envío 75

18
John Berger Mirar. Ediciones de la flor, 248 págs., $ 13.000 (P. ref., $ 16.500) ¿Cómo miramos un paisaje? ¿Qué muestra la fotografía? ¿Qué vemos al mirar un cuadro? El novelista y crítico inglés John Berger ( 1926) reúne en este libro texto sobre la mirada: La cotidiana, volcada a las personas, los paisajes, los animales, y la de los artistas, cuyas experiencias e ideales expresadas plásticamente Berger debela. Su reflexión siempre parte de ángulos novedosos, que los llevan a encontrar impensadas similitudes en creadores tan distantes como Francis Bacon y Walt Disney. Con su excelente y tersa prosa, Berger muestra, a partir de obras de Millet, Courbet, Turner, Rouault, Magritte, Bacon, Rodin -entre otros- que mirar es una experiencia en la cual se entrecruzan vida y arte. John Berger El cuaderno de Bento. Alfaguara, 200 págs., $ 16.000 (P. ref., $ 21.490) Durante su breve existencia, el célebre filósofo Baruch Spinoza, padre de la Ilustración, llevó un cuaderno de apuntes que se perdió tras su muerte. En El cuaderno de Bento, el pintor, ensayista, activista y novelista John Berger imagina el aspecto que podría haber tenido ese cuaderno: un reflejo de cómo el arte puede orientar la mirada. Un puñado de maravillosos dibujos, relatos iluminadores -como el de la anciana nadadora que tuvo que huir de Camboya-, y profundas reflexiones acerca de las flores, el cuerpo humano, el baile, los supermercados, los bufones de Velázquez, la ropa de bebé y las distintas formas de resistir a la crudeza del mundo. Ana Cristina César El método documental. Manantial, 192 págs., $ 12.000 (P. ref., $ 16.000) Poeta y traductora estrella de su generación (la “generación mimeógrafo” de la década de 1970 en Brasil), Ana Cristina Cesar (Río de Janeiro, 1952-1983) inauguró un modo de escribir, leer y pensar la literatura que excedió, con la potencia y la imprevisibilidad de un rayo, las fronteras de su país, e incluso las de su lengua y su época. Sus certeras, sugestivas y hasta hoy casi secretas investigaciones sobre los temas centrales de la creación literaria –que aquí presentamos en una primera traducción a nuestro idioma– se plasmaron en una serie de escritos cuya novedad y libertad les imprimen una vitalidad extraordinaria. Así, la edición y la circulación de libros, la escritura de las mujeres, el tropicalismo, las técnicas de la traducción, la política y los modos de leer a los contemporáneos son parte de ese cosmos peculiar que, trazado por Ana C. hace más de treinta años, vuelve a desplegarse con todo su vigor en busca de nuevos lectores.

Transcript of envío 75

Page 1: envío 75

John Berger Mirar. Ediciones de la flor, 248 págs., $ 13.000 (P. ref., $ 16.500) ¿Cómo miramos un paisaje? ¿Qué muestra la fotografía? ¿Qué vemos al

mirar un cuadro? El novelista y crítico inglés John Berger ( 1926) reúne en

este libro texto sobre la mirada: La cotidiana, volcada a las personas, los

paisajes, los animales, y la de los artistas, cuyas experiencias e ideales

expresadas plásticamente Berger debela.

Su reflexión siempre parte de ángulos novedosos, que los llevan a

encontrar impensadas similitudes en creadores tan distantes como

Francis Bacon y Walt Disney.

Con su excelente y tersa prosa, Berger muestra, a partir de obras de

Millet, Courbet, Turner, Rouault, Magritte, Bacon, Rodin -entre otros- que

mirar es una experiencia en la cual se entrecruzan vida y arte.

John Berger El cuaderno de Bento. Alfaguara, 200 págs., $ 16.000 (P. ref., $ 21.490) Durante su breve existencia, el célebre filósofo Baruch Spinoza, padre de

la Ilustración, llevó un cuaderno de apuntes que se perdió tras su muerte.

En El cuaderno de Bento, el pintor, ensayista, activista y novelista John

Berger imagina el aspecto que podría haber tenido ese cuaderno: un

reflejo de cómo el arte puede orientar la mirada.

Un puñado de maravillosos dibujos, relatos iluminadores -como el de la

anciana nadadora que tuvo que huir de Camboya-, y profundas

reflexiones acerca de las flores, el cuerpo humano, el baile, los

supermercados, los bufones de Velázquez, la ropa de bebé y las distintas

formas de resistir a la crudeza del mundo.

Ana Cristina César El método documental. Manantial, 192 págs., $ 12.000 (P. ref., $ 16.000) Poeta y traductora estrella de su generación (la “generación mimeógrafo” de la

década de 1970 en Brasil), Ana Cristina Cesar (Río de Janeiro, 1952-1983) inauguró

un modo de escribir, leer y pensar la literatura que excedió, con la potencia y la

imprevisibilidad de un rayo, las fronteras de su país, e incluso las de su lengua y su

época. Sus certeras, sugestivas y hasta hoy casi secretas investigaciones sobre los

temas centrales de la creación literaria –que aquí presentamos en una primera

traducción a nuestro idioma– se plasmaron en una serie de escritos cuya novedad y

libertad les imprimen una vitalidad extraordinaria.

Así, la edición y la circulación de libros, la escritura de las mujeres, el tropicalismo,

las técnicas de la traducción, la política y los modos de leer a los contemporáneos

son parte de ese cosmos peculiar que, trazado por Ana C. hace más de treinta años,

vuelve a desplegarse con todo su vigor en busca de nuevos lectores.

