Flujo

5

Click here to load reader

Transcript of Flujo

Page 1: Flujo

Formalismo Ruso

Antecedentes:

Una busca convertir la crítica en un proceso de comunicación con la subjetividad del autor, mientras que

otras, rechazando el peso de la erudición y la losa del biografismos, se centran en la imagen del autor que

la obra genera.

El campo de análisis para unos y otros estudios es el mismo: el lenguaje poético.

Paul varély construyo un pensamiento crítico con el afán de penetrar en el dominio absoluto de la poesía.

Para él la literatura es, ante todo, ejercicio de lenguaje y, como tal, constituye el único medio de penetrar

en el lenguaje puro y esencial.

Distintas son las orientaciones que se realizaron en Moscú y en san Petersburgo, sus métodos de

conocimiento: los discursos de la poesía y de la prosa deben ser conocidos como fenómenos de lenguaje.

En una valoración que podría presuponer un cierto rechazo a la crítica impresionista y simbolista.

Alexander Potebnja consideraba la lengua poética desde la relación que mantienen el pensamiento y el

lenguaje; a él no le importaba el papel desempeñado por el autor en el curso de la creación, si no la obra

resultante de tal proceso.

Para Alexander veselovskij la literatura es un método de análisis que no debe conformarse con la

cuestión de averiguar que es la literatura, concebida como una orientación particular de la historia de la

cultura y del pensamiento filosófico y social.

¿Contradicciones

sobre el estudio de

la literatura?

Page 2: Flujo

El marco histórico del formalismo ruso

Tres corrientes, de carácter universitario, conforman el desarrollo de estas actitudes renovadoras,

centradas en el análisis de los elementos formales del lenguaje literario.

En un principio, el torno a 1914.1915 como consecuencia a los movimientos vanguardistas y muy

unidos a algunos de sus impulsores, se funda el círculo lingüístico de Moscú.

De modo simultaneo, en 1916, en Leningrado, se funda la OPOIAZ (o “sociedad para el estudio del

lenguaje poético´´). En la que destacaron Viktor Sklovskij, Boris Eichenbaum y Sergei Bernstein; sus

planteamientos no concedían al aspecto lingüístico la importancia que le dieron los moscovitas.

Por último y también en Leningrado, en 1920 la presencia de viktor zirmunskij como jefe del

departamento de historia literaria en el instituto nacional de historia del arte, permite involucrar en

estas teorías una nueva concepción de la historia de la literatura, basada en cuestiones lingüísticas

.ejecutores de esta labor fueron Juri Tinianov y Boris Tomachevskij.

Estas tres corrientes, que en principio no guardan ninguna relación entre sí, son de hecho

complementarias al comprometer, en una misma perspectiva crítica, una versión lingüística, otra

poética y otra histórica.

Métodos y objetivos del formalismo

Las ideas generales del formalismo las encauza el rechazo a la estética romántica y simbolista, contra la

que opusieron la concepción ¨técnica¨ de la creación literaria. limitando la importancia concedida al

principio de la ¨inspiración ¨, el principal campo de investigación lo constituirá el lenguaje literario , la

naturaleza peculiar de sus elementos poéticos, lo que ha acabado por denominarse la noción de

¨literariedad¨, a la zaga de un temprano Jakoson de 1919:

La poesía posee una especial unidad orgánica, por la que los elementos, sintácticos, y rítmicos adquieren

una identidad exclusiva alejada de la del lenguaje cotidiano.

De una manera muy sintética,: la literatura determina especificas perspectivas sobre la realidad, alejada si

de los valores prácticos de la comunicación lingüística.

Page 3: Flujo

¿ Cuál es la idea

principal del

Formalismo?

Fundamentos de una investigación poética

En primer lugar como se ha señalado, ya la pretensión de descubrir la literalidad, como objetivo de estas

investigaciones, recomendará indagar sobre las propiedades universales de la literatura, concebida a si

como disciplina general.

En segundo lugar, esta orientación es la que posibilita un estudio científico de la literatura, por cuanto

se trata de descubrir unas leyes que regulen esa lengua poética.

La tercera seria la trascendencia que se otorga en la forma, hasta el punto de permitir la afirmación de

que el contenido está condicionado por la naturaleza formal del lenguaje literario.

En cuarto lugar, conviene subrayar la prevención de que una obra literaria no es su contenido, sino la

materialidad formal con que esas ideas han sido expresadas.

Tal seria el quinto principio: las orientaciones se han de guiar la explicación de los textos, lo que B.

