espcif07

download espcif07

of 55

description

espanol

Transcript of espcif07

  • Presentacin

    Carmen Alcaide GuindoPresidenta del INE

    El Instituto Nacional de Estadstica presenta una nueva edicin de Espaa en cifras, correspondiente al ao 2007, de la cual tambin se realiza una versin en ingls, Spain in figures.

    Esta obra divulgativa y de carcter general tiene como objetivo ofrecer una visin actualizada sobre distintos aspectos de la realidad social y econmica de nuestro pas, y tambin en relacin con el entorno europeo. Con este fin, en los distintos captulos se recogen datos provenientes del propio Instituto, as como de otras fuentes estadsticas oficiales, nacionales o internacionales.

    Toda la publicacin esta accesible a travs de internet en el servidor del INE (www.ine.es). En el apartado INEbase del mismo se amplan los datos que contiene esta obra y se ofrece otra informacin en materia estadstica igualmente relevante.

    Confiamos y deseamos que esta publicacin cumpla un ao ms su propsito inicial, consiguiendo mostrar a los ciudadanos, cada vez ms habituados a datos estadsticos, que stos sirven para conocer y valorar mejor la realidad de nuestro pas y su entorno.

    Por ltimo, queremos agradecer el esfuerzo a los informantes de todas las encuestas oficiales que, con su colaboracin, hacen posible disponer de estos valiosos datos.

  • Espaa y la UE de los 27

    Superficie 2(km )

    Poblacin 2006(miles)

    Densidad de poblacin*

    Fuente: Eurostat2*Densidad de poblacin: habitantes por km

    Territorio y medio ambiente

    2 La cifra de poblacin de Espaa que se facilita a Eurostat se obtiene mediante estimaciones estadsticas utilizando las poblaciones del Censo de 2001 y teniendo en cuenta las ltimas informaciones disponibles sobre los movimientos demogrficos registrados.

    492.852,4

    82.438,08.265,9

    10.511,47.718,8

    766,4

    5.427,55.389,22.003,4

    43.758,3

    1.344,75.255,6

    62.886,211.125,210.076,6

    4.209,058.751,72.294,63.403,3

    459,5

    404,316.334,238.157,110.569,660.393,1

    10.251,121.610,29.047,8

    4.309.289

    357.03083.87130.528

    111.0025.695

    43.09849.03420.273

    505.990

    43.698338.145543.965131.95793.030

    69.797301.33664.58965.3002.586

    31541.543

    312.68592.117

    243.069

    78.868238.391441.370

    114,4

    230,998,6

    344,369,5

    134,6

    125,9109,998,8

    86,5

    30,815,5

    115,684,3

    108,3

    60,3195,035,552,1

    177,7

    1.283,5393,2122,0114,7248,5

    130,090,720,5

    UE-27

    AlemaniaAustriaBlgicaBulgariaChipre

    DinamarcaEslovaquiaEslovenia

    Espaa

    EstoniaFinlandiaFranciaGreciaHungra

    IrlandaItaliaLetoniaLituaniaLuxemburgo

    MaltaPases BajosPoloniaPortugalReino Unido

    Repblica ChecaRumanaSuecia

  • 3Territorio y medio ambiente

    DK

    ES

    Malta

    Portugal

    Francia

    Espaa

    Irlanda ReinoUnido

    Italia

    Luxemburgo

    Blgica

    Alemania

    PasesBajos

    Rep. Checa

    Dinamarca

    Polonia

    Eslovaquia

    Lituania

    Letonia

    EstoniaSuecia

    Finlandia

    Chipre

    Austria Hungra

    Eslovenia

    Grecia

    AlemaniaAustriaBlgicaBulgariaChipreDinamarcaEslovaquiaEsloveniaEspaa

    BerlnVienaBruselasSofaNicosiaCopenhagueBratislavaLiublianaMadrid

    TallinHelsinkiParsAtenasBudapestDublnRomaRigaVilna

    EstoniaFinlandiaFranciaGreciaHungraIrlandaItaliaLetoniaLituania

    LuxemburgoValletaAmsterdanVarsoviaLisboaLondresPragaBucarestEstocolmo

    LuxemburgoMaltaPases BajosPoloniaPortugalReino UnidoRep. ChecaRumanaSuecia

    Guayana (F)

    Guadalupe

    Martinica

    Reunin

    Azores (P)

    Madeira

    Los 27 y sus capitales

    Rumania

    Bulgaria

  • 4Territorio y medio ambiente

    Superficies quemadas enpases del sur de Europa (Hectreas)

    2005 Media1980-2005

    Ceuta19 Melilla

    13

    2Superficie de las provincias espaolas (km )

    Almera8.775

    Cdiz7.436

    Crdoba13.771

    Granada12.647

    Huelva10.128

    Jan13.496

    Mlaga7.308

    Sevilla14.036

    Huesca15.636

    Teruel14.810

    Zaragoza17.275

    Santa Cruz de Tenerife3.381

    Albacete14.926

    Illes Balears4.992

    Ciudad Real19.813

    Cuenca17.141

    Guadalajara12.212

    Toledo15.370

    vila8.050

    Burgos14.291

    Len15.581

    Palencia8.053

    Salamanca12.350

    Segovia6.923

    Soria10.306Valladolid

    8.110Zamora10.561

    Barcelona7.728

    Girona5.910

    Lleida12.172

    Tarragona6.303

    Alicante5.817

    Castellnde la Plana

    6.632

    Valencia10.806

    Badajoz21.766

    Cceres19.868

    A Corua7.950

    Lugo9.856

    Ourense7.273

    Pontevedra4.495

    Madrid8.028

    Murcia11.313

    Navarra10.390

    La Rioja5.045

    lava3.038

    Guipzcoa1.980

    Vizcaya2.217

    Cantabria5.321

    Asturias10.604

    2006, rcord en incendios y en altas temperaturas2La superficie total de las 52 provincias espaolas asciende a 505.990 km

    2006 se ha caracterizado por las altas temperaturas medias y el elevado nme-ro de grandes incendios, muy concentrados en el noroeste peninsular. En lo que se refiere a superficie forestal quemada, este ao es el tercero ms desfa-vorable de la ltima dcada (148.826,9 ha), slo superado por los aos 2000 y 2005. En cuanto al nmero de grandes incendios (superiores a 500 ha) es el que presenta la cifra ms elevada de los ltimos 10 aos (54 sobre una media de 25).

    Si comparamos el dato con los pases del Sur de Europa, los ms afectados por los grandes incendios, Espaa registr en 2005 la segunda peor cifra del ao en porcentaje sobre el total de superficie quemada (31%).

    Fuente: Direccin General del Instituto Geogrfico Nacional

    Fuente: Direccin General del Instituto Geogrfico Nacional

    Las Palmas4.066

    Superficie forestal quemada

    Fuente: Ministerio de Medio Ambiente

    96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06

    200180160140120100

    80604020

    0

    Hectreas

    (*) Datos definitivos: Huelva, Jan, Cuenca y Las Palmas.

    Incendios forestales en Espaa.2006

    Noroeste76,92 %

    Canarias1,10 %

    Mediterrneo7,41 %

    Comunidadesinteriores14,56 %

    Fuente: Ministerio de Medio Ambiente

    338.262179.92917.35647.5756.437

    589.559

    108.582188.26531.156

    118.30345.932

    492.238

    PortugalEspaa*Francia**ItaliaGreciaTotal

    *Provisionales 2005**Solo incluye Francia mediterrnea

  • 5Territorio y medio ambiente

    En 2006 la capacidad de los embalses peninsulares asciende a 54.151 millones de metros cbicos, mientras que el agua media embalsada es de 30.089 millones. Esto supone que en este ao los embalses estn a una media anual del 55,5% de su capacidad, cifra que est casi diez puntos por encima de la que tenamos el ao anterior, con un aumento interanual de la cantidad de agua embalsada de un 23,5%.

    En Espaa las precipitaciones se caracterizan por su gran variabilidad, tanto en el espacio como en el tiempo. En 2006 los tres mximos de preci-pitaciones se encuentran en Galicia, y los tres mnimos, en las Islas Canarias.

    Fuente: Ministerio de Medio Ambiente

    3Millones de m

    Capacidad de los embalses y agua embalsada

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    093 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06

    Santa Cruz de Tenerife(Cangrejos-Aeropuerto) Santa Cruz de TenerifeLas Palmas (Aeropuerto de Lanzarote)

    21,821,721,4

    Temperaturas medias (C)

    Las ms altas

    T mediaLugar

    Santiago de Compostela (Labacoa)Vigo (Peinador)Pontevedra (Mourente)

    2.134,01.859,31.794,3

    Precipitaciones (mm)

    Lugar

    Santa Cruz de Tenerife (Izaa)Santa Cruz de Tenerife (Aeropuerto de la Gomera) Cdiz (Base Naval de Rota)

    3.564,80

    3.162,70

    3.010,90

    Horas de sol

    N horasLugar

    Madrid (Puerto de Navacerrada)

    Santa Cruz de Tenerife (Izaa)

    Guadalajara (Molina de Aragn)

    7,9

    10,6

    11,4

    T mediaLugar

    Las Palmas (Aeropuerto de Fuenteventura)Las Palmas(Aeropuerto de Fuenteventura)Santa Cruz de Tenerife(Cangrejos-Aeropuerto)

    63,1

    117,1

    118,3

    Lugar

    Asturias (Aeropuerto)

    Bilbao (Aeropuerto)

    Cantabria (Aeropuerto)

    1.562,00

    1.581,50

    1.643,10

    N horasLugar

    Indicadores ambientales. 2006

    Las ms bajas

    Donde llueve ms

    Donde llueve menos

    Mayor nmero

    Menor nmero

    Aumenta el agua embalsada

    *Datos provisionales sujetos a revisin

    Pluviometra

    0

    200

    400

    600

    800

    Valor medio de octubre a septiembre de cada ao

    89-9

    091

    -92

    93-9

    495

    -96

    97-9

    899

    -00

    01-0

    203

    -04

    05-0

    6*

    Fuente: Instituto Nacional de Meteorologa

    2Litros por m

    Capacidad

    Agua embalsada

  • 63En Espaa se consumen en 2004, 4.042 hm de agua por el conjunto de las familias, empresas e instituciones y servicios municipales. En las redes pblicas de distribucin se pierde el 17,9% del agua disponible.

    3El consumo de agua de las familias espaolas asciende a 2.701 hm , lo que representa el 67% del consumo total. El consumo medio se sita en 171 litros por habitante y da, un 2,4% ms que los 167 litros del ao 2003. Por comunidades, Andaluca tiene el consumo medio ms elevado (189 litros) y La Rioja el ms bajo (141).

    El valor unitario del agua se incrementa un 11,6% en el ao 2004, hasta 3situarse en 0,96 euros/m .

    171 litros por habitante y da

    Consumo medio de los hogares (litros/hab./da)

    % de agua perdida en la red de distribucin3Precio medio (euros/m )

    3Volumen de agua disponible (hm )3Volumen de agua abastecida a los hogares (hm )

    171

    17,9

    0,96

    4.923

    2.701

    Variacin interanual %

    Principales indicadores sobre el agua. 2004

    Ms de 180

    Consumo medio de agua de los hogares. 2004

    De 150 a 165

    Espaa 171

    De 165 a 180 Menos de 150

    Territorio y medio ambiente

    3El consumo de las explotaciones agrarias asciende a 17.808 hm , con un incremento del 1,4% respecto a 2003.

    Por tipo de cultivo, los herbceos acaparan el 45,1% del consumo total. Por tcnicas de riego, el riego por gravedad concentra el 51,2% del total de agua consumida en el uso agrcola

    Un 1,4% ms de consumo de agua en el sector agrario

    Consumo de agua (litros/hab/da)

    Agua distribuida por tcnicas de riego. 2004

    Gravedad51,2%

    Castilla y LenCastilla - La Mancha

    Asturias CantabriaExtremadura

    GaliciaAragnPas VascoCeuta y MelillaCataluaAndaluca

    Espaa

    Rioja Madrid

    Navarra Comunitat Valenciana

    Balears Murcia

    Canarias

    Principado de

    LaComunidad deComunidad Foral de

    IllesRegin de

    0,610,630,650,690,72

    0,780,820,830,910,920,94

    0,96

    0,961,001,111,20

    1,311,411,64

    Valor unitario del agua. 2004

    170

    160

    150

    140

    13096 97 98 99 00 01 02 03 04

    Goteo27,1%

    Aspersin21,4%

    Otros0,3%

    3,8

    -0,5

    11,6

    -4,3

    2,4

    3Euros/m

    (litros/habitante/da)

  • Territorio y medio ambiente

    7

    1Residuos urbanos recogidos (kg/hab./ao)

    Residuos mezcladosPapel y cartn Vidrio

    Residuos industriales (millones de t.)

