Escuelas pedagógicas

download Escuelas pedagógicas

If you can't read please download the document

Transcript of Escuelas pedagógicas

  • 1. INSTITUCIN DE LIBRE ENSEANZARealizado por:CRISTIAN LPEZ CARLOS RODRGUEZ

2. NDICE1. CONTEXTO HISTRICO.2. AUTORES Y PENSADORES.3. PRINIPIOS PEDAGGICOS.4. PAPEL DEL PROFESORADO DURANTE LAL.I.E.5. CONCLUSIONES Y REPERCUSIONES.6. BIBLIOGRAFA. 3. CONTEXTO HISTRICOLa Institucin Libre de Enseanza fue fundada en 1876 por un grupo de catedrticos (entre los que se encontraban Francisco Giner de los Ros, Gumersindo de Azcrate y Nicols Salmern),en medio de lo que se conoce como la restauracin borbnica que se extender hasta la 2 repblica en 1931. Alfonso XII se encontraba en el exilio en Gran Bretaa tras la Primera Repblica, Espaola y Cnovas del Castillo desde el Partido Liberal- Conservador contact con l para restaurar el orden monrquico en Espaa.El sistema poltico que se estableci fue bipartidista entre el Partido Liberal- Conservador liderado por Antonio Cnovas del Castillo y el Partido Liberal- Fusionista que encabez Prxedes Mateo Sagasta aunque tuvo mucho ms peso Cnovas del Castillo. El nuevo panorama permitir una mayor estabilidad, pero el sistema a la larga, con una alternancia poltica ficticia, causar graves problemas que desembocarn en la corrupcin poltica, cuya base estaba en el denominado caciquismo. 4. PRINCIPALES AUTORES Y PENSADORES- Francisco Giner de los Rios 1839-Madrid, 1915Pedagogo, pensador y escritor espaol. Estudi Derecho y Filosofa en lasuniversidades de Barcelona, Granada y Madrid. En esta ltima conoci aSanz del Ro, introductor en Espaa del pensamiento del filsofo alemnKrause; desde entonces se situara en el centro del ncleo krausista (junto aSalmern, Moret, Azcrate, Labra...), que tanta influencia habra de tenersobre el pensamiento y la accin de los liberales espaoles. Dicha escueladefenda un ideal racionalista de armona social basado en la reforma ticadel individuo a travs de la educacin, para sustentar un Estadoverdaderamente liberal.En 1876 fund la Institucin Libre de Enseanza, empresa a la que dedicarael resto de su vida; se trataba de un centro educativo basado en modelospedaggicos modernos, laicos y progresistas, que se proponan comoalternativa a la enseanza oficial dominada por la Iglesia. 5. - Manuel Bartolom Cosso (Haro, La Rioja, 1857- Madrid, 1935)Profesor de Historia del Arte en la Universidad de Barcelona y catedrticoluego de Pedagoga Superior en Madrid y Director del Museo Pedaggico,fue una figura fundamental en la Institucin Libre de Enseanza despus dela muerte de Francisco Giner de los Ros. Fue una gran autoridad enpedagoga hasta el punto de que todava hoy su obra sigue constituyendouna autntica referencia en la pedagoga.- Nicolas Salmern Almera 1837-1908Curs Derecho y Filosofa y Letras, siendo condiscpulo de Francisco Giner delos Ros. En Madrid sufri la influencia del krausismo a travs de JulinSanz del Ro, que fue profesor suyo. Considerado como un Hombre deideas avanzadas, perteneci al ncleo promotor de la ILE.Poltico ntegro yhonrado, y filsofo distinguido por sus ideas racionalistas, tuvo una grancoherencia tica. Se fue apartando de la filosofa krausista hacia elpositivismo . 6. - Gumersindo de Azcrate y Menndez; Len, 1840 - Madrid, 1917Poltico espaol. Estudi Leyes en Oviedo y Madrid y gan por oposicin lactedra de legislacin comparada en la Universidad Central de Madrid. Conla restauracin monrquica propugnada por Cnovas del Castillo, en el ao1875, fue expulsado de la Universidad, junto con Nicols Salmern y Ginerde los Ros, por sus ideas progresistas que chocaban frontalmente con lospostulados defendidos por el ultracatlico ministro de Fomento, Orovio.Aprovechando la nica puerta que dej abierta la Ley canovista para laexistencia de centros privados de educacin, los represaliados decidieronfundar un centro donde se pudiera difundir el espritu krausista yprogresista.- Teodoro Sainz Rueda (1835-1897)Fue catedrtico y poltico espaol que trabaj durante la Revolucin de 1868por implantar en Espaa las ideas democrticas. Perteneci al Crculofilosfico, de quien tambin eran miembros, entre otros muchos, VicenteRomero Girn, Ros Portilla,Juan Ua Gmez y Nicols Salmern,persistiendo fiel hasta su muerte a los ideales republicanos y avanzadosque predominaban en aquel Crculo. 