elSemanal 04.09.2012

12
LEASING Y FACTORING: HERRAMIENTAS FINANCIERAS MODERNAS QUE APOYAN EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL No. 20 Año 1 Guatemala, martes 4 de septiembre de 2012 l “FACTORING: SISTEMA PARA APOYAR EL CAPITAL DE TRABAJO DE LAS EMPRESAS” IGNACIO LEJáRRAGA , FINANCIERA SUMMA COMISIÓN DE ECONOMÍA IMPULSA MODERNIZACIÓN ECONÓMICA EMMANUEL SEIDNER CONGRESO DE LA REPúBLICA EL LEASING PERMITE CONSERVAR EL CAPITAL DE TRABAJO MIRELLA JUáREZ ARREND

description

elSemanal 04.09.2012

Transcript of elSemanal 04.09.2012

Page 1: elSemanal 04.09.2012

Leasing y factoRing:

herramientas financieras modernas que apoyan el crecimiento empresarial

No. 20Año 1

Guatemala, martes 4 de septiembre de 2012 l

“factoRing: sistema paRa apoyaR eL

capitaL de tRabajo de Las empResas”

ignacio lejárraga , financiera summa

comisión de economía

impuLsa modeRnización

económicaemmanuel seidner

congreso de la república

eL Leasing peRmite

conseRvaR eL capitaL de

tRabajomirella juárez

arrend

Page 2: elSemanal 04.09.2012

2 Guatemala, martes 4 de septiembre de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

Fuentes de Financiamiento: tradicionales y no tradicionales

El quehacer empresarial no es tarea fácil, estar en el merca-do significa convivir, en todo momento, con oportunidades y amenazas que deben ser enfrentadas correctamente, midien-do los riesgos involucrados para tomar decisiones acertadas. Las estrategias, planes y proyectos descansan en una Admi-

nistración Financiera eficaz que, entre otras responsabilidades, obten-ga y utilice los fondos necesarios para soportar el crecimiento y opti-mización del valor de las organizaciones.

Una buena administración debe considerar la forma en que se va a financiar la empresa. En esto no hay recetas, la financiación respon-de a las operaciones particulares de cada negocio, de los mercados que atiende, de la forma en que están estructurados los canales de distribución y abastecimiento, del tipo de negocio, del entorno compe-titivo y de una serie de factores especiales.

El Balance General de una organización resume, en sus principa-les cuentas, los instrumentos financieros que se pueden utilizar como fuente de fondos, entre ellos las cuentas por cobrar y pagar, inventa-rios, abastecimiento de insumos, así como los activos fijos indispen-sables para que cualquier empresa se desarrolle.

Entre las fuentes tradicionales de crédito más conocidas están las que financian el capital de trabajo de una empresa, sus operacio-nes de comercio exterior, el descuento de documentos, las tarjetas de crédito, el financiamiento a pequeñas y medianas empresas, los cré-ditos a la vivienda y otro tipo de créditos especializados, los cuales difieren en cuanto a costo, plazos, frecuencia de pagos y otras consi-deraciones.

Por falta de información o promoción de los productos finan-cieros se desconocen formas de financiamiento no tradicional in-teresantes, como el Leasing Financiero o Arrendamiento de Activos (maquinaria, equipos, vehículos e inmuebles). Este servicio es pro-porcionado por empresas especializadas que adquieren los activos por encargo de los clientes, gozando estos últimos del uso de los bienes a cambio del pago de rentas que al término del contrato pa-san a posesión del arrendatario. Es un instrumento financiero muy utilizado en países desarrollados para adquirir maquinaria, equipos, flotillas de vehículos y otros bienes para modernizar sus infraestruc-turas industriales o comerciales. Este servicio también es aprove-chado por Pymes y personas individuales en plazos que oscilan en-tre dos a cinco años.

Otra fuente no tradicional de crédito la constituye el Factoring (vo-cablo inglés que se utiliza para designar la acción de compra de factu-ras), que consiste en ceder o descontar una venta al crédito al factor o financiador de la operación, quien cobra la cuenta y hace líquidas las facturas al usuario, proveyendo los fondos para cubrir las deficiencias de capital de trabajo, tanto en moneda local o extranjera.

Hay otras fuentes poco conocidas en el medio, como son las operaciones bursátiles que también se utilizan para agenciarse de fondos. En Guatemala, la Bolsa Nacional de Valores es una entidad autorizada donde las empresas pueden colocar títulos-valor a cor-to y mediano plazo (pagarés, bonos y otros valores). Y, vender accio-nes para capitalizar sus empresas. En Guatemala, el mercado de capitales y acciones es incipiente, en buena medida debido a que las empresas se resisten a abrir sus estructuras patrimoniales. Si-tuación que se ha revertido, con el paso del tiempo, por la presión que ejercen los mercados internacionales de alta competencia don-de sólo se puede competir si se cuenta con acceso a fuentes de ca-pital de largo plazo.

Existen otras fuentes modernas de financiación como son los fon-dos de inversión y capital de riesgo, que son sociedades que adquie-ren participaciones accionarias minoritarias y ofrecen apoyo gerencial a las compañías. Las sociedades inversionistas asumen mayores ries-gos de los que normalmente están dispuestos a correr las entidades bancarias, a cambio de obtener una ganancia o plusvalía al momen-to de la salida, cuando la sociedad de inversiones vende su participa-ción. En Centroamérica, existen algunas de estas sociedades espe-cializadas, entre las cuales cabe mencionar a Mesoamerica Fund, Intel Capital y Lafise Investment Management.

Como decíamos anteriormente, a la administración financiera co-rresponde estructurar una conveniente mezcla de capital y deuda, que debe analizarse cada cierto tiempo para ver si cumple con las carac-terísticas de menor costo posible, capacidad de obtener recursos en momentos difíciles, confianza, eficiencia en la prestación de los ser-vicios y calidad financiera de las entidades crediticias con las que se trabaja. Y, el análisis cuidadoso de costo-beneficio de cada proyecto de expansión o diversificación, basado en una rigurosa evaluación de riesgos a fin de que cada proyecto contribuya al incremento de las uti-lidades del negocio.

OpiniónJuan José

Micheo FuentesEconomista y MBA [email protected]

Las operaciones de leasing toman fuerza¿

Nos podría explicar qué se entiende por Arrenda-miento puro (renting) y las diferencias que exis-ten con el Arrendamiento

Financiero (Leasing)?

Leasing /Arrendamiento puro (renting):

El arrendamiento puro es un contrato mediante el cual, el arrendador da el derecho a usar un bien a cambio del pago de ren-tas durante un plazo determina-do.

Leasing /Arrendamiento Financiero:

Contrato de financiamiento y de prestación de servicios, a de-terminado plazo con pagos pe-riódicos obligatorios, operación

por medio de la cual el arrenda-dor otorga el uso o goce de un bien tangible a otra persona de-nominada arrendatario, siendo el arrendatario el dueño del rendi-miento que se genera por el uso y aprovechamiento del activo. Al final del plazo pactado por medio de un pago simbólico, el arren-datario se convierte en propieta-rio del bien. Normalmente se da como arrendamiento de un bien con obligación de compra.

¿Cuáles son los principales bene-ficios de hacer un arrendamien-to financiero para el cliente?Permite el financiamiento del cos-to del bien en un 100%, se ajus-ta al flujo de caja, la garantía sue-le ser el mismo bien adquirido. El leasing financiero se considera un

gasto, por lo tanto reduce la can-tidad a pagar del Impuesto Sobre la Renta.

Permite la conservación del ca-pital de trabajo, permite una de-preciación acelerada del bien con la consecuente reducción de la carga fiscal durante el período del contrato, lo que se conoce como escudo fiscal, mejora índices fi-nancieros, permite mantener lí-neas de crédito disponibles al no presentar una adquisición de ac-tivos fijos (por no estar el bien a nombre del arrendatario), por lo tanto tampoco el compromiso de pasivos, el plazo se ajusta con el tiempo que el usuario utiliza el bien.

Es importante destacar que siendo el leasing una figura que tiene como garantía el bien, ofre-

PUBLICACIÓN SEMANAL DE:

DIrECtOr DE SUPLEMENtOS, rEvIStAS y PrOyECtOS ESPECIALES: rodolfo Móvil rEDACCIÓN: Carlos rigalt DISEÑO: Sergio Montoya, Daniel Lux Sandoval y Edvin Blanco

COrrECCIÓN: Mario Molina Martínez

COMErCIALIzACIÓN: Fröken Donis de CastilloOFICINAS: 15 Av. 24-51, zona 13 teléfono: 2427-2300

de POrtADA

entrevIStA

mirella JuárezGerente General de

Arrend Leasing

Pymes entre los principales sectores que lo utilizan

Page 3: elSemanal 04.09.2012

Guatemala, martes 4 de septiembre de 2012 l elPeriódico 3suplemento de negocios y economía

ce una ventaja sobre productos con menos garantías, como los créditos fiduciarios y prendarios, las garan-tías del leasing lo hacen un produc-to financiero más robusto en época de crisis.