    Generados en la industria Peligrosos generados en la industria

    Principales indicadores sobre residuos. 2004

    Variacin interanual %

    1. Por gestores de residuos urbanos

    En 2004, la recogida de residuos urbanos alcanza los 27,6 millones de tone-ladas, un nivel similar al de 2003. De stos, 21,2 millones corresponden a residuos mezclados y 6,4 millones a recogida selectiva. El reciclaje ha sido el destino del 6,9% de todos los residuos mezclados y el 39% de los selec-tivos.

    A escala nacional, se recogen un total de 16,3 kg por persona y ao de papel y cartn y 10,2 kg de vidrio, mientras que la recogida de residuos mezclados alcanza los 491 kg por persona y ao. Con respecto al ao 2003, la recogida de papel y cartn aumenta un 7,2% y la de vidrio desciende un 13,6%.

    Los mayores ndices de recogida selectiva de papel y cartn se dan en Pas Vasco, con 38,9 kg, y Comunidad Foral de Navarra (26 kg). En el caso del vidrio, se presentan en Illes Balears (19,9 kg) y La Rioja (18,4 kg).

    En 2004, los establecimientos de los diversos sectores industriales generan 56,2 millones de toneladas de residuos, un 5,6% menos que en 2003. De stos, 1,97 millones se clasifican como peligrosos segn las normativas comunitarias. La mayor parte corresponde a residuos qumicos (1,4 millo-nes). Castilla y Len con un 33,4% del total y Andaluca con un 12,1% generan la mayor cantidad de residuos industriales.

    Residuos

    Los gastos de la industria en proteccin ambiental aumentan un 13,2% en el ao 2004. Los gastos corrientes ascienden a 1.275,7 millones de euros (un 10,6% ms que en 2003), mientras que las inversiones en equipos inte-grados y en equipos independientes alcanzan los 947,4 millones de euros (un 16,9% ms sobre el ao anterior). Las inversiones ms importantes se destinan a reducir las emisiones atmosfricas (con un aumento del 32,4%) y a la gestin de las aguas residuales (un 2,2% ms).

    El sector qumico ha sido el mayor inversor en proteccin del medio ambiente en 2004, con 142,6 millones de euros (un 3,3% ms que en 2003).

    Proteccin ambiental

    Peligrosos

    Residuos generados en las tres ramas de la industria (%). 2004

    Industrias extractivas

    Industria manufactureraEnerga elctrica y gas

    No peligrosos

    % 20 40 60 80 100

    Inversin de la industria en proteccin ambiental (%) 2004

    10,0

    12,1

    13,0

    14,8

    15,1

    Fabricacin de material de transporte

    Metalurgia y fabricacin de productos metlicos

    Industria de la alimentacin, bebidas y tabaco

    Industrias de otros productosminerales no metlicos

    Industria qumica

    -14,87,2

    -13,6

    -5,6-8,2

    49116,310,2

    56,231,97

    Residuos urbanos (kg/hab./ao)

    UE-27

    UE-15

    Espaa*700

    650

    600

    550

    500

    45095 96 97 98 99 00 01 02 03 04

    * En 2004 se excluyen los residuos de demolicin, construccin y reparacin de viviendas, de acuerdo con la metodologa de Eurostat.

    Fuente: Eurostat

  • Cifras de poblacin a 1 de enero de 2006

    Poblacin

    La poblacin residente en Espaa a 1 de enero de 2006 alcanza la cifra de 44,7 millones de habitantes, segn las cifras de la ltima revisin del Padrn Municipal. De stos, 4,1 millones son extranjeros (representa el 9,3% del total de empadronados).

    2. La densidad media en Espaa es de 88,4 habitantes por km Existen grandes diferencias a nivel nacional, las ciudades autnomas de Ceuta y

    2 2Melilla (4.987 hab/km y 3.894 hab/km respectivamente), seguidas de 2Comunidad de Madrid (748 hab/km ), tienen la mayor densidad de

    poblacin. En el otro extremo, se encuentra Castilla-La Mancha con 24 2 2hab/km y Extremadura con 26 hab/km .

    Por sexos, entre los espaoles, el 49% son varones y el 51% mujeres; sin embargo, estos porcentajes entre extranjeros son de 53,5% y 46,5% respectivamente.

    8

    1 de enero de 2000

    ExtranjerosEspaoles

    Comunidad de Madrid supera ya los 6 millones de habitantes

    Pirmide de poblacin espaola y extranjera

    1 de enero de 2006

    0-45-9

    10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980-84

    85 y ms

    8 6 4 2 % 2 4 6 8 8 6 4 2 % 2 4 6 8

    Espaa 44.708.964

    Andaluca 7.975.672Almera 635.850Cdiz 1.194.062Crdoba 788.287Granada 876.184Huelva 492.174Jan 662.751Mlaga 1.491.287Sevilla 1.835.077Aragn 1.277.471Huesca 218.023Teruel 142.160Zaragoza 917.288Principado de Asturias 1.076.896Illes Balears 1.001.062Canarias 1.995.833Las Palmas 1.024.186Santa Cruz de Tenerife 971.647Cantabria 568.091Castilla y Len 2.523.020vila 167.818Burgos 363.874Len 498.223Palencia 173.153Salamanca 353.110Segovia 156.598Soria 93.503Valladolid 519.249Zamora 197.492Castilla-La Mancha 1.932.261Albacete 387.658Ciudad Real 506.864Cuenca 208.616Guadalajara 213.505Toledo 615.618Catalua 7.134.697Barcelona 5.309.404Girona 687.331Lleida 407.496Tarragona 730.466Comunitat Valenciana 4.806.908Alicante/Alacant 1.783.555Castelln/Castell 559.761Valencia/Valncia 2.463.592Extremadura 1.086.373Badajoz 673.474Cceres 412.899Galicia 2.767.524A Corua 1.129.141Lugo 356.595Ourense 338.671Pontevedra 943.117Comunidad de Madrid 6.008.183Regin de Murcia 1.370.306Comunidad Foral de Navarra 601.874Pas Vasco 2.133.684lava 301.926Guipzcoa 691.895Vizcaya 1.139.863La Rioja 306.377Ceuta 75.861Melilla 66.871

    La poblacin de Espaa ha crecido en 600.434 personas, un 1,4% ms que en 2005. Se debe principalmente a nuevas inscripciones de ciudadanos extran-jeros, que aumentan en 413.556 (un 11,1% ms que el ao anterior).

    En trminos relativos, los mayores incrementos de poblacin se producen en Regin de Murcia (2,6%) y Comunitat Valenciana (2,4%). Los menores aumentos se dan en Principado de Asturias (0,02%) y Galicia (0,2%). Estos datos reflejan que los aumentos de poblacin continan producindose en la costa del Mediterrneo, as como en Comunidad de Madrid y Catalua. Por su parte, las comunidades autnomas del interior y del norte, en general, pier-den peso poblacional en el conjunto del territorio.

    Evolucin de la poblacin

  • 9Ms de 10.000

    De 1.000 a 10.000

    De 0 a 1.000

    Negativo

    Crecimiento vegetativo. 2005

    Poblacin

    (habitantes)

    Evolucin de la poblacin

    En cuanto al crecimiento vegetativo de la poblacin (diferencia entre el nmero de nacimientos y defunciones) es de 79.016 habitantes en 2005, cifra inferior a la registrada en 2004, que fue de 82.657. En trminos absolu-tos los mayores incrementos se dan en Comunidad de Madrid (con 28.525 habitantes ms), Andaluca (con 25.903) y Catalua (con 17.989). Por el con-trario, Galicia, Castilla y Len, Principado de Asturias y Aragn registran los crecimientos vegetativos negativos ms notorios.

    Disminuye el crecimiento vegetativo

    Millones de personas

    Evolucin de los grupos de jvenes y mayores (% sobre el total)

    De 0 a 14 aos 65 aos y ms

    40

    41

    42

    43

    44

    45

    99 00 01 02 03 04 05 06

    17,5

    17,0

    16,5

    16,0

    15,5

    15,0

    14,5

    14,099 00 01 02 03 04 05 0698

    Municipio Poblacin

    Madrid 3.128.600Barcelona 1.605.602Valencia 805.304Sevilla 704.414Zaragoza 649.181Mlaga 560.631Murcia 416.996

    Capitales de provincia con mayor poblacin. A 1 de enero 2006

    Municipios no capitales con mayor poblacinA 1 de enero de 2006

    Provincia Municipio Poblacin

    PontevedraAsturiasBarcelonaBarcelonaAlicante/AlacantMurciaMadrid

    VigoGijnL' Hospitalet de LlobregatBadalonaElche/ElxCartagenaMstoles

    293.255274.472248.150221.520219.032208.609206.301

    Por edades, slo el 14,3% de la poblacin tiene menos de 15 aos. Regin de Murcia (17%) y Andaluca (16,2%) son las comunidades con mayor porcentaje de jvenes.

    El colectivo de 65 y ms aos, representa el 16,7% de la poblacin total. Castilla y Len (22,6%), Principado de Asturias (22%) y Galicia (21,5%), son las comunidades con mayor proporcin de personas en este grupo de edad.

    Jvenes y mayores

  • Totalextranjeros

    %del total

    %mujeres

    Variacin interanual %

    10

    Ms de 4,1 millones de extranjeros

    Poblacin

    Reino Unido

    Marruecos

    Portugal

    Colombia

    RumanaEcuador

    Alemania

    Bulgaria

    En 2006, las comunidades con mayor concentracin de extranjeros son Illes Balears (16,8%), Comunitat Valenciana (13,9%), Regin de Murcia (13,8%) y Comunidad de Madrid (13,3%). Catalua, Canarias y La Rioja tambin supe-ran el 10%.

    Los marroques siguen siendo la nacionalidad predominante en Espaa (563.012), seguidos de ecuatorianos (461.310).Destaca el aumento de boli-vianos con respecto al ao anterior (42,7%)

    La mayor presencia de ciudadanos de la UE se encuentra repartida por el lito-ral mediterrneo y las islas. En Alicante y Mlaga se concentran el 53,3% de los britnicos y en Illes Balears y Canarias casi el 40% de los alemanes.

    A partir de 1 de enero de 2007 forman parte de la Unin Europea dos nuevos pases: Bulgaria y Rumana. Los datos de 2006 muestran que los ciudadanos de nacionalidad rumana son el tercer grupo de extranjeros ms numerosos en Espaa (407.159), con el mayor aumento respecto al ao anterior (casi 90.000 inscritos ms) y representa el 9,8% de la poblacin extranjera. Sin embargo, los ciudadanos de nacionalidad blgara con 101.617, slo repre-senta el 2,5% del total.

    Nuevos ciudadanos comunitarios: blgaros y rumanos

    Variacin interanual de extranjeros

    1000

    200

    300

    400500600700

    02/01 03/02 04/03 05/04 06/05

    N de extranjeros Porcentaje

    Poblacin extranjera(millones de personas)

    4,54,03,53,02,52,01,51,00,50,0

    99 00 01 02 03 04 05 06

    4.144.166

    563.012461.310407.159274.722265.141

    150.490150.252139.802115.791104.681

    101.61795.90390.02180.635

    Total

    MarruecosEcuadorRumanaReino UnidoColombia

    AlemaniaArgentinaBoliviaItaliaChina

    BulgariaPerFranciaPortugal

    100,0

    13,611,19,86,66,4

    3,63,63,42,82,5

    2,52,32,21,9

    46,5

    33,951,346,549,356,6

    49,349,456,340,944,2

    45,152,550,340,3

    11,1

    10,1-7,3

    28,320,9

    -2,2

    12,7-1,8

    42,721,4

    19,3

    9,212,8

    15,721,7

    0

    102030

    40506070%Miles

    Nacionalidades predominantes. 2006

  • Las estadsticas de Movimiento Natural de Poblacin se refieren bsicamente a los nacimientos, matrimonios y defunciones ocurridos en territorio espaol. Durante el ao 2005 se producen 466.371 nacimientos, 11.780 ms que los registrados en el ao anterior. La tasa bruta de natalidad (que refleja el nmero de nacimientos por cada 1.000 habitantes) se incrementa hasta 10,73 desde el 10,65 del ao 2004.

