EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en ›...

125
SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA INFORME FINAL LIMA – PERU JUNIO 2007 71660 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Transcript of EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en ›...

Page 1: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA

EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS

VULNERABLES DE BOLIVIA

INFORME FINAL

LIMA – PERU JUNIO 2007

71660P

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

ed

Page 2: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores
Page 3: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

LATIN AMERICA - CARIBBEAN

@ NIPPON Cossulting Eiigineers KOEl LAC CO., Ltd.

June lath, 2007

The WORLD BANK 1818 H Street N.W., Mailstop MC5-513 Washington, D.C. 20433 USA

Attention: Accounts Payable Unit - Administrative Expense Division

Ref: Item 00010 Water quality surveillance in vulnerable areas of Bolivia

PO Contract Number: 71 421 23 Bank Project Manager: Ms Dilma Flores

INVOICE NKLACIWB lnvJ3A010-003

With respect to the AGREEMENT between the WORLD BANK and NIPPON KOEl LATIN AMERICA- CARIBBEAN Co., Ltd., dated March 14th, 2007, for the above-referenced project, we respectfully submit our invoice for the Third payment "upon delivery of acceptable third report and subsequent approval of authorized client representative", in accordance with Payment terms of the AGREEMENT.

Amount to be Paid:

US$ 38,000 (Thirty Eight Thousand Dollars)

Account information:

Bank Name: Mizuho Corporate Bank, Ltd. Bank Address: 3-3, Marunouchi I -Chome,

Chiyoda-ku, Tokyo, Japan SWIFT Code: MHCBJPJT Account Holder: Nippon Koei Latin America - Caribbean Co., Ltd. Account Number: Ordinary Account 1459422

Thank you very much for your attention to this matter.

S i n c e r e l y ,

Nippon Koei Latin America - Caribbean Co., Ltd.

Kevin A. Tynes Legal Representative

CC: Mr. Oscar Castillo

2 Kojimachi 4-chome, Chiyoda-ku Tokyo 102-0083 Tel: +81 (3) 5276-3532 Fax: +81 (3)5276- 3002 E-mail : [email protected]

www. nklac.com

Page 4: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

Índice

Capítulo 1: INTRODUCCIÓN

Capítulo 2: ANTECEDENTES

Capítulo 3: ENFOQUE DEL ESTUDIO 3.1 Objetivos 4

3.2 Metodología 4

3.3 Resultados 7

Capítulo 4: SITUACIÓN GENERAL 4.1 Aspectos geográficos 8

4.2 Organización política 10

4.3 Aspectos demográficos 11

4.4 Aspectos de salud 12

Capítulo 5: SECTOR SANEAMIENTO 5.1 Marco legal 15

5.2 Marco Institucional 20

5.3 Organización, funciones y responsabilidades de los

sectores responsables 22

5.4 Instituciones responsables por el control y la

vigilancia de la calidad del agua para consumo

humano 25

5.5 Sector Saneamiento Básico 26

5.6 Normas Técnicas referidas a la calidad del agua para

consumo humano 32

5.7 Sistema de información sobre calidad

de los servicios y del agua 35

5.8 Programas de control y vigilancia de calidad del

agua para consumo humano 35

5.9 Control de la calidad del agua en las Entidades

Prestadoras de Servicios Concesionados 45

5.10 Cooperación internacional 48

Capítulo 6: PERCEPCIONES EN ACTORES NACIONALES 6.1 Cooperación Técnica 49

6.2 Cooperación Técnica 50

6.3 Prefecturas y municipalidades 52

Page 5: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

6.4 Entidades Prestadoras de Servicios

de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

(EPSA’s) urbanas 53

6.5 Organizaciones no gubernamentales

(ONG) 55

6.6 Centro de Salud de Quillacollo –

Cochabamba 56

6.7 Población periurbana 56

6.8 Población rural 58

6.9 Líderes y usuarios 60

Capítulo 7: UNIVERSIDADES Y LABORATORIOS 7.1 Red de Laboratorios Oficiales de Análisis de

Alimentos (RELOAA) 62

7.2 Otros laboratorios 63

Capítulo 8: CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y CALIDAD DEL AGUA 8.1 Periurbanos 69

8.2 Rurales 75

Capítulo 9: ANÁLISIS DE SITUACIÓN

9.1 Marco Legal 89

9.2 Capacidad del Sector en el cumplimiento

del marco legal referido a la calidad del agua 91

9.3 Capacidad de los abastecedores en el cumplimiento

de las normas relacionadas con la calidad del agua 92

9.4 Control y vigilancia de la calidad del

agua para consumo humano 93

9.5 Normatividad vigente referida a la

calidad del agua 93

9.6 Situación de la calidad de los servicios de

abastecimiento agua de consumo humano y su

control en zonas periurbanas y rurales del país. 104

9.7 Manejo y uso de la información (nivel

local, regional y nacional) 105

Capítulo 10: RECOMENDACIONES Marco conceptual 106

10.1 Marco legal 107

10.2 Ámbito sectorial en cumplimiento del marco legal

referido a la calidad del agua 108

Page 6: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

10.3 Abastecedores en cumplimiento de las normas

relacionadas a la calidad del agua 108

10.4 Programas de control y vigilancia de la calidad

del agua para consumo humano 109

10.5 Normatividad vigente referida a la

calidad del agua 112

10.6 Mejoramiento de los servicios y de la calidad del

agua de consumo humano y su control en zonas

periurbanas y rurales del país. 113

10.7 Manejo y uso de la información

(nivel local, regional y nacional) 114

LECCIONES APRENDIDAS 117 Referencias 119

Page 7: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

1

Evaluación del Monitoreo de la Calidad del Agua en Áreas Vulnerables de Bolivia

Capítulo 1

INTRODUCCIÓN

Antes de la aparición del cólera en América Latina y el Caribe en el año 1991, casi todos los países de la Región concentraban su atención en la cantidad antes que en la calidad del agua para consumo humano. Esto significó un duro golpe a esa tendencia y puso de manifiesto la pobre calidad sanitaria de los servicios de abastecimiento de agua.

La calidad del agua para consumo humano es el principal elemento que interviene en la supervivencia de los infantes y regula la calidad de vida de los pobladores de una nación. Por su importancia en la salud pública, la calidad del agua merece especial atención; a pesar de los progresos hechos en los últimos años en América Latina y el Caribe, todavía se pueden observar que se presta escasa importancia a la necesidad de cautelar y mantener el nivel de calidad de agua en los sistemas de distribución, derivando sus esfuerzos en la cantidad de suministro y rentabilidad del sistema de abastecimiento de agua.

De esta manera, en la mayoría de los países, el problema de calidad del agua es consecuencia de las deficiencias en la operación, el mantenimiento y la continuidad de los servicios; así como, en el incorrecto funcionamiento de las plantas de tratamiento, la ausencia o insuficiente desinfección, la precariedad de las redes de distribución e instalaciones domiciliarias, y la presencia de conexiones clandestinas, que son algunos de los principales factores que contribuyen a comprometer la calidad del agua. De ahí la importancia que reviste las acciones de vigilancia y control de la calidad del agua para consumo humano.

Todos estos factores están conduciendo a muchos países a prestar mayor atención a la calidad del agua y se han visto motivados a ejecutar programas de vigilancia y control para garantizar la inocuidad del agua con el fin de minimizar la incidencia de enfermedades. Los programas de vigilancia y control del agua adecuadamente ejecutados, aparte del beneficio relacionado con la disminución de enfermedades trasmitidas por vía hídrica, es un medio que permite obtener información sobre la real situación de los sistemas de abastecimiento de agua, facilitando la priorización de las inversiones para mejorar la calidad del servicio de abastecimiento de agua.

Page 8: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

2

Capítulo 2

ANTECEDENTES

El Estado debe ser el principal interesado en cautelar por la salud de la población y en particular por el adecuado suministro de agua que cumpla los estándares de calidad y asegure su consumo directo en beneficio, no solamente de los pobladores locales, sino también de los visitantes incentivando el turismo.

En Bolivia, la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado es en general muy heterogénea, tanto en modalidad administrativa con en calidad y cobertura. Más de 2.5 millones de bolivianos no cuentan con acceso al servicio de abastecimiento de agua formal y una parte muy importante de la población atendida por servicios de abastecimiento de agua recibe un servicio deficiente en cuanto a calidad y continuidad.

La mayor parte de las capitales de departamento presentan adecuadas coberturas pero la calidad del servicio deja mucho que desear. En el caso de las ciudades de La Paz, El Alto y Santa Cruz presentan una calidad de servicio superior al promedio, pero otras como Cochabamba, Potosí y Oruro la calidad del servicio es bastante deficiente incluyendo el aspecto de calidad del agua.

Con respecto a las ciudades intermedias éstas presentan diversos grados de calidad de servicios habiendo buenas, regulares y malas, y algunas de ellas no cuentan con servicios exclusivos de prestación del servicio de abastecimiento de agua y alcantarillado como es el caso de la ciudad de Villazón.

En el medio rural en donde la mayor parte de las instalaciones ha sido construida con tecnologías apropiadas de bajo costo, la calidad de servicio deja mucho que desear, así como la calidad del agua.

Bolivia cuenta desde 1996 con una Superintendencia de Aguas, como entidad encargada de la regulación del sector, pero su acción principal se centra en los procesos de concesión y en la supervisión de los mismos. Por su parte, la Dirección General de Saneamiento Básico, creada en 1997, es la institución nacional responsable de formular políticas, normas y reglamentación específica del sector, pero no ejecuta el seguimiento o monitoreo para evaluar el cumplimiento de dichas normas.

Por esta razón, el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial ha encargado la ejecución de la “Evaluación del Monitoreo de la Calidad del Agua en Áreas Vulnerables” con la finalidad de contribuir a mejorar la calidad del agua para consumo humano suministrada a la población peri urbana y rural de Bolivia, la cual es la más afectada por la calidad del servicio y específicamente por la calidad del agua para consumo humano.

Page 9: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

3

De esta manera, se pretende contribuir al fortalecimiento de capacidades de Bolivia para el cumplimiento de sus funciones esenciales de salud pública asociadas a la calidad del agua para consumo humano y en beneficio de las poblaciones vulnerables del área peri urbana y rural de Bolivia.

Comunidad Rural de Palcoco – Zona altiplánica de La Paz

Page 10: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

4

Capítulo 3

ENFOQUE DEL ESTUDIO

3.1 Objetivos

Los objetivos de esta consultoría son:

• Realizar una evaluación crítica de la forma como la calidad del

agua es monitoreada y garantizada, tanto en zonas rurales como en áreas peri urbanas.

• Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores involucrados y sus roles potenciales en el futuro en el tema de calidad del agua, según las normas nacionales y las Guías de la OMS.

• Presentar al Banco Mundial las recomendaciones de la forma cómo la actual situación podrá ser mejorada.

3.2 Metodología

Se ha analizado los aspectos institucionales y técnicos relacionados con la calidad del agua para consumo humano,

En esta consultoría se analizan los aspectos institucionales y técnicos relacionados con la calidad del agua para consumo humano e incluye la evaluación de la información existente a nivel de las instituciones relacionadas con el Sector Agua y Saneamiento, tanto instituciones sectoriales del gobierno central, regional y local, como instituciones colaboradoras nacionales y de la cooperación internacional, así como un grupo de Entidades Prestadoras de Servicio y la percepciones de líderes comunitarios y usuarios.

La consultoría abarca el análisis del marco normativo y legal, la organización del sector, la evaluación de la situación existente y de las propuestas de implementación de acciones de control y vigilancia que conducen al mejoramiento efectivo de la calidad del agua para consumo humano, en las zonas urbanas marginales y rurales del país.

Para la realización del trabajo, se han efectuado las siguientes actividades:

• Recolección y análisis de la información del marco institucional

existente relacionado a los servicios de agua potable;

Page 11: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

5

• Análisis de la normatividad local vigente referida a la calidad del agua para consumo humano;

• Entrevistas con los actores participantes en el proceso, evaluación de los roles actuales, propuesta para el mejoramiento de la situación actual;

• Análisis de la información existente de la situación actual de la calidad del agua para consumo humano

• Evaluación de los programas de su control y vigilancia existentes con especial énfasis en zonas peri urbanas y rurales del país;

• Recolección de datos de campo;

• Análisis del procesamiento y uso de la información; y

• Análisis crítico de la capacidad del Sector para el cumplimiento del marco legal vigente, incluyendo la operación, la supervisión y recomendaciones para el mejoramiento de la situación existente.

a) Plan de trabajo

En el Anexo I se presenta el plan de trabajo aplicado en la presente consultoría en donde se han identificado los resultados, actividades y tareas programadas.

b) Metodología aplicada

Por la naturaleza del estudio y por los propósitos que tiene se programó ejecutar un diagnóstico, para lo cual se procesó información primaria y secundaria cualitativa y cuantitativa

El diagnóstico cualitativo estuvo dirigido a identificar todo lo relacionado con el marco legal institucional y la normatividad vinculada con la calidad del agua. Así mismo, se identificó los roles de los diferentes actores y la opinión con respecto a la situación del abastecimiento de agua, marco legal, sostenibilidad de los sistemas, etc., y tuvo los siguientes propósitos:

• Determinar el marco institucional del sector para los servicios de abastecimiento de agua, la organización del sector, funciones específicas y responsabilidad con relación a políticas, normatividad, control de vigilancia, registro, usos de la información, seguimiento de medidas correctivas, etc.

• Analizar la normatividad referida a la calidad del agua en los aspectos de parámetros y límites permisibles, requerimientos de control, registro de información y uso de la información para el mejoramiento de la calidad. Así mismo, se evaluó de manera general la normatividad de calidad del agua en el marco de las guías de calidad del agua potable de la OMS a fin de recomendar pautas para su mejoramiento y determinar los roles de los actores involucrados según la normatividad con respecto a la

Page 12: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

6

implementación de las normas, supervisión de resultados y financiamiento de medidas correctivas para la adecuación de la calidad del agua.

• Entrevistar a los actores participantes para evaluar los roles actuales y sus propuestas de trabajo para el mejoramiento de la situación actual con respecto a la calidad del agua en zonas peri-urbanas y rurales, para lo cual se tomó conocimiento de los procedimientos administrativos, técnicos y logísticos que viabilizan las acciones de operación y mantenimiento de los servicios y de las responsabilidades que competen a las instancias correspondientes. Así mismo, se determinó el estado, manejo, mantenimiento, control y supervisión de los procesos destinados a asegurar la calidad del agua y conocer la opinión de la situación del abastecimiento de agua en el país, el marco legal existente, sostenibilidad de los sistemas, principales problemas detectados, fortalezas y debilidades de la situación actual, recomendaciones para su perfeccionamiento y otros.

A su vez, el diagnóstico cuantitativo se aplicó a un grupo de

entidades prestadoras de servicios peri-urbanas y rurales para conocer las características de sus sistemas de abastecimiento de agua y de sus programas de control de la calidad del agua que ellas distribuyen. Complementariamente, se obtuvo información de las autoridades y líderes locales y de la población beneficiaria. La investigación cuantitativa tendrá los siguientes propósitos:

• Identificar a las instituciones locales responsables por el control

y la vigilancia de la calidad y grado de cumplimiento de los requerimientos de control y de mejoramiento de la calidad.

• Analizar la situación actual de la calidad del agua que se consume en zonas peri-urbanas y rurales de cuatro ciudades y seis localidades rurales.

• Identificar los principales factores de riesgo para la contaminación (fuentes, ausencia de tratamiento, discontinuidad, recursos humanos, ausencia de control, marco legal obsoleto, etc.).

• Conocer la opinión de los beneficiarios de los sistemas de abastecimiento de agua peri urbana y rural, con respecto a la calidad del servicio, problemas existentes y el grado de apoyo de las autoridades y otras instituciones.

a) Fuentes de información

La obtención de la información cualitativa y cuantitativa se efectúo

a través de la revisión bibliográfica y el acopio de las bases de datos disponibles como del Instituto Nacional de Estadística, Sistema de Información de Saneamiento Básico (SIAS) y Superintendencia de Servicios de Saneamiento (SISAB). Así mismo, se realizaron entrevistas a informantes claves, visitas de campo con observación a los sistemas de

Page 13: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

7

abastecimiento de agua, entrevistas individuales y grupales a los dirigentes que los administran y a los usuarios.

Las entrevistas con los actores participantes en el proceso y el relevamiento de la información de campo se efectuó en ámbitos urbanos de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz; así como en ámbitos rurales próximos, lo cual permitió identificar las características de la situación actual con respecto a la calidad del agua en zonas peri-urbanas y rurales del país.

3.3 Resultados

Con el análisis crítico de la capacidad del sector agua y saneamiento y demás actores sectoriales relacionados con ella, se pretende obtener información que contribuya a los resultados siguientes:

• Promover políticas sectoriales que contribuyan a mejorar la

calidad del agua de bebida.

• Impulsar la actualización y mejoramiento de las normas técnicas vinculadas con el control y la vigilancia de la calidad del agua.

• Apoyar el fortalecimiento de las instituciones relacionadas con el control y la vigilancia de la calidad del agua de bebida.

• Identificar los roles y funciones de las instituciones públicas y privadas que apoyan y ejecutan actividades relacionadas con el mejoramiento de la calidad del agua de bebida.

Población rural de Cochabamba

Page 14: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

8

Capítulo 4

SITUACIÓN GENERAL

4.1 Aspectos geográficos

Bolivia ocupa la parte central de América del Sur y está delimitada geográficamente entre las coordenadas 9º 30’ – 22º 55’ de latitud sur y entre 57º 20’ – 69º 40’ de longitud oeste. Por el norte limita con el Brasil, al este y sudeste con el Paraguay, al sur con Argentina y Chile y al oeste con Chile y Perú. El país se divide políticamente en 9 departamentos, 112 provincias y 327 municipios. El último censo nacional de población y vivienda, realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) consigna 8.3 millones de personas para el año 2001 y una proyección de 9 millones para el año 2005.

La superficie de Bolivia alcanza a 1,098,581 Km2, distribuida en una compleja morfología y ocupa el quinto lugar entre los países sudamericanos después de Brasil, Argentina, Perú y Colombia. La cobertura vegetal es muy variada de región en región, así como su distribución de relieve topográfico. Más del 60% del territorio se encuentra debajo de los 500 m.s.n.m., aproximadamente el 15% entre los 500 y 2,500 m.s.n.m. y el restante 25% por encima de los 2,500 m.s.n.m.

Se distinguen siete unidades morfo–estructurales: Faja Occidental, Altiplano, Cordillera Oriental, Faja Sub Andina, Llanuras Chaco benianas, escudo brasilero y las sierras chiquitanas. Sobresale también la presencia de la Cordillera de los Andes, con montañas que pasan los 6,500 m.s.n.m. De acuerdo con el inventario nivológico nacional, la cobertura de nieves es del orden del 1% del territorio nacional.

Otro de los factores fisiográficos importantes son los lagos y salares del altiplano. Estos factores geográficos influyen en las características climáticas de las zonas aledañas y contribuyen a la caracterización climática de toda la región.

En su extensión geográfica cuenta con 66 ecosistemas físico-geográficos repartidos en tres pisos ecológicos:

• Zona Andina o Altiplánica (16% del territorio nacional): que

comprende una zona montañosa con una altura entre 2.800 a 4.000 m.s.n.m, con clima frío, una temperatura media entre 7 y 11 grados centígrados y precipitaciones pluviales entre 300 y 600 milímetros al año; con una humedad relativa de 30 a 42%.En esta región se concentra el 42% de la población total boliviana, representa el 28% de la superficie total y abarca los Departamentos de Potosí, La Paz y Oruro.

Page 15: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

9

• Zona de los Valles interandinos orientales del norte, centro y sur (19% del territorio nacional): con una zona intermedia entre las montañas y la amazonía, con altitudes alrededor de 1.000 a 2.800 m.s.n.m., con clima templado, con temperaturas promedio entre 15 y 18 grados y una precipitación pluvial media de 380 a 700 milímetros anuales; una humedad relativa de 35 a 60%, y un 29% de la población total que habita en esta zona. Esta región intermedia del país entre el altiplano y los llanos orientales que abarca los Departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, lo que representa el 15% de la superficie total del país.

• Zona de los llanos o Amazonía (65% del territorio nacional): que comprende una zona tropical de los llanos o amazonía, con altitud menor a 1.000 m.s.n.m., una fluviosidad anual de 900 mm, clima cálido, con temperatura promedio de 26° C, una humedad del 90% y donde habita el restante 29% de la población boliviana. Esta zona tiene el 57% de la superficie total de Bolivia y abarca los Departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando.

Bolivia cuenta con tres sistemas o cuencas hidrográficas: la Cuenca del

Norte o Amazónica, la Cuenca Central o Lacustre y la Cuenca del Sur o de La Plata.

La Cuenca Amazónica incluye los ríos Madre de Dios, Orthon, Abuná Beni, Yata, Mamoré e Itenez cuyas aguas llegan finalmente al río Amazonas. Tiene una superficie de 888.000 Km2 y recibe una precipitación de 1814 mm/año. La Cuenca de la Plata está formada por el río Paraguay, Pilcomayo y Bermejo y desemboca a través del río Paraguay; cubre una superficie de 235.000 Km2 y tienen una precipitación promedio de 854 mm/año. La Cuenca Lacustre está formada por el Lago Titicaca, Lago Poopó, Salar de Coipasa y de Uyuni y río Desaguadero. Tiene una superficie de 191.000 Km2 recibe una precipitación promedio de 421 mm/año; esta cuenca no tiene salida por lo que también se la conoce como endorreica.

Oruro

Page 16: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

10

4.2 Organización política

Bolivia fue fundada el 6 de Agosto de 1825 en la ciudad de Sucre, como una República independiente organizada por departamentos y provincias que responden a un gobierno central. Bolivia adopta la forma democrática representativa, cuya soberanía reside en el pueblo. La estructura política se modificó muy poco a partir de la fundación, aunque se crearon nuevos departamentos (al momento de la fundación se reconocieron a cinco departamentos, siendo nueve los actuales con un departamento cautivo). A partir de la Ley de Descentralización Administrativa y la Ley de Participación Popular el poder se ha delegado a las Prefecturas (gobiernos departamentales) y municipios (gobiernos locales).

Como se puede apreciar en la tabla 1, la distribución de municipios no es uniforme dentro de Bolivia, ya que dadas las características de desarrollo histórico la mayoría de los municipios se concentran en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Santa Cruz. Además, Santa Cruz es el departamento más grande de Bolivia, alcanzando aproximadamente un 33% del total, le siguen Beni y La Paz

Tabla 1. Estructura de población y municipios

Departamento Capital Altitud m.s.n.m.

Número de provincias

Número de municipios Habitantes Extensión

Km2

Chuquisaca Sucre 2.790 10 28 531,522 51,524

La Paz La Paz 3.640 20 80 2,350,466 133,985

Cochabamba Cochabamba 2.558 16 45 1,455,711 55,631

Oruro Oruro 3.709 16 35 391,870 53,588

Potosí Potosí 4.070 16 38 709,013 118,218

Tarija Tarija 1.866 6 11 391,226 37,623

Santa Cruz Santa Cruz de la Sierra

416 15 56 2,029,471

370,621

Beni Trinidad 236 8 19 362,521 213,564

Pando Cobija 221 5 15 52,525 63,827

Totales 112 327 8,274,325 1,098,581

Fuente: Fuente: Instituto Nacional de Estadística - Censo 2001

La administración del país se realiza a través de tres poderes independientes pero complementarios. El poder ejecutivo que administra, presupuesta y ejecuta los proyectos y políticas de desarrollo, el poder Legislativo que fiscaliza al poder ejecutivo, elige a los miembros del poder judicial, aprueba y propone leyes y dirime diferencias entre el poder ejecutivo y el poder judicial y finalmente el poder judicial que administra justicia a todo nivel. Tanto el poder ejecutivo como el poder Legislativo tienen su sede en la ciudad de La Paz, mientras que la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de la Judicatura y el Tribunal Constitucional tienen su sede en la ciudad de Sucre.

Page 17: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

11

4.3 Aspectos demográficos

Los datos con los que se cuenta provienen del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En la tabla 2 se puede observar que el censo nacional de 2001 determinó que la población en ese año fue de 8,274,325 habitantes. De ese total 4,123,850 (49.8%) son hombres y 4,150,475 (50.2%) son mujeres. Además del total de la población se estableció que 5,165,230 (62.4%) habitan en el área urbana y 3,109,095 (37.6%) en el área rural.

La mayor parte de la población se concentra en los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba donde viven el 70.5% de los bolivianos. Además las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz concentran al 76.5% de la población urbana.

El análisis histórico del crecimiento de la población en Bolivia demuestra una mayor dinámica de crecimiento en las ciudades del eje central (La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz), mientras que el ritmo de crecimiento ha disminuido en todos los departamentos, con excepción de Cochabamba. En el área urbana el ritmo de crecimiento ha disminuido en los departamentos de Potosí, Oruro, Santa Cruz y Beni.

Tabla 2. Población total de Bolivia por departamentos

Totales Área urbana Área rural Departamento

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Chuquisaca 531,522 260,604 270,918 218,126 104,015 114,111 313,396 156,589 156,807

La Paz 2,350,466 1,165,129 1,185,337 1,552,146 756,300 795,846 798,320 408,829 389,491

Cochabamba 1,455,711 719,153 736,558 856,409 412,345 444,064 599,302 306,808 292,494

Oruro 391,870 195,049 196,821 236,110 114,794 121,316 155,760 80,255 75,505

Potosí 709,013 345,550 363,463 239,083 114,372 124,711 469,930 231,178 238,752

Tarija 391,226 195,305 195,921 247,736 120,008 127,728 143,490 75,297 68,193

Santa Cruz 2,029,471 1,025,222 1,004,249 1,545,648 758,938 786,710 483,823 266,284 217,539

Beni 362,521 188,898 173,623 249,152 125,484 123,668 113,369 63,414 49,955

Pando 52,525 28,940 23,585 20,820 10,850 9,970 31,705 18,090 13,615

Total 8,274,325 4,123,850 4,150,475 5,165,230 2,517,106 2,648,124 3,109,095 1,606,744 1,502,351

Fuente: Fuente: Instituto Nacional de Estadística - censo 2001

El proceso de concentración demográfica en las ciudades de Santa Cruz, El Alto y Cochabamba sugiere que existen difíciles condiciones de vida en la región altiplánica, lo cual impulsa a migrar definitivamente. En las zonas rurales del departamento de Santa Cruz donde se ha desarrollado con mayor dinamismo la agricultura comercial y la producción de cultivos agrícolas transables, la población rural ha crecido en términos absolutos, pero ha perdido importancia en términos relativos, si se considera el notable crecimiento de la población urbana.

Page 18: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

12

La nueva distribución demográfica, prevaleciente desde principios de 1980, permite sostener que la sociedad boliviana se encamina irreversiblemente hacia su urbanización al haber abandonado durante las tres últimas décadas su configuración de sociedad tradicional con el predominio de la población rural.

Adicionalmente, el 56% de los 8.274.325 bolivianos (Censo 2001) se auto-identifican como Quechuas o Aymaras y un 6% como Guaranís o en alguno de los 32 grupos étnicos minoritarios de la amazonía boliviana. El 60% de la población tiene menos de 25 años y sólo el 7% es mayor de 65. La población boliviana crece a una tasa promedio anual de 2.7% (INE). La ultima encuesta de demografía y salud (ENDSA 2003) registra una tasa global de fecundidad de 3.8 hijos por mujer con diferencias 3.1 en el área urbana y 5.5 en el área rural.

4.4 Aspectos de salud

En 1993, las 10 primeras causas de morbilidad general fueron las enfermedades del aparato respiratorio (22%), las enfermedades infecciosas intestinales (16%), las enfermedades infecciosas y parasitarias y los efectos tardíos de las enfermedades parasitarias (3%), las enfermedades del sistema osteo-muscular y del tejido conjuntivo (1,6%), las enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo (1,4%), las enfermedades de los órganos genitales femeninos (1,4%), las enfermedades de la cavidad bucal (1,2%), la tuberculosis (0,7%), las causas obstétricas directas (0,4%) y las fracturas (0,2%). Apenas 20% de las defunciones son certificadas por un profesional de la salud.

En el periodo 2000 -2005, en general la tasa bruta de mortalidad estimada es de 8.2 muertes por mil habitantes y la esperanza de vida al nacer en ambos sexos es de 63.6 años (INE-CELADE 2004). Desde el 2003 se ha implementado un sistema nacional de registro de estadísticas vitales. Hacia el año 2003, se considera que en todo el país el subregistro de mortalidad general alcanza el 63%. En otro estudio de mortalidad realizado el 2000, se señala que las principales causas de mortalidad tienen que ver con las enfermedades del sistema circulatorio (30,3% de las defunciones), enfermedades transmisibles (12,0%) y las causas externas (10,7%). El 10,8% de las defunciones fueron clasificadas con signos y síntomas mal definidos.

Adicionalmente, Bolivia es el segundo país en la región con los peores indicadores de mortalidad infantil para niños y niñas menores de uno y cinco años de edad situándose sólo sobre Haití, según información de las últimas Encuestas Nacionales de Demografía y Salud (ENDSA).

Según el censo de 1976, la tasa de mortalidad infantil era de 151 por 1.000 nacidos vivos, valor que, de acuerdo con el censo de 1992, se redujo a 75 por 1.000 nacidos vivos. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 1994 (ENDSA 94) confirmó esta tendencia. Sin embargo, la mortalidad infantil en la zona rural (94 por 1.000 nacidos vivos) era aproximadamente

Page 19: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

13

40% mayor que la de la zona urbana (58 por 1.000 nacidos vivos). Las diarreas y las infecciones respiratorias agudas ocuparon los primeros dos lugares como causas de mortalidad infantil. Según la ENDSA 2003, la mortalidad infantil para el quinquenio 1999-2003 se estima en 54 defunciones por mil nacidos vivos, la mortalidad neonatal en 27 muertes por 1000 nacidos vivos y la de menores de 5 años en 75 muertes por cada mil nacidos vivos.

