Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf ·...

74
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN. 096 D.F. NORTE Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del proceso de lectoescritura en los preescolares. GUADALUPE ELIZABETH GUZMÁN MEDINA ASESOR (A): LETICIA RODRÍGUEZ SEGURA México, D.F. 2010

Transcript of Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf ·...

Page 1: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN. 096 D.F. NORTE

Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del proceso de lectoescritura en los preescolares.

GUADALUPE ELIZABETH GUZMÁN MEDINA

ASESOR (A): LETICIA RODRÍGUEZ SEGURA

México, D.F. 2010

Page 2: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN. 096 D.F. NORTE

Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del proceso de lectoescritura en los preescolares

GUADALUPE ELIZABETH GUZMÁN MEDINA

Tesina (Recuperación de la Experiencia Profesional) Presentando para obtener el título de Licenciada en Educación

México, D.F. 2010

Page 3: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

DEDICATORIAS

A DIOS:

Que siempre me acompaña en todo momento de mi vida.

A MIS PADRES:

Que no están físicamente conmigo pero se que están a mi lado, los extraño infinitamente por que me enseñaron a luchar con una fuerza inquebrantable para lograr mis objetivos.

A MI HIJO DIEGO:

Que es lo más hermoso que tengo en mi vida, y su apoyo es la fuerza que necesito para continuar.

A VICTOR:

Por que siempre esta al pendiente de mi, por su apoyo, su motivación y su amor.

A MIS HERMANOS:

Que nunca me dejan sola y se que cuento son su apoyo incondicional.

A MI ASESORA LETICIA:

Por su apoyo y motivación para esforzarme y concluir mi trabajo, que dios la llene de bendiciones.

A MÍ:

Por tener la perseverancia, de culminar mi profesión, por que amo mi trabajo y darme este regalo en mi vida.

Page 4: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

ÍNDICE Pág.

INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5

CAPÍTULO 1. MI TRAYECTORIA DOCENTE: SUS BENEFICIOS Y DESCONCIERTOS

1.1 Experiencia de mi trayectoria docente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1.2 Contexto escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1.3 Psicomotricidad como herramienta para favorecer la adquisición del

Proceso de lectoescritura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

14

1.4 Lectoescritura, una dificultad en el aprendizaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

CAPÍTULO 2. ALGUNAS DE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE INFANTIL RELACIONADAS CON LA PSICOMOTRICIDAD Y LECTOESCRITURA

2.1 Jean Piaget y la teoría psicogenética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

2.2 Vigotsky y la teoría sociocultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

2.3 Ausubel y la construcción del conocimiento significativo. . . . . . . . . . . . . . . 34

2.4 La enseñanza aprendizaje constructivista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

2.5 La visión del aprendizaje infantil en los planes y programas PEP 2004 40

CAPÍTULO 3. ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍA: MI EXPERIENCIA CON LA LECTO-ESCRITURA Y LA PSICOMOTRICIDAD

3.1 La psicomotricidad como estrategia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

3.2 Propósitos del proceso de la adquisición de la lectoescritura. . . . . . . . . . . . 56

3.3 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

3.4 Evaluación final del reporte de recuperación de mi práctica profesional . . . 69

CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

REFERENCIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Page 5: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

5

INTRODUCCIÓN

La estimulación de la psicomotricidad fina para el proceso de la lectoescritura en los

preescolares es el tema central de mi reporte de recuperación en mi práctica

docente, es un tema de suma importancia para los niños de edad preescolar, ya

que es el inicio de su lectoescritura, un conocimiento para toda su vida por lo que

trasciende en toda la educación.

A lo largo de mi trayectoria docente me di cuenta que la psicomotricidad fina forma

parte de un aspecto del desarrollo integral de los niños y niñas a edad preescolar,

por lo que mi reporte presenta estrategias metodológicas, como herramienta para

facilitar el aprendizaje de escritura y lectura.

El trabajo consta de tres capítulos, en el primero se narra la experiencia laboral y

el referente autobiográfico como un aspecto importante, ya que desde ese

momento me doy cuenta de lo relevante que es el proceso de la adquisición de

lectoescritura que yo misma viví en mi época estudiantil, enfrentándome a una gran

dificultad al momento de aprender a leer y escribir.

En el segundo capítulo de mi reporte, argumento con tres teorías la importancia del

desarrollo integral de los niños y niñas preescolares, cuyas edades van de los 3 a los

6 años, donde se destacan los aspectos cognitivo, afectivo, social y psicomotor,

siendo preescolar quien brinda un acercamiento al conocimiento de lectoescritura,

tomando en cuenta los niveles de aprendizaje de los niños y niñas en el grado en el

que se encuentren, ya sea jardín uno, jardín dos o jardín tres.

Page 6: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

6

Actualmente tengo más experiencia en el nivel de jardín tres; en este apartado

abordo el tema de la enseñanza constructivista, porque hoy en día es el enfoque

educativo que se da en las escuelas, recordando con esto, que yo como docente

debo ser un guía para que los alumnos construyan por sí mismos su aprendizaje,

tomando en cuenta las posibilidades de cada niño y niña; otro punto importante es la

visión del plan y programa de la Secretaría de Educación Pública.

La escuela donde realizo mi práctica docente se rige con el programa oficial bajo

sus lineamientos y supervisión, el cual está diseñado para preescolar a nivel

nacional; se deberá tomar en cuenta todo su contenido tanto en los jardines oficiales

como en los particulares, ofreciendo una educación de calidad, aplicando

correctamente los planes y programas que desde el año 2004 entraron en vigor.

El tercer capítulo del reporte de recuperación de mi práctica docente, abarca las

estrategias metodológicas de mi experiencia con la lectoescritura y la estimulación

de la psicomotricidad fina, para favorecer la adquisición de lectoescritura; planteo

mis objetivos tanto generales como profesionales, así como metas a seguir para

facilitar a los preescolares el proceso de lectoescritura.

Se tomarán en cuenta las estrategias metodológicas para facilitar dicho proceso,

tanto de la psicomotricidad fina como el aprendizaje de lectoescritura.

Para dar el gran paso del aprendizaje a la escritura a nivel trazo como

cognitivamente, se llevaron las actividades a la práctica en dos etapas para lograr

un buen nivel de maduración, es decir, estimulando a los educandos en sus

habilidades.

Page 7: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

7

El aprendizaje de lectoescritura se logrará aplicando los dos momentos el

psicomotriz y de lectoescritura, todo el trabajo con juegos, cantos, materiales,

espacios de campo, en fin, una diversidad de materiales lúdicos y atractivos para

provocar en los alumnos el querer aprender a leer y escribir, como un medio de

comunicación que trasciende en el tiempo y el espacio adquiriendo así el proceso

de lectoescritura.

Por lo que como docente, surgió un análisis de reflexión y recuperación de mi

experiencia profesional, para una mejora en todos los aspectos de mi profesión

elaborando un reporte de evaluación final a todo mi trabajo, tanto personal como

profesional.

Page 8: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

8

CAPÍTULO 1

MI TRAYECTORIA DOCENTE: SUS BENEFICIOS Y DESCONCIERTOS

Al hablar de la trayectoria docente es necesario dimensionar las diferentes etapas y

circunstancias a través de las cuales me formé. Toda la descripción que hago tiene la

finalidad de recuperar los aprendizajes que en mi trayectoria dieron como resultado

mi interés por la lectoescritura y su desarrollo mediante la estimulación psicomotora.

He de reconocer que al revisar de manera autobiográfica la formación docente

encontré aspectos que en la actualidad resultan significativos como educadora y

responsable de la iniciación a la lectura y escritura en niños pequeño.

1.1 EXPERIENCIA DE MI TRAYECTORIA

Mi incursión en la docencia inició hace 20 años en los preescolares, las

condiciones en las que trabajé fueron muy distintas a las que ahora experimento,

me gusta mi trabajo, lo respeto y lo cuido día a día, siempre soñé con ser maestra,

lo recuerdo muy bien y me llena de orgullo haber logrado esta meta tan importante

en mi vida, por lo que este amor a mi profesión, fue la causa para que iniciara una

trasformación a mi práctica docente, es decir, reflexioné acerca de lo que dejo como

guía de la construcción de conocimientos en los niños y niñas en la etapa de

preescolar.

Page 9: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

9

Lejanamente no recuerdo cómo me enseñaron en mi proceso de lectoescritura, sólo

sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía los métodos,

ahora los comparo y veo que han surgido diversos cambios en la manera de trabajar

con mis tanto personales como profesionales, los cuales han dejado en mí una

disposición al cambio educativo.

Ser la iniciadora en la primer etapa escolar de la educación básica es una gran

responsabilidad, ya que los primeros conocimientos son la base de todo

aprendizaje en los niños y niñas, y no sólo para este primer momento, sino que para

toda su vida; lo anterior me dio la pauta para concientizarme sobre mi preparación,

conocer mis limitantes como docente y estudiar formalmente la Licenciatura en

Educación en la Universidad Pedagógica Nacional.

Por lo que fue convicción propia concluir mi formación, además por la incursión de la

reforma educativa que entró en vigor en el 2004, la cual señala que todos los

docentes en educación básica deberán tener estudio de licenciatura. Mi intención es

seguir laborando en el área educativa y realizar mi trabajo de la mejor manera, es

decir, con una preparación profesional con los elementos y conocimientos que sean

necesarios para saber aplicar la enseñanza a los alumnos de preescolar.

Y así transformar los conocimientos previos que traen desde casa, por ejemplo su

lenguaje, su manera de expresar lo que necesitan y todas las actividades

cotidianas que realizan en compañía de su familia y así poco a poco ampliar su

conocimiento e introducir al maravilloso mundo de saberes, por lo que considero

importante enfocarme en los planes y programas, enfrentarme a los grupos con

herramientas de trabajo e innovar mi práctica docente porque a lo largo de mi

experiencia laboral he vivido constantes cambios educativos, uno de estos el que

Page 10: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

10

implementó la Secretaría de Educación Pública en el 2004, con la reforma curricular

dando origen al programa de Educación Preescolar.

Dicho programa causó desconcierto importante, por una parte, no se incorporó en

todos los jardines de niños, y una vez incorporado, los docentes y directivos no

sabían como llevarlo a cabo; en las escuelas que trabajé no les interesaba la

calidad educativa de los preescolares, además de que no estaban incorporadas a la

Secretaria de Educación Pública porque en aquel momento no tenía validez oficial

el preescolar.

Anteriormente mi enseñanza no tenía fundamento ni un modelo programático, mis

centros de trabajo eran colegios preescolares privados donde a los directivos sólo

les interesaba el beneficio económico, no contaban con algún programa interno, por

lo que yo planeaba mis clases bajo los temas de los libros que se utilizaban en el

colegio, es decir, enseñaba lo que decían los libros y no enseñaba con base a las

necesidades de los niños.

Así trabajé durante algún tiempo; aún en esta situación considero que realizaba mi

trabajo de la mejor manera, con amor, dedicación e investigación; me encanta

observar y enseñar a los niños y niñas de este nivel educativo.

Considero que no realizaba mal mi trabajo, pero tampoco lograba lo óptimo, ni

lograba desarrollar su potencial de mis alumnos. A lo largo de mi experiencia en los

preescolares he trabajado con los tres grados de jardín de niños, aunque he estado

participado más con los alumnos de preprimaria, momento donde se inicia a los

niños con el proceso de lectoescritura.

Page 11: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

11

Esto me ha permitido vivir poco a poco una transformación en mi práctica docente,

gracias a que fui cursando la universidad al mismo tiempo, por lo que he aceptado la

evolución educativa que se ha dado en la época actual.

Es por lo anterior que como docente le tengo que dar importancia a las edades de los

preescolares, ya que en este primer nivel educativo viven el inicio de su formación

educativa, es una edad donde se desarrolla de manera más significativa el aspecto

cognoscitivo, afectivo, social y psicomotor. El punto central que abordaré en mi

reporte es la psicomotricidad fina.