    El incremento a la cifra total de nacimientos se debe, en su mayor parte, a la contribucin de la fecundidad de las madres extranjeras, que ha ido aumen-tando en los ltimos aos. Ha pasado de ser el 4,9% del total de nacimientos en 1999 al 15,1% del total en 2005. La mayor parte de estos nacimientos proceden de madres de Marruecos (20,8% del total), Ecuador (14,2%) y Rumana (9,8%).

    El indicador coyuntural de fecundidad, que mide el nmero medio de hijos por mujer en edad frtil, se sita en el ao 2005 en 1,35, frente al 1,33 registrado en 2004. De esta forma, la fecundidad en Espaa prosigue su recuperacin y alcanza su valor ms elevado desde 1993.

    El porcentaje de nacimientos fuera del matrimonio contina aumentando, alcanzando en 2005 el 26,6%.

    Nmero de nacimientosTasa bruta de natalidad (1)Porcentaje de nacidos de madre extranjeraNmero medio de hijos por mujerEdad media de las madres al nacimiento del primer hijoPorcentaje de nacidos fuera del matrimonio

    Principales indicadores de natalidad y fecundidad. 2005

    Variacin interanual %

    2,6

    0,8

    9,2

    0,1

    1,3

    5,9

    11

    (1) Tasa bruta de natalidad: nmero de nacidos vivos por 1.000 habitantes

    El nmero medio de hijos por mujer se eleva a 1,35

    Poblacin

    466.37110,715,11,35

    29,326,6

    Nacidos de madre no casada (%)

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    76 80 84 88 92 96 00 04 05

    Nmero medio de hijos por mujer. 2005

    Fuente: Eurostat* Dato nacional

    Francia 1,94Irlanda 1,88Dinamarca 1,80Finlandia 1,80Reino Unido 1,80

    Suecia 1,77Pases Bajos 1,73Blgica 1,72Luxemburgo 1,70

    UE-25 1,52

    Estonia 1,50Chipre 1,42Austria 1,41Portugal 1,40Malta 1,37

    Alemania 1,34Italia 1,34Hungra 1,32Rumana 1,32Bulgaria 1,31Letonia 1,31

    Grecia 1,28Repblica Checa 1,28Lituania 1,27Eslovenia 1,26Eslovaquia 1,25Polonia 1,24

    Espaa * 1,35

    Foto

  • 12

    En 2005 se registran 387.355 fallecimientos, 15.421 ms que en 2004. La tasa bruta de mortalidad (nmero de defunciones por cada 1.000 habitantes) aumenta hasta situarse en 8,92 frente al 8,71 del ao 2004.

    El nmero de defunciones de extranjeros ha sido de 9.887 (el 2,5% del total). El 72,9% de estos fallecimientos corresponde a europeos, que son los extranjeros residentes en Espaa con edades medias ms avanzadas. Cabe sealar Reino Unido y Alemania, con el 24,5% y 14,2% del total de falleci-mientos respectivamente.

    Aumenta la tasa de mortalidad

    Poblacin

    Tasa bruta de mortalidad (por mil habitantes)

    75 80 85 90 95 00 05

    9,5

    9,0

    8,5

    8,0

    7,5

    7,075 80 85 90 95 00 05

    Tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos)

    20

    15

    10

    5

    0

    Ms de 10

    De 8,7 a 10

    De 7 a 8,7

    Menos de 7

    Tasa bruta de mortalidad. 2005(por mil habitantes)

    En 2005, la esperanza de vida al nacimiento de los hombres y mujeres espa-oles ha sido de 83,9 y de 77,4 aos respectivamente. Las mujeres espaolas son las ms longevas de la Unin Europea. Los espaoles ocupan la cuarta posicin a nivel comunitario, por detrs de Suecia, Malta e Italia.

    Las mujeres de los pases que se han incorporado en enero de 2007 a la Unin Europea tienen la esperanza de vida al nacer ms baja que el resto de los pa-ses de la UE. As en las mujeres blgaras la esperanza de vida se sita en 76,3 aos y las rumanas en 75,4

    Esperanza de vida

    Espaa 8,92

    *En orden descendente segn la esperanza de vida de la mujer al nacer.

    Fuente: Eurostat

    Esperanza de vida al nacer 2005

    Varones Mujeres*

    83,9

    83,883,282,8

    82,482,382,382,2

    81,9

    81,881,881,781,681,5

    81,481,481,381,180,2

    79,479,178,177,977,4

    77,476,976,375,4

    Espaa

    FranciaItaliaSuecia

    BlgicaFinlandiaLuxemburgoAustria

    UE-25

    AlemaniaIrlandaChiprePases BajosGrecia

    MaltaPortugalEsloveniaReino UnidoDinamarca

    PoloniaRepblica ChecaEstoniaEslovaquiaLetonia

    LituaniaHungraBulgariaRumana

    77,4

    76,777,678,4

    76,775,576,276,7

    75,8

    76,277,177,077,276,6

    77,774,974,176,975,6

    70,872,967,370,165,6

    65,468,669,068,2

  • En 2005 se registran 209.415 matrimonios, 6.734 menos que en el ao ante-rior. La tasa bruta de nupcialidad (nmero de matrimonios por cada 1.000 habitantes) se sita en 4,82 frente al 5,06 registrado en 2004.

    Cabe destacar que en 29.925 matrimonios al menos uno de los cnyuges es extranjero, lo que representa el 14,2% del total. Un 45,8% de estos matrimo-nios son de varones espaoles con mujeres extranjeras, un 29% de mujeres espaolas con extranjeros y un 24% con ambos cnyuges extranjeros.

    A partir del 3 de julio de 2005, fecha de entrada en vigor de la ley que modifica el Cdigo Civil en materia de derecho a contraer matrimonio, en Espaa se celebran 1.269 matrimonios en los que ambos cnyuges son del mismo sexo, lo que representa el 0,6% del total. En 914 matrimonios el sexo de ambos cnyuges es varn y en 355 es mujer.

    Nmero de matrimonios

    Tasa bruta de nupcialidad (1)

    % matrimonios con al menos un cnyuge extranjero

    Edad media de las mujeres al primer matrimonio

    Edad media de los varones al primer matrimonio

    Nupcialidad. Principales indicadores. 2005

    Variacin interanual %

    13

    Aumentan los matrimonios entre espaoles y extranjeros

    Poblacin

    209.415

    4,82

    28,3

    30,46

    33,35

    Edad media al primer matrimonio

    Varones

    Mujeres

    32

    30

    28

    26

    24

    2276 80 84 88 92 96 00 04

    -4,4

    97,7

    4,3

    6,9

    Segn la Estadstica de Nulidades, Separaciones y Divorcios, en 2005 uno de cada cinco matrimonios en Espaa se rompe en los cinco primeros aos de la unin. En este ao, un total de 137.044 matrimonios se disuelven (un 3,2% ms que el ao anterior).

    Separaciones y divorcios

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    98 99 00 01 02 03 04 05

    Separaciones

    Divorcios

    (1) Tasa bruta de nupcialidad: nmero de matrimonios por 1.000 habitantes

    Rupturas

    -3,1

    Miles

    Fuente: Eurostat

    Tasa bruta de nupcialidad (por mil habitantes). 2005

    Chipre 7,8Dinamarca 6,7Rumana 6,6Malta 5,9Lituania 5,8

    Finlandia 5,6Grecia 5,5Letonia 5,5Polonia 5,4Reino Unido 5,2

    Repblica Checa 5,1Irlanda 5,0Suecia 4,9

    UE-27 4,9

    Eslovaquia 4,9

    Espaa 4,8

    UE-25 4,8

    Austria 4,8Alemania 4,7Portugal 4,6Estonia 4,6Pases Bajos 4,5Francia 4,5

    Luxemburgo 4,4Hungra 4,4Bulgaria 4,3Italia 4,3Blgica 4,1Eslovenia 2,9

  • Total

    Educacin no universitaria E. Infantil E. Primaria E. EspecialE.S.O.

    (1)Bachillerato (1)Formacin Profesional (1) (2)Educacin Universitaria

    Previsin del nmero de alumnos. Curso 2006-07

    El curso escolar 2006-07, segn datos del Ministerio de Educacin y Ciencia, comienza con una cifra de alumnos matriculados en enseanza no universitaria de ms de 7 millones. Aumenta ligeramente, un 1% respecto al curso anterior. El aumento ms significativo se aprecia en Educacin Infantil, con un 3,7% ms de alumnos, seguido de Educacin Especial y Primaria, con un 2% y 1,4% ms respectivamente.

    El nmero medio de alumnos por grupo en Educacin Infantil, Primaria y E.S.O. se ha reducido a lo largo de los aos, debido al aumento de profesorado y la disminucin de alumnado. En los ltimos aos los ratios se han estabilizado en menos de 20 alumnos por grupo en Educacin Infantil, en torno a 21 en Primaria y 25 en E.S.O.

    En el marco comunitario, en 2005, la tasa de jvenes estudiantes entre 20 y 24 aos que han completado al menos la segunda etapa de la Educacin Secundaria, Espaa se sita en 61,3%, 15,6 puntos por debajo de la media de la UE (76,9%), tan slo por delante de Portugal y Malta.

    La Educacin Infantil crece un 3,7%

    Educacin y cultura

    14

    Variacin interanual %Alumnos

    Nmeroalumnos

    Enseanza pblica (%)

    (1) Incluye tambin el alumnado matriculado en la modalidad de Educacin a distancia.

    El alumnado extranjero matriculado en enseanzas no universitarias en el curso 2005-06 supera el medio milln (529.461), con un aumento del 15,3% respecto al curso anterior. Representa el 7,4% del total de alumnos no universitarios. Proceden principalmente de Amrica del Sur y Central, 47,2% (Ecuador y Colombia fundamentalmente), seguido de Europa, 27,4% (destaca Rumana) y de frica, 19,5% (predomina Marruecos) .

    El alumnado extranjero no universitario representa el 7,4% del total

    (2) No incluye Doctorado ni ttulos propios de Universidades

    0,6

    1,03,7

    1,42,0

    -0,7-0,4

    -0,8

    -1,4

    71,3

    67,564,567,053,666,574,875,1

    90,2

    8.473.158

    7.049.7621.537.9672.517.513

    29.7851.831.366

    638.278494.853

    1.423.396

    Nivel de formacin de la poblacin joven*. 2005

    * Porcentaje de poblacin entre 20 y 24 aos que ha completado al menos la segunda etapade Educacin Secundaria

    Alumnado matriculado enEducacin Infantil. (Miles)

    1.600

    1.400

    1.200

    1.000

    800

    600

    400

    200

    0

    Fuente: Eurostat(p) Dato provisional

    9695

    - 97

    96- 9

    897

    - 99

    98-

    99-0

    0 0100

    - 02

    01- 0

    302

    - 04

    03- 0

    504

    -05

    -06

    Fuente: Ministerio de Educacin y Ciencia

    Fuente: Ministerio de Educacin y Ciencia

    UE-25

    EslovaquiaEsloveniaRepblica ChecaPoloniaSuecia

    AustriaLituaniaFinlandiaGreciaHungra

    FranciaLetoniaIrlanda EstoniaChipre

    BlgicaReino UnidoBulgariaDinamarcaRumanaPases Bajos

    ItaliaLuxemburgoAlemania

    Espaa

    PortugalMalta

    (p)

    76,9

    91,590,690,390,087,8

    85,985,284,884,083,3

    82,881,886,180,980,7

    80,377,176,876,075,274,6

    72,971,171,0

    61,3

    48,448,1

  • En el curso 2005-06 se han matriculado 1.422.561 alumnos en las univer-sidades espaolas, un 1,8% menos que en el curso anterior. Esta disminucin confirma la tendencia decreciente del nmero de universitarios iniciada en el curso 2000-01.

