ESTUDIO DEL SECTOR PLÁSTICO, CAUCHO Y FIBRAS...

24
SG/CEPS.026.1996 3 de febrero de 1999 3.24.55 ESTUDIO DEL SECTOR PLÁSTICO, CAUCHO Y FIBRAS SINTÉTICAS PREPARADO POR ASOCIACIÓN VENEZOLANA DE LA INDUSTRIA QUIMICA Y PETROQUÍMICA - ASOQUIM - CONSULTOR VENEZUELA. 1996 LAS OPINIONES CONTENIDAS EN ESTE DOCUMENTO SON DE RESPONSABILIDAD DEL(OS) AUTOR(ES) Y NO REFLEJAN POSICIONES INSTITUCIONALES DE LA SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA..

Transcript of ESTUDIO DEL SECTOR PLÁSTICO, CAUCHO Y FIBRAS...

Page 1: ESTUDIO DEL SECTOR PLÁSTICO, CAUCHO Y FIBRAS SINTÉTICASintranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con... · 2005-04-12 · sg/ceps.026.1996 3 de febrero de 1999 3.24.55

SG/CEPS.026.1996 3 de febrero de 1999

3.24.55

ESTUDIO DEL SECTOR PLÁSTICO, CAUCHO Y

FIBRAS SINTÉTICAS

PREPARADO POR ASOCIACIÓN VENEZOLANA DE LA INDUSTRIA QUIMICA Y PETROQUÍMICA

- ASOQUIM - CONSULTOR

VENEZUELA. 1996

LAS OPINIONES CONTENIDAS EN ESTE DOCUMENTO SON DE RESPONSABILIDAD DEL(OS) AUTOR(ES) Y NO REFLEJAN POSICIONES INSTITUCIONALES DE LA SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA..

Page 2: ESTUDIO DEL SECTOR PLÁSTICO, CAUCHO Y FIBRAS SINTÉTICASintranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con... · 2005-04-12 · sg/ceps.026.1996 3 de febrero de 1999 3.24.55

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es el de identificar el estado actual de la producción manufacturera, comercio y grado de competitividad de las industrias del plástico, caucho y fibras sintéticas, referentes al sector químico-petroquímico. El análisis en consecuencia, está restringido a ciertos capítulos del arancel. Estos son:

Capítulos 28, 29, 38 y 39, subpartidas 3901 al 3914: Materias primas del sector plástico.

Capítulo 54, subpartidas 5402 - 5403- 5404- 5405: Hilados y filamentos sintéticos o artificiales.

Capítulo 55, subpartidas 5501- 5502- 5503- 5504- 5505- 5507: Cables y fibras sintéticas discontinuas.

Período Analizado 1990 -1995

El quinquenio considerado tuvo un comportamiento atípico, en razón de la inestabilidad política que se presentó en el país, con consecuencias en lo económico y social. En menos de dos años Venezuela tuvo 2 intentonas golpistas, un presidente destituido, dos nombrados en forma interina y uno elegido por votación popular. Momentos caracterizados por la aplicación de distintas medidas macroeconómicas. Esta situación estuvo acompañada de una desaceleración en la demanda interna y de la reñida competencia en los mercados internacionales.

Sin obviar estas circunstancias que vivió el país, analizaremos el comportamiento de los índices sectoriales y globales, tomando en cuenta las variables de participación en el PIB total y manufacturero, el valor de la producción, el valor agregado y de la apertura comercial.

Producto Interno Bruto

La participación del PIB manufacturero en el PIB total se ha mantenido más o menos estable en el orden del 17%.

La agrupación industrial de mayor participación en el PIB de la industria manufacturera en el período analizado, es la 351 referente a la fabricación de sustancias químicas industriales. Su participación es creciente y en 1995 fue incluso 7,7%.

Valor de la Producción

Según la Encuesta Industrial el valor de la producción industrial correspondiente al período en análisis presenta un carácter ascendente y así vemos como pasa de 1 billón 131 millardos de bolívares corrientes en 1990 a 6 billones 160 millardos de bolívares en 1995, lo cual representa un incremento de 444,4%. Al realizar la equivalencia en $ dólares, el incremento se traduce sólo en 43%, como consecuencia de la continuas devaluaciones del bolívar.

Page 3: ESTUDIO DEL SECTOR PLÁSTICO, CAUCHO Y FIBRAS SINTÉTICASintranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con... · 2005-04-12 · sg/ceps.026.1996 3 de febrero de 1999 3.24.55

- 2 -

La contribución de las agrupaciones y grupos sectoriales, se puede observar en el cuadro siguiente:

Valor de la Producción Participación porcentual en la industria manufacturera

Agrupaciones y grupos sectoriales

Año 321 351 354 3211 3511 3513

1990 2,95 4,31 0,16 2.64 1,61 1,59

1991 2,92 5,41 0,10 2,61 2,31 1,67

1992 2,55 4,96 0,19 2,28 2,07 1,49

1993 2,08 5,39 0,23 1,89 2,57 1,59

1994 2,43 6,52 0,16 2,13 3,63 1,70

1995 2,44 6,92 0,14 1,70 4,10 1,82

De las agrupaciones 321, fabricación de textiles; 351, fabricación de sustancias químicas industriales, y 354, fabricación de productos diversos derivados del petróleo y del carbón, la de mayor contribución es la 351 y es la que mantiene crecimiento en el tiempo. Para 1995 registró un índice de 7%. Dentro de esta agrupación, la tendencia de crecimiento la marca el grupo sectorial 3511, referente a la "fabricación de sustancias químicas industriales básicas, excepto abonos". En segundo lugar la contribución es de la fabricación de textiles o agrupación 321.

VALOR AGREGADO

En el período 90 - 95, la contribución promedio del Valor Agregado de la industria manufacturera en el Valor Bruto de la Producción, fue de 44 %. El índice más alto fue de 50 % en 1990, y el más bajo de 37 % en 1992.

La agrupación con mayor participación de Valor Agregado en el Valor Bruto de la Producción, es la 351 (fabricación de textiles) con un promedio del 43%. Por grupo sectorial, es la 3511 (fabricación de sustancias químicas industriales básicas, excepto abonos) con una contribución promedio aproximado de 46 %.

PERSONAL OCUPADO

El número de personas ocupadas en la industria manufacturera nacional en el período considerado (1990 - 1995) se redujo, al pasar de 466.700 personas a 441.905. Una reducción de 5,3 %, la cual estuvo más acentuada en 1994 y 1995.