En el año 2003, el 22% de los niños menores de cinco años tuvo un episodio de diarrea en las últimas dos semanas, frente a 19% en 1998 (ENDSA 2003). El año 2001 se reportaron 541.697 casos de enfermedad diarreica aguda, 611.982 casos en el año 2002 y 701.182 casos en el año 2003. En los tres años 80% de los casos se produjeron en menores de 5 años. (SNIS). Entre 1991 y 1995 Bolivia sufrió 40.212 casos de cólera, con 814 muertes. Desde entonces, la incidencia ha ido en descenso: de 2.068 casos en 1996 a 467 en 1998 y cero casos desde 1999. Se continúa sin casos hasta el 2004.

La mortalidad infantil es mas elevada en el área rural que en la urbana (67 y 44 muertos por mil nacidos vivos, respectivamente); las diferencias mas importantes se presentan según el nivel de instrucción de las madres, pues en mujeres sin instrucción mueren 87/1000 de sus niños antes de cumplir un año, frente a 33/1000 hijos de mujeres con instrucción superior. También se observa una alta mortalidad infantil cuando el intervalo intergenésico es menor a dos años: 79/1000 nacidos vivos.

El análisis diferencial de la mortalidad infantil pone de manifiesto las diferencias entre los departamentos ricos y los pobres. Los primeros corresponden al llamado eje central (La Paz-Cochabamba-Santa Cruz) y en ellos se concentran los más grandes asentamientos poblacionales y la mayor actividad económica. En este grupo se incluyen Tarija y Chuquisaca, esta última con una situación más precaria. Oruro y Potosí presentan las tasas más altas de mortalidad infantil (88 y 72/1000, respectivamente), en comparación a 29/1000 en Tarija o 33/1000 en Beni y Pando. Al igual que otras variables demográficas, las de mortalidad son cuestionables por errores de declaración; ello se atribuye, sobre todo, a las características de las inhumaciones en los cementerios rurales, donde casi nunca se registran los decesos. En la tabla 3 se presenta el impacto de las diarreas agudas en población menor a cinco años reportado por el INE para todo Bolivia y en la tabla 4 los resultados de los niños tratados por diarreas y reportado por el Servicio Departamental de Salud en el período 1998- 2002, notándose en la tabla 3 que los casos de diarreas vienen descendiendo a lo largo de los años y que los casos tratados hospitalariamente se incrementan como consecuencia de la mejora en la atención de la salud.

Page 20: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

14

Tabla 3. Población menor a 5 años que enfermó con diarrea aguda -1999 - 2003

(Expresado en porcentaje)

CARACTERÍSTICAS DE ATENCIÓN 1999 2000 2001 2002 2003

BOLIVIA 100 100 100 100 100

Sí tuvieron 28.95 29.96 28.21 29.11 26.93

No tuvieron 71.05 70.04 71.79 70.89 73.07

ÁREA URBANA 100 100 100 100 100

Sí tuvieron 23.87 25.83 27.53 26.94 24.99

No tuvieron 76.13 74.17 72.47 73.06 75.01

ÁREA RURAL 100 100 100 100 100

Sí tuvieron 35.41 35.49 29.06 32.11 30.71

No tuvieron 64.59 64.51 70.94 67.89 69.29

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Tabla 4. Niños tratados por diarreas

(Expresado en porcentaje)

SERVICIO DE SALUD 1998 1999 2000 2001 2002

Beni 54.3 69.6 79.4 36.8 44.0

Chuquisaca 17.4 17.5 21.1 93.5 101.8

Cochabamba 19.8 20.3 29.1 31.2 35.5

La Paz 28.6 31.5 41.4 20.7 26.5

Oruro 49.4 57.8 65.8 39.9 51.9

Pando 28.3 31.3 37.6 57.0 65.5

Potosí 30.4 32.0 35.2 83.5 87.0

Santa Cruz 33.8 36.2 44.1 25.8 31.0

Tarija 46.2 52.7 52.4 29.6 48.5

28.5 31.3 37.2 36.4 43.2

Fuente: Ministerio de Salud y Deportes-Estadísticas de Salud 2002

Page 21: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

15

Capítulo 5

SECTOR SANEAMIENTO

5.1 Marco legal

El marco legal se sustenta en la Ley N° 2650, Constitución Política del

Estado, del 13 de abril del 2004. En lo relativo a la calidad del agua, está conformado por los siguientes dispositivos:

a) Dispositivos legales relacionados con el subsector

abastecimiento de agua

• Ministerio de Salud y Deportes Decreto Ley Nº 15629 (1978) Código De Salud.

• Ministerio del Agua – Viceministerio de Servicios Básicos

• Ley Nº 1600 (Octubre 1994) - Ley SIRESE.

• Ley Nº 2029 (Octubre 1999) - Ley de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario.

• Ley Nº 2066 (Abril-2000) - Ley de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario.

• Ley Nº 2649 (Abril 2004) - Ley de Crédito Público para las Entidades Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (E.P.S.A.).

• Decreto Supremo Nº 27486 (Mayo 2004) - Constitución de la Fundación para el Apoyo a la Sostenibilidad en Saneamiento Básico (FUNDASAB).

• Decreto Supremo Nº 27487 (Mayo 2004) - Política Financiera del Sector de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (PFS).

b) Dispositivos legales en apoyo al sector

• La Ley 1333 del 27 de abril de 1992 del Medio Ambiente.

• Ley Nº 1551 (Abril 1994) - Ley de Participación Popular.

• Ley Nº 1654 (Julio 1995) - Ley de Descentralización Administrativa.

• Decreto Supremo Nº 25060 (Junio 1998) - Estructura Orgánica de las Prefecturas de Departamento.

• Ley Nº 2028 (Octubre 1999) - Ley de Municipalidades.

• Ley N° 3351 (febrero de 2006) - Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE).

Page 22: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

16

• Decreto Supremo Nº 28631, reglamento de la Ley N° 3351 - Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE).

c) Especificaciones de los dispositivos legales señalados

El Artículo 136 de la Constitución Política del Estado, al referirse a los Bienes Nacionales, señala que son de dominio originario del Estado, además de los bienes a los que la Ley les da esa calidad, el suelo y el subsuelo con todas sus riquezas naturales, las aguas lacustres, fluviales y medicinales, así como los elementos y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento, y especifica que la Ley establecerá las condiciones de este dominio, así como las de su concesión y adjudicación a los particulares.

Desde el punto de vista del Sector Agua y Saneamiento de Bolivia, los dispositivos legales relacionados con el subsector de abastecimiento de agua, señalan lo siguiente:

El Decreto Ley N°15629 promulga el Código de Salud y confiere al Ministerio de Salud y Deportes la responsabilidad de fiscalizar y controlar la calidad del agua destinada al abastecimiento y vigilar las enfermedades transmisibles que constituyan problemas de salud pública.

La Ley N°1600 crea el Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE) con el objetivo de regular, controlar y supervisar las actividades del sector agua, asegurando que las actividades bajo su jurisdicción operen eficientemente y tiendan a que todos los habitantes de la República puedan acceder a los servicios Establece que la Superintendencia haga cumplir las normas legales vigentes, vigile la correcta prestación de los servicios por parte de las empresas bajo su jurisdicción, vigile y apruebe la correcta aplicación de tarifas por los servicios prestados, proponga al Poder Ejecutivo normas de carácter técnico y dictamine los respectivos reglamentos. En el marco de esta Ley, el año 1996 se crea la Superintendencia de Aguas como entidad encargada de la regulación del sector a nivel nacional, con atribuciones para hacerse cargo del proceso de concesión del Servicio de Agua y Alcantarillado de la ciudad de La Paz y de la administración del agua como recurso natural.

La Ley Nº 2029 de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario se da en octubre de 1999, con esta Ley se crea la Superintendencia de Saneamiento Básico - SISAB. Esta nueva Superintendencia sustituye a la Superintendencia de Aguas, con atribuciones de regulación y concesión de los Servicios en ciudades del ámbito urbano y rural. Así mismo, dio amplias facultades para otorgar concesiones y licencias para servicios. Con el intento de concesión en Cochabamba, a favor de una empresa privada extranjera, se crean conflictos sociales en febrero y abril del 2000, que se solucionan rescindiendo el contrato de la concesión y modificando más de 30 artículos de la ley dando origen a la Ley N° 2066.

Page 23: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

17

La Ley N° 2066 de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario de abril del 2000 modifica a la Ley N° 2029 y establece las normas que regulan la prestación y utilización de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, y el marco institucional que los rige, el procedimiento para otorgar Concesiones, Licencias y Registros para la prestación de Servicios, los derechos y obligaciones de los prestadores y usuarios, el establecimiento de los principios para fijar los Precios, Tarifas, Tasas y Cuotas, así como la determinación de infracciones y sanciones aplicados a los servicios básicos de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario y crea la Superintendencia de Saneamiento Básico los cuales quedan incorporados al Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE), en sustitución de la Superintendencia de Aguas dependiente del SIRESE. Las obligaciones, derechos, facultades y atribuciones se transfieren a la Superintendencia de Saneamiento Básico quien controla las Entidades Prestadoras de Servicios (EPSA’s).

Establece que la Superintendencia de Saneamiento Básico otorgará las concesiones y autorizaciones para el uso y aprovechamiento de los Recursos Hídricos, solamente para la prestación de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario. Así mismo, establece que uno de los principios de la prestación de los servicios de agua es la de garantizar la calidad y continuidad en los servicios y el de desarrollar sistemas de información, formular políticas y normas destinadas a proteger la seguridad y derechos de los usuarios de los servicios; diseñar y promover programas para la expansión y mejoramiento de la calidad de los servicios en zonas peri-urbanas y zonas rurales, garantizar la dotación en cantidad y calidad adecuada.

Por último, señala como disposiciones vigentes:

a) Reglamento de la Organización Institucional y de las Concesiones del Sector Aguas, aprobado por Decreto Supremo N° 24716 del 22 de julio de 1997.

b) Reglamento para el Uso de Bienes de Dominio Público y Constitución de Servidumbres para Servicios de Aguas, aprobado por Decreto Supremo N° 24716 del 22 de julio de 1997.

c) Reglamento Nacional de Prestación de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario para Centros Urbanos, aprobado mediante Resolución Ministerial N° 510 del Ministerio de Asuntos Urbanos, el 29 de octubre de 1992.

d) Política Tarifaria para Sistemas de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario y Saneamiento de Poblaciones Rurales y Urbanas de Bolivia, aprobada mediante Resolución Ministerial N° 419 del Ministerio de Asuntos Urbanos, el 6 de julio de 1993.

e) Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias, aprobado mediante Resolución Secretarial N° 390 de la Secretaría Nacional de Asuntos Urbanos, el 20 de septiembre de 1994.

f) Reglamento de Contaminación Hídrica, aprobado mediante Decreto Supremo N° 24176, del 8 de diciembre de 1995.

Page 24: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

18

g) Reglamento sobre Lanzamiento de Desechos Industriales en Cuerpos de Agua, aprobado mediante Resolución Ministerial N° 010/85 del Ministerio de Urbanismo y Vivienda, el 24 de enero de 1985.

La Ley Nº 2649, de Crédito Público para las Entidades Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (E.P.S.A.), dispone que estas reciben créditos y transferencias para inversiones cuando participan en un Plan de Modernización Institucional (PMI) y establezcan un Plan Integral de Desarrollo (PID). Los recursos se asignan con prioridad a aquellas EPSA’s de ámbitos con mayores tasas de pobreza y menor cobertura; y también para ellas los subsidios son más altos y las condiciones de los préstamos menos onerosas.

El Decreto Supremo N 27486 de constitución de la Fundación para el Apoyo a la Sostenibilidad en Saneamiento Básico (FUNDASAB) indica que uno de los fines será la de fortalecer y consolidar a las EPSA’s, para que éstas puedan prestar servicios de calidad y eficiencia.

El Decreto Supremo Nº 27487 establece la Política Financiera del Sector de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (PFS) en sus componentes operativo, técnico, financiero e institucional, para garantizar el avance en las coberturas y apoyar la sostenibilidad de las inversiones y de los servicios.

La Ley N° 1333, del 27 de abril de 1992, del Medio Ambiente, contiene referencias al Ministerio de Salud en el Capítulo 1 del Título VI, dedicado a la salud y el medio ambiente. En primer lugar, el artículo 79 encomienda al Estado, a través de sus organismos competentes, la ejecución de acciones de "prevención, control y evaluación" de la degradación del medio ambiente y añade que "es de prioridad nacional, la promoción de acciones de saneamiento ambiental, garantizando los servicios básicos y otros a la población urbana y rural en general", pero en el artículo 80 indica que el Ministerio de Previsión Social y Salud Pública, el Ministerio de Asuntos Urbanos, el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios y la Secretaría Nacional del Medio Ambiente, en coordinación con los sectores responsables a nivel departamental y local, establecerán las normas, procedimientos y reglamentos respectivos.

La Ley N° 1551 de Participación Popular transfiere la infraestructura de los servicios de agua potable y alcantarillado a los Gobiernos Municipales, ampliando sus competencias y atribuciones en la prestación de los servicios en el área de su jurisdicción. A nivel urbano, los Gobiernos Municipales a través de empresas descentralizadas o Cooperativas de Servicios, se hacen cargo de la administración y operación de los servicios, además del desarrollo de planes y programas de expansión de los servicios para su jurisdicción, en coordinación con las Prefecturas Departamentales. A nivel rural son las Juntas o Comités de Agua los entes encargados de administrar y mantener los sistemas.

En el marco de la Ley N° 1654 de Descentralización se establece la estructura organizativa del Poder Ejecutivo a nivel Departamental, las Corporaciones de Desarrollo se disuelven y son absorbidas por las

Page 25: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

19

Prefecturas Departamentales que se constituyen en los Gobiernos Departamentales con sus respectivas Unidades de Saneamiento Básico (UNASBA), posteriormente jerarquizadas como Direcciones Departamentales de Saneamiento Básico (DIDESBA). Entre sus atribuciones está el de formular proyectos de inversión en el marco del Plan Departamental de Desarrollo, planificar los programas y proyectos de expansión de servicios, supervisar las obras de infraestructura de los servicios y proporcionar asistencia técnica a las entidades prestadoras del servicio. Su ámbito de acción, en la práctica, es principalmente rural.

El Decreto Supremo Nº 25060 actualiza la Estructura Orgánica de las Prefecturas de Departamento. Establece en el nivel ejecutivo y operativo como Dirección Departamental a la Dirección de Desarrollo de la Infraestructura y como Servicios Departamentales a la Dirección de Salud. En el Artículo 20 especifica que el Director de desarrollo de infraestructura es responsable de promover el desarrollo de la infraestructura física del departamento y entre sus funciones específicas tiene la de apoyar los programas y proyectos de saneamiento básico encomendados a la Prefectura.

La Ley N° 2028 de municipalidades regula el régimen municipal y se relaciona con la Ley N° 2066 en la prestación del servicio de abastecimiento de agua y su relación con las prefecturas departamentales y establece que a nivel rural son las Juntas o Comités de Agua los entes encargados de administrar y mantener los sistemas, así como la de normar, regular, controlar y fiscalizar la prestación de servicios públicos.

La Ley N°3351 de la Organización del Poder Ejecutivo establece que al Ministerio de Agua, le corresponde formular y ejecutar una política integral y sostenible de los recursos hídricos para garantizar el derecho humano de acceso al agua de toda la población; plantear, ejecutar, evaluar y fiscalizar las políticas y planes de los servicios de agua potable y saneamiento básico; tener tuición, participar e intervenir en la regulación de los diferentes usos del agua y servicios básicos de agua potable y saneamiento básico; y coordinar los planes nacionales, departamentales, regionales y municipales en todos los usos y servicios del agua.

El Decreto Supremo 28631 reglamenta la Ley N°3351 de Organización del Poder Ejecutivo y establece que el Ministerio de Agua estará compuesto por: Viceministerio de Servicios Básicos; Viceministerio de Riego; y Viceministerio de Cuencas y Recursos Hídricos. Así mismo, establece las funciones de proponer e impulsar políticas y planes para el desarrollo, provisión y mejoramiento de los servicios básicos (agua potable, alcantarillado sanitario, disposición de excretas, residuos sólidos y drenaje pluvial); promover normas técnicas, disposiciones reglamentarias e instructivos para el buen aprovechamiento y regulación de los servicios básicos y proponer por conducto regular proyectos de leyes y otras disposiciones para el sector, sustentar, fortalecer el Sistema de Información Sectorial, entre otros.

En el Anexo II se presenta un resumen de cada una de las leyes mencionadas en lo que respecta a aspectos de calidad de agua, calidad de

Page 26: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

20

servicio, información, responsabilidades, etc. En el Anexo AA se presentan las leyes a texto completo

5.2 Marco Institucional

El marco institucional del Sector Agua y Saneamiento está dado por los siguientes organismos:

• Ministerio del Agua. El Ministerio del Agua de Bolivia fue creado en

enero de 2006, unificando las atribuciones de tres Ministerios: Las atribuciones sobre Agua Potable y Saneamiento, que estaban bajo la responsabilidad del Viceministerio de Saneamiento Básico (VMSB) del Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos; las de Riego, que estaban a cargo del Ministerio de Asuntos Campesinos; y las de Gestión del Medio Ambiente que estaban bajo la responsabilidad del Ministerio de Medio Ambiente. El Viceministerio de Servicios Básicos, es la cabeza del Sector Saneamiento Básico y de acuerdo con el Artículo 10 de la Ley N° 2066, tiene atribuciones y obligaciones en el ámbito de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario.

• Ministerio de Salud y Deportes (MSD). Ente rector de las políticas

de salud y deportes, establece los lineamientos básicos y la normativa de Vigilancia Epidemiológica.

• Ministerio de Desarrollo Sostenible (MDS). De acuerdo con el

Artículo 11 de la Ley Nº 2066, es el encargado del manejo sostenible del recurso agua, con responsabilidades relacionadas a los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario.

• Prefectura de Departamento. Los Servicios Departamentales

dependen de las prefecturas en los sectores educación, salud, agropecuario y caminos, medio ambiente y saneamiento básico. El Artículo 12 de la Ley Nº 2066, establece las responsabilidades en el ámbito de su jurisdicción, relacionadas con los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario. En poblaciones menores a 10000 habitantes, la Prefectura deberá apoyar la capacidad operativa de las EPSA’s para el cumplimiento del presente Reglamento.

• Unidad de Agua, Saneamiento Básico y Vivienda-(UNASBVI). Las

prefecturas, mediante las UNASBVI’s, deben planificar, coordinar y concertar con los municipios y las EPSA’s, dada la importancia del sector en relación a la inversión pública, y su impacto en la calidad de vida y la salud de la población. Las prefecturas tienen como misión efectuar el seguimiento sistemático de todas las acciones del sector en los departamentos y la promoción y difusión de líneas de financiamiento concursables. Son funciones fundamentales de las prefecturas el apoyar a sus municipios y atender el área rural dispersa con proyectos departamentales, como el de perforación de pozos de agua.

• Servicios Departamentales de Salud (SEDES). Las SEDES dependen

de la prefectura y tienen la responsabilidad de realizar en todo el país la Vigilancia de la Calidad del Agua destinada al abastecimiento

Page 27: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

21

de la población del país y todo aspecto vinculado que constituya riesgo para la salud, de acuerdo con las Leyes y Normativas vigentes.

• Gobierno Municipal. El Artículo 13 de la Ley Nº 2066, establece las

responsabilidades en el ámbito de su jurisdicción, relacionadas con los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario. En el caso de la EPSA municipal, debe emitir una opinión técnicamente fundamentada ante la SISAB, en consulta con las instancias de participación popular establecidas en el Artículo 150 parágrafo II de la Ley de Municipalidades para la aprobación de los pliegos de licitación, firma de contratos por excepción y aprobación de precios y tarifas. En poblaciones menores a 10000 habitantes, el Gobierno Municipal deberá apoyar la capacidad operativa de las EPSA’s para el cumplimiento del presente Reglamento.

• Unidad Técnica Interna Municipal (UTIM). Depende de la

Municipalidad y es el máximo nivel de asistencia técnica a nivel de Municipio y tienen la responsabilidad de articular las políticas nacionales y la gestión municipal; coordinar y prestar ayudar en la gestión de los servicios básicos y asegurar la responsabilidad pública de la gestión de los sistemas en el municipio. Depende técnicamente del Ministerio del Agua

• Directorio Local de Salud (DILOS). Depende de los Municipios, es la

encargada de gestionar la salud, existe uno por Municipio y tiene bajo su dependencia al Gerente de Red de Salud. En cada uno de los municipios constituye la máxima autoridad en la gestión compartida para el cumplimiento de la Política Nacional de Salud cuya función principal es la de agrupar a los principales actores a nivel municipal para asegurar una toma de decisiones coherente y ordenada. Debido a la participación de varios actores en la provisión de servicios de salud, la realización de las tareas encomendadas al DILOS es crítica para un buen desempeño del sistema.

• Superintendencia de Saneamiento Básico (SISAB). Organismo con

jurisdicción nacional que cumple la función de regular la prestación y utilización de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, de acuerdo con el Artículo 15 de la Ley Nº 2066 establece las atribuciones y obligaciones de la Superintendencia de Saneamiento Básico.

• Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado

Sanitario (EPSA). Persona jurídica, pública o privada que presta uno o más de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario y que tiene alguna de las siguientes formas de Constitución:

a) Empresa Pública Municipal dependiente de uno o más

Gobiernos Municipales;

b) Sociedad Anónima Mixta;

c) Empresa privada;

d) Cooperativa de servicios públicos;

e) Asociación civil;

Page 28: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

22

f) Pueblos indígenas y originarios, comunidades indígenas y campesinas, asociaciones, organizaciones y sindicatos campesinos;

g) Comités de agua, pequeños sistemas urbanos independientes, juntas vecinales y cualquier otra organización que cuente con una estructura jurídica reconocida por Ley, excepto los Gobiernos Municipales.

5.3 Organización, funciones y responsabilidades de los sectores responsables

a) Ministerio del Agua – Viceministerio de Servicios Básicos

• Organización del Sector

En la figura 1 se puede apreciar la organización del Viceministerio de Servicios Básicos dependiente del Ministerio del Agua.

• Roles y funciones específicas

El Viceministerio de Servicios Básicos, tiene las siguientes atribuciones y obligaciones en el ámbito de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario:

a) Contribuir a formular y ejecutar una política integral y

sostenible de los recursos hídricos, para garantizar el derecho humano de acceso al agua de toda la población y preservar el medio ambiente respetando la diversidad cultural.

Fuente: Presentación Cooperación Internacional - 14 de febrero del 2006

Figura 1. Organización del Viceministerio de Servicios Básicos

Page 29: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

23

b) Diseñar y desarrollar la Estrategia Nacional del Agua y de los

recursos hídricos, en función de la estrategia de defensa de la soberanía y seguridad nacional.

c) Proponer e impulsar políticas y planes para el desarrollo, provisión y mejoramiento de los servicios básicos (agua potable, alcantarillado sanitario, disposición de excretas, residuos sólidos y drenaje pluvial).

d) Promover normas técnicas, disposiciones reglamentarias e instructivas para el buen aprovechamiento y regulación de los servicios básicos y proponer por conducto regular proyectos de leyes y otras disposiciones para el sector.

e) Difundir y vigilar la aplicación de políticas, planes, proyectos y normas técnicas para el establecimiento y operación de los servicios básicos, ejerciendo tuición sobre la Superintendencia de Saneamiento Básico.

f) Impulsar políticas, planes y programas, y gestionar el financiamiento para la inversión, destinados a ampliar la cobertura de los servicios básicos en todo el territorio nacional, particularmente en el área rural y en sectores de la población urbana y periurbana de bajos ingresos, coordinando con las instancias correspondientes.

g) Coordinar y fiscalizar los proyectos y programas relativos a servicios básicos ejecutados por Municipios y Prefecturas.

h) Sustentar y fortalecer el Sistema de Información Sectorial.

i) Promover y desarrollar programas de fortalecimiento de gestión.

j) Proyectar y fortalecer el marco institucional descentralizado de planificación y regulación de los servicios básicos.

• Responsabilidades con respecto a las zonas periurbanas y rurales

De acuerdo con las Leyes Nº 1600 Ley SIRESE y Nº 2066 Ley de Servicios

de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, el Ministerio del Agua a través del Viceministerio de Servicios Básicos tienen la responsabilidad de formular y/o ejecutar políticas y programas para la provisión de los servicios y el desarrollo de los mismos en el país; establecer el marco regulatorio; coparticipar con los sectores e instituciones afines para formular las normas relacionadas con la calidad del agua; y a través de la Superintendencia de Servicios Básicos ejecutar el control de la calidad de los servicios y de la calidad del agua e implementar un sistema de información para la supervisión de los procesos en general y el registro y uso de la información, para lo cual se deberá informar al Ministerio del Agua. A su vez, el Artículo 10º de la Ley Nº 2066 establece que el Viceministerio de Servicios Básicos tiene la responsabilidad de diseñar y promover programas para la expansión y mejoramiento de la calidad de los servicios en zonas periurbanas y zonas rurales.

Page 30: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

24

Fuente: Comunicación personal del doctor Juan Nacer Villagómez

Figura 2. Organización del Viceministerio de Promoción de la Salud y Deportes

b) Ministerio de Salud y Deportes – Dirección General de Promoción de la Salud

• Organización del Sector

El Ministerio de Salud y Deportes ha encargado a la Dirección General de

Promoción de la Salud la responsabilidad de ejecutar la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano. En la figura 2 se aprecia la organización del Viceministerio de Promoción de la Salud y Deportes.

• Roles y funciones específicas

En el marco del Decreto Supremo Nº 26973, el Ministerio de Salud y

Deportes, tiene las siguientes atribuciones y obligaciones en el ámbito de los Servicios de Agua Potable de:

a) Promover, coordinar y supervisar el desarrollo de programas

nacionales de salud, control de enfermedades, alimentación y nutrición, respetando el enfoque de género, generacional y los usos y costumbres de los pueblos campesinos, indígenas y originarios.

b) Promover programas de educación en salud para la participación activa de la población.

c) Promover políticas y acciones para generar espacios saludables.

d) Gestionar y formular políticas públicas; de la conducción ejecutiva y administrativa; de la coordinación con las distintas entidades públicas y privadas en el ámbito nacional, departamental y local.

e) Supervisar, coordinar, dirigir y ejecutar acciones técnicas y operativas, coordinando con las diferentes entidades públicas y

Dirección General de Promoción de la Salud

Unidad de Nutrición

Unidad de Promoción de la Salud

Salud Oral

Unidad de Salud Comunitaria e Interculturalidad

Educación Género y Violencia

Desastres, Agua y Saneamiento

Viceministerio de Promoción de la Salud y

Page 31: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

25

privadas el cumplimiento de los objetivos de gestión en su área de competencia.

A su vez, la Unidad De Promoción de la Salud de la Dirección General de Promoción de la Salud tiene las siguientes funciones:

a) Definir y consolidar mecanismos intersectoriales para la promoción

de la salud en el ámbito nacional y local.

b) Promover prácticas y actividades saludables en la población en general.

c) Elaborar y consolidar el plan estratégico de erradicación de violencia intrafamiliar.

d) Utilizar las brigadas móviles para implementar la salud familiar comunitaria intercultural.

e) Formación y capacitación

Todo estas funciones se deberá de conducir en el logro de: a) agua

segura; b) entornos saludables; c) género - reducción de la violencia; d) salud mental; e) salud oral y f) centinela de la salud.

• Responsabilidades con respecto a las zonas peri urbanas y rurales

El Código Sanitario promulgado por el Decreto Ley 15629 le confiere al

Ministerio de Salud y Deportes la responsabilidad de fiscalizar y controlar la calidad del agua destinada al abastecimiento y de vigilar las enfermedades transmisibles que constituyan problemas de salud pública y el Decreto Supremo Nº 26973 establece que el Ministerio de Salud y Deportes tienen participación en el ámbito nacional, departamental y local.

5.4 Instituciones responsables por el control y la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano

De acuerdo a lo descrito anteriormente, el Ministerio del Agua a través

del Viceministerio de Servicios Básicos tiene la responsabilidad de supervisar el control de la calidad del agua y de los servicios el que es efectuado por la Superintendencia de Servicios Básicos (SISAB), para lo cual debe requerir de las EPSA la información pertinente según lo señala el artículo 15 de la Ley 2006. A su vez, el Ministerio de Salud y Deportes es responsable de la vigilancia por medio de la fiscalización del agua destinada al abastecimiento de la población y de la vigilancia de las enfermedades transmisibles, de acuerdo con los artículos 32 y 72 del Decreto Ley Nº 15629 - Código de Salud. En al figura 3 se presenta un esquema que resume el marco de gestión del control, seguimiento y vigilancia de la calidad del agua para consumo humano deducido a partir del marco legal vigente.

Page 32: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

26

Fuente: Adaptado del Informe Vigilancia al Control de la Calidad del Agua Potable en Bolivia en el Marco del Programa SIRESE

Figura 3. Marco institucional para la gestión del control, seguimiento y vigilancia de la calidad del agua para consumo humano

5.5 Sector Saneamiento Básico

a) Antecedentes

En las tres últimas décadas el marco legal del sector ha revelado su

fragilidad por cuanto ha sufrido reiteradas reestructuraciones como producto de los cambios de Gobierno y por consiguiente, de concepciones para afrontar la problemática del país.

