Expo psicología-de-la-adolescencia

37
PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA. JOHN C. COLEMAN

Transcript of Expo psicología-de-la-adolescencia

PSICOLOGÍA DE LA

ADOLESCENCIA.JOHN C. COLEMAN

La adolescencia es universalmente reconocida como una fase critica del desarrollo humano.

Los 5 años de vida son los que poseen fundamentalmente implicaciones para el ulterior desarrollo individual.

◦La adolescencia ha de ser estimada como un tiempo durante el cual el sujeto pasa desde un estado la infancia- madures.

Dos tipos de proceso

transicional:La concepción psicoanalíticaEl sociopsicológico La ambivalencia es otro ejemplo de comportamiento que refleja estadios infantiles tempranos.

Dependencia negativa

Teoría Sociológica

Concepción psicoanalític

a

• Se centra en los factores internos.

Sociología

• Busca en la sociedad y en acontecimientos que se producen fuera del individuo.

Este proceso es considerado también por

muchos como lleno de conflictos en este estadio.

Proceso por el

cual los individu

os incorporan los

valores, los

estándares y las creenci

as vigente

s en dicha

sociedad.

Socialización

.

◦Las características del comportamiento de papeles que ha dado lugar a que los sociólogos y psicólogos sociales consideren la adolescencia no solo como un periodo de transición, sino además como una fase de la vida que contiene multitud las características potencialmente generadoras de tensión.

◦El estudio sociológico o sociopsicológico de la adolescencia está caracterizado por una preocupación y un interés por los papeles y el cambio de estos y por el proceso de socialización.

Amistad y grupo de compañeros.

Amigos

Compañeros

Desempeñan un papel

especialmente

importante en el desarroll

o del joven

durante la

adolescencia.

Aumenta la importancia del

grupo formado por los compañeros.

Proceso de desvinculación de los padres y del hogar familiar.

AmistadEDAD

La amistad se refiere específicamente a unas relaciones estrechas entre dos o mas

individuos y supone una mayor comunicación intima que las relaciones

existentes entre los miembros de un grupo de compañeros.

Douval y Adelson: Distinguen tres etapas de amistad en la

adolescencia

Inicial: (11, 12 y 13 años).

La amistad parece estar centrada en la actividad, mas que en

la interacción

propiamente.

Los amigos son individuos con los que se pueden realizarse cosas, pero no existe alguna

noción alguna de profundidad o mutualidad, o incluso de

mucho efecto en la relación amistosa.

En la adolescencia media: (14, 15 y 16 años.)Lo importante es la seguridad.

Lo que se espera de un amigo a dicha

edad es que sea leal y digno de confianza: que sea alguien que no traicione por

la espalda.

En la adolescencia avanzada: (17 o mas años).

La amistad es una experiencia más relajada compartida.

Al no precisar tanto de la

amistad, están menos

obsesionadas por el temor de ser abandonas o

traicionadas.

Diferencias entre los sexos

Muchachos:

Ocupaciones Corrientes

Actividades en Pandilla o Banda

Necesidad de ayudar en caso de apuro

Muchachas:

Tensiones Celos Conflictos

entre amigas Se expresa

mas ansiedad respecto a este relación

Según Douvan y Adelson: “El divorcio ejerce un efecto distinto en los muchachos que en las

muchachas”

Las mujeres:- Establecen mas

amistades con chicas.- Parecen mas maduras

en sus relaciones amistosas.

Los hombres:- Muestran menos

autocontrol.- Inmaduros.

- Comportamiento no conformista.

Los hijos procedentes de familias numerosas:• se orientan mas hacia los valores.

• Son mas independientes.• Participan en actividades con amigos.

• Leales a sus amistades.

Las actitudes y valores dentro del hogar, la calidad de interacción entre padres e hijos y las personalidades de los padres pueden afectar de una u otra manera a las relaciones de los adolescentes con sus amigos(as).

Según Bayley y Schaefer:Los patrones maternos:

*las madres que se mostraban socialmente emprendedoras y generadoras de autonomía tenían hijas

que presentaban rasgos similares.