En cuanto al comportamiento de los grupos sectoriales, se puede observar que es el 3211, hilados, tejidos y acabados textiles, el que viene en franco descenso desde el 90 al 95 con una reducción del 23%. Sin embargo, es el grupo que tiene mayor aporte, en el total de la industria manufacturera con un promedio, en el período analizado, del 4,4 %. El que presenta mayor estabilidad es el 3511,

Page 4: ESTUDIO DEL SECTOR PLÁSTICO, CAUCHO Y FIBRAS SINTÉTICASintranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con... · 2005-04-12 · sg/ceps.026.1996 3 de febrero de 1999 3.24.55

- 3 -

fabricación de sustancias químicas industriales básicas, excepto abonos, pero su participación promedio en la industria manufacturera, es de 1,4 % Esta información se visualiza en el cuadro siguiente

Número de Personal Ocupado y

Participación Porcentual de los Grupos Sectoriales

Año Ind.

Manufact. Total

3211 No. % 3511

No. % 3513No. % 3540

No. %

1990 466.700 21.703 4,65 6.166 1,32 2.632 0,56 1.163 0,25

1991 498.712 20.297 4,07 6.660 1,34 3.107 0,62 1.394 0,28

1992 495.150 20.513 4,14 6.485 1,31 3.132 0,63 1.302 0,26

1993 460.933 17.436 3,78 6.845 1,49 2.735 0,59 1.365 0,28

1994 441.016 16.610 3,77 6.554 1,49 1.995 0,45 1.008 0,26

1995 441.905 16.709 3,78 6.416 1,45 2.045 0,46 1.164 0,32

Competitividad Comercial

Tasa de Penetración de las Importaciones (TPI):

Esta tasa indica la proporción del mercado interno de productos industriales abastecido con importaciones. Un aumento de la TPI demuestra que las importaciones crecen a mayor ritmo que la producción nacional y que ésta pierde mercado interno, además de que sus manufacturas registran menor competitividad frente a las importadas.

En el período analizado, este indicador presenta diferentes movimientos. Pese a que tiene una tendencia creciente, las variaciones no son tan drásticas en la industria manufacturera, al registrar tasas que van del 24 al 30 %.

En los grupos sectoriales los de mayor consumo aparente satisfecho con importaciones, son el 3513 "fabricación de resinas sintéticas, materias plásticas y fibras artificiales; el 3511 "fabricación de sustancias químicas industriales básicas, excepto abonos"; el 3540 "fabricación de productos diversos derivados del petróleo y del carbón", y por último el 3211 "hilados, tejidos y acabados de textiles".

Tasa de Apertura Exportadora (TAE)

Esta tasa refleja el porcentaje de la producción nacional de la industria manufacturera, dirigida a la exportación. Un incremento de la tasa de apertura muestra que las exportaciones crecen a un mayor ritmo que la producción nacional, lo que podría significar una apertura de nuevos mercados externos y una mayor competitividad frente a los respectivos productos extranjeros.

Page 5: ESTUDIO DEL SECTOR PLÁSTICO, CAUCHO Y FIBRAS SINTÉTICASintranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con... · 2005-04-12 · sg/ceps.026.1996 3 de febrero de 1999 3.24.55

- 4 -

Se puede afirmar que todas las agrupaciones tanto en los índices de la industria manufacturera como en el de los grupos sectoriales, registran un comportamiento creciente de la TAE. Las agrupaciones de mayor cociente en orden de importancia, son la 3513 "fabricación de resinas sintéticas y fibras artificiales", la 3511 "fabricación de sustancias químicas industriales básicas, excepto abonos" y luego la 3211 "hilado, tejido y acabado de textiles".

Balanza Comercial Relativa (BCR)

Permite medir la tendencia importadora, exportadora o de comercio intrarrama en un determinado país. Los resultados varían entre -1 y +1. Cuando se encuentran entre -0.33 y +0.33, se puede decir que el sector tiene un comercio intrarrama importante.

De acuerdo a nuestro estudio, un menor número de grupos sectoriales, incluyendo el total de la industria manufacturera, se encuentra en ese rango de -0.33 y +0.33. Sólo el 3211 (hilado, tejido y acabado de textiles), y el 3513 aparecen en este rango durante tres años del período analizado.

Cuando el indicador se encuentra entre -0,33 y -1, el sector es importador. En nuestro caso, los resultados de la Balanza Comercial Relativa determinan que la tendencia tanto de la industria manufacturera en su totalidad, como de los grupos sectoriales analizados en el ámbito químico, son altamente dependientes de las importaciones.

Y así observamos en la tabla siguiente que la agrupación 3540, fabricación de productos diversos derivados del petróleo y del carbón, se ubica en este rango durante todos los años. Luego le sigue el grupo 3511, fabricación de sustancias químicas industriales básicas, excepto abonos, que arroja los resultados en este rango del 90 al 93, y por último el 3211, hilado, tejido y acabado de textiles, y el 3513, fabricación de resinas sintéticas, materias plásticas y fibras artificiales que aparecen cada uno durante tres años.

El 3211 registra el rango en el 90, 92 y 93, mientras el 3513 en los años 91, 92 y 93.

Cuando el indicador se encuentra entre +0,33 y +1, el sector es exportador. Ninguno de los grupos analizados se colocó en ese rango.

Esta evolución en los índices de apertura comercial tanto a nivel de la industria manufacturera como en el de los grupos sectoriales, se puede explicar por los resultados de los mejores esfuerzos que hace la industria nacional para ampliar los mercados, mediante la búsqueda y aprovechamiento de oportunidades de exportación. Las importaciones se podrían calificar como complementarias y competitivas de la producción doméstica

Page 6: ESTUDIO DEL SECTOR PLÁSTICO, CAUCHO Y FIBRAS SINTÉTICASintranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con... · 2005-04-12 · sg/ceps.026.1996 3 de febrero de 1999 3.24.55

- 5 -

Balanza Comercial Relativa

Sector Plástico (Ámbito Químico)

Año Rango-0,33y-1 Sector Importador

Rango -0,33 y +0,33Comercio Intrarrama

importante

Rango +0,33 y +1 Sector Exportador

1990 3211 3 3511 3513 354

1991 3 3211 3511 3513 354

1992 3 3211 3511 3513 354

1993 3 3211 3511 3513 354

1994 354 3 3211 3511 3513

1995 3 3211 354 3511 3513

Valga señalar que Venezuela tiene contemplado un proyecto de ampliación de su industria petroquímica, fundamentado en la abundancia de gas que posee el país. En el IV Congreso de la Industria Química y Petroquímica Venezolana, celebrado en octubre de 1997, el Dr. Arnold Volkenborn, para la época Presidente de PEQUIVEN, S.A., refirió parte de ese proyecto.

"Actualmente en olefinas contamos con una capacidad de producción de 600 y 260 mil toneladas por año de etileno y propileno, respectivamente, además de 330.000 toneladas de polietileno. En construcción se encuentra un nuevo complejo de olefinas y derivados, con el cual se estima aumentar en aproximadamente 1 millón de toneladas por año, de etileno, 500 mil toneladas de polietileno y unas 400 mil toneladas de etilenglicol, todo con una inversión de unos $ 42.200 millones. Este complejo entrará en producción en el año 2001. Se ha planificado además otro complejo similar que estaría en funcionamiento antes del año 2006".