¿Las compañías de leasing en Gua-temala en los últimos años han venido ampliando sus servicios, ¿Cuáles son los principales secto-res o actividades económicas que utilizan este tipo de servicios. Los principales sectores que utili-zan este tipo de servicios son las Pe-queñas y Medianas Empresas

¿Desde hace algún tiempo en el Congreso de la República se ha ve-nido considerando una Ley que regule el arrendamiento financie-ro, cuál es la razón de ello y qué es lo que perseguiría esta nueva nor-mativa. El leasing no ha sido regulado por la legislación guatemalteca, sin em-bargo la Asociación de Leasing pre-sentó al Congreso de Guatemala, la iniciativa de Ley de Leasing, la cual regiría el arrendamiento financiero y operativo, permitiendo al leasing pasar de actividad comercial a una actividad financiera.

En dicha presentación la Direc-tora Ejecutiva de Asoleasing expli-có que en 2011 los arrendamien-tos financieros representaron Q3 mil millones, de los cuales aproxi-madamente el 15% es adquirido por personas individuales y el 60% aproximadamente, por las Pymes,

permitiéndoles la adquisición y uso de los bienes, mientras los tienen en uso.

¿Cuántas empresas de leasing en Guatemala existen y en que valor se estima que pueden ascender es-tas carteras? 38 empresas de leasing registradas en la SAT 7 registrados en la Asocia-

ción de Leasing

¿El leasing financiero está siendo impulsado por compañías comer-ciales, a qué se debe esa situación, siendo que los bancos podrían ofrecerlo dentro de su cartera de servicios? Falta de Ley específica para Lea-sing.

n El 60% de los arrendamientos es adquirido por las Pymes.

n El leasing permite mantener líneas de crédito disponibles al no presentar una adquisición de activos fijos.

100%del costo de un bien permite

financiar el leasing.

38empresas de leasing están registradas en

la sat.

Page 4: elSemanal 04.09.2012

4 Guatemala, martes 4 de septiembre de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

“Factoring: sistema para apoyar el capital de trabajo de las empresas”

Entrevista Ignacio Lejárraga, de Financiera Summa

Nos relata Ignacio Lejárra-ga que antes de iniciar actividades financieras de su grupo empresa-rial se dieron a la tarea

de investigar en otros países nuevas formas de hacer operaciones cre-diticias. En ese orden de ideas en-contraron el modelo de Factoring, sistema que consiste en descontar facturas o documentos de crédito para que el empresario libere capital de trabajo y lo dedique a su negocio. Lo que se trata es que el empresa-rio venda y la empresa de factoraje financie y cobre por su cuenta. Este

sistema apoya al em-presario y le permite crecer y emprender nuevos proyectos.

¿Cómo funciona el sistema? El descuento de fac-turas lo pueden ha-cer sociedades mer-

cantiles en general, y en el sistema bancario la operación de factoraje está claramente definida y autoriza-da por sus propias leyes y reglamen-tos. Lo que se requiere es que exis-ta una operación de compra-venta y quede documentada a través de títu-los de crédito, como pueden ser fac-turas cambiarias, pagarés, letras de cambio u otros títulos-valor.

Nuestra estrategia como finan-ciera bancaria se ha enfocado a aten-

der a pequeñas y medianas empre-sas, esos son los negocios que más soporte financiero necesitan y que en el sistema bancario nacional por falta de garantías no logran obtener los recursos suficientes para operar y crecer.

Hemos desarrollado la figura de factoraje, tal y como se hace en los países del NAFTA –México, Cana-dá y EE. UU.- basados en que nues-tra garantía son las mismas cuentas por cobrar que el cliente tiene. Con esto, aportamos el capital necesa-rio cuando el flujo de caja del cliente lo requiere, sin pagar más intereses, como sería el caso de los créditos tradicionales.

En Chile, por ejemplo, el 60 por ciento del negocio de factoraje es con cheques. Con un cheque pre-fechado la empresa de factoraje lo descuenta por ser éste un título de crédito.

¿Le descuentan ustedes a provee-dores de supermercados?Sí lo hacemos. Algunos estableci-mientos de este tipo tienen su pro-pia ventanilla de descuento. Un pro-veedor de supermercados que sea un productor de huevos, no la tie-ne tan complicada, pues el producto se vende en menos de 7 días; pero, si el proveedor vende ropa o elec-trodomésticos el pago se puede di-ferir a 90 días o 180 días. Este último caso es donde el factoreo adquiere

gran importancia, pues le permiti-rá al empresario generar los recur-sos como si estuviera vendiendo de contado.

La mayor limitación que hemos encontrado con los clientes es que tie-nen aprehensión de hacer el factoraje porque temen que cuando el compra-dor se entere de la operación, piense que está en mala situación económica. Mucha de nuestra función es de tipo educativa para eliminar esos prejui-cios. En el mercado hay operaciones que efectúan comerciantes, descon-tando facturas que podrían ascender a porcentajes entre el 3 al 4 por cien-to mensual. Las entidades bancarias cobran tasas de interés de mercado, muy competitivas.

El empresario en este tipo de operaciones tiene la opción de ir al banco, pero allí le pedirán garantías hipotecarias o personales, pero en el caso de las empresas de factoraje la garantía es la cuenta por cobrar del cliente.

¿Cuál es el documento que utilizan en los casos donde todavía no exis-te factura?Ese es el factoraje de “órdenes de compra”. En esas operaciones el cliente tiene un contrato de venta que respalda sus necesidad de re-cursos para cumplir con la orden. Lo que hemos hecho es firmar un con-trato de financiamiento revolven-te y respaldamos cada desembolso

Oportunidades para el Comercio Regional

Durante las últimas décadas Centroamérica ha abierto las fronteras al mundo mediante los Trata-dos de Libre Comercio, los dos mayores ejemplos de esta política han sido DR-CAFTA y el recién fir-

mado Acuerdo de Asociación con la Unión Europea.La promoción de exportaciones hacia estos mercados ha

sido intensa tanto por parte de entidades públicas como pri-vadas. Todos conocemos ejemplos de cursos y seminarios para incentivar a las pymes y grandes empresas a exportar a estos mercados. Y los países han realizado esfuerzos ex-traordinarios y sin excepción existosos en crear condiciones más favorables para la inversión directa extranjera, para ca-talizar el aumento en las exportaciones.

Estos esfuerzos parece que han provocado el olvido de uno de los principales socios de la región, la región misma. El comercio intrarregional representa cerca del 20 por cien-to del comercio total de los países centroamericanos, convir-tiéndolo en el segundo socio comercial únicamente por de-trás de Estados Unidos.

El mercado regional (incluyendo Panamá y República Dominicana) cuenta con cerca de 52 millones de perso-nas, una población similar a la de Ita-lia. La región ha mejorado sus indica-dores económicos, mantiene tasas de crecimiento estables y cuenta con un amplio potencial de crecimiento para el comercio.

Este potencial de mercado puede ser un incentivo para el desarrollo de pymes exportadoras ya que además de la cercanía geográfica, la cercanía cul-tural es un elemento que favorece el in-tercambio de productos sin incurrir en elevados gastos de información nece-sarios para acceder a otros mercados.

A pesar del potencial que ofrece el mercado regional, se mantienen limitaciones que impiden su completo desarro-llo. Si bien los acuerdos comerciales intrarregionales han eli-minado casi toda la protección arancelaria entre los países, existe una serie de elementos que impiden la movilidad efi-ciente de los productos a través de las fronteras de la región encareciendo los productos y en algunos casos de produc-tos altamente perecederos impidiendo su comercio.

Los tiempos de espera en algunas fronteras pueden lle-gar a ser de varios días debido al congestionamiento. Las causas de este congestionamiento son varias, desde los fal-tantes de infraestructura hasta las “fallas del sistema” y los camiones que deben esperar sus documentos ya que no fueron preparados con anticipación.

El caos que se encuentra en muchos pasos fronterizos fa-vorece la corrupción (tanto pública como privada) pero tam-bién significa que muchos productos pierden su potencial por los altos costos que representa el movimiento de bienes dentro de la región. Actualmente, existen diversas institucio-nes internacionales, así como los gobiernos nacionales tra-bajando en el tema, sin embargo, muchos de los esfuerzos son aislados que no tienen efectos permanentes.

Para avanzar en resolver estos problemas es necesario cambiar de paradigmas. El énfasis hasta la fecha en el ma-nejo de las fronteras ha buscado acomodar a los “operado-res de la frontera” (los actores públicos y privados encarga-dos del manejo de mercancías en las fronteras). El nuevo paradigma que requiere la región es uno que favorece a los “usuarios” de sistema logístico regional – precisamente las compañías – (la gran mayoría PYME) que beneficiarán de un tránsito más rápido, y los 52 millones de consumidores a quienes beneficiaremos de una mayor oferta de productos de nuestra región a precios más justos. El problema no es únicamente una responsabilidad pública, el sector privado tiene mucho que aportar, desde su experiencia en logística y diseño de procesos hasta cambios en su propio comporta-miento. Es necesario contar con diálogos permanentes, ob-jetivos claros y realistas para así realizar cambios estructu-rales y de esta forma resolver los problemas. Solucionar o al menos mejorar la situación actual permitirá aprovechar el mercado natural para nuestras empresas, generando em-pleo y mejorando la calidad de vida de los habitantes de la región.

Lawrence Pratt,profesor de INCAE

Business School

La columna de INCAE

entrevIStA

ignacio lejárragaGerente General

Financiera Summa

n La estrategia de la financiera Summa se ha enfocado en pequeñas y medianas empresas que son quienes más soporte financiero necesitan, dice Lejárraga.