7. PRINCIPIOS PEDAGGICOSLIBERTAD DE CTEDRA Y CIENCIA. La I.L.E, estaba al margen de todo inters de comunin religiosa, escuela filosfica o partido poltico. La palabra clave era, pues, independencia total de tipo poltico, religioso e ideolgico y para poder investigar en los distintos mbitos de la ciencia. El profesor es el nico responsable de lo que ensea.CONCEPTO DE EDUCACIN. Se pretenda desarrollar y educar al alumno enuna doble perspectiva: significado instructivo del contenido y autonomamoral personal. Tiene que ser un instrumento de conformacin moral y depersonalidad. La tica es la de la libertad. Quieren crear espritus libres ycrticos. El gran reto moral de la educacin ser la autonoma. Quizs poresto se acusa a las instituciones de ateos. La otra perspectiva es lainstructiva, o lo que es lo mismo, la instruccin en el conocimiento. 8. COEDUCACIN. Es un principio de ruptura e innovador que provocatensiones en la sociedad. Tiene 2 dimensiones:Organizativa. Nios y nias se han de educar juntos y compartir los mismosespacios fsicos.Curricular. Tanto el currculo, como los mtodos u organizacin ha de sercomn en nios y nias.El mayor defensor de este principio fue Cossio; La mujer ha de educarse, no slo con el hombre, sino como el hombre. Defenda que si nios y nias jugaban juntos en la calle, por qu no iba a estudiar juntos tambin.PERSPECTIVA METODOLGICA. Se trata de la organizacin de loselementos escolares para que produzcan una actitud cognitiva en lossujetos. El proceso pedaggico se encontraba hasta entonces con libros yla I.L.E no esta de acuerdo con esto. No defiende los textos ni elaprendizaje de memoria, sino que defienden los textos abiertos. Tampocoaceptan programas preestablecidos, sino que se deben ir formando enfuncin de la evaluacin escolar, es decir, a pesar de que existe concienciade la importancia de los contenidos generales, el programa ha de serabierto. No son partidarios de un mtodo concreto, aunque prefieren elmtodo intuitivo, ms bien como una perspectiva metodolgica. La mentedel que aprende tiene que estar en relacin con el objeto material, en unarelacin directa. Por ello, defienden las excursiones escolares a distintosrecintos de carcter cultural: campo, montaa. Tienen una finalidad 9. EDUCACIN FSICA. Los juegos corporales tenan dos grandes funciones: laparte ms puramente fsica y la salud y por otra parte, una funcin moral.Introducen algunos deportes como ftbol, tenis, etc. El tema de la educacinfsica es uno de los temas pedaggicos ms importantes para losinstitucionistas porque repercuta en el bienestar, higiene y educacin moral.EDUCACIN AMBIENTAL. Conciencia de la importancia del medio ambientecomo instruccin moral, dando paseos para contemplar la naturalezaEDUCACIN SOCIAL. Es una educacin pensada para dar las mismasoportunidades pedaggicas a todos los sujetos y para los individuos conproblemas de integracin social llega a ser un instrumento complementario ala educacin. Se haca a travs de colonias, educacin de adultos, proyectosde educacin para la mujer, charlas en los pueblosEDUCACIN INTEGRAL. Buscaban hacer una educacin global. La mentetiene una perspectiva intelectual, moral y fsica, y por eso, los conocimientosque se le deben ofrecer al individuo tienen que ser con base moral,intelectual y fsica 10. PAPEL DEL ALUMNO Y EL PROFESOR DURANTE LA L.I.ENo puede ser el profesor un simple vehculo para la interaccin informativa sino unser humano que acompae al alumno en el devenir escolarFrancisco Giner de losRios.El modelo educativo que propone la institucin libre de enseanza propone que para el desarrollo natural y bueno de la educacin es necesario considerar a la figura docente, primeramente no como la figura central de la educacin( papel que le corresponde al nio) sino como un gua del conocimiento que ayude a que los educandos aprendan y construyan su conocimiento de forma propia. En la I.L.E la figura del profesor es igualmente importante independientemente si se trata de un nivel universitario como infantil, y estos deben influir en sus alumnos no por su autoridad, sino por su conocimiento, su sabidura. 11. CONCLUSIONES YREPERCUSIN ACTUALActualmente la I.L.E no tiene una herencia fsica en forma de otra escuela, perola eleccin pedaggica que se desarroll en la Institucin Libre deEnseanza se ha convertido en un modelo pedaggico que actualmentepuede ser perfectamente tomado por ejemplo para ser utilizado en nuestrosistema educativo. Ideas como la de I.L.E no solo han influenciado lapedaggica de nuestro pas, sino que tambin ha sido un referente paraotros paises,por ejemplo en Sudamrica e incluso en paises europeos comoFrancia. Es comprensible la extensin e influencia de las ideas de la I.L.E yaque en su tiempo fueron muy innovadoras y actualmente siguensuponiendo un modelo a seguir. 12. BIBLIOGRAFIAJIMENEZ-LANDI,Antonio (1996):La InstitucinLibre de Enseanza y su ambiente.Madrid:Editorial Complutense.http://www.fundacionginer.org/