Page 7: ESTUDIO DEL SECTOR PLÁSTICO, CAUCHO Y FIBRAS SINTÉTICASintranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con... · 2005-04-12 · sg/ceps.026.1996 3 de febrero de 1999 3.24.55

- 6 -

INTRODUCCION

El objetivo del estudio del Sector del Plástico, caucho y fibras sintéticas, referente al ámbito químico, de acuerdo a lo establecido en los Términos de Referencia suministrados por la Secretaría de la Comunidad Andina, es identificar el estado de producción, comercio y grado de competitividad de dicho sector, concentrándose en el período 1990-1995.

El presente documento ha tenido como referencia la Encuesta Industrial de Venezuela 1990 a 1995, elaborada por la Oficina Central de Estadística e Informática - OCEI -; las cifras del Banco Central de Venezuela 1990 a 1995 - BCV - y las estadísticas de importaciones y exportaciones de la OCEI 1990 a 1995, de donde se han extraído los elementos más significativos del estudio.

En la primera parte, se presentan los antecedentes de la Economía Venezolana, caracterizándose de forma general el comportamiento de los gobiernos del quinquenio objeto de estudio, y se destacan los indicadores económicos.

Se presenta el ámbito de análisis identificando las definiciones de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme - CIIU -. Se señala la metodología utilizada para su análisis, en donde se relacionó los indicadores seleccionados por la Secretaría General con los generales del país y finalmente contiene un análisis de las variables del PIB, el Valor de la Producción, el Valor Agregado y el Personal Ocupado del Sector manufacturero con las agrupaciones industriales del Estudio.

La segunda parte integra los requerimientos de específicos para el estudio, en cuanto a los indicadores más comunes para medir la competitividad específicamente las Tasas de Penetración de Importaciones, la de Apertura Exportadora y la Medición de la Balanza Comercial relativa, vinculándolos con los Indicadores Laborales.

Page 8: ESTUDIO DEL SECTOR PLÁSTICO, CAUCHO Y FIBRAS SINTÉTICASintranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con... · 2005-04-12 · sg/ceps.026.1996 3 de febrero de 1999 3.24.55

- 7 -

ANTECEDENTES

La Industria Química es parte importante y componente dinámico de la economía nacional por tal razón para su análisis es necesario conocer por lo menos las principales variables que afectan la situación económica general. Sin pretender presentar un análisis exhaustivo, es necesario dar una idea del comportamiento de algunos indicadores básicos que son indispensables para obtener una correcta ubicación en el contexto económico nacional y sus interrelaciones con factores internos y externos que afectan a la economía venezolana y por ende a la industria química.

La Economía Venezolana durante los años 1990-1995.

En 1989, bajo la Presidencia Carlos Andrés Pérez la economía venezolana inició un programa de ajustes que contenía en su formulación original medidas de aplicación inmediata que estaban previsto fuesen de aplicación gradual pero en plazos relativamente cortos, compensadas tanto como medidas de estabilización macroeconómicas como un programa de ajuste estructural. Comprendía decisiones sobre política cambiaría, deuda externa, sistema financiero, política fiscal, servicios públicos, política social. Los factores de orden político afectaron el desenvolvimiento de la economía en 1993, esto condicionó la continuidad y consolidación del programa de reformas económicas implantadas desde 1989. Agudizándose las condiciones del entorno económico con la destitución del presidente y el establecimiento de un gobierno provisional.

El gobierno interino del Presidente Velásquez se recortó drásticamente el gasto público en un intento por cerrar un déficit presupuestario.

En 1994, asumió el poder Rafael Caldera, quien en un esfuerzo por enfrentar la crisis financiera, suspendió las libertades económicas y comenzó a ejercer un control de facto de una porción mayoritaria del sector bancario. El gobierno estableció hasta 1994, control de cambio, instituyó controles de precios sobre un número limitado de bienes de primera necesidad.

Indicadores económicos de Venezuela para el período objeto de estudio, 1990-1995.

En 1990 la economía venezolana creció aceleradamente, la balanza de pagos se mostró firmemente positiva y la inflación se redujo a la mitad. Las cifras sugieren una economía que se está superando rápidamente pero las mismas ocultan graves deficiencias y omisiones. Mayores precios petroleros y no una disciplina fiscal fueron el principal motivo de que las cuentas arrojaran un superávit en 1990. Así como, el aumento en los precios petroleros y no una política coherente de desarrollo de las exportaciones fue el principal responsable de ese superávit.

El PIB creció en 6.47 % con respecto al año 1989. El PIB no petrolero creció en 4.6%, el PIB petrolero subió en 13.9% y el crecimiento el de la industria manufacturera fue del 7.4%. La inflación totalizó en 36.6% en comparación con 81 % en 1989. El bolívar cerró a Bs. 50.79 por USA $. El desempleo alcanzó el 9.9% en el segundo semestre de 1990 con pocos cambios respecto al tercer trimestre de 1989 cuando la tasa fue de 9,6%.

Page 9: ESTUDIO DEL SECTOR PLÁSTICO, CAUCHO Y FIBRAS SINTÉTICASintranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con... · 2005-04-12 · sg/ceps.026.1996 3 de febrero de 1999 3.24.55

- 8 -

Durante 1991 la economía venezolana registró el mayor crecimiento en 18 años. La balanza de pagos fue francamente positiva, la inflación y el desempleo cayeron significativamente. La característica principal fue la privatización, que motivó el crecimiento de las reservas internacionales, dado que para este año, los ingresos por exportaciones cayeron y las importaciones aumentaron.

El PIB total creció en 9.73% en general, el PIB no petrolero aumentó en 8.56% y el de la industria manufacturera fue de 8.98%. La inflación fue de 31 % en 1991 en comparación con 36.6% del 1990. El bolívar fue devaluado en 17.6% al pasar de Bs. 50.79 por USA $ en 1990 a Bs. 61,60 para finales de 1991, esto hizo difícil para los productores nacionales exportar o competir con las importaciones. El desempleo cayó durante este año en 1.1 %, es decir pasó a 8.8%.

La economía venezolana para el año 1992, presenta las siguientes características, el PIB total registró un incremento del 6%. El PIB no petrolero creció 7.7% (versus 8.6% de 1991), el PIB petrolero cayó 1.2% versus un aumento de 10.3% en 1991, el PIB del sector manufacturero fue de 6.3%. La inflación promedió 31.9%, un ligero aumento sobre el año anterior, la devaluación del bolívar se mantuvo nuevamente con un amplio margen en este año.

Entre las características de este año tenemos la relativa sobrevaluación del bolívar que condujo a un incremento brusco de las importaciones mientras que el superávit comercial caía El desempleo promedio fue 7.2%.