Page 2: envío 75

Barbara Cassin Jacques el sofista. Lacan, logos y psicoanálisis. Manantial, 192 págs., $ 16.000 “El psicoanalista es la presencia del sofista en nuestra época, pero con otro

estatuto”, dice Lacan en 1965. ¿Fue esto lo que lo impulsó a consultar a Barbara

Cassin sobre la doxografía?

En el curso de este encuentro, las herramientas de la helenista sirven para poner en

evidencia las similitudes entre palabra analítica y discurso sofístico, y las vías por

las que Jacques, el sofista, hace pasar del “sentido en el sinsentido” (lapsus y

chistes) al “profundo sinsentido de todo uso del sentido”.

Aristóteles es interpelado aquí por un Lacan, sofista moderno, que señala la

“tontería” del Estagirita en lo que atañe al principio de no contradicción.

¿Cómo se habla, cómo se piensa la manera en que se habla cuando, con Lacan, se

sitúa el enunciado “no hay relación sexual” en el lugar que ocupaba el primer

principio aristotélico?

Gilles Deleuze La literatura y la vida. Alción editora, 78 págs., $ 7.000 “El problema es escribir: el escritor, como dice Proust, inventa en la

lengua una nueva lengua, una lengua en cierto modo extranjera.

Actualiza nuevas potencias gramaticales o sintácticas. Arrastra a la

lengua fuera de sus zurcos habituales, la hace delirar. Pero, además, el

problema de escribir no se separa de un problema de ver y de escuchar: en

efecto, cuando se crea otra lengua en la lengua, es el lenguaje íntegro el

que tiende hacia un límite “asintáctico”, “agramatical”, el que se

comunica con su propio afuera.

Gilles Deleuze

Andrea Cavalletti Clase. El despertar de la multitud. Adriana Hidalgo, 180 págs., $ 13.000 (P. ref., $ 17.500) En 1936 Walter Benjamin había definido la clase revolucionaria en oposición

a la masa compacta y peligrosa, en la que domina el instinto de rebaño y el

miedo a los extraños, donde explotaba por entonces la locura antisemita.

Hoy, con rasgos apenas modificados, en las formaciones grandes o

pequeñas, esta triste figura retorna y sus instigadores pareciera triunfar.

Componiendo materiales diversos –las páginas de Marx con un inédito de

Benjamin sobre el aura, las de Gabriel Tarde con Julio Verne-, Cavalletti se

pregunta si el concepto de clase, tan desactualizado, sería nuevamente

pensable. A la vista de los nuevos odios, o de viejos odios reactualizados, se

trata de elaborar un movimiento, el único todavía posible, capaz de hacer

retroceder y destruir la masa.

Page 3: envío 75

Michel Foucault La vida de los hombres infames. Altamira, 218 págs., $ 9.000 (P. ref., $ 14.000) “Desde hace siglos el Estado ha sido una de las formas de gobierno humano,

de las más extraordinarias y también de las más temibles. El hecho de que la

crítica política haya reprochado al Estado que sea simultáneamente un facto

de individualización y un principio totalitario resulta muy revelador. Basta

observar la racionalidad del Estado naciente y conocer cuál fue su primer

proyecto de policía para darse cuenta que, desde sus comienzos, el Estado

fue a la vez individualizante y totalitario. Oponer al Estado por tanto el

individuo y sus intereses es tan aventurado como oponerlo a la comunidad y

sus exigencias.”

Michel Foucault

Michel Foucault ¿Qué es usted, profesor Foucault? Siglo XXI, 320 págs., $ 18.000 (P. ref., $ 23.490) “¿Qué es usted, profesor Foucault?” Esta pregunta, que atraviesa los textos del

presente volumen, hace pensar en varios rótulos más o menos frecuentes: el

Foucault estructuralista, el antihumanista radical que postula la muerte del

hombre y la desaparición del autor; el historiador, filósofo, arqueólogo...

La respuesta del propio Foucault se orienta hacia el “núcleo duro” de su trabajo.

A lo largo de estos capítulos, explicita la metodología de su mirada de

investigador y aporta herramientas para pensar una política progresista, o

entender qué son las ciencias humanas y cuál es su historia, cómo se

constituyeron y en qué medida alimentan la ilusión de que dicen algo acerca del

hombre y de que procuran su felicidad.

Karl Marx Miseria de la Filosofía. Respuesta a la Filosofía de la miseria de Proudhon. Siglo XXI, 216 págs., $ 10.000 (P. Ref., $ 12.490) Este texto es de fundamental importancia en la evolución de Marx. Para

la historia de su pensamiento representa la primera exposición concreta y

global de la concepción materialista de la historia, que antes había sido

expuesta sólo de manera esporádica. Constituye también la primera obra

económica que Marx juzgó siempre como parte integrante de su obra

científica de madurez. El enfrentamiento con Proudhon le permite

mostrar en un lenguaje sarcástico y muchas veces injusto, una visión de

conjunto de los orígenes, del desarrollo, de las contradicciones y de la

caída futura del régimen capitalista.

Page 4: envío 75

Reinaldo Laddaga Estética de la emergencia. Adriana Hidalgo, 296 págs., $ 16.000 (P. Ref., $ 21.990) Estética de la emergencia aporta elementos para una lectura de la

reorientación de las artes; de esta transición en el curso de la cual un

número creciente de artistas reaccionan al evidente agotamiento del

paradigma moderno. A partir de la descripción y el análisis de algunas

de estas experiencias, Reinaldo Laddaga propone un inventario de esta

nueva cultura y la vincula a procesos más vastos de modificación de las

formas de activismo político, producción económica e investigación

científica que definen, en su novedad, al presente

Félix Guattari Deseo y revolución. Tinta limón, 116 págs., $ 8.000 “Sí, yo creo que existe un pueblo múltiple, un pueblo de mutantes, un pueblo de

potencialidades que aparece y desaparece, que se encarna en hechos sociales, en

hechos literarios, en hechos musicales. Es común que me acusen de ser

exagerado, bestial, estúpidamente optimista, de no ver la miseria de los pueblos.