En la década de los años 80 no se identificaba claramente el organismo rector del sector agua y saneamiento. Tres instituciones se desempeñaban operativamente en el rubro de provisión de agua potable y en menor escala en el servicio de alcantarillado: CORPAGUAS, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Urbanismo y Vivienda. En lo que se refiere a inversiones, se invirtió en 10 años únicamente el 27% del monto inicialmente previsto en el Plan Nacional, a causa de la dispersión institucional del sector.

SIRESE (Ley 1600) Viceministerio de

Servicios Básicos

SISAB

Por Ley 2066 la SISAB responsable del seguimiento del

control

Ministerio de Salud y Deportes

Según Código de Salud, responsable de la vigilancia del

aguaRetroalimentación

de datos

EPSA’s concesibles 28 concesionadas 27 no concesionadas

EPSA’s no concesibles Licencias (10.000-2.000) Registros (<2000)

USUARIOS

Page 33: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

27

En 1984, bajo auspicios de la Agencia de Cooperación Alemana GTZ, se creó la Asociación Nacional de Entidades de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (ANESAPA), conformada por las empresas y cooperativas distribuidoras de agua potable.

A mediados de los 80 se creó el Fondo Social de Emergencia (posteriormente Fondo de Inversión Social, FIS) como entidad financiera intermediaria, a través de la cual se canalizaron recursos de los organismos financieros multilaterales (BID, BM) para financiar programas de educación y salud, y también programas de saneamiento básico en área rural y zonas urbano marginales.

A fines de la década de los 80 se creó una segunda entidad financiera intermediaria, el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para financiar además de otros sectores, programas de saneamiento básico en áreas urbanas.

El año 1991 es el año del Reordenamiento del Sector de Saneamiento Básico. Mediante Decreto Supremo se establece que la cabeza del sector está constituida por el Ministerio de Asuntos Urbanos, disolviéndose otras instituciones como CORPAGUAS. Se transfirió la función operativa ejercida por el Ministerio de Salud a través de sus Direcciones Departamentales, a las entonces Corporaciones de Desarrollo Departamentales.

En este marco legal se creó la Dirección Nacional de Saneamiento Básico (DINASBA) con el objeto de priorizar planes y proyectos, cuantificar inversiones, desarrollar programas de desarrollo institucional y normar el accionar el sector.

El año 1992 se prepara el Plan Nacional de Saneamiento Básico 1992-2000 denominado Agua para Todos, que se ejecuta inicialmente con apoyo del PNUD a través de un Programa de Seguimiento y Fortalecimiento de DINASBA.

En febrero del 2006 se promulga la Ley Nº 3351 de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE), que estableció la vigencia de 16 Ministerios. El Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos se convierte en el Ministerio del Agua. El Decreto Supremo 28631 establece que el Ministerio del Agua tendrá tres Viceministerios, siendo uno de ellos el de Servicios Básicos, bajo cuya dependencia se encuentra la Dirección General de Servicios Básico, que es la institución nacional responsable de formular políticas, normas y reglamentación específica del sector.

b) Organización

Según la Ley Nº 2066, los servicios de abastecimiento de agua

pueden ser concesionados, es decir que la SISAB, a través de un acto administrativo y a nombre del Estado boliviano, otorga a una EPSA el derecho de prestar los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario. Al efecto, los servicios de abastecimiento de agua se clasifican como concesibles y no concesibles. Las concesibles están representadas por localidades con población concentrada en el que viven más de 10.000 habitantes o asociación de asentamientos humanos o mancomunidad de Gobiernos Municipales cuya población conjunta es igual o superior a 10.000 habitantes y donde la provisión de los servicios

Page 34: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

28

sea financieramente autosostenible, pudiéndose admitir en esta clasificación a localidades con poblaciones menores a 10.000 habitantes que demuestren ser autosostenibles.

A su vez, las localidades no concesibles están compuestas por asentamientos humanos cuya población es dispersa o, si es concentrada, no excede de 10.000 habitantes y no son autosostenibles financieramente.

De otra parte, la licencia es un acto administrativo en donde la Superintendencia de Saneamiento Básico certifica que las EPSA’s o los Gobiernos Municipales que prestan el servicio de agua potable en forma directa en zonas no concesibles y zonas concesibles cumplen con los requisitos establecidos para la aprobación de Tarifas o Tasas y son elegibles para acceder a proyectos y programas gubernamentales del sector.

El Registro, al igual que la licencia, es un acto administrativo por el cual la SISAB certifica que la EPSA corresponde a pueblos indígenas y originarios, comunidades indígenas y campesinas, asociaciones y sindicatos campesinos y que son elegibles para acceder a proyectos y programas gubernamentales del sector.

Al presente, la SISAB ha reconocido como EPSA s concesibles un total de 27 servicios de abastecimiento de agua y como no concesibles a otras 28 EPSA’s adicionales y que en el futuro podrían ser concesionadas.

Desde un punto de vista práctico la SISAB ha considerado a las EPSA’s no concesibles como:

• Licenciatarios. Corresponden a EPSA’s que atienden poblaciones comprendidas entre 2.000 10.000 habitantes a cargo de los municipios.

• Titulares de Registros. Está compuesto por los sistemas de abastecimiento de agua que atienden poblaciones menores de 2.000 habitantes.

En la tabla 5 se presenta la distribución de EPSA’s concesibles,

licenciables y registrables por departamento.

En lo que respecta a cobertura de los servicios de agua y saneamiento, se tienen que en los últimos años ha mejorado sustancialmente, con algunas diferencias entre los departamentos y entre áreas urbanas y rurales. Se prevé que a futuro los problemas más complejos estarán en las áreas metropolitanas de La Paz – El Alto, Cochabamba y Santa Cruz dada su acelerado crecimiento poblacional

De este modo, la ciudad de La Paz necesita ampliar su cobertura, mientras que Cochabamba requiere de mayores fuentes de agua (Misicuni), la modernización del antiguo sistema y ampliar la cobertura de agua. Santa Cruz tiene el problema de ampliación del sistema de alcantarillado a fin de evitar la contaminación de las aguas subterráneas que son la fuente del agua potable en la ciudad.

Page 35: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

29

Tabla 5. EPSA’s concesibles, licenciables y registrables por departamento

Fuente: SISAB – 2001

Según el censo del 2001, el 62.3% de los hogares se abastecía de

agua por cañería (agua potable), 11% de río, vertiente o acequia, 10% de pozo o noria, 7% de pileta pública y el 10% restante de otras fuentes de provisión. En el área urbana 83% de la población se abastecía de agua mediante cañería de red y en el área rural sólo el 29% lo hacía por el mismo medio.

De otra parte, el Joint Monitoring Programme (JMP) que es el programa de Naciones Unidas destinado a medir el cumplimiento de las Metas del Milenio en abastecimiento de agua y saneamiento, reporta que la cobertura de agua en el medio urbano desde 1990 hasta el año 2004 se ha incrementado del 91 al 95% y las conexiones domiciliarias del 78 al 90%. En lo que respecta al medio rural, para este mismo período de tiempo, la cobertura ha pasado del 49 al 68% y las conexiones domiciliarias del 22 al 44%, lo cual representa un importante incremento de cobertura, habiendo Bolivia logrado casi cumplir con las metas del milenio en lo que respecta a cobertura urbana (véase Figura 4).

En las tablas 6 y 7 se presenta la situación de los departamentos en materia de cobertura y calidad de los servicios de agua. En acceso a agua potable por cañería y piletas públicas en el área urbana de todos los departamentos superan el 90%. Pero en áreas rurales hay diferencias, por ejemplo el departamento con mayor cobertura es Santa Cruz con el 81,7%, mientras que en Chuquisaca no se llega al 50%.

El sector de saneamiento básico ha tenido un promedio anual de inversión pública ejecutada, considerando los municipios, de US$67 millones para el período 1994 – 2004, según el Anuario Estadístico 2004 del INE y la inversión pública nacional y departamental, sin incluir municipios, ejecutada en el período 2002 – 2004, por departamentos, se presenta en la tabla 8.

Concesibles Departamento

Concesionadas No concesionadas Licencias Registros

Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando

1 1 1 1 2 3 17 2 0

0 3 6 1 3 1 10 2 1

7 19 21 5 7 2 39 10 0

3412 6983 4258 3251 5995 916 2580 845 363

Total Nacional 28 27 110 28603

Page 36: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

30

Tabla 6. Disponibilidad de agua potable - área urbana (porcentaje)

Fuente: Anuario Estadístico 2004, INE. Elaboración propia

Tabla 7. Disponibilidad de agua potable - área rural (porcentaje)

Fuente: Anuario Estadístico 2004, INE. Elaboración propia

Notas: Otros sistemas incluyen: Carro aguatero, pozo o noria con bomba o sin bomba

Departamento Cañería Pública

Pileta pública

Otros sistemas

Total cobertura

Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando

87.37 85.58 68.65 85.65 86.55 90.78 90.38 47.63 73.54

6.01 4.50 6.76 7.64 8.05 5.19 4.28 6.76 6.36

4.19 5.43 22.25 3.35 2.63 1.77 3.44 38.42 15.01

97.57 95.51 97.66 96.64 97.23 97.74 98.10 93.81 95.32

Total Nacional 83.93 5.3 8.53 96.76

Departamento Cañería pública

Pileta pública

Otros sistemas

Total cobertura

Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando

30.22 30.78 34.19 21.25 23.07 45.94 32.48 6.29 11.62

5.63 10.26 11.75 9.14 20.86 4.76 6.23 2.83 1.85

12.00 35.24 16.41 46.09 22.49 9.59 42.98 47.76 30.18

47.85 76.28 62.35 76.48 66.42 60.29 81.69 56.88 43.65

Total Nacional 29.63 10.78 28.33 68.74

Page 37: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

31

Fuente: Informe JMP 2006

Figura 4. Cobertura de agua urbana y rural

Tabla 8. Inversión Pública Ejecutada Saneamiento Básico

(En porcentajes)

Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) - Ministerio de Hacienda.

Departamento Año 2002 Año 2003 Año 2004 Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando Multi rental.

0.7 20.7 10.3 6.9 6.9 17.2 17.2 1.7 1.4 16.9

4.2 25.0 4.2 8.3 12.5 20.8 4.2 4.2 3.0 13.7

8.6 31.0 3.5 5.2 8.6 29.3 3.5 5.2 1.1 4.1

Total Nacional en % 100 100 100 En millones de $US 29 24 58

Page 38: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

32

5.6 Normas Técnicas referidas a la calidad del agua para consumo humano

a) Dispositivos vigentes

Las Normas Técnicas de la calidad del agua para consumo humano han sido promulgadas por el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA) y están representadas por las siguientes normas:

• NB 495 Agua potable – Definiciones y terminología -

Noviembre 2005.

• NB 496 Agua Potable – Toma de Muestras - Noviembre 2005.

• NB 512 Agua potable – Requisitos - Octubre 2004.

A su vez, de este conjunto de Normas Técnicas promulgadas por el

IBNORCA se cuenta con el Reglamento Nacional para el Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano aprobado por el Ministerio de Servicios y Obras Públicas del Viceministerio de Servicios Básicos de noviembre de 2005. En el Anexo BB presentan las normas técnicas indicadas y el respectivo reglamento.

La NB 495 Agua potable – Definiciones y terminología, fija las definiciones y términos empleados en las normas sobre agua potable, sistemas de abastecimiento de agua, muestreo y análisis de laboratorio.

La NB 496 Agua Potable – Toma de Muestras, determina las condiciones y frecuencias necesarias para llevar a cabo el muestreo representativo de agua potable, para ser sometida a análisis físicos, químicos, bacteriológicos y/o radiológicos y determinar su calidad.

NB 512 Agua potable – Requisitos, establece los valores máximos aceptables de los diferentes parámetros, que determinan la calidad de agua abastecida con destino al uso y consumo humano y las modalidades de aplicación y control

Finalmente, el Reglamento Nacional para el Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano, reglamenta la Norma Boliviana NB 512 Agua Potable – Requisitos, en cuanto se refiere a la calidad física, química, microbiológica, organoléptica y radiactiva del agua destinada al consumo humano, estableciendo las condiciones que deben cumplir las Entidades Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (EPSA’s) a nivel nacional cualquiera sea su forma de constitución (municipal, sociedad anónima mixta, privada, cooperativa, asociación civil, pueblos indígenas y originarios y comités de agua) encargadas de prestar servicios de agua potable y alcantarillado sanitario. Así como las instituciones públicas y privadas que realizan actividades de control y vigilancia de la calidad del agua a nivel nacional.

No se ha considerado la norma NB 689, “Norma técnica para diseño de sistemas de agua potable” por no estar vinculado directamente con los aspectos de calidad del agua de bebida. Si bien el capítulo 4 está

Page 39: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

33

dedicado a la calidad de agua, el párrafo 4.3 calidad del agua potable hace referencia a las norma técnica NB 512 indicada anteriormente. El aspecto más importante de esta norma con respecto a garantizar la inocuidad del agua destinada al consumo de agua se establece en el título 3.4.1 en el que especifica la necesidad de considerar la calidad de las fuentes de agua en el diseño de los sistemas de abastecimiento a fin de evitar que el suministro de agua se realice con agua no apta para consumo humano.

b) Parámetros y límites permisibles

En la tabla 9 se presentan los parámetros con sus respectivos valores

máximos aceptables establecidos por la norma técnica NB 512.

Tabla 9. Determinaciones analíticas y valor máximo aceptable – NB 512

CARACTERÍSTICAS VALOR MÁXIMO ACEPTABLE

Requisitos físicos y organolépticos

Color 15 UCV

Sabor y olor ------

Turbiedad 5 UNT

Sólidos totales disueltos 1 000 mg/l

Requisitos químicos Dureza total 500,0 mg/l CaCO3 pH 9,0 Compuestos inorgánicos Aluminio Al 0,1 mg/l Arsénico As 0,01 mg/l Amoniaco NH3 0,5 mg/l Antimonio Sb 0,005 mg/l Bario Ba 0,7 mg/l Boro B 0,3 mg/l Cadmio Cd 0,005 mg/l Calcio Ca 200,0 mg/l Cianuro CN- 0,07 mg/l Cloro residual 1,0 mg/l Cloruros Cl- 250,0 mg/l Cobre Cu 1,0 mg/l Cromo total Cr 0,05 mg/l Fluoruro F- 1,5 mg/l Hierro total Fe 0,3 mg/l Magnesio Mg 150,0 mg/l Manganeso Mn 0,1 mg/l Mercurio Hg 0,001 mg/l Níquel Ni 0,05 mg/l Nitritos NO2

- 0,1 mg/l

Page 40: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

34

CARACTERÍSTICAS VALOR MÁXIMO ACEPTABLE

Nitratos NO3- 45,0 mg/l

Plomo Pb 0,01 mg/l Selenio Se 0,01 mg/l Sodio Na 200,0 mg/l Sulfatos SO4

= 400,0 mg/l Zinc Zn 5,0 mg/l Compuestos orgánicos Acrilamida 0,5 �g/l Benceno 2,0 �g/l Benzo[a]pireno 0,2 �g/l Cloroformo 100 �g/l Cloruro de vinilo 2,0 �g/l Epiclorhidrina 0,4 �g/l Etilbenceno 300,0 �g/l Fenol 2,0 �g/l THM 100,0 �g/l TPH 10,0 �g/l Tolueno 700,0 �g/l Xileno 500,0 �g/l Requisitos para plaguicidas Plaguicidas totales 0,5 �g/l Plaguicidas individuales 0,1 �g/l Requisitos de radiactividad en el agua potable Radiactividad alfa global 0,10 Bq/l Radiactividad beta global 1,0 Bq/l Requisitos microbiológicos

0 UFC/100ml Coliformes totales

< 2 NMP/100 ml 0 UFC/100ml

Escherichia coli < 2 NMP/100 ml

Coliformes termoresistentes 0 UFC/100 ml Pseudomona Aeruginosa 0 UFC/100 ml Heterotróficas Totales 500 UFC/100 ml Clostridium Perfringens 0 UFC/100 ml Amebas ausencia Giardia ausencia Cryptosporidium ausencia Parámetros de control Conductividad 1 500,0 �s/cm Alcalinidad total 370,0 mg/l CaCO3

Fuente: NB 512

Page 41: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

35

5.7 Sistema de información sobre calidad de los servicios y del agua

En el marco del artículo 15º de la Ley Nº 2066, se confiere a la

Superintendencia de Saneamiento Básico la facultad de requerir a las EPSA’s información para evaluar objetivos, metas, reglas de acción y parámetros de calidad de la prestación de los Servicios de Agua Potable, así como de implementar y mantener un sistema de información técnica y de remitir esta información al Ministerio del Agua. De otra parte, el Sistema Nacional de Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica SNIS del Ministerio de Salud y Deportes, cuenta con valiosa información referida a la vigilancia epidemiológica y programas nacionales, la cual constituye la base para la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano.

Si bien la SISAB cuenta con un sistema de información sobre calidad del agua y calidad del servicio, solamente está siendo aplicada en el seguimiento a las EPSA’s concesionadas, quienes le suministran información periódicamente. Sin embargo, por no contarse con procedimientos normalizados de reporte de datos, el manejo de información es tedioso lo que significa una carga procesal a la SISAB.

De otra parte por no existir una institucionalización de las labores de control, las Prefecturas y Municipalidades, mayormente no cumplen con ejecutar la evaluación de la calidad del agua y de los servicios de abastecimiento de agua que funcionan en sus áreas geopolíticas, por lo que la generación y remisión de datos a la SISAB es prácticamente nula.

Ninguna entidad cuenta con un sistema de información sobre el riesgo sanitario de la infraestructura en operación, ni sobre el comportamiento sanitario de las familias respecto al control del recurso agua ni sobre los hábitos de higiene.

5.8 Programas de control y vigilancia de calidad del agua para consumo humano

a) Programas de intervención

Bolivia ha elaborado planes y programas e implementado iniciativas regionales vinculadas con el control y la vigilancia de la calidad del agua desde los años 80 con ocasión de la Declaratoria Internacional de la Década del Agua 1980-1990. El tema ha estado presente a nivel político y técnico, pero lamentablemente, la falta de apoyo político y de recursos económicos, materiales y humanos no ha permitido que hasta la fecha se

Page 42: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

36

establezca un programa sostenible de control y vigilancia de la calidad del agua con alcance nacional.

La primera iniciativa estuvo compuesta por el Plan Nacional de Saneamiento Básico (PLANASBA), en la cual se identificaron diez programas, siendo uno de ellos el de mejoramiento de las coberturas de agua y seguimiento de la calidad del agua, para lo cual preveía la implementación de una Red de Laboratorios para el Control de la Calidad del Agua en cada uno de los nueve departamentos del país.

En cumplimiento de este plan, se desarrollaron dos iniciativas regionales: El Programa de Caracterización de Aguas del Departamento de Cochabamba (1983-1984) y el Programa de Control de la Calidad del Agua, Proyecto Etapa Inicial de La Paz (1985-1987). Luego de estas dos iniciativas, han seguido otras iniciativas alrededor del tema de vigilancia y control de la calidad del agua, entre las que se destacan:

1. Plan Nacional de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario 1992-2000

“Agua para Todos”, el cual contemplaba el desarrollo de Programas de Vigilancia y Control de la Calidad del Agua, con el objetivo de garantizar y promover la calidad de los servicios.

2. Monitoreo de Aguas en las Provincias de Campero y Mizque, Cochabamba (1990-1991), el Programa de Aguas y Saneamiento Ambiental de la UMSS, en convenio con el Programa de Desarrollo Alternativo Regional, (PDAR), desarrollaron Programas de Monitoreo de la Calidad del Agua en dos regiones del departamento de Cochabamba que comprendían los valles altos de Campero y Mizque, así como la Región del Chapare tropical.

3. Monitoreo de Aguas en la Región del Chapare, Cochabamba (1991-1992), proyecto con características similares al anterior.

4. Programa de Control y Vigilancia de la Calidad del Agua en la Región del Chapare (1994). El PNUD apoyó, entre otras actividades, la evaluación de la calidad del agua. Al efecto, se instalaron hipocloradores y se dotó de equipos para la determinación de cloro residual, pH, turbiedad y coliformes fecales.

5. Saneamiento Básico en Barrios Periféricos de la Ciudad de Cochabamba (1990-1992). El Programa de Agua y Saneamiento Ambiental de la UMSS en el marco del Proyecto Migración, Urbanización y Empleo en Cochabamba, realizó la encuesta “Saneamiento Básico en las Zonas periféricas y factores de riesgo en salud materno-infantil en la ciudad de Cochabamba”, el trabajo integró los aspectos socio-económicos y los de saneamiento básico. Con este propósito se ejecutó una serie de análisis bacteriológicos en muestras de agua de consumo de hogares que tenían por lo menos un miembro menor a seis años.

Page 43: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

37

6. Proyecto: Bolivia Water Vessel Project Debriefing, en el Alto de La Paz y Huaricana, se realizó un estudio sobre el manejo de agua a nivel domiciliario, su desinfección y su almacenamiento, el cual fue llevado a cabo por INLASA (Bolivia) con el apoyo de la CDC y la OPS/OMS.

7. Programa de Control y Seguimiento de la Calidad del Agua en Servicios de Agua para Comunidades Menores a 5,000 Habitantes (1999). El Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos, en el año 1999 a través del Programa de Saneamiento Básico Rural (PROSABAR) elaboró esta propuesta que está basada en la idea de introducir variantes importantes en el enfoque de la sostenibilidad con el objetivo de garantizar el funcionamiento continuo en el tiempo de las instalaciones de abastecimiento de agua. Y estuvo dirigido a comunidades rurales menores a 5,000 habitantes contemplando su integración institucional dentro de la Red Nacional de Saneamiento Básico. Identifica las responsabilidades de las instituciones involucradas, así como su interrelación en el marco institucional y legal vigente al momento de su formulación.

8. Programa de Vigilancia del Control de Calidad del Ministerio de Salud. El Ministerio de Salud preparó un borrador de programa de vigilancia de la calidad del agua y de cuya implementación no se tiene información alguna. De acuerdo con el Informe de TYPSA en el se incluye una propuesta para el control de la calidad del agua por las empresas abastecedoras y otra para la vigilancia al control de la calidad del agua que es de competencia propia del ministerio de salud y deportes. Consultadas las actuales autoridades del sector expresaron que desconocen el estado de tal iniciativa.

9. Vigilancia al Control de la Calidad del Agua Potable en Bolivia en el Marco del Programa SIRESE (2003), la Superintendencia de Saneamiento Básico (SISAB) solicitó, a la Corporación Andina de Fomento (CAF) el financiamiento de un estudio para formular una propuesta concreta, técnica y jurídicamente consistente en el ámbito de la vigilancia al control de la calidad del agua potable. La referida propuesta abarca el desarrollo de disposiciones legales necesarias y un programa aplicable para que la SISAB pueda proponer su aplicación a las instituciones que tienen competencia en ese ámbito.

10. Vigilancia Sanitaria y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano en el Departamento de Tarija (2005), proyecto formulado por el Ministerio de Salud y Deporte con el apoyo de la OPS/OMS, con el propósito de asegurar la calidad del agua para consumo humano.

11. Lineamientos dirigidos al diseño de un SVCCA para consumo humano elaborado por la Organización Panamericana de la Salud con el objetivo de proponer lineamientos generales y acciones de

Page 44: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

38

seguimiento dirigidas al diseño de un Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para Consumo Humano.

Los documentos que tienen mayor importancia para esta etapa son:

i) Programa de Control y Seguimiento de la Calidad del Agua en

Servicios de Agua para Comunidades Menores a 5,000 Habitantes, del Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos, Cochabamba, 1999.

ii) Vigilancia al Control de la Calidad del Agua Potable en Bolivia en el Marco del Programa SIRESE, SISAB/CAF, La Paz, 2003.

iii) Lineamiento para el diseño de un SVCCA para consumo humano elaborado por la Organización Panamericana de la Salud.

i) Programa de Control y Seguimiento de la Calidad del Agua en

Servicios de Agua para Comunidades Menores a 5,000 Habitantes

Elaborado por el Programa de Saneamiento Básico Rural (PROSABAR)

para el Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos el año 1999. El objetivo del documento está dirigido a establecer un Sistema de Control y Seguimiento de la Calidad del Agua en sistemas de abastecimiento de agua para poblaciones rurales menores a 5.000 habitantes a fin de garantizar que la misma reúna las condiciones mínimas de aceptabilidad para consumo humano. Al efecto, los objetivos específicos son:

• Fortalecer la gestión comunitaria. • Establecer un programa de capacitación continua en calidad del

agua. • Desarrollar actividades del PCCA conforme a características

especiales de las comunidades. • Establecer un sistema de información para el PCCA en el marco de

la Red de Saneamiento Básico. • Establecer una red de laboratorios. • Actualizar continuamente los costos de operación de los sistemas

de agua. • Evaluar en forma continua la ejecución del Programa.

El programa se desarrolla principalmente para los Comités de Agua o Juntas Administradoras de Agua, tomando en cuenta la integración que la Comunidad tiene en relación a la problemática del agua. De este modo se pretende que las comunidades sean las protagonistas principales de la iniciativa, de modo que quedara bajo su plena responsabilidad el suministrar agua inocua. Esto se lograría por medio de una política institucional de apoyo a la implementación del programa y de una adecuada capacitación comunitaria, estableciendo programas de motivación y capacitación técnica para los operadores de los Comités de Aguas y técnicos encargados de la supervisión, de modo que la comunidad cumpliese con la tarea de suministrar agua de buena calidad.

Page 45: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

39

La supervisión de esta actividad sería realizada por medio de las Unidades Técnicas Internas del Municipio (UTIM’s) en forma periódica, con la consiguiente elaboración de informes de seguimiento e identificación de problemas relacionados con el abastecimiento de agua para la oportuna corrección de los problemas detectados.

En el marco de lo que actualmente se considera el control de la calidad

del agua para consumo humano, se nota que la propuesta excede los alcances de un programa de esta naturaleza. Desde el punto de vista funcional, lo que se requiere es que el organismo rector y regulador disponga de información que permita evaluar la calidad de agua y la calidad de servicio que brindan las EPSA’s y además que pueda identificar los programas o acciones correctivas que deben implementar los responsables, en este caso las EPSA’s. En el caso de los pequeños sistemas, sirve para que las oficinas pertinentes de las prefecturas o municipalidades emprendan los programas necesarios de apoyo destinado al mejoramiento de la calidad de los servicios de abastecimiento de agua de sus jurisdicciones en cumplimiento de lo dispuesto por la Ley. Es decir, el programa de control evalúa el cumplimiento de las normas técnicas e identifica la gravedad de la situación de los servicios de abastecimiento de agua, y las medidas o acciones correctivas deben ser implementadas por agencias o instituciones dedicadas a este fin conjuntamente con la EPSA involucrada.

ii) Vigilancia al Control de la Calidad del Agua Potable en Bolivia en el

Marco del Programa SIRESE, SISAB/CAF

La Superintendencia de Saneamiento Básico (SISAB) solicitó, en el año

2003, a la Corporación Andina de Fomento (CAF) el financiamiento de un estudio para formular una propuesta concreta, técnica y jurídicamente consistente, en el ámbito de la vigilancia al control de la calidad del agua potable. La referida propuesta elaborada por la empresa TYPSA abarca el desarrollo de disposiciones legales y de un programa para que la SISAB pueda proponer su aplicación a las instituciones que tienen competencia en ese ámbito.

El referido estudio, formula propuestas para el marco institucional, el programa de control y el programa de seguimiento al control, así como realiza un estudio económico-financiero y unas pautas técnicas para la adaptación de la norma NB-512 y define las siguientes responsabilidades:

Control. Está destinado a determinar el fiel cumplimiento de las normas de calidad de agua por parte del abastecedor de agua y debe estar a cargo de las EPSA’s concesionadas, EPSA’s concesibles y en un 50% de los Licenciatarios, para lo cual las actividades de control de la calidad del agua es financiada a través de la tarifa de agua. El 50% restante de las licenciatarios y el total de las registradas estarían a cargo de los Directorios Locales de Salud (DILOS) en el cual se encuentra representada la Prefectura a través de su Servicio Departamental de Salud (SEDES), la Municipalidad y la Sociedad Civil.

Page 46: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

40

Seguimiento al Control. El seguimiento al control de las EPSA’s concesionadas, EPSA’s concesibles y de los licenciatarios estaría a cargo de la Superintendencia de Saneamiento Básico y se financiaría a través de la tasa de regulación. El seguimiento de las registradas estarían a cargo de los DILOS.

Vigilancia. Esta actividad es competencia del Ministerio de Salud y Deportes. La vigilancia de la calidad del agua de EPSA’s concesionadas, EPSA’s concesibles y del 50% de los licenciatarios estaría a cargo del Ministerio de Salud y Deportes, mientras que el 50% restante de los licenciatarios y registradas estaría a cargo de los DILOS quienes tuvieran que asumir su costo.

Del estudio realizado por TYPSA, se deduce que el costo de las

actividades de control al año diez (10) sería de 15.5 millones de dólares, de los cuales 8.0 millones estarían a cargo de las EPSA’s y los 7.5 de los DILOS.

El costo del seguimiento al año diez (10) sería de 186 mil dólares a cargo de la SISAB.

El costo de la vigilancia de la calidad del agua al año diez (10) sería de 400 mil de dólares, de los cuales 400 mil estarían a cargo del Ministerio de Salud y Deportes.

De esta manera, el costo total del programa al año diez sería de 16.1 millones de dólares, de los cuales el Ministerio de Salud y Deportes, y los DILOS tuvieran que invertir un total de ocho millones, la SISAB US$186.000 y las EPSA’s cerca de ocho millones, notándose que el sector Salud tuviera que contribuir con cerca del 50% de los costos, el cual a su vez se desdobla en un 95% para los DILOS y 5% para el Ministerio de Salud y Deportes. En la tabla 10 se presenta los costos durante los diez primeros años y en la tabla 11 el porcentaje de participación de cada una de las partes interesada, así como su contribución al programa.