El PIB de 1993 registró un crecimiento sólo de 0.3% con respecto al año anterior. Las exportaciones petroleras mostraron pocas variaciones mientras que las exportaciones no petroleras aumentaron en 19%, gracias en parte al Acuerdo de Libre Comercio con Colombia. La desaceleración de la economía y el menor ritmo de inversión hicieron que las importaciones cayeran en un 10%. El PIB petrolero registró un incremento del 7% con respecto al año 1992, mientras que el PIB no petrolero cayó en 4.7%, y el PIB manufacturero registró una baja de 1.4%. La inflación se incrementó y llegó a 45.9%. La tasa de cambio solo aumentó 33% en el año, pasando de Bolívares 79.6 al 31 de diciembre de 1992 a 106.20 a finales de 1993. El desempleo cayó en términos reales en 6.6% comparado con el del año 1992.

En el año 1994, la economía venezolana fue marcada por fuertes desequilibrios en las áreas fiscal, monetario - financiero y cambiaria, determinados principalmente por el surgimiento de la crisis financiera a principios del año, que exacerbaron los desbalances ya latentes en el economía heredados de años anteriores. A esto se sumó las expectativas adversas ante la pérdida de credibilidad sobre la capacidad del gobierno para corregirlos, en vista del retraso y a la falta de coordinación respecto a las medidas adoptadas en las áreas cambiaría, tributaria y legislación financiera.

El PIB se contrajo en 2.86% en general, el PIB petrolero aumentó 4.7%, pero el PIB no petrolero declinó en 4.6% versus 1.4% en 1993. El PIB de la manufactura se redujo por segundo año, cayendo en 3.43%. El índice de inflación creció en 70.8%, mayor que el registrado en 1993 cuando estuvo al nivel de 45.9%.

La tasa de cambio del bolívar se mantuvo congelada a Bs. 170 por USA $ desde que se impusieron los controles en el mes de Junio de este año. En cuanto al desempleo se puede afirmar que hubo un crecimiento en 12.5% aproximadamente.

Page 10: ESTUDIO DEL SECTOR PLÁSTICO, CAUCHO Y FIBRAS SINTÉTICASintranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con... · 2005-04-12 · sg/ceps.026.1996 3 de febrero de 1999 3.24.55

- 9 -

La Bolsa de Valores al igual que en año 1993 registró un aumento en términos de bolívares corriente pero cayó en términos de dólares.

Para 1995 la economía venezolana muestra una ligera recuperación de la actividad económica en términos reales. El PIB registró un incremento de 4.2%, este resultado se originó en el crecimiento del PIB petrolero en 7.08% y en menor medida en una recuperación de 1.6% por las actividades no petroleras. Este año la actividad manufacturera se incrementó en 6.8%.

El desempleo tuvo una mejora del 2.1 % con respecto al año anterior. La inflación fue de 56.6% en 1995 comparado con el del año 1994 de 70.8%. Esta mejora se debe a la combinación de controles de precios y tipo de cambio controlado, el cual se mantuvo a Bs. 170 por USA $ durante la mayor parte del año. La tasa oficial de cambio del Bolívar fue aumentada a Bs. 290 por USA $ el 10 de diciembre. Mientras en el mercado libre la moneda cerró a Bs. 342 por USA $.

A continuación, se podrá observar el comportamiento del PIB Total, Petrolero, No petrolero y el PIB de la industria manufacturera, en el período 1990-1995.

AMBITO DE ANALISIS

En el campo de análisis del Estudio de los sectores plásticos, caucho y fibras sintéticas referente al ámbito químico, comprende los siguientes Capítulos:

28 MATERIAS PRIMAS DEL SECTOR PLASTICO 29 MATERIAS PRIMAS DEL SECTOR PLASTICO 39 PLASTICO Y SUS MANUFACTURAS 40 CAUCHO Y SUS MANUFACTURAS 5401-5401 HILADOS Y FILAMENTOS SINTETICOS ARTIFICIALES. 5501-5507 CABLES Y FIBRAS SINTETICAS DISCONTINUAS.

Al revisar el Anexo 1 "Ambito de subpartidas incluidas en el estudio del Sector plástico, caucho y fibras sintéticas" y correlacionarlas con su Código CIIU correspondiente, nos damos cuenta que se deben incluir en el estudio otros grupos sectoriales de clasificación CIIU como son:

3511 "Fabricación de sustancias químicas industriales, excepto abonos", 3540 "Fabricación de productos diversos derivados del petróleo y el carbón" y

Page 11: ESTUDIO DEL SECTOR PLÁSTICO, CAUCHO Y FIBRAS SINTÉTICASintranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con... · 2005-04-12 · sg/ceps.026.1996 3 de febrero de 1999 3.24.55

- 10 -

3211 "Hilados, tejidos y acabados de textiles".

Adicional a los considerados en el estudio, que se indican en el Anexo 3 de los Términos de Referencia, como son:

3513 "Fabricación de resinas sintéticas, materias plásticas y fibras artificiales", 3551 "Fabricación de productos de caucho" y 3560 "Fabricación de productos plásticos.

Así mismo, es importante reiterar lo notificado en la comunicación de fecha 17 de Junio de 1996, con respecto a que sólo se analizarán los códigos CIIU del ámbito químico, por tal motivo, no se consideran para este estudio los grupos CIIU 3551 "Fabricación de productos de caucho" y 3560 "Fabricación de productos plásticos".

Por lo anteriormente expuesto, se considera necesario las siguientes definiciones de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme - CIIU- revisión 2 (1):

Sectores plásticos, caucho y fibras sintéticas referente al ámbito químico

Gran División: 3 "Industria Manufacturera"

División: 32 "Textiles, Prendas de vestir e industrias del Cuero" Agrupación: 321 "Fabricación de Textiles" Grupo: 3211 "Hilado, tejido y acabado de textiles"

División: 35 "Fabricación de sustancias químicas y de productos químicos derivados del petróleo y del carbón, de caucho y plástico".

Agrupación: 351 "Fabricación de sustancias químicas industriales" Grupo: 3511 "Fabricación de sustancias químicas industriales básicas,

excepto abonos". 3513 "Fabricación de resinas sintéticas, materias plásticas y fibras artificiales, excepto abonos".