    El 88% de los alumnos se ha matriculado en centros de titularidad pblica. La Universidad Complutense de Madrid junto con la Universidad de Sevilla y la Universidad de Granada son las tres universidades pblicas presenciales con mayor nmero de alumnado matriculado en el curso 2005-06.

    Los estudios ms solicitados han sido Derecho (101.029), Administracin y Direccin de Empresas (88.107) y Psicologa (55.472).

    Sigue aumentando el nmero de alumnos que optan por estudios conducentes a dos ttulos oficiales (15.180), un 33,6% ms que el curso anterior. La carrera ms demandada ha sido Administracin y Direccin de Empresas y Derecho.

    Educacin y cultura

    El nmero de universitarios contina descendiendo

    Total

    Licenciaturas

    Arquitectura e Ingenieras

    Diplomaturas

    Arquitectura e Ing. Tcnicas(1)Ttulos dobles

    Nmero de alumnos

    Universidadespblicas (%)

    Variacin interanual % Alumnos

    Fuente: Eurostat

    Alumnado matriculado en Educacin Universitaria. Curso 2005-06

    Alumnado matriculado en Educacin Universitaria

    15

    1.600

    1.550

    1.500

    1.450

    1.400

    (1) Estudios conducentes a la obtencin de dos ttulos oficiales.

    90,8

    90,8

    90,3

    91,1

    91,8

    74,1

    -1,8

    -3,0

    -1,2

    0,5

    -3,9

    33,6

    98-9

    900

    -01

    01-0

    202

    -03

    03-0

    404

    -05

    99-0

    0

    En el ao 2006 se matriculan un total de 220.954 alumnos para presentarse a las Pruebas de Acceso a la Universidad. El 58,1% de los aspirantes a ingresar en la universidad son mujeres y aprueban el 83,5% de las que se presentan. En el caso de los hombres el porcentaje de aprobados es del 81,6%.

    En la convocatoria de junio se matriculan 158.520 alumnos y superan las pruebas el 89,9%, mientras que en la de septiembre se matriculan 43.185 y superan las pruebas el 68,2%.

    En las pruebas de acceso para mayores de 25 aos se matriculan 19.249 alum-nos, un 3,2% menos que en el ao anterior.

    Ellas aprueban ms que ellos

    Porcentaje de mujeres que imparten clase en Educacin Superior. 2004

    (1) Dato 2003

    05-0

    6

    1.422.561

    691.552

    156.611

    344.052

    215.166

    15.180

    54,452,948,845,441,9

    41,741,540,239,939,3

    39,339,038,638,5

    38,4

    36,534,333,732,932,9

    29,422,6

    1,3

    Datos no disponibles para el resto de los pases de la UE

    Datos avance

    LetoniaLituaniaEstoniaFinlandiaPortugal

    SueciaChipreEslovaquiaBlgicaFrancia

    Repblica Checa(1)IrlandaHungraReino Unido

    Espaa

    GreciaPases BajosAlemaniaItaliaEslovenia

    Austria(1)MaltaPolonia(1)

  • Educacin y cultura

    Atendiendo al idioma de publicacin, el castellano representa el 78,3% del total de ttulos editados. El 10,7% se editan en cataln, valenciano y balear, el 2,1% en gallego y el 1,5% en euskera. En dos o ms idiomas nacionales se edita el 1% de los ttulos.

    El ingls representa el 46% de los ttulos editados en un slo idioma extranjero, seguido del portugus (28,9%). Estos dos idiomas significan el 1,8% y el 1,1% del total editado, respectivamente.

    El 78,3% de los libros se editan en castellano

    Produccin editorial 2006. Libros y folletos

    Ttulos Ejemplares(miles)

    Variacin interanual %Ejemplares

    16

    Total

    Filologa y literaturaCiencias puras y aplicadasCiencias socialesArtesGeografa e historiaReligin, teologa Filosofa, psicologa Generalidades

    Evolucin del nmero de libros

    75

    70

    65

    60

    55

    50

    45

    4093 95 97 99 01 03 05 06

    Miles

    El nmero de ttulos (libros y folletos) editados en Espaa y entregados en el Depsito Legal de la Biblioteca Nacional durante el ao 2006 ha sido de 66.270 (esta cifra no incluye las reimpresiones), con un aumento del 4,3% respecto al ao anterior, segn la Estadstica de la Produccin Editorial de Libros.

    Por categora de temas, segn la clasificacin de la UNESCO, el 28,5% de los ttulos editados pertenecen a Literatura, historia y crtica literaria; el 6,5% a Derecho, administracin pblica, previsin y asistencia social, seguros; el 6% a Ciencias mdicas, sanidad y el 5,7% a libros y folletos de Artes plsticas y grficas, fotografa as como de Historia, Biografa.

    El nmero de ejemplares editados ha sido de 255,7 millones (un 9% menos respecto al ao anterior).

    La tirada media se sita en 3.859 ejemplares por ttulo, lo que supone un des-censo del 12,7% respecto al ao 2005.

    Comunidad de Madrid (con 22.629 ttulos editados) y Catalua (18.384) lide-ran la produccin editorial.

    La produccin editorial aumenta ms de un 4%

    66.270

    20.95513.18212.3517.3005.1662.6452.6232.048

    255.719

    118.01143.75322.11322.28321.5889.521

    12.8825.568

    -9,0

    -11,7

    7,5

    -22,8

    -35,1

    1,1

    5,5

    47,0

    23,1

    Nmero de ttulos por idioma de la publicacin. 2006

    Castellano78,3%

    Euskera1,5%

    Cataln, valencianoy balear10,7%

    Gallego2,1%

    Otros7,5%

    Ms de 150

    De 100 a 150

    De 50 a 100

    Menos de 50

    Nmero de ttulos editados*.2006 (por 100.000 habitantes)

    * Primera edicin y reediciones

  • Educacin y cultura

    En 2006, disminuye tanto el nmero de cines en Espaa (11%) como el nmero de pantallas (2,3%), con respecto al ao anterior, segn datos del Ministerio de Cultura.

    El nmero de espectadores se sita en casi 122 millones, un 4,7% menos que en 2005. Disminuye la cifra de espectadores, tanto de pelculas espa-olas como de extranjeras (11,8% y 3,3% respectivamente).

    La mayor afluencia de espectadores a las salas cinematogrficas de pel-culas espaolas, se producen en los meses de septiembre (un 20% del total) y octubre (18%) de 2006 y es cuando ms se recauda (38,3% del total anual).

    El gasto medio por espectador en 2006 es de 5,23 euros, un 5% ms que el ao anterior.

    Baja el nmero de espectadores de cine

    Nmero de cinesNmero de pantallasPelculas exhibidasRecaudacin (millones de euros)Por pelculas espaolasPor pelculas extranjerasEspectadores (millones)De pelculas espaolasDe pelculas extranjeras

    Actividad de las salas de proyeccin cinematogrfica. 2006

    Variacin interanual %

    Fuente: Ministerio del Interior

    Ms de 5

    De 4,5 a 5

    De 4 a 4,5

    Menos de 4

    Gasto medio por espectador.2005(Euros).

    17

    En 2005, el nmero de funciones en teatro y danza, descienden en un 2,2% y un 8,2% respectivamente, mientras que las representaciones de msica popular aumentan un 10,8%. La recaudacin crece en todas las artes esc-nicas y musicales, siendo el teatro, con un 16,8%, el que ms aumenta con respecto al ao anterior.

    Aumenta la recaudacin de obras teatrales

    En 2005 el importe de las cantidades jugadas en juegos de azar en Espaa, alcanza la cifra de 28.335 millones de euros.

    Por tipo de gestin, los juegos pri-vados (casinos, bingos y mquinas B), representan el 60% del total de las cantidades jugadas, seguidos de la Loteras y Apuestas del Estado (lotera nacional, lotera primitiva, bono loto, quinielas y otros), 32,8%, y por ltimo, la ONCE, 7,2%.

    Por tipo de juegos, las mquinas B con un importe de 10.729 millones de euros, representan casi el 38% del total de las cantidades jugadas.

    Importe cantidades jugadas. 2005. Distribucin porcentual por juegos.

    37,9

    18,5

    13,5

    8,6

    7,9

    7,1

    6,5

    Mquinas "B"

    Lotera Nacional

    Bingos

    Casinos

    Lotera Primitiva

    ONCE

    Bono Loto, Quiniela y otros

    A qu jugamos?

    Fuente: Ministerio de Cultura

    Fuente: Ministerio de Cultura

    TeatroLricaDanzaMsicaClsicaPopular

    58.112 1.625 4.363

    17.914 126.778

    231697353

    305185

    12,033,412,0

    8,25,4

    160.844 37.858 18.553

    44.685 126.659

    Artes escnicas y musicales. 2005

    Recaudacin(miles de euros)

    Representa-ciones

    Espectadorespor funcin

    1Gasto medio

    1. Euros por espectador

    9364.2991.748636,2

    98,4537,7121,7

    18,8102,9

    -11,0

    -2,3

    1,0

    0,2

    -7,3

    1,7

    -4,7

    -11,8

    -3,3

  • Salud

    18

    Motivos de alta. 2005

    Traslado a otroscentros

    2,0%

    Otras causas1,6%

    Estancia media en el hospital es de 7 das

    Fallecimiento3,8%

    Curacin o mejora92,6% Variacin interanual %

    Segn datos de la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria, durante el ao 2005 se producen 4,7 millones de altas con internamiento en los hospitales espa-oles, un 1,1% ms que el ao anterior.

    El mayor nmero de altas por 100.000 habitantes se produce en las compli-caciones del embarazo, parto y puerperio, con 1.386, lo que supone el 12,9% del total de hospitalizaciones.

    La primera causa de hospitalizacin en mujeres son las complicaciones del embarazo y parto, representando un 24% del total, mientras que en los varo-nes corresponde a las enfermedades del aparato circulatorio, con una parti-cipacin del 15,4% en el total de altas. La edad media de las altas hospitala-rias se sita en 51 aos (53 aos en los varones y 50 en las mujeres).

    La estancia media es de siete das. Las estancias ms prolongadas, sin con-siderar las enfermedades mentales, corresponden a las neoplasias (10 das), seguidas de las enfermedades con origen en el periodo perinatal (9 das).

    El nmero de altas hospitalarias de personas que ingresan por urgencias representa el 59,1% del total de altas en 2005, frente al 58,7% de 2004.

    Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo

    Notificaciones de gripe 5.000

    4.000

    3.000

    2.000

    1.000

    0

    Percepcin del estado de salud.(% de poblacin de 15 y ms aosque se siente muy bien o bien). 2004

    Varones

    90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05

    80,371,975,050,6

    78,176,465,021,5

    63,2

    39,259,266,868,840,4

    87,756,131,843,366,2

    74,640,424,177,1

    58,862,570,7

    Fuente: Eurostat

    * % de poblacin de 16 y ms aos. ENS 2003

    Altas hospitalarias segn los principales grupos de enfermedades. 2005

    Miles

    Total 4.678.130

    Complicaciones del embarazo, parto y puerperio 601.632Enfermedades del aparato circulatorio 600.527Enfermedades del aparato digestivo 551.340Enfermedades del aparato respiratorio 497.361Neoplasias (tumores) 397.561Lesiones y envenenamientos 389.860

    1,1

    0,5

    0,3

    0,0

    10,7

    -0,1

    2,2

    Mujeres

    AlemaniaAustriaBlgicaBulgaria

    ChipreDinamarcaEslovaquiaEslovenia

    Espaa*

    EstoniaFinlandiaFranciaGreciaHungra

    IrlandaItaliaLetoniaLituaniaMalta

    Pases BajosPoloniaPortugalReino Unido

    Repblica ChecaRumanaSuecia

    83,875,479,759,9

    83,679,570,732,6

    73,0

    44,858,472,877,150,3

    86,466,242,449,672,7

    80,948,434,875,2

    67,172,177,7

  • Salud

    19

    Total enfermedades

    Enfermedades isqumicas del corazn

    Enfermedades cerebrovasculares

    Insuficiencia cardiaca

    Cncer de bronquios y pulmnEnfermedades crnicas de las vas respiratorias inferiores

    Defunciones segn las principales causas de muerte. 2005

    Total Mujeres (%)

    Variacin interanual %Total

    La gripe no perdona

    Ms de 1.000

    Tasa de mortalidad (por 100.000 habitantes). 2005

    Espaa 893

    Entre 900 y 1.000 Menos de 800

    Entre 800 y 900

    387.355

    39.313

    34.739

    19.846

    19.099

    17.617

    47,9

    43,6

    57,9

    65,8

    12,9

    25,7

    En 2005 segn la Estadstica de Defunciones segn la Causa de Muerte se pro-ducen en Espaa 387.355 defunciones, 15.421 ms que las registradas en 2004. La tasa bruta de mortalidad se sita en 892,6 fallecidos por cada 100.000 habi-tantes, un 4,1% ms que el ao anterior.

    Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muer-te, el 32,8% del total de defunciones. Dentro de este grupo, las enfermedades isqumicas del corazn son la primera causa para los varones (22.188 defun-ciones) y las enfermedades cerebrovasculares para las mujeres (20.139). Los tumores continan ocupando el segundo lugar, 25,9% del total de fallecimien-tos. En las mujeres el cncer de mama es el ms significativo con 5.727 defun-ciones y en los hombres el cncer de bronquios y de pulmn con 16.630.

    Entre las causas de muerte que ms descienden, se encuentran los accidentes de trfico, que ocasionan un 8,1% menos de fallecimientos que en 2004, y el SIDA, que desciende un 6,7%.

    A partir de los datos del ao 2005 se publican tablas especficas de defunciones por suicidio. En 2005 el nmero de suicidios disminuye un 3,1% respecto a 2004. Fallecen 3.399 personas por suicidio, 2.570 hombres y 829 mujeres, lo que supone una sobremortalidad masculina de 3 a 1.

    La gripe ocasiona directamente 543 fallecimientos en 2005, de los cuales 520 se producen durante los meses de enero a marzo (esta cifra se ha multiplicado por 11 respecto al mismo periodo del ao anterior). Otras enfermedades que pueden relacionarse con la alta actividad de la gripe, tambin explican este exceso de mortalidad; as, la neumona aumenta un 77,3% y enfermedades crnicas de las vas respiratorias inferiores (bronquitis, asma..), un 52,3%.

    Descienden las defunciones por accidentes de trfico y SIDA

    4,1

    1,2

    1,4

    3,8

    0,2

    13,5

    Muertes causadas por suicidios(por 100.000 habitantes). 2004

    Datos no disponibles para resto de pases de la UE.

    Fuente: Eurostat

    Lituania 38,9Hungra 24,3Estonia 22,7Eslovenia 22,7Finlandia 19,3

    Austria 15,2Polonia 15,1Repblica Checa 14,0Luxemburgo 13,2Suecia 11,8

    Bulgaria 11,0Alemania 11,0Irlanda 10,3Portugal 9,6Pases Bajos 8,7

    Espaa 7,0

    Reino Unido 6,7Malta 5,4Grecia 2,8Chipre 0,7

  • 20

    Ms de 500

    Mdicos por 100.000 habitantes2005

    Espaa 458

    De 450 a 500

    De 400 a 450

    Menos de 400

    Profesionales sanitarios colegiados. 2005

    Total Variacin interanual %

    En 2005 existen en Espaa 541,5 mil profesionales segn la Estadstica de Profesionales Sanitarios Colegiados. De ellos, el 36,8% son mdicos cole-giados, el 42,7% diplomados en enfermera y el resto (20,5%) corresponde a farmacuticos, veterinarios, odontlogos y estomatlogos y podlogos.

    Es destacable que dos de cada tres farmacuticos son mujeres (68,7% fren-te a 31,3%).

    En buenas manos

    Infraestructura hospitalaria

    El nmero total de hospitales, segn el Catlogo Nacional de Hospitales a 31 de diciembre de 2005 del Ministerio de Sanidad es de 782 con una capacidad media de 203,6 camas. Los complejos hospitalarios y ciudades sanitarias se contabilizan como un solo hospital.

    El 60,7% de estos hospitales son generales, el 14,2% geritricos o de larga estancia y el 11,9% psiquitricos.

    La Estadstica de Indicadores Hospitalarios del ao 2004 proporciona entre otros indicadores, la estancia media en el hospital que se sita en 8,51 das.

    2,3

    5,2

    2,3

    0,9

    11,8

    2,4

    Mdicos 199.123Odontlogos y estomatlogos 22.150Farmacuticos 59.251Veterinarios 25.827Podlogos 4.158Diplomados en enfermera 231.001

    Accidentes laborales: ndice de accidentes graves por 100.000 empleados (1998=100). 2003

    Fuente: Eurostat

    Hospitales por 100.000 habitantes 1,76Camas en funcionamiento por 1.000 habitantes 3,42Estancia media (das) 8,51Personal sanitario hospitalario * 2,05Personal no sanitario hospitalario * 0,8

    Indicadores hospitalarios. 2004

    -0,9

    3,5

    1,3

    * Por camas en funcionamiento.

    Salud

    0,0

    -1,8

    Variacin interanual %

    UE - 25 83

    Estonia 128Rumana 111Luxemburgo 107Reino Unido 107Chipre 103

    Espaa 100

    Eslovenia 98Francia 95Suecia 94Malta 90Letonia 84

    Hungra 83Finlandia 83Lituania 82Pases Bajos 82Polonia 82

    Repblica Checa 80Italia 80Austria 79Dinamarca 76Alemania 74

    Portugal 72Grecia 71Blgica 68Eslovaquia 68Bulgaria 65Irlanda :

  • 21

    Condiciones de vida

    ndice de Precios de Consumo Armonizado

    Fuente: Eurostat

    Variacin media anual 2006

    > Media = Media

    IPC. 2006Variacin media anual

    < Media

    Espaa 3,5

    ndice General

    Alimentos y bebidas no alcohlicasBebidas alcohlicas y tabacoVestido y calzadoViviendaMenajeMedicinaTransporteComunicacionesOcio y culturaEnseanzaHoteles, cafs y restaurantesOtros bienes y servicios

    Variacin media anual

    ndice de Precios de Consumo (IPC). Base 2001

    El aceite lo que ms sube en 2006

    La tasa de variacin media anual en 2006, se sita en el 3,5%, una dcima por encima de la del ao anterior.

    Segn los diferentes grupos de gasto, Vivienda (6,5%), Transporte (4,5%) y Hoteles, cafs y restaurantes (4,5%) tienen las mayores tasas de crecimien-to medio anual.

    Dentro de la cesta de la compra, las parcelas que experimentan una mayor variacin positiva son los Aceites y grasas (23,4%) y el Gas (19%); mientras que las mayores bajadas se registran en los Equipos informticos (-15,4%) y los Equipos fotogrficos y cinematogrficos (-9,5%).

    A partir de febrero de 2007 el INE empieza a publicar el IPC en base 2006. Con esta nueva base se consigue una mejor representatividad en su cobertura as como una mayor precisin en la medi-cin de la evolucin de este indicador, mediante la ampliacin de la muestra de municipios, el incremento del nmero de precios recogidos, cambios en la composicin de la cesta de la compra y ponderaciones ms actualizadas.

    El nuevo IPC se calcula con alrededor de 220.000 precios recogidos en 177 municipios (frente a los 141 de la base anterior) y el nmero de artculos pasa de 484 a 491.

    3,5

    4,1

    1,81,3

    6,52,6

    1,34,5

    -1,30,1

    4,04,5

    3,7

    Lo que ms sube y baja en media en 2006. (%)

    Aceites 25,3Gas 19,0Patatas y sus preparados 17,6Joyera, bisutera y relojera 16,4Otros combustibles 11,8Transporte areo 9,0

    Equipos informticos -15,4Equipos fotogrficos y cinematogrficos -9,5Equipos de imagen y sonido -8,5Medicamentos y otros productos farmacuticos -1,6Otros electrodosmsticos -1,5Equipos y servicios telefnicos -1,4

    Nuevo IPC. Base 2006

    117,6

    121,5121,9114,0122,2110,7107,5120,890,9

    103,1122,8124,7118,4

    ndice medio2006

    Bulgaria 7,4Letonia 6,6Rumana 6,6Estonia 4,4

    Eslovaquia 4,3Hungra 4,0Lituania 3,8

    Espaa 3,6

    Grecia 3,3Luxemburgo 3,0Portugal 3,0Irlanda 2,7Malta 2,6

    Eslovenia 2,5Blgica 2,3Reino Unido 2,3

    UE 2,2

    UM 2,2

    Italia 2,2Repblica Checa 2,1Dinamarca 1,9

    Francia 1,9Alemania 1,8

    Pases Bajos 1,7

    Suecia 1,5Finlandia 1,3

    Chipre 2,2

    Austria 1,7

    Polonia 1,3

  • Condiciones de vida

    22

    Se incrementa el gasto, pero tambin los hogares que pueden ahorrarEvolucin del porcentaje de

    hogares que pueden ahorrar Segn datos definitivos de la Encuesta Continua de Presupuestos Familia-res, en 2005 el gasto medio de los hogares en bienes y servicios de consu-mo asciende a 25.086 euros experimentando un incremento de 3,7% res-pecto del ao anterior, eliminado el efecto de la inflacin. Tambin aumenta en 3 puntos el porcentaje de hogares que manifiestan poder dedicar algn dinero al ahorro (42,7%).

    Por otro lado, el gasto medio por persona asciende a 8.651 euros, un 8% ms que el ao anterior. Por comunidades autnomas, los valores ms altos corresponden a Comunidad de Madrid (10.654 euros) y Pas Vasco (10.331 euros). Mientras que los ms bajos se registran en Extremadura (5.772 euros) y Regin de Murcia (7.242 euros).

    Por grupos de gasto, la mayor parte del gasto medio de los hogares son gas-tos en vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (32,6% sobre el total), seguidos de los gastos en alimentacin (16,4%) y en transportes (10,8%).

    Con el objetivo de actualizar la metodologa y atender las nuevas demandas de los diversos usuarios de la encuesta, el INE implanta en 2006 una nueva Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), que ofrece informacin sobre el gasto de los hogares con una periodicidad anual. La nueva EPF aumenta el tamao de la muestra a unos 24.000 hogares y simplifica los instrumentos de recogida de informacin. Se consigue as mejorar el anlisis de la estructura de las pautas de consumo de los hogares residentes en Espaa.

    La EPF es, adems, fuente de informacin para estadsticas como la Contabilidad Nacional o el ndice de Precios al Consumo (IPC).

    Nueva Encuesta de Presupuestos Familiares

    %

    10

    20

    30

    40

    50

    98 99 00 01 02 03 04 05

    Ms de 8.500

    Espaa 8.651

    Menos de 7.500

    Gasto medio por persona. (Euros).2005

    Los mayores gastos, en vivienda y alimentacin

    Cmo nos alimentamos?Consumo por persona al mes. 2005

    Cantidades

    Pan, pastas y cereales 5,29 kilos

    Carnes 4,38 kilos

    Pescados 2,19 kilos

    Huevos 9,02 unidades

    Aceite de oliva 1,07 litros

    Leche 7,46 litros

    Frutas 6,48 kilos

    Patatas y hortalizas 7,49 kilos

    Alimentos

    Evolucin de algunos gastos medios por persona. Base 97. Euros

    350

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    01998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Gasto en telfonos fijosGasto en telfonos mvilesGasto en desayunos, comidas y cenas en bares y restaurantesGasto en bienes y servicios para los cuidados personalesGasto en seguros (vivienda, salud, transporte)

    De 7.500 a 8.500

  • 23

    Condiciones de vida

    El 20% del PIB, destinado a proteccin social

    Gasto total en proteccin social. (% del PIB). 2004

    Gastos en prestaciones de proteccin social. 2005.