Puedo verla, pero… no sé, tal vez sea delirante, pero pienso que estamos en un

período de productividad, de proliferación, de creación, de revoluciones

absolutamente fabulosas desde el punto de vista de la emergencia de un pueblo.

Es la revolución molecular: no es una consigna, un programa, es algo que siento,

que vivo, en algunos encuentros, en algunas instituciones, en los afectos, y

también a través de algunas reflexiones.”

Félix Guattari

François Mairesse El museo híbrido. Ariel, 262 págs., $ 19.000 Como actores clave del mundo de la cultura, los museos nunca han tenido

un vínculo fácil con el mercado y la historia reciente da muestras elocuentes

de estas tensiones. La época en que los museos eran capaces de existir al

amparo de un Estado protector parece no tener regreso y en el mundo se

ensayan diversas formas para mantener vigente la institución. Una verdad

incontrastable se mantiene en pie: un museo no puede existir sin recursos y

la convivencia de la cultura con el áspero universo de la economía se vuelve

obligatoria. La pregunta que surge, entonces, es cómo administrar hoy

eficientemente un museo sin que en el proceso pierda su especificidad

institucional.

Page 5: envío 75

Jean-Louis Déotte La época de los aparatos. Adriana Hidalgo, 368 págs., $ 22.000

Este lúcido ensayo comienza afirmando que las artes contemporáneas

pondrían en riesgo el poder de unificación del arte. Porque el arte de esta

época no sería más el de la ruina, que es siempre un fragmento, sino el de

la ceniza sobre la cual el crítico difícilmente pueda aferrarse. En La época

de los aparatos, Jean-Louis Déotte examina a lo largo de veintitrés

capítulos un conjunto de autores de distintas procedencias que toman a

los aparatos como objetos de sus formulaciones: de Schiller, Descartes y

Flaubert a Greenaway, Panofsky, Adorno, Lefort, Arendt, Sokúrov,

Foucault y Flusser, entre otros.

Siegfried Kracauer La novela policial. Un tratado filosófico. Paidós, 160 págs., $ 12.000 (P. Ref., $ 15.490) Los textos que integran esta obra, compuestos entre 1922 y 1925, tienen el valor

de constituir uno de los primeros ensayos sobre un género por entonces

devaluado para el campo cultural. A partir de las obras de E. A. Poe, A. Conan

Doyle, Maurice Leblanc o Gastón Leroux, el autor descubre las

correspondencias secretas entre el género –fuertemente codificado– y una

teología de la nada, en la cual el detective celebra en el vestíbulo del hotel las

misas negras de la razón infalible e invencible. La filosofía racionalista se revela

así como una imagen especular de la novela policial. La mirada del “realista

prodigioso” que parece adherirse a las cosas, los fenómenos apócrifos, los topoi

banales de un género literario son una constante en el pensamiento de Kracauer,

y se convierten para él en alegorías de una filosofía de la historia que iluminan

la realidad social.

François Jost El culto de lo banal. De Duchamp a los reality shows. Libraria, 144 págs, $ 13.000 François Jost, uno de los principales teóricos e investigadores

contemporáneos del cine y la televisión, despliega y discute en este libro

lo dicho acerca de los reality shows. Pero no habla solo de eso: el

espectáculo de lo banal tiene una historia que recorre todo el último siglo,

y Jost empieza por volver la mirada hacia los escándalos de las primeras

vanguardias artísticas, cuando Duchamp hace irrumpir lo banalmente

cotidiano en un espacio de arte exhibiendo un mingitorio, una jaula de

canarios, una rueda de bicicleta...

Page 6: envío 75

Louis Althussier y Étienne Balibar Para leer El Capital. Siglo XXI, 336 págs., $ 15.000

Slavoj Zizek Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Paidós, 208 págs., $ 17.000 (P. Ref., $ 22.490) Slavoj Zizek, uno de los iconos filosóficos de la contemporaneidad, nos ofrece

las claves para interpretar la violencia.

La violencia aparece por doquier y todavía no podemos explicarla o asumirla.

La provocativa premisa del filósofo Slavoj Zizek es que lo que vemos (la

violencia ejercida por un agente identificable) es producido por una violencia

oculta: la misma violencia que sostiene nuestro sistema político y económico.

Puede no resultar obvia, pero para Zizek es la clave para comprender lo que de

otro modo parecen estallidos irracionales de violencia. En esta apasionada

apelación a la toma de conciencia, Zizek dirige su implacable mirada hacia las

democracias en las que vivimos, gobernadas por un imperativo económico,

explora los sangrientos regímenes totalitarios del último siglo y la llamada

violencia “divina”. ¿Qué más opciones nos quedan?

Emanuele Coccia La vida sensible. Marea, 138 págs., $ 13.000 (P. Ref., $ 19.490) Vida sensible no es sólo lo que la sensación despierta en nosotros. Es el modo en

que nos damos al mundo, la forma en la que somos en el mundo y, a la vez, el

medio en el que el mundo se hace cognoscible, factible y vivible para nosotros.