Agrupación: 354 "Fabricación de productos diversos derivados del petróleo y del carbón"

Grupo: 3540 "Fabricación de productos diversos derivados del petróleo y del carbón"

(1) Fuente: Naciones Unidas, N.Y.1969 Informes Estadísticos Serie M. Nro. 4 Rev. 2 Departamento de Asuntos Económicos y Sociales Oficina de Estadísticas de las Naciones Unidas

Page 12: ESTUDIO DEL SECTOR PLÁSTICO, CAUCHO Y FIBRAS SINTÉTICASintranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con... · 2005-04-12 · sg/ceps.026.1996 3 de febrero de 1999 3.24.55

- 11 -

I. METODOLOGIA

Con el objeto de ilustrar sobre la contribución sectorial a la actividad manufacturera nacional se consideró pertinente relacionar los indicadores seleccionados para el estudio con los generales del país. Igualmente, se hace necesario conocer la posición del Producto Interno Bruto y del Valor Agregado por agrupación industrial.

Es importante aclarar que en el ámbito nacional no se dispone de la información oficial del PIB al nivel de grupo sectorial, dado que es un indicador macroeconómico estimado por el Banco Central de Venezuela por lo que se ha introducido dentro de nuestro análisis información del PIB al nivel de agrupación industrial, al igual que todas las variables solicitadas en el estudio para visualizar en su conjunto la posición del grupo.

Por considerar que el Valor Agregado es un indicador necesario para conocer la contribución de estos grupos sectoriales a la economía nacional, igualmente se introdujo esta variable.

Finalmente, siendo el sector industrial la base de desarrollo para la economía, sería incompleto su estudio sino se comparan dichas variables con las de industria manufacturera nacional.

Page 13: ESTUDIO DEL SECTOR PLÁSTICO, CAUCHO Y FIBRAS SINTÉTICASintranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con... · 2005-04-12 · sg/ceps.026.1996 3 de febrero de 1999 3.24.55

- 12 -

I. PRIMERA PARTE

ANÁLISIS DE LAS VARIABLES

• PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

En la introducción del estudio se ha realizado una breve reseña del comportamiento del PIB en el ámbito nacional, por tal motivo, se estimó necesario analizar el PIB del sector manufacturero en el período 90-95 y así vincularlo con las agrupaciones industriales en estudio.

La participación del PIB Manufacturero en el PIB Total se ha mantenido más o menos estable en el orden del 17%. El PIB manufacturero registró incrementos en los años 1991, 1992 y 1995 registrando descensos en los años 1993 y 1994.

Al analizar el PIB por agrupación industrial del ámbito en estudio podemos observar lo siguiente:

Agrupación 321

La participación en el PIB total de la agrupación "Fabricación de Textiles", nunca llega a 1%, su punto más alto es en 1990 (.92%), mientras que su participación en el PIB manufacturero es cerca al 5%. Al observar la participación de la agrupación 321 en el PIB manufacturero se puede afirmar que va en descenso, alcanzó su punto más alto en los años 1990 y 1991 (5.4%), una caída drástica en 1993 (3.9%) y una leve recuperación para 1995 (4.8%).

El PIB de la agrupación 321 presenta incrementos interanuales en los años 1991, 1994 y 1995, registrando bajas en los años 1992 y 1993, mientras que el PIB de la industria manufacturera registra bajas en los años 1992 y 1994 lo que refleja que no existe una relación entre el PIB de la agrupación con el de la industria manufacturera.

Agrupación 351

La participación de la Agrupación de Sustancias Químicas Industriales en el PIB Total, en el período 1990-1995, es prácticamente estable en el orden de 0.89% al 1.29%, mientras que su participación en el PIB Manufacturero está en orden ascendente con una participación de 5.51 % en 1990 a 7.65% en 1995. Su comportamiento interanual es creciente con mayor proporción en los años 1993 y 1994; es de destacar que en esos mismos años tanto el PIB Total y manufacturero registran descensos.

Agrupación 354

La participación de la Agrupación Fabricación de productos diversos derivados del petróleo y del carbón en el PIB Total, en el período en estudio, es prácticamente inapreciable, está en el orden del 0.03% teniendo su punto más bajo en 1994 de 0.01 %; mientras que su participación en el PIB manufacturero es un poco mayor 0,2%.

Page 14: ESTUDIO DEL SECTOR PLÁSTICO, CAUCHO Y FIBRAS SINTÉTICASintranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con... · 2005-04-12 · sg/ceps.026.1996 3 de febrero de 1999 3.24.55

- 13 -

• VALOR DE LA PRODUCCION

El Valor de la producción en la industria manufacturera en el período 1990-1995, al analizarlo en bolívares corrientes se observa un fuerte crecimiento, al pasar de 1 mil 131 millardos de bolívares en 1990 a 6 mil 161 millardos de bolívares en 1995 lo que representa 445% de incremento en seis años.

Al realizar la equivalencia en USA $ no se aprecia un incremento creciente en la serie en estudio y al comparar los años extremos 1990 con 23 mil 975 millones de USA $ versus 34 mil 227 millones de USA $ en 1995, el incremento es de 43%, no reflejándose un incremento lineal en todo el período, siendo su valor promedio de 27 mil millones de USA $ con su valor menor en 1991 de USA $ 23 mil 500 millones.

Participación por agrupación industrial en el Valor de la Producción

Agrupación 321

La contribución promedio de la agrupación de "Fabricación de textiles" es del orden del 2.5%, con su menor aporte en 1993 con 2.1%, con una recuperación en 1994 mientras que en 1995 la variación con respecto al 94 es del 46%.

El grupo sectorial 3211 "Hilado, tejido y acabado de textiles" su participación promedio es del 2.2% muy cerca del de agrupación industrial. Es importante destacar que la participación de este grupo en su agrupación representa el 90% en todo el período a excepción del año 1995 donde esta participación baja a 70%.

Agrupación 351

La participación de la agrupación de "Sustancias químicas industriales" su contribución promedio es del 5.6%, alcanzando en 1995 una participación cercana al 7%.

En el grupo sectorial 3511 "Sustancias Químicas Industriales" la participación promedio es de 2.8% con un crecimiento anual continuo durante el período analizado, la participación más alta es en 1995 del 4%.

El grupo sectorial 3513 "Resinas y Fibras Sintéticas" la participación promedio es del 1.6%, con un crecimiento interanual del 90 al año 93, con una caída en el 94.

Estos dos grupos sectoriales tienen en la agrupación industrial una participación promedio que representa un 77% en todo el período, y a partir de 1992 esta participación va incrementándose hasta llegar a el 85%. Este comportamiento es similar en el grupo sectorial 3511 "Fabricación de sustancias químicas industriales básicas".

Agrupación 354

La agrupación de "Fabricación de productos diversos derivados del petróleo y del carbón" su contribución al valor de la producción en promedio no pasa de 0,16%.

Page 15: ESTUDIO DEL SECTOR PLÁSTICO, CAUCHO Y FIBRAS SINTÉTICASintranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con... · 2005-04-12 · sg/ceps.026.1996 3 de febrero de 1999 3.24.55

- 14 -

• VALOR AGREGADO

Concepto que maneja la Oficina Central de Estadísticas e Informática de Venezuela en la Encuesta Industrial como "Todo el agregado que se hace a través del proceso de transformación de la materia prima se calcula como la diferencia en el valor bruto de la producción y el monto de los insumos intermedios".