    Total: 176.883 millones de euros

    Enfermedad,atencin sanitaria30,6%

    Invalidez 7,5%

    Familia, hijos 3,3%

    Supervivencia3,0%

    Exclusin social 0,9%

    Vivienda 0,8%

    Pensiones del sistema de la Seguridad Social. 2005

    Miles de pensiones Euros/mes

    Vejez 41,1%

    Desempleo 12,8%

    Fuente: Eurostat

    Variacininteranual %

    Indicadores bsicos de prestaciones de proteccin social (1)(Euros). 2005

    3.991

    986

    9.328

    9.640

    Total de proteccin social por habitante

    De asistencia sanitaria por habitante

    De "Vejez" en dinero por persona de 65 aos o ms

    De "Desempleo" (*)

    (1) Datos avance Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

    Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

    Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

    En 2005 segn datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, se constata un crecimiento del total de prestaciones de proteccin social por habitante en un 4% respecto de 2004. El mayor aumento se da en las prestaciones por desem-pleo con un 7,1%.

    Por grupos de gastos, la mayor parte de las prestaciones son derivadas de Vejez (41,1%), seguido de Enfermedad y atencin sanitaria (30,6%) y Desempleo (12,8%).

    En el campo de las pensiones del sistema de la Seguridad Social, el importe medio en euros/mes de las pensiones contributivas crece un 5,8% respecto del ao anterior, destacando por su crecimiento las de orfandad (7,8%); mientras que el nmero de pensiones no contributivas crece un 4,4%.

    En el contexto comunitario, en el ao 2004, Espaa dedica el 20% del PIB en gastos de proteccin social. Se sita por debajo de la media de la Unin Euro-pea (7,3 puntos porcentuales), a pesar de los incrementos habidos desde el ao 2001.

    4,0

    2,5

    5,3

    7,1

    (*) En dinero por persona en situacin de paro

    Pensiones contributivas

    Incapacidad permanente

    Jubilacin

    Viudedad

    Orfandad

    Favor familiar

    Pensiones no contributivasp: provisionale: estimadoDatos no disponibles para el resto delos pases de la UE.

    7.979,70

    832,80

    4.678,30

    2.165,90

    262,70

    40,10

    484.508

    609,75

    700,05

    686,61

    455,26

    267,96

    349,89

    334,67

    Suecia (p) 32,9Francia 31,2Dinamarca 30,7Alemania 29,5

    Blgica 29,3Austria 29,1Pases Bajos 28,5

    UE - 25 27,3

    Finlandia 26,7Reino Unido (e) 26,3Italia 26,1Grecia 26,0Portugal 24,9

    Eslovenia 24,3Luxemburgo 22,6Hungra 20,7

    Espaa 20,0

    Polonia 20,0Repblica Checa 19,6Malta 18,8Chipre 17,8Eslovaquia 17,2

    Irlanda 17,0Estonia 13,4Lituania 13,3Letonia 12,6

    (p)

    (p)

    (p)

    (p)

    (p)

    (p)(p)

    (p)

    (p)(p)

    (p)

    (p)(p)

  • 24

    Condiciones de vida

    Cada hogar destina en media mensualmente 212 euros a gastos relacionados con la vivienda principal en el ao 2005, lo que supone un incremento del 3,4% respecto a 2004. Estos gastos comprenden el alquiler o intereses de la hipoteca, comunidad, agua y otros gastos asociados a la vivienda.

    Cada hogar ingresa una media de 22.418 euros

    Segn la Encuesta de Condiciones de Vida 2005, el ingreso medio neto de los hogares espaoles en 2004 asciende a 22.418 euros anuales (un 4% ms que en 2003). Por su parte, el ingreso medio por persona alcanza los 7.925 euros, (un 4,4% ms).

    Comunidad Foral de Navarra, con 28.391 euros, tiene los mayores ingresos netos por hogar, supera en casi 11.000 euros los 17.630 de Extremadura.

    Si la persona de referencia es un hombre el ingreso medio por hogar es de 24.183 euros. Si es una mujer ste desciende hasta 18.568 euros.

    Gastos de la vivienda

    Ingreso neto anual medio por hogar (euros). 2004

    Ms de 25.000

    Espaa 22.418

    De 23.000 a 25.000

    De 20.000 a 23.000

    Menos de 20.000

    Renta media del hogar (miles de euros). 2004

    * La persona de referencia es la persona responsable de la vivienda.

    Segn edad y sexo de la persona de referencia*

    De 16 a 29aos

    De 30 a 44aos

    De 45 a 64aos

    65 aos ms

    Varones Mujeres

    Segn actividad de la persona de referencia (*)

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    Asa

    lariad

    os

    Emp

    resari

    os

    Otros

    inac

    tivos

    Jubil

    ados

    Parad

    os

    Renta anual neta media por tipo de hogar (euros). 2004

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    Total 22.418

    Hogares de una persona 10.8622 adultos sin hijos dependientes 19.829Otros hogares sin hijos dependientes 28.7201 adulto con 1 ms hijos dependientes 13.6622 adultos con 1 ms hijos dependientes 25.410Otros hogares con hijos dependientes 30.414No consta 32.925

    El 19,8% de la poblacin residente en Espaa est por debajo del umbral de pobreza relativa. Esta tasa es mayor en el caso de las mujeres (20,9%) que en el de los hombres (18,6%).

    La encuesta permite estudiar aspectos relevantes relacionados con la situacin de las personas y su entorno socio-econmico. En concreto, incluye un mdulo dirigido a personas entre 25 y 65 aos, en el que se soli-cita informacin sobre algunas caractersticas de los hogares de dichas personas cuando stas eran adolescentes (entre 12 y 16 aos).

    De este modo, y atendiendo al nivel de formacin del padre, la tasa de pobreza de las personas que tienen entre 25 y 65 aos y cuyo padre slo tena educacin primaria es del 17,7%. Por su parte, el 7,6% de las personas cuyo padre tena educacin superior se encuentran actualmente bajo el umbral de pobreza relativa.

    La pobreza hereditaria

  • 25

    Condiciones de vida

    Los hogares y la tecnologaSegn los datos de la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin en los Hogares, en el segundo semestre de 2006 el 98,8% de los hogares tiene telfono (ya sea fijo o mvil), el 73,4% cuen-ta con DVD, el 58,4% dispone de algn tipo de ordenador y el 19,4%, de recep-tores de televisin digital terrestre (TDT).

    En Espaa el 41,1% de los hogares tiene acceso a internet (6 millones de viviendas familiares) predominando la banda ancha sobre la conexin a tra-vs de la lnea telefnica convencional. En la Unin Europea, de media, el 51% de los hogares tiene acceso a internet en el primer semestre de 2006 y uno de cada tres usa banda ancha.

    Casi la mitad de la poblacin, el 48,6%, han navegado en internet en los lti-mos tres meses, por lo que el nmero de internautas ha crecido un 2,1% con respecto al primer semestre de 2006.

    La navegacin por internet se realiza principalmente por hombres (52,0% frente a 45,2% de las mujeres). El uso se centra en las edades ms jvenes (el 84,6% de los ciudadanos de 16 a 24 aos y el 68,2% de entre 25 y 34 aos son usuarios de internet, frente a slo un 4,2% entre los 65 y los 74 aos de edad). Como en el uso de ordenadores, esta actividad est ms implantada entre los estudiantes (93,6%) y entre los que poseen estudios universitarios o simila-res (87,5%).

    Aunque crece el uso del comercio electrnico, el 88,7% de la poblacin de 16 a 74 aos nunca ha comprado a travs de internet por varios motivos, porque prefieren la compra presencial (83,6%), les preocupa la seguridad (68,2%) o la privacidad (60,2%) de los datos o porque no han tenido la necesidad (54,1%).

    Internautas: perfil y actividades

    Uso de las TIC en la UE. Primer semestre. 2006

    Equipamiento en los hogares (%)100

    80

    60

    40

    20

    %2004 2005

    (1 ola)2006

    (1 ola)

    Ordenador Acceso a internetCon conexin de banda ancha (ADSL, red de cable)

    Telfono fijo

    Telfono mvil

    % Personasusaron

    comercioelectrnico

    % Hogares

    con internet

    Fuente: Eurostat

    Porcentaje de personas que han utilizado internet*

    * En los ltimos tres meses

    84,6

    68,2

    54,4

    41,0

    18,2

    4,2

    De 16 a 24aos

    De 25 a 34aos

    De 35 a 44aos

    De 45 a 54aos

    De 55 a 64aos

    De 65 a 74aos

    Pases Bajos 80 23Dinamarca 79 31Suecia 77 38Luxemburgo 70 35Alemania 67 38

    Finlandia 65 39Reino Unido 63 :Eslovenia 54 7Blgica 54 14

    UE -25 51 21

    Austria 52 9Irlanda 50 21Estonia 46 4Letonia 42 5Francia 41 19Italia 40 5

    Espaa 39 10

    Chipre 37 5Polonia 36 5Lituania 35 2Portugal 35 :Hungra 32 5

    Repblica Checa 29 7Eslovaquia 27 29Grecia 23 3Bulgaria 17 2Rumana 14 8

    Malta 53 36

    2006 (2 ola)

  • 26

    Mercado laboral

    Total Activos- Ocupados- Parados Inactivos

    Poblacin de 16 y ms aos segn su relacin con la actividad laboral y sexo 2006 (miles de personas).

    Total Activos - Ocupados - Parados Inactivos

    Total Activas - Ocupadas - Paradas Inactivas

    Variacin interanual %Ambos sexos

    Varones

    Mujeres

    21,5 millones de personas en activo

    Tasa de actividad 80

    70

    60

    50

    40

    30Mujeres

    Varones

    Tasa de paro 35

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    Total

    Mujeres

    Varones

    Total

    Desde el primer trimestre de 2001 hay un salto en las series de paro, activos e inactivos, debido al cambio de definicin de desempleo.

    1,63,3

    4,1-3,9

    -0,7

    1,8

    2,3

    3,1-8,3

    0,7

    1,54,8

    -1,5

    5,5

    96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06

    Segn la Encuesta de Poblacin Activa (EPA), el nmero total de activos en Espaa supera los 21,5 millones de personas en el ao 2006. La tasa de actividad para ambos sexos representa el 58,3% de la poblacin de 16 y ms aos. Por sexos, la tasa de actividad femenina asciende al 47,9%, un punto y medio ms que el pasado ao.

    El nmero de ocupados ha crecido un 4,1% respecto al ao anterior, siendo mayor este crecimiento en el caso del empleo femenino (5,5%), aunque en trminos absolutos sigue habiendo mayor nmero de ocupados varones (11.742 frente a 8.005 miles de personas, respectivamente).

    Por sectores de actividad, el sector en el que ms crece la ocupacin respecto a 2005 es el de la construccin (7,8%) seguido de los servicios (5,1%) y la industria (0,4%). La agricultura experimenta un descenso del 5,6%.

    El nmero de asalariados asciende a 16,2 millones de personas, un 4,6 % ms que hace un ao, y es mayor en el sector privado que en el pblico (5,4% frente a 0,6 %). El incremento tambin se da en el nmero de trabajadores por cuenta propia aunque en menor medida (2,2%).

    Hogares en relacin con la actividad. 2006

    Todos losactivos

    estnocupados

    65,0%

    -0,4

    37.007,921.584,819.747,71.837,1

    15.423,2

    18.133,112.534,111.742,6

    791,55.599,0

    18.874,89.050,78.005,11.045,69.824,1

    Hogares sinningun activo24,6 %

    Todos losactivos estnparados2,6 %

    Hay ocupadosy parados7,8 %

    96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06

  • 27

    Mercado laboral

    Variacin interanual %

    Tasa de paro. 2006

    Ms de 10 De 6 a 8 De 8 a 10 Menos de 6

    Ocupados por situacin profesional 2006 (miles de personas).

    La tasa de paro se sita por debajo del 9%

    Espaa 8,5

    El nmero de desempleados en Espaa en 2006 alcanza la cifra de 1,8 millones de personas. La tasa de paro decrece ms de seis dcimas con respecto a 2005 y representa el 8,5% de la poblacin activa. Por sexos, la tasa de desempleo femenino es del 11,5%, frente al 6,3% de los varones. El descenso interanual del nmero de parados ha sido mucho ms acusado en el caso del paro masculino (8% frente a un 0,4% en el caso de las mujeres).