POPULARIDAD

KUHLEN Y LEE:Decía que los rasgos de

popularidad eran el buen humor, la cordialidad, el entusiasmo, ser bromista

e iniciar juegos y actividades.

GRONLUND Y ANDERSON:• Buena presencia.• Activo en juegos o

deportes.

“Charla

tan”

así eran

llamados l

os

individuos

rechaza

dos.

WHEELER:• El buen aspecto.

• El físico.• Sociabilidad.

• Habilidad para el deporte.

COLEMAN:• La destreza o

habilidad deportiva.• El éxito en las

relaciones sociales.

Elite

CONFORMISMOJÓVENES

-Adolescencia-Separación de los

adultos.-Formas de vestir.

-Lenguaje.-Gustos.

-Personalidad.-Aumento en

mujeres.-Música.

-Influencia de compañeros.

-Grado relativamente bajo de conformismo en el grupo de edad que abarcaba de los 7 a los 9 años.

-El nivel mas alto de conformismo a las edades comprendidas entre los 11 y los 13 años.

-El nivel de conformismo entre los 19 y los 21 años fue aproximadamente el mismo que el obtenido a las edades comprendidas entre los 7 y los 9 años.

COSTANZO Y SHAW(grupal)

COLEMAN(TEST)

--La independencia permanecía a un nivel muy bajo en los grupos de edades de 11, 13 y 15 años.

-Aumento a los 17años de edad.

-Conformismo 15años.

EL GRUPO DE COMPAÑEROS Y ELCOMPORTAMIENTO ANTISOCIAL

◦La intensidad del efecto del grupo de compañeros sobre el comportamiento antisocial es sumamente importante, con consecuencias directas, tanto sociales como prácticas.

◦Se debe reconocer que la influencia social opera de diversos modos y que hay que establecer una distinción entre diferentes formas de actividad antisocial.

◦1.-Influencia indirecta.

◦2.-Pueden operar diferentes fuerzas en la génesis de los distintos tipos de comportamiento antisocial.

◦3.-Algunos jóvenes son más vulnerables◦que otros a determinados tipos de presión.

◦«Factores situacionales e interpersonales»

Desempeñan un importante papel durante el cual el individuo tiene mayor probabilidad de ser iniciado en el comportamiento antisocial.

◦«Factores intrapsíquicos» ◦Puntos fuertes y los débiles de la personalidad, determinar si el adolescente que ha iniciado un comportamiento de drogadicción persistirá y quedará más profundamente inmerso en el mismo.

La cuestión padre-compañeros.

Existen diferencias en gustos entre os

adultos y los jóvenes, como desacuerdos.

La orientación hacia uno u otro grupo esta muy lejos de ser un

asunto de todo o nada.

Se ha creído que el rechazo de los valores parentales es una consecuencia inevitable del creciente compromiso con el

grupo de compañeros.

Se dice que el adolescente

sigue los deseos de sus padres, mas que de los compañeros.

Esto cuando se exige una decisión

que tiene implicaciones en

acciones del futuro.

Pero, cuando una decisión conlleva

necesidades actuales relativas

al estatus o identidad

Los adolescentes optan por los deseos de sus compañeros.

Los jóvenes perciben a los compañeros, por una parte, y a sus padres por otra parte, como competentes guías en diferentes sectores.

Que influencia tienen los compañeros y padres en la decisiones de futuro.

Coordinación entre el adolescente y su madre y entre este y su mejor

amigo(a).

Afecto progenitor-adolescente: relación medida por el interés, comprensión parental,

deseo de ayudar, el numero de actividades

compartidas.

Manual “Adolescence and Youth” 1977 de John Conger.

1. Coincidencia entre valores de padres y compañeros.

2. Preocupación de los padres

por las esferas sociales.

3. Valores de padres y

compañeros en la toma de decisiones.

4. Falta de interés de los

padres.

5. Presiones sociales.

Papel de la

amistad y grupo

de compañ

eros

Se toma en

cuenta la edad, el sexo, trasfond

o familiar

y amistad.

Influencia

positiva o

negativa de los

compañeros.