Page 5: elSemanal 04.09.2012

suplemento de negocios y economía Guatemala, martes 4 de septiembre de 2012 l elPeriódico 5

con un pagaré para financiar el pe-ríodo de preimportación de las mer-cancías.

Lo interesante del factoraje es que se hacen encadenamientos, en el circuito económico siempre hay un comprador y un vendedor. Cuan-do se importa productos puede uti-lizar también la factura del provee-dor internacional. Las operaciones se pueden hacer en moneda local o extranjera.

¿Han realizado ustedes el descuen-to de documentos de importacio-nes, por ejemplo de China, donde tardan 6 meses ente el pedido y el despacho?Tenemos importadores de produc-tos como llantas. Ellos hacen sus pedidos a China. Nosotros los apo-yamos con los recursos para poder

hacer los pedidos, les pedimos copia de los contratos que tienen suscritos con sus clientes locales y con esos documentos procedemos a descon-tar. Y, en algunos casos cuando no existiendo los contratos de compra, lo hacemos con empresas que go-zan de excelentes referencias y soli-dez financiera.

¿Es del tipo de “con recurso”? Factoraje a clientes casi siempre se trabaja con recurso, es decir que es-tán co-obligado comprador y vende-dor, pero también puede ser sin re-curso al vendedor y esto tiene un costo mayor.

¿La parte logística del manejo de facturas es complicada?Tiene su grado de complicación. Cada factura que hemos desconta-do está bajo la sombrilla de un cupo de descuento de facturas. Esa som-brilla es la que nos termina de dar la certeza legal. Muchas veces en las facturas no se logra que sea el re-presentante legal de la empresa el que las firme. Pero sí existe una re-cepción de la factura en la empresa compradora. Ahí nos hemos aboca-do a la representación presunta que permite la ley, donde se ve si hubo alguien que recibió esa mercadería, y por lo tanto tiene la obligación del pago hacia el cliente como tal.

¿Las leyes actualmente limitan o fomentan el negocio del factoraje? Cuando empezamos hace siete años el tema en Guatemala la legislación no estimulaba este negocio, cuan-do se emite la Ley de Garantías Mo-biliarias, es que se vino a completar el marco legal para trabajar el des-cuento de facturas.

En la Ley de Garantías Mobilia-rias hay un capítulo específico que habla de la cesión de derechos de crédito, que permiten a la empresa de factoraje tener ante un tercero los derechos que incor-pora.

Nos hemos ba-sado en el procedi-miento establecido en la Ley de Garan-tías Mobiliarias so-bre cómo se hace el proceso de asig-nación de una cuenta.

Por ejemplo, se tienen las em-presas A y B. En el momento en que la empresa A nos trae la factu-ra para que podamos descontar, no-sotros vamos con B y confirmamos que dicha factura existe. Es un pri-mer acercamiento para verificar que la factura existe.

Ya con esa primera confirma-ción regresamos con A y se accede a descontarles la factura. Al hacerlo lo que sucede es que se les dan los re-cursos por anticipado y en ese mo-mento le enviamos una notificación a B donde le explicamos que equis factura que les toca pagarle a A, en base a tal contrato de garantías mo-biliarias está ahora en nuestras ma-nos, tenemos el derecho de cobro, por lo que le notificamos que en lu-gar de que el pago al proveedor A, lo realice a Financiera Summa.

¿O sea que se firma un contrato por separado de garantía mobilia-ria?Es correcto. En el momento en que empezamos una relación, se hace una evaluación del cliente, se analiza el tamaño de sus necesidades y sus negocios. Y, cuando autorizamos de-cimos: firmemos un cupo con garan-tía de las cuentas por cobrar sobre esta cantidad.

¿Eso le dio certeza a toda la opera-ción?Así es. Este año tuvimos un cliente muy grande que entró en un proble-ma de impago a un proveedor, y al demandarlo este se generó un pro-blema de pagos a otros proveedores que desencadenó en una pérdida de licencias de operación y al final oca-sionó el cierre de la empresa.

Pero como las cuentas por co-brar ya las teníamos como garantía, nosotros sobre lo que ya habíamos descontado, fuimos con cada uno de esos pagadores y recuperamos nuestra cartera. Existe ya una cer-teza de que la garantía mobiliaria es el mecanismo que funciona para po-der trabajar descuento de facturas.

Garantías mobiliarias cambió radi-calmente la forma en la que se puede hacer factoraje en este país. Todavía hay cosas que hacer.

¿Quiénes hacen fac-toring en el sistema bancario en Guate-mala?En los bancos hay productos substitu-tos, que llenan las mismas necesidades

de los clientes con una estructura di-ferente. Por ejemplo, el Banco G&T Continental con su servicio Abasto, ya tiene muchos de los elementos relacio-nados con factoraje. Banco Industrial maneja a través de una de sus empre-sas un modelo muy interesante: este banco tiene a muchos de los grandes pagadores que son clientes del ban-co. Y estos abren cuentas a sus pro-

veedores, en donde les pagan por vía electrónica a la cuenta en el banco aprovechando este conocimiento para descontar las factu-ras.

Hay otros ban-cos que tienen algunas característi-cas similares. Pero con el modelo de la garantía mobiliaria como meca-nismo sólo Financiera de Inversión y Financiera Summa lo proporcio-namos. Nosotros tenemos 600 pa-gadores de facturas de los que sa-bemos quiénes son los contactos y cómo operan.

¿Una empresa comercial puede ha-cer factoraje?Perfectamente. A nivel mundial se tienen las dos versiones, empresas comerciales y financieras, la tenden-cia es que éstas sean parte de grupos financieros.

En el Congreso de la República se encuentra en estudio una Ley de Leasing (Arrendamiento Financie-ro), a la cual se pensaba incluir la figura del Factoraje ¿Qué opinión le merece? Los dos tipos de negocios, son si-milares en cuanto a que financia en base a la existencia de un activo, bie-nes de capital por una parte y cuen-tas por cobrar por otra, sin embar-go, en su operativa son totalmente diferentes, por lo que no se necesita que estén integrados. Su modalidad es distinta, en lo que se refiere al Lea-sing o Arrendamiento Financiero sí se necesita de un marco regulatorio a través del cual se aclaren vacíos de orden fiscal y contable que actual-mente existen con el propósito de darle certeza jurídica a la operación de arrendamiento.

En lo referente al Factoraje está perfectamente definida la operación en el Código de Comercio y en la Ley

de Garantías Mobiliarias para poder trabajar. Lo que sí existe es una ini-ciativa generada por el ex diputado Mariano Rayo, muy interesante, en la cual a la factura comercial normal se le podría añadir una copia que tu-viera efectos legales. Lo que se trata-ba de resolver era el problema que sí existe acerca de que es muy difí-cil que el representante legal firme la factura como un título de crédito, por puros aspectos de logística. Esta iniciativa daba una certeza legal de que la copia de la factura que traía el cliente era un documento con todos los elementos que requiere un títu-lo de crédito. Yo recomendaría a los señores diputados que estudien res-catar esa iniciativa. De igual manera se está trabajando en una propuesta para realizar cambios a la Ley de Ga-rantías Mobiliarias y sus reglamen-tos, que faciliten el proceso. Hoy, re-gistrar una garantía mobiliaria por 1 día tiene el mismo costo que el regis-tro por 3 años.

¿Cómo está la liquidez actualmen-te en el mercado financiero? ¿Hay suficiente demanda de crédito?Factoring es un termómetro de la actividad económica del país. Si las ventas en el país no están buenas, yo lo siento inmediatamente. Con un crecimiento de la economía en nive-les del 3 al 4 por ciento las empresas tienden a usar su capital de trabajo. A nosotros nos buscan cuando éste se agota, lo cual sucede cuando sus ventas son mayores. Esa es nuestra principal función apoyar al empre-sario a cubrir sus necesidades tem-porales de capital.

“Los clientes al principio

temen que cuando el

comprador se entere de

la operación, piense que

están en mala situación

económica.”

60%del negocio de

factoraje en chile es a través de cheques

Page 6: elSemanal 04.09.2012

6 Guatemala, martes 4 de septiembre de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

EmmanuEL SEidnErdiPutado aL congrESo

dE La rEPúbLica

En el marco de lo que actual-mente se discute dentro de la Comisión de Economía y Comercio Exterior del Con-greso de la República que

presido y que es tema central esta vez del suplemento “El Semanal” se encuentra lo relativo a la necesidad de impulsar en Guatemala una “Ley de Arrendamiento” (Leasing).

Tenemos como precedente que en 2,010, la Comisión de Economía emitió un dictamen favorable a la Iniciativa de Ley 4229 que desde ese momento tomó en consideración las opiniones recabadas de la Super-intendencia de Bancos, la Cámara de Finanzas, la Asociación Bancaria de Guatemala, la Asociación Guate-malteca de Entidades Arrendadoras y de Factoraje – Asoleasing y la SAT.