La participación del Valor Agregado promedio en el Valor Bruto de la Producción en la industria manufacturera no alcanza el 50% en el lapso 1991-1995, sólo en el año 1990 la participación llegó a 51%. Esto nos permite afirmar que el Valor Agregado Promedio de la Industria Manufacturera representa el 44%.

La participación Promedio del Valor Agregado en el Valor Bruto de la Producción en el periodo 1990-1995, se puede apreciar según detalle siguiente:

Dentro del ámbito químico la participación Promedio del Valor Agregado en el Valor Bruto de la Producción en el periodo 1990-1995, se puede apreciar según detalle siguiente:

Agrupación 321

En la Agrupación 321 "Fabricación de textiles" la participación es del 38%, en tanto que el grupo 3211 "Hilado, Tejido y acabado de textiles" su participación está en el orden del 40%, lo que significa que gran parte de los productos incluidos en el grupo 3211 concentran un mayor valor agregado.

Agrupación 351

En la Agrupación 351 "Fabricación de sustancias químicas industriales" la colaboración del Valor Agregado es del 43%, al detallarse por grupo sectorial la composición es la siguiente: 3511 "Fabricación de sustancias químicas industriales" es de 46% y la 3513 "Fabricación de resinas sintéticas, materias plásticas y fibras artificiales es del 36%.

Esto nos refleja que el grupo industrial que genera mayor agregado es el de las Sustancias Químicas industriales.

Agrupación 354

Tanto la agrupación 354 "Fabricación de productos diversos derivados del petróleo y del carbón" como el grupo 3540 "Fabricación de productos diversos derivados del petróleo y del carbón", su participación representa el 38%, siendo esta colaboración inferior al promedio de la industria manufacturera.

Contribución del Valor Agregado por agrupaciones sectoriales en el Valor Agregado de la Industria manufacturera.

El aporte de estas agrupaciones y grupos sectoriales al Valor Agregado Total de la Industria Manufacturera, está en la siguiente proporción:

Page 16: ESTUDIO DEL SECTOR PLÁSTICO, CAUCHO Y FIBRAS SINTÉTICASintranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con... · 2005-04-12 · sg/ceps.026.1996 3 de febrero de 1999 3.24.55

- 15 -

Agrupación 321

La agrupación de Fabricación de textiles al igual que el grupo 3211 "Hilado, Tejido y acabado de textiles es equivalente al 2%.

Agrupación 351

La agrupación de "Fabricación de sustancias químicas industriales" es del 5%, y los grupos 3511 "Fabricación de sustancias químicas industriales es de 2.7% y la 3513 "Fabricación de resinas sintéticas, materias plásticas y fibras es 1,3%.

Esto significa que estos dos grupos representan el 80% de la participación de la agrupación industrial 351 en el valor agregado de la industria manufacturera.

Agrupación 354

La Agrupación de "Fabricación de productos diversos derivados del petróleo y del carbón" su participación es menor del 1 % (0,10%).

Participación Porcentual del Valor Agregado en el Valor

de la Producción

VA / VBP* 1990 %

1991 %

1992 %

1993 %

1994 %

1995 %

Industria Total 50 43 37 42 44 46 Manufact. Agrupación

321 41 36 40 34 36 40

Grupo 3211 42 37 41 34 36 50 Agrupación 351 41 46 47 39 37 45

Grupo 3511 49 53 49 43 37 44 3513 36 43 37 36 30 33 Agrupación 354 49 48 41 22 31 34

(*) VA/VBP: Valor Agregado sobre Valor Bruto de la Producción Fuente: Banco Central de Venezuela, Anuario Estadístico. Oficina Central de Información, Encuesta Industrial. Cálculos propios.

• PERSONAL OCUPADO

El promedio del personal ocupado de la industria manufacturera en el período analizado es de 467 mil trabajadores, registrando su mayor número en 1991 con 499 mil personas y su nivel inferior en 1994 con 441 mil personas.

Contribución del personal ocupado de las agrupaciones industriales y los grupos sectoriales

Agrupación 321

La participación de la agrupación de Fabricación de Textiles es decreciente, al observar que en 1990 el número de trabajadores era de 25 mil 113 personas y para 1995 se reduce a 19 mil 600 personas, -una reducción del 22%- su participación

Page 17: ESTUDIO DEL SECTOR PLÁSTICO, CAUCHO Y FIBRAS SINTÉTICASintranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con... · 2005-04-12 · sg/ceps.026.1996 3 de febrero de 1999 3.24.55

- 16 -

promedio con respecto al total del personal ocupado en la industria manufacturera es del 4.4%. El grupo 3211 "Hilado, Tejido y acabado de textiles" su participación está en el orden de más o menos 4%, siendo su mayor participación en 19,90 con 21 mil 703 personas y su menor participación en los últimos años fue de 16 mil 610 personas (1994).

Agrupación 351

El aporte promedio está en el orden del 2.6%, lo que significa que el número promedio de personal ocupado es de 12 mil 500 personas, siendo su punto más alto en 1991 con 13 mil 400 personas. Mientras que el grupo 3513 "Fabricación de resinas sintéticas, materias plásticas y fibras" su participación está en el orden del 0.5% lo que significa 2 mil 300 personas, siendo su menor aporte en el año 1994 con casi 2 mil personas y el más alto con 3 mil cien en 1992.

Agrupación 354

La Agrupación de "Fabricación de productos diversos derivados del petróleo y del carbón" su participación en el empleo es del 0,25% con un promedio de mil 200 personas ocupadas en el período en análisis.

Page 18: ESTUDIO DEL SECTOR PLÁSTICO, CAUCHO Y FIBRAS SINTÉTICASintranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con... · 2005-04-12 · sg/ceps.026.1996 3 de febrero de 1999 3.24.55

- 17 -

SEGUNDA PARTE.

I. Competitividad

Con el objeto de tener una visión de conjunto del comportamiento de la competitividad comercial de Venezuela y la competitividad revelada, a continuación se presentan la evolución del comercio exterior y seguidamente los indicadores tales como, tasas de penetración de importaciones, la de apertura exportadora y la medición de la balanza comercial relativa de los grupos sectoriales en estudio, los cuales nos permitirán interpretar en su justa medida la evolución durante los años 1990-1995.

II. Competitividad Comercial

El presente análisis intenta realizar un perfil sencillo del comercio exterior venezolano en los últimos 5 años, a partir de la apertura económica iniciada en 1989-1990, en donde se definen los principales cambios en la especialización productiva y patrones de comercio resultantes de esta apertura.

En 1989 se inició un programa de ajustes económicos con el apoyo del FMI como ya se señaló anteriormente, el cual significó ajustes importantes en el tipo de cambio oficial, liberación de precios de bienes y servicios, aumento de precios de combustibles, liberalización comercial, reducción significativa de aranceles.