    Nmero de ocupados por sexo

    2002 2003 2004 2005 2006

    Varones

    Ocupados (total) 19.747,7

    Trabajadores por cuenta propia 3.522,1 Empleador 1.080,8 Empresario sin asalariados o trabajador independiente 2.084,7 Miembro de cooperativa 92,2 Ayuda familiar (*) 264,5Asalariados (total) 16.208,1 Asalariados Sector Pblico 2.882,2 Asalariados Sector Privado 13.325,9Otra situacin 17,4

    4,1

    2,210,3

    0,411,2

    -13,84,6

    0,65,4

    -32,6

    Por comunidades autnomas, la tasa de paro ms elevada se registra un ao ms en Extremadura (13,4%), seguida de Andaluca (12,7%) y Canarias (11,7%). Las ms bajas se siguen presentando en la Comunidad Foral de Navarra (5,3%), Aragn (5,5%) y La Rioja (6,2%). Por provincias, la menor tasa de paro corresponde a Teruel, con un 3,7%.

    Geografa del paro en Espaa

    14

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    Mujeres

    (Millones de personas)

    * Personas que trabajan sin remuneracin dentro de la empresa familiar

    Parados por edad y sexo

    800

    700

    600

    500

    400

    300

    200

    100

    0De 16 a 19 De 20 a 24 De 25 a 54 De 55 y ms

    Varones

    Mujeres

    Miles de personas

  • 28

    Mercado laboral

    Comunidad de Madrid tiene el coste laboral neto ms elevado

    Segn la Encuesta Anual de Coste Laboral, en 2005 el coste laboral por trabajador es de 25.736,97 euros en trminos brutos. Si se deducen del mismo los 235,16 euros recibidos de las administraciones pblicas en concepto de subvenciones y deducciones, el coste neto anual alcanza los 25.501,81 euros, un crecimiento del 2,7% respecto al ao anterior.

    Por sectores de actividad, el mayor coste salarial es en la industria, 21.491,39 euros por trabajador y ao (un 2,7% ms que en 2004), frente a la construccin, que registra el ms bajo, con 17.279,64 euros. En el sector servicios ste ha sido de 18.235,69 euros al ao.

    Comunidad de Madrid tiene un coste de media por encima de los 30.000 euros por trabajador y ao, mientras que Extremadura tiene un coste ms moderado de casi 21.000 euros.

    Coste laboral y sus componentes (euros por trabajador y ao). 2005

    Variacin interanual %

    Encuesta de Estructura Salarial

    La Encuesta Anual de Estructura Salarial 2004, es la culminacin de un proyecto que viene a solventar una laguna de informacin estadstica en materia salarial muy importante y demandada por todos los sectores sociales: datos anuales de los salarios segn sexo y ocupacin entre otras variables, de las que slo se tena informacin cada cuatro aos a travs de las Encuestas de Estructura Salarial.

    Diferencia relativa salarial por sexos. 2004

    Varones Mujeres

    Ambos sexos 100

    Coste laboral neto por trabajador (euros). 2005

    De 19.000 a 23.000

    De 23.000 a 25.000Ms de 25.000

    Evolucin del coste laboral neto

    23.1

    62,4

    24.0

    91,7

    24.8

    38,1

    2002 2003 2004

    25.5

    01,8

    2005

    Coste neto

    Sueldos y salarios

    Coste no salarial

    Euros por trabajador y ao

    2,7

    2,6

    2,8

    -1,74,4

    10,110,2

    -1,6

    -0,3

    4,9

    6,1

    2,7

    Coste bruto

    Sueldos y salariosCotizaciones obligatoriasCotizaciones voluntarias Prestaciones sociales directasIndemnizaciones por despidoGastos en formacin profesionalGastos en transporteGastos de carcter socialOtros gastosSubvenciones y deducciones

    Coste neto

    25.736,97

    18.750,125.874,45

    175,31 277,79 185,88 92,69 17,92 31,98

    330,83 235,16

    25.501,81

    113,3

    80,8

    El salario bruto anual medio es de 18.182,44 euros por trabajador en el ao 2004. La diferencia salarial entre hombres y mujeres es evidente (el 48,1% de las mujeres tienen ingresos salariales inferiores a 12.000 euros anuales mientras que slo el 20,1% de los hombres est por debajo de este lmite).

    En casi todas las comunidades autnomas, el salario medio de las mujeres ha sido entre un 25% y un 35% inferior al salario medio de los hombres. Canarias es la comunidad con la menor diferencia salarial entre ambos sexos y la mayor diferencia se acusa en Principado de Asturias.

    La ocupacin es una de las variables que ms influyen en el nivel salarial. En el grupo de Direccin de empresas la ganancia es un 171% superior al salario medio.

  • 29

    Cuentas nacionales

    PIB per cpita en paridad de poder adquisitivo. 2005UE-25=100

    Fuente: Eurostat

    El Producto Interior Bruto (PIB) a precios de mercado en 2006 se estima en 976.189 millones de euros. El crecimiento real de la economa espaola (tasa de variacin anual del PIB en volumen) se sita en un 3,9%.

    El PIB per cpita a precios corrientes es de 22.152 euros en 2006 para el conjun-to nacional, un 6,3% superior al del ao anterior.

    Para 2005, Eurostat estima el PIB por habitante en trminos de paridad de poder adquisitivo (PPA) de Espaa en el 97,9% si se toma como referencia la media de los 25 estados de la UE.

    La economa espaola experimenta un crecimiento del 3,9% en 2006

    Tasa de variacin del PIB en volumen(% de variacin respecto al ao anterior)

    PIB pm a precios corrientes (millones de euros)

    PIB per cpita a precios corrientes (euros)

    PIB per cpita en PPA (UE-25=100). 2005

    976.189

    22.152

    97,9

    7,8

    Variacin interanual %

    Contabilidad nacional. 2006

    6,3

    Agricultura, ganadera y pescaIndustria y energaConstruccinServicios

    Servicios de mercadoServicios de no mercado

    Impuestos netos sobre los productos

    Componentes del PIB a precios de mercado (%)

    3,016,010,460,247,412,910,4

    2,815,510,959,846,912,911,0

    Fuente: Eurostat

    Espaa

    UE-27

    0697 98 99 00 01 02 03 04 05

    2005 2006

    UE-27

    UE-15

    LuxemburgoIrlandaPases BajosAustriaDinamarca

    BgicaReino UnidoSueciaFinlandia

    AlemaniaFranciaItalia

    Espaa

    ChipreGreciaEsloveniaRepblica ChecaMalta

    PortugalHungraEstoniaEslovaquiaLituania

    PoloniaLetoniaRumanaBulgaria

    96,0

    108,2

    251,0138,8125,5122,9121,8

    118,1117,6114,8110,5

    110,0108,2100,7

    97,9

    88,984,181,973,671,7

    71,762,559,857,152,1

    49,748,634,232,9

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    %

  • 30

    Cuentas nacionales

    PIB pm a precios corrientes. 2006. 1 estimacin

    % 1 2 3 4Crecimiento real%(*)

    PIB per cpita por comunidades autnomas. 2006

    Cuatro comunidades autnomas lideran el crecimiento de la economa en 2006: Regin de Murcia, Cantabria, Pas Vasco y Galicia. En todas ellas el PIB en trminos reales crece el 4,1%, dos dcimas por encima de la media nacional.

    Desde 2000 a 2006 se estima que el crecimiento medio nacional es del 3,3%. Regin de Murcia es la comunidad autnoma con un crecimiento medio anual ms elevado (un 3,9%), seis dcimas ms que la media; le siguen Andaluca (3,7%), Castilla-La Mancha y Comunidad de Madrid (ambas con un 3,5%). Por el contrario, el menor crecimiento en ese periodo se da en Illes Balears (2,3%).

    En cuanto al PIB per cpita, slo 4 comunidades superan la media de la Unin Europea y siete estn por encima de la media nacional. El PIB per cpita de Comunidad de Madrid supera a la media nacional en ms de un 30% y el del Pas Vasco y Comunidad Foral de Navarra lo hacen en un 25%. En el otro extremo se sitan Andaluca, cuyo PIB per cpita es un 22% inferior a la media nacional y Extremadura, un 32% por debajo de la media.

    Regin de Murcia lidera el crecimiento real de la economa

    Comunidad de Madrid 28.850Pas Vasco 28.346Comunidad Foral de Navarra 27.861Catalua 26.124

    Illes Balears 24.456Aragn 23.786La Rioja 23.495

    Espaa 22.152

    Cantabria 21.897Castilla y Len 21.244Comunitat Valenciana 20.239Ceuta 20.171Melilla 19.929

    Canarias 19.924Principado de Asturias 19.868Regin de Murcia 18.400Galicia 18.335

    Castilla-La Mancha 17.339Andaluca 17.251Extremadura 15.054

    Euros

    CataluaComunidad de MadridAndalucaComunitat ValencianaPas Vasco

    Castilla y LenGaliciaCanariasCastilla-La ManchaAragn

    Regin de MurciaIlles BalearsPrincipado de AsturiasComunidad Foral de NavarraExtremadura

    CantabriaLa RiojaCeutaMelillaExtra-regio

    18,817,713,89,66,2

    5,45,14,03,43,1

    2,52,52,21,71,7

    1,30,70,10,10,1

    (*)Porcentaje sobre el total nacional

    Ms de 120

    De 100 a 120 Menos de 80

    PIB per cpita. 2006 (Espaa =100)

    De 80 a 100

  • 31

    Cuentas nacionales

    Necesidad de financiacin

    Total de la economa

    Capacidad de financiacin

    2005

    2006

    Hogares e ISFLSH

    Administraciones Pblicas

    Instituciones financieras

    Sociedades no financieras

    Miles de millones de euros

    En 2006, la tasa de ahorro de los hogares y las ISFLSH* se reduce hasta el 10,1% de su renta disponible, cinco dcimas menos que en 2005. Este resultado se explica porque la renta disponible ha aumentado menos (6,8%) que el gasto en consumo final (7,4%).

    El ahorro generado por los hogares y las ISFLSH en 2006 (63.369 millones de euros) no ha sido suficiente para financiar su fuerte inversin, que aumenta un 11,9% respecto al ao anterior y se cifra en ms de 95,5 mil millones de euros.

    En 2006, la economa espaola necesita financiarse del exterior en una can-tidad de 76.451 millones de euros, 17.358 ms que en 2005. La necesidad de financiacin se estima en el 7,8% del PIB, lo que supone un empeoramiento de dicho saldo respecto al estimado para 2005, que representaba el 6,5% del PIB.

    Por sectores, tanto las sociedades no financieras como los hogares e ISFLSH empeoran su situacin financiera en 2006 con respecto al ao ante-rior. Su necesidad de financiacin se eleva hasta los 21.958 y 79.177 millones de euros, respectivamente. Los sectores que mejoran su capa-cidad de financiacin son las administraciones pblicas y las instituciones financieras (alcanzan los 17.575 y 7.109 millones de euros, respectiva-mente).

    Financiacin de la economa espaola frente al resto del mundo

    Evolucin de la tasa de ahorro de los hogares e ISFLSH(% sobre la renta disponible)

    0

    -10

    -20

    -30

    -40

    -50

    -60

    -70

    -80

    -90

    Capacidad de financiacin

    Necesidad de financiacin

    Financiacin de los sectores institucionales. 2006

    La financiacin de la economa espaola

    9,5

    10,0

    10,5

    11,0

    11,5

    12,0

    12,5

    (*) Estimacin de la contabilidad trimestral(A) Dato avance(P) Dato provisional

    (*) Estimacin de la contabilidad trimestral(A) Dato avance(P) Dato provisional

    99 00

    -60 -40 -20 0 20-80

    Miles de millones de euros

    (P) (P) (P) (A)01 02 03 04 05 06*

    99 00 (P) (P) (P) (A)

    01 02 03 04 05 06*

    (*) Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares

  • 32

    Sector exterior

    Balanza de pagos. Saldo de la balanza por cuenta corriente. 2005

    Balanza de pagos: Cuenta corriente y de capital. 2006 Millones de euros

    Fuente: Balanza de Pagos. Banco de Espaa

    Cuenta corrienteBalanza comercialServicios

    Turismo y viajesOtros servicios

    RentasDel trabajoDe la inversin

    Transferencias corrientesCuenta de capitalCUENTA CORRIENTE+CAPITAL

    Saldo Ingresos Pagos

    Dficit en la balanza de pagos

    Fuente: Eurostat

    Inversiones del exterior en Espaa

    Inversiones directas Inversiones de cartera Otras inversiones

    Inversiones de Espaa en el exteriorMiles de millones de euros Miles de millones de euros

    En el ao 2006, el dficit acumulado de la balanza por cuenta corriente ascien-de a 86.026 millones de euros, un 29,1% ms que el registrado en 2005. La ampliacin del dficit se debe principalmente, al aumento del dficit comer-cial, y en menor medida al incremento del dficit de la balanza de rentas, a la disminucin del supervit de servicios y a la ampliacin del dficit de transfe-rencias corrientes.