Sólo en la vida sensible se da mundo, y sólo como vida sensible somos en el

mundo. Ocurre incluso con los ojos cerrados, cuando todos los otros órganos de

los sentidos parecen estar obstruidos al mundo. Si no es el ruido de nuestra

respiración, es un recuerdo o un sueño el que nos atrapa del aparente

aislamiento, para volver a sumergirnos en el mar de lo sensible. Nos

consideramos seres racionales, pensantes y hablantes, sin embargo, vivir

significa para nosotros sobre todo mirar, paladear, palpar u olfatear el mundo.

Page 7: envío 75

Ercole Lissardi La pasión erótica. Del sátiro griego a la pornografía en internet. Paidós, 158 págs., $ 14.000 (P. Ref., $ 17.490) Una de las tradiciones más antiguas y sólidas de la cultura de Occidente, tanto en el

pensamiento como en el arte, se refiere al amor en tanto vínculo espiritual y

exclusivo. Pero ese paradigma amoroso no es el único que en Occidente se ha

ocupado del eros. También encontramos un paradigma fáunico, caracterizado por

privilegiar el apetito sexual, el deseo, la curiosidad erótica, la voluptuosidad, como

vectores esencialmente enriquecedores de la peripecia humana. En el presente libro,

Ercole Lissardi se dedica a la explicación de este segundo paradigma, al que califica

de “fantasía cultural”, entendiendo el término “fantasía” en el sentido en que se lo

utiliza en música, es decir: una pieza breve, imaginativa y virtuosa, pero

agregándole una dimensión utilitaria. Al hacerlo, pretende servir para introducir un

principio de orden en el abigarrado paisaje de las representaciones de que ha sido

objeto la sexualidad en Occidente.

Giorgio Agamben Infancia e historia. Adriana Hidalgo, 212 págs., $ 13.000 (P. Ref., $ 17.490) Es todavía capaz el hombre moderno de tener una experiencia o debe ya

considerarse la destrucción de la experiencia como un hecho consumado? A

partir de este interrogante se inicia el ensayo que le da título a este volumen y

que propone una nueva manera de pensar el problema de la experiencia,

abordando motivos aparentemente distantes: la soterrada solidaridad entre

racionalismo e irracionalismo en nuestra cultura y el deslizamiento por el cual la

fantasía pasó de la esfera del conocimiento al plano de la irrealidad; la escisión

entre deseo y necesidad y la aparición del concepto de inconsciente; el rechazo

de las razones de la experiencia por parte de los movimientos juveniles y el

desplazamiento de la aventura desde lo cotidiano hacia lo extraordinario; el

surgimiento del Yo y la reivindicación de lo inefable en la poesía moderna.

Richard Sennett La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama, 188 págs., $ 16.000 (Ref., $ 19.490) En el “nuevo capitalismo”, la concepción del trabajo ha cambiado radicalmente.

En lugar de una rutina estable, de una carrera predecible, de la adhesión a una

empresa a la que se era leal y que a cambio ofrecía un puesto de trabajo estable,

los trabajadores se enfrentan ahora con un mercado laboral flexible, a empresas

estructuralmente dinámicas con periódicos e imprevisibles reajustes de plantilla,

a exigencias de movilidad absoluta. […] Mediante entrevistas con ejecutivos de

IBM despedidos en la gran remodelación de esa compañía; dos generaciones de

trabajadores de una panificadora en Boston, y otros sujetos, Sennett analiza con

notable penetración y cuantiosa información el contraste entre dos ámbitos de

trabajo radicalmente distintos.

Page 8: envío 75

Wolfgang Sofsky Defensa de lo privado. Pre-Textos, 215 págs., $ 15.000 (Ref., $ 19.490) La privacidad es el fundamento de la libertad, y esta libertad protege frente a

todo poder. La destrucción de lo privado está desde hace años en pleno apogeo.

Está siendo cada vez menor la indignación acerca de la usurpación de datos,

vigilancia secreta de personas y teléfonos, búsqueda policíaca extensiva o

controles de seguridad generalizados. Apenas si significa ya algo más que un

breve sobresalto desde el sueño profundo de la comodidad colectiva. Para las

instituciones del poder político y económico, la privacidad, la libertad y la

rebeldía son molestas reliquias de una época en la que todavía existían ámbitos

sociales más allá del Estado y del mercado. Quien crea que no tiene nada que

ocultar, ha renunciado ya a su libertad y se niega a dirigir por sí mismo el

rumbo de su vida. No debe, pues, extrañarse si la estupidez o la torpeza

arruinan su reputación y reducen sus expectativas sociales.

Jean-Paul Brodeur Las caras de la policía. Prometeo, 394 págs., $ 16.000 (Ref., $ 22.490) Habitualmente, los trabajos sociológicos se ocupan esencialmente de la policía

pública de uniforme, pero la policía adopta múltiples caras, y las actividades

policiales son garantizadas por un conjunto muy ramificado de agencias que no

necesariamente trabajan asociadas. Esta obra describe en toda su complejidad

las diferentes modalidades de ejecución de la seguridad, y, en consecuencia, las

diversas facetas de la policía. A través de las reformas más recientes, que dieron

nacimiento a la policía comunitaria y a la policía de resolución de problemas, el

autor describe un retrato justo y completo de la policía de uniforme.

Apoyándose en su trabajo ante distintas comisiones de investigación judiciales,

encara asimismo la policía de civil y, en particular, los servicios de

informaciones, así como los últimos cambios en materia de seguridad privada.

René Girard Clausewitx en los extremos. Política, guerra y apocalipsis. Katz, 306 págs., $ 13.000 (Ref., $ 25.490) Conversaciones con Benoît Chantre

Nuestra época -un tiempo de hostilidad total e impredecible, en el que los

adversarios aspiran a la recíproca anulación del otro- es el testimonio definitivo,

afirma René Girard en esta obra, de que la "violencia mimética" es la ley que rige

las relaciones humanas. Una ley que encontró su formulación más radical en el

tratado sobre la guerra redactado por Carl von Clausewitz. De esa obra, los

críticos retuvieron un axioma esencial: "La guerra es la continuación de la

política por otros medios"; pero al llevar a Clausewitz hasta el extremo, Girard

muestra cómo, lejos de contener la violencia, la política corre detrás de la guerra:

los medios de la guerra se han convertido en fines.