Los preescolares particulares están conformados por preprimaria, tercer grado de

preescolar con niñas y niños de 5 a 6 años de edad en donde dan inicio al proceso

de la adquisición de lectoescritura, por lo que considero que tal proceso es relevante

y la estimulación de la psicomotricidad por lo que plantea Piaget.

Por lo anterior Piaget menciona que:

“La noción temporal se estructura gracias a las percepciones auditivas, táctiles,

quinestèsicas y cenestésicas. Se traducen en sus primeras etapas en movimiento y

se llega a la conceptualización entre los 7 y 8 años.1”

Por lo antes mencionado, considero un punto importante favorecer el proceso de

lectoescritura con la estimulación de la psicomotricidad fina, aplicar la

psicomotricidad como estrategia para un buen nivel de maduración y así llevar al

alumno a que le facilite el aprendizaje de lectoescritura.

1 PIAGET, Jean. Seis estudios de Psicología Ed. Siex Barral, Barcelona 1969 pág. 176.

Page 12: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

12

Lo que se pretende es que el vínculo del maestro, alumnos y padres no sufra las

consecuencias negativas que se dan a este nivel cuando las partes no comprenden

el proceso y desarrollo de la lectoescritura.

Al iniciar mi experiencia laboral no le daba importancia a este aspecto tan elemental

y necesario; más adelante pude observar en mi práctica docente como a mis

alumnos les costaba trabajo aprehenderla lectoescritura, se observó en algunos

momentos de la clase la negación a realizar las actividades, es decir, no eran lo

suficientemente motivadoras para atraer la atención de los niños y niñas, se notaba

el desinterés por la lectoescritura; como docente no sabía abordar el tema de la

psicomotricidad fina, cuando iniciaba dicho proceso me iba directamente a la

escritura sin ningún ejercicio previo.

Mi interés consiste en aplicar estrategias metodológicas para enseñar de forma

atractiva y divertida el proceso de lectoescritura, provocar el interés para que los

alumnos adquieran el proceso de manera más fácil, ya que es de suma importancia

para el desarrollo cognitivo la adquisición de la lectoescritura, para que esto se dé, es

importante el desarrollo de la psicomotricidad fina, ésta debe aplicarse

continuamente a lo largo del proceso ,debe ser ejercitada previamente para

favorecer el inicio a la pre escritura y dar el siguiente paso al conocimiento de

lectoescritura.

Page 13: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

13

1.2 CONTEXTO ESCOLAR

El Instituto Margarita Galindo de Ruiz se encuentra ubicado en la colonia Casas

Alemán calle puerto Zihuatanejo -# 46 en la Delegación Gustavo A. Madero del

Distrito Federal. En el plantel se imparten los siguientes niveles básicos de

educación: preescolar, primaria y secundaria, la cual está incorporados a la

Secretaria de Educación Pública. El área donde realizo mi práctica docente es en

preescolar en el cual trabajan directivos, coordinadores, docentes titulares de grupo,

maestros de inglés, computación, educación física, artística, personal de intendencia

y comedor.

Los profesores son profesionistas tanto pedagogos como psicólogos educativos; la

convivencia en el plantel es de cordialidad, esto se trabaja y refuerza en forma

colectiva en algunas actividades que se planean anualmente en la institución.

Los padres de familia, en su mayoría, son dueños de negocios, es decir son

comerciantes, por lo que sus estudios son de nivel secundaria, algunos si tienen

formación profesional, su economía se observa solvente a pagar un aproximado de

$1600 a 1800 al mes y otros gastos que la institución impone; el entorno familiar en

algunos momentos se torna conflictivo, esto se sabe porque los alumnos comentan

las situaciones que viven en sus casas, evento que repercute en su desempeño ,

además se refleja en su conducta.

Los alumnos que asisten al jardín de niños son de entre 3 años a 6 años de edad, la

cantidad de niños que se inscriben cada ciclo escolar es aproximadamente de 45 a

60 alumnos ; las características del contexto familiar de estos pequeños son: la

mayoría son hijos únicos, hijos de padres divorciados o niños cuidados por los

abuelos, por los tíos o por la familia en general..

Page 14: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

14

El entorno social en la institución es muy conflictivo, por lo que los padres de familia

tienen la idea que los docentes deben ser los deben ser los únicos que eduquen a

los niños éstos creen que deben dejar la responsabilidad de todos los aspectos a los

educadores.

El contexto donde se encuentra ubicado el jardín es de un nivel aparentemente

solvente en términos económicos, sin embargo los padres de familia son persona

con problemas de prepotencia, ya que en algunos momentos exigen que los alumnos

sean los mejores de la clase sin darse cuenta que ellos son parte fundamental para

que los alumnos salgan adelante.

Y es de los padres la responsabilidad de tomar en cuenta los cambios emocionales

que viven los niños, no tienen los conocimientos de lo que es la educación, es decir,

de los avances del aprendizaje, de la evolución que por naturalidad se da en la

actualidad, la sociedad en la que nos encontramos imersos es de transformación en

todos los aspectos de la vida, aceptando el cambio moderno de la educación.

1.3 PSICOMOTRICIDAD FINA COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO

PARA UNA MEJORA EN EL DESARROLLO DE LA

LECTOESCRITURA

Una de mis estrategias fue que los alumnos desarrollaran sus habilidades

psicomotoras para el desarrollo del proceso de la adquisición de la lectoescritura.

Cuando inicié mi práctica docente en la década de los noventas no le daba

importancia a este aspecto, ya que en ese tiempo no tenía la preparación adecuada,

por ende en mi reporte recupero de mi práctica docente.

Page 15: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

15

La importancia y los beneficios que se obtendrán al iniciar a mis alumnos al

maravilloso mundo de la lectoescritura de una manera agradable, provocar en los

niños el aprender a leer y escribir.

Lo primero era motivar a mis alumnos a entrar al mundo de las letras, creando

situaciones de trabajo que les permita aprender la lectoescritura fácilmente, como

docente apoyándome con diferentes formas de trabajo, ya no haciéndolo

tradicionalmente , ya que me di cuenta que esta forma de enseñanza aburría a los

alumnos y les dificultaba muchísimo el proceso, por que mis métodos no eran los

correctos para un buen aprendizaje; a partir de esto, me parece muy importante lo

que plantea el siguiente autor.

En su propuesta Delors habla de la estructuración de los aprendizajes elementales

que todo alumno y todo ser humano debe aplicar para poder potenciar su

conocimiento, para así obtener resultados con éxito.

Delors dice: “La educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes

fundamentales que en el transcurso de la vida será para cada persona, en cierto

sentido, los pilares del conocimiento aprender a conocer, es decir adquirir los

instrumentos de la comprensión; aprendan a hacer, para poder influir sobre el propio

entorno, aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas

las actividades humanas; por último, aprender a ser, un proceso fundamental que

recoge elementos de los tres anteriores “.2

2 DELORS, J. (1996) La educación encierra un tesoro, Ediciones UNESCO, México, 91

Page 16: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

16

Por lo que como docente, considero necesario tener las herramientas muy bien

definidas, esto es lo que deseo dejar en los preescolares, ya que soy el cimiento de

una base de formación en el primer nivel educativo básico, hacer mi trabajo lo mejor

posible, con respeto y amor, ya que en mis manos tengo personitas que forman

parte de una sociedad, son seres humanos que tienen un valor en este mundo del

conocimiento, mi intención es formar con fortaleza los pilares del conocimiento.

Lo dice Delors: “Los pilares del conocimiento deben recibir una atención equivalente

a fin de que la educación sea para la sociedad, una experiencia global y que dure

toda la vida en los planos cognoscitivo y práctico”. 3

Con lo anterior podemos deducir que el desarrollo de las destrezas motoras y las

funciones cognoscitivas depende de la maduración, de la experiencia y de la

interacción entre ambas, por ello es importante recalcar que los niños que se

encuentren en la etapa de aprender el proceso de la lectoescritura deben poseer una

maduración de la psicomotricidad fina suficiente para que puedan llevar a cabo la

soltura y placer de la lectoescritura. Por lo que considero, como docente, dar

importancia al desarrollo del aprendizaje infantil.

“El aprendizaje infantil entre los 3 y 6 años de edad las niñas y los niños son cada

vez mas autónomos y su lenguaje ha tenido un gran desarrollo, siguen aprendiendo,

explorando y jugando como cuando eran más pequeños, pero ahora observan más,

son más hábiles en sus movimientos, y gracias a su fuerza y equilibrio pueden hacer

más actividades”.4

3 IDEM.

4 GARDUÑO, R.T.y Guerra y Sánchez, M.E. (2008) Una educación basada en competencias, Ed. S.M. Colección,

Aula Nueva, México, 45.

Page 17: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

17

Por lo que es importante tomar en cuenta en el desarrollo de niños en edad

preescolar actividades que les llamen la atención, que lo vivan, que lo sientan, que

jueguen, que observen, que comenten entre ellos, que salten, que brinquen, que las

actividades sean de constantes movimientos; la clase no sólo debe ser en el salón,

sino utilizar nuestro contexto y así favorecer el aprendizaje.

La psicomotricidad se divide en dos partes, la fina y la gruesa, la que me interesa

abordar es la psicomotricidad fina, aunque considero que los dos aspectos son de

suma importancia, por lo que yo como docente debo implementar actividades

apropiadas para una estimulación a la motricidad fina y gruesa.

Recordemos que los autores con los que argumento el reporte de mi práctica

docente son los que comentan que la psicomotricidad fina forma parte del proceso de

lectoescritura, con lo cual estoy de acuerdo porque he vivido la dificultad a la que se

enfrentan los preescolares.

Psicomotricidad fina: Implementa movimientos de mayor precisión que son

requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultanea el ojo,

mano, dedos como por ejemplo: rasgar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc.

Psicomotricidad gruesa: Está referida a la coordinación de movimientos amplios,

como, rodar, caminar correr, bailar, etc.

Page 18: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

18

Es importante que se desarrollen actividades de ambos aspectos psicomotrices.,

pero por lo que me inclinaré a trabajarla parte de movimientos precisos y conforme

se ejercite mejorarán en sus habilidades, lo que influye valiosamente en su

desarrollo intelectual, afectivo y social, favoreciendo todo su entorno, tomando en

cuenta las diferencias individuales e intereses de los preescolares.

Los siguientes niveles forman parte de lo que es el aspecto Psicomotor se puede

decir que se trabaja en forma conjunta, para favorecer el proceso de lectoescritura.

A nivel motor, le permite al niño dominar su movimiento corporal.

A nivel cognitivo, permite al niño la mejora de la memoria, la atención, concentración

y la creatividad del niño.

A nivel social y afectivo, permitirá al niño conocer y afrontar sus miedos y

relacionarse con los demás.

Por lo que es de gran importancia ejercer como requisito indispensable la

psicomotricidad en los preescolares como una herramienta o apoyo de

implementación para una estimulación motriz para mejorar la adquisición de la

lectoescritura con actividades apropiadas para favorecer el desarrollo de los niños y

niñas que se deben aplicar en todo momento realizando movimientos de mayor

precisión en donde se utiliza de manera simultánea el ojo, mano, dedos, ejemplo:

rasga, cortar, etc.

El tema de recuperación de mi práctica docente es la estimulación de la

psicomotricidad para favorecer el proceso de lectoescritura.

Page 19: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

19

Es por ello que el reporte que se presenta es de interés para mi

profesionalización, por todas las experiencias vividas a lo largo de este tiempo en

preescolar, aplicando una innovación a mi trayectoria docente, enseñando a mis

alumnos de la mejor manera sobre todo el tema de la lectoescritura.

La importancia del aspecto psicomotor y de la aprehensión de la lectoescritura, es

tender un puente entre lo corporal y lo cognoscitivo y conforme se aplique se

mejorará en las habilidades y la actitud de los niños y niñas, este aspecto influye

valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social, favoreciendo la relación

con todo el entorno.

El nivel motor le permite al niño mejorar sus movimientos corporales por lo que el

aspecto cognoscitivo será favorecido al igual que la memoria, la atención,

concentración y creatividad, esto le dará seguridad para aprenda a leer y escribir.