Consideramos que sí es de gran relevancia retomar esta iniciativa pues actualmente en Guatemala el contrato de Arrendamiento Finan-ciero y Operativo, es un “contrato atípico”, pues no es un contrato que se encuentre regulado dentro de la legislación guatemalteca. A pesar de ello, se considera que desde 1978 se inició la práctica de este tipo de fi-nanciamiento, en algunos casos por entidades que pertenecen a Grupos Financieros y en otros casos por em-presas independientes no vincula-das a entidades bancarias. Lo que existe es la Resolución 752-93 de la Junta Monetaria que ha permitido que esta figura haya empezado a de-sarrollarse en nuestro país.

Asoleasing se crea desde ju-nio del 2010 y aglomera a varias de las empresas que ofrecen este pro-ducto financiero y según estimacio-nes, la cartera nacional de este tipo de créditos ya es cercano a los Q2 mil millones, otro motivo más de peso para tomar en consideración al aprobar una legislación específi-ca pues ya es un segmento impor-tante de apoyo especialmente para las Pequeñas y Medianas Empresas y Personas Individuales. A través de este tipo de contratos de arriendo éstas pueden acceder a utilizar con pagos generalmente mensuales y a plazos mayores a un año, bienes de capital (bienes raíces, maquinarias, equipos) así como bienes muebles (automóviles, computadoras, foto-copiadoras, equipos de comunica-ción y médicos y otros similares). Es sin duda alguna, una excelente fuen-te de capital de trabajo que permite promover el crecimiento económi-co en nuestro país.

Finalmente, es de evaluar que si bien el primer país del mundo en desa-rrollar el “leasing” fue los Estados Uni-dos de América y ello desde hace más de un siglo, en la actualidad hay norma-

tivas específicas que lo norman y por lo tanto ya lo han desarrollado masiva-mente países como Brasil, Colombia, Venezuela, Uruguay, Argentina, Perú, El Salvador, Costa Rica, Panamá y Chi-le. Es el momento que Guatemala pro-mueva un marco jurídico de “Arrenda-miento o “Leasing” pues en definitiva eso ampliará este tipo de actividad cre-diticia, ampliará las oportunidades de inversión para Pyme´s, fomentará la competencia y por ende reducirá los costos, así como también aclarará el tratamiento fiscal que se le dará a esta figura en nuestro país.

dictamen Favorable a la ley de competencia (Iniciativa 4426) Cabe destacar que la Constitución de la República vigente desde el inicio de nuestra era democrática en 1986 en su artículo 130 establece la “Prohibición de Monopolios” y dice literalmente así: “Se prohíben los monopolios y pri-vilegios. El Estado limitará el funcio-namiento de las empresas que absor-ban o tiendan a absorber, en perjuicio de la economía nacional, la produc-ción en uno o más ramos industriales o de una misma actividad comercial o agropecuaria. Las leyes determina-rán lo relativo a esta materia. El Estado protegerá la economía de mercado e impedirá las asociaciones que tiendan a restringir la libertad del mercado o a perjudicar a los consumidores”.

Han transcurrido más de 25 años desde que nace nuestra Cons-titución de la República y no se ha aprobado aún una “Ley de Compe-tencia”. En América Latina, solo Pa-raguay y Guatemala no cuentan con una ley específica en la materia y au-nado a ello, en el marco del Acuerdo de Asociación suscrito con la Unión Europea, todos los países Centro-americanos deberán contar con una Autoridad Local en materia de Com-

petencia a los 3 años desde su rati-ficación y la región deberá transitar hacia una “Autoridad Regional de Competencia” a los 7 años de su ra-tificación.

Con estos antecedentes, el man-dato constitucional por un lado y el mandato de lo negociado con la Unión Europea por el otro, la Comi-sión de Economía del Congreso de la República se dio a la tarea de revisar y discutir la Iniciativa de “Ley de Com-petencia” 4426 presentada al Hono-rable Pleno del Congreso en Noviem-bre del 2.011 por el diputado Oliverio García Rodas, así como otras inicia-tivas presentadas con anterioridad y diversas legislaciones de Centro y Latino América. Como resultado de ello, la mayoría de diputados que la integran (12 de 15) dispusieron emi-tir Dictamen Favorable con el propó-sito de que se conozca y siga el trámi-te correspondiente para su discusión y aprobación por el Honorable Ple-no del Congreso de la República. Es importante destacar que emitieron su voto favorable representantes del Partido Patriota, Viva, Creo, Unionis-ta, Todos y otros independientes, por lo que ya lleva buenas posibilidades de ser aprobado por mayoría simple en el Pleno del Congreso.

El espíritu de esta legislación es que la competencia y la eficiencia eco-nómica, como principios rectores de toda economía de mercado como lo manda nuestra Constitución, repre-sentan elementos sustanciales del modelo de orga-nización econó-mica de nuestro país, elementos que a su vez son consecuencia de la protección y respeto a los de-rechos constitu-cionales de pro-piedad privada, libertad de aso-ciación, libertad de industria, co-mercio y traba-jo. De igual for-ma se debe velar

por mejorar el bienestar del consumi-dor, del usuario y de la economía en general.

La parte sustantiva de esta ini-ciativa de ley contiene las siguientes prohibiciones: a) los acuerdos con-trarios a la libre competencia que perjudiquen al consumidor, con una enumeración de los acuerdos entre agentes o actores económicos com-petidores y no competidores; b) el abuso de la posición de dominio; c) los monopolios estatales y de dere-cho y d) la creación de privilegios.

Uno de los asuntos que más aná-lisis requirió fue el relativo a la estruc-tura institucional para la implementa-ción de las políticas de competencia. Para ello, la Comisión de Economía revisó las diversas experiencias en Latinoamérica. El primer criterio fue que un organismo colegiado (Comi-sión de Competencia) da mayor ga-rantía de imparcialidad y objetividad que uno de carácter unipersonal (Su-perintendencia). El otro criterio que se analizó fue la creación de un ór-gano adscrito al Ministerio de Eco-nomía o su contraparte, tal es el caso en Argentina, Colombia, Brasil, Costa Rica, México, Panamá, Perú y Vene-zuela. De esta cuenta, y tal y como ya venía descrito en el anteproyecto de ley 4426, la Comisión de Economía dio dictamen favorable a crear una Comisión de Competencia colegia-da con 5 integrantes y que ésta fue-ra adscrita al Ministerio de Economía tal y como sucede en los países antes

mencionados. Otras ventajas que esta Comisión

tomó en consideración para sugerir una Comisión de Competencia ads-crita al Ministerio de Economía (Mi-neco), son:

Se requiere aprobación de ma-yoría simple de los diputados del Congreso de la República.

No se necesita una partida pre-supuestaria para su funcionamien-to, ya que está dentro del propio presupuesto del Ministerio de Eco-nomía. Aunado a ello, el recién apro-bado préstamo de Transformación Productiva que será ejecutado por Pronacom, podrá destinar recursos en los próximos años para preparar y fortalecer el equipo técnico de fun-cionarios especializados en la mate-ria de competencia.

Cabe mencionar que la Comisión de Competencia conocerá en forma privativa las investigaciones adminis-trativas, impondrá las multas y adop-tará las demás decisiones administra-tivas por infracción a las disposiciones de promoción de la competencia, de abuso de la posición de dominio y de conductas anticompetitivas. Las san-ciones pueden ser de mil a 20 mil sa-larios mínimos (de aprox. Q 2 millo-nes a Q40 millones). De igual manera, toda la información y documenta-ción a que tenga acceso la Comisión de Competencia, sus funcionarios y empleados tendrán carácter de confi-dencial y existirá responsabilidad soli-daria del Directorio por un uso indebi-do de la misma.

Finalmente, es importante que Guatemala dé un paso significativo hacia adelante para aprobar una le-gislación en materia de competencia. No solo es un mandato constitucio-nal, sino un compromiso internacio-nal al suscribir y ratificar el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. Sin duda alguna, un elemento adicio-nal para garantizar mayor competen-cia, eficiencia económica y protección al consumidor. La Comisión de Eco-nomía ya emitió con amplia mayoría el dictamen favorable al anteproyecto de ley 4426 y sus modificaciones. Co-rresponderá ahora al Pleno del Con-greso, que se incluya en la agenda y que se consiga aprobar por mayoría simple.

n tenemos una excelente oportunidad de tomar lo mejor de las legislaciones de otros países y adaptarlo y mejorarlo para el desarrollo de guatemala.

Pais Naturaleza Jurídica Tipo de AdscripciónArgentina Comisión Nacional de Defensa Ministerio de Economía de la Competencia Chile Tribunal de Defensa Poder Judicial de la Libre CompetenciaColombia Superintendencia de Industria Ministerio de Desarrollo y ComercioMéxico Comisión Federal de Competencia Secretaría de Comercio y Fomento IndustrialPanamá Comisión para Asuntos de la Ministerio de Comercio Competencia y del Consumidor e IndustriasPerú Comisión de Libre Competencia Ministerio de IndustriaVenezuela Superintendencia para Promoción Ministerio de y Protección de la Libre Competencia Producción y Comercio El Salvador Superintendencia AutónomaHonduras Comisión AutónomaNicaragua Instituto Nacional de Promoción Autónoma de la CompetenciaCosta Rica Comisión para Promover Ministerio de Economía la Competencia R. Dominicana Comisión AutónomaGuatemala Comisión de Competencia Ministerio de EconomíaIniciativa 4426

Iniciativas de Ley de Arrendamiento Financiero y Ley de Competencia

Comisión de Economía impulsa modernización económica

Page 7: elSemanal 04.09.2012

suplemento de negocios y economía Guatemala, martes 4 de septiembre de 2012 l elPeriódico 7Carlos Méndez, Gerente General de Arcesa Leasing

¿Cuáles son los principales be-neficios de hacer un arrenda-miento financiero?.