Page 9: envío 75

Pierre Bayle Diccionario histórico y crítico. Selección. Cuenco de plata, 506 págs., $ 22.000 (Sin precio referencial) Pierre Bayle (1647-1706) publicó por primera vez en 1696 este Diccionario

cargado de erudición, comentarios “picantes” e ideas peligrosas que los

Ilustrados del siglo XVIII (Voltaire, Diderot, D’Holbach) consideraron el

“arsenal” del que se alimentaban sus ideas. Federico II de Prusia lo juzgó

semejante a una Biblia y propuso, legendariamente, que los ministros juraran

sobre él. El siglo XIX, sin embargo, después de esa difusión vertiginosa, lo vio

hundirse en el olvido y el silencio. Volvió a la luz hace escasos cincuenta años,

cuando la historia intelectual empezó a tomar conciencia de la importancia que

habían tenido sus interminables columnas para la difusión, por ejemplo, del

pensamiento de Spinoza en Europa y América. La selección que aquí ofrecemos,

además del artículo dedicado a ese filósofo, incluye una decena de otros que

han sido igualmente influyentes.

Jonathan Dewald La nobleza europea - 1400-1800. Pre-Textos, 305 págs., $ 16.000 (Ref., $ 24.490) A pesar del reducido número de sus miembros, la nobleza es

fundamental en nuestra concepción de la sociedad europea de la Edad

Moderna. Bien entrado el siglo XIX, los nobles controlaban gran parte de

la riqueza de Europa y dominaban su política, por lo que ejercían una

influencia desproporcionada en la vida económica y cultural de toda la

so-ciedad. De hecho la nobleza europea es un excelente y ventajoso punto

de partida para comprender la interacción entre tradición e innovación en

la Edad Moderna.

Raymond Carver Sin heroísmos, por favor. Bartleby editores, 231 págs., $ 14.000 (Ref., $ 24.990) Sin heroísmos, por favor (No Heroics, Please), cuya edición original data de

1991, es un recopilatorio de textos inéditos en España de Raymond Carver

llevado a cabo por William Stull, crítico norteamericano que propuso a Tess

Gallagher la posibilidad de reunir en un libro los textos que Carver había

publicado en diferentes revistas y periódicos a lo largo de toda su carrera. El

volumen recoge cinco de los primeros relatos de Carver: “Tiempos revueltos”,

“El pelo”, “Los aficionados”, “Poseidón y compañía” y “Manzanas rojas y

brillantes”, única pieza en la que Carver explora las posibilidades narrativas de

las corrientes experimentalistas que tanto éxito tuvieron en los setenta y que

Carver rechazaría años después en sus escritos críticos

Page 10: envío 75

Pascal Quignard Los desarzonados. (Último Reino VII) Cuenco de plata, 290 págs., $ 15.000 (Ref., $ 50.490) “¿Qué quieren decir con tendencias morales de la especie humana? ¿El

exterminio de la fauna? ¿La invención de la esclavitud? ¿La crucifixión? ¿La

invención del trabajo? ¿La guerra? [...] Imagino el modo de vida de los hombres

en la época paleolítica durante el invierno. La meta de los esfuerzos no era la

vejez, no era la riqueza, no era ni siquiera el sueño de un eventual retorno a una

quietud anterior a su nacimiento. Tampoco la venganza. No consistía siquiera

en alcanzar el año siguiente. Trataban de llegar vivos a la noche. Y en sus

sueños: tener la boca llena durante un gran festín, permanecer vivos hasta la

siguiente primavera, sentir la tibieza del primer sol, volver a ver el crecimiento

milagroso de las hojas y las bayas por recolectar, los animales por matar y abrir

con pedazos de huesos rotos o lascas de piedra.”

Víctor Hugo Elogio de París. Gadir, 115 págs., $ 10.000 El Elogio de París fue escrito por Victor Hugo con motivo de la Exposición

Universal de París de 1867. Es casi una declaración de amor a París en la que ocupa

un lugar central la historia de la ciudad, y la interpretación que Hugo hace de ella;

el protagonismo que París ha tenido en la historia de Francia y el que está teniendo

–ya en tiempos de Hugo– en la de Europa. Para Hugo, París es la heredera de

Jerusalén, Atenas y Roma. Toma el relevo de las tres ciudades que, en el pasado,

iluminaron al mundo, y encarna el progreso de la humanidad. Un texto

singularísimo que nos abre los ojos a otra visión de París, que nos ayuda a entender

cómo y por qué París es París, lo que ha significado para la humanidad esta capital

intelectual del mundo que lo fue durante el XIX y buena parte del siglo XX, y que

hoy sigue fascinándonos con su encanto intelectual, histórico, estético y vital.

Fernando Pessoa Teatro completo. Editorial Hiru, 160 págs., $ 14.000 (Ref., $ 23.490) ¿Era Pessoa -ese portugués universal- un escritor de teatro? Desde hace

años, muchos grupos de vanguardia han respondido afirmativamente a esta

pregunta. En este volumen se recogen sus mejores escritos para el escenario,

entre ellos esa obrita maestra del teatro simbolista que es "El marinero",

comparable a los mejores de Maurice Maeterlinck, cuya atmósfera sombría y

misteriosa recuerda. Pessoa hablaba de un "teatro estático". En realidad se

trata de dramas de acción... interior, en los que se revela el mundo de las

almas por medio de momentos de profunda extrañeza existencial. "¿Todos?"

