Artculos 28, 73 y 123 referidos a la reprivatizacin de la Banca, la reforma electoral, de la ley de culto; y del Artculo 27 que abre la posibilidad para que los ejidatarios pudieran vender sus parcelas a capitalistas nacionales y extranjeros (tendiente a eliminar los ejidos) 2 (Vidales, 1996).En efecto, con las modificaciones realizadas al Artculo 27, se busc crear las condiciones para definir un nuevo perfil de la propiedad agrcola, abrindose la posibilidad de participacin del capital privado nacional y extranjero en las tierras ejidales y comunales, adems de ser objeto; de compra, venta, arrendamiento y de contratos de asociacin; se buscaba tambin incrementar la productividad y capitalizar las actividades agrcolas con el apoyo del sector privado. Es decir; la modificacin al Artculo 27, forma parte de la reestructuracin de la economa mexicana en general en un nuevo modelo de insercin en el mercado mundial. En esta lgica la agricultura requera de una modernizacin de infraestructura productiva y de comercializacin para aumentar la productividad y competitividad internacional. Para ello, se necesitan cuantiosas inversiones en el agro, que ahora tienen que ser realizadas por el capital privado (Prudhomme, 1995).De acuerdo con Nava (2000), en el contexto de la reestructuracin econmica, las polticas neoliberales en el medio rural se traducen en: Reformas al Art. 27 Constitucional para cancelar el reparto agrario, acelerar la entrada al libre mercado de la tierra ejidal y comunal, liberalizar la mano de obra y fomenta la produccin agropecuaria y forestal a gran escala, va inversin del gran capital industrial nacional y extranjero. Desmantelamiento y privatizacin de las instituciones de servicio y crdito del sector agropecuario, as como de la infraestructura productiva. Retiro de subsidios y precios de garanta de todos los productos agropecuarios. Orientacin de la produccin agrcola al mercado internacional (exportacin). Implementacin de programas asistenciales para los campesinos pobres que al ser considerados sectores infuncionales, quedan excluidos del esquema de desarrollo. El neoliberalismo, contina con la suscripcin del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN) entre Mxico, Estados Unidos y Canad, en enero de 1994; representando con ello, su entrada a la economa global al conformar la mayor rea comercial de Norteamrica, anunciado como el instrumento conducente al crecimiento econmico y social que el pas necesitaba. En la cuestin agropecuaria, el TLCAN, gener expectativas para alentar la expansin del sector agroexportador, no obstante las asimetras econmicas y sociales con la economa norteamericana y la economa canadiense. La incorporacin de Mxico al Tratado ha venido a ser un eje estratgico para forzar a la modernizacin del sector agropecuario, los productores que reunieron las condiciones inmediatas para elevar la productividad, reducir costos y vender a precios competitivos han sido los beneficiarios de este cambio estructural, alrededor del 5% del total; los productores que no han sido capaces de hacerlo, 95%, estn condenados al desplazamiento del mercado; su produccin a ser sustituida por importaciones de alimentos y materias primas provenientes de sus socios comerciales (Salinas, 2004). Posteriormente en los aos 1994-2000 del perodo presidencial de Ernesto Zedillo, el neoliberalismo continu su marcha. En el plano constitucional, modifica el artculo 28, con el objetivo de permitir la participacin del capital privado en las reas de comunicacin, va satelital y los ferrocarriles, crea las Afores transformando con ello la seguridad social de los trabajadores y se compromete con el capital financiero internacional para privatizar la petroqumica y la industria elctrica3 .La poltica neoliberal de Vicente Fox Quezada (2000-2006), se encamin bajo el mismo esquema que sus antecesores al ponerse al servicio del capital trasnacional y buscando cancelar los derechos de la nacin y de los mexicanos. Dentro de las acciones realizadas en este perodo se puede hacer mencin entre otras: la continuidad en intentos por privatizar la industria energtica, a la privatizacin de la educacin superior, reduciendo y suprimiendo en gran medida el presupuesto otorgado a las universidades pblicas; a la privatizacin paulatina de los servicios de salud, y a la tendencia creciente de la desaparicin de la seguridad social de los trabajadores. Estos rubros han sido retomados por el presidente Felipe Caldern Hinojosa (2006-2012), quin al inicio de su perodo, da paso a la reforma de la Ley del Instituto de Seguridad Social y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), afectando seriamente a los trabajadores agremiados de este Instituto, adems de continuar su pugna por llevar a cabo la reforma de la industria energtica.El legado econmico y social del neoliberalismo al concluir el foxismo e inicio del perodo presidencial de Felipe Caldern, se resume en: a) estancamiento econmico (con un crecimiento de apenas el 2.4 por ciento); b) la falta de empleos formales; c) el grave deterioro de los salarios reales; d) la concentracin de la riqueza y la exclusin social; e) un mayor flujo temporal y permanente de trabajadores hacia los Estados Unidos en bsqueda de mejores expectativas de vida; f) una creciente dependencia de las familias de las remesas de los trabajadores migratorios para atenuar sus bajos niveles de vida; (Chvez, 2006).Finalmente y afianzando el anterior planteamiento, la poltica neoliberal en Mxico aplicada desde 1982, no ha logrado los objetivos de desarrollo planteados, pues existe una crisis recurrente en la economa nacional, el crecimiento sostenido no ha podido lograrse, y existe el padecimiento de inflaciones constantes, desempleo, inseguridad, pobreza, etctera; demostrando con ello, su incapacidad para generar el bienestar que tanto se pregonaba.