Exportaciones

Las exportaciones no tradicionales en los años 1990-1995, como resultado del plan de apertura comercial, comenzó a observarse en los años sucesivos, es así como en el año 90 las exportaciones venezolanas no petroleras impulsadas por la subvaluación nominal existente en el tipo de cambio y por una drástica caída en la demanda interna nacional se elevaron fuertemente, superando los 3.300 millones de USA $, no obstante en 1991 y 1992, la reactivación de la demanda agregada interna producto del mayor ingreso nacional frente al proceso de recuperación económica impulsado por el plan de inversiones de la industria petrolera junto a una cierta tendencia hacia la sobrevaluación evidenciada en el tipo de cambio, contribuyeron a reducir el nivel de las mismas por debajo de los USA $ 3.000 millones.

Posteriormente en 1993 y 1994 una caída en la demanda agregada interna condujo, a pesar de la existencia de elevados índices de sobrevaluación, a un repunte inusual en las exportaciones no tradicionales venezolanas, las cuales alcanzaron casi USA $ 3.500 millones en 1993 y registraron récord en 1994 al alcanzar poco menos de USA $ 4.500 millones.

Durante 1995, la situación de estancamiento económico existente, el mantenimiento de un régimen cambiario controlado con dos tasas de mercado (oficial y brady) junto a la sobrevaluación pronunciada del tipo de cambio oficial y las expectativas sobre un nuevo plan de ajustes, determinaron un estancamiento en las exportaciones no tradicionales las cuales se ubicaron en USA $ 4.487 millones.

Page 19: ESTUDIO DEL SECTOR PLÁSTICO, CAUCHO Y FIBRAS SINTÉTICASintranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con... · 2005-04-12 · sg/ceps.026.1996 3 de febrero de 1999 3.24.55

- 18 -

Importaciones

Las importaciones, para 1990 a consecuencia de la situación recesiva inducida por la aplicación del plan de ajustes en ese entonces significó una reducción por debajo de los USA $ 7.000 millones. Sin embargo, los mayores ingresos por exportaciones petroleras junto a las necesidades de equipos e infraestructura importada del plan de inversiones de la industria petrolera y al enorme nivel de crecimiento alcanzado por la economía no petrolera para 1991 y 1992, determinaron importaciones por USA $ 10.000 millones en 1991, USA $ 13.000 millones en 1992 y USA $ 11.000 millones en 1993. Los mayores niveles de importaciones también se vieron influenciados por la tendencia a la sobrevaluación nominal del tipo de cambio a partir de 1992.

En 1994 las importaciones se redujeron drásticamente producto de la situación de recesión económica junto con el establecimiento de un control férreo de tipo de cambio que limitase el libre acceso a las divisas para importaciones. La instauración del control de cambios limitó a todas luces la posibilidad de importaciones durante los meses de junio a octubre de 1994 afectando con ello el nivel total de importaciones que se produjo durante el año, el cual alcanzó poco menos de USA $ 8.300 millones, lo que indica una caída de 29% respecto al año anterior.

En 1995 las importaciones arrojaron un monto de USA $ 10.791 millones, monto que representaba un crecimiento nominal de 30.5% en las mismas, el cual en términos reales podría significar cerca de un 25% de crecimiento y que contrasta con el crecimiento económico real de ese año, ubicado en torno a un 2%. En Octubre de 1995, se impusieron nuevamente controles lo que condujo a niveles de importaciones sumamente reducidos en los meses de noviembre y diciembre.

Hasta ahora hemos mencionado los cambios fundamentales en las exportaciones no tradicionales e importaciones a nivel agregado en lo que va de 1990 a 1995, sin detenernos a observar cambios específicos en la dirección de la especialización productiva o en los patrones de comercio derivados propiamente del proceso de apertura.

Ill. Competitividad Revelada

Para analizar la competitividad revelada se muestran los indicadores más comúnmente usados como son la Tasa de Penetración de las Importaciones, la Tasa de apertura exportadora y el Saldo de la balanza comercial, los cuales reflejan la capacidad del sector dentro de la industria nacional para competir con la extranjera. Se mostrará su incidencia en la industria manufacturera y seguidamente en cada uno de los grupos sectoriales específicos.

Indicadores de participación en el Mercado

• Industria Manufacturera 3.

Para el cálculo de estos indicadores se hace necesario conocer los siguientes elementos:

Page 20: ESTUDIO DEL SECTOR PLÁSTICO, CAUCHO Y FIBRAS SINTÉTICASintranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con... · 2005-04-12 · sg/ceps.026.1996 3 de febrero de 1999 3.24.55

- 19 -

1. Consumo Aparente (CA)

CA = Producción + Importaciones - Exportaciones

El comportamiento del consumo aparente en la industria es irregular, refleja variaciones positivas interanuales para los años 1991, 92 y 95 influenciado por el comportamiento de las importaciones, las cuales guardan una relación directa en las variaciones interanuales. Cabe señalar que el comportamiento de las exportaciones es creciente a partir de 1992 y llegando a su punto más alto en el año 1995 con 5 mil millones de dólares americanos.

2. Tasas de penetración de Importaciones (TPI)

La tasa de penetración de importaciones representa la proporción del mercado doméstico de productos industriales que se abastece con importaciones.

TPI = Importaciones Consumo Aparente

La TPI promedio de la industria manufacturera es de 30%, sus puntos más bajos fueron en el 90 y el 95, lo que muestra una relación directa con los valores de la producción para estos mismos años.

3. Tasa Exportador (TE)

La Tasa de Apertura Exportadora (TAE) nos indica el porcentaje de la producción nacional de la industria manufacturera que se exporta.

TE = Exportaciones Producción

El comportamiento TAE es variable en un rango entre 11 y 15%, el comportamiento de la Tasa Exportadora en 1994 que llega casi a 19% se debe además del crecimiento de las exportaciones a una baja en la producción.

• Grupo Sectorial 3211

1. Consumo Aparente (CA)

El comportamiento del consumo aparente de este grupo sectorial es irregular, las variaciones son moderadas.

Las importaciones son irregulares, crecientes en 1991-1992 y 1995 y con bajas en los años 1993 y 1994. En las exportaciones el comportamiento es alterno, crece un año y baja el siguiente, es decir crece en el 1991-93 y 95 y baja en el 92 y 94.

2. Tasa de Penetración de Importaciones (TPI)

La TPI es creciente durante el periodo, con excepción del año 1994; aun cuando el crecimiento no es marcado, si se observa que existe una mayor penetración de las importaciones

Page 21: ESTUDIO DEL SECTOR PLÁSTICO, CAUCHO Y FIBRAS SINTÉTICASintranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con... · 2005-04-12 · sg/ceps.026.1996 3 de febrero de 1999 3.24.55

- 20 -

3. Tasa de Apertura Exportadora (TAE)

El comportamiento de la TAE es prácticamente imperceptible en cuanto que no llega al 1%, alcanzando su mayor valor en 1995 con 0.7%.