-dice un personaje, el Príncipe, en el trance de su muerte. Todos no somos

sino uno. (...) No, en toda la gente hay una persona, que ni siquiera existe".

Entre la realidad y el sueño, estos textos florecen sin cesar en reflexiones y

terrores que los sitúan, efectivamente, en el corazón del teatro.

Page 11: envío 75

VV.AA. Iconoclastia. La ambivalencia de la mirada. La Oficina, 200 págs., $ 16.000 (Ref., 24.490) Compilación de ensayos de Boris Groys, Hans Belting, J.T. Mitchell,

Roberto Esposito y Thomas Hobbes, entre otros.

Theodor Adorno Teoría estética. Obra completa, vol. 7 Akal, 508 págs., $ 16.000 (Ref., $ 20.990) Como el propio título indica, se trata de la exposición de la teoría estética

del autor, en la que quedan recogidas todas sus ideas acerca del arte y de

la filosofía del arte, en donde tiene cabida desde el análisis del origen,

contenido de verdad y vida de las obras, hasta su relación con la política

y la sociedad, la filosofía de la historia, la tecnología o la lógica, pasando

por estudios clásicos de filosofía del arte, como la estética kantiana, la

hegeliana o la psicoanalítica. Se ofrece una nueva traducción con la

totalidad de los textos que constituyen la edición oficial de Suhrkamp.

Alenka Zupancic La sexualidad dentro de los límites de la mera razón. Palinodia, 112 págs., $ 10.000 (novedad octubre 2013)

No se puede negar que el encuentro entre filosofía y psicoanálisis ha producido uno

de los espacios conceptuales más poderosos y explosivos del siglo pasado. Ha

producido una increíble cantidad de efectos conceptuales inesperados e intrigantes

tanto en la filosofía como en el psicoanálisis. Tampoco se puede negar que esta no es

simplemente una relación harmoniosa y pacífica, para no decir la fusión de los dos

en uno. Cuando algo como lo anterior ocurre –como por ejemplo bajo el rótulo

neutral de “teoría cultural”– podemos estar casi seguros que alguna dimensión

esencial de ambas, filosofía y psicoanálisis, se pierde. La filosofía no es el

psicoanálisis o viceversa. Sin embargo, lo que es interesante no es simplemente un

conflicto entre ambos, sino algo así como una diferencia irreducible que permanece

y que es más productiva precisamente en el máximo de su proximidad. Esta, al

menos, es la convicción que constituye el hilo común de todos los ensayos en este

libro.

Page 12: envío 75

Jean Starobinski El almuerzo campestre y el pacto social. Círculo de Bellas Artes de Madrid, 64 págs, $ 9.000 (Ref. $ 14.490) En este lúcido ensayo, Jean Starobinski estudia un fenómeno repetido en

el imaginario del dieciocho, en particular en la obra de Voltaire y de

Rousseau, y es que, como él mismo afirma, «las imágenes optativas de un

orden mejor de la sociedad encuentran su encarnación en la

escenificación de comidas». Se abre así la noción de un espacio campestre

donde se entremezclan sin brusquedad el ocio fácil, el juego y el trabajo

sencilla como metáfora, o correlato simbólico, de una idea de pacto social

que toma toda su fuerza utópica de la evocación de una imaginaria Edad

de Oro.

Walter Benjamin Archivos. Fotografías, textos y dibujos. Círculo de Bellas Artes, 256 págs., $ 28.000 (Ref., $ 35.490) Se han examinado trece archivos: manuscritos minuciosamente

maquetados; esquemas y signaturas en color para la organización del

saber; fotografías de una vivienda ostentosamente amueblada, imágenes

de pasajes y juguetes rusos; postales de la Toscana y de las Baleares; un

registro cuidadosa y voluntariosamente llevado, ficheros e índices; libros

de notas en los que se aprovecha cada centímetro cuadrado; una

recopilación de las primeras palabras y frases de su hijo; acertijos y

misteriosas sibilas. Todo está conectado de la manera más sutil. Los

archivos de Walter Benjamin son sumamente complejos y muy

personales, en ocasiones parecen irracionales y singulares, y sin embargo

nos conducen al corazón de su obra, dibujando el retrato del autor.

Juan Barja y César Rendueles (eds.) Mundo escrito. 13 derivas desde Walter Benjamin. Círculo de Bellas Artes, 250 págs., $ 18.000 (Ref., $ 22.000)

Incluye ensayos de:

José Manuel Cuesta Abad, Georges Didi-Huberman, Federico Galende,

Martín Kohan, Miguel Morey, Winfried Nerdinger, Vincenzo Vitielllo y

Erdmut Wizisla.

Page 13: envío 75

Frédric Jameson El realismo y la novela providencial. Círculo de Bellas Artes, 124 págs., $ 9.000 Este “trabajo de campo” de literatura comparada surgió, escribe Fredric

Jameson, “de una experiencia sencilla: la insatisfacción con los desenlaces.

¿Cuántas veces nos hemos encontrado un texto –digamos, una novela o una

película- cuyo desenlace parece el resultado de una elección arbitraria por parte

del autor que nos deja profundamente descontentos”. Con esta premisa

Jameson se lanza a uno de esos recorridos por la literatura occidental, tan

apasionantes como vertiginosos, que le han hecho célebre: de Heliodoro, a

Goethe, de Milton a Manzoni, de Kant a George Eliot, Jameson estudia las

distintas relaciones entre inmanencia y trascendencia en la novelística de los

últimos siglos. La obra se completa con un epílogo de Julián Jiménez Heffernan

que contextualiza el estudio de Jameson al tiempo que profundiza en algunos

de los temas que plantea el norteamericano.