Considero como principal venta-ja para las empresas al utilizar lea-sing, el hecho de no asumir un costo de oportunidad por desviar fondos de la empresa en compra de activos sobre los que solo necesitan el uso, goce y explotación (no la propiedad) y mantener sus fondos para el giro directo de su negocio en el que son expertos y siendo éste sobre el que se genera la rentabilidad.

Por ejemplo: El Periódico, no ne-cesita ser el propietario de vehículos, un centro de cómputo y diseño para brindar a su público buenas noticias y reportajes; más bien necesita in-vertir su capital de trabajo en el giro principal del negocio: invertir en un buen equipo de reporteros y edito-res, promoción de ventas y capacita-ciones, etc... y los bienes productivos que necesita, los puede rentar y pa-gar a largo plazo en que lo está utili-zando para generar valor.

Además, cuando las empresas utilizan el servicio de leasing obtie-nen ventajas financieras y operati-vas como: un mejor manejo de flujo de caja, utilización de capital opera-tivo, crecimiento y mejora de pro-ductividad por la explotación de bienes nuevos y mejor control de costos, facilidad para la renovación de equipos de manera periódica, ahorros en costas administrativas, entre otros.

Y, ¿cuáles son las desventajas, si las hay?Definitivamente no las hay, sin em-bargo cabe mencionar que para que una empresa pueda tomar los servi-cios de un arrendamiento, debe so-meterse a un proceso de calificación y cumplir con requisitos legales y te-ner capacidad financiera para cum-plir con el contrato de arrendamien-to.

¿En cuánto se estima el valor de los contratos dados en arrendamiento a nivel nacional?No existe una estadística, sin em-bargo estimaría alrededor de Q2 mil millones colocados por medio de empresas especialistas en este pro-

ducto. El mercado de leasing es ma-yor, ya que también hay varias em-presas distribuidoras de activos que se han integrado horizontalmente y brindan el servicio de arrendamien-to a sus clientes como es el caso de equipo de copiado, maquinaria pe-sada, equipo de movimiento de car-ga, transporte y otros.

Sabemos que a nivel de empresas arrendadoras hay una preocupa-ción en la forma cómo se registran los bienes que se contratan bajo esta figura legal, ¿cuáles son los in-convenientes que confrontan?No considero una preocupación el registro de los bienes; toda vez se cumpla con lo establecido en las le-yes vigentes, dependerá de la forma de contabilización que más se ade-cúe a la estrategia de cada empresa.

En el medio se dice que el Arrenda-miento Financiero es un servicio muy caro, ¿es esto cierto.? Indican que hay costos encubiertos que no se le explican al usuario, pero que encarecen el servicio.Me parece es un paradigma del pa-sado, que está cambiando. En los úl-timos años el mercado financiero, incluyendo el arrendamiento o lea-

sing, ha incrementado su nivel de competitividad haciendo que los términos hacia sus usuarios sean cada vez mejores.

Es un derecho absoluto para el cliente, conocer los costos exactos que pagará por el servicio de lea-sing. En el caso de nuestra empresa es un principio la transparencia con los clientes y desde un inicio, cono-cen con exactitud los pagos que se realizarán durante todo el plazo de la operación.

Es importante mencionar que el arrendamiento financiero brinda a los clientes un valor agregado adicio-nal a otras formas de financiación, el costo “nominal” del arrendamiento vrs otras formas típicas de financia-miento podría ser mayor, pero luego de aplicar las ventajas, el costo “efec-tivo” de un arrendamiento quedará por debajo de un préstamo o el cos-to de capital de la empresa.

En el caso de los arrendamien-tos, existe también la modalidad de arrendamiento operativo, en la cual las costas inclusive nominales pue-den ser mucho menores a un prés-tamo, ya que en este análisis debe contemplarse temas como “el costo de propiedad de los activos”.

En el Código Mercantil no está defi-nido como tal el Leasing Financie-ro, si eso es así, ¿cómo hace su em-presa para brindar este servicio a su clientela? El contrato de Leasing es autóno-mo, que subsiste por su propia cau-sa y es independiente de cualquier otra figura tipificada en la legislación guatemalteca, además se interpreta, ejecuta y cumple con los principios del comercio contenidos en el arti-culo 669 del Código de Comercio de Guatemala Decreto 2-70: verdad sa-bida y buena fe guardada, lo que sig-nifica que el leasing se rige en princi-pio por las normas contenidas en el Código de Comercio de Guatemala.

¿Por qué razón siendo el Leasing Financiero un servicio similar a un préstamo no lo ofrecen los ban-cos del sistema, como un producto propio?En el mercado nacional e interna-cional algunos grupos financieros sí tienen dentro de su organización una unidad de negocio que brinda el servicio de leasing. En mi opi-nión, la razón por la que algunas instituciones financieras no brin-dan este servicio a sus clientes se debe a que por temas de su estrate-gia este producto no está dentro de su enfoque comercial.¿Cómo debe registrar contable-mente el cliente el arrendamiento financiero?El registro contable dependerá de las normas que utilice la empresa arren-dataria: a) los principios de contabi-lidad generalmente aceptados, don-de el registro se refleja directamente en el estado de resultados; b) las nor-mas internacionales de información financiera (NIIFS), donde el registro se realiza a nivel del balance gene-ral, así como en el estado de resulta-dos. Ahora bien, en el caso de arren-damiento operativo en ambos casos a) y b) el registro se realiza solamen-te en el estado de resultados.

¿Cómo obtiene su empresa los fon-dos para financiar a sus clientes?La materia prima de nuestro nego-cio, es el dinero; en nuestro caso, los fondos provienen de tres fuentes: a) capital propio de los accionistas, b)

por medio de préstamos con entida-des bancarias y financieras locales e internacionales y c) desde hace más de 15 años por medio de captación de recursos en el mercado bursátil.

¿Las empresas arrendadoras tie-nen algún tipo de calificación de riesgo externa?Tener una calificación, no es reque-rido en nuestra industria para ope-rar, a menos que sea una política de la empresa o que capte inversio-nes en el mercado bursátil, como en nuestro caso.

Anualmente, Arcesa Leasing se somete al proceso de calificación y con gran satisfacción como resulta-do del esfuerzo de nuestros colabo-radores y una clara visión de nuestra Dirección, en los últimos tres perío-dos anuales hemos obtenido la cali-ficación AA a largo plazo.

Las empresas que cuentan con una calificación de riesgo en Guate-mala son muy pocas, por lo que es una ventaja adicional para los clien-tes saber que con Arcesa Leasing es-tán trabajando con una empresa de primera línea.

¿Qué aspectos debe tomar en cuen-ta un cliente potencial para esco-ger la empresa de leasing que uti-lizará?El cliente debe estar consciente que al iniciar una operación de leasing con una empresa arrendadora, la re-lación no será de corto plazo y que el fin u objeto de la relación es la uti-lización de los bienes productivos que utilizará en su empresa, razón por lo que el cliente debe hacer un análisis exhaustivo de la solidez, ex-periencia, valores y trayectoria de la empresa arrendadora. En nuestro caso, Arcesa Leasing cuenta con más de 30 años en los que ha demostra-do el carácter de hacer bien las co-sas.

¿Quiénes son los usuarios de arren-damiento o leasing?Cualquier entidad en los distintos sectores del país, que requiera la uti-lización de bienes productivos, por ejemplo entidades en los sectores de servicios, industria, agrícola, co-mercial, educativa, entre otros.

“El arrendamiento financierose ha vuelto más competitivo”

n desde hace más de 15 años arcesa acude a la captación de recursos en el mercado bursátil.

Page 8: elSemanal 04.09.2012

8 Guatemala, martes 4 de septiembre de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

PROGRAMA IMPULSA TU EMPRESA

“Las pequeñas y medianas empresas tienen ganas de crecer, pero no saben muy bien cómo”

Ayer se rea-lizó el lan-zamiento oficial del programa

Impulsa tu Empresa en Guatemala. Éste es parte de Techno-Serve, una organiza-ción internacional sin fines de lucro que promueve soluciones empresa-riales para la pobreza entre los paí-ses en desarrollo. Su fundador, Ed Bullard, luego de participar como vo-luntario del Cuerpo de Paz en Ghana, Africa, �comprendió que la diferencia entre los países del primer mundo y los poco desarrollados estaba en la brecha que existía en el tema de asis-tencia técnica a los productores�, co-menta Eduardo Ruata, Director del País. En la siguiente entrevista, Ós-car Artiga, gerente de proyectos para Latinoamérica y el Caribe, habla so-bre el programa Impulsa tu Empresa, lanzado la semana pasada. En éste, a las empresas que califiquen, el pro-grama les dará asesoría durante diez meses para realizar junto con ellos el diagnóstico, el panorama y los planes a futuro de las Pymes para ayudarlas a crecer como forma de elevar el ni-vel económico y social del país.