• Grupo Sectorial 3511

1. Consumo Aparente (CA)

El CA de este sector presenta un crecimiento continuo durante todo el periodo, las variaciones interanuales tienen crecimientos irregulares.

Las importaciones tienen crecimientos interanuales en 1991 y 1995 pero bajan en el periodo 1992-1994. Por su parte las exportaciones crecen del 93 al 95, muy apreciables los del 94 y 95 en un promedio del 43% y bajan en el 91 y 92

2. Tasa de Penetración de Importaciones (TPI)

El comportamiento del sector refleja un descenso continuo durante todo el periodo, lo que se traduce que existe un mayor abastecimiento por parte de la producción interna.

3. Tasa de Apertura Exportadora (TAE)

La tasa de apertura en este grupo sectorial muestra un crecimiento dinámico en los dos últimos años (1994-1995), esto nos indica una mayor apertura en los mercados externos y una mayor competitividad frente a los respectivos productos extranjeros.

• Grupo Sectorial 3513

1. Consumo Aparente (CA)

El comportamiento del consumo aparente en este grupo sectorial es de crecimiento durante los años 1991 y 1992, a excepción de 1994 que refleja una baja del 10.57%, con respecto al año 1993. Cabe señalar que los incrementos inter anuales más fuertes son dados en los años 1992 y 1995, con 36,18% y 64,25% respectivamente.

2. Tasa de Penetración de Importaciones (TPI)

Esta tasa representa en el sector un comportamiento variable con incrementos en los años 1991 y 1995, de 19,88% y 13,44% respectivamente. El resto del periodo tiene un rango entre el 10% y el 14,8%.

3. Tasa de Apertura Exportadora (TAE)

El comportamiento de la tasa de apertura en este sector muestra un crecimiento de las exportaciones a partir del año 1993 al 95, lo que significa mejores oportunidades y aceptación en los mercados externos

• Agrupación Industrial 354

Page 22: ESTUDIO DEL SECTOR PLÁSTICO, CAUCHO Y FIBRAS SINTÉTICASintranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con... · 2005-04-12 · sg/ceps.026.1996 3 de febrero de 1999 3.24.55

- 21 -

1. Consumo Aparente (CA)

El consumo aparente de esta agrupación desde el año 1990 a 1993 es creciente, registrando un decrecimiento en el año 1994 del orden del 18.37%. Muestra una recuperación en el año 1995 de 10.47%.

2. Tasa de Penetración de Importaciones (TPI)

Su comportamiento es irregular, solo registra una baja en el año 1993 al pasar de una TPI de 21.58% en el año 1992 a 9.5% en el año 1993.

3. Tasa de Apertura Exportadora (TAE)

Presenta un comportamiento irregular, con valores mayores de 1 % en los años 1990, 1991 y 1994 y el resto del período con valores por debajo de 1%.

Cabe destacar que en esta Agrupación sectorial los valores de importación y exportación analizados son solo los indicados en el Anexo 1 de los Términos de Referencia, lo que permite interpretar que este indicador no representa el comportamiento exacto de la Tasa de Penetración de Importaciones ni en la Tasa de Apertura Exportadora de esta agrupación.

Balanza Comercial Relativa (BCR)

Este indicador permite medir la tendencia importadora, exportadora o de comercio intrarrama.

BCR = (Exportaciones - Importaciones) (Exportaciones + Importaciones) Sus resultados varían entre -1 y +1.

• Industria Manufacturera

La Balanza Comercial Relativa (BCR) de la Industria Manufacturera en los años 1990 y 1994 se encuentra en el rango -0.33 y +0.33 lo que nos indica que presenta un comercio intrarrama importante, en tanto que para los años 91, 92, 93 y 95 se encuentra en el rango -1 y -0.33 y lo que indica que la industria manufacturera es importadora.

Grupo Sectorial 3211

Los indicadores de la BCR en este Grupo Sectorial se encuentran repartidos así: en el rango -1 y -0,33 para los años en los años 1990, 1992 y 1993 (lo que indica que el grupo se comporta como importador), para el año 91 el indicador coincide con el extremo inferior (-0,33) esto indica que es un grupo de comercio intrarrama importante, mientras que para los años 1994 y 1995 el indicador es cero (en el análisis coinciden las importaciones con las exportaciones para esos dos períodos).

Grupo Sectorial 3511

Para los años 1990, 91, 92- y 93 el comportamiento lo ubica en el rango de -1 y -0,33 lo que nos indica que el sector es importador. En tanto que para los años 1994 y

Page 23: ESTUDIO DEL SECTOR PLÁSTICO, CAUCHO Y FIBRAS SINTÉTICASintranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con... · 2005-04-12 · sg/ceps.026.1996 3 de febrero de 1999 3.24.55

- 22 -

95 se encuentra en el rango -.33 y +.33 lo que nos indica que el comercio intrarrama se hizo importante en ese, período.

Grupo Sectorial 3513

Este grupo sectorial presenta una BCR mixta, en donde 1990 y 1994 en el rango -.33 y +.33, comercio intrarrama, en tanto que para los años 1991, 1992, 1993 y 1995 el comportamiento de este grupo se concentra en el rango de importador ubicado en -1 y - 0.33.

Grupo Sectorial 3540

La BCR está altamente con-entrada en el rango entre -1 y -0.33 ubicándolo en el rango de importador.

Cuadro Resumen de los Resultados de la

BALANZA COMERCIAL RELATIVA Sector Plástico (Ámbito Químico)

ANOS / B.C.R. 1990 1991 1992 1993 1994 1995

-.33 y +.33 3 3 Comercio 3211 3211 3211 3211

intrarrama 3511 3511 importante 3513 3513 3513

+.33 y+1 Sector exportador

-.33 y -1 3 3 3 3 Sector 3211 3211 3211 Importador 3511 3511 3511 3511 3513

3513 3513 3513 354 354 354 354 354 354

Page 24: ESTUDIO DEL SECTOR PLÁSTICO, CAUCHO Y FIBRAS SINTÉTICASintranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con... · 2005-04-12 · sg/ceps.026.1996 3 de febrero de 1999 3.24.55

- 23 -

ANEXOS ESTADISTICOS:

- Cifras de intercambio comercial para cada código CIIU respectivamente. - Cálculo de indicadores de competitividad para cada código CIIU

respectivamente - Variables a ser utilizadas para el cálculo de los indicadores de

competitividad - Indicadores de la industria manufacturera. (Archivos Magnéticos no Disponibles, Solicitar Documentos impresos a CENDOC) * * * * *