Theodor Adorno Introducción a la dialéctica. Eterna Cadencia, 384 págs., $ 20.000 (Precio ref., $ 28.490) Eterna Cadencia Editora presenta por primera vez en español un conjunto de

veinte clases dictadas por Adorno en 1958 que conforman una auténtica

presentación del pensar dialéctico. Introducción a la dialéctica ofrece un

recorrido por los ejes del trabajo de Adorno de esos años: la dialéctica como un

modo de dar cuenta de lo no-idéntico en el pensamiento, el enfrentamiento con

el positivismo y la ontología, la totalidad que hay que negar por ser agente del

sistema y espejo de la totalidad social, la desarticulación de toda posibilidad de

una filosofía primera, la denuncia del pensamiento lógico y deductivo, con la

invaluable ventaja que conlleva para el lector un texto basado en la oralidad.

Como señala Mariana Dimópulos, este libro muestra que pensar la dialéctica y

pensar dialécticamente están unidos; introducir a la dialéctica es hacer dialéctica

y es entonces cuando estas clases pasan a formar parte indudable de la obra de

Adorno.

Lotte Eisner La pantalla diabólica. Panorama del cine clásico alemán. Cuenco de plata, 224 págs., $ 14.000 (novedad agosto 2013) El desdoblamiento demoníaco aparece en numerosas películas alemanas:

Caligari es al mismo tiempo eminente médico-jefe y charlatán de feria,

Nosferatu el vampiro, señor de un castillo feu-dal, quiere comprar una casa a un

corredor de inmuebles, imbuido él mismo de demonismo. Y el personaje de la

Muerte en Las tres luces es un vulgar viajero en busca de un terreno en venta.

Como si el costado maléfico de un individuo implicara una contracara

burguesa. En ese mundo vacilante, nadie está seguro de su identidad. Ese gusto

morboso por el desdoblamiento lo encontraremos también en El testamento del

Dr. Mabuse y M, el vampiro negro, de Fritz Lang…” Lotte Eisner

Page 14: envío 75

Georges Didi-Huberman Ante el tiempo. Adriana Hidalgo, 390 págs., $ 20.000 Didi-Huberman plantea dos preguntas clave: “¿qué relación de la historia

con el tiempo nos impone la imagen?” y “¿qué consecuencia tiene esto para

la práctica de la historia del arte?”. El libro propone una arqueología de la

historia del arte, cuestionando sin eufemismos ni vacilaciones la visión de

Erwin Panofsky sobre la “historia del arte como disciplina humanista”. Esta

visión, antecedida por una tradición teórica que une a Vasari con Kant y con

el mismo Panofsky, se prolonga hasta el presente, tras haberle cerrado el

paso a quienes se propusieron “reinventarla”: Aby Warburg, Walter

Benjamin y Carl Einstein. El libro se centra en estos tres pensadores del

anacronismo, autores de obras poderosamente innovadoras.

Hayden White La ficción de la narrativa. Eterna Cadencia, 570 págs., $ 22.000 Este volumen reúne veintitrés ensayos en los que White no solo expone

sus teorías acerca de la escritura de la historia y de la narrativa histórica –

aquellas por las que afirma, por ejemplo, que todas las historias son

ficciones y que si algo no está escrito, no es historia–, sino también sus

incursiones en la “teoría crítica”, es decir, el estructuralismo, el

postestructuralismo y la posmodernidad. Un excelente prólogo de Robert

Doran (profesor adjunto de literatura francesa y comparada en la

Universidad de Rochester y editor y compilador del libro), ofrece un

panorama general del pensamiento de White y contextualiza las tesis

presentadas.

Arthur Danto ¿Qué es el arte? Paidós, 160 págs., $ 15.000 (novedad julio 2013) A medio camino entre la monografía filosófica y la meditación memorística,

Qué es el arte pone en tela de juicio la creencia popular según la cual el arte es

un concepto indefinible, y tras ello nos expone las propiedades que constituyen

su sentido universal.

Según Danto, y a pesar de las diversas teorías, una obra de arte se define

siempre por dos criterios esenciales: el significado y la materialización, y a estos

les suma un tercer criterio, el de la interpretación que cada espectador aporta a

esa obra. Con su peculiar estilo claro y accesible, Danto combina la filosofía y el

arte de épocas y géneros diversos, y de este modo nos ofrece una clara

panorámica de la universalidad de la producción estética.

Page 15: envío 75

Raymond Moulin El mercado del arte. Mundialización y nuevas tecnologías. La Marca, 144 págs., $ 12.000 La constitución de los valores artísticos resulta de la articulación del campo artístico

y el mercado. En el campo artístico se producen y se revisan las evaluaciones

estéticas; en el mercado se realizan las transacciones y se elaboran los precios. Si

bien cada uno de ellos tiene su propio sistema para establecer el valor, ambos

mantienen una relación de estrecha interdependencia. Frente a las transformaciones

económicas y artísticas que se produjeron desde finales del siglo XIX, los mercados

del arte catalogado -antiguo y moderno- así como el mercado del arte

contemporáneo tienen ante sí nuevos desafíos. ¿Qué efectos produce la

globalización de los intercambios y de los circuitos sobre el mercado del arte?¿Qué

efectos ejercen los nuevos soportes que suponen la multiplicación y la

desmaterialización de las obras?