Page 47: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

41

Tabla 10. Cuadro resumen de costos (en miles de US$)

AÑO ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Control de calidad (incluye inspección sanitaria)

EPSA concesionadas 1943 2572 2788 3010 3080 3164 3247 3331 3414 3498 EPSA concesibles 0 0 1851 2841 3871 3976 4081 4186 4291 4396 Licencias 0 0 0 0 0 24 47 105 138 142 Registros 0 0 0 0 0 187 1425 3254 5073 7488 1943 2572 4639 5851 6951 7351 8800 10876 12916 15524 Seguimiento al control

EPSA concesionadas 37 47 50 52 52 53 53 53 53 53 EPSA concesibles 0 27 41 54 55 55 55 55 55 Licencias 0 0 0 0 0 15 28 61 78 78 Registros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 37 47 77 93 106 123 136 169 186 186 Vigilancia al control del agua EPSA concesionadas y concesibles 62 115 229 303 355 365 374 384 394 403 Licencias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Registros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 62 115 229 303 355 365 374 384 394 403 TOTAL 2042 2734 4945 6247 7412 7839 9310 11429 13496 16113

Fuente: Informe Vigilancia al Control de la Calidad del Agua Potable en Bolivia en el Marco del Programa SIRESE.

Tabla 11. Participación e inversión por parte de actores

Fuente: Informe Vigilancia al Control de la Calidad del Agua Potable en Bolivia en el Marco del Programa SIRESE.

PARTICIPACIÓN (%) INVERSIÓN (miles US$) ACTIVIDADES

EPSA SISAB DILOS MSD EPSA SISAB DILOS MSD

Control de calidad (incluye inspección sanitaria) EPSA concesionadas 100 3498

EPSA concesibles 100 4396

Licencias 50 50 71 71

Registros 100 7488

7965 7559 Seguimiento al control

EPSA concesionadas 100 53

EPSA concesibles 100 55

Licencias 100 78

Registros 100

186 Vigilancia al control del agua

EPSA concesionadas y concesibles 100 403

Licencias 100 0

Registros 100 0

TOTAL 7965 186 7559 403

Porcentaje 49,4 1,2 46,9 2,5

Page 48: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

42

iii) Lineamiento para el diseño de un SVCCA para consumo humano

El Informe final de consultoría elaborado por la señora Rosa Urania

Abreu para la PWR de Bolivia (oficina de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud OPS/OMS en Bolivia) tuvo como objetivo proponer lineamientos generales y acciones de seguimiento dirigidas al diseño de un Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para Consumo Humano. El estudio ha realizado un diagnóstico preliminar de la situación actual de la vigilancia y control de la calidad del agua en Bolivia; evaluando los modelos de intervención para el control de la calidad del agua que desarrollan las EPSA’s contratadas actualmente por la Superintendencia de Saneamiento Básico (SISAB); y ha propuesto los lineamientos generales para el diseño de un Sistema de Vigilancia y Control de la Calidad del Agua estandarizado para las EPSA’s contratadas actualmente por la SISAB, y que además forme parte del Sistema Nacional de Vigilancia, así como la sistematización de acciones y procesos de toma de decisiones para identificar e implementar de manera oportuna medidas de prevención y control a exposiciones peligrosas de la población a agua no apta para el consumo humano.

Al efecto, recomienda definir la línea de base de la actual situación de la calidad del agua a nivel nacional y departamental, partiendo de la formulación de indicadores apropiados para lograr metas alcanzables en el corto, mediano y largo plazo. En esta línea de base, deben incluirse al menos aspectos de: a) Cobertura de Agua Potable, b) Cobertura del Sistema de Control de Calidad, c) Cobertura de Desinfección, d) Prestadores de Servicios, e) Plantas Potabilizadoras, f) Prevalencia de EDA’s, g) Capacidad Analítica, etc.

Así mismo, considera que la vigilancia es indispensable para el desarrollo de una estrategia nacional destinada al mejoramiento de la calidad del servicio de abastecimiento de agua, por lo que recomienda la necesidad de definir las prioridades nacionales y regionales, implementar programas de educación sanitaria, obligar el cumplimiento de las normas y asegurar la operación y mantenimiento de las instalaciones.

De esta manera, prioriza programas como el aumento de la cobertura de desinfección para lo cual debe implementarse estrategias separadas para los diferentes grupos poblacionales (poblaciones urbanas con adecuados sistemas de abastecimiento de agua, poblaciones periurbanas, poblaciones rurales con sistemas de abastecimiento de agua y poblaciones sin sistemas de abastecimiento de agua) y el diseño e implementación de un “Sistema de Vigilancia y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano” a fin de dar respuestas a las prioridades y pueda ir implementándose a las condiciones actuales del país.

Page 49: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

43

El estudio hace un adecuado análisis de la situación pero no entra en mayores detalles, limitándose a recomendar la ejecución de dos programas: a) aumento de la cobertura de desinfección, y b) diseño e implementación de un sistema de vigilancia y control de la calidad del agua. Al efecto, se considera que el programa de aumento de la cobertura de la desinfección, si bien es importante en el proceso para garantizar la calidad del agua de bebida, no tienen ninguna relación con los aspectos de control y vigilancia de la calidad del agua.

Adicionalmente, en el año 2004 el Ministro de Salud y Deportes conjuntamente con el Viceministro de Servicios Básicos, funcionarios de la Superintendencia de Servicios Básicos y otras autoridades políticas, tomaron la decisión de ejecutar la evaluación de la calidad del agua para consumo humano -en cumplimiento de las normas IBNORCA 496 y 512- a través de la participación de laboratorios acreditados ajenos a los intereses de las EPSA’s. Los laboratorios acreditados externos se encargarían de la toma de muestras y de ejecutar los análisis respectivos a solicitud de las EPSA’s y en el marco del programa de control de la calidad del agua para consumo humano. Los resultados -que estarían garantizados por el laboratorio acreditado- serían entregados al abastecedor, a la Superintendencia y al Ministerio de Salud y Deportes para las acciones correspondientes relacionadas con: a) el control de calidad, b) el seguimiento al control y c) la vigilancia sanitaria de la calidad. En el caso de las EPSA’s que tuvieran su laboratorio acreditado, no podrían participar en sus propias labores de control de calidad, pero si prestar servicio a otras EPSA’s no vinculadas comercialmente con ella.

A nivel de las Licenciatarios y Titulares de Registros se actuaría de igual manera, y de acuerdo a Ley estarían bajo responsabilidad de los municipios quienes financiarían esta actividad.

Este modelo surgido de una decisión política debió ser evaluado técnica y económicamente para determinar el impacto que pudiera tener en las tarifas de los servicios de abastecimiento de agua y comparado con otras alternativas técnicas que propondrían los técnicos del Viceministerio de Servicios Básicos y de la Superintendencia de Saneamiento Básico, el cual nunca fue ejecutado.

b) Estado situacional de los programas de control y vigilancia

Si bien el Ministerio del Agua a través del Viceministerio de Servicios Básicos tiene la responsabilidad de supervisar el control de la calidad del agua y de los servicios el que es efectuado por la Superintendencia de Servicios Básicos (SISAB) y el Ministerio de Salud y Deportes el de la vigilancia por medio de la fiscalización del agua destinada al abastecimiento, se tiene que ambos programas no se encuentran institucionalizados a pesar que el marco legal así lo dispone y de la existencia de una serie de propuestas e iniciativas regionales que demuestran la viabilidad técnica y económica de todas estas proposiciones.

Page 50: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

44

c) Articulación entre el VMSB y el MINSA

Al no existir programas institucionalizados de control y vigilancia de la calidad del agua, la articulación directa entre ambos sectores es mínima y representada únicamente por las coordinaciones interinstitucionales del programa “Desnutrición Cero”. Sin embargo, ambos sectores han expresado su interés de poder coordinar y articularse en el futuro con respecto al tema de control y vigilancia de la calidad del agua para consumo humano.

d) Superposición de funciones o vacíos legales existentes

El marco legal es claro y especifica las responsabilidades de cada uno de los actores sectoriales en los aspectos de control y vigilancia de la calidad del agua, tal como se ha demostrado en el capítulo 5.2 - Marco legal y en el Anexo AA. En la práctica tampoco se ha encontrado superposición, posiblemente por lo elemental de las actividades que vienen ejecutándose.

Más bien, en el marco del Programa de “Desnutrición Cero” como uno de los principales componentes del Plan Nacional de Desarrollo, por el cual el Gobierno pretende eliminar el alto índice de desnutrición en Bolivia hasta el 2010, es donde podría haber una mejor coordinación y oportunidad de ejecutar los programas de control y vigilancia de la calidad del agua, en vista que en ella participan diferentes sectores del Gobierno central, departamentales, municipales y sociedad civil.

El programa multisectorial de Desnutrición Cero está a cargo del Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CONAN), liderizado por el Presidente de la República y conformado por los Ministerios de: la Presidencia; Planificación del Desarrollo; Hacienda; Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente; Educación y Culturas; Producción y Microempresa; Agua y Justicia, además de las redes sociales. La Secretaría Técnica está a cargo del Ministerio de Salud y Deportes.

e) Articulación entre los niveles local, regional y nacional

Al ser muy elemental la articulación al nivel central, se tienen que conforme se desciende en la escala política del país, la articulación a nivel de prefectura y municipalidad se debilita, llegando en la mayor parte de las veces ser nula a nivel municipal.

f) Disponibilidad y asignación de recursos

Los recursos disponibles por la SISAB le permite ejecutar solamente la supervisión de las EPSA’s concesionadas, pero el control de la calidad del

Page 51: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

45

agua de estas EPSA’s es muy limitado e incipiente, lo que no deja obtener información sólida sobre la calidad del agua suministrada por ellas. Con respecto a las demás EPSA’s del país, no se cuenta con información centralizada ni confiable. En relación a la labor de vigilancia que es responsabilidad del Ministerio de Salud, no fue posible determinar la disponibilidad de recursos para este fin.

5.9 Control de la calidad del agua en las Entidades Prestadoras de Servicios Concesionados

En lo que compete a calidad de agua y calidad de servicio, no se

disponen de datos confiables, estimándose que el agua suministrada por las EPSA’s concesionadas y supervisadas por la SISAB tiene condiciones de potabilidad. En la tabla 12 se muestra un resumen de los tipos de análisis ejecutadas por las principales empresas concesionadas, en la tabla 13 se presenta la calidad de servicio prestada por las principales EPSA’s concesionadas y en la tabla 14 algunos resultados de estudios puntuales ejecutados en diversas localidades de Bolivia. Con respecto a los servicios prestados por las no concesionadas, y localidades comprendidas entre 10.000 a 2.000 habitantes y las menores de 2.000 habitantes no se disponen de datos a nivel de las instituciones responsables por las labores de control y vigilancia.

Los pocos datos que se disponen del medio rural y visualizado en la

tabla 14 indican que la calidad del agua de bebida deja mucho que desear, pudiéndose observar que más de la mitad del agua consumida presenta coliformes termotolerantes y totales, siendo las más contaminadas las fuentes superficiales y pozos excavados, mientras que las menos contaminadas son los pozos profundos.

El análisis de la tabla 11 indica que 23 de las 28 EPSA’s concesionadas son evaluadas. De las 23 evaluadas solamente 18 ejecutan análisis mínimos. Un promedio de 14 reportan realizar análisis básicos y ninguna de las EPSA’s cumple con ejecutar el total de los complementarios, siendo la que más cumple la Empresa Pública de Servicios de Agua y Saneamiento de la Paz y El Alto (EPSA’s) con nueve determinaciones de un total de 23 establecidas en el Reglamento Nacional para el Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano, siguiéndole en cumplimiento el Servicio Local de Acueductos y Alcantarillado (SeLA) de Oruro. Con respecto a las determinaciones especiales, solamente las dos empresas mencionadas anteriormente realizan un promedio de siete determinaciones analíticas de un total de 21 establecidas en el Reglamento.

Page 52: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

46

Tabla 12. Parámetros controlados por las EPSA’s

EMPRESAS REGULADAS

Nº d

e A

nális

is

PARÁMETROS A

ISA

CA

PAG

CO

AT

RI

CO

OPA

GA

L

CO

OPA

GU

AS

CO

OPA

PPI

CO

OPL

AN

CO

OSE

RPA

C

CO

SAP

CO

SCH

AL

CO

SMIN

CO

SMO

L

CO

SPA

IL

CO

SPA

S

CO

SPH

UL

LA

GU

AR

DIA

LIM

ON

CIT

O

SAG

UA

PAC

SEA

PAS

CO

SAA

LT

EL

APA

S

SeL

A

SEM

APA

REQUISITOS ORGANOLÉPTICOS 1 Color √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ 2 Sabor √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ 3 Turbiedad √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ 4 Sólidos disueltos √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √

REQUISITOS FISICO-QUIMICOS 5 Alcalinidad √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ 6 Dureza total √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ 7 pH √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ 8 Arsénico √ 9 Bario √ √

10 Cadmio √ √ 11 Calcio √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ 12 Cianuro √ √ √ 13 Cloruros √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ 14 Cobre √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ 15 Cromo √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ 16 Flúor √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ 17 Hierro total √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ 18 Magnesio √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ 19 Manganeso √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ 20 Mercurio √ 21 Níquel √ √ √ 22 Aluminio √ √ √ 23 Amoníaco √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ 24 Antimonio √ 25 Sodio √ √ √ √ 26 Potasio √ √ √ √ 27 Nitritos √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ 28 Plomo √ √ 29 Selenio √ √ 30 Sulfatos √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ 31 Zinc √ √ √ √ REQUISITOS DE RADIOACTIVIDAD 32 Radio alta global 33 Radio beta global REQUISITOS MICROBIOLÓGICOS 34 Coliform Totales √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ 35 Coliform Fecales √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ 36 Cloro Libre √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √

Nº análisis ejecutados 34 21 13 0 14 20 21 21 0 19 18 18 21 0 21 21 0 19 0 18 21 31 16

Parámetros de control mínimo Parámetros de control básico Parámetros de control complementario Fuente: Adaptado de la SISAB

Page 53: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

47

Tabla 13. Indicadores de gestión (Calidad de servicio)

Indicador Departamento/ ciudad

Cobertura de agua (%)

Continuidad (horas)

Costo por m3 Bs/m3

AISA La Paz 91.30 23.97 5.46 SeLA Oruro 90.82 11.03 n/a SEMAPA Cochabamba 43.43 16.88 6.11 AAPOS Potosí 91.31 19.50 n/a ELAPAS Sucre 88.79 23.25 5.36 COSSALT Tarija 86.83 16.95 n/a SAGUAPAC Santa Cruz 97.00 24.00 3.50 COSMOLMONTERO Santa Cruz 97.21 24.00 4.89 COOPAGUAS Santa Cruz 92.73 24.00 n/a COOPLAN Santa Cruz 77.53 24.00 n/a COSAP Santa Cruz 78.80 24.00 2.41 COSCHAL Santa Cruz 99.12 24.00 n/a COSMIN MINERO Santa Cruz 94.09 24.00 2.29 COSPAIL Santa Cruz 83.14 24.00 2.22 COSPAS Santa Cruz 20.37 24.00 5.19 COSPHUL Santa Cruz 97.64 24.00 2.24 LA GUARDIA Santa Cruz 98.22 23.72 2.60 COOPLIM Santa Cruz 90.57 24.00 3.28 MANCHACO Monteagudo 85.07 23.17 n/a SEAPAS Santa Cruz 99.03 24.00 2.73 COSEPW WARNES Santa Cruz 78.53 24.00 3.16 COATRI Trinidad Beni 62.90 24.00 n/a CAPAG Beni 73.78 24.00 3.24 EMAAB Tarija 87.21 22.23 n/a EMAPYC Tarija 80.30 20.97 2.30

Fuente: SISAB

Tabla 14.Resumen del diagnóstico de la calidad del agua para consumo

humano

Proyecto Año Coliformes fecales Coliformes totales

PROPIL Cochabamba 1983 – 1984 41.8% 54.1% PEI La Paz 1985 – 1987 85.9% 85.8% Monitoreo de agua Aiquile-Mizque Cochabamba

1990 – 1991 100% vertientes 60% pozos.

100% vertientes 60% pozos

Monitoreo de aguas Chapare-Carrasco 1991 – 1992 100% fuentes

superficiales 100% fuentes superficiales

Barrios periféricos Cochabamba 1992

90% pozos excavados 20% pozos profundos 95% carros cisternas

90% pozos excavados 20% pozos profundos 95% carros centernas

Bolivia Water Vessel Debriefing 1993 93% pozos Sin datos

Fuente: Programa de control de la calidad del agua

Page 54: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

48

Con respecto a la tabla 13 se puede apreciar que la cobertura de abastecimiento de agua en 25 de las 28 EPSA’s concesionadas tienen un promedio de 83.4% con valores extremos de 99.12% para la Cooperativa de Servicios Públicos Los Chacos Ltda. - Santa Cruz COSCHAL y 20.37% para la Cooperativa de Servicios Ascensión de Guarayos (COSPAS). A su vez, la continuidad del servicio de abastecimiento de agua tiene un promedio de 22.5 horas con valores extremos de 24 por parte de varias EPSA’s y de 11.03 para el Servicio Local de Acueductos y Alcantarillado (SeLA) de Oruro. Finalmente, el costo promedio del agua por metro cúbico es de 3.60 bolivianos con valores extremos de 6.11 y 2.22 respectivamente.

5.10 Cooperación internacional

La mayor parte de las instituciones que prestan cooperación financiera y cooperación técnica al sector agua y saneamiento lo hacen para ampliar la cobertura de los servicios básicos y suministrar algunos equipos para el control de la calidad del agua.

Solamente se ha podido identificar que la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) desde hace muchos años viene prestando apoyo al gobierno boliviano en la revisión de las normas de calidad del agua y en la elaboración de propuestas para mejorar los programas de control y vigilancia de la calidad del agua. En el último año, el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial se ha unido a esta iniciativa y ha comenzado a apoyar al gobierno boliviano en esta tarea. Así mismo, algunas instituciones de cooperación técnica han mostrado su interés de participar en esta actividad como socios para el desarrollo que es patrocinado por el USAID.

Page 55: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

49

Capítulo 6

PERCEPCIONES EN ACTORES NACIONALES

6.1 Cooperación Técnica

a) Dirección General de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud y Deportes

El Código de Salud confiere al Ministerio de Salud y Deportes la

responsabilidad de fiscalizar y controlar la calidad del agua destinada al abastecimiento y de vigilar las enfermedades transmisibles que constituyan problemas de salud pública, así como de ejecutar programas de educación sanitaria y seguimiento, habiéndose asignado recientemente esta última responsabilidad al Departamento de Desastres, Agua y Saneamiento.

Actualmente, el Ministerio de Salud y Deportes no tiene ningún tipo de articulación con el Viceministerio de Servicios Básicos, pero dispone de oficinas a nivel de prefecturas conocidos como SEDES, pero su comunicación con ellas es mínima por encontrarse la oficina responsable en proceso en organización. Tampoco hay coordinación con las municipalidades donde el sector salud dispone de oficinas conocidas como DILOS. Todo esto ha conducido a que no exista una base de datos de análisis, seguimiento de medidas correctivas, apoyo, etc.

Este sector cuenta con laboratorios como el INLASA y el INSO para la realización de análisis microbiológícos y fisicoquímicas. Respecto a la infraestructura, equipos y personal a nivel sectorial dedicado a las labores de vigilancia no existe información confiable.

b) Viceministerio de Servicios Básicos del Ministerio del Agua

La Ley N° 2066 es la que establece las funciones del Viceministerio, de

su Dirección General y de la Superintendencia de Servicios Básicos (SISAB) y es la responsable de establecer y hacer cumplir las políticas sectoriales, en las que se incluye el aspecto del seguimiento al control de la calidad de agua de bebida.

Parte de las 28 EPSA’s concesionadas remiten periódicamente a la SISAB los resultados de sus programas de control de calidad del agua. Las otras EPSA’s no concesibles no informan los resultados de sus programas de control por lo que no se cuenta con este tipo de información.

En cuanto a la coordinación con las Prefecturas, se pretende implementar un sistema de coordinación a través de las unidades territoriales, las cuales son unidades del Viceministerio de Servicios Básicos. Con respecto a la coordinación con las municipalidades, su ley establece que una de las obligaciones de los gobiernos municipales es la provisión de los servicios de agua potable y alcantarillado y esto incluye el tema del control de la calidad del agua potable, pero son pocos los gobiernos municipales que asumen este rol.

Page 56: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

50

El Viceministerio de Servicios Básicos dispone de un programa, el Sistema de Información de Agua y Saneamiento (SIAS), que actualmente no funciona y que se alimenta principalmente de la información suministrada por la SISAB. De esta manera se pretende que el Viceministerio sea el centralizador de esta información.

6.2 Cooperación Técnica

a) Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Se dedica a la difusión de información sobre la importancia de la salud, aspectos de saneamiento básico; promoción de tecnologías adecuadas para agua y saneamiento básico; programas de educación sanitaria; apoyo al fortalecimiento del marco legal (legislación), programas de control y vigilancia de la calidad del agua, y programas de desastres.

Considera que el actual marco legal es sumamente ambicioso y su implementación demandará bastante esfuerzo por parte de las autoridades. En términos generales indica que no existen programas de control y menos de vigilancia de la calidad del agua para consumo humano.

Estima que la fortaleza del sector es la alta motivación e interés por parte de las autoridades y profesionales del sector. Las debilidades son la falta de recursos económicos, materiales y humanos, así como la falta de decisión política, y que el sector salud no disponga de una organización que sea capaz de realizar los programas de vigilancia.

Recomienda definir las nuevas políticas sectoriales, promulgar los respectivos dispositivos legales complementarios, y fortalecer la estructura organizacional del Viceministerio de Servicios Básicos y Ministerio de Salud y Deportes. Asimismo, considera prudente establecer programas específicos relacionados con el control y la vigilancia de la calidad del agua, potenciando al VMSB y al Ministerio de Salud, así como a la SISAB para que amplíe su radio de actuación.

b) Programa de Agua y Saneamiento – Banco Mundial (PAS-BM)

Apoya al gobierno en la definición de políticas, intercambio de

experiencias y lecciones aprendidas, promoción del acceso de servicios a los más pobres de agua y saneamiento sostenibles, difusión de tecnologías innovativas, promoción de programas de mejoramiento de la calidad del agua, etc.

Considera que el actual marco legal es adecuado; pero que se debe redefinir o enfatizar los roles de los diferentes actores como la prefectura, municipalidad, etc. Estima que no existen programas de control y vigilancia de la calidad del agua para consumo humano, las cuales los considera necesarios. Recomienda que el programa a ser propuesto deba ser flexible y adecuado a la realidad del país con énfasis en la realidad local.

Page 57: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

51

Advierte como fortaleza el hecho de contar con normatividad y marco legal adecuado, siendo necesario algunos ajustes que han sido propuestos y que se encuentran en proceso de evaluación, lo cual debe conducir a que en el futuro el marco legal mejore. Las debilidades son la inestabilidad de funcionarios y la falta de coordinación entre las entidades públicas

Recomienda mejorar la coordinación interinstitucional y trabajar a todo nivel, principalmente con los niveles locales (prefectura y municipalidades) y establecer programas de control de la calidad del agua adecuado a las condiciones de las diferentes regiones y localidades.

c) Socios para el Desarrollo

Promociona el tema de agua segura y lavado de manos en todos sus

proyectos y subvenciones como eje transversal de su asistencia técnica. A partir del 2008 se tiene previsto operar en el tema de calidad del agua. Opina que el marco legal sectorial está en constante evolución y que debió haberse ajustado más a la realidad del país y que su cumplimiento no es el más deseado. Sin embargo, el tema de agua y saneamiento en el área periurbana es priorizada por el actual y los anteriores gobiernos ya que son los lugares que necesitan mayor apoyo. Con respecto a las zonas rurales, cuya población está disminuyendo, se hace necesario apoyar los nuevos asentamientos y los que tienen necesidades crecientes.

Las fortalezas del sector agua y saneamiento en la situación actual son su experiencia ganada, el interés mostrado por diversas organizaciones, la existencia de un sistema de información en agua y saneamiento (SIAS), la disponibilidad de laboratorios institucionales con equipo y personal capacitado para evaluar la calidad del agua, la existencia de un registro de localidades con servicios de saneamiento.

La debilidad del sector puede reflejarse en la necesidad de elaborar una Ley que complemente a la Ley N° 2066, fortaleciendo el mandato del Código de Salud en lo referente a la regulación de la calidad del agua para consumo humano. Así mismo, el flujo de información no está organizado, la coordinación interinstitucional es parcial, los recursos humanos son insuficientes y requieren ser fortalecidos en sus aptitudes técnicas, el tema calidad del agua para consumo humano no ha sido priorizado como área de inversión, la inexistencia de planes de desarrollo departamentales en cuanto al recurso agua y agua para consumo humano, y lo que es lo más importante, es la baja conciencia de la población y de los encargados de adoptar las decisiones acerca de los riesgos del agua para consumo humano.

Para perfeccionar la actuación del sector agua y saneamiento, se recomienda manejar el tema como política de Estado y abordar el tema desde una perspectiva intersectorial e integral con todos los actores y sectores.

Se considera que los programas de control y vigilancia de la calidad del agua son imprescindibles, pero se les da muy poca importancia y para superar estos obstáculos se debe trabajar a partir de una alianza público-cooperación.

Page 58: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

52

Con respecto a la sostenibilidad de los sistemas periurbano y rural de abastecimiento de agua se considera que es muy baja y ello debido a que la población no tiene mayor conciencia por el pago de los servicios.

6.3 Prefecturas y municipalidades

a) Prefectura de La Paz

El orden de prioridades para la Prefectura de La Paz es la seguridad alimentaria. Los objetivos secundarios son mejorar la calidad de vida, reducir los índices de mortalidad infantil, disminuir las enfermedades diarreicas por el consumo de agua no segura y evitar el recojo de agua por parte de la niñez.

Con participación de Japón (JICA) y del gobierno boliviano, se está ejecutando un proyecto destinado a captar aguas subterráneas en el altiplano sur de La Paz y en cuatro provincias con población deprimida. Con otro proyecto, denominado “Agua es salud y vida” busca dar sostenibilidad a los servicios de agua.

En el plan departamental de saneamiento básico se tiene el proyecto llamado “Monitoreo y control del agua” y se está buscando una alianza estratégica con algún organismo internacional, involucrando al gobierno nacional y a la prefectura como operador.

Como criterio, se considera que la Prefectura también tiene que ejecutar el control de calidad de agua. Sin embargo el tema es un poco álgido para los gobiernos departamentales porque, según sus competencias, el tema de agua y saneamiento es atribución municipal.

Respecto a la calidad del agua, por los rangos de los parámetros establecidos tanto en la norma boliviana como por la OMS, no hablamos de agua potable sino de agua segura. Esto es, sólo de ciertos parámetros que garanticen de alguna manera que el agua pueda ser consumida.

b) Municipalidad de Quillacollo, Cochabamba

La zona central de Quillacollo, cuenta con aproximadamente 200,000

personas y en la jurisdicción se tiene unos 300,000 habitantes. Villacollo se abastecen de pozos de una profundidad de 0 a 80 metros y excepcionalmente de 100 ó 110 y se considera que en el agua explotada por los primeros pozos están contaminados, porque el sistema de alcantarillado de la población atiende a solamente el 35% de la misma. El sistema de agua es administrado por la Empresa Municipal EMAPAC que no está registrada en el Viceministerio de Servicios Básicos y por ende no tiene tarifa de agua ni se ejecuta el control de calidad y la continuidad del servicio deja mucho que desear habiendo días que no hay servicios de abastecimiento de agua.

De otra parte, las fuentes de abastecimientos no son confiables y la población es irresponsable. Todas las urbanizaciones que hay en este eje desde Sacaba hasta Vinto y Quillacollo, forman un asentamiento humano total, donde todos botan sus desechos al río Roche. El hospital desfoga de

Page 59: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

53

un tanque todos los desechos y los productores de maíz bombean para regar con eso.

En la zona hay localidades que pagan 0.50 centavos por metro cúbico de agua, el cual no alcanza para establecer ningún tipo de programa de cloración o mantenimiento. Además se tiene que por la baja tarifa se fomenta el derroche de agua creando un conflicto social. Por tanto, el Ministerio debe establecer tarifas reales para el cuidado y el uso del agua.

c) Municipalidad de El Alto, La Paz

Se indicó que todo El Alto se abastece de EPSA’s, por lo que la

municipalidad no tiene responsabilidad alguna al respecto y que solamente tiene que ver con la recolección de los residuos sólidos.

6.4 Entidades Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (EPSA’s) urbanas

a) Empresa Pública Social del Agua y Saneamiento (EPSA’s) de La Paz –

El Alto

EPSA’s tiene responsabilidad de la prestación del servicio de agua y saneamiento de la parte central del área metropolitana de la Ciudad de La Paz y de El Alto, los cuales albergan aproximadamente a 1.4 millones de habitantes, de los cuales 795.000 corresponden a la ciudad de La Paz y 650,000 a El Alto. El total de conexiones domésticas al primer semestre del 2006 era de 233, 412; correspondiendo a la Paz 96,161 conexiones y a la Ciudad de El Alto 137,251.

Las fuentes de agua superficiales provienen de las cuencas Tuni, Condoriri, Huayna Potosí, Milluni, Choqueyapu, Incachaca y Hampaturi, las mismas que proporcionan un caudal mínimo de 2 metros cúbicos por segundo y las subterráneas de Tilata, con un rendimiento máximo de 347 1/s.