1 La liquidacin o venta de las primeras empresas paraestatales incluyeron a Vehculos Automotores Mexicanos y Renault de Mxico, as como empresas fundidoras, productoras de hierro y acero, de aviacin, de bienes de capital, ingenios azucareros, textiles, telfonos, fbricas de material y equipo ferroviario, etctera (Vidales, 1996). 2 Una de las conquistas histricas logradas por los campesinos en la Revolucin de 1910, reconocida y elevada a rango constitucional se elimina con las reformas que sufre este Artculo Constitucional. 3 Aunque en estos rubros se manifest el rechazo de diversos sectores de la sociedad, entre investigadores, acadmicos, partidos polticos, organizaciones sociales, entre otros, obligando con ello al gobierno a dar marcha atrs. Volver al ndice Leer ms libros Soy autor Como puedo publicar mi libro? Pgina principal

En eumed.net:Principio del formulario

Final del formulario

El modelo de sustitucin de importaciones surgi como consecuencia de la segunda guerra mundial esto debido a la gran depresin por la que se encontraba el pas, al igual tambin surge por los problemas de la balanza de pagos de los pases subdesarrollados y su deseo de industrializarse. El gobierno para impulsar nuevamente la economa reorienta el proyecto de desarrollo nacional dando lugar a una estrategia de industrializacin a la cual se le conoce como el modelo de sustitucin de importaciones la cual consista en sustituir los artculos manufacturados de procedencia extranjera que hasta ese momento haban satisfecho el consumo local, por artculos de la misma naturaleza fabricados por la industria nacional. El objetivo principal era convertir la actividad industrial en eje del desarrollo econmico y de la acumulacin del capital, as se poda pasar de una economa en agricultura y minera a otra en la que la industria pudiera proveer al mercado interno, adems de que en las exportaciones se estableciera una variedad de productos agropecuarios. Este modelo acelero la inversin industrial, adems de establecer un control de los precios del mercado, con acceso al financiamiento y a las importaciones. La expansin de este modelo se relacion directamente con el comportamiento de la economa mundial. Este modelo fue adoptado en los aos 40s bajo el sexenio de Manuel vila Camacho, dicho modelo impulso el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero, lo cual se convirti en el eje de la acumulacin de capital. Es as como se desarroll una industrializacin auto centrada o hacia adentro. El gobierno mexicano apoyo por medio de subsidios y con medidas proteccionistas a la industria, tambin destin gran parte del presupuesto pblico, dando prioridad al sector industrial y marginando al sector agricultor, todo con la finalidad de apoyar con el proceso de industrializacin del pas. En el ao de 1955 se promulga una ley para el fomento de las industrias nuevas y necesarias cuyo ordenamiento permiti que se estableciera un importante nmero de empresas industriales y fundamentalmente medianas y pequeas, y que un gran nmero de talleres y artesanas se transformaran en pequeas empresas, por lo cual el estado instauro mecanismos financieros para poder atender a la demanda de crditos de las pequeas y medianas empresas de tipo industrial, generando un rpido proceso de industrializacin en nuestro pas. Durante esta etapa (1940 -1955) la poltica econmica de nuestro pas estaba orientada a promover la expansin y desarrollo de la industria en Mxico. Consecuencias del modelo de sustitucin de importaciones en Mxico. Si bien durante un tiempo se vivi una etapa de riqueza en alguna regiones, principalmente en el norte y noroeste de la repblica, logrando la autosuficiencia, la realidad es que solo beneficio a una parte de los productores, mientras que se margino a la mayora de los campesinos. Las consecuencias de esta nueva poltica no se hicieron esperar en corto tiempo se present un acelerado desplazamiento de la mano de obra agrcola hacia zonas urbanas, al igual que una fuerte migracin hacia EE.UU. Por fortuna de nuestra economa, durante esos aos se firm un convenio entre los gobiernos de Mxico y Estados Unidos que permiti la contratacin legal de trabajadores mexicanos, este convenio en cierta forma ayudo a mitigar la demanda nacional de empleo.

La Escuela de Chicago de la economa es conocida por su defensa del libre mercado y las ideas monetaristas. De acuerdo con Milton Friedman y el resto de monetaristas, las economas de mercado son inherentemente estables por s mismas y las depresiones nicamente son resultado de la intervencin del gobierno. Friedman, por ejemplo, argument que la Gran Depresin fue el resultado de una contraccin de la oferta monetaria, controlada por la Reserva Federal, y no por la falta de inversin como la economa keynesiana haba afirmado. Ben Bernanke, actual Presidente de la Reserva Federal, es uno de los economistas que hoy en da, aceptan el anlisis de Friedman respecto de las causas de la Gran Depresin. Milton Friedman sostuvo efectivamente muchos de los principios bsicos enunciados por Adam Smith y los economistas clsicos. Un ejemplo de ello es su artculo en la edicin de septiembre de 1970 de The New York Times Magazine, donde afirmaba que la responsabilidad social de las empresas debe ser "para utilizar sus recursos y participar en actividades diseadas para incrementar sus beneficios ... (a travs) la competencia abierta y libre, sin engao o fraude".

Pareto enunci el principio basndose en el denominado conocimiento emprico. Estudi que la gente en su sociedad se divida naturalmente entre los pocos de pocos y los muchos de mucho; se establecan as dos grupos de proporciones 80-20 tales que el grupo minoritario, formado por un 20% de poblacin, ostentaba el 80% de algo y el grupo mayoritario, formado por un 80% de poblacin, el 20% de ese mismo algo