La psicomotricidad se plantea como un previo acceso al grafismo y a la lengua

escrita, favoreciendo el aprendizaje de lectoescritura y no sólo a éste sino que a

todo el desarrollo, postura, motricidad, etc., lo que beneficia a toda la integración de

las demás funciones, es decir, va adquiriendo el dominio de una serie de habilidades

que se van a reflejar en su madurez global, tanto intelectual como afectiva y sobre

todo el aprendizaje de lectoescritura, por lo que esta práctica facilitará a los niños y

niñas una mejora al proceso de dicha adquisición.

El concepto de psicomotricidad surge a principios del siglo XX, vinculando a la

patología para destacar la estrecha relación entre lo psicológico (piso) y la forma de

manifestarse (motricidad), entendiendo a la persona como una unidad que vive y se

expresa globalmente.

Page 20: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

20

Bernard Aucoutier dice que un niño es capaz de representar placer en hacer

presente, a través del lenguaje, y por ello me parece de gran relevancia lo que

plantea dicho autor.

“Lo verdaderamente importante no es tal o cual aplicación particular, tal ejercicio o

técnicas; sino el ánimo con el que está concebido el trabajo pedagógico”5

Es decir que la labor docente debe crear en el alumno el ánimo para realizar todas

las actividades con actitud para provocar el querer aprender con motivación a través

del aspecto psicomotor. En el nivel de preescolar, el área de desarrollo psicomotor

esta orientado a facilitar el desarrollo de la psicomotricidad con las siguientes áreas.

Esquema corporal: Se trata de la representación mental del conjunto de

percepciones, visuales, auditivas, táctiles, olfativas, kinestésico, propioceptivas y

afectivas, que se tiene con respecto al propio cuerpo, todas estas percepciones

permiten gradualmente diferenciar los distintas partes del cuerpo y saber cuál es el

estado y posición del mismo en relación con el espacio, el tiempo, los objetos y los

demás otros.

La coordinación motora gruesa: Comprende los grandes desplazamientos y gestos

que implican la utilización coordinada de grandes grupos musculares y abarca el

cuerpo en su totalidad. La coordinación fina: Abarca una variedad de movimientos y

destrezas, que se caracterizan por el uso coordinado de segmentos corporales y

pequeños grupos musculares, con una complejidad interrelacionada con lo órganos

5 LAPIERRE, A. y Aucoutier, B. (1977d); Simbología del movimiento Científico-Médico. Barcelona p16.

Page 21: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

21

sensoriales, se trata de gestos y movimientos con objetos pequeños sectores

limitados de espacio.

Equilibrio: Se trata de una estructura compleja de la psicomotricidad que refleja la

integración de factores sensorio-perceptivo-motrices que (al menos en una buena medida)

conducen al aprendizaje en general y al aprendizaje propio del humano además de que

influye para la adaptación y el mantenimiento de posturas adecuadas y un equilibrio

correcto que es la base de toda coordinación dinámica general.

Aproximadamente a los 4 años los niños y niñas son más activos, pueden saltar por

encima de una cuerda, brincan, corren, tiran pelotas y la reciben con ambas manos,

pueden trepar, caminar, etc. Les gusta demostrar lo que ya pueden hacer, es decir,

demuestran sus habilidades motoras; todo esto para el desarrollo de sus músculos

finos, si practicamos estas áreas se favorecerá lúdicamente la psicomotricidad y se

les facilitará la adquisición del proceso de lectoescritura.

Es por esto que la psicomotricidad debe ser una herramienta de trabajo para

favorecer la estimulación del aprendizaje de lectoescritura, tomando en cuenta la

etapa en la que se encuentre el preescolar y también las áreas que se desarrollan

en los niños y niñas, para hacer del aprendizaje una motivación, que para los

alumnos sea un gusto el conocimiento de leer y escribir, asimismo que se den

cuenta que ya son capaces de leer lo que les llame la atención.

Page 22: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

22

1.4 LECTO ESCRITURA, UNA DIFICULTAD EN EL APRENDIZAJE

La problemática se presenta desde el inicio del ciclo escolar porque llegan niños que

inician su primer año en el jardín de niños, donde asisten alumnos que cursan con

diferentes niveles, algunos ya cursaron un año, otros no; por estos y varios factores

más es que no puede iniciarse el proceso de aprendizaje de la lectoescritura de

manera brusca, ya que es un conocimiento difícil y de suma importancia para el

desarrollo cognoscitivo del niño, es decir, se requiere hacer una construcción al

aprenderá lees y escribir.

Como docente debo iniciar el trabajo con previos ejercicios preparatorios para que

este proceso no sea una dificultad a la que se enfrente el niño y niña, tomando en

cuenta que el desarrollo de este aprendizaje es uno de los procesos mas complejos

en lo que se enfrentan los pequeños de 5 a 6 años de edad.

Hace más de 15 años los programas que pude observar eran sólo de sentarse y

escribir palitos y bolitas, el conocimiento era muy simple, yo así lo recuerdo; yo

misma lo viví, me costó mucho trabajo aprender a leer y escribir, me causaba

miedo, además no me salía el trazo de las letras, considero que la maestra no me

daba la confianza de preguntar el cómo. Por lo que es importante replantear lo

siguiente:

Los aprendizajes deben evolucionar ya no pueden considerarse mera trasmisión de

práctica más o menos rutinaria, aunque estos conservan un valor formativo que no

debemos desestimar.

Page 23: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

23

Por ello es muy válido que la docente implemente en los planes actividades

innovadoras para favorecer la estimulación psicomotriz fina para un mejor proceso de

adquisición del aprendizaje de lectoescritura, ya que como lo mencionamos

anteriormente, es un aspecto cognoscitivo porque el sujeto aprende, es decir,

activamente construye su conocimiento y su pensamiento lo que entre mente y

cuerpo son complementos uno del otro para una preparación manual y coordinación

óculo manual.

La lectoescritura, una clase aburrida, así lo expreso porque así lo comentaron los

alumnos el estar sentados escribiendo planas y planas repitiendo varias veces lo

mismo, lo cual no era grato para los niños de jardín; así fue como pude observar que

era una maestra tradicionalista, conductista, porque no tenía la iniciativa de motivar

y provocar en los alumnos la curiosidad de querer aprender a leer y escribir, mi clase

era aburrida, no utilizaba materiales atractivos para los preescolares, por lo que hoy

en día he recuperado poco a poco mi práctica docente con la mejora a mi

metodología, a mi manera de trasmitir los conocimientos, tomando en cuenta las

necesidades de los grupos que tengo cada ciclo escolar, respetando la diversidad de

caracteres y especialmente del proceso de lectoescritura, lo anterior me llevó a

reflexionar lo siguiente:

¿Cómo puedo ayudar a mis alumnos a enfrentar, con las herramientas necesarias,

el proceso de lectoescritura?

Esta pregunta surge del interés que tengo para facilitarle al niño el proceso de

lectoescritura, es necesario estimular correctamente la maduración para introducir al

preescolar al desarrollo integral.

Page 24: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

24

Un factor de gran importancia es analizar los programas que señala la Secretaria de

Educación Pública (SEP), con el programa de preescolar, el PEP 2004 que entró en

vigor en los años 2004-2005, como una renovación curricular a nivel nacional y

supervisado por la SEP.

Recordemos que dicha reforma nos marca tajantemente que las escuelas

particulares no deben enseñar a leer ni escribir en preescolar, lo cuál considero

incongruente, porque en las escuelas de gobierno, cuando los preescolares pasan al

nivel de primaria, sufren por no tener el proceso de lectoescritura, cuando según los

programas están articulados, es decir, lo que supone una continuidad a los

programas educativos básicos.

La educación preescolar brinda un acercamiento al tema de lectoescritura tomando

en cuenta los niveles de aprendizaje de los pequeños para que sea de forma

natural, desde este momento realizan intentos por la escritura a través de dibujos,

de grafías; desde este punto se da su desarrollo integral, se dan cuenta de su

función expresiva al escuchar la lectura, los cuentos etc., con todo esto ellos logran

expresar sus sentimientos, emociones e inquietudes.

Es importante en este proceso, que los padres de familia, apoyen a sus hijos,

considero deben tener una armonía global en todos los aspectos tanto cognitivo,

afectivo, social y motor e informarles de lo trascendental del aspecto de la

psicomotricidad para adquirir una maduración previa a la lectoescritura.

Page 25: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

25

Los niños desarrollan el lenguaje oral a partir de situaciones cotidianas, útiles y

significativas, el lenguaje escrito a medida que tiene contacto con sus cuidadores,

con los diferentes portadores de texto, con los estímulos de los medios de

comunicación y lo más importante de la interacción que tiene con sus iguales.

El lenguaje es un factor que interviene para la comunicación y la lengua que es la

que se produce de manera individual, es importante tomar en cuenta los periodos

por los que pasan los niños y niñas porque en éstos se da el desarrollo cognitivo que

va íntimamente relacionado con la lengua escrita y si no tienen desarrolladas sus

capacidades no podrán desarrollar la lectoescritura.

Page 26: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

26

CAPÍTULO 2

TEORÍAS DE APRENDIZAJE INFANTIL

Las teorías de aprendizaje infantil con las cuales argumento este reporte de

recuperación de mi práctica docente son las de Vigotsky, la de Piaget y Ausubel,

retomo de los tres lo que plantean acerca del desarrollo educativo.

Vigotsky plantea que la educación juega un papel central, ayuda a los niños a

aprender de las herramientas de la cultura en la que se desenvuelve.

Piaget plantea que la educación refina las destrezas cognitivas del niño ya que éstas

han emergido.

Ausubel plantea que hay dos modalidades de aprendizaje, significativo y

memorístico, como una teoría de las más relevantes psicopedagógica actual.

2.1 PIAGET Y LA TEORÍA PSICOGENÉTICA

Piaget, el gran psicogenetista y biólogo suizo que marcó de manera impactante la

educación de la comunidad científica, tiene como objetivo explicar las estructuras

mentales del hombre desde recién nacido hasta la adolescencia, analiza la mente

del desarrollo integral del pensamiento; los estudios elaborados por dicho autor en la

etapa educativa del desarrollo psicomotor, plantean que los niños de edad

preescolar están situados en el estadio preoperacional que tiene un periodo de los 2

años a los 7 años de edad aproximadamente.

Page 27: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

27

Los estadios del desarrollo cognoscitivo son las siguientes: sensoriomortriz,

preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales, estas etapas son por

las cuales todo niño pasa.

Por lo que según Piaget, están enfocadas en cómo el niño organiza y encuentra

sentido a sus experiencias cotidianas, por lo que la asimilación ocurre cuando los

conocimientos o esquemas de las personas se ajustan a información nueva, es

importante tomar en cuenta lo que plantea Piaget.

“Asimilación y acomodación, buscan constantemente un equilibrio que permita a las

personas comprender la realidad y relacionarse de forma exitosa con el entorno, el

hecho de asimilar una experiencia nueva a las ideas anteriores y de observar que la

realidad no es como uno se lo imagina, provoca conflictos cognitivos y afectivos al

igual que resistencia al transformar nociones y emociones previas6”

Es importante respetar este primer proceso, el docente debe entender los momentos

de asimilación y acomodación de niños y niñas, además comprender que son más

que conflictos afectivos y cognitivos necesarios en el proceso de aprendizaje, por lo

que los errores son parte natural.

En el estadio preoperacional, el niño comienza a representar el mundo con

imágenes y palabras, éstas reflejan un pensamiento simbólico creciente que ve mas

allá de la conexión entre la información sensorial y las acciones físicas por

pensamiento, es más simbólico que en el estadio sensorio motriz, (mis alumnos se

6 GARDUÑO, R.T. y Guerra y Sánchez, ME. (2008) Una educación basada en competencias, Ed.SM. Colección,

Aula Nueva, México, 48.

Page 28: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

28

encuentran en este estadio). El estadio preoperacional se divide en dos sub etapas;

función simbólica y pensamiento intuitivo.