El consumo de agua es bajo, especialmente en El Alto. En el 2001 el consumo en La Paz era de 146 lts/hab-día, mientras que en la ciudad del Alto apenas llegaba a 31 lts/hab-día. La vivienda tipo en El Alto poseía sólo un punto de agua, situado en el patio y sin mayores instalaciones sanitarias.

En la Agenda Prioritaria de Emergencia que el Ministerio del Agua presentó a la Cooperación Internacional en febrero 2006, se señalaba que en La Paz-El Alto se estaba al límite del abastecimiento de agua porque no se hicieron las obras en el presente quinquenio; y que se tenía la necesidad de iniciar proyectos de nueva represa, planta de tratamiento, tendido de redes para 210.000 personas; siendo el valor de las inversiones para el próximo quinquenio de 50 millones de dólares.

Page 60: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

54

b) Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA) de Cochabamba

SEMAPA tiene responsabilidad del servicio de solamente la parte

central del área metropolitana de la ciudad de Cochabamba y que corresponde aproximadamente al 50% de la población del área.

Donde SEMAPA brinda servicio, la continuidad varía entre 14 y 16 horas dependiendo de la época del año, el control operacional y de calidad es bastante estricto y toda el agua es desinfectada. La norma indica que se requiere una muestra por cada 10 mil habitantes, pero en Cochabamba se toma un mayor número de muestras a causa de la continua despresurización de la red y que puede ser causa de contaminación.

Donde no se brinda servicios, la mayoría de los usuarios han construido tanques elevados. El mayor problema es la contaminación a causa de falta de tapas, presencia de fisuras, falta de limpieza, etc. Así mismo, en esta zona hay familias que tienen pozos excavados, pero el mayor problema son los carros cisternas que se abastecen de agua en la parte alta de la ciudad en donde existen vertientes. No se puede decir si la calidad es buena o mala porque no existe control de calidad del agua de bebida.

c) Cooperativa de Servicios Públicos Santa Cruz Limitada (SAGUAPAC)

Santa Cruz de la Sierra cuenta con más de 1.2 millones de habitantes,

constituyéndose en la ciudad más grande en términos demográficos y la que registra el mayor crecimiento económico de Bolivia.

El servicio de abastecimiento de agua es provisto, principalmente por ocho Cooperativas (en su mayoría periurbanas). La más grande es la Cooperativa de Servicios Públicos Santa Cruz Limitada (SAGUAPAC), cuya área de servicio comprende la parte central y se expande hacia los sectores norte y sur de la ciudad, en donde se encuentran sectores periurbanos de población pobre. En el área de servicio de SAGUAPAC vive alrededor del 75% de la población (812.816 habitantes), con una cobertura de agua del 99% según reportes del año 2005.

El sistema de abastecimiento de agua de SAGUAPAC está constituido por 52 pozos que pueden llegar a una profundidad de hasta 350 metros, los mismos que tienen una producción anual de 49.139.140 m3. El agua extraída se impulsa a tanques de almacenamiento subterráneo, donde el agua es desinfectada e impulsada con la ayuda de bombas al sistema de distribución de 2.333 km de longitud y que cuenta con 130.259 conexiones domiciliarias.

Para garantizar la calidad del agua, SAGUAPAC somete al líquido elemento a controles permanentes a través de análisis físicos, químicos y bacteriológicos que se realizan diariamente en los pozos de producción, tanques de almacenamiento, en las estaciones de bombeo y en diferentes puntos de la red escogidos al azar.

SAGUAPAC, ha dividido su área de concesión en nueve distritos, cada uno de los cuales cuentan con un Directorio autónomo que se elige en una asamblea de delegados y está constituido por un Presidente, Vicepresidente, Secretario, dos Vocales, un Vocal Alterno, dos Delegados y un Delegado Alterno.

Page 61: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

55

La Asamblea General de Delegados es soberana y la máxima instancia de la Cooperativa y está constituida por 27 miembros, tres por cada uno de los nueve distritos. Esta Asamblea es la que elige a los miembros de los Consejos de Administración y Vigilancia.

6.5 Organizaciones no gubernamentales (ONG)

a) UNICEF

La oficina de UNICEF en Bolivia tiene su sede en Cochabamba y en lo relacionado al agua y saneamiento trabaja solamente en el ámbito rural. Los trabajos lo ejecuta con ONG’s e interviene en 40 municipios, ubicados: Al norte de Potosí (13), en la parte alto andina de Cochabamba (13), en Chuquisaca, (5 andinos y 5 medios); en Beni (5) y al norte de Pando frontera con Brasil (2) y todas sus obras se abastecen de vertientes por lo que se asume que proveen agua de buena calidad.

Todas las fuentes de agua de sus proyectos provienen de vertientes y se asume a causa de la calidad de los trabajos y el tipo de fuente, el agua que proveen es de buena calidad. Se estima que los problemas de calidad del agua están en el tramo de las piletas a las casas y en el manejo del agua a nivel intradomiciliario.

b) Programa de Coordinación en Salud Integral (PROCOSI)

Trabaja en salud integral difundiendo prácticas innovadoras,

promoviendo la calidad y fomentando la sostenibilidad.

Estima que actualmente, la visión no responde a la realidad y la actual política considera al agua un bien social, con lo que se crea un desorden que puede afectar el actual funcionamiento de las EPSA’s, que por sí ya son deficitarias, y no permite predecir el futuro.

Una desventaja es que la Ley 2066 no ha sido reglamentada existiendo una falta de definición legal. Además existe una gran rotación de personal y hasta el momento no se nombra al nuevo viceministro, todo lo cual afecta negativamente a este sector. Por el sector salud se encuentra mayor estabilidad de su personal y tienen como objetivo favorecer la atención de salud a nivel de comunidades con enfoque de familia e interculturalidad.

Ve como fortalezas que exista interés de la cooperación técnica internacional en apoyar al sector. El país dispone de recursos para afrontar el reto de ampliar y mejorar la calidad de los servicios de abastecimiento de agua y el saneamiento. Las debilidades radican en que el gobierno no tiene instrumentos ni directrices.

Page 62: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

56

6.6 Centro de Salud de Quillacollo - Cochabamba

La vigilancia de la calidad del agua está a cargo de la unidad de Saneamiento Ambiental; sin embargo, lo que hace falta a nivel de salud, es la coordinación con los municipios. Como salud no se puede mejorar, porque se requieren muchos recursos para emprender programas sobre manejo de residuos sólidos, disposición de excretas, educación sanitaria, etc.

Los DILOS están haciendo parte activa a los municipios en el campo de salud. Se están implementando locales comunales donde participan las autoridades municipales y locales, agentes comunitarios representantes de las Organizaciones Territoriales de Base (Otis EPSA’s), el sistema de salud y la comunidad para detectar problemas conjuntos.

6.7 Población periurbana

a) La Paz: La Cooperativa Chualluma Ltda

Esta cooperativa, ubicada en la zona Chualluma Bajo – La Paz, abastece de agua a 82 viviendas. Hasta la década del 60 los pobladores de la zona tomaban agua de filtración. Desde 1970 construyeron su sistema de abastecimiento de agua, posteriormente reemplazaron el reservorio y recientemente han instalado una nueva captación.

Por lo antiguo de su sistema de abastecimiento, tienen la intención de presentar un proyecto al Ministerio de Agua para que los apoye en financiar la renovación de las redes de distribución.

Tienen servicio las 24 horas al día durante los 12 meses del año. Tienen un sistema de desinfección donde utilizan cloro granulado al 70% que se renueva una vez por semana. Cada tres meses realizan la limpieza del reservorio con faenas comunales. En el año 2000 se transformaron en cooperativa y se inscribieron en la Instituto Nacional de Cooperativas (INALCO).

b) La Paz: Cooperativa CODAP Ltda.

En el ámbito periurbano Nuevo Potosí se ubica la Cooperativa CODAP

Ltda., cuyo asentamiento humano tiene una antigüedad de 20 años y que en la actualidad cuenta con 450 familias asociadas, a las que atiende.

Como la mayoría de las cooperativas de este ámbito, se abastecen con agua proveniente de manantiales y cuentan con un reservorio enterrado, al que desinfectan una vez al año. Por la poca disponibilidad de agua, el abastecimiento es racionado y solamente disponen de una o dos horas de agua al día. El sistema no cuenta con un operador ni cloran el agua.

Page 63: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

57

Los asociados hacen un pago anual de 36 bolivianos y calculan que, multiplicados por el total de asociados da un resultado de 16,000 bolivianos, que la población no los ve reflejados en mejoras del servicio. Por esta razón y la del mal abastecimiento, algunos pobladores plantean pasarse al sistema de abastecimiento de EPSA’s.

c) Cochabamba: Cooperativa Juan XXIII

La Organización Territorial de Base (OTB) Juan XXIII está compuesta por

234 familias y conformó una Cooperativa que administra el sistema de abastecimiento de agua con 40 años de antigüedad. El sistema consta de dos pozos y dos tanques elevados de 30 m3, disponen de agua en cantidad adecuada las 24 horas del día y las viviendas cuentan con medidor de agua. El agua no es desinfectada pero cada dos o tres meses ejecutan la limpieza y desinfección de los tanques de almacenamiento.

Hace dos años hicieron un análisis del agua y encontraron impurezas generadas por las tuberías de hierro galvanizado que afectan a los medidores. La tarifa de agua es escalonada con un precio de B/. 0.80/m3

para los primeros 10 m3 y asciende hasta B/. 5/m3 cuando el consumo supera los 30 m3.

d) Cochabamba: Localidad Fructoso, mercado de la junta vecinal

Atiende más o menos a 120 familias por un sistema de bombeo. El

suministro de agua se proporciona en el horario de 7 a.m. a 8 a.m. y de 12 m. a 2 p.m. El reservorio tiene una antigüedad cercana a los 20 años y el agua distribuida no es desinfectada, pero hincan que los niños no sufren de diarreas, ni tienen problemas de piel.

El Comité de agua y la directiva están registrados en la municipalidad. La dirigencia se renueva cada dos a tres años y la presidenta es la encargada de cobrar el servicio de agua y de pagar por el agua y la luz consumida.

e) Santa Cruz - Cooperativa de Servicios de Agua Potable y

Alcantarillado, Plan 3000

En Santa Cruz seis cooperativas abastecen de agua a la ciudad. La más grande es Saguapac y las otras son Plan 3000 (Cooplan), Coopaguas, Coopapi, Coopair y Sajuba.

La cooperativa de servicios públicos Plan 3000 se crea el año 1985 y atiende parte del plan satélite de la ciudad de Santa Cruz y se ubica fuera del quinto anillo urbano con planes de expansión para atender a nuevas urbanizaciones. Actualmente, Plan 3000 tiene a 20,000 socios y una población de 100 mil habitantes, pero toda la zona de influencia alberga a 200 mil habitantes, atendiendo solamente a la mitad de la población.

El sistema de abastecimiento está compuesto por 12 pozos de agua de 120 a 150 metros de profundidad que atienden a determinadas unidades vecinales. Por la profundidad de los pozos, el agua que se obtiene es extraordinariamente pureza. Los lugares en donde todavía no ha llegado el servicio, la población se abastece de agua de pozos excavados que tienen

Page 64: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

58

una profundidad no mayor a 20 metros, por lo que la calidad del agua es muy dudosa.

Para el control de la calidad del agua se toman en la red muestras aleatorias y se envían a laboratorios de Santa Cruz. Los análisis se ejecutan permanentemente en número de cinco por mes en diversas áreas de la concesión. Los resultados de los análisis se reportan a la SISAB y semestralmente se rinden informes acerca de la calidad de los servicios con los indicadores de gestión.

Las normas de calidad del agua son bastante exigentes y el costo de hacer un análisis es alto, lo que significa una inversión económica relativamente alta para la cooperativa y por eso la frecuencia con la que ese hace sale fuera de las posibilidades de los pequeños sistemas de abastecimiento de agua.

f) Santa Cruz - Cooperativa de servicio público San Juan Bautista

Libertador Sajuba.

Esta cooperativa se fundó en el año 1987 y tienen más o menos 10 mil socios y más de 40,000 personas. Se calcula que Santa Cruz tiene un crecimiento de 100 mil habitantes por año y que los migrantes básicamente llegan a las zonas periurbanas atendidas por las pequeñas cooperativas.

Respecto a la calidad del agua, solamente se indicó que Cáritas realiza los análisis a las muestras de agua, pero no brindó mayor información sobre los últimos análisis efectuados ni precisiones sobre sus resultados.

6.8 Población rural

a) La Paz - Centro poblado Palcoco

El centro poblado tienen unas 200 familias y el hospital local se estima que en toda el área habitan 5,635 habitantes. La población tiene viviendas tanto en el centro poblado como en el campo y tienen un único comité de agua que se preocupa por el abastecimiento de riego y de consumo humano.

El centro poblado cuenta con un sistema de suministro de agua que se abastece directamente de la acequia de regadío, por lo que en tiempo de lluvia, el agua suministrada es turbia. El hospital a pesar de ser nuevo, no cuenta con suministro público de agua, por lo que tienen que recurrir a abastecerse directamente de la acequia con grave peligro a la salud de sus pacientes.

b) La Paz – Puerto Pérez

En la capital del distrito tienen 3,115 habitantes en 10 comunidades,

donde hay tres sistemas de bombeo. La comunidad asentada en el centro poblado tiene 200 habitantes.

Page 65: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

59

El sistema de abastecimiento del centro poblado es administrado por la comunidad y es por bombeo, el cual solamente puede suministrar agua durante una hora al día. El agua no se desinfecta y el comisario de agua a cargo de la administración se renueva anualmente. La municipalidad ha capacitado a la población en la administración del sistema.

Anteriormente, la municipalidad se encargaba de la limpieza del reservorio pero esta acción lo hace actualmente el Centro de Salud. En la localidad se tiene que las EDA’s y las IRAs son mayores que las enfermedades a la piel.

c) Cochabamba - Cooperativa Vilotoma

Tienen un sistema de bombeo que abastece en cantidad suficiente las

24 horas del día. Al agua distribuida por el sistema de abastecimiento no es desinfectada. Confían en las afirmaciones hechas por estudiantes de la escuela técnica de saneamiento ambiental hace algunos años, los cuales indicaron que el agua es buena, por lo que siguen consumiéndole sin ningún temor.

d) Cochabamba – Zanja Pampa

El sistema de abastecimiento de agua es por bombeo y atiende a más

de 200 familias durante las 24 del día, los cuales permiten financiar su operación. Consideran que la instalación es buena porque es antigua (las nuevas no funcionan adecuadamente); así mismo, el reservorio cuenta con una buena tapa el cual impide que el agua se ensucie, la misma que se limpia periódicamente para proteger el sistema de bombeo. No se realiza ningún tipo de desinfección del agua de bebida

e) Santa Cruz - Cooperativa Virgen de Guadalupe en Villa Viaña

Es una comunidad rural de tipo dispersa, agrícola-ganadera donde los

propietarios tienen pequeñas parcelas de terreno. La población vive todo el año en las viviendas de sus parcelas y no existe centro poblado donde tengan otras viviendas.

La población cuenta con 70 familias y aproximadamente 350 pobladores. La cooperativa se forma en el año 1994 y cuya dirigencia se renueva cada dos años. La fuente de suministro está compuesta por un pozo de aproximadamente 50 metros de profundidad. El servicio se brinda durante las 24 horas del día al total de la población. Todos los usuarios cuentan con medidor y pagan una mensualidad promedio de 13 bolivianos, sin embargo, los grandes consumidores que viven en parcelas ganaderas pueden llegar a pagar hasta 140 bolivianos mensuales

Se tiene duda de la calidad del agua a causa de las infiltraciones que pueden provenir de un gran depósito municipal de basura y un relleno sanitario que se ubica en sus cercanías y además por que el agua suministrada no es clorada debido al costo elevado del insumo. Anteriormente, en el proceso de desinfección se empleaba lavandina (cloro al 10%). En noviembre del año pasado tuvieron su último análisis del agua.

Page 66: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

60

Se informo que la presencia de enfermedades diarreicas es común en el lugar.

f) Santa Cruz - Comité de Agua de Pueblo Nuevo

El servicio de abastecimiento de agua tiene una antigüedad mayor de

30 años y atiende a unas 500 familias. El sistema de abastecimiento de agua está compuesto por un pozo de 80 metros de profundidad equipado desde hace dos años con una electrobomba. El servicio se presta desde las siete de la mañana hasta las seis de la tarde todos los meses del año. Los usuarios cuentan con conexiones domiciliarias y pagan por el servicio 10 bolivianos mensuales.

En la evaluación de la calidad del agua que no es desinfectada fue ejecutado en marzo del 2006 en donde se encontró en algunos puntos de sistema de abastecimiento de agua la presencia de coliformes totales y ausencia de coliformes fecales

6.9 Líderes y usuarios

a) Federación Departamental de Cooperativas y Comités de Agua Potable de La Paz

La Federación Departamental de Cooperativas y Comités de Agua Potable de La Paz, FEDECOAP, se fundó el año 1999, después de muchos intentos de consolidar esta institución matriz.

Aproximadamente están afiliados 35 Comités de Agua del Municipio de La Paz, correspondiente a las zonas periféricas de la ciudad de La Paz y muchas ellas son cooperativas con de 400 socios y más, así como también hay cooperativas pequeñas de 12 socios como los Discípulos de Jesús. Se estima que en total la población que agrupa a esta federación es de aproximadamente 50 a 60 mil usuarios. Además, hay varios comités que están en proceso de transición a cooperativas y obviamente su afiliación a la Federación.

El tema de la calidad del agua es realmente muy preocupante para la Federación. En vista que en el 2005, los resultados que una buena parte de nuestras aguas estaban contaminadas.

La Federación ha tenido el apoyo de España, de la Cruz Roja de España quienes instalaron hipocloradores, los que actualmente no funcionan, habiendo solicitado apoyo al Viceministerio de Servicios Básicos para la capacitación del personal operativo.

La Federación no se rige por tarifas sino por cuotas, que no sirven solamente para un mantenimiento sino, para una inversión en las mismas cooperativas.

Page 67: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

61

b) Cochabamba - Asociación de Comités de Agua Zona Sur

En el sur de Cochabamba viven aproximadamente 150,000 habitantes

agrupados en cerca de 120 comités de agua potable los que forman la Asociación de Comités de Agua Zona Sur (ASICASUR). El agua de bebida que disponen en gran parte de estos comités es de pésima calidad y no existe ningún tipo de control. La cobertura de agua del total de la población se estima que apenas alcanza a la mitad de la población y el alcantarillado solamente atiende al 22% de la población. Estiman que el esfuerzo que hace el gobierno para mejorar los servicios de agua y saneamiento en Cochabamba, no van a resolver el problema de suministro de agua en el corto plazo.

Indican que en el marco del plan de emergencia, se va asignar a Cochabamba camiones cisterna para atender la parte sur de la ciudad. Así mismo, expresan que el costo del agua es muy alto, teniendo el metro cúbico de agua abastecido por camiones cisternas un costo entre 10 a 20 bolivianos. La población expresa que el metro cúbico de agua vendida por los camiones cisterna debiera bajar a cuatro bolivianos.

c) Santa Cruz - Sindicato de trabajadores de salud

Santa Cruz es la ciudad que tiene el mayor crecimiento económico en

Bolivia. Hace 50 años era una ciudad de 60 a 70 mil habitantes que habitaban alrededor de la plaza. Hasta la década de los 50 ha sido una ciudad que vivía en la selva, teniendo una escasa relación con el resto de Bolivia. Mucha gente joven de Santa Cruz fue ha estudiar a Sucre, Cochabamba y La Paz. Actualmente, la ciudad de Santa Cruz tiene cerca de un millón y medio de habitantes y un importante desarrollo económico.

El centro de la ciudad es atendido por SAGUAPAC y las áreas periurbanas de bajos ingresos son atendidas por ocho cooperativas. Estas cooperativas que atienden el área periurbana prestan el servicio a localidades de más de 50.000 habitantes a menos de 10.000 habitantes. Los habitantes que no tienen servicios domiciliarios de agua, se abastecen de norias o pozos de poca profundidad o acuden a vecinos que cuentan con conexiones domiciliarias. En general, no se abastecen de agua con piletas públicas o camiones cisternas.

En los últimos 10 años, se ha desarrollado mucho la conciencia ambiental, los programas de Salud han sido muy extensos. Consideran que las aguas no están muy contaminadas por el tipo de fuente subterránea y además que la Prefectura toma muestras para el control del agua de manera periódica.

Page 68: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

62

Capítulo 7

UNIVERSIDADES Y LABORATORIOS

7.1 Red de Laboratorios Oficiales de Análisis de Alimentos (RELOAA)

Por iniciativa del Instituto Nacional de Laboratorios de Salud - INLASA,

en 1996 se inicia la tarea de estructurar una red de laboratorios de análisis de alimentos a nivel nacional. La Red Oficial de Laboratorios de Análisis de Alimentos (RELOAA), fue creada oficialmente en octubre de 1997 con el propósito de ampliar la cobertura de los análisis oficiales de alimentos a otros departamentos del país, que contaban con la infraestructura laboratorial adecuada.

Los laboratorios que constituyen la Red de Laboratorios Oficiales de

Análisis de Alimentos (RELOAA) están compuestas por los siguientes:

La Paz

• INLASA: Es el Laboratorio Nacional Coordinador y de Referencia de la Red además del laboratorio participante.

• Laboratorio Municipal de Control de Alimentos HAM. • Servicio de Laboratorio de Diagnóstico e investigación en Salud

SELADIS-UMSA. Cochabamba

• Programa de Alimentos y Productos Naturales UMSS. • Escuela de Salud SEDES. • Laboratorio de Investigaciones y Diagnóstico Veterinario LIDIVECO. • Laboratorio de Alimentos y Nutrición LAN UMSS. • Laboratorio de SEDES en el tema de micro nutrientes. Santa Cruz

• Laboratorio Bromatológico Referencial del Oriente LABROB – UGRM. • Centro de Investigación y Tecnología Alimentaría CIDTA- UGRM. Chuquisaca

• Instituto de Tecnología Alimentaría ITA. • Laboratorio de SEDES en el tema de micro nutrientes. Tarija

• Centro de Análisis, Investigación y Desarrollo CEANID – UJMS. • Centro Nacional de Vitivinícola CENAVID – Prefectura.

Page 69: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

63

Oruro • Laboratorio BIOLAB. • Laboratorio SEDES en el tema de micro nutrientes. Sucre

• Instituto de Tecnología Alimentaria (ITA).

De todos estos los relacionados con análisis de agua son:

La Paz: INLASA – Instituto Nacional de Laboratorios de Salud.

Santa Cruz - Laboratorio de Referencia del Oriente Boliviano (LABROB).

Tarija - Centro de Análisis, Investigación y Desarrollo Tecnológico (CEANID).

Cochabamba - Centro de Alimentos y Productos Naturales (CAPN).

Sucre - Instituto de Tecnología Alimentaria (ITA).

La propuesta es que el LABROP de Santa Cruz pueda atender a los

departamentos de Santa Cruz, Pando y Beni; El laboratorio CAPN o CASA de Cochabamba al departamento de Cochabamba; El CEANID de Tarija al departamento de Tarija; El ITA de Sucre al departamento de Sucre y Potosí y el LCA o INLASA de la ciudad de La Paz al departamento de La Paz y Oruro.

7.2 Otros laboratorios

Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) - Instituto de Ecología- Laboratorio de Calidad Ambiental (LCA)

Este laboratorio se encuentra acreditado y ejecuta análisis sobre

muestras de agua, suelos, constituyentes orgánicos y sedimentos. Se le considera como laboratorio de referencia por parte de muchas instituciones por la calidad de sus resultados.

Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) - Instituto de Ingeniería

Sanitaria

Cuenta con laboratorio especializado pero no acreditado y realizan análisis para EPSA’s y la SISAB. Actualmente tienen un compromiso para evaluar la calidad del agua en el área de intervención de ADRA Bolivia en Camargo y presta asesoramiento técnico a las comunidades vulnerables

Page 70: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

64

Santa Cruz - Laboratorio de Medio Ambiente de la Universidad Rene

Moreno

Este laboratorio tiene dos trabajos con la prefectura para evaluar la calidad del agua. El primero está relacionado con las aguas superficiales y el otro con aguas subterráneas. En uno de ellos, el “Proyecto Drenaje de las Aguas de Norte” se ha venido evaluando desde hace tres o cuatro muestras de agua de varios ríos cercanos a la ciudad de Santa Cruz con varios puntos de muestreo que se repiten año a año.

La Paz - Laboratorio Central de la Empresa Pública Social de Agua y

Saneamiento, EPSA’s

Se inicia con el Servicio Autónomo Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SAMAPA) que era dependiente de la Alcaldía. En un principio se efectuaba gratuitamente el control de la calidad del agua de sistemas aislados, como un servicio a la comunidad. Cuando la empresa se transformó en Aguas de Illimani S.A. se pasó a cobrar por los servicios externos, cobranza que actualmente continúa bajo la administración de las EPSA’s.

El laboratorio está acreditado en seis parámetros y trabaja en cuatro áreas de servicios: metales pesados, fisicoquímico, microbiológico y supervisión del agua residual.

Principalmente atiende la demanda de provincias y de clientes particulares. En el 2006 operó durante diez meses y analizó 152 muestras, la mayoría de provincias. En el 2007, durante cuatro meses va analizando 46 muestras.

Cochabamba - Centro de Aguas y Saneamientos Ambiental (CASA).

Universidad Mayor de San Simón. Facultad de Ciencias y Tecnología

Se atienden 2,000 muestras al año, compuesta por agua destinada a uso en calderos, riego y para consumo humano. Estos últimos son más del 50% de análisis y son en proporción similar entre los ámbitos urbanos y rurales.

Se realizan análisis fisicoquímico y microbiológico a un costo de B/.459 y los mayores riesgos encontrados son del tipo microbiológicos y en la presencia de manganeso y hierro.

Page 71: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

65

Capítulo 8

CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y CALIDAD DEL AGUA

Las fuentes de abastecimiento de agua potable en Bolivia son superficiales y subterráneas. En el primer caso las ciudades y poblaciones de los Departamentos de La Paz, Potosí, Sucre, Tarija y parte de Cochabamba utilizan aguas de ríos, vertientes o manantiales.

El suministro de agua por medio de captación de aguas subterráneas es particularmente utilizado por los centros poblados de los Departamentos de Santa Cruz, Beni y Oruro y por las ciudades de Cochabamba y El Alto en forma parcial (véase tabla 15).

Tabla 15. Tipos de fuente de abastecimiento de agua para ciudades

principales

Ciudad Fuente Superficial

Fuente Subterránea

La Paz P Cochabamba P S El Alto P S Santa Cruz P Oruro S P Potosí P Tarija P S Sucre P Cobija P Trinidad S P Ref: P = Principal

S = Secundario

La evaluación de la calidad de los servicios de agua fue realizada mediante el empleo de indicadores. En un principio, además de los indicadores recomendados por la OMS en su tercera edición de las Guías de Calidad del Agua de Bebida, se consideró un grupo adicional de indicadores disponibles en la base de datos tanto periurbanos como rurales con la finalidad de caracterizar con mejor propiedad la calidad de los servicios de abastecimiento de agua.

En una primera selección, los indicadores complementarios fueron: a) antigüedad, b) desinfección como equivalente de calidad del agua, c) cobertura con medidor, d) presencia de operador, e) complejidad analítica y f) tamaño poblacional. Rápidamente se pudo apreciar que la influencia de indicadores como complejidad analítica, cobertura con medidor y tamaño poblacional, tenían poca influencia en la calificación de la calidad del servicio. La poca importancia de estos tres indicadores reside en que la complejidad analítica no precisa los tipos de análisis, la cobertura con medidor tiene menos impacto que la cantidad de agua y el tamaño poblacional no tiene mayor gravitación en la definición de la calidad de los servicios. Así mismo, no se consideraron los indicadores costo y cantidad

Page 72: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

66

recomendado por la OMS, por no existir información suficiente relacionada con ellas en las bases de datos alcanzadas por las autoridades sectoriales.

En los siguientes cuatro análisis se emplearon cuatro, cinco y seis indicadores respectivamente (véase tabla 16) a fin de ejecutar el análisis de sensibilidad destinado a identificar los indicadores que caractericen con mayor precisión la calidad el servicio de abastecimiento de agua, para lo cual se establecieron los criterios indicados en la tabla 17.

Tabla 16. Indicadores para determinar la calidad del servicio

Tabla 17. Criterios definidos para cada indicador destinado a determinar la calidad del servicio

Indicador

Calidad (desinfección) (a) Existe desinfección = 1 (b) No Existe desinfección Continua = 1.0 Discontinua = 0.5 Nula = 0.0 Indicador = (a) x (b) Continuidad Menor a 4 h = 0.10 4h a 8h = 0.25 8h a 16h = 0.50 Mayor a 16h = 1.00 Cobertura Indicador = Familias c/sist. de agua)/(Total de familias) Antigüedad Indicador = -1/(2006-1960)*(ADI-1960)+1 ADI: Año de Instalación Año de referencia: 1960 Operador Presencia = 1 Ausencia = 0

Al comparar la calidad de servicio de los casos 1 y 2 (véase tabla 18) se concluye que su consideración conduce a recompensar estos tipos de sistemas por el hecho de poseer operadores, sin que ello signifique mejor calidad de servicio. Este resultado condujo a descartar el empleo de este indicador en la evaluación final.