Eichenbaum denomino la teoría del Método formal.

En sexto orden hay que destacar el valor que se esconde al término “función” con el que se pretendía

trazar líneas concretas de acceso al interior de los textos.

En séptimo lugar, cabria valorar la noción de literatura como “construcción lingüística dinámica”

¿Fundamento que

prevalece?

Page 4: Flujo

Dominios formales del análisis poético

El formalismo constituye, por tanto una corriente que evoluciona desde posiciones vanguardistas

“puras” hasta posturas de compromiso cercanas al ideario de la Revolución de octubre.

R. Jakobson: La función estética

Lo importante es que, en 1921, el marco de estas investigaciones queda ya asegurado afirma que ¨ la

poesía es el lenguaje en la función estética ¨, incidiendo en la particularidad del ¨desvió¨ de la lengua

cotidiana y de sus ¨automatismos¨ como rasgo dominante de la construcción poética.

V. Sklovskij: extrañamiento

El arte como artificio, basado en la idea de que el arte se enfrenta a los naturales automatismos con

que el ser humano ordena su concepción

De la realidad; desde la basa del lenguaje, por supuesto .frente a este proceso de normalización. El

arte introduce una serie de roturas, de deformaciones que provocan sorpresa y extrañamiento en el

receptor, ofreciéndole perspectivas insólitas de esos objetos o de esas relaciones que el producto

artístico creado le muestra.

No son las imágenes, o lo que podría llamarse el plano del contenido, las que dan sentido a la

poesía, si no los mecanismos que organizan la materia lingüística.

La finalidad del arte es dar una sensación del objeto como visión y no como reconocimiento; los

procedimientos del arte son el de la singularización de los objetos, y el que consiste en oscurecer la

forma, en aumentar la dificultad y la duración de la percepción.

Análisis formalista sobre las estructuras narrativas

Los normalistas separaron naciones como ¨fabula¨ y ¨estructura¨ o ¨trama¨ narrativa .indicando que

solo era merecedora de análisis literario. Puesto que la ¨fabula o la ¨narración¨ se refería solo a la

materia argumental sobre la que se sostenía la construcción de la ¨estructura¨ la construye esta

nación de ¨trama¨ que llega a implicar componentes formales y, sobre todo , semánticos en el

proceso.

V. Propp: la morfología del cuento

Aparece en 1928 su morfología del cuento, en este ensayo, logra determinar elementos constantes,

como la serie de personajes y las relaciones argumentales.

Con toda la diferencia entre Propp y Sklovfkij radica en la relación del ¨ motivo¨ con la ¨trama¨, tras

que Sklovfkij considera que el motivo está conectado con esa estructura narrativa, Propp busco el

modo de individualizar estas mínimas unidades de contenido , a fin de considerar con ellas las

relaciones temáticas que dan sentido al cuento .

Mas que los motivos son estas funciones las que permiten comprender el modo en que un cuento se

crea, se organiza y se relaciona con otros núcleos narrativo de similar factura. Propp llego

convencimiento de que esta morfología funcional era invariable en los cuentos folclóricos que él

había analizado, ahora bien no así en el que podría llamarse cuento literario, sujeto a la voluntad

creadora de un autor.

Page 5: Flujo

FORMALISMO RUSO.docx

Conclusión

Las ideas generales del formalismo las encauza el rechazo a

la estética romántica y simbolista, contra la que opusieron

la concepción ¨técnica¨ de la creación literaria. Limitando la

importancia concedida al principio de la ¨inspiración ¨. Y

que la poesía posee una especial unidad orgánica, por la que

los elementos, sintácticos, y rítmicos adquieren una

identidad exclusiva alejada de la del lenguaje cotidiano.

De la historia de la literatura a los géneros literarios

En primer orden se intentaba averiguar la fiabilidad científica de uno ¨historia de la literatura¨, que

explicara el funcionamiento de las obras individuales mas los sentidos operativos de las mismas.

Tinianov: solo en un principio (1927) y luego con Jakobson en 1928, considero que la historia

literaria debía de dar cuenta, fundamentalmente, de la sustitución de sistemas ,puestos que la obra

y la misma literatura conforman modelos sujetos a variaciones históricas y sociales, que provocan

cambios y modificaciones en los planteamientos funcionales de tales obras. La literatura a de

corresponderse con la vida social de cada momento histórico. Excluyendo de estas relaciones los

rasgos psicológicos del autor y las variaciones que sufre sus comportamientos y su vida en general.