Boris Berenzon Historia es inconsciente. Historiografía y psicoanálisis. Sequitur, 207 págs., $ 16.000 El estudio de la teoría de la historia cultural o de la historia de las

mentalidades hoy agrupadas en la promesa de la historia “Intelectual”,

permite enriquecer los conocimientos sobre una de las corrientes

historiográficas novedosas del siglo que inicia. El psicoanálisis como

herramienta para pensar la cultura en todas sus expresiones permite a

través de este marco conceptual identificar los elementos de

interpretación del análisis del discurso histórico, especialmente aquellos

relacionados con la historia del pensamiento.

Zygmunt Bauman Modernidad y holocausto. Sexta edición. Sequitur, 270 págs., $ 20.000 El Holocausto no fue un acontecimiento singular, ni una manifestación

terrible pero puntual de un ‘barbarismo’ persistente, fue un fenómeno

estrechamente relacionado con las características propias de la

modernidad. El Holocausto se gestó y se puso en práctica en nuestra

sociedad moderna y racional, en una fase avanzada de nuestra

civilización y en un momento culminante de nuestra cultura, es, por

tanto, un problema de esa sociedad, de esa civilización y de esa cultura.

Page 16: envío 75

David Le Breton El silencio. Aproximaciones. Tercera edición. Sequitur, 240 págs., $ 20.000 La disolución mediática del mundo genera un ruido ensordecedor, una

equiparación generalizada de lo banal y lo dramático que anestesia las

opiniones y blinda las sensibilidades. El discurso de los medios de

comunicación posterga el juicio reflexivo a favor de una voz incontinente

y sin contenido. Y, sin embargo, esta saturación lleva a la fascinación por

el silencio. Kafka lo decía a su manera: “Ahora, las sirenas disponen de

un arma todavía más fatídica que su canto: su silencio”.

Reivindicar el silencio en nuestros días se convierte así en algo

provocador, contracultural, que contribuye a subvertir el vacuo

conformismo y el efecto disolvente del ruido incesante. El silencio puede

asumir entonces una función reparadora, eminente terapéutica, y venir a

alimentar la palabra del discurso inteligente y la escucha atenta del

mundo.

Silviano Santiago Una literatura en los trópicos. Escaparate, 287 págs., $ 10.000 La obra ensayística de Silviano Santiago se viene presentando como una

de las más interesantes de América Latina. Sus ensayos son el primer

intento, serio y acertado, por trabajar con la deconstrucción en Brasil y en

América Latina, sin someterse a ella, y lo hace de una manera brillante, al

entregarnos un conjunto de herramientas que ponen en jaque las ideas

metafísicas de la crítica latinoamericana tradicional, y dando además un

gran golpe no solo al dominante sistema literario, sino también a la

dictadura, a la izquierda autoritaria y al imperialismo estadounidense.

Traducción de Mary Luz Estupiñám & raúl rodríguez freire

Cristián Gómez-Moya Derechos de mirada. Arte y visualidad en los archivos desclasificados. Palinodia, 147 págs., $ 8.000 Bajo el régimen ocular-humanístico que conjeturó la luz de lo sano, las políticas

de archivo en el mapa de las violencias de Estado resultan tributarias de una

razón lumínica cuyo énfasis ya no respondería auna mirada contenida en la

naturaleza sino a una forma prosaica de mirada clínica o mirada científica. Esta

mirada la encontramos adherida al concepto secular del iusracionalismo en

equivalencia al sentido humanitario por aislar la insania y controlar la

naturaleza. Precisamente, donde la antigua concepción de los derechos del

hombre, en tanto que mirada natural, aparecía como una virtud preexistente y

libre de medios, ahí la techné comienza a asomarse como una prótesis científica

para reforzar esa mirada original.

Page 17: envío 75

David Harvey El nuevo imperialismo Akal, 176 págs., $ 17.000 (Precio referencial, $ 21.990) En el presente libro, su autor, David Harvey, trata de explicar los nuevos

modelos de comportamiento del capitalismo global contemporáneo desde la

perspectiva de la 'larga duración' y a través de la lente de lo que él denomina

materialismo histórico-geográfico. En su opinión, la estrategia militar del

capitalismo mundial y las políticas de privatización de buena parte de los

servicios públicos y de los recursos comunes a escala planetaria indican con

precisión los dos vectores de intervención del sistema capitalista en nuestros

días. La guerra y la acumulación por desposesión son los mecanismos

primordiales que el capitalismo histórico está empleando en la actualidad para

resolver sus crisis sistémicas y para modelar un mundo quizás más injusto que

el que hemos conocido durante los últimos cien años.

David Harvey El enigma del capital y las crisis del capitalismo Akal, 240 págs., $ 18.000 (Precio referencial, $ 21.990) Con una argumentación sólida y documentada, Harvey muestra que los

episodios esporádicos de crisis en el sistema capitalista no sólo son inevitables,

sino también esenciales para su supervivencia. La esencia del capitalismo es el

interés egoísta, y hablar de imponerle regulaciones y moralidad es irracional. El

Enigma del Capital presenta una amplia panorámica de la crisis económica actual

desde los acontecimientos que llevaron al colapso económico de 2008 hasta hoy

y explica la dinámica político-económica del capitalismo. Harvey pronostica el

probable desarrollo de la situación actual, describiendo cómo ha evolucionado

el capitalismo y cómo se pueden controlar las crisis. Este oportuno y brillante

libro abre con soltura y claridad nuevas vías que podrían conducirnos a un

orden social sostenible realmente justo, responsable y humano.

Page 18: envío 75

c a t á l o g o

[email protected]

cecilia bettoni - alejandro tapia

7. 450 8986 - 9. 725 5682

Envíamos por correo certificado a cualquier parte del país, previo depósito del valor de los libros.

Costo de envío desde $ 2.000.-