En el pensamiento simbólico el niño adquiere la habilidad de representar

mentalmente un objeto que no está presente, aquí el niño obtiene otras

dimensiones, el uso de la lengua es cada vez más amplio y empiezan a hacer

garabatos para representar algo. En el pensamiento intuitivo el niño comienza a usar

el razonamiento primitivo y quiere saber las respuestas a toda clase de preguntas,

para entender la teoría de Piaget es necesario conocer algunos de sus conceptos.

“El intelecto se compone de estructuras, habilidades físicas y mentales llamadas

esquemas, que la persona utiliza para experimentar nuevos conocimientos y adquirir

otros esquemas”7

El niño en la construcción de su mundo usa esquemas, esto es un concepto o un

marco referencial que existe en la mente del individuo para organizar e interpretar la

información. El interés de Piaget en los esquemas se enfoca en cómo el niño

organiza y encuentra sentido a su experiencia diaria.

La teoría Piagetiana nos permite comprender cómo aprenden y piensan los niños y

niñas, éstos tienen su propia manera de averiguar acerca del mundo y de las cosas,

según Piaget el niño conoce a través de la interacción de sus estructuras mentales

que dependen del estadio del desarrollo cognitivo en el que se encuentre, por lo que

existen tres aspectos que afectan el desarrollo intelectual de la maduración, de la

experiencia física y de la interacción social, son los siguientes:

7 DE BONO, Edward .Psicología y Pedagogía, España 1983. P´G.159.

Page 29: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

29

La maduración: porque entre mayor edad tenga el niño, seguramente contará con

más desarrollo intelectual, se encontrará mejor adaptado a la realidad y tratará de

operar o actuar sobre ésta.

En la experiencia física: logra diferenciar objetos que están a su alrededor,

permitiendo el conocimiento apropiado a ellos, para cumplir adecuadamente con los

estadios de su desarrollo, permitiendo el conocimiento a través de la manipulación y

la representación interna de la acción.

La interacción social: es una fuente de información, aprendizaje y desarrollo del

pensamiento que se amplía paulatinamente, gracias a la relación del niño con su

familia, se puede decir que a cada estadio del desarrollo corresponde un conjunto de

estructuras, tanto en lo orgánico, como en lo psíquico; cada una se constituye en

apoyo para la elaboración del siguiente, por lo que en el desarrollo evolutivo es

imposible saltar una etapa.

Es importante mencionar que Piaget plantea que el juego es un aspecto sumamente

importante, con lo cual estoy de acuerdo, ya que la estimulación de la

psicomotiricidad es una actividad que se trabaja a través del juego de diferentes

movimientos, donde el niño aprende, es un medio que proporciona experiencias,

además de que le ayuda a descubrir y comprender la utilidad del lenguaje oral y

escrito. Por ejemplo: saltar, brincar, lateralidad, movimientos del esquema corporal,

ritmo, canto, etc.

Page 30: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

30

Para Piaget el juego simbólico, se refiere a la actividad que realiza el niño o niña

cuando representa diferentes roles, manifiesta sus necesidades afectivas por medio

de estos intentos de imitar la realidad, teniendo como representación una imagen

mental que forma a partir de lo que sabe del objeto, cuando los niños juegan a la

casita representan los diferente roles de su familia, cuando es niño el rol del papá y

el de la mamá cuando es niña.

El dibujo es la representación gráfica con la que más juegan los niños, por lo que se

podrá comentar que de este punto se da el inicio al proceso de su escritura, son los

primeros intentos en el proceso de la lectoescritura.

Cuando el niño realiza algún dibujo es interesante observar, ya que a partir de su

producción podemos conocer el nivel de conceptualización en que se encuentra, en

relación al proceso de adquisición de la lectoescritura, además permite detectar los

avances que el niño y la niña van adquiriendo en dicho proceso.

2.2 VIGOTSKY Y LA TEORIA SOCIOCULTURAL

Vigotsky creía que los niños: “construyen su conocimiento activamente”, dicho

teórico nació el mismo día que Piaget y sus ideas permanecieron virtualmente

desconocidas hasta 1960 gracias a las traducciones al inglés; sus propuestas se

centran en tres tesis que se encuentran en el corazón de estas teorías 8

8 VYGOSTKY, L.S. (1962) Thought and language. Cambridge, MA: MIT Press.

Page 31: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

31

1.- Las destrezas cognitivas de los niños pueden entenderse sólo cuando se analizan

e interpretan a la luz del desarrollo.

2.- Las destrezas cognitivas son mediadas por palabras, lenguaje y forma de

discurso, sirven como herramienta psicológica para facilitar y transformar las

actividades mentales.

3.- Las destrezas cognitivas tienen sus orígenes en las relaciones sociales y están

inmersas en un ambiente sociocultural.

Vigotsky nos plantea su primer tesis al hablar de un enfoque desarrollista, éste

significa, que para entender cualquier aspecto del funcionamiento cognitivo de los

niños, uno debe examinar sus orígenes y transformaciones desde etapas tempranas

hasta formas posteriores, así, el acto mental de usar el lenguaje, no puede

entenderse como hecho aislado, sino debe evaluarse como un paso gradual en el

proceso de desarrollo.

La segunda tesis nos plantea que para entender el funcionamiento cognitivo es

necesario examinar las herramientas que lo median y le dan forma, la más

importante de estas herramientas es el lenguaje, que comienza a utilizarse como una

herramienta que ayuda a la niñez a planear actividades y resolver problemas.

Las tercera tesis, que plantea Vigotsky es que las herramientas cognitivas se

originan en el marco de las relacione sociales y actividades culturales, por lo que

consideraba que el desarrollo del niño era inseparable de las actividades sociales y

culturales, el creía que el desarrollo de la memoria, la atención, y el razonamiento,

implicaba aprender a usar las invenciones de la sociedad, como el lenguaje.

Page 32: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

32

La teoría de Vigotsky ha estimulado un interés considerable en lo referente al

conocimiento, éste es distribuido entre la sociedad y el medio ambiente, avanza a

través de la interacción con los demás en actividades que demandan cooperación,

por lo que éste orígenes sociales. Su idea principal es el concepto de la zona de

desarrollo próximo, el cual es un nivel máximo, técnicamente, para llegar al proceso

de lectoescritura.

Vigotsky plantea que el papel del docente es como el de un instructor y por ello

favorecerá el desarrollo de la psicomotricidad en el niño, comenzando desde los

tres años de edad. Desde el inicio de la educación básica debemos bridarle la

confianza para que el preescolar desarrolle sus habilidades y destrezas con un

ambiente de seguridad; recordemos que Vigotsky plantea que el niño aprende

construyendo su conocimiento a la instrucción de los adultos o con un compañero

que sobrepase su nivel cognitivo (ZDP)

Por lo que considero que mis alumnos ya construyen su desarrollo cognitivo con la

práctica previa a las actividades psicomotoras y desde aquí se puede dar el paso al

proceso de la adquisición de la lectoescritura, es decir, ya existe la maduración

precisa y aquí se da el famosa andamiaje que consiste en lo siguiente:

El andamiaje es una técnica para cambiar e nivel de apoyo, durante una sesión de

enseñanza, una persona más capacitada (un maestro o un compañero más

avanzado) ajusta la ayuda pedagógica para encajar en el nivel de desarrollo de los

niños.

Page 33: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

33

Por lo que este aspecto del andamiaje es un proceso de construcción que transita

en la mente de los niños de preescolar, es decir, el niño está razonando su

aprendizaje como él cree y claro ya con lo que el adulto le enseño y él aprendió.

Por lo que la zona de desarrollo próximo tiene un limite inferior y uno superior, el

niño para pasar a dicha zona requiere asistencia de un adulto y a media que el

niño experimente la instrucción va procesando y organizando la información en

su desarrollo mental es decir cognitivo para después realizar sus actividades por si

sòlo.

Vigotsky considera que el lenguaje juega un papel muy importante y es clave para

guiar la cognición por lo que este papel también se articula en la importancia de

estimular la psicomotricidad para procesar la lectoescritura y esta se da

precisamente en el lenguaje, es importante lo que plantea Vigotsky respecto a las

relaciones interpersonales que se inician en la edad de lo preescolares donde se

encuentran mis alumnos por lo que dice lo siguiente :

“Las primeras relaciones interpersonales son fundamentales en el proceso de la

maduración y socialización del niño, pues en la interacción con lo adultos como el

niño se introduce en la comprensión de los significados de la cultura y transforma su

realidad individual y social”9

Por lo que es de gran relevancia dicho proceso interpersonal, ya que hace que el

docente reflexione y se enfrente al desafío de ayudar a los niños con dificultades

9 DUBROVSKY, Silvia. El valor de la teoría socio-histórica de Vigotsky. Dubrovsky. Su proyección en el

pensamiento actual. Ed. Novedades educativas. Buenos Aires. 2000. p 63.

Page 34: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

34

en su proceso de aprobación de su propia cultura. Para esta teórico el proceso de

colaboración con otros niños y adultos le proporcionan al niño herramientas

mediadoras simbólicas que le enseñarán a organizar y controlar sus funciones

psicológicas.

2.3 AUSUBEL Y SU CONTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

SIGNIFICATIVO

Ausubel plantea su teoría del aprendizaje significativo como una serie de procesos

socioculturales que se transmiten de generación en generación, , argumenta que

no basta con las transmisiones de conocimientos sino que es necesario que exista

una planificación y organización de los proceso didácticos para propiciar el

conocimiento adecuado para aprender significativamente.

¿Pero qué es el aprendizaje significativo? Lo que propone Ausubel es el desarrollo

de habilidades intelectuales y estratégicas para conducirse eficazmente ante

cualquier tipo de situación y aplicar éstos a los conocimientos adquiridos a

situaciones nuevas.

Es importante retomar lo que propone este autor a cerca del docente, ya que es

determinante en la función de la adquisición de habilidades o estrategias cognitivas

de los niños, permitiéndoles explorar, solucionar, reflexionar, cuestionar, etc.

Destaca los siguientes aspectos:

Page 35: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

35

1.- Es una propuesta de aprendizaje en un contexto escolar.

2.- Sus ideas principales continúan vigentes por su carácter aplicado.

Ausubel explica que hay dos modalidades de aprendizaje:

El memorístico y el receptivo significativo, éstos señalan que la mayor parte de los

conocimientos que los niños adquieren tanto dentro como fuera de la escuela son

presentados más que descubiertos y por eso es importante lo siguiente, Ausubel

dice:

“Y es puesto que la mayor parte del material de aprendizaje se presenta de modo

verbal, es igualmente importante advertir que el aprendizaje verbal receptivo no es

necesario de carácter memorístico y que puede ser significativo sin una anterior

experiencia no verbal o de resolución de problemas10”

Lo anterior quiere decir que el aprendizaje receptivo puede llegar también a

interiorizarse significativamente siempre y cuando aparezca en una etapa posterior

al desarrollo, y en muchos casos implica un gasto de madurez cognoscitiva, el

aprendizaje receptivo no es de gran importancia hasta que él solo es capaz de

procesar su lectoescritura, por lo que el docente debe tomar en cuenta la diversidad

de caracteres de niños y niñas que existen en los salón de clases en los

preescolares por lo que nos enfrentamos a diferente niveles de desarrollo

intelectual .

10 AUSUBEL, D.P. El aprendizaje receptivo y la dimensión memorística significativa. Artículo publicado en

Stone. J.et.al. Psicología de la educación. Aprendizaje y enseñanza. Ed. Madrid. 1972. P.39

Page 36: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

36

Ahora bien, el aprendizaje por recepción no se puede dar si el alumno está

inmaduro, sino que debe contar con las base correctas lógicas y psicológicas que

permitan éxito a la aplicación, por lo que considero que los niños de preescolar

pasan por esta situación cuando se inician en el proceso de lectoescritura y no

pueden, se les dificulta y es porque no están listos para aprender lectura y escritura.