¿De qué se trata la iniciativa Im-pulsa tu Empresa ?Es un programa que se está lanzan-do en paralelo, en Centroamérica y Africa. Es una réplica de experien-cias de apoyo a Pymes en otras re-giones. Los pasados tres años se ha estado trabajando en Sudamérica y África, y se ha aprendido acerca de cómo pueden las Pymes generar ma-yor impacto a través de nuestras ase-sorías, las cuales están enfocadas a ciertas áreas de las compañías.

¿Como cuáles?Uno, el entendimiento interno de cómo funciona la estructura de cos-tos de la empresa y cómo se encuen-tra financieramente para desarrollar los proyectos. Muchas veces vemos que las Pymes tienen ganas de cre-cer pero no saben muy bien cómo, ni saben cuáles son los recursos que necesitan para lograrlo. Partiendo del conocimiento de cómo está la empresa internamente, se plantean líneas de crecimien-to enfocadas especialmente a la gestión de control y la par-te financiera, y a la apertura de mercados. Esos son los tres pi-lares que monitoreamos con los asesores y alrededor de los cua-les se realiza un plan de trabajo.

¿Qué puede contarnos acerca de las asesorías que brindan a la Pymes, las cuales duran 10 meses?Lo primero que deben de hacer

las empresas es postu-larse. Ese período se inició el 1 de septiem-bre a través de nues-tra webpage. Es una competencia para que las Pymes se pos-tulen. Se espera con-vocar a 400 de ellas.

Deben llenar un formulario donde colocan información de la empresa.

¿Qué tipo de información es ésta y para qué la solicitan?Temas como cuáles han sido las ven-tas en los últimos años, cuáles son sus productos, su mercado actual. Y que los que se postulen se presenten con un proyecto que sugiera el cre-cimiento que aspiran a obtener y en qué áreas para los próximos años.

La idea es que en base a ese for-mulario de postulación nosotros va-mos a escoger a las empresas que de-muestren tener mayor potencial de crecimiento y que puedan capitali-zar en mejor forma nuestra asesoría.

¿De qué se trata esa asesoría?Una vez seleccionados los 70 em-presarios por país, se inicia en enero 2013 el progra-ma de asesorías y men-torías. Cada empresario tendrá un mentor, que lo va a acompañar du-rante 10 meses, prime-ro para diagnosticar el estado actual de su em-presa. Luego de ese diagnóstico proce-de la pregunta: ¿hacia dón-de quiere llegar tu e m p re -sa?. Con e s t o s dos ele-mentos se pla-nifican los diez m e -

ses de trabajo.

¿Son suficientes 10 meses para lle-var por un rumbo exitoso a las pe-queñas y medianas empresas?Con algunos sí, y otros quizás no. Pero de lo que se trata es dejarles una guía de acción para que prosi-gan ellos solos.

¿Cómo se financia el programa?Es un co financiamiento. Para los dos años y medio, el programa cues-ta US$1 millón por país, de los cuales ya se tiene el 75 por ciento. Lo res-tante se consigue a través de empre-sas privadas que quieran contribuir con sus RSE, agencias de coopera-ción, otra ONG con programas de in-versión en Pymes.

Se habla de que un altísimo por-centaje de las nuevas empresas que se forman fracasan después de uno o dos años. ¿Ocurre con las Pymes que también descuidan aspectos importantes de su des-empeño lo cual no les permite cre-cer?

En general, no solo las Pymes, sino todas las empresas,

tienen grandes desór-denes internamen-te. De cara al clien-te quizás sean una cosa, pero por aden-tro existe descon-trol. Las Pymes hoy sufren de ese mismo mal. La experiencia

que hemos te-nido acom-

p a ñ á n -d o -

les nos muestra que adolecen de problemas como que, cuando em-piezan a vender y eso se convierte en su prioridad, muchas veces pier-den el rumbo. Claro que de eso se trata, de vender, pues sin ventas no hay empresa. Pero en su crecimien-to van descuidando el orden, el con-trol. El empresario ya no tiene el tiempo para sentarse y planificar.

Es lo que estamos promoviendo con el programa, Y que lo hacemos desde el primer momento, cuando la persona tiene que sentarse a llenar el formulario ya debe de estar plani-ficando, si realmente quiere partici-par. Ahí comienza el reto. Respon-derse concienzudamente al analizar su negocio cosas como: ¿Cómo están actualmente?. ¿Cómo están sus nú-meros?. ¿Hacia dónde quieren ir en los próximos cinco años?

Requisitos aplicación: Tener más de 18 años, tener em-

presa legalmente inscrita, estado de resultados de los dos últimos años, que haya registrado ventas anuales entre $20 mil y $2 millones, que ac-tualmente emplee de 5 a 250 em-pleados, empresas de todos los sectores a excepción de pro-ducción primaria sin valor agrega-do, pagar inscrip-ción.

us$30pagan de inscripción

las empresas

us$200por los diez meses

que dura el programa pagan las pymes

escogidas

70finalistas recibirán el

plan de asesoría

CONTACTALOS 2367-5459EN LA WEB www.technoserve.org

entrevIStA

Óscar artigaImpulsa tu Empresa

n Óscar artiga y dulce garcía de technoserve hablan del programa impulsa tu Empresa el cual comenzó a principios de mes.

Page 9: elSemanal 04.09.2012

Guatemala, martes 4 de septiembre de 2012 l elPeriódico 9suplemento de negocios y economía

Por martin crutSingErWaSHington (aP)

La economía de Estados Unidos cre-ció a una tasa anual de 1,7% en el trimestre de abril a junio debido a

aumentos en el consumo y en las expor-taciones, informó el Departamento de Comercio en un reporte provisional.

El ligero crecimiento superó el pro-nóstico inicial de 1,5% aunque también sugiere que la expansión seguirá débil en el segundo semestre, pues contrasta con la tasa anual de 2% en el primer tri-mestre y con la de 4,1% en el último tri-mestre de 2011.

El grueso de los economistas prevé solo una mejoría modesta en el segundo semestre. La mayoría cree que la econo-mía seguirá creciendo a una tasa insatis-factoria de aproximadamente 2%.

“La economía se aletargó en el segun-do trimestre y la ligera revisión alcista ... no hace nada para cambiar ese panorama”, consideró John Ryding, economista de RDQ Economics, en una nota a clientes.

El gobierno presentará próxima-mente la tercera y definitiva estimación del crecimiento en el segundo trimes-tre. El producto interno bruto mide el to-tal de la producción nacional de bienes y servicios, desde la compra de comidas en restaurantes hasta la construcción de carreteras y puentes.

Un incremento en la producción de hasta 2% es insuficiente para reducir el índice de desempleo, que fue de 8,3% en julio. Existe la noción generalizada de que el desempleo seguirá arriba del 8% para el resto del año.

Una economía débil y un desempleo elevado podrían perjudicar las posibili-dades de reelección del presidente Ba-rack Obama y favorecer la campaña del candidato republicano Mitt Romney. Los republicanos formalizaron el martes la candidatura de Romney con la esperan-za de que la situación económica apoye la elección de su candidato.

Sin embargo, el economista Robert

Brusca estimó que los diversos cambios observados en la nueva estimación de-ben ser positivos para el avance del cre-cimiento. Indicó que hubo en el segundo trimestre una demanda de los consumi-dores mayor a la inicialmente estimada. El crecimiento de la economía depende en 70% del consumo.

También indicó un menor abasteci-miento de anaqueles, lo cual sugiere que las empresas podrían reabastecer sus in-ventarios en el trimestre presente. Un crecimiento más rápido de los inventa-rios aumenta la producción industrial, la cual a su vez impulsa la expansión eco-nómica.

Pero Paul Dales, economista de la fir-ma Capital Economics, dijo que el redu-cido incremento en el segundo trimes-tre “ofrece poca tranquilidad”.

“Ya llevamos dos meses del tercer trimestre y nuevas cifras actualizadas muestran que la economía sigue pade-ciendo”, dijo Dales.

eeuu caería en recesión por es-tancamiento sobre presupuesto El estancamiento en las negociaciones presupuestales entre demócratas y re-publicanos posiblemente empuje a Esta-dos Unidos a una recesión en 2013 y cos-taría 2 millones de empleos para cuando termine ese año, advirtió el organismo de análisis presupuestal del Congreso.

La advertencia de la Oficina de Presu-puesto del Congreso (CBO por sus siglas en inglés), presenta un panorama más lú-gubre que una alarma similar que emitió en mayo y aumentó las apuestas políticas en uno de los conflictos que han carac-terizado este año electoral entre los dos partidos.

Si no se logra un acuerdo entre el pre-sidente Barack Obama y el Congreso para enero, expirarán las reducciones fisca-les para prácticamente todos los contri-buyentes y entrarán en vigencia recortes de gasto sobre cientos de populares pro-gramas nacionales y de defensa. Ello em-pujaría al país por el “despeñadero fiscal”,

algo que ambos partidos están ansiosos por culparse uno a otro.

El aumento de impuestos y los recor-tes de gasto previstos sumarían casi 500 mil millones de dólares el próximo año, dice el reporte, una enorme cantidad de actividad extraída de una economía de 16 billones de dólares que ya pasa apuros.

Esa sería la mayor reducción anual en el déficit federal comparada con el tama-ño de la economía en más de cuatro dé-cadas, dijo Douglas Elmendorf, director de la oficina del presupuesto.

Hacerlo “probablemente conduciría a una recesión a principios del próximo año”, dijo Elmendorf a reporteros.