    El saldo de la cuenta de capital que recoge, entre otros conceptos, las transfe-rencias de capital procedentes de la Unin Europea, acumula un supervit de 6.158 millones de euros, inferior al saldo tambin positivo del ao previo.

    Las inversiones directas de Espaa en el exterior originan salidas por importe de 61,4 miles de millones de euros; estas salidas superan las entradas en con-cepto de inversiones directas del exterior en Espaa que se sitan en 13,6 miles de millones de euros.

    Fuente: Balanza de pagos. Banco de Espaa

    Millones de euros

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    -86.026-80.54420.11525.480-5.365

    -20.428-220

    -20.208-5.1686.158

    -79.868

    308.453172.10781.91438.74643.16837.4641.176

    36.28816.9687.652

    316.105

    394.479252.65261.79913.26648.53357.8931.397

    56.49622.1361.494

    395.973

    99 00 01 02 03 04 05 06-50

    0

    50

    100

    150

    200

    99 00 01 02 03 04 05 06

    La Balanza de Pagos registra las transacciones econmicas durante un periodo determinado entre una economa y el resto del mundo.

    Alemania 92.645Pases Bajos 39.001Suecia 17.811Finlandia 7.755Dinamarca 7.452

    Blgica 7.389Luxemburgo 3.459Austria 3.242Malta -478Eslovenia -547

    Chipre -765Estonia -1.159Lituania -1.482Letonia -1.634Repblica Checa -2.078

    Bulgaria -2.531Eslovaquia -3.242Polonia -4.131Irlanda -4.200Hungra -5.998

    Rumana -6.883Portugal -13.646Grecia -14.029Italia -22.044Francia -26.954Reino Unido -43.138

    Espaa -66.628

  • Sector exterior

    Total

    Bienes de consumo

    Alimentos bebidas y tabacoAutomvilesProd. energticos de consumoResto de bienes de consumo

    Bienes intermedios

    Productos de la agriculturaProductos energticosProductos industriales

    Bienes de capital

    Maquinaria y otros bienes de equipoMaterial de transporteOtros bienes de capital

    Fuente: Departamento de Aduanas. Agencia Tributaria

    Comercio exterior. 2006 (Millones de euros)

    Principales intercambios comerciales de Espaa. 2006

    Intercambios comerciales entre Espaa y otros pases. 2006

    Saldo

    Importamos ms que exportamos

    Importaciones Exportaciones

    Estados Unidos 4,4 %

    Resto de Amrica 5,9 %

    Estados Unidos 3,3 %

    Otros 0,5%

    Asia 16,8%

    frica7,9 %

    Exportaciones Importaciones

    Miles de millones de euros

    Variacin interanual %

    SaldoExportacionesImportaciones

    33

    En el ao 2006, las exportaciones de Espaa suman 169.871,9 millones de euros, un 10,6% ms que en 2005. Las importaciones alcanzan los 259.559 millones de euros, crecen un 12,2%.

    Los principales productos exportados son los industriales. Destaca el incre-mento en las exportaciones de productos energticos de consumo (68,1%). En cuanto a las importaciones, con respecto a 2005, destaca tambin el creci-miento de los productos energticos (26,8%) y cabe sealar un importante descenso en material de transporte, de casi un 20% respecto a 2005.

    En 2006 tanto las exportaciones espaolas con destino la UE-25 como las importaciones procedentes de la UE-25 descienden un 1,7% y un 2,4% res-pectivamente.

    Fuente: Departamento de Aduanas. Agencia Tributaria

    -89.687,2

    -8.062,7

    5.330,5280,8

    1.494,6-15.168,6

    -70.941,3

    -3.225,6-34.665,0-33.050,7

    -10.683,2

    -10.749,32.858,3

    -2.792,2

    169.871,9

    64.688,0

    19.892,919.558,4

    1.682,823.553,9

    88.126,7

    764,85.865,6

    81.496,4

    17.057,1

    7.048,28.944,11.064,8

    259.559,0

    72.750,7

    14.562,419.277,6

    188,238.722,5

    159.068,1

    3.990,440.530,5

    114.547,1

    27.740,3

    17.797,56.085,83.857,0

    -20 0 20 40 60 80

    Exportaciones

    Importaciones

    Resto de Europa7,2 %

    -20 -10 0 10 20 30 40

    China

    Pases Bajos

    EE.UU.

    Reino Unido

    Portugal

    Italia

    Francia

    Alemania

    Resto deAmrica 6,6%

    Asia5,7%

    Resto de Europa7,0 %

    frica 4,1%

    UE-2558,4%

    UE-2569,1%

    Otros 3,2%

  • Variacin interanual % Capital

    Sociedades mercantiles. 2006. Datos provisionales

    Nmero Capital (mill. euros)

    34

    Segn datos de la Estadstica de Sociedades Mercantiles, en 2006 se crean 147.721 sociedades mercantiles, un 7,2% ms que en 2005. El capital sus-crito para su constitucin supera los 10.545 millones de euros, un 0,03% menos respecto al ao anterior. Por otro lado, 43.236 sociedades mercan-tiles amplan capital en 2006, un 3,2% ms que en el ao anterior.

    El nmero de sociedades disueltas es de 10.935, un 13,2% ms que en 2005.

    Constituidas-Annimas-Responsabilidad limitadaQue aumentan capital-Annimas-Responsabilidad limitadaDisueltas

    Hipotecas

    En 2006 se constituyen 1.863.846 hipotecas sobre fincas rsticas y urbanas, un 6,3% ms que en 2005, segn datos de la Estadstica de Hipotecas. El capital de los nuevos crditos hipotecarios crece un 21,1%. Se cancelan registralmente 885.411 hipotecas, un 11,7% ms que el ao anterior.

    El importe medio por hipoteca constituida sobre viviendas es de 140.275 euros, un 12,6% ms que en 2005. Comunidad de Madrid y Catalua tienen el mayor importe medio hipotecado (185.759 y 170.097 euros respectivamente), en el lado opuesto, Extremadura con 91.725 euros tiene el menor importe.

    En cuanto al tipo de inters, el 97,8% de las hipotecas constituidas en 2006 utiliza un tipo de inters variable frente al 2,2% de tipo fijo.

    Finanzas

    Sociedades mercantiles disueltas. 2006

    Voluntarias80,1%

    Otras 6,6%

    Por fusin13,3%

    Menos de115.000

    Ms de 145.000

    Importe medio hipotecado sobre viviendas ( 2006euros).

    Espaa 140.275

    115.000 a 125.000

    125.000 a 145.000

    PARA LNEAS Y DETALLESPEQUEOS

    FONDOS NO DEMASIADO GRANDES

    FONDOS GRANDES

    GAMAS COMPLEMENTARIASFRAS Y CLIDAS (PEQUEOS DETALLES,PARA AADIR COLOR:NO ABUSAR)

    Las sociedades mercantiles disueltas crecen un 13,2%

    Evolucin del importe en las hipotecas

    200

    150

    100

    50

    02003 2004 2005 2006

    Banco

    Cajas de ahorros

    Otras entidades

    147.7212.099

    145.60443.2364.654

    38.56010.935

    -0,038,3

    -2,728,9

    29,730,1

    10.545,62.800,47.743,0

    42.678,114.923,527.721,8

    -

    Inters y plazo medios por entidades. 2006

    3,84 3,79 3,79 4,41 4,18

    25 26 24

    30

    22

    Banca Cajas deahorro

    Coop.Crdito/Cajas

    Rurales

    Establ.Financieros

    deCrdito

    OtrasEntidades

    Inters medio (%) Plazo medio

    (Miles de millones de euros)

  • Empresas

    35

    Nmero de empresas activas Empresas activas (por cada 100 habitantes). 2006

    TOTALIndustriaConstruccinComercioResto de servicios

    01/01/2006 Variacin interanual %

    El 50,9% de las empresas no tiene asalariados

    El nmero de empresas activas ha aumentado un 3,6% durante el ao 2005, cifrndose en 3.174.393, segn la ltima actualizacin del Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2006.

    Por sectores, se producen incrementos en el nmero de empresas en Construccin (7,9%) y en Resto de Servicios (5,6%). Por el contrario, el nme-ro de unidades dedicadas a Comercio e Industria disminuye ligeramente res-pecto al ao anterior.

    Las empresas espaolas se caracterizan por su pequeo tamao. Ms de 1,6 millones (50,9% del total) no emplean a ningn asalariado y otras 881.000 (27,8%) tienen entre uno y dos empleados; por tanto, casi ocho de cada 10 empresas tienen dos o menos asalariados. Si se considera slo a las empresas con asalariados, las que emplean a 20 o ms trabajadores apenas representan el 5,6% del total.

    A nivel comunitario, en 2003, Espaa, es uno de los pases con ms personal empleado en las microempresas (menos de 10 trabajadores), por detrs de Italia, Polonia y Portugal.

    Ms de 415 mil empresas nuevas

    Durante 2005, 415.275 empresas (el 11,4% del total) comienzan el ejercicio de sus actividades econmicas, mientras que 288.661 (8,3% del total) cesan todas sus actividades.

    Catalua concentra el mayor nmero de empresas (18,2% del total), seguida de Andaluca (15,3%) y Comunidad de Madrid (15,1%). Las tres acaparan casi la mitad del total de las empresas espaolas.

    3.174.393242.310448.446835.276

    1.648.361

    Ms de 7,5De 7,0 a 7,5

    De 6,5 a 7,0

    Menos de 6,5

    Espaa 7,1

    PARA LNEAS Y DETALLESPEQUEOS

    FONDOS NO DEMASIADO GRANDES

    FONDOS GRANDES

    GAMAS COMPLEMENTARIASFRAS Y CLIDAS (PEQUEOS DETALLES,PARA AADIR COLOR:NO ABUSAR)

    Empresas activas por intervalo de asalariados (%). 2006

    Sin asalariados

    De 1 a 2 asalariados

    De 3 a 5 asalariados

    De 6 a 9 asalariados

    De 10 a 19 asalariados

    De 20 o ms asalariados

    Empleados en empresas de menos de 10 trabajadores (%). 2003

    Datos no disponibles para el resto de pases de la UE

    Fuente: Eurostat

    3,6

    7,9

    5,6

    -1,7

    -0,7

    50,9

    27,8

    4,9

    3,3

    2,7

    10,4

    Italia 47,1Polonia 40,5Portugal 39,7

    Espaa 38,6

    Hungra 35,9Repblica Checa 32,6

    UE-25 29,8

    Blgica 29,0Pases Bajos 28,9Eslovenia 27,3Austria 25,1Suecia 24,3

    Francia 23,3Finlandia 21,5Reino Unido 21,1Letonia 20,6Dinamarca 19,6

    Alemania 19,6Lituania 17,7Eslovaquia 12,5

  • 36

    Tecnologa

    Segn los resultados de la Estadstica sobre Actividades en I+D, el gasto interno en Investigacin y Desarrollo (I+D) asciende a 10.197 millones de euros en el ao 2005, lo que supone el 1,13% del PIB y un incremento del 14% respecto al ao 2004.

    Por sectores de ejecucin, el sector empresas presenta el mayor porcentaje sobre el gasto total en I+D con un 53,8% (el 0,61% del PIB) y le sigue en importancia el sector Enseanza superior (29%).

    El sector de la Administracin Pblica es el que presenta un mayor crecimiento en su gasto en actividades de I+D (un 21,8% ms que en 2004).

    Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra, Pas Vasco y Catalua son las comunidades autnomas que han realizado un mayor esfuerzo en I+D, superan en todos los casos el 1% del PIB.

    El gasto en I+D supera los 10.000 millones de euros

    Gasto interno en I+D sobre PIB regional (%). 2005

    Espaa 1,13

    Total

    Empresas

    Enseanza superior

    Administracin pblica

    IPSFL*

    Gastos internos dedicados a actividade