Dicho autor plantea que el arte y la ciencia de exponer ideas, conceptos o

información de manera significativa es la función principal de la pedagogía y es

necesario puntualizar que los niños que no han logrado el desarrollo de la

psicomotricidad fina tendrán grandes dificultades para incorporar de manera

significativa en sus estructuras cognitivas; al respecto Ausubel señala:

Respecto a la manera que se da el conocimiento significativo, es de gran

motivación para los alumnos que el docente les enseñe de manera atractiva los

temas y más el de la adquisición de la lectoescritura, porque como ya lo

comentamos, éste es de gran complejidad para los niños y niñas.

“El aprendizaje significativo como proceso presupone tanto que el alumno emplea

un método de aprendizaje significativo como que el material que aprende le resulte

potencialmente significativo.11”

11 IBÍD.

Page 37: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

37

Por lo que la meta del aprendizaje significativo es vincular los nuevos conceptos de

la estructura mental existente, bridarle al niño situaciones didácticas atractivas con

soporte técnico conceptual que propicie el aprendizaje significativo, ya sea por

descubrimiento, puesto que este tipo de aprendizaje está vinculado con niveles

superiores de comprensión de la información y es más resistente al olvido.

Ausbel también afirma que a través de la cantidad y calidad de los aprendizajes

previos, la relación que se establece entre estos y la nueva información, posibilita un

enriquecimiento de saberes, destrezas y habilidades en el desarrollo del niño, señala

que los aprendizajes significativos influyen en las siguientes áreas:

Cognitiva – certezas saberes, conocimientos, creencias.

Social -- valores, prejuicios, costumbres etc.

Física -- expresión corporal, organización de movimientos y coordinación, orden y

equilibrio etc.

Afectiva -- sensaciones, sentimientos, emociones, etc.

Ausubel plantea que el aprendizaje es activo y al final del proceso el niño debe

probar que comprendió y adquirió significativamente los conceptos y proposiciones

que le fueron enseñados, una transferencia de ese aprendizaje comprobado por la

aplicación de los significados aprendidos.

Ausubel dice. “El maestro debe tener suficiente libertad para hacer sus programas y

adoptarlos al interés que en ese momento surja”12

12 IBÍD.

Page 38: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

38

Es de gran importancia lo que plantea, a partir de la flexibilidad se puede ajustar los

contenidos y responder a los intereses y necesidades de nuestros alumnos de

preescolar; lo que plantea este autor es de gran importancia para la recuperación

de mi práctica docente, debido que su teoría de enseñar activamente bajo el

conocimiento significativo, considero de gran relevancia para la etapa en la que se

encuentra mis niños y niñas de preescolar, ya que dichos conocimientos los

aprenden con más facilidad cuando ellos quieren explorar con todo clase de

materiales.

Ausubel también concibe al niño como un procesador activo de información, dice

que el aprendizaje es sistemático y organizado, pues es un fenómeno complejo

que no se reduce a simples asociaciones memorísticas por lo que esta teoría

señala la importancia que tiene el aprendizaje por descubrimiento dado que el niño

reiteradamente descubre nuevos hechos, forma conceptos, infiere relaciones,

genera productos originales, etcétera, por lo que considera que todo aprendizaje

significativo que ocurre en el aula debe ser por descubrimiento.

2.4 LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE CONTRUCTIVISTA

En la actualidad el enfoque constructivista de la enseñanza aprendizaje es una

corriente pedagógica que en nuestros tiempos se da no sólo en el ámbito de la

educación sino que en la epistemología, la psicología del desarrollo y la clínica o en

diversas disciplinas sociales, existe la convicción de que los seres humanos son

producto de su capacidad para adquirir conocimientos y reflexionar por sí mismo, lo

que les ha permitido anticipar explicar y controlar propositivamente la naturaleza

y construir la cultura.

Page 39: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

39

El constructivista psicogenético Piaget analiza el funcionamiento y contenido de la

mente, para Vigotsky se desarrolla en lo social y la escuela sociocultural, socio

histórica, Ausubel con su conocimiento significativo, por lo que el constructivismo

enfatiza que los individuos aprenden mejor cuando construyen activamente su

conocimiento y la comprensión , por lo que los niños son autores de su propio

conocimiento.

Pero ¿Qué es el constructivismo?

“Básicamente puede decirse que es la idea que mantiene el individuo, tanto en los

aspectos cognitivos y sociales del comportamiento, como los afectivos, no es un

mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas,

sino una construcción propia que se va contrayendo día a día como resultado de la

interacción entre esos dos factores por lo que la posición del constructivismo es una

construcción del ser humano y los instrumentos son los esquemas que ya posee, es

decir, con lo que ya construyo en relación con el medio ambiente” 13

César Coll (1990-1996) afirma que las posturas constructivistas en la educación se

alimentan de las aportaciones de diversas corrientes psicológicas: en la teoría

Piagetiana de los esquemas cognitivos, la teoría Ausbeliana de la asimilación y el

aprendizaje significativo, la psicología sociocultural de Vigotsky, así como algunas

teorías institucionales entre otras.

13 MARIO, Carreto.(1993,p.21).

Page 40: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

40

Por lo que el tema de la corriente pedagógica del constructivismo tiene que ver con

la recuperación de mi práctica docente en la estimulación de la psicomotricidad fina

para favorecer el proceso de lectoescritura en mis alumnos de preescolar, en los

planes y programas que se manejan en la actualidad se argumentan con los

autores que ya mencione, se rescata el enfoque de aprendizajes constructivista,

hoy en día son elaborados bajo esos parámetros, el alumno construye su propio

conocimiento, es importante lo que plantea Coll.

“La finalidad última de la intervención pedagógica es desarrollar en el alumno la

capacidad de realizar aprendizajes significativos por si solo por una gama de

situaciones y circunstancias aprender a aprender”14.

2.5 LA VISIÓN DEL APRENDIZAJE INFANTIL EN EL PLAN Y

PROGRAMA 2004

La transformación de los planes de estudio para nivel preescolar se inició en el año

1997 y en 1999 se puso en práctica un nuevo plan de estudios para las personas que

desean ingresar a la licenciatura en educación preescolar. Entre las principales

características de este plan se encuentra el hecho de colocar la formación cómo

núcleo del proceso de desarrollo y aprendizaje infantil, también se hace hincapié en

la observación y la practica de las actividades de los estudiantes en los Jardines de

Niños.

14COLL, 1988, p.133.

Page 41: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

41

Entre los cambios realizados por esta reforma, se incrementa el tiempo dedicado al

estudio del desarrollo y aprendizaje infantil. Se actualizaron los contenidos y se

incorporaron nuevas asignaturas, así como el estudio de las necesidades educativas

especiales y la atención a los niños en situación de riesgo. En la actualidad y a la luz

de la Reforma en Educación Preescolar se promueven nuevas adecuaciones que

respondan a las proyecciones para otros niveles.

Es necesaria una concepción integral del currículo para esta importante etapa y una

formación de los educadores que no restrinja su preparación para la etapa de tres a

seis años de edad de forma que se asegure una competencia más amplia en el

desempeño de sus labores de atención a los niños.

Existe además una creciente demanda de atención a los niños de 0 a 3 años de

edad. Hoy en día la atención representa un reto importante para el desarrollo

adecuado de la infancia.

En los últimos años se han presentado diversos avances en la renovación de planes

y programas, en 1993 se reformó la currículo en educación básica.

El problema real es la grave desarticulación entre lo curricular y lo administrativo, lo

cual logra evidenciar la insuficiencia curricular en el preescolar.

Una concepción integral del currículo garantizaría la continuidad necesaria en las

diversas áreas de atención a los niños a partir de las características propias del

desarrollo infantil.

Page 42: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

42

Sería de gran importancia que se realizaran estudios dirigidos a la proyección de la

concepción integral de atención al niño de 0 a 6 años de edad, mismos que se

desarrollarán en cuanto a la importancia de la aplicación de la psicomotricidad en el

currículo en el nivel educativo de esta etapa de desarrollo.

Dentro del programa de educación preescolar cabe rescatar, que aunque no es el

nivel mas beneficiado de la reforma, el resultado son prácticas difundidas que toman

un escaso efecto formativo particularmente en el campo cognitivo.

La concepción de la reforma en educación preescolar está dirigida en gran parte a

garantizar mayores experiencias de aprendizaje, además comprende un diagnóstico

integral de carácter cualitativo y cuantitativo que servirá para conocer el estatus

actual en el que se encuentra la educación preescolar.

La finalidad de esta reforma es mejorar la operación de jardines de niños, pero

también reformar las practicas educativas, brindar un desarrollo que fortalezca todas

las áreas que van desde los socio afectivo hasta lo cognitivo. Desarrollar el área del

lenguaje especialmente el oral y la iniciación no formalizada de la escritura que

implica la tarea de la diversificación de las estrategias y métodos de trabajo.

La transformación y renovación significa mejorar, por lo tanto, la reforma propone la

mejora de las prácticas educativas que requiere de la mejora de los factores que

influyen en la dinámica escolar y desempeño del personal docente aunado a la

distribución de materiales educativos, el fortalecimiento del equipamiento didáctico, la

actualización del personal docente y directivo en servicio y la transformación de la

gestión escolar.

Page 43: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

43

Esta reforma propone trabajo en horizontal e integración, unificación y congruencia

entre lo que se planifica y lo que se ejecute, y se trabaje bajo la misma concepción

curricular que sea flexible y que responda a las exigencias formativas de los grupos

de preescolares.

Aunado a la reforma se pretende la rendición de cuentas por medio de la evaluación

continua, inicial, intermedia y final que garantiza la calidad en el servicio propuesto.

La educación inicial es una etapa de gran importancia y significado en el desarrollo

humano, la reforma promueve el desarrollo integral de los niños, las niñas y la

familia.

Por tales motivos el programa de educación preescolar tiene un propósito de adoptar

una metodología que garantice el proceso de aprendizaje, de tal suerte que el

aprendizaje llegue a ser significativo.

Dentro del PEP 2004 las competencias educativas son la base para determinar los

objetivos para planificar y organizar los contenidos temáticos, para que a partir de lo

que el alumno ya conoce se pongan en práctica el desarrollo de habilidades y

capacidades para lograr la adquisición de nuevas competencias.

Page 44: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

44

Por lo que es importante tomar en cuenta lo que dice el programa de preescolar:

“De este modo aunque falta mucho trecho por recorrer paulatinamente

se ha ido superando una visión que minimiza la función de la

educación preescolar al considerarla como un espacio de cuidado y

entretenimiento de los niños”15

Actualmente se trabaja con la supervisión de la Secretaría de Educación Pública.

Para que las escuelas privadas realicen lo estipulado en el programa oficial que rige

a nivel nacional a todos los jardines de niños privados y para que la educadora

trabaje con dicho programa, realizar la plantación de trabajo bajo las competencias

por campo formativo.

¿Qué es una competencia?

Es un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permite a los niños y

niñas actuar en diversas situaciones de su vida cotidiana y relacionarse con los

demás, es decir, que los alumnos aprendan a ser competentes ante una situación

que se les presente en cualquier momento de su vida, respecto a lo que es

competente comenta lo siguiente: Ignacio A. Montenegro.

“Ser competente es saber hacer y saber actuar entendiendo lo que se hace,

comprendiendo como se actúa, asumiendo de manera responsable las

implicaciones y consecuencias de la acciones realizadas y transformar los contextos

a favor del bienestar del hombre”16

15 PROGRAMA de educación Preescolar. p, 17.

16 CAZARES, A.L. y Cuevas de la Garza J.F. (2008) Planeación y evaluación basas en competencias, Ed. Trillas,

México, 15-35.

Page 45: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

45

Es importante mencionar que el programa de preescolar se elaboró con una

investigación minuciosa, para obtener buenos resultados, este programa tiene tres

versiones, antecedentes que fueron analizadas por especialistas en educación

infantil de México y otros países de América Latina.

El programa de preescolar se compone con los siguientes aspectos:

1.- Fundamentos una educación preescolar de calidad para todos.

2.- Características del programa.

3.- Propósitos fundamentales.

4.- Principios pedagógicos.

5.- Campos formativos y competencias.

6.- La organización del trabajo docente durante el año escolar.

7.-La evaluación.