Ese panorama causaría que la econo-mía se contrajera 0,5% en 2013 y elevaría el desempleo a cerca de 9% en el segun-do semestre de 2012, de acuerdo con el reporte. Elmendorf indicó que eso repre-sentarían 2 millones de empleos menos.

La posibilidad de generar una recesión añadió un nuevo nivel de riesgo y comple-jidad a la pugna electoral de este año, que entre sus temas principales se encuentran la creación de empleos y cómo reducir los colosales déficit presupuestales.

Obama quiere renovar los recortes fis-cales, pero dejar que las tasas aumenten para quienes ganen más de 200 mil dó-lares anuales individualmente o 250 mil como pareja. Los republicanos insisten en que las reducciones deben aplicarse a to-dos.

La Casa Blanca dijo que el reporte del CBO muestra que es hora de que la Cáma-ra de Representantes, dominada por los re-publicanos, apruebe recortes fiscales para todos, excepto para los más acaudalados.

La campaña del virtual candidato pre-sidencial republicano Mitt Romney acusó por su parte a la Casa Blanca.

“El reporte de la CBO es otra declarato-ria de culpabilidad para las políticas econó-micas del presidente Obama que han re-sultado en dispendio, mayor deuda y una creciente carga financiera para la próxima generación”, dijo la vocera de la campaña de Romney, Amanda Henneberg.

Economía de Estados Unidos con lento crecimiento

EE.UU. reporta leve crecimiento económico en el 2do trimestre

n a dos meses del tercer trimestre, las cifras muestran que la economía sigue padeciendo.

Page 10: elSemanal 04.09.2012

10 Guatemala, martes 4 de septiembre de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

¿Hacia dónde va LatinoaméRica?Informe de Deutsche Bank AG. El modelo populista se ha agotado en la región

Hace algunos años, destaca-dos expertos advirtieron sobre el “giro a la izquierda” por parte de Latinoamérica y un creciente desencanto

en la región con políticas de libre mer-cado. En retrospectiva, parece como si, políticamente, el período 2006-2007 fue el punto culminante para el popu-lismo en Latinoamérica. Parece como si el modelo populista también pue-de agotarse económicamente. Todo lo que se requiere es una caída sostenida en los precios de los commodities. Las economías bien administradas tienen suficiente espacio para formular polí-ticas no solo para mantenerse firmes, sino también para mitigar los impactos exógenos de una manera proactiva. Las economías que se caracterizan por un opresivo intervencionismo estatal, en cambio, más temprano que tarde esta-rán frente a una dura elección: cambiar las políticas y aceptar un prolongado es-tancamiento y ajuste económicos o co-rrer el riesgo de una mayor inestabilidad económica y financiera.

Hace algunos años, destacados ex-pertos advirtieron sobre el “giro a la izquierda” (o sea, al populismo) por parte de Latinoamérica y sobre un creciente desencanto en la región con políticas de libre mercado que habían caracterizado a gran parte de la déca-da de los noventa. Un defensor de la llamada revolución “bolivariana”, muy en la línea del consabido caudillo, ha-bía llegado al poder en Venezuela en 1999. A mediados de la década de los 2000, parecía como si otros populis-tas (es decir, políticos que apoyaban la redistribución social y se mostraban muy críticos de las reformas del mer-cado del pasado) iban a ser elegidos presidentes en varios países latinoa-mericanos, lo cual aumentaría los ries-gos de una desestabilización político-institucional.

Mientras que en México y en Perú los candidatos presidenciales po-pulistas eran derrotados, en Bolivia, Ecuador y Nicaragua, tres países re-lativamente pequeños, los aspirantes populistas a la presidencia ganaban las elecciones. Argentina, por supues-to, se había distanciado de una ortodo-xia económica tras la crisis financiera y el colapso económico de 2001-2002. Se esperaba que, en contraposición a una izquierda populista y crítica de los mercados, una izquierda socialdemó-crata representada principalmente por Bachelet de Chile y Lula de Brasil, canalizara el descontento electoral ha-cia una dirección más favorable a los mercados, mientras abordaba las exi-gencias de justicia social sin socavar el crecimiento económico ni la estabili-dad financiera. Así sucedió realmente.

Mirando hacia atrás, parece como si el período 2006–2007 fue el punto culminante para el populismo en la región. Chile, Colombia y México se quedaron como los representantes perfectos de la ortodoxia económica. Brasil, en términos generales, mantu-vo políticas favorables a los mercados,

y aun cuando Perú recientemente eli-gió a un supuesto presidente populis-ta en 2011, la disciplina económica li-beral y las políticas favorables a los mercados, por ahora, han permane-cido. No obstante, las preocupacio-nes sobre la desigualdad social y la percepción de que el alto crecimien-to económico en los últimos años (ver gráfica) benefició a una pequeña élite más que a la población en su conjun-to siguen siendo factores importantes en países latinoamericanos tan diver-sos políticamente como lo son Bolivia, Chile y Perú.

Brasil, en particular, figuró para abrir el camino. Su programa bien en-focado de la asequible bolsa familiar no solo ofreció altos beneficios socia-les y económicos, sino que también políticos. Lula y su muy bien escogida sucesora, Dilma, ganaron reiteradas veces las elecciones presidenciales. Esto demostró que los resentimientos sociales se pueden enfocar de modo provechoso y favorable a los merca-dos. Los Gobiernos populistas en la región, no obstante, optaron por polí-ticas menos beneficiosas para los mer-cados: desde una fuerte intervención del Gobierno (por ejemplo, controles de los precios) a una total nacionali-zación, muchas veces acompañada de crecientes vulnerabilidades eco-nómicas (la inflación, por ejemplo). Por otro lado, para afrontar los desafíos económicos, tanto aparentes como reales, generalmen-te se prefirió la fuerte intervención del Go-bierno a las políticas orientadas hacia los mercados. En los últi-mos años, los Gobiernos de Argenti-na, Bolivia, Ecuador y Venezuela han nacionalizado empresas extranjeras. Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, no.

Parece como si el modelo populis-ta está a punto de rendirse más tem-

prano que tarde. Todo lo que se re-quiere es una caída sostenida en los precios de los commodities (ver gráfi-ca). Después de todo, probablemente no es coincidencia que la tasa de cre-cimiento económico de cinco años sea mayor que la tasa de crecimien-to de diez y quince años en casi to-dos los países. La escalada de precios de los commodities y un impacto fa-vorable de los términos de intercam-bio seguramente han desempeñado un papel importante en el crecimien-to de la Latinoamérica de los últimos diez años. Durante esa década, Méxi-co, el único entre los países más gran-des de Latinoamérica que ante todo es exportador de manufacturas, en realidad experimentó un menor cre-cimiento económico. Esto se puede atribuir en gran parte al impacto ne-gativo de los términos de intercam-bio que sufrió, lo que incluye la com-petencia de fabricación de bajo costo de China.

A diferencia de los LatAm-5 [Bra-sil, Chile, Colombia, México y Perú], las economías de Argentina, Ecua-dor y Venezuela siguen sin estar pre-paradas para un impacto negativo en los precios de los commodities. En el caso de Argentina y de Vene-zuela, los balances externos relativa-mente sólidos combinados con los

controles de capital puede que permitan que estos países eviten una total crisis financiera. Sin em-bargo, una caída sosteni-da en los precios de los commodities resultaría económica y financiera-mente debilitante, soca-vando de esta manera la viabilidad económica

y el atractivo electoral de las políti-cas de estos Gobiernos. Los LatAm-5, por el contrario, han adoptado po-líticas que dieron lugar a una mejora tangible de los aspectos económicos fundamentales, con la consecuente creación de suficiente espacio para

la formulación de políticas no solo para mantenerse firmes, sino para mitigar de manera proactiva un im-pacto en los commodities.

La información anterior no cons-tituye asesoría de inversión, legal o tributaria. Cualesquiera puntos de vista expresados reflejan los crite-rios actuales del autor, los cuales no necesariamente corresponden a las opiniones de Deutsche Bank AG o sus filiales. Las opiniones expre-sadas pueden variar sin previo avi-so. Las opiniones expresadas pue-den diferir de los puntos de vista expuestos en otros documentos, lo

cual incluye los estudios publicados por Deutsche Bank. La información anterior se presenta únicamente con fines informativos y no implica ninguna obligación, ya sea contrac-tual o de cualquier otra índole. No se otorga ninguna garantía o decla-ración en cuanto a la precisión, inte-gridad y exactitud de la información proporcionada o de las estimacio-nes llevadas a cabo.

En Alemania, esta información es aprobada o comunicada por Deuts-che Bank AG de Fráncfort, autori-zado por Bundesanstalt für Finan-zdienstleistungsaufsicht.