Indicador Caso 1 Caso 2 Caso 3 Calidad X X X Continuidad X X X Cobertura X X X Antigüedad X X Operador X

Page 73: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

67

Tabla 18. Indicadores para determinar la calidad del servicio (casos 1 y 2)

Posición

Localidad con operadores Caso 1* Caso 2**

Chamoco Chico (Poke Poke) 1 5 La Nieves 2 14 Sagrado Corazón de Jesús 3 15 Huajchilla 4 23

* Caso 1.- Considerando operadores ** Caso 2.- Sin considerar operadores

El segundo ejercicio consistió en comparar los casos 2 y 3 (véase tabla

19) en donde se nota que la antigüedad puede significar ligeros mejoramientos o desmejoramiento en la calificación de la calidad del servicio, razón por la cual se decidió aplicar tres de los cinco indicadores recomendados por las Guías de Calidad del Agua de Bebida de la OMS, es decir, cobertura, continuidad y calidad complementado con la antigüedad. Con respecto a este último indicador de calidad, se consideró que la desinfección represente a la calidad del agua de bebida ante la falta de resultados analíticos.

Page 74: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

68

Tabla 19. Indicadores para determinar la calidad del servicio (casos 2 y 3)

Posición Localidad

Caso 2 Caso 3 3 de Mayo 1 1 Villa Nuevo Potosi (Medio) 6 2 Chualluma Bajo 3 3 Chamoco Chico (Calle Fray José M Loza) 4 4 Chamoco Chico (Poke Poke) 2 5 Las Lomas 5 6 Villa Nueva Potosí 8 7 San Juan 14 8 Las Nieves 7 9 Villa Nuevo Potosí 10 10 Tejar 9 11 Sagrado Corazón de Jesús 10ma Sección 11 12 Chualluma Bajo 15 13 La Nieves 13 14 Sagrado Corazón de Jesús 1era. Sección 17 15 Chamoco Chico (Manzano 2do B) 12 16 Niño Kollo 16 17 Alcoreza 20 18 Calvario 18 19 Jankocollo 21 20 Sagrado Corazón sección 11 (Alto Chijini) 26 21 Villa Nuevo Potosí 19 22 Huajchilla 23 23 4to Centenario Final 28 24 4to Centenario 29 25 25 de Mayo 27 26 Niño Kollo Alto 22 27 Urbanización San Juan 24 28 Tacagua Central 30 29 Urbanización Centauro Mariscal Santa Cruz 25 30

Page 75: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

69

8.1 Periurbanos

Los datos evaluados fueron proporcionados por la oficina del Programa de Agua y Saneamiento de Bolivia, el cual ha realizado trabajos de identificación de sistemas de abastecimiento de agua considerados como peri-urbanos de las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Beni. En el Anexo IV se presentan los resultado de análisis de localidades peri urbanas y Anexo FF el listado de las localidades peri urbanas identificados en cada una de las ciudades estudiadas

Como se indico anteriormente, la evaluación de la calidad del servicio y que está relacionada con el riesgo sanitario de cada una de las instalaciones se ejecutó con los indicadores de cobertura, continuidad, cantidad, y antigüedad. No se emplearon los indicadores de cantidad y costo por disponerse de muy poca información al respecto.

a) La Paz – Alto andino

En el área peri-urbana de la ciudad de La Paz se ha identificado un total de 41 pequeños sistemas que atienden poblaciones en un rango comprendido entre 1500 a 5.000 habitantes. En líneas generales se puede apreciar en la tabla 17 y en la figura 17 que el riesgo sanitario de las instalaciones de abastecimiento de agua es de regular magnitud y representan al 65.85% de instalaciones que atienden a 70.23% de la población,. Así mismo, se puede apreciar en el gráfico que tanto los sistemas malos y muy malos asciende a 31% y están atendiendo al 29% de l apoblación, mientras que los sistemas que pueden considerarse como buenos (0.77% y 2 localidade) apenas brindan un buen servicio a 280 personas.

Figura 5.

Page 76: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

70

Tabla 20.

localidades población NÚMERO PORCENTAJE HABITANTES PORCENTAJEBUENOS 1 2.44 280 0.77REGULARES 27 65.85 25460 70.23MALOS 12 29.27 10435 28.79MUY MALOS 1 2.44 76.25 0.21 41 100.00 36251.25 100 b) Cochabamba - Valle

En esta ciudad se ha identificado un total de 143 sistema peri-urbanos. El análisis de la tabla 18 y la figura 18 permite identificar que el 18.88% de las localidades (27) con un total del 18% de la población (40582 habitantes) puede ser catalogado como bueno y con bajo riesgo sanitario. Así mismo, el 43.36% de localidades (62) con 40.64% de población (91693 habitantes) puede ser catalogado como regular y el saldo compuestos por malos y muy malos asciende a 37.76% de las localidades (54) y alberga a una población de 93300 habitantes (80%), aproximadamente. Es de destacar que si bien existe un poco número de localidades consideradas como buenas y regulares, en ella se concentra la mayor cantidad de la población, por lo que el riesgo que representa el gran número de localidades consideradas como malas y muy malas es relativamente baja por la baja población atendida por estos servicios con alto riesgo.

Figura 6.

Page 77: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

71

Tabla 21

c) Tarija - Valle En el área peri-urbana de la ciudad de Tarija se han identificado un

total de 6 pequeños sistemas que atienden poblaciones en un rango comprendido promedio de 11,290 habitantes. En líneas generales se puede apreciar en la tabla 14 y en la figura 14 que el riesgo sanitario de las instalaciones de abastecimiento de agua presentan un riesgo considerado como bueno y representan al 33% de instalaciones que atienden al 48.63% de la población. Así mismo, se puede apreciar en el gráfico que no se encuentran sistemas muy malos, y que los sistemas de mala calidad ascienden a 33% y están atendiendo la 22.59% de la población.

Figura 7

Localidades población NÚMERO PORCENTAJE HABITANTES PORCENTAJEBUENOS 27 18.88 40582 17.99REGULARES 62 43.36 91693 40.64MALOS 52 36.36 90098 39.94MUY MALOS 2 1.40 3225 1.43 143 100.00 225598 100

Page 78: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

72

Tabla 22

localidades población NÚMERO PORCENTAJE HABITANTES PORCENTAJEBUENOS 2 33.33 5490 48.63REGULARES 2 33.33 3250 28.79MALOS 2 33.33 2550 22.59MUY MALOS 0 0.00 0 0.00 6 100.00 11290 100

d) Sucre - Valle Se ha evaluado un total de 3 sistema peri-urbanos. El análisis de la tabla

15 y la figura 15 permite identificar que el 33.33%% de las localidades con un total del 17.63% de la población puede ser catalogado como bueno y con bajo riesgo sanitario, cmo se puede apreciar por su baja densidad poblacional. Así mismo, el 33.33% de localidades con 55.68% de población puede ser catalogado como regular y la diferencia que están compuestos por malos sistemas, asciende a 33.33% de las localidades y alberga a una población de 575 habitantes (26.68%). La mayor cantidad de población se encuentra en la localidad de regular cantidad, representando un alto riesgo sanitario, el cual es de menor indice en las localidades con sistemas malos y buenos.

Figura 8.

Page 79: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

73

Tabla 23.

localidades población NÚMERO PORCENTAJE HABITANTES PORCENTAJEBUENOS 1 33.33 380 17.63REGULARES 1 33.33 1200 55.68MALOS 1 33.33 575 26.68MUY MALOS 0 0.00 0 0.00 3 100.00 2155 100

e) Santa Cruz - Llano En la ciudad de Santa Cruz se consideraron solo cuatro localidades

periurbanas, en las que se concentra una densidad poblacional alta, que aunque las ubica en el promedio de buenos sistemas, muestra que el riesgo sanitario es considerablemente alto.

Figura 9

Page 80: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

74

Tabla 24

localidades población NÚMERO PORCENTAJE HABITANTES PORCENTAJEBUENOS 4 100.00 4,936 100.00REGULARES 0 0.00 0 0.00MALOS 0 0.00 0 0.00MUY MALOS 0 0.00 0 0.00 4 100.00 4936 100

f) Beni

Alrededor de la ciudad de Beni se identificación cinco sistemas de abastecimiento de agua con una población total de 5.700 habitantes. La evaluación a través de los indicadores dio como resultado que el 80% de las localidades evaluadas y que alberga al 73.7 % de la población tienen un pésimo servicio de abastecimiento de agua y el 20% restante representado por el 26% de la población y equivalente a 1.500 personas tienen un servicio malo. En la tabla 19 y figuras 19 se presenta el resumen del análisis de los datos y la respectiva representación gráfica.

Figura 10.

Tabla 25.

localidades población NÚMERO PORCENTAJE HABITANTES PORCENTAJEBUENOS 0 0.00 0 0.00REGULARES 0 0.00 0 0.00MALOS 1 20.00 1500 26.32MUY MALOS 4 80.00 4200 73.68 5 100.00 5700 100

Page 81: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

75

8.2 Rurales

Los datos evaluados fueron proporcionados por el Programa PROAGUAS, el cual ha realizado trabajos de identificación de sistemas de abastecimiento de agua en general con especial énfasis en el medio rural de todo el país. Los funcionarios indican haber levantado información de casi 3000 localidades en todo el país y que corresponden al 98% de las localidades mayores a 300 habitantes y que el 97% de ellas se encuentran en el medio rural. En el Anexo V se presentan los resultado de análisis de localidades peri urbanas, en el Anexo GG los Formatos empleados por PROAGUAS para recoger los datos y Anexo HH el listado de las localidades rural identificados en cada una de las ciudades estudiadas

Al igual que el caso anterior, la evaluación de la calidad del servicio se ejecutó con los indicadores de cobertura, continuidad, cantidad, y antigüedad. No se emplearon los indicadores de cantidad y costo por disponerse de muy poca información al respecto.

Page 82: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

76

ALTO ANDINO

a) La Paz

En la zona rural de La Paz se identificaron 631 sistemas de abastecimiento de agua con una población total de 3,372,891 habitantes. La evaluación a través de los indicadores dio como resultado que el 94% de las localidades evaluadas y que alberga al 55 % de la población tienen un regular a mal servicio de abastecimiento de agua y el 5% restante representado por el 44% de la población y equivalente a 1,499,521 personas tienen un servicio bueno, mientras tan solo 12,374 habitantes, distribuidos en cuatro localidades, son los que mantienen un sistema deficiente. En la tabla 1 y figuras 1 se presentan el resumen del análisis de los datos y la respectiva representación gráfica. Cabe mencionar que las mejores situaciones se dan con pequeñas y pocas localidades que albergan a gran cantidad de habitantes.

Figura 11.

Page 83: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

77

Tabla 26.

b) Oruro

En el área rural del departamento de Oruro se ha identificado un total de 124 sistemas atendidos. En líneas generales se puede apreciar en la tabla 2 y en la figura 2 que se presenta un riesgo regular y que representan al 94% de instalaciones que atienden a 95% de la población. Así mismo, se puede apreciar en el gráfico que tanto los sistemas regulares y malos asciende a 118 y están atendiendo a 79,022 personas mientras que los sistemas que pueden considerarse como buenos, que son el 4% con 4,251 habitantes, apenas brindan un buen servicio.

Figura 12

localidades población NÚMERO PORCENTAJE HABITANTES PORCENTAJEBUENOS 36 5.71 1499521 44.46REGULARES 259 41.05 1731781 51.34MALOS 332 52.61 129215 3.83MUY MALOS 4 0.63 12374 0.37 631 100.00 3372891 100.00

Page 84: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

78

Tabla 27

c) Potosí En Potosí se cuentan 253 localidades rurales en la que se distribuyen

191,803 habitantes, presentándose como una zona de baja densidad poblacional.. En el análisis de la tabla 3 y la figura 3 se puede identificar que tan solo el 1.19% de las localidades, con un 3.67% de la población puede ser catalogado como bueno y con bajo riesgo sanitario. Se observa que el 31.23% de localidades con 57.78% de población esta en el rango de regular y el saldo compuestos por malos y muy malos asciende al 68% de las localidades, con una población de aproximadamente 740 mil habitantes. Es de destacar que si bien existe un poco número de localidades consideradas como buenas y regulares, en ella se concentra la mayor cantidad de la población, por lo que el riesgo que representa el gran número de localidades consideradas como malas y muy malas es relativamente bajo por la baja población atendida por estos servicios con alto riesgo.

Figura 13

localidades población NÚMERO PORCENTAJE HABITANTES PORCENTAJEBUENOS 5 4.03 4251 5.09REGULARES 45 36.29 40548 48.53MALOS 73 58.87 38474 46.05MUY MALOS 1 0.81 284 0.34 124 100 83557 100

Page 85: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

79

Tabla 28

localidades población NÚMERO PORCENTAJE HABITANTES PORCENTAJEBUENOS 3 1.19 7033 3.67REGULARES 79 31.23 110833 57.78MALOS 167 66.01 72820 37.97MUY MALOS 4 1.58 1117 0.58 253 100 191803 100

d) Alto andino consolidado De los tres departamentos analizados, que corresponden a la zona Alto

Andina, podemos deducir que a pesar de tender a ser un sistema de mala calidad, el riesgo sanitario es bajo dado que las localidades consideradas en este rango cuentan con una densidad poblacional baja, es decir un número menor de habitantes a ser atendidos. El porcentaje de localidades en regular estado de calidad de agua es de 38%, contando con el 51.61% de la población, mientras que como buenas se tienen a 44 localidades con el 41..41% de habitantes.

En términos generales podemos afirmar que en la zona Alto Andina la

calidad del agua es de regular a mala, sin embargo el riesgo sanitario de instalaciones de agua es de nivel bajo.

Figura 14.

Page 86: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

80

Tabla 29.

VALLE

a) Cochabamba

El departamento de Cochabamba encierra aproximadamente 1,134,300 habitantes, distribuidos en 523 localidades; de las cuales el 61.95%, como se puede observar en la tabla 5, están abastecidos por sistemas de mala calidad, con 19% de la población; hay un 34% de localidades en situación regular y 3.25% con buena calidad, donde se concentra el 62.24% de la población. Esta distribución asegura un bajo nivel de riesgo sanitario, con lo que se puede catalogar al servicio como entre regular y bueno.

Figura 15

localidades población NÚMERO PORCENTAJE HABITANTES PORCENTAJEBUENOS 44 4.37 1510805 41.41REGULARES 383 38.00 1883162 51.62MALOS 572 56.75 240509 6.59MUY MALOS 9 0.89 13775 0.38 1008 100 3648251 100

Page 87: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

81

Tabla 30

b) Chuquisaca Se puede apreciar que en el departamento de Chuquisaca, desde el

análisis de la tabla 6 y la figura 6, que descriptivamente el 58.76% de las localidades (177), que alberga al 47.71% de los habitantes de la zona rural (84,949), mantiene mala calidad del agua. Se tiene también que el 41.68% de la población, distribuida en 62 localidades se considera como de regular calidad, así mismo el 5.08 de las localidades se abastecen con un buen sistema, favoreciendo al 7.37% de la población. En este caso, se puede diagnosticar al sistema en general como malo, debido a que la población atendida por estos sistemas es la de mayor porcentaje y densidad, incrementando el riesgo sanitario y afectando a la población.

Figura 16

localidades población NÚMERO PORCENTAJE HABITANTES PORCENTAJEBUENOS 17 3.25 706014 62.24REGULARES 178 34.03 219424 19.34MALOS 324 61.95 206159 18.18MUY MALOS 4 0.76 2686 0.24 523 100 1134283 100

Page 88: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

82

Tabla 31

c) Tarija

Tarija como departamento cuenta con 153 sistemas rurales que abastecen a un total de 235,844 habitantes. En la tabla 7 se puede apreciar que la mayor concentración de localidades, el 49.67%, se consideran como de regular calidad y abrigan al 69.23% de la población (163,286 habitantes); el 37% de localidades caen en el rango de mala calidad y el 12.42% en el de buena calidad, con 15.68% de población. De la Figura 7 podemos concluir que el sistema general es de regular calidad y contienen un alto riesgo sanitario al concentrar una gran densidad de habitantes.

Figura 17

localidades población NÚMERO PORCENTAJE HABITANTES PORCENTAJEBUENOS 9 5.08 6259 7.37REGULARES 62 35.03 35406 41.68MALOS 104 58.76 40533 47.71MUY MALOS 2 1.13 2751 3.24 177 100 84949 100

Page 89: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

83

Tabla 32

d) Valle consolidado De acuerdo a la grafica y al cuadro mostrados se puede definir al

sistema como un sistema prácticamente malo, con un regular riesgo sanitario, debido a la densidad poblacional que se muestra.

Figura 18.

Tabla 33.

localidades población NÚMERO PORCENTAJE HABITANTES PORCENTAJEBUENOS 19 12.42 36982 15.68REGULARES 76 49.67 163286 69.23MALOS 57 37.25 34674 14.70MUY MALOS 1 0.65 902 0.38 153 100 235844 100

localidades población NÚMERO PORCENTAJE HABITANTES PORCENTAJEBUENOS 45.00 5.28 749255 51.49REGULARES 316.00 37.05 418116 28.73MALOS 485.00 56.86 281366 19.34MUY MALOS 7.00 0.82 6339 0.44 853 100 1455076 100

Page 90: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

84

LLANO

a) Santa Cruz

El departamento de Santa Cruz cuenta con 614 localidades y una población aproximada de 1,592,700 habitantes. En este, de acuerdo a la lectura de la tabla 9, tenemos que el grueso de las localidades, con un 60.42%, esta en el rango de mala calidad, con el 8% de habitantes; como regulares tenemos al 60% de habitantes distribuidos en 216 localidades, concentrando la mayoría de la población. Finalmente como buenas se tiene al 3.42% de las localidades con el 2% de la población. De la Figura 9 podemos observar que efectivamente la mayor densidad poblacional se encuentra en el segundo cuartil indicando un alto riesgo sanitario; y dado que la mayor cantidad de localidades esta en el rango de mala calidad, podemos definir a esta zona como de alto riesgo sanitario y de baja calidad de agua de consumo.

Figura 19.

Tabla 34.

localidades población NÚMERO PORCENTAJE HABITANTES PORCENTAJEBUENOS 21 3.42 32653 2.05REGULARES 216 35.18 1430560 89.82MALOS 371 60.42 127224 7.99MUY MALOS 6 0.98 2249 0.14 614 100 1592686 100

Page 91: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

85

b) Beni

Del cuadro y figura 10 se extrae la siguiente información. Se han evaluado un total de 100 localidades de orden rural, que en conjunto albergan a 210,989 habitantes. De este total, el 62% de las localidades registran sistemas de mala calidad, con un 12% de población; el 78% de la población rural se concentra en 32 localidades, cuyo sistema es de regular calidad. No se registraron localidades con pésimo sistema, y se registraron apenas seis localidades con buena calidad, que cuentan en total con el 10% de los habitantes

El sistema, aunque presenta un número menor de localidades en el

primer y segundo cuartil, alberga la mayor cantidad de la población con un 88%, reflejando un alto riesgo sanitario a pesar que los sistemas están en el orden de regulares a buenos. Se puede considerar al sistema en conjunto como de regular calidad.

Figura 20.

Tabla 35.

Localidades población NÚMERO PORCENTAJE HABITANTES PORCENTAJEBUENOS 6 6.00 21382 10.13REGULARES 32 32.00 164559 77.99MALOS 62 62.00 25048 11.87MUY MALOS 0 0.00 0 0.00 100 100 210989 100

Page 92: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

86

c) Pando

Con 18 localidades y 28,872 habitantes, Pando es el departamento con menor población rural, de los cuales 72% de la población se concentra en una localidad, mientras que en el 50% de las localidades se encuentra el 18% de pobladores y el resto en el 44% de las localidades analizadas.

La alta concentración de la población indicada en el primer cuartil

muestra a un sistema de buena calidad pero con alto riesgo sanitario.

Figura 21.

Tabla 36.

localidades población NÚMERO PORCENTAJE HABITANTES PORCENTAJEBUENOS 1 5.56 20820 72.11REGULARES 9 50.00 5249 18.18MALOS 8 44.44 2803 9.71MUY MALOS 0 0.00 0 0.00 18 100 28872 100

Page 93: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

87

d) Llano consolidado En esta tercera sección que denominamos del Llano, se observa ya en

conjunto que el 51% de la población se ubica en zonas de regular y buena calidad de sistemas, sin embargo la elevada densidad poblacional, concentrada en pocas localidades (38%) imprime un considerable riesgo sanitario al sistema.

Se define al sistema en conjunto como de regular calidad.

Figura 22

Tabla 37

localidades población NÚMERO PORCENTAJE HABITANTES PORCENTAJEBUENOS 28 3.83 74855 4.08REGULARES 257 35.11 1600368 87.33MALOS 441 60.25 155075 8.46MUY MALOS 6 0.82 2249 0.12 732 100 1832547 100

Page 94: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

88

NACIONAL RURAL CONSOLIDADO A nivel nacional, en el ámbito rural, se tiene como datos que el 58% de

las localidades tienen sistemas de mala calidad, con una población del 9.76%, mientras la mayor población, 56.25% se concentra en el 38.87% de las localidades, en el segundo cuadril, y muy cercano a estos esta el 4.51% de localidades con el 33.66% de población. Los sistemas de muy mala calidad son pocos, 0.85% con una población del 0.32%. Se puede considerar que la calidad es en general de regular, con alta concentración poblacional en menor cantidad de localidades, con el consabido riesgo sanitario que asegura que la calidad de los sistemas no sea en su totalidad bueno.

Figura 23.

Tabla 38.

localidades población NÚMERO PORCENTAJE HABITANTES PORCENTAJEBUENOS 117.00 4.51 2334915 33.66REGULARES 956.00 36.87 3901646 56.25MALOS 1498.00 57.77 676950 9.76MUY MALOS 22.00 0.85 22363 0.32 2593 100 6935874 100

Page 95: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

89

Capítulo 9

ANÁLISIS DE SITUACIÓN

9.1 Marco Legal

A nivel nacional el sector agua y saneamiento está bajo la responsabilidad del Ministerio del Agua (anteriormente Ministerio de Servicios y Obras Públicas) y el Viceministerio de Servicios Básicos es la entidad encargada de la planificación, normatividad y desarrollo de los servicios de agua potable, alcantarillado, saneamiento básico y recolección de residuos sólidos, según dispone el Decreto Supremo No. 26973 del 27 de marzo de 2003.

Por otro lado, la Ley No. 2066 establece las atribuciones y obligaciones de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario y dispone que el Viceministerio de Servicios Básicos se encargue de formular las normas y políticas del sector, de promover la asistencia técnica y la capacitación de los recursos humanos y de desarrollar los sistemas de información del sector.

La Ley del Sistema de Regulación Sectorial SIRESE crea la Superintendencia de Aguas, la cual se convierte posteriormente en la Superintendencia de Saneamiento Básico (SISAB) conforme lo dispone la Ley No. 2066, modificatoria a su vez de la Ley No. 2029 de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario de octubre de 1999. La SISAB otorga las concesiones, regula, norma y controla a las empresas proveedoras de agua y saneamiento básico (EPSA’s).

A nivel Departamental, el sector se encuentra bajo la responsabilidad de las prefecturas departamentales conforme lo establece la Ley de Descentralización Administrativa y dentro de ellas está a cargo de la Dirección Departamental de Desarrollo de la Infraestructura, la cual dispone de una Unidad de Agua, Saneamiento Básico y Vivienda (UNASBVI) directamente relacionada con la problemática del sector de saneamiento básico.

Las Prefecturas no tienen atribuciones normativas ni fiscales, pero ejecutan proyectos y deben prestar asistencia técnica a las pequeñas EPSA’s de su jurisdicción, llevar el registro de ONGs que trabajan en el sector y enviar información sectorial al nivel nacional. Los Gobiernos Municipales están involucrados con las EPSA’s, directamente si son empresas autónomas municipales e indirectamente si son Cooperativas.

La Fundación para el Apoyo de la Sostenibilidad en Saneamiento Básico (FUNDASAB), creada mediante Decreto Supremo No. 27486 de mayo del 2004, tiene la responsabilidad de prestar asistencia técnica y administrativa a las EPSA’s. El acta de constitución de la FUNDASAB se efectuó en abril de 2005, con la participación de la Asociación Nacional de Empresas e Instituciones de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (ANESAPA) y la Asociación Boliviana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ABIS). El Viceministerio de Servicios Básicos y la SISAB forman un Concejo Superior de la FUNDASAB. El funcionamiento de FUNDASAB se financia con donaciones de la cooperación internacional y un porcentaje de las prestaciones realizadas en el sector.

Page 96: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

90

El Decreto Supremo No. 27487 del 14 de mayo de 2004 establece la

política financiera del sector agua y saneamiento básico (PSF), en sus componentes operativo, técnico, financiero e institucional, para garantizar el avance de coberturas y para apoyar la sostenibilidad de las inversiones y los servicios.

El hecho que se disponga de un marco legal extenso, no significa que las autoridades y especialistas estén satisfechos con el mismo. Desde el mes de mayo de 2006 se ha iniciado bajo la coordinación del Viceministerio de Servicios Básicos, un proceso de análisis y redacción de borradores de un nuevo Proyecto de Ley de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, denominado “Ley Agua para la Vida”. Hasta julio del 2006 se contaba con la cuarta versión borrador del Proyecto de Ley y dos versiones borrador de cinco proyectos de reglamentos, que sumaban casi 500 artículos.

De esta manera, se puede concluir que las modificaciones de los dispositivos legales realizados en las últimas décadas y los esfuerzos por perfeccionarlos, son desproporcionadas en relación a la información disponible sobre las características y calidad de los servicios que se brindan.

Sin embargo, el contenido de los documentos legales vigentes permite concluir que el sector agua y saneamiento dispone del marco legal adecuado tanto para la ampliación de la cobertura de los servicios, mejora de la calidad y la prestación de los servicios, así como para apoyar y contribuir a la sostenibilidad de los mismos, para lo cual establece los roles y funciones del organismo rector y regulador, y de las prefecturas y municipalidades.

Al respecto, se puede entender que bajo el término de mejoramiento de la calidad de la calidad de los servicios y del agua y protección de la seguridad y derechos de los usuarios de los servicios básicos, está implícito la ejecución de programas de control y vigilancia tanto de los sistemas urbanos, peri-urbanos y rurales, teniendo el sector Salud y Deportes la responsabilidad de ejecutar la vigilancia, y el Ministerio del Agua a través del Viceministerio de Servicios Básicos y específicamente de la Superintendencia de Servicios Básicos el de realizar el seguimiento al control de la calidad del agua y de los servicios de abastecimiento de agua.

Adicionalmente, en el marco de la ley de descentralización, tanto las prefecturas, los municipios conjuntamente con la participación popular están encargados de administrar y mantener los sistemas, así como la de normar, regular, controlar y fiscalizar la prestación de servicios públicos de abastecimiento de agua.

Por tanto, se concluye que el marco legal vigente faculta la realización de actividades de control o vigilancia de la calidad del agua y de la calidad de los servicios de abastecimiento de agua en Bolivia.

Page 97: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

91

9.2 Capacidad del Sector en el cumplimiento del marco legal referido a la calidad del agua

Como se indicó anteriormente, las funciones y roles del Ministerio del

Agua y del Ministerio de Salud y Deportes están claramente definidas, teniendo el primero la responsabilidad de la supervisión del control de la calidad de los servicios en el cual está incluido el aspecto de la calidad del agua y el segundo de la vigilancia de la calidad del agua de bebida tanto a nivel urbano, peri-urbano y rural, no haciéndose diferencia alguna entre las diferentes áreas geográficas.

El nivel de cumplimiento del marco legal y de las normas técnicas en el aspecto de monitoreo y evaluación, calidad del agua a nivel de organismos responsables, es mínimo en el aspecto de supervisión del control y nulo en la vigilancia.

Si bien las actividades de control son responsabilidad de las EPSA’s, es la Superintendencia de Servicios Básicos la encargada de exigir y supervisar esta labor. Sin embargo, el principal problema es la lenta implementación de las responsabilidades de la SISAB por el pobre reconocimiento de las EPSA’s, que del conjunto total y estimado en cerca de 2.800, solamente han sido reconocidas 28 que han sido concesionadas, no ejecutándose el seguimiento de las no concesionadas, licenciatarios o registradas. De otra parte, de acuerdo con la información alcanzada por la SISAB, aproximadamente 18 de las 28 EPSA’s concesionadas ejecutan y reportan análisis de muestras de agua de manera periódica, pero sin que se cumplan las normas técnicas y lo establecido en el Reglamento Nacional para el Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano.

En el capítulo 5.9 - Control de la Calidad del Agua en las Entidades Prestadoras de Servicios Concesionados- se hace un análisis del número de determinaciones ejecutadas por cada EPSA’s y en el capítulo 9.5 - Normatividad Referida a la Calidad del Agua-, se hace un análisis más detallado al respecto.

Por su parte, el Ministerio de Salud y Deportes no tienen institucionalizado la actividad de vigilancia. Actualmente, esta labor ha sido encargada a la Unidad de Promoción de la Salud, que es parte de Dirección General de Promoción de la Salud, el mismo que se coordina directamente con los laboratorios de INLASA (Instituto Nacional de Laboratorios de Salud), y el INSO (Instituto Nacional de Salud Ocupacional) que en un futuro se encargarán de la ejecución de los análisis y para lo cual el INLASA tienen un proyecto de ampliación de sus laboratorios.

Por tanto, por la poca información disponible a nivel de los organismos gubernamentales responsables de la sistematización de estos datos, se puede concluir que las instituciones oficiales responsables no cumplen con aplicar las normas de calidad del agua y los reglamentos respectivos y que en el caso de la supervisión del control de la calidad del agua de bebida, está limitada a solamente a una parte de las EPSA’s concesionadas. Así mismo, no existe actividad de vigilancia por parte del Ministerio de Salud y Deportes.

Page 98: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

92

9.3 Capacidad de los abastecedores en el cumplimiento de las normas relacionadas con la calidad del agua

Los sistemas de abastecimiento de agua en las zonas peri-urbanas y

rurales son del tipo gravedad o bombeo y las fuentes de agua están compuestas por: ríos, lagunas, vertientes, pozos perforados, pozos excavados o galerías filtrantes, por tanto, algunas localidades que se abastecen de aguas superficiales disponen de plantas de tratamiento de agua, mientras que otras la toman directamente de los ríos, lagos o vertientes. El abastecimiento de agua a los usuarios se ejecuta por medio de conexiones domiciliarias, piletas públicas o bombas de mano.

La forma de constitución de las entidades que prestan el servicio (EPSA’s) son normalmente: comité de agua potable y/o saneamiento, organización de base de la comunidad, responsable de agua y saneamiento, asociación civil, cooperativa de servicios, sociedad anónima mixta, empresa privada, empresa pública municipal, y gobierno municipal.

En relación a la calidad del agua no se puede expresar ninguna opinión por no existir una base de datos confiables y además porque en las localidades en donde se disponen de cloradores, la aplicación del desinfectante no se realiza de manera permanente. Sin embargo, se tienen conocimiento que existen datos e información relacionada con la calidad del agua proveniente de varias iniciativas realizada en los últimos 20 años por diferentes instituciones, principalmente universitarias, pero que no han sido sistematizadas, ni en todo caso canalizado a los organismos centrales o gubernamentales responsables de esta tarea.

En lo que compete a la calidad del servicio, la continuidad es muy variable y varía desde las 24 horas al día, hasta localidades que tienen un suministro de agua de unas cuantas horas una o dos veces por semana por ser consideradas como parte del servicio de agua con fines agrícolas. La cobertura de los servicios también es muy variable, siendo el área peri-urbana la que muestra una mayor cobertura, mientras que en el medio rural es muy variable. En general, la tarifa o las cuotas de agua en el área peri-urbana y rural son bajas, que en algunos casos apenas logran cubrir los costos operativos del servicio de abastecimiento de agua, mientras que otros casos los administradores están obligados a recurrir al apoyo de instituciones externas o asistir al lento deterioro de sus instalaciones.

Todas las deficiencias expresadas se deben de una parte a la baja capacidad técnica de los operadores que en el caso peri-urbano y rural son elegidos por los usuarios del servicio o la comunidad, en base a la amistad o reconocimiento de su honestidad o popularidad entre la población. De otra parte se tienen las bajas tarifas o cuotas pagadas por el servicio de abastecimiento de agua y el poco interés mostrado por las autoridades políticas tanto nacionales, departamentales y municipales en prestar asistencia técnica tal cual lo manda el marco legal. Por tanto, la capacidad de las instituciones en el cumplimiento de los requisitos establecidos en el marco legal vigente es mínima. A esto último hubiera que añadir la falta de supervisión de los procesos en general por parte de las autoridades competentes.

Page 99: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

93

9.4 Control y vigilancia de la calidad del agua para consumo humano

De acuerdo a la expresado en el punto 5.4 - Instituciones responsables

por el control y la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano - el Ministerio del Agua a través del Viceministerio de Servicios Básicos tiene la responsabilidad de supervisar el control de la calidad del agua y de los servicios brindado por las EPSA’s, el mismo que es efectuado por la Superintendencia de Servicios Básicos (SISAB), para lo cual debe requerir de las EPSA la información pertinente según lo manda el artículo 15 de la Ley 2006. A su vez, el Ministerio de Salud y Deportes es responsable de la vigilancia por medio de la fiscalización del agua destinada al abastecimiento de la población y de la vigilancia de las enfermedades transmisibles, de acuerdo con los artículos 32 y 72 del Decreto Ley Nº 15629 - Código de Salud.

De otra parte, las normas NB 495, NB 496, NB 512 no establecen nada específico con respecto a las actividades de control y vigilancia. Sin embargo, el Reglamento Nacional para el Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano y que reglamenta a la NB 512 dispone las pautas que deben cumplir las Entidades Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (EPSA’s) a nivel nacional cualquiera sea su forma de constitución.

Así mismo, por todo lo indicado anteriormente, el grado de implementación de las normas y directivas es muy bajo en el caso del Ministerio del Agua y nula en el caso del Ministerio de Salud y Deportes, por tanto, las labores de control por parte de las EPSA’s, seguimiento o supervisión al control de calidad por parte de la SISAB y la vigilancia de la calidad del agua por parte del sector salud son prácticamente insignificantes o inexistente.

9.5 Normatividad vigente referida a la calidad del agua

Antes de ejecutar el análisis crítico de las normas IBNORCA, es

necesario indicar que el origen se encuentra en el Decreto Supremo 23489 de abril de 1993 en el se autoriza al entonces Ministerio de Exportaciones y Competitividad Económica a participar en la fundación y actividades de una asociación privada sin fines de lucro, por lo que IBNORCA no es parte de la Administración Pública o parte del Poder Ejecutivo, por lo que resulta que sus normas técnicas no tienen obligatoriedad jurídica. Es decir que el ejercicio de potestad reglamentaria no está atribuido a IBNORCA, sino que lo mantiene el Poder Ejecutivo. Por ello, las publicaciones que realiza esta institución contienen un párrafo muy representativo de esta problemática que indica: “Características de aplicación de Normas Bolivianas. Como las normas técnicas se constituyen en instrumentos de ordenamiento tecnológico, orientadas a aplicar criterios de calidad, su utilización es un compromiso conciencial y de responsabilidad del sector productivo y de exigencia del sector consumidor”.

Page 100: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

94

Por ello, que para hacerlo exigible, el Ministerio de Aguas ha Reglamentado dos normas relacionadas con la calidad del agua: la Norma NB 512 Agua potable – Requisitos y la Norma NB 689, “Norma técnica para diseño de sistemas de agua potable”.

La NB 495 Agua potable – Definiciones. Contiene 80 definiciones muchas de ellas no relacionadas con ninguna de las dos normas técnicas: NB 496 Agua Potable - Toma de Muestras y la NB 512 Agua potable – Requisitos. Adicionalmente, en cada una de estas dos últimas normas técnicas, se repiten algunas definiciones presentadas en la NB 495. Por ello, se amerita una revisión en la que se tenga en cuenta la terminología empleada en las normas de agua potable, específicamente en los aspectos de requisitos y toma de muestra, dejando de lado los aspectos de abastecimiento de agua y laboratorio que tienen su propia terminología.

La NB 496 Agua Potable - Toma de Muestras. Está compuesto por los

títulos:

1. Introducción 2. Objeto 3. Campo de aplicación 4. Referencias 5. Definiciones 6. Selección de los puntos de muestreo 7. Método de muestreo 8. Procedimiento de la toma de muestras 9. Transporte y conservación de muestras 10. Condiciones de envases y tapas para las muestras 11. Control de calidad en el muestreo 12. Frecuencia de muestreo 13. Bibliografía 14. Anexo A. Registro de puntos de muestreo 15. Anexo B. Formulario de muestreo

Los principales comentarios con respecto a esta Norma Técnica está

dado en el punto 6 -selección de los puntos de muestreo- el cual, además de la clasificación de los puntos de muestreo, debe indicar las características de las áreas a ser muestreadas, prestando mayor atención a las áreas de mayor riesgo como zonas de baja presión, alta densidad, antiguas, discontinuas en el abastecimiento, etc.

El capítulo 7 -método de muestreo- en su acápite 7.2 -puntos de muestreo- debe ser más preciso que lo indicado en la definición 5.19.

El acápite 7.1 expresa que las determinaciones en el lugar están representadas por cloro residual, pH, temperatura y conductividad. Sin embargo, en ninguno de las planillas detalladas en los Anexos A y B se consigan tan importantes datos, por lo que es necesario su revisión y adecuación.

El capítulo 8 - procedimiento de la toma de muestras- es bueno pero muy complicado, pudiendo tenerse un cuadro que sea común a todos los procedimientos de muestreo complementado con cuadros específicos correspondiente a cada uno de los tipos de muestras. Así mismo debe limitarse exclusivamente al procedimiento de muestreo.

Page 101: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

95

El capítulo 9 - transporte y conservación de muestras- debe revisarse en razón que el contenido no está relacionado con el tema de transporte sino más bien con el tema de tiempo entre muestreo y análisis tal como se indica en la tabla 1. Así mismo, debe complementarse con el aspecto de embalaje y los procedimientos de preservación empleados en la conservación de las muestras, en vista que el capítulo está relacionado con este aspecto.

El capítulo 10 - condiciones de envases y tapas para las muestras- debe ser revisado por que se considera que contiene graves errores. De otra parte, se considera que el procedimiento de lavado y suministro del tipo y tamaño de envase en función de las sustancias químicas a ser analizada, el cual es responsabilidad del laboratorio. Así por ejemplo, puede ser interpretado para el grupo de amoniaco que basta con 250 ml en un frasco de polietileno o de 50 ml en un frasco de vidrio, para ejecutar todo el grupo de análisis que en ese grupo se indica, lo cual es totalmente errado.

Capítulo 11 – control de calidad en el muestreo- el acápite 11.1 debe ser revisado a la luz del acápite 7.2 y el Anexo A. Así mismo debe decidirse entre llamar cadena de custodia (11.1) o cadena de vigilancia (11.2). El acápite 11.3 indica la pertinencia del blanco viajero y muestras duplicadas, sin embargo, en el capítulo de definiciones se indican dos tipos de blancos: el de campo y equipo que son esenciales para garantizar la calidad del procedimiento de muestreo, por lo que se hace necesario revisar este capítulo. El acápite 11.3.3 pertenece a otro contexto por lo que se recomienda retirarlo del texto.

NB 512 Agua potable – Requisitos. La evaluación de esta norma técnica se ha realizado conjuntamente con su Reglamento Nacional para el Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano.

La Norma Técnica NB 512 establece los valores máximos aceptables de 59 diferentes parámetros que determinan la calidad del agua para consumo humano de la manera siguiente:

• Tabla 1.- Requisitos físicos y organolépticos • Tabla 2.- Requisitos químicos

- Compuestos inorgánicos - Compuestos orgánicos

• Tabla 3.- Requisitos para plaguicidas • Tabla 4.- Requisitos de radiactividad en el agua potable • Tabla 5.- Requisitos microbiológicos • Tabla 6.- Parámetros de control

A su vez, el Reglamento Nacional para el Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano tiene el siguiente contenido:

• Capítulo I.- Disposiciones generales • Capítulo II.- Marco institucional • Capítulo III.- Del control de la calidad del agua para consumo

humano

Page 102: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

96

• Capítulo IV.- De las excepciones • Anexos 1.- Planillas de registro de información del control de

calidad del agua - Planilla N° 1.- Hoja de identificación - Planilla N° 2.- Registro de calidad del agua en la planta y el

tanque de almacenamiento - Planilla N° 3.- Control de calidad del agua en la red de

distribución - Planilla N° 4.- Control de calidad del agua en la planta de

tratamiento - Planilla N° 5.- Control de calidad del agua en la red de

distribución • Anexo 2.- Ejemplos de aplicación del reglamento nacional para el

control de la calidad del agua para consumo humano. • Bibliografía

El capítulo III.- Del control de la calidad del agua potable del

Reglamento Nacional para el Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano establece las categorías de los parámetros de control de la manera siguiente:

• Tabla 1.- Parámetros de control mínimo • Tabla 2.- Parámetros de control básico • Tabla 3.- Parámetros de control complementario • Tabla 4.- Parámetros de control especial

La Tabla Nº 5 se presenta la cantidad mínima de muestras de los

parámetros de control mínimo a ser tomados en la red de distribución.

De otra parte, el párrafo 23 establece el número mínimo de puntos de muestreos semanales a ser tomado en la red de distribución en poblaciones mayores y menores a 5000 habitantes.

En lo relativo al proceso de control de la calidad del agua, en la tabla Nº 6 se indica la frecuencia mínima de muestreo al año y los tipos de parámetros de control a ser tomados a la salida de la planta de tratamiento o tanque de agua y en la red de distribución, priorizándose el control mínimo, básico y complementario. El control especial solamente se realiza en situaciones de desastre o en casos especiales de acuerdo con el historial de la fuente y/o región, o cuando así lo vean por conveniente las EPSA’s y/o la SISAB (párrafo 21).

Los párrafos 29 y 30 establecen los criterios para el incremento o decremento de las frecuencias de muestreo y el párrafo 31establece los requisitos de calidad que deberán cumplir las EPSA’s.

La tabla 7 específica los métodos de análisis y que se han tenido en cuenta para el análisis de costos por categoría de parámetros.

Finalmente, el Anexo 1 presenta un total de seis planillas de registro de información del control de calidad del agua y el Anexo 2 los ejemplos de determinación de número de muestras y costos de análisis para diferentes tamaños poblacionales.

La evaluación de ambos documentos muestra una complementariedad. Sin embargo, se nota que no se ajusta a la realidad del país por ser muy ambiciosos, lo cual lo hace poco aplicable. Tomando los ejemplos del

Page 103: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

97

Anexo 2 Reglamento Nacional para el Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano (véase tabla 39) se puede apreciar que conforme la población es más pequeña, la carga impuesta a la EPSA para cumplir con la normatividad vigente es mas exigente, pudiendo a representar en las localidades más pequeñas hasta el 50% de los ingresos totales.

Tabla 39. Porcentaje de los programas de control de calidad del agua

para consumo humano versus tamaño poblacional (1)

Tamaño Poblacional

Conexiones (2)

Costo por control

US$

Tarifa promedio Bol/mes(3)

Ingreso US$/año

Costo por conexión/

año

Porcentaje de la tarifa por control de calidad

750 150 123.74 1 227.27 0.82 54.4 1500 300 222.73 2 909.09 0.74 24.5

15000 3000 2074.37 5 22727.27 0.69 9.1 87139 17428 9048.74 10 264057.58 0.52 3.4

200000 40000 10979.04 20 1212121.21 0.27 0.9 500000 100000 16176.01 50 7575757.58 0.16 0.2

(1) Fuente.- Anexo 2 del Reglamento Nacional para el Control de la Calidad del Agua para

Consumo Humano (2) Cinco personas por conexión (3) Valor supuesto en base a encuestas de campo

La carga económica que significa para las localidades más pequeñas la

implementación de la actual norma de calidad de agua y de su respectivo reglamento, amerita la revisión de las tablas Nº 5 y Nº 6 en donde se especifican la cantidad mínima de muestras de los parámetros de control mínimos a ser tomados en la red de distribución, y la frecuencia mínima de muestreo al año y los tipos de parámetros de control a ser tomados a la salida de la planta de tratamiento o tanque de agua y en la red de distribución. Así mismo se debe evaluar la tabla 7 –métodos analíticos de referencia- para integrar procedimientos analíticos más simples destinados a las pequeñas localidades e idealmente menores a 5000 habitantes.

Independientemente de lo anterior, se ha ejecutado una evaluación más completa de las normas técnicas y su reglamento desde dos puntos: a) costo de implementación de la norma NB 512 y b) grado de cumplimiento.

Con respecto al costo de implementación, se ha considerado el precio de cada una de las determinaciones analíticas, para lo cual se ha tenido en cuenta el precio promedio que cobran los principales laboratorios en la ciudad de La Paz y Cochabamba que se indica en la tabla 40, en donde además se resume las determinaciones y concentraciones máximas admisibles establecidas en la NB 512. En la tabla 2 se puede apreciar que una cantidad determinada de parámetros no son ejecutados de manera rutinaria por los laboratorios consultados, lo cual conduce a que en este aspecto, la norma NB 512 tampoco se ajuste a la realidad del país. En el Anexo VI se presenta el resumen de los costos reportados por los laboratorios consultados.

Page 104: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

98

Tabla 40. Precio de determinaciones analíticas establecidas por la NB 512

CARACTERÍSTICAS VALOR MÁXIMO ACEPTABLE

COSTO PROMEDIO US$

Requisitos físicos y organolépticos Color 15 UCV 0,74 Sabor y olor ------ 0,76 Turbiedad 5 UNT 1,08 Sólidos totales disueltos 1 000 mg/l 2,82 Requisitos químicos Dureza total 500,0 mg/l CaCO3 2,80 pH 9,0 0,83 Compuestos inorgánicos: Aluminio Al 0,1 mg/l 5,75 Arsénico As 0,01 mg/l 12,92 Amoniaco NH3 0,5 mg/l 5,97 Antimonio Sb 0,005 mg/l 10,97 Bario Ba 0,7 mg/l 5,00 Boro B 0,3 mg/l 12,66 Cadmio Cd 0,005 mg/l 9,72 Calcio Ca 200,0 mg/l 2,49 Cianuro CN- 0,07 mg/l 8,00 Cloro residual 1,0 mg/l 2,46 Cloruros Cl- 250,0 mg/l 3,21 Cobre Cu 1,0 mg/l 9,52 Cromo total Cr 0,05 mg/l 9,63 Fluoruro F- 1,5 mg/l 3,81 Hierro total Fe 0,3 mg/l 5,34 Magnesio Mg 150,0 mg/l 2,29 Manganeso Mn 0,1 mg/l 5,32 Mercurio Hg 0,001 mg/l 7,37 Níquel Ni 0,05 mg/l 10,97 Nitritos NO2- 0,1 mg/l 4,01 Nitratos NO3- 45,0 mg/l 3,84 Plomo Pb 0,01 mg/l 10,53 Selenio Se 0,01 mg/l 7,75 Sodio Na 200,0 mg/l 3,20 Sulfatos SO4= 400,0 mg/l 3,47 Zinc Zn 5,0 mg/l 9,52 Compuestos orgánicos: Acrilamida 0,5 mg/l * Benceno 2,0 mg/l 80,00 Benzo[a]pireno 0,2 mg/l * Cloroformo 100 mg/l 80,00 Cloruro de vinilo 2,0 mg/l * Epiclorhidrina 0,4 mg/l * Etilbenceno 300,0 mg/l 80,00 Fenol 2,0 mg/l * THM 100,0 mg/l * TPH 10,0 mg/l 70,00 Tolueno 700,0 mg/l 80,00 Xileno 500,0 mg/l 80,00 Requisitos para plaguicidas Plaguicidas totales 0,5 mg/l 250,00 Plaguicidas individuales 0,1 mg/l 190,00 Requisitos de radiactividad en el agua potable Radiactividad alfa global 0,10 Bq/l * Radiactividad beta global 1,0 Bq/l *

Page 105: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

99

* Ninguno de los laboratorios consultados indicó realizar de manera rutinaria esta determinación.

Las poblaciones y frecuencia de muestreo han sido determinadas a partir de las tablas 5 y 6 del Reglamento Nacional para el Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano, se resume en la tabla 41.

Tabla 41. Frecuencia mínima de muestreo al año y parámetros de

control

Salida del Tanque (Punto 3) Red de distribución (Punto 4) Población abastecida

Hab

Parámetros de Control (1) Fuente

Superficial Fuente

Subterránea Fuente

Superficial Fuente

Subterránea ≤ 1.000 Mínimo 6 3 4 4 1000 a 2.000 Mínimo 12 6 6 6 2.001 a 5.000 Mínimo 12 12 12 12

Mínimo 24 12 24 24 5.001 a 10.000 Básico -- -- 12 -- Mínimo 48 24 36 - 48 36 - 48 Básico -- -- 12 12 10.001 a 20.000 Complementario 1 1 -- - Mínimo 96 48 60 - 72 60 - 72 Básico -- -- 12 12

20.001 a 30.000

Complementario 1 1 -- -- Mínimo 180 96 84 - 120 84 - 120 Básico -- -- 12 12 30.001 a 50.000 Complementario 2 1 -- -- Mínimo 360 180 132 - 240 132 - 240 Básico 12 12 12 12 50.001- 100.000 Complementario 2 1 -- -- Mínimo 360 180 252 - 720 252 - 720 Básico 12 12 12 12 100.001-

500.000 Complementario 2 1 -- -- Mínimo 360 180 > 732 >732 Básico 12 12 12 12 > 500.000 Complementario 2 1 -- --

(1) Mínimo = Tabla N°1 Básico = Tabla N°2 Complementario = Tabla N°3

Requisitos microbiológicos 0 UFC/100ml 9,85 Coliformes totales

< 2 NMP/100 ml 0 UFC/100ml 9,07 Escherichia coli

< 2 NMP/100 ml Coliformes termoresistentes 0 UFC/100 ml 9,79 Pseudomona Aeruginosa 0 UFC/100 ml 8,55 Heterotróficas Totales 500 UFC/100 ml 7,88 Clostridium Perfringens 0 UFC/100 ml 12,74 Amebas ausencia 9,55 Giardia ausencia 28,03 Cryptosporidium ausencia 28,03 Parámetros de control Conductividad 1 500,0 �s/cm 0,76 Alcalinidad total 370,0 mg/l CaCO3 2,46

Page 106: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

100

Las determinaciones mínimas, básicas y complementarias expresadas en las tablas 1 al 3 del Reglamento Nacional para el Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano y el costo de cada grupo de análisis se resumen como sigue:

Tabla Nº 1. PARÁMETROS DE CONTROL MÍNIMO

Parámetro Valor máximo aceptable Costo (US$) pH Conductividad Turbiedad Cloro residual Coliformes termoresistentes

6,5 – 9,0 1.500 µS/cm

5 UNT 0,2 – 1,0 mg/l 0 UFC/100 ml

0,83 0,76 1,08 2,46 9,79

TOTAL 14,92

Tabla Nº 2. PARÁMETROS DE CONTROL BÁSICO

Parámetro Valor máximo aceptable Costo (US$) Color Sólidos totales disueltos Alcalinidad total Calcio Cloruros Dureza Hierro total Magnesio Manganeso Sodio Sulfatos

15 UCV 1.000 mg/l

370,0 mg/l de CaCO3 200,0 mg/l 250,0 mg/l

500,0 mg/l de CaCO3 0,3 mg/l

150,0 mg/l 0,1 mg/l

200,0 mg/l 400,0 mg/l

0,74 2,82 2,46 2,49 3,21 2,80 5,34 2,29 5,32 3,20 3,47

TOTAL 34,14

Page 107: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

101

Tabla Nº 3. PARÁMETROS DE CONTROL COMPLEMENTARIO

Parámetro Valor máximo aceptable Costo (US$)

Aluminio Amoníaco Arsénico Boro Cobre Fluoruro Nitritos Nitratos Plomo Zinc

0,1 mg/l 0,5 mg/l 0,01 mg/l 0,3 mg/l 1,0 mg/l 1,5 mg/l 0,1 mg/l 45,0 mg/l 0,01 mg/l 5,0 mg/l

5,75 5,97 12,92 12,66 9,52 3,81 4,01 3,84 10,53 9,52

Trihalometanos totales (THM) 100 µg/l Plaguicidas totales Plaguicidas individuales(*) Hidrocarburos totales (TPH) Benceno

0,5 µg/l 0,1 µg/l 10,0 µg/l 2,0 µg/l

250,00 190,00 70,00 80,00

Coliformes totales Escherichia coli Heterotróficas totales Pseudomonas aeruginosa Clostridium perfringens Cryptosporidium sp. Giárdia sp. Amebas

0 UFC/100 ml 0 UFC/100 ml

500 UFC/100 ml 0 UFC/100 ml 0 UFC/100 ml

Ausencia Ausencia Ausencia

11,00 9,07 7,88 8,55 12,74 28,03 28,03 28,03

TOTAL 801,85

Color azul.- El límite de rechazo se alcanza antes del límite de toxicidad Color rojo.- Límite de toxicidad para el hombre

De acuerdo con la Superintendencia de Saneamiento Básicos (SISAB),

las poblaciones con EPSA’s se clasifican de la manera siguiente:

• Concesionadas. Hasta la fecha se han concesionado 28 EPSA’s • Concesionables. Se tienen un total de 27 EPSA’s en esta categoría

que aun no han sido concesionadas • Licenciables poblaciones entre 2001 a 10.000 habitantes se tiene un

total de 122 • Registrables poblaciones menores a 2.000 habitantes se estima que

existen aproximadamente 697 localidades mayores a 501 habitantes y entre 101 a 500 habitantes se tienen un total de 9428 localidades. Finalmente las poblaciones menores a 100 habitantes asciende a 18.470 localidades

En la tabla 42 se presenta el número de localidades según rango

poblacional el cual asciende a 28760 localidades.

Page 108: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

102

Tabla 42. Ciudades según rango poblacional en Bolivia

Habitantes Rango

Poblacional Desde Hasta Número de localidades

Rango A Rango B Rango C

1 11

101

10 100 500

4351 14119 9428

27898 Rango D Rango E

501 1001

1000 2000

541 156

697

Rango F Rango G Rango H Rango I

2001 5001

10001 100001

5000 10000

100000 10000000

96 26 35 8

165 TOTAL 28760

Fuente: SISAB

En el Anexo JJ se presenta un listado de las localidades con agua de

acuerdo a la clasificación establecida por la SISAB y en la tabla 43 el número estimado de sistemas de abastecimiento de aguas tanto superficiales como subterráneas según rango poblacional.

De esta manera, el costo que representa la ejecución del programa de control de calidad del agua en la parte analítica para la realidad de Bolivia y de acuerdo con la Norma Técnica NB 512 y el Reglamento respectivo se muestra en las tablas 44 y 45 y asciende a US$ 4´283,296/año, de los cuales 474,196 correspondería a poblaciones mayores a 500 habitantes y 3´809,100 a las casi 26,000 poblaciones dispersas menores a 300 habitantes.

De acuerdo con el Vice-ministerio de Servicios Básicos y la SISAB, solamente la mitad de las 28 empresas concesionadas ejecutan el control de la calida del agua de bebida y estaría representando una inversión aproximada de US$120.000 de un total de 240,000 que le correspondería. El total de la inversión que le correspondería a las EPSA’s concesionadas representaría una inversión de solamente el 70% de lo que debería ejecutarse por este concepto en las poblaciones mayores a 2,000 habitantes y de 5.6% si se tratara de todas las localidades del país.

Tabla 43.- Tipos de sistemas de abastecimiento de agua según rango

poblacional

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE

SISTEMAS DE AGUA RANGO POBLACIONAL

POBLACIÓN PROMEDIO Superficial Subterránea Total

>500.000 500000 2 2 4 100.000-500.000 300000 3 2 5 50.000 - 100.000 70000 4 2 6 10.000 - 50.000 25000 18 10 28 5.000 - 10.000 7000 16 10 26 2.000 - 5.000 3000 50 46 96 500 - 2.000 1000 400 297 697

493 369 862 <500 120 20000 7898 27898

20493 8267 28760

Page 109: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

103

Tabla 44.- Costo total del programa de control de calidad del agua

(expresado en US$)

Fuente.- Anexo 2 del Reglamento Nacional para el Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano

Tabla 45.- Impacto del programa de control de calidad del agua para consumo humano

(1) No incluye los análisis de control especial Fuente: elaboración propia

Los resultados de la tabla 45 en lo que respecta a costo por

habitante/año tienen una semejanza con el costo determinado la tabla 39, resultando que las poblaciones más pequeñas tienen una mayor presión debido al control de la calidad del agua. Además, realizar el control de calidad en poblaciones menores a 500 habitantes representa el 89% del costo total del programa de control de calidad del agua de bebida según la actual norma técnica y su reglamento asociado.

Superficial Subterráneo RANGO POBLACIONAL Mínimo Básico Comple-

mentario Mínimo Básico Comple-mentario

TOTAL

>500.000 35810 1639 3207 26858 1639 ---- 69152 100.000-500.000 38048 2458 4811 19994 1639 1604 68554 50.000 - 100.000 32826 3277 6415 11041 1639 1604 56802 10.000 - 50.000 42972 7374 14433 17159 4096 8018 94053 5.000 - 10.000 11459 6554 --- 5372 -- -- 23385 2.000 - 5.000 17905 -- -- 16473 -- -- 34378 2.000 - 500 83557 -- -- 44315 -- -- 127872 262578 21302 28866 141212 9012 11226 474196 <500 2984183 -- -- 824918 -- -- 3809100 3246761 21302 28866 966129 9012 11226 4283296

RANGO POBLACIONAL

Costo total(1) US$/año

Familias promedio US$/hab-año

>500.000 69152 100000 0,17 100.000-500.000 68554 60000 0,23 50.000 - 100.000 56802 14000 0,68 10.000 - 50.000 94053 5000 0,67 5.000 - 10.000 23385 1400 0,64 2.000 - 5.000 34378 600 0,60 2.000 - 500 127872 200 0,92 474196

<500 3809100 24 5,69 4283296

Page 110: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

104

Por ello, es necesario revisar la Norma Técnica NB 512 de modo que establezca los parámetros críticos para la evaluación de la calidad del agua de bebida considerando aquellas sustancias químicas que afectan a la salud según las guías de calidad del agua de la OMS y las que afectan la aceptabilidad y que muchos de ellos están relacionados con los procesos de control de los procesos de tratamiento y distribución del agua. Así mismo, los que afectan la salud podrían ser agrupados de acuerdo a lo recomendado por la OMS en sustancias químicas presentes en la naturaleza, procedentes de fuentes industriales y viviendas, procedentes de la actividad agrícola y empleadas en el tratamiento de agua o en materiales que están en contacto con agua

Así mismo, es conveniente revisar el Reglamento Nacional para el

Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano para redefinir los parámetros de control mínimo, básico, complementario y especial teniendo en consideración las fuentes de contaminación y el impacto que puede representar en las tarifas o en la economía de las instituciones vinculadas con el control y vigilancia de la calidad del agua, principalmente de las áreas vulnerables

9.6 Situación de la calidad de los servicios de abastecimiento agua de consumo humano y su control en zonas periurbanas y rurales del país.

En líneas generales, la calidad de los servicios de agua en el medio peri

urbano es menos que regular, lo cual significa que la población consumidora tiene una exposición de riesgo a la salud de nivel medio-alto, es decir que la salud de los consumidores se encuentran comprometida con una determinada probabilidad de contraer enfermedades relacionadas con la calidad del agua de bebida. Sin embargo, existen sistemas con una calidad de servicios aceptables, los cuales son los menos, así como servicios que presentan un alto riesgo.

La calidad de los servicios en el medio rural es muy semejante al medio peri-urbano, pero en este caso se ha podido observar que existe una diferencia marcada entre las diferentes regiones naturales del país, siendo los sistemas más inseguros los que se ubican en el llano amazónico.

Con respecto a la calidad del agua, los pocos datos históricos que se tienen registrados revelan que la calidad bacteriológica del agua de bebida deja mucho que desear, lo cual se ha podido observar en las visitas ejecutadas a los sistemas peri-urbanos y rurales de los tres departamentos. Así mismo, de la evaluación de los datos registrados por PROAGUAS durante el catastro de los casi 3000 sistemas de abastecimiento de agua, se ha podido determinar que muy pocos sistemas rurales de abastecimiento de agua desinfectan sus aguas de forma continua y que existe un alto porcentaje de sistemas de agua que no hacen la desinfección o que si loasen es de manera discontinua.

Page 111: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

105

De estudios ejecutados en otros lugares de América latina, se considera que la mala calidad del agua de bebida esta vinculada a dos aspectos principales: a) bajas tarifas y alta morosidad y b) falta de seguimiento, supervisión o control por parte de los organismos sectoriales. Adicionalmente, también se debe tener en cuenta el comportamiento sanitario de los usuarios del servicio de agua y a la necesidad de programas de educación sanitaria.

9.7 Manejo y uso de la información (nivel local, regional y nacional)

De acuerdo a lo indicado en el capítulo 5.5 - Sistema de información-

si bien existe un sistema de información manejado por la SISAB y responsable por recolectar y procesar la información suministrada por las EPSA’s y a la vez de alimentar al SIAS del Viceministerio del Agua, se tiene que solamente una parte de las 28 concesionadas comunican sus resultados, por lo que la generación de datos es insignificante con respecta todo el universo de EPSA’s, y por tanto, el registro y procesamiento de los mismos por parte de la SISAB también resulta limitada. De esta manera, la generación de información y el uso y eficacia del mismo es intrascendente, no pudiéndose ejecutar una efectiva supervisión de los resultados de la gestión de la calidad del agua y de los servicios, ni realizar el seguimiento de las medidas correctivas, así como, establecer una adecuada comunicación con las autoridades pertinentes, abastecedoras y consumidores.

En lo que respecta al sector Salud, la situación de la vigilancia de la calidad del agua es más crítica al no existir nada institucionalizado.

Page 112: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

106

Capítulo 10

RECOMENDACIONES

Marco conceptual

En el presente estudio, se ha considerado como evaluación de la calidad del agua al conjunto de actividades que permite conocer: a) calidad del servicio de abastecimiento de agua, b) calidad del agua, c) riesgos sanitarios de la infraestructura de abastecimiento de agua y d) conducta sanitaria de la población beneficiada y que está fuertemente ligada a los hábitos y costumbres de las personas.

Estas cuatro actividades son los pilares de la evaluación de la calidad del agua y pueden ser considerados como componentes del control de la calidad del agua de bebida. A su vez, la integración del control de la calidad del agua con las enfermedades diarreicas agudas (EDA’s) y enfermedades de la piel y ojos conducirían a la vigilancia de los servicios de abastecimiento de agua. En la Figura 24 se visualiza la interrelación entre las diferentes las actividades y su impacto en la salud de los consumidores agua.

El control de la calidad del agua se define como el conjunto de actividades ejercidas en forma continúa por el abastecedor, con el objetivo de verificar que tanto la calidad del agua como del servicio prestado a la comunidad, cumpla con la normatividad vigente. A su vez, la vigilancia se define como "la evaluación continua de la salud pública y la revisión de la seguridad y aceptabilidad del agua de bebida suministrada" (WHO, 1976). Es decir, la vigilancia es una herramienta que contribuye a la protección de la salud pública a través del mejoramiento gradual de la calidad, cantidad, accesibilidad, cobertura, costo y continuidad de los abastecimientos de agua (conocidos como indicadores de servicio) y es complementaria e independiente de la función del abastecedor que tiene a cargo el control de la calidad del agua de bebida.

De otra parte, la vigilancia se extiende más allá de los abastecimientos de agua operados por los proveedores para incluir a los administrados por las comunidades incluyendo el aseguramiento de la calidad del agua en la etapa de recolección y almacenamiento a nivel de vivienda, y garantizando que cualquier alteración en su calidad será investigada y resuelta de manera oportuna.

La vigilancia debe ser vista como un mecanismo de colaboración entre

la agencia de salud pública y los abastecedores de agua, antes que de coacción, particularmente donde el problema descansa en comunidades que gestionan sus propios servicios.

Al respecto, la aplicación de medidas correctivas para el mejoramiento de la calidad del agua y de la calidad del servicio no es considerado en razón que es responsabilidad exclusiva de las EPSA’s. Sin embargo, en el marco de las actividades de control y vigilancia se debe considerar la

Page 113: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

107

notificación de los problemas identificados para que los encargados de la gestión de los sistemas de abastecimiento apliquen las respectivas medidas pertinentes o soliciten ayuda a las instituciones competentes.

Figura 24.- Evaluación de la calidad del agua y su interrelación con la salud

10.1 Marco legal

No obstante, la experiencia de las dos últimas décadas indica que es profuso el debate y las modificaciones normativas, lo que lleva a que se concentre la atención en los aspectos institucionales y reglamentarios. Es pertinente ante ello, orientar los esfuerzos por mejorar la calidad del agua hacia programas de intervención y no priorizar los cambios que van a continuarse dando en el marco legal.

Adicionalmente, se puede indicar que el marco legal es adecuado y que las modificaciones o cambios que se requieren ejecutar para implementar los programas de control y vigilancia de la calidad del agua de bebida son mínimos.

La propuesta de ajuste a las disposiciones legales está dirigido a reforzar el ordenamiento jurídico coherente con el diagnóstico y con la necesidad de aportar seguridad jurídica a las instituciones públicas competentes y el de asegurar la protección de los usuarios de los servicios desde la perspectiva del derecho a la salud.

Al efecto, se ha considerado una mínima intervención para no afectar el ordenamiento jurídico limitándose a aclarar algunos aspectos del marco

Rie

sgo

sani

tari

o de

la

Infr

aest

ruct

ura

Calidad del servicio

Com

port

amie

nto

sani

tari

o

Cal

idad

Can

tidad

Con

tinui

dad

Cal

idad

Cos

to

Calidad del agua

Enfermedades

Page 114: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

108

legal, a través de la modificación de ciertos preceptos de las leyes vigentes, fundamentalmente, de la ley básica de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario (Ley 2066). Así mismo, las modificaciones propuestas para otros dispositivos legales son congruentes con ésta última.

Ley 2066.- En el artículo 10 incorporar las competencias del Ministerio de Salud y Deportes; y en el artículo 15 letra introducir como competencia de la SISAB la protección de los usuarios de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, así como la vinculación con las atribuciones del Ministerio de Salud y Deportes en esta materia.

Código de Salud. Es necesario precisar el vínculo con la Ley 2066 y de

indicar que el Ministerio de Salud y Deportes tiene la responsabilidad de ejecutar la vigilancia de la calidad del agua de bebida, aunque esto último que ha sido afirmada en el año 1978, pero es necesario afirmar esta competencia de amanera taxativa.

10.2 Ámbito sectorial en cumplimiento del marco legal referido a la calidad del agua

Es importante que la SISAB como órgano regulador y supervisor de los

servicios de abastecimiento de agua, exija a las EPSA’s en general el cumplimiento de la normatividad vigente a fin que acaten con lo establecido tanto en la Ley 2066, como en el Reglamento Nacional para el Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano, aprobado por el Ministerio de Servicios y Obras Públicas en noviembre de 2005.

10.3 Abastecedores en cumplimiento de las normas relacionadas a la calidad del agua

Los abastecedores deben tomar conciencia de la necesidad de cumplir

con la Norma NB 512 y especialmente con el Reglamento Nacional para el Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano y reportar a la SISAB los correspondientes resultados. Sin embargo, se ha encontrado malestar entre las EPSA’s porque consideran que la ejecución de estos análisis significa una presión importante en los costos de operación de sus instalaciones, a pesar que los ejemplos especificados en el Reglamento antedicho, demuestran que para grandes y medianas empresas de agua, la labor de control de calidad del agua representa menos de un dólar americano por año y familia. Véanse las tablas 39 y 45.

Page 115: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

109

Sin embargo, al margen de lo expresado, es necesario que tanto la norma NB 512 y NB 689 y sus respectivos reglamentos sean revisados con la participación de todos los interesados teniendo en cuenta lo indicado en el título 10.5

10.4 Programas de control y vigilancia de la calidad del agua para consumo humano

Con la idea de consolidar el programa de control y vigilancia de la

calidad del agua de bebida y obtener pronta información para la adecuada toma de decisiones en el corto plazo, se recomienda la ejecución de dos actividades paralelas. Una primera dirigida a la institucionalización y consolidación de los programas de control y vigilancia de la calidad del agua de bebida y la segunda a la aplicación de encuestas a servicios de agua y hogares en comunidades seleccionadas del país.

• Institucionalización de los programas de control y vigilancia

La institucionalización de los programas de control y vigilancia deben

iniciarse con la elaboración de un plan nacional, continuar con la aprobación por parte de las mas altas instancias del gobierno y concluir con el acatamiento por parte de los sectores involucrados como son el Ministerio del Agua y el Ministerio de Salud y Deportes.

El plan nacional debe identificar los programas operativos y de apoyo. Los programas operativos podrían estar compuestos por inspección sanitaria, evaluación de los servicios y apreciación de la conducta sanitaria, así como análisis de la calidad del agua. Los programas de apoyo pudieran estar conformados por desarrollo institucional, marco legal, desarrollo de recursos humanos, vigilancia epidemiológica vinculada con la calidad del agua y vigilancia comunitaria.

A su vez, el Plan debiera ser elaborado a partir de un resultado que quiera alcanzarse en un determinado tiempo y representado bien sea por la calidad del servicio de abastecimiento de agua que asegure una determinada calidad del agua de bebida, o el control de las EDA’s o de la piel u ojos. Al respecto, se deberá tener en cuenta los recursos económicos, materiales y humanos disponibles.

Normalmente, el Plan se inicia con un ejercicio de Marco Lógico en

donde debe:

• Identificar el problema y sus causas, • Definir y priorizase los objetivos, • Analizar la capacidad de todos los actores involucrados, • Analizar los programas y proyectos de solución • Definir los indicadores

Page 116: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

110

• Identificar las dinámicas ajenas al proyecto que deben darse para el logro del proyecto.

Teniendo en cuenta que el resultado es un objetivo a un determinado

plazo, el proceso de desarrollo del plan y la institucionalización del mismo puede demandar entre dos a tres años y el logro de las primeras metas podría alcanzarse en un lapso de cinco a siete años.

• Evaluación rápida de la calidad del agua de bebida

Las evaluaciones rápidas de la calidad del agua son una fuente

informativa en el corto plazo y está relacionada con el nivel de salubridad que brinda el agua de bebida. A través del empleo de una variedad de técnicas estadísticas y análisis apropiados de datos, es posible predecir las tendencias y retos que presenta la calidad del agua en una región o país, así como prever, decidir, programar y presupuestar las medidas correctivas. Por tanto, un aspecto importante consiste en correlacionar los resultados obtenidos de los suministros de agua con las enfermedades relacionadas con el agua de forma que sean estadísticamente representativos.

Este procedimiento conocido como Evaluación Rápida de la Calidad del Agua Potable está siendo aplicado por UNICEF y la OMS en la evaluación de la calidad del los servicios de abastecimiento. En Latinoamérica se ha aplicado este procedimiento en Nicaragua en donde ha permitido el conocimiento de la calidad de los servicios rurales de abastecimiento de agua.

Para la aplicación de esta metodología se hace necesario conocer los recursos y las capacidades existentes del país. Se considera que en un inicio, las actividades a incluirse en el estudio serían: a) informes sobre la calidad básica de los servicios, b) calidad del agua, y c) riesgo sanitario de las instalaciones de abastecimiento, los cuales constituyen los pilares fundamentales de esta actividad y que pudieran resumirse en un formato ampliado de inspección sanitaria. Este procedimiento, tiene la ventaja de no requerir mayor inversión en recursos materiales ni humanos. En esta etapa, la evaluación de la calidad de agua se ejecutará mediante un conjunto de determinaciones básicas y simples de ejecutar como pH, cloro residual, turbiedad y presencia/ausencia en vez de la prueba de coliformes

Adicionalmente y de ser posible, se podría complementar el formulario de inspección sanitaria con aspectos de enfermedades diarreicas, de la piel y conducta sanitaria.

Sin embargo, existe la libertad de que algunas EPSA’s, en función de su capacidad económica o laboratorial puedan ejecutar evaluaciones más completas. En este aspecto, no se consideran las grandes EPSA’s conocidas como concesibles en razón que por el tamaño de sus instalaciones deben ser evaluadas de manera más estricta.

Page 117: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

111

En un principio, este trabajo debiera ser encargado a una institución independiente para el desarrollo metodológico y la planificación de la intervención. La etapa de intervención debiera contar con la participación de funcionarios del Ministerio del Agua, la SISAB y el Ministerio de Salud y Deportes.

De otra parte, es necesario tener en cuenta que las evaluaciones rápidas dan indicios válidos sobre la calidad del agua y muchas veces se la utiliza como información de base. Sin embargo, teniendo en cuenta que la institucionalización y puesta en funcionamiento de los programas de control y vigilancia demandarán algunos años, el programa de evaluación rápida debiera ejecutarse anualmente, de modo de contar con información para la toma de decisión en lo que respecta a los programas de mejoramiento de la calidad del agua y de los servicios, así como para la ampliación de la cobertura de los mismos.

El diseño de la encuesta utiliza la metodología de muestreo por conglomerados (clusters) para seleccionar los suministros de agua que formarán parte del estudio. El muestreo por conglomerados significa que los abastecimientos de agua seleccionados están geográficamente próximas unas de las otras, con el propósito de obtener una muestra representativa de todos los tipos de servicios de suministros de agua, donde en vez de buscar sistemas individuales se seleccionan grupos de las mismas.

El muestreo por conglomerados es una metodología que se aplica en evaluaciones internacionales de recopilación de datos sobre agua, saneamiento y salud, como es el caso de las Encuestas de Conglomerados con Indicadores Múltiples (MICS), una herramienta que apoya al Programa Conjunto de Monitoreo para el Abastecimiento y Saneamiento del Agua (JMP), impulsado por UNICEF/ OMS.

En las técnicas de encuestas por conglomerados, el universo se estratifica en una cantidad de conjuntos pequeños excluyentes entre sí y cada conjunto se considera como un grupo (o estrato). Al momento del muestreo, en vez de seleccionar los suministros de cada conjunto seleccionado, se escogen en sí a los grupos

La selección del tamaño mínimo de una comunidad depende en parte de la magnitud de los asentamientos humanos. Para el caso de Bolivia, un tamaño mínimo podría ser de 200 a 300 personas y que refleja los criterios comunes de diseño para poblaciones que se abastecen de una fuente focal de agua. La proporción de la población excluida del estudio debe ser lo más baja posible, sin que se exceda el 5% de la población nacional.

De otra parte, el Programa de “Desnutrición Cero” que es uno de los principales componentes del Plan Nacional de Desarrollo, por el cual el Gobierno pretende eliminar el alto índice de desnutrición en Bolivia hasta

Page 118: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

112

el 2010, puede ser el espacio donde podría darse una mejor coordinación y oportunidad de ejecutar los programas de control y vigilancia de la calidad del agua, en vista que en ella participan diferentes sectores del Gobierno central, departamentales, municipales y sociedad civil

10.5 Normatividad vigente referida a la calidad del agua

La NB 495 Agua potable – Definiciones

• Revisar la terminología para circunscribirlos a las palabras o expresiones empleadas en la norma técnica, dejando de lado términos de la especialidad que no son empleados en el documento técnico.

La NB 496 Agua Potable - Toma de Muestras

• Capítulo 6 -selección de los puntos de muestreo- Indicar las características de las áreas a ser muestreadas teniendo en cuenta las zonas de mayor riesgo

• Capítulo 7 -método de muestreo- Ejecutar una definición más amplia del punto de muestreo que lo indicado en la definición 5.19.

• Capítulo 8 - procedimiento de la toma de muestras- Preparar tablas más simples y menos complicadas, pudiéndose disponer de una tabla común a todos los procedimientos de muestreo complementado con tablas específicas correspondientes a cada uno de los tipos de muestreos. Limitarse exclusivamente al procedimiento de muestreo.

• Capítulo 9 - transporte y conservación de muestras- Ajustar la redacción al tema del asunto y complementar con aspectos de embalaje y procedimientos de preservación empleados en la conservación de las muestras,.

• Capítulo 10 - condiciones de envases y tapas para las muestras- Revisar la redacción por contener errores. Eliminar los procedimientos de lavado y suministro del tipo y tamaño de envase en razón que es función del número de determinaciones a ser realizadas.

• Capítulo 11 – control de calidad en el muestreo- acápite 11.1.- Revisar a la luz del acápite 7.2 y el Anexo A. Definir entre llamar cadena de custodia (11.1) o cadena de vigilancia (11.2). Acápite 11.3 considerar todos los tipos de blancos necesarios para garantizar el monitoreo del agua. Eliminar el acápite 11.3.3 por no pertenecer al tema de la norma.

• Anexos A y B.- complementar el cuadro con las determinaciones indicadas en el acápite 7.1.

NB 512 Agua potable – Requisitos

• La principal observación está dada por la estructuración de la norma técnica en la que se mezclan sustancias químicas que afectan a la salud, con sustancias químicas que afectan la aceptabilidad.

• En la revisión de la norma técnica tener presente la calificación de la OMS en la que considera el origen de las sustancias químicas que afectan a la salud y que son: a) presentes en la naturaleza, b) procedentes de fuentes industriales y viviendas, c) procedentes de la actividad agrícola y d) empleadas en el tratamiento de agua o en materiales que están en contacto con agua

Page 119: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

113

• Así mismo, considerar un grupo de sustancias químicas que estén relacionadas con la aceptabilidad y que tienen relación indirecta con la salud.

• En segundo lugar se tiene que algunos de las sustancias químicas establecidas en la norma no son analizados en el país de manera rutinaria, como es el caso de radiactividad alfa y beta global, así como de algunas sustancias orgánicas como Trihalometanos totales (THM), archilamida, benceno, benzo[a]pireno, cloroformo, cloruro de vinilo, epiclorhidrina, etilbenceno y fenol los cuales no fueron cotizados por ninguno de los laboratorios consultados.

Reglamento Nacional para el Control de la Calidad del Agua para

Consumo Humano

En razón que la Norma Técnica NB 512 no es de aplicación obligatoria, el Ministerio del Agua a través del Viceministerio de Servicios Básicos elaboró el Reglamento Nacional para el Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano para hacer que los valores y concentraciones de las sustancias químicas de la NB 512 sean aplicables al país. Las recomendaciones al respecto son:

• Revisar los grupos de sustancias químicas (mínimo, básico y complementario) y las frecuencias de muestreo de modo que exista equidad económica en la aplicación del reglamento y que no se presente el caso presente en que las poblaciones más vulnerables deban pagar más por el control de la calidad del agua pudiendo representar en las localidades más pequeñas hasta el 50% de los ingresos por la tarifa del servicio.

• Considerando que el principal problema de salud con el agua de bebida está vinculado con las enfermedades diarreicas, se debe priorizar la calidad bacteriológica del agua de modo directo o indirecto (desinfectante residual) y la calidad organoléptica del mismo.

• Debe permitirse que para las pequeñas localidades, principalmente para las menores de 5.000 habitantes se pueda ejecutar determinaciones básicas empleando equipos simples, tales como comparadores colorimétricos, por lo cual la tabla 7 –métodos analíticos de referencia- debe permitir su aplicación.

• Debe especificarse con mayor precisión la realización de los análisis especiales, como por ejemplo realizar cada cierto tiempo (años) de manera obligatoria estos tipos de análisis

10.6 Mejoramiento de los servicios y de la calidad del agua de consumo humano y su control en zonas periurbanas y rurales del país.

Es necesario que las Municipalidades y Prefecturas cumplan con el rol

que mandan los diferentes dispositivos legales vinculados con la prestación de los servicios de abastecimiento de agua. Al efecto, las instituciones municipales representados por las oficinas de las Unidad Técnica Interna Municipal (UTIM) y los Directorios Locales de Salud (DILOS) debieran prestar asesoramiento técnico para mejorar la calidad de la infraestructura, capacitar a los operadores y administradores, sensiblilizar a la población sobre la necesidad de pagar más por la tarifa de agua, realizar un buen uso y manejo del agua a nivel intradomiciliario e implementar programas de

Page 120: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

114

educación sanitaria para mejorar los hábitos y costumbres de los consumidores de agua.

Adicionalmente, se debe ejecutar el seguimiento o supervisión

periódica de la calidad de los servicios, con especial énfasis en el aspecto de desinfección, para lo cual se pueden crear a nivel de municipalidades los bancos de cloro para la producción y/o distribución del desinfectante, en un marco de cooperación dirigida al mejoramiento de la calidad del agua de bebida y por lo tanto, de protección de la salud de los consumidores de agua.

10.7 Manejo y uso de la información (nivel local, regional y nacional)

• Sistema de información

Para las pequeñas localidades o localidades no reconocidas o registradas se debe de considerar la elaboración de una versión simplificada del actual programa o aplicación que posee la SISAB. Esta aplicación sería entregada e instalada en las prefecturas y municipalidades para su aplicación a nivel de sus jurisdicciones. Esta aplicación en su primera etapa estaría compuesta por las preguntas básicas relacionadas con la calidad del servicio, desinfección o calidad bacteriológica y riesgo sanitario. Posteriormente podría ser ampliada con aspectos de enfermedades diarreicas, parasitarias, piel y ojos y conducta sanitaria.

• Registro de información

Es importante que la SISAB cumpla con la función encargada en los

incisos k, l y m del Artículo 15 de la Ley Nº 2066 en donde se establece las atribuciones y obligaciones de la Superintendencia de Saneamiento Básico en relación con: a) requerir a las EPSA’s información sobre los parámetros de calidad de prestación del servicios del agua de bebida, b) implementar y mantener un sistema de información técnica, financiera, comercial e institucional de las EPSA’s y c) remitir al Ministerio del Agua (antes Vivienda y Servicios Básicos) la información relacionada con la calidad de la prestación de servicios.

El registro y manejo de los datos por parte de la SISAB podría ejecutarse mediante el mantenimiento de dos bases paralelas uno vinculado con el manejo de la información relacionada con los servicios reconocidos, bien sea concesiones, registros o licencias, y el segundo correspondiente a los servicios existentes y no reconocidos. Este último registro podría ser tomado como un catastro, para lo cual se pudiera emplear los datos obtenidos por el proyecto PROAGUAS con cerca de 3000 localidades del país, los de UNICEF con aproximadamente 1000 localidades en los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Potosí, y por los del Programa de Agua y Saneamiento (PAS) del Banco Mundial en el medio peri-

Page 121: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

115

urbano de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Sucre y Beni.

• Uso de la información en el mejoramiento de la calidad de los

servicios y del agua

En un principio, con estos datos básicos, la SISAB podría presionar a las Prefecturas y Municipalidades a ejecutar el seguimiento de las EPSA’s identificadas para que periódicamente (una o dos veces al año) remitan los resultados de sus evaluaciones a las EPSA’s de su jurisdicción.

Los datos suministrados por cada una de las municipalidades serían procesada por la SISAB quien identificaría problemas relacionados con la calidad de los servicios, conjuntamente con aspectos de riesgo sanitario de la infraestructura y calidad del agua. La calidad de agua sería evaluada en su versión más simple por medio la determinación de cloro residual (desinfección) o por la prueba de presencia/ausencia que es una ensayo simplificado de la técnica de fermentación en tubos múltiples para la evaluación cualitativa de coliformes totales y termotolerantes, el cual es más simple y económica de ejecutar que la técnicas convencionales de tubos múltiples. Este conjunto de evaluaciones permitiría identificar problemas relacionados con la continuidad, cobertura, costo y cantidad de agua suministrada, así como la existencia de defectos o anomalías en la infraestructura de abastecimiento de agua y su posible impacto en la calidad bacteriológica del agua. De este modo, es posible identificar las medidas correctivas relacionadas con la calidad del servicio, el riesgo sanitario que presenta la infraestructura de abastecimiento de agua y la calidad bacteriana del agua de bebida.

La evaluación de enfermedades diarreicas y de la piel, conjuntamente con conducta sanitaria y los anteriores indicadores, ayudaría a priorizar las inversiones desde un punto de vista de salud proporcionando un valor agregado a la identificación de las medidas correctivas, en razón que la salud se convierte en un elemento clave en la identificación de las medidas correctivas y en la toma de decisión.

Finalmente, en la Figura 25 se presenta un posible diagrama de flujo de información, en la que destaca la retroalimentación de la información de modo que se tendría la seguridad que tanto las prefecturas como las municipalidades recibirían como respuesta información privilegiada con respecto a la calidad de los servicios, calidad de agua, defectos de las infraestructura de abastecimiento de agua, enfermedades prevalentes y comportamiento sanitario de los consumidores de agua, con lo cual se podría priorizar las inversiones o aplicación de programas de educación sanitaria, teniendo como base a los recursos económicos disponibles o la capacidad de intervención por las instituciones departamentales o municipales destinadas a implementar las medidas correctivas pertinentes a fin de mejorar la calidad de vida y la salud de los habitantes de las localidades evaluadas.

Page 122: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

116

SNIS.- Sistema Nacional de Información en Salud DGE.- Dirección General de Epidemiología SIAS.- Sistema de Información en Agua y Saneamiento SISAB.- Superintendencia de Servicios de Saneamiento SEDES.- Servicios Departamentales de Salud UNASBVI.- Unidad de Agua, Saneamiento Básico y Vivienda DILOS.- Directorio Local de Salud UTIM.- Unidad Técnica Interna Municipal

Figura 25. Flujo de información para el control y la vigilancia de la

calidad del agua de bebida

Base de datos nacionalSIAS

Base de datos regionalPrefectura

Base de datos local Municipalidad

Ministerio de Salud y Deportes

Ministerio del Agua

Dirección General de Promoción de la Salud

Viceministerio de Servicios Básicos

Base de datos sectorialSISAB

Prefectura SEDES

Prefectura UNASBVI

Municipal DILOS

Municipal UTIM

Localidad Vulnerable

SISAB EpidemiologíaSNIS DGE

Page 123: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

117

LECCIONES APRENDIDAS

1° Desbalance de prioridades

Para contribuir a la mejora de la calidad del agua en las áreas

vulnerables de Bolivia, se hace necesario tener en cuenta que existe cierto desbalance en las prioridades de las entidades y especialistas del sector agua y saneamiento. Es muy frecuente los cambios en el marco legal y excesivamente pequeña la información disponible sobre la situación real de los servicios que permitan identificar problemas, decidir acciones, presupuestarlas y ejecutarlas.

La lección aprendida es que no se tiene mayor impacto entrando en los debates formales sino entrando en el trabajo de campo.

2° Necesidad de un levantamiento de información

La carencia de bases de datos sobre los sistemas de abastecimiento y sobre la calidad del agua en las poblaciones vulnerables de los ámbitos peri-urbanos y rurales, impide una adecuada intervención con medidas correctivas priorizadas.

Disponer de esta información tiene el carácter de urgente y la lección aprendida es que un relevamiento censal de la misma, que de por sí es necesario, no es lo adecuado para la atención de las necesidades inmediatas. Lo pertinente es realizar Evaluaciones Rápidas, en forma anual y paralelamente iniciar el proceso de implementación de un sistema de información completo.

3° Posible estrategia de intervención: Programa de “Desnutrición

Cero”

Los actores locales están sensibilizados respecto a la participación del PAS / Banco Mundial en el sector. La creación del Ministerio del Agua se dio en un marco de cuestionamiento a la privatización de los servicios básicos y es necesario desvincularlo de esos cuestionamientos. Por otro lado, el agua de consumo humano puede ser entendida como alimento y el Programa de “Desnutrición Cero” que es uno de los principales componentes del Plan Nacional de Desarrollo y de los esfuerzos inmediatos del gobierno.

La lección aprendida es que lo más conveniente es tener una estrategia de intervención que se asocie y apoye a los esfuerzos prioritarios del gobierno.

Page 124: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

118

Esto equivale a considerar la posibilidad de apoyar el Programa de “Desnutrición Cero”, no entrando por el plano legal sino por el trabajo de campo y no buscando el tener una información completa sino Evaluaciones Rápidas de la calidad del agua y de los servicios de abastecimiento de agua, como un medio para contribuir a frenar la desnutrición de las poblaciones vulnerables, a través de la priorización de las medidas correctivas que hagan del agua para consumo humano, un alimento con calidad.

Page 125: EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN …documents.worldbank.org › curated › en › ... · • Realizar un análisis institucional de los roles actuales de los actores

SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EVALUACION DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AREAS VULNERABLES DE BOLIVIA

119

Referencias

Anexo I.- Plan de trabajo (primer informe) Anexo II.- Resumen Marco Legal Anexo III.- Formatos guías para entrevistas Anexo IV.- Resultado de análisis de localidades periurbanas Anexo V.- Resultado de análisis de localidades rurales Anexo VI.- Resumen de costos de análisis Anexo AA.- Leyes a Texto completo Anexo BB.- Normas Técnicas y Reglamento Anexo CC.- Respuestas a los formatos de los principales actores Anexo DD.- Transcripciones de las entrevistas. (segundo informe CB) Anexo FF.- Listado de localidades periurbanas Anexo GG.- Encuesta PROAGUAS Anexo HH.- Listado de localidades rurales Anexo JJ.- Listado de las localidades con agua según el SIAS