El programa de preescolar se trabaja en todos los jardines de niños porque como ya

se mencionó es de carácter obligatorio a nivel privado y oficial, como una renovación

curricular que articula la educación básica de nuestro país, y en las escuelas

particulares se complementa con el programa privado que impone la institución.

Los seis campos formativos se deben trabajar y son transversales, es decir, uno con

otro se pueden unir de alguna manera y en los cuales se articula mi tema de

recuperación de mi práctica docente.

.

Page 46: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

46

En el siguiente apartado se presenta un cuadro con los campos formativos y los

aspectos en que se organizan.17

Campos formativos Aspectos en que se organizan

Desarrollo personal y social. Identidad personal y autonomía.

Relaciones interpersonales.

Lenguaje y comunicación. Lenguaje oral.

Lenguaje escrito.

Pensamiento matemático. Número.

Forma, espacio y medida.

Exploración y conocimiento del mundo. Mundo natural.

Cultura y vida social.

Expresión y apreciación artísticas. Expresión y apreciación musical.

Expresión corporal y apreciación de la

danza.

Expresión y apreciación plástica.

Expresión dramática y apreciación

teatral.

Desarrollo físico y salud. Coordinación, fuerza y equilibrio.

Promoción de la salud.

17 PROGRAMA de educación Preescolar. P, 48.

Page 47: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

47

CAPÍTULO 3

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y MI EXPERIENCIA CON LA

LECTOESCRITURA Y LA PSICOMOTRICIDAD

Las estrategias de aprendizaje cognitivo (ver cuadros) permiten transformar la

información en conocimiento a través de una serie de relaciones cognitivas que,

interiorizadas por el alumno, le van a permitir organizar la información y a partir de

ella hacer inferencias y establecer nuevas relaciones entre diferentes contenidos,

facilitando su proceso de “aprender a aprender”.

Las estrategias en las que me enfoqué son constructivistas, en la educación es

común afirmar que la educación científica debe dirigirse a fomentar la construcción

de conocimientos por parte de los alumnos, en lugar de limitarse a repetir o

reproducir sistemas de conocimiento ya elaborados.

Es por eso que mis estrategias deben de ser con dicho enfoque por todo este cambio

que vivimos en la actualidad en el mundo y sobre todo que el programa que se creó

en la Secretaría de Educación Pública está diseñado con un enfoque constructivista.

El constructivismo es no sólo una opción psicopedagógica sino toda una opción

cultural y de redistribución del conocimiento en el marco de los fines que la

educación debe cumplir en las sociedades modernas. También es importante

mencionar que los principales autores de constructivismo son:

Page 48: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

48

Jean P. con la psicogenética.

Vigotsky con su aportación sobre la zona de desarrollo próximo.

Ausubel con su argumentación del aprendizaje significativo.

De cada uno de ellos tomo las ideas principales como punto de partida y como

sustento teórico del constructivismo.

El concepto de constructivismo, significa que el niño construye su peculiar modo de

pensar, de una manera activa como resultado de la interacción de sus capacidades

innatas y la exploración ambiental que realiza mediante el tratamiento de la

información que recibe su entorno.

“De la perspectiva constructivista, el alumno es el responsable último de su propio

proceso de aprendizaje, es él quien construye el conocimiento nadie puede

sustituirse en esa tarea. Pero este protagonismo no debe interpretarse tanto en

términos de un acto de descubrimiento o de invención como en términos en que es el

alumno quien construye significados y atribuye sentido a lo que aprende y nadie, ni

siquiera el profesor, puede sustituirse en ese cometido”.18

La concepción constructiva no ignora este hecho, pero entiende que la función

prioritaria de la educación escolar es, o mejor dicho debería ser, la de promover el

desarrollo del crecimiento personal de los alumnos.

18 DIAZ-BARRIGA A., F. y Hernández, R. G. “Constructivismo y aprendizaje significativo”, en: Estrategias

docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Mc Graw Hill, México, 2002, pp.22-16.

Page 49: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

49

Mis estrategias como docente deben ser constructivas y creativas, el concepto de

estrategia refuerza la idea de que el maestro responde a las exigencias de su

mundo, no de manera irreflexiva, sino como sujeto que crea.

Las relaciones significativas implican el conocimiento de la calidad humana esencial

del hombre, como ser consistente que es, es importante recalcar que las estrategias

deber ser adaptativas y creativas para solucionar los problemas cotidianos.

Mientras mejor “funcionen” éstas, más pronto se convierten en algo instituido,

rutinario y en consecuencia, abiertamente aceptado como un hecho, no sólo como

una versión posible de la enseñanza, sino como la enseñanza misma.

En lo personal pienso que las estrategias que ejercemos como maestros a lo largo

de la práctica pueden ser variadas según el contexto sociocultural en que nos

encontremos, éstas pueden ser exitosas o fracasos.

Entonces para desarrollar el aprendizaje y enseñanza en mis niños de preescolar

sugiero las siguientes estrategias como estimulación a la psicomotricidad para

favorecer el proceso de lectoescritura en los preescolares.

1.- Memoria auditiva.

2.- Memoria visual.

3.- Coordinación motriz, gruesa, fina.

4.- Coordinación viso motriz.

5.- Enseñanza, aprendizaje a través del juego.

Page 50: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

50

Por lo tanto, la estrategia que propongo es estimular la psicomotricida y reflexionar

cada conocimiento, así que mi metodología es una mejora al proceso lectoescritura

en los preescolares; y como una necesidad personal, para transformar día a día, ya

que a los largo de mi experiencia en la docencia he modificado mi enseñanza

mejorando siempre cada día mi trabajo.

El plan de trabajo tiene un sentido práctico porque ayuda a tener una visión clara y

precisa de las intenciones educativas, a ordenar y sistematizar el trabajo, a revisar o

contrastar sus previsiones con lo que pasa durante el proceso educativo, para ello no

requiere apegarse a una estructura complicada, su carácter práctico también se

refiere a que su elaboración debe ser sencilla y su contenido breve.

De lo anterior en importante rescatar lo que propone Piaget, él dice que el

“desarrollo cognitivo es un caso especial de crecimiento biológico en general. Este

desarrollo consiste en un proceso de construcción de estructuras mentales por parte

del sujeto en interacción con los objetos, que le permite adaptarse al medio en que

vive. En este proceso de construcción, la mente del niño/a es extraordinariamente

activa y va elaborando los esquemas de conocimiento, que son siempre esquemas

de acción, a partir de las experiencias en el medio que lo rodea”.19

Piaget hace referencia a las etapas del desarrollo humano desde su nacimiento, es

este proceso en el cual los niños preescolares encuentran que el individuo aprende

también a partir del equilibrio y un proceso de asimilación y acomodación dicha

información ya expuesta en los referentes de Jean Piaget .

19PIAGET, Jean. La construcción de lo real en el niño. Ed. Proteo. Barcelona. 1996 p, 123.

Page 51: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

51

La importancia que retomo de Lev Seminovich Vigotsky es su teoría de la zona de

desarrollo próximo, considera el aprendizaje y el desarrollo como un proceso de

diferente naturaleza, es decir, el aprendizaje es el resultado de la interacción entre el

aprendizaje y el desarrollo y como lo plantea J. Piaget estos procesos también están

vinculados entre los primeros días de vida del niño.

“La zona de desarrollo próximo afirma, es la distancia entre el nivel real del desarrollo

del niño(a) determinado por la capacidad de resolver independientemente un

problema, y el desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un

problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de otro compañero capaz.”20

Vigotsky menciona que todo aprendizaje humano nace con la mediación o influencia

de otras personas, situación que día a día los niños en edad preescolar interactúan

con los compañeros, docentes y personas adultas, por lo que la zona de desarrollo

próximo se presenta en diferentes niveles de desarrollo, en los distintos momentos

de su vida, el niño preescolar se encuentra en un nivel de desarrollo potencial en

donde necesita la guía de un adulto o de un compañero más capacitado para

solucionar sus problemas, porque al orientarlos se logra llevar un nivel real donde

adquiera la capacidad para resolver por sí mismo dicha situación.

Por otra parte, la idea más importante que aporta David Ausubel al constructivismo

es en relación a la conceptualización del aprendizaje significativo, para este autor el

sujeto debe tener una actividad significativa para poder aprender.

20 VYGOTSKY, L.S. Zona de desarrollo próximo: una nueva aproximación en el desarrollo se los procesos

superiores. México. Grijalbo.1968. p, 136.

Page 52: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

52

Para aprender, Ausubel señala que son importantes las experiencias que tenga cada

individuo. Sostiene que para que pueda darse el aprendizaje significativo deben

existir ciertas condiciones.

“Para que una persona pueda aprender significativamente es necesario que el

material que debe aprender sea potencialmente significativo. Es decir se trata de que

la información, el contenido que se propone sea significativo desde el punto de vista

de su estructura interno, además sea coherente, claro y organizado, no arbitrario ni

confuso”21

Es importante también el factor motivacional, para ello se debe crear en el grupo un

clima de confianza, colaboración, ambiente de entusiasmo planear actividades

interesantes.

Las aportaciones de Ausubel en mi trabajo son importantes porque a lo largo de mi

experiencia en la docencia he podido observar que los alumnos de preescolar

aprenden bien cuando la enseñanza y aprendizaje son significativos, porque se

muestran interesados cuando se plantean de esta manera.

Dentro del constructivismo y haciendo referencia a los otros dos autores, Jean P. y

Vigostky que fundamentan dicha corriente, es posible conceptuar varios elementos

indispensables para entender la interacción de ellos y la congruencia entre sus ideas.

Dichos autores proporcionan elementos teóricos para realizar cada una de las

actividades en la recuperación de mi práctica docente y será una herramienta que

me permitirá acercarme al cómo debo facilitar el proceso lectoescritura.

21AUSUBEL, 1976; Ausubel, Novak y Hanesian ,1993; Nueva y Gowin, 1988.

Page 53: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

53

3.1 LA PSICOMOTRICIDAD COMO ESTRATEGIA.

La psicomotricidad como estrategia de trabajo para los alumnos de preescolar es

de gran interés en mi práctica docente, ya que experimenté con mis propios niños y

niñas esta gran dificultad, el hecho de observar como los pequeños se enfrentaba

con varios obstáculos.

Como docente no le daba la importancia a la estimulación previa del proceso de

lectoescritura, considero que este aspecto debía impartirse formalmente en los

programas de preescolar, es decir, se deben crear actividades que favorezcan el

área psicomotriz con el juego.

Por su propio desarrollo el niño tiene un impulso natural hacia éste, además de que

le permite el movimiento fino y grueso, de esta forma planteo que antes de llegar al

conocimiento de la lectura y escritura se ha de trabajar el campo formativo de

desarrollo físico y salud, como primer instancia, posteriormente el de lenguaje y

comunicación oral y escrito.

El campo formativo de desarrollo físico y salud se organiza en los siguientes

aspectos:

Coordinación, fuerza y equilibrio.

Flexibilidad e impulsos, en juegos y actividades de ejercicio físico.

Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permite resolver problemas y

realizar actividades.

Page 54: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

54

El campo formativo de lenguaje y comunicación se organiza en los siguientes

aspectos:

Oral, que se refiere a la expresión del lenguaje

Escrito, se refiere a los inicios de pre escritura, acercamiento a los diversos tipos de

texto.

La psicomotricidad se sintetiza en la construcción de la identidad, la personalidad

infantil y el desarrollo socioemocional como motor del desarrollo del pensamiento y

la creatividad, por lo que el cuerpo es un vehículo de comunicación, de expresión

de nuestra historia afectiva, de nuestra relaciones, el cuerpo es psicomotor en la

medida que no se considere sólo como movimiento, ni como neurológico, sino

también como relación.

El objetivo de la psicomotricidad no es la autonomía motriz, sino psicomotriz, lo que

quiere decir que el sujeto conscientemente y de forma gratificante para él, se

encuentra en condiciones de utilizar el movimiento funcionalmente para sí mismo y

para los demás, tanto el plano instrumental como operativo, tanto en el plano

psicológico como comunicativo, por lo que desde este punto se da la competencia

para después dar el siguiente paso trabajando previamente la psicomotricidad fina,

para introducirlo ya al proceso de lectoescritura.

Recordando que la psicomotricidad está en el abordaje del movimiento en cuanto

a realización por parte de un individuo que se encuentra en relación con el otro y

con el mundo, donde el sujeto mediante el propio movimiento sintetiza tanto la

dimensión motora, en sentido estricto, como la cognitiva, la afectiva o la relacional.

Page 55: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

55

Por lo que podemos decir como principal finalidad de la psicomotricidad es el

desarrollo de las competencias motrices, cognitivas y socio afectivas que se pone

de manifiesto a partir del juego que realizan los niños y niñas de preescolar.

Esta finalidad se alcanzará mediante la estimulación del la psicomotricidad que

tratará de favorecer el desarrollo global de los preescolares por medio de los

movimientos y el juego corporal, el establecimiento de relaciones con lo objetos y

con lo otros y como consecuencia, el desarrollo de la identidad y autonomía

personal.

Por lo que la finalidad de este tema de gran relevancia es que los niños se preparen

para los procesos neuro-perceptivos motrices como una condición previa, para dejar

a cargo otras áreas es importante que los preescolares desarrollen la psicomotricida

que puede entenderse como el conjunto de ejercicios, racionalmente dispuestos

para fortalecer y dar agilidad al cuerpo del niño, dotándolo de movimientos

armónicos y equilibrados por lo que hago una lista de referencias para la

psicomotricida con los siguientes puntos.

1-. Dirigir la formación armónica del cuerpo.

2.- Satisfacer y disciplinar sus habilidades motrices.

3.-Deserrollar el tono muscular, a través del juego, en una atmósfera sana, alegre y

dinámica.

4.- Adquirir reflejos rápidos y seguros mediante la educación del aparato

neuromuscular y sensorial.

Page 56: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

56

5.- Desarrollar los músculos de todo el cuerpo para conseguir una armonía de todo

el cuerpo

6.- Corregir la postura de su columna vertebral

7.- Educar el aparato respiratorio.

8.-Aumentar la capacidad motriz, estrechamente con el desarrollo de la inteligencia y

el lenguaje, aumentar trabajos manuales, preparar ejercicios preparatorios a la

actividad intelectual.

9- Desarrollar la atención, así como favorecer la socialización, la confianza en sí

mismo.

Para finalizar este apartado, la psicomotricidad forma parte de un despegue

educacional para una estimulación dirigida al proceso de lectoescritura, para facilitar

a los preescolares este gran conocimiento de aprender a leer y escribir.

3.2 PROPÓSITOS DEL PROCESO DE LA ADQUISICIÓN DE

LECTOESCRITURA

La enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura es un tema complejo, en el que se

enfrentan los niños en la etapa de preescolar, desafortunadamente hoy en día estos

alumnos no reciben una estimulación previa para dar inicio al proceso de

lectoescritura, lo que provoca una serie de atraso cuando inician dicho proceso, por

lo que es importante tomar en cuenta su desarrollo psicomotor, que como bien

sabemos repercute en aprendizaje de lectoescritura del niño.

Page 57: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

57

Recordemos lo que plantea el PEP-2004, los propósitos son fundamentales y definen

en conjunto la misión de la educación preescolar, son la base para definir las

competencias a favorecer en los niños y niñas mediante la intervención educativa.

Mi propósito particular consiste en lo siguiente: estimular la psicomotricidad fina,

con ejercicios previos para poseer una maduración correcta, respetando la diversidad

de los niños y las niñas.

Favoreciendo los siguientes puntos:

Brindar confianza.

Acudir a la necesidad del alumno.

Crear un ambiente de trabajo agradable.

Motivar y respetar su propio ritmo.

Es de gran importancia como docente reflexionar acerca de cómo estoy

transmitiendo este gran proceso, ya que es de gran dificultad; dar énfasis a la lectura

y escritura como prácticas sociales en el salón de clase mediante las cuales se

proporciona a los niños herramientas para el dominio del lenguaje oral y escrito y

sus diversas funciones, a la vez que descubran algunas convencionalidades del

sistema.

Page 58: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

58

Bruner plantea lo siguiente acerca de lenguaje:

“El lenguaje es el medio de interpretar y regular la cultura, la

interpretación y la negociación comienza en el momento en el

que el niño entra en escena humana”22

Es una herramienta fundamental que sirve para integrarse a su cultura y acceder al

comienzo de otras culturas, para interactuar en sociedad y aprender.

El lenguaje es una manifestación de la capacidad comunicativa del ser humano de

ahí que se va construyendo individual y socialmente a través de la interacción con la

sociedad en la que está inmerso, se desarrolla de manera oral y escrita.

Una de las características del ser humano es la comunicación realizada a través del

lenguaje, existen diferentes formas de comunicación, siendo la más eficaz la de

lenguaje verbal.

El lenguaje es producto de la vida social, de esta manera vemos que por medio de la

expresión verbal se manifiestan los sentimientos y todo lo que engloba tanto en lo

individual como en lo social.

El lenguaje es el determinante en el desarrollo integral del niño, contribuye en su

socialización, desarrolla la imaginación y la creatividad, ayuda a proponer ideas,

también mediante él se proyecta su personalidad.

22 BRUNER (1986, p. 103).

Page 59: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

59

Ausubel menciona que el lenguaje es un sistema que comprende tres componentes

principales que son: semántica, que es el significado de palabras, fonología, estudia

los sonidos de las palabras de acuerdo al lenguaje de cada región, y sintaxis, que es

el ordenamiento de las palabras que van a dar un significado, es la coordinación y la

unión de palabras que forman una oración.

Para Alison la pragmática es lo siguiente:

“La pragmática es cuando la lengua se pone en uso, cuando hablamos y es la forma

de utilizar el lenguaje. Cuando el niño llega a la escuela no parte de cero ya que a

través de sus experiencias ha adquirido una gama de conocimientos de la lengua

oral y escrita, dicha información la ha recibido del medio familiar, de los medios

masivos de comunicación, de la gran cantidad de lenguaje escrito que visualiza en el

ambiente, es decir en los textos publicados”.23

Cotidianamente el niño se encuentra en constante contacto con las imágenes

visuales relacionadas con la lectura y escritura, mediante esta experiencia va

descubriendo características de este proceso.

El proceso de la lectoescritura es complejo, ya que intervienen una serie de factores

que se deben ir integrando y coordinando, se considera como un acto creativo e

inteligente, mediante el cual se pueden comunicar mensajes, expresar ideas, donde

además se involucran múltiples conocimientos lingüísticos.

23 CARTON, Alison. y Chris Pratt (1986,p.105)

Page 60: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

60

Si la escritura del niño la determinamos sobre un marco psicogenético, es decir una

forma particular de representación gráfica diferente al dibujo, las producciones del

niño se deben retomar desde el nivel pre silábico como forma de escritura, aunque

todavía ésta no corresponda a la producción alfabética.

Es necesario respetar las producciones del niño, así como reconocer los avances en

el proceso de la lectoescritura, dichos avances no están en función de las

correcciones que se le hagan, sino de las oportunidades al confrontar sus

producciones con la realidad de los textos.

Para comprender la forma en que los niños construyen el sistema de escritura es

importante conocer los principios que la rigen, con la finalidad de entender que los

alumnos tienen que descubrir y aprender a usarla.

En primer lugar se encuentra los principios funcionales y utilitarios de la lengua

escrita es el hacer posible la comunicación, el niño lo va descubriendo por medio de

actividades cotidianas y al observar actos de lectura realizados por otras personas.

En segundo lugar es el principio de naturaleza lingüística, se refiere a la organización

convencional del sistema alfabético, por tal razón cada letra tiene una representación

determinada, así como direccionalidad y convenciones ortográficas de puntuación,

como reglas sintácticas y semánticas.

En tercer lugar son los principios relacionales, que se refiere a la relación

representativa que hay en el lenguaje oral y escrito, éste a su vez es la

representación de objetos, ideas y sentimientos.

Page 61: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

61

La evolución del proceso de adquisición de la escritura, tomando en cuenta las

dificultades que el niño presenta en cada nivel de conceptualización, la forma que

utiliza para solucionar y obtener un resultado satisfactorio, por eso es necesario

conocer el nivel de conceptualización que tienen los niños para partir de ese nivel.

Los niveles de conceptualización de la escritura son: nivel pre silábico, nivel silábico,

transición silábica alfabética, nivel alfabético.

A los niños de edad preescolar se les ubica en el nivel pre silábico, cuando sus

representaciones gráficas se caracterizan básicamente porque resultan ajenas a toda

búsqueda de correspondencia, tanto de la representación gráfica como los sentidos

del habla.

Las representaciones pueden ser: garabatos, dibujos, grafías, números y letras

convencionales.

Dentro del nivel pre silábico destacan cuatro categorías: representaciones gráficas y

primitivas, escritura unigráfica y sin control de cantidad, escritura fija y escritura

diferenciada.

Las categorías permiten observar las formas de cómo los niños descubren y van

incorporando dentro de su escritura aspectos exclusivos y características de

nuestro sistema de escritura.

Page 62: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

62

3.3 ACTIVIDADES

Las siguientes actividades que presento son respecto a la psicomoticidad fina y

algunos ejemplos de la adquisición de la lectoescritura para favorecer la

enseñanza de los preescolares, para que los alumnos inicien un buen ciclo escolar y

se introduzcan al mundo de lectura y escritura, dichos ejercicio combinados forman

parte de la recuperación de mi práctica docente en el jardín de niños, porque me

agrada ser la iniciadora de su educación cognitiva.

Además que mi trayectoria docente me ha permitido tener más experiencias, en el

grupo de preprimaria por lo que considero de gran importancia estas actividades ya

que definitivamente favorecen la adquisición del proceso de lectoescritura en los

preescolares.

Las actividades se dividen en dos etapas, la primera consiste en realizar actividades

con memoria auditiva, memoria visual, coordinación gruesa y fina, viso motriz. La

segunda etapa consta de la aplicación de una evaluación para diagnosticar en qué

momento silábico se encuentra el alumno.

A continuación se describen las actividades a realizar por medio de cuadros.

El objetivo de estas actividades, es que el alumno aprenda a diferenciar sonidos, con

el fin de propiciar una audición y articulación de la lectura cuando tenga la

adquisición del proceso de lectoescritura.

Page 63: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

63

HABILIDAD MEMORIA AUDITIVA24

ACTIVIDADES

MATERIALES

Pegar En el salón, láminas con diferentes

instrumentos musicales,

Láminas tamaño carta con

ilustraciones de diferentes

instrumentos. Cassette con

ruidos ambientales

Tocar

Un instrumento musical y pedirles a

los alumnos y alumnas que corran

hacia el lugar donde se encuentre

pegada la lámina del instrumento que

escuchó. (Flauta, guitarra, claves,

pandero, castañuelas, etc.)

Contar

Una breve historia y pedirle a uno de

los niños o niñas que lo vuelvan a

platicar.

Preguntar

A diferentes niños cómo hace el tren,

cómo hace un auto, cómo hace la

licuadora, cómo hace una ambulancia,

etc.

Imitar

Algunos sonidos del viento, de la

campana, del tren, de un barco, de un

claxon, etc.

Tocar

Una vez el pandero o cualquier

instrumento y que los niños se sienten,

tocar dos veces y que se paren, tocar.

24 REPRODUCCIÓN, propia.

Page 64: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

64

El objetivo de estas actividades, es que alumno desarrolle la capacidad de

memorización al observar con atención.

HABILIDAD MEMORIA VISUAL25

ACTIVIDADES MATERIALES

Mostrar

Una lámina con alguna escena por

tres minutos, esconderla y

preguntarle a los niños qué

recuerdan que habla. Pósters de diferentes

escenas.

Láminas de figuras

geométricas.

Cuento de 5 láminas.

Diversos objetos.

Un juego de memorama

de figuras geométricas o

frutas o de colores.

Preguntar

Algunas características de los

objetos que se encontraban en la

lámina. Presentar una lámina con

tres figuras geométricas diferentes

por unos minutos y después

esconderla. Pedirles que dibujen

las figuras que recuerden

Presentar

Un cuento en láminas

ordenadamente y luego

desordenarlo para que un niño o

niña lo vuelva a organizar

correctamente.

Acomodar

Cinco objetos diferentes y después

desorganizarlos para que los niños

y las niñas los vuelvan a ordenar

25 REPRODUCCIÓN, propia.

Page 65: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

65

EL objetivo de estas actividades, es que el niño se ubique en su propio espacio, es

decir que sitúe en su entorno descubriendo que cada cosa ocupa un lugar en el

espacio con la direccionalidad.

HABILIDAD COORDINACIÓN MOTRIZ GRUESA26

ACTIVIDADES MATERIALES

Colocar

Las sillas en círculo y pedirles

caminen despacio en dirección de

las manecillas del reloj.

Sillas del salón de clase.

Cinta adhesiva de colores

para marcar caminos.

Cuerda de brincar.

Una pelota.

Aros.

Una colchoneta.

Brincar

Con el pie derecho y luego con el

pie izquierdo de manera vertical,

luego horizontal y por último

zigzagueando.

Caminar Sobre una línea pintada sin salirse

de adelante hacia atrás.

Botar Una pelota zigzagueando sin

perderla.

Brincar Adentro y afuera de un aro.

Rodar

En una colchoneta de izquierda a

derecha y luego de derecha a

izquierda.

Brincar Una cuerda.

26 REPRODUCCIÓN, propia.

Page 66: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

66

Formar

Dos hileras mixtas (niños-niñas) y

pedirles que pasen una pelota

hasta ver qué hilera terminan

primero.

El objetivo de estas actividades, es que los alumnos desarrollen el manejo y el control de sus

manos y dedos, lo cual le llevará a descubrir su mano dominante, donde también manejan y

controlan sus manos y dedos, además de que se ubique en el espacio marcando limites,

siguiendo movimientos con limites y así adquieran elementos para su proceso de

lectoescritura, teniendo una escritura congruente y consolidada a su etapa de maduración.

HABILIDAD COORDINACIÓN VISOMOTRIZ27

ACTIVIDADES MATERIALES

Guardar Objetos en botes. Botes pequeños.

Pijas y tableros.

Tiras de hilos.

Estambre.

Sopas de pasta de

diferentes tamaños.

Hojas de rotafolio.

Ensartar Pijas en tableros.

Ensartar Ruedas y botones en tiras de hilos.

Pegar

Sopas de diferentes tamaños en hojas

de rota folio colocadas en la pared de

izquierda a derecha.

Rasgar Con el dedo índice y pulgar tiras de

papel china o crepe.

27 REPRODUCCIÓN, propia.

Page 67: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

67

Hacer

Bolitas pequeñas de papel con los

dedos índice o pulgar.

Papel china de diferentes

colores.

Papel crepe de diferentes

colores.

Botones grandes y

pequeños.

Agujetas.

Bloques pequeños.

Frascos con tapadera.

Frijoles o cualquier otro tipo

de materiales.

Enredar

Estambre en un palo.

Hacer Pirámides con diversos bloques.

Rellenar Figuras con diversos materiales

pegados.

Colocar

Tapaderas a botes o frascos.

Guardar Frijoles uno por uno en pequeños

envases.

Desamarrar Las agujetas de los zapatos y

volverlas a amarrar

El siguiente apartado presenta la segunda parte con ejemplos que se refieren a lo

que es el proceso de lectoescritura ya aplicado, los previos de lo que es la

estimulación a la psicomotricidad fina.

Page 68: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

68

Como siguientes ejemplos se dan las representaciones gráficas primitivas: dentro de

esta categoría, los signos gráficos tendrán significados cuando se encuentren

acompañados del dibujo, logrando en los niños una estabilidad en lo que respecta a

la interpretación, todo esto si ya se practicaron las actividades previas de la

estimulación de la psicomotricidad fina.

En lo que se refiere a sus producciones, paulatinamente, la escritura se va

separando de la imagen, donde los signos aparecen abajo, arriba o bien a un

costado de la misma.

El niño no diferencia aún a nivel grafico, el trazo-escritura del trazo-dibujo.

Casa Escritura de casa.

Los niños insertan la escritura en el dibujo correspondiente.

La escritura comienza a alejarse del dibujo, aunque se mantiene cerca no se inserta

en él.

Muñeca Escritura muñeca

Page 69: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

69

Los niños logran diferenciar los dibujos de su escritura, empleando una grafía o

pseudo grafías, en el momento que los niños aceptan la escritura como un objeto

válido para poder representar cosas diferentes ya no consideran indispensable la

presencia de un dibujo, en ese momento le corresponde una grafía a cada nombre.

Por lo que para introducir al pequeño al sistema de lectoescritura debemos preparar

un ambiente que le provoque el querer aprender a leer y escribir atractivamente y no

lo experimenten con dificultad, por esto la aplicación de estas estrategias

metodológicas se evaluaron como un ejercicio práctico y eficaz en los preescolares.

3.4 EVALUACIÓN FINAL DEL REPORTE DE RECUPERACIÓN DE MI

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Al trabajar con este reporte, me doy cuenta que mi trayectoria docente se ha

transformado cada día, aceptando flexiblemente los cambios de evolución de la

educación, al igual que el cambio personal, porque en realidad cuando inicié mi

práctica docente no tenía los conocimientos necesarios que mi profesión requiere;

me di cuenta que algunos teóricos como Piaget, Vygostky, Ausubel, deben ser

tomadas en cuenta para que en la práctica docente los niños adquieran un buen

desarrollo integral y puedan aprender.

Page 70: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

70

Ahora, retomo de cada uno de ellos los aspectos que plantean, tomando en cuenta la

etapa de los alumnos y, por supuesto, que ya aplico en mi metodología bajo los

lineamientos de éstos.

Enseñar a los niños y niñas a edad preescolar es de gran importancia, ya que yo

como educadora soy la que marca de manera impactante el aprendizaje de mis

alumnos.

El nivel educativo en el que ejercía la mayor parte de mi experiencia es el jardín 3,

mismo que rescato en la recuperación de mi experiencia docente donde los niños y

niñas adquieren el proceso de lectoescritura que, como ya lo comenté, es un proceso

de gran complejidad para los alumnos a la edad preescolar.

Definitivamente el antes y después en mi experiencia laboral es notable, porque el

resultado de las estrategias metodológicas que apliqué han sido favorables para

facilitar la lectura y escritura en los niños y niñas, y como persona, me llenan de

satisfacción los comentarios de mis alumnos y de los padres de familia; ahora puedo

decir que sigo estando dispuesta al cambio de educación en mi profesión, ya que la

misma vida es evolución.

Page 71: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

71

CONCLUSIONES

En base a mi práctica docente el tema en el que se desarrolló este reporte

presentado que lleva como título estimulación de psicomotricidad fina para el

desarrollo del proceso de lecto-escritura en los preescolares está basado en lo que

es mi experiencia laboral en la educación preescolar, en la cual los niños que cursan

esta etapa cuentan con la edad de 4 a 6 años niños que inician su escolaridad.

Mi interés por enseñar a mis alumnos de la mejor forma su lectura y escritura es un

tanto complejo para los preescolares y por ello hago una observación a lo largo de

mi trayectora docente en este grupo de preprimaria porque es donde he trabajado

más años y me agrada mucho que los alumnos aprendan este proceso y por ello he

transformado la forma del como realizo este gran conocimiento.

Es importante mencionar que la psicomotricidad repercute de manera impactante el

proceso de maduración para adquirir dicho tema, en este reporte lo fundamento con

las teorías de Jean. P. Vygotsky. Y Ausubel. Que estas teorías han influido en

aspectos muy importantes en el desarrollo integral de los niños y niñas.

Cabe mencionar que pude enriquecer mi práctica docente, al reflexionar de manera

profunda mi enseñanza, el tema que rescato en esta reporte el la psicomotricidad

fina para favorecer el proceso de lectoescritura, con el objetivo de mejorar lo que

aplico en mi clase y no solo para favorecer este aspecto sino para todo su desarrollo

integral de los preescolares, brindarles una experiencia educativa de calidad ya

que es una etapa que queda grabada para toda su vida, así logre ser

competente.

Page 72: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

72

Fue muy importante que se desarrollaran las actividades como se plantea para

favorecer el proceso, ya que pude observar que estimulando la Psicomotricidad fina

el alumno adquiere con facilidad su lectoescritura, también me di cuenta que los

niños y niñas deben sentirse emocionalmente bien y la docente brindarle la

confianza para que sienta seguridad, otro aspecto importante es que los docentes

respetemos el ritmo natural de cada alumno ya que es un ser único, es decir que el

pequeño se sienta preparado, motivado, por el docente.

Considero que se deben planear diversas actividades con el aspecto de la

psicomotricidad fina, durante todo el ciclo escolar en los tres grados de preescolar,

y las educadoras deben innovar las estrategias vinculando los planes y

programas para beneficiar a los alumnos y facilitar el conocimiento.

También considero que las estrategias aplicadas en las actividades se tomaron en

cuenta las diferentes capacidades de los alumnos, porque en un salón de clase

tenemos una diversidad de niños y niñas.

Por lo que considero que como docente personalmente me siento satisfecha con los

resultados, de mi trabajo pude observar un cambio en la manera de cómo enseño a

mis alumnos y seguir transformando mi profesión.

Por lo que la estimulación de la psicomotricidad fina es definitivamente un aspecto

de suma importancia, para favorecer la adquisición del proceso de lectoescritura y

así las competencias se logren en todo desarrollo integral de los preescolares.

Page 73: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

73

REFERENCIAS

AUSUBEL.D.P. Psicología Educativa, un punto de vista cognitiva. Trillas, 1978.

AUSUBEL. D.P. El aprendizaje receptivo y la dimensión memorística significativa.

J.et.al. Psicología de la educación. Aprendizaje y enseñanza. Ed. Madrid. 1972.

CAZARES, A.L. y Cuevas de la Garza J.F. Planeación y evaluación basada en

competencias, Trillas, México. 2008.

COLL, C. Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Aula de Innovación Educativa (en prensa).2007. DE BONO. Edward Psicología y Pedagogía, España, 1983.

DELORS, J. La educación encierra un tesoro, Ediciones UNESCO, México, 1996.

DÍAZ-BARRIGA. A.F. y Hernández, R.G. Constructivismo y aprendizaje significativo

en: Estrategias docente para un aprendizaje significativo: Una interpretación,

constructivista. Mc Graw Hill, México, 1996.

DUBROVSKY, S. El valor de la teoría socio-histórica de Vigotsky. Dubrovsky. Su

proyección en el pensamiento actual. Ed. Novedades educativas. Buenos Aires.

2000.

GARDUÑO, R.T. y Guerra y Sánchez, M.E. Una educación basada en competencias,

Ed. S.M. Colección, Aula Nueva, México, 2008.

GARDUÑO, R.T. y Guerra y Sánchez, ME. Una educación basada en competencias,

Ed.SM. Colección, Aula Nueva, México, 2008.

LAPIERRE, A. y Aucoutier, B. Simbología del movimiento Científico-Médico.

Barcelona, 1977.

PIAGET. J. La construcción de lo real en el niño. Ed. Proteo. Barcelona. 1996

Page 74: Estimulación de la psicomotricidad fina para el desarrollo del …200.23.113.51/pdf/27640.pdf · 2016-02-18 · sé que fue una dificultad aprender a leer y escribir, antes no conocía

ESTIMULACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN LOS PREESCOLARES

74

REPRODUCCIÓN, propia. Cuadros de actividades.

SECRETARÍA de Educación Pública. Programa de Educación Preescolar, 2004.

VYGOTSKY. L.S. Zona de desarrollo próximo: una nueva aproximación en el

desarrollo de los procesos superiores. México. Grijalbo. 1968.

VYGOTSKY L.S. Thought and language. Cambridge, MA: MIT Press. 1962