“Parece como si el modelo populista está a punto de rendirse más temprano que tarde”

algo pasóCrecimientos promedio del PIB real, %

AR BR CL CO MX PE VE15 años 10 años 5 años

Fuentes: FMI y DB Research

8

7

6

5

4

3

2

1

0

los commodities dominanExportaciones de mercancías, % del PIB

AR BR CL CO MX PE VEAlimentos

Combustible

Materias primas agrícolas

Minerales y metales

Manufacturas

35

30

25

20

15

10

5

0

Fuentes: Banco Mundial y DB Research

Page 11: elSemanal 04.09.2012

Más de alguna vez, he-mos leído o bien es-cuchado lo de aquel adagio de “Dale a un hombre un pesca-

do y comerá un día; enséñale a pes-car y comerá toda la vida”…pero, ¿Y si el hombre no tiene una caña de pesca?...¿Con qué dinero la compra?...No deseo ser literal, ni retórica, pero, hay un supuesto económico de que el hombre ya tiene un instrumento para realizar su labor, o bien, tiene los fondos para efectuar la compra. En fin, con ello, no deseo entrar en este debate más que zanjado en nuestro tiempo, lo que deseo es destacar que es muy fácil hablar, pero es tan difícil para muchos trabajar en condiciones adversas o bien, trabajar y no conse-guir salir del círculo de la pobreza.

En condiciones, en las que hay per-sonas –con rostros cercanos- que no poseen un nivel académico que les permita emplearse en ciertos cargos y ser sujetos de crédito, para garanti-zarse el alimento diario, viviendo en condiciones de pobreza extrema, de desnutrición, convirtiéndose ésta si-tuación en un círculo vicioso difícil de romper. “Viviendo” o sobreviviendo, sin poseer una serie de condiciones mínimas para vivir de una forma dig-na, convirtiéndose en un “sin vivir”.

Sin el interés, de ser pesimista de-seo centrar mi reflexión en “la obten-ción de la caña de pesca”, es decir, el instrumento. No podemos, partir del supuesto de que ya existe la caña de pesca, debemos invertir en su com-pra y para ello, debemos contar con algún dinerillo. Con ello, intento enfo-car mi formulación en torno a meca-nismos de financiación; como el mi-crocrédito.

Pero…¿Qué es el microcrédito?. De acuerdo a la definición de la Confe-rencia Internacional sobre Microcré-ditos, realizada en Washington D.C. del 02 al 04 de febrero de 1997.

“Los microcréditos son programas de concesión de pequeños créditos a los más necesitados de entre los po-bres para que estos puedan poner en marcha pequeños negocios, que ge-neren ingresos con los que mejorar su nivel de vida y el de sus familias.”

El pivote en torno al cual gira este instrumento financiero, es otorgar los recursos financieros a personas que a través de la banca comercial, no son sujetos de crédito y apoyarles a salir del círculo de la pobreza, sin que para ello sea necesario modificar en gran-des dimensiones la infraestructura. Es decir, no son grandes cantidades de dinero pero, hacen una gran di-ferencia en su contexto cercano. Los fondos son gestionados por los pro-

pios sujetos, en función de una nece-sidad concreta y verificable, someti-da al escrutinio y presión del grupo que la respalda.

Y aunque existen diversas modali-dades, los microcréditos poseen ca-racterísticas similares que permiten su tipificación, siendo éstas: a) los présta-mos, son pequeñas cantidades de di-nero que se otorgan sin garantía mate-rial y basada en la confianza del grupo, b) son a corto plazo, generalmente no superan el año, precisamente por la estacionalidad de la economía, c) los períodos de reposición son reduci-dos, otorgando capital e intereses de forma periódica –generalmente cada semana-., d) los recursos prestados, se invierte en actividades elegidas por los propios prestatarios.

Pero, sin desear ser exhaustiva res-pecto de este tema, me gustaría hacer una breve relatoría del caso paradig-mático del microcrédito en Bangla-desh, un caso, que nos puede hacer reflexionar, pero más que nada, me gustaría que nos invitase a actuar y generar algún cambio, ahí donde cada uno de nosotros se encuentra.

Desde que Muhammad Yunus, re-cibiera el Premio Nobel de la Paz en 2006, por la brillante trayectoria y éxito comprobado del proyecto de microcrédito. Éste, se ha convertido en un caso paradigmático centrando la atención del mundo hacia este ins-trumento financiero, como una op-ción viable y sostenible a largo plazo, para impulsar la economía de los sec-tores más desfavorecidos.

Pero, previo a continuar desarro-llando el tema, considero pertinen-te hacer una breve contextualización del desarrollo del proyecto del mi-crocrédito, para comprender su rele-vancia, alcance e impacto.

Para ello, me permito hacer un bre-ve relato de la historia de Bangladesh, a partir de su época independentis-ta –reconociendo mi limitado conoci-miento del país-. Bangladesh, se esta-bleció como nación autónoma a raíz de los conflictos armados que sostuvo con Pakistán, en ese entonces, prin-cipal opositor a su nacionalización y con quien, resistió una guerra de nue-ve meses. En este escenario, la Repú-blica Popular de Bangladesh se funda como tal, en 1971, con un inicio hostil y desafortunado, debido a que se vieron sumidos en una situación de miseria, agravado por los desastres naturales que azotaron la región. Incrementan-do con ello, los niveles de pobreza.

Paralelo a este contexto, la vida de Muhammad Yunus transcurre en los Estados Unidos de Norteaméri-ca, quien se encontraba en la Univer-sidad de Vanderbilt, realizando sus

estudios de doctorado en economía como beneficiario de las becas full-bright. Después, de que Yunus fina-lizara sus estudios vuelve a Bangla-desh, -su país- a principios de los años setenta del siglo pasado, identifican-do; altos niveles de pobreza, desigual-dades regionales –centralización- y el bajo estatus de la mujer en el contex-to cultural, situación por demás des-favorable en el área rural. Cualquier parecido con “nuestra” realidad es “pura coincidencia”.

Con esta imagen, en 1974, Yunus aplica sus conocimientos de econo-mía, realizando un estudio sobre la pobreza en el área rural, intentan-do explicar: ¿Cómo era posible que las personas trabajando los 7 días de la semana y dedicando 12 horas dia-rias, es decir, trabajando sobre-vivie-sen en pobreza y sin la posibilidad de ahorrar para futuras contingencias?. Así, transcurre el estudio, encontran-do un interesante hallazgo median-te una entrevista, que él realiza a una mujer del área rural, misma que cito textualmente:

“Laili Begum era una pobre mujer que vivía en una pequeña aldea de Jo-bra. Laili trabajaba durante todo el día haciendo banquetas de bambú, pero seguía atrapada en la miseria. Laili no tenía capital propio, por lo que para comprar materia prima, el bambú, tenía que pedir prestado el dinero al comerciante que compraba su mer-cancía, el cual, se aprovechaba de la situación, pagándole precios muy ba-jos por las banquetas y dejándole ape-nas un taka por día. Con la ayuda de sus estudiantes de doctorado, Yunus descubrió que muchos otros también se encontraban bajo las mismas con-diciones de vida. Su pobreza no era el resultado de falta de inteligencia o de holgazanería. Era un problema estruc-tural: falta de capital ( Jolis,1996:)”

Es así, como decide facilitarle el cré-dito a Laili, con el propósito de inde-pendizarla del comerciante y apoyarle a negociar un mejor precio por el pro-ducto final. La cantidad que le pres-tó, -en aquellos días- fue el equivalen-te a 30 dólares (en Guatemala, unos Q.30.00 de ésa época, era el tiempo de la paridad en el tipo de cambio).

Asimismo, percibe que el ciclo de la agricultura en la región estaba muy ligado a la concesión de crédito, ha-ciendo lo mismo con otras 42 perso-nas de la región e iniciando con ello, un proyecto de investigación, cuyo propósito era otorgar crédito para los más pobres, brindando facilidades –sin garantías, ni fiador- y siendo ge-neralmente los sujetos de crédito; las mujeres.

He destacado este dato delibera-

damente, -sin querer con ello pare-cer feminista- porque, es interesante que uno de los hallazgos más impor-tantes estribe en que identificaron a las mujeres como el principal bene-ficiario de los programas de micro-crédito, debido a que la evidencia de-mostró que culturalmente la mujer es más sensible a la presión de gru-po, son deudoras más fiables y me-nos proclive a mudarse, por el arrai-go a la familia y la tierra.

Además, en Bangladesh las muje-res sufren de exclusión social desde el punto de vista religioso, prohibiendo a sus mujeres relacionarse con hom-bres con quienes no están vinculados por consanguinidad, tampoco tienen permitido trabajar, tocar dinero o ir al mercado; limitando a la mujer a traba-jar en casa –sin remuneración-. Y por tanto, con profundas restricciones en su participación hacia la sociedad ci-vil o la política. En este contexto, es en donde surge el modelo de microcrédi-to impulsado por Yunus y respaldado por el Banco Grameen.

El modelo de microcrédito utili-zado en Bangladesh fue y sigue sien-do, “el préstamo a grupos”, siendo su principal atributo, el uso de la garan-tía social más que material. Este mo-delo ha demostrado que las mujeres cuidan su crédito, siendo más propen-sas a “recomendar o no recomendar” a un vecino, de acuerdo a su compor-tamiento comunitario. De esta forma, el modelo se basa en el capital social de sus prestatarios y como garantía -su prestigio-. Siendo un modelo efi-ciente y eficaz, reduciendo sus costes de transacción. Generando cohesión social y sentido de pertenencia a un proyecto común y a una región.

De acuerdo con Schurmann (et al. 2009), después de la época inde-pendentista en Bangladesh, los nive-les de pobreza se estimaban entre el 70-80% con una tasa de crecimien-to anual del 5%. Sin embargo, a partir de los años noventa, esta tasa se re-dujo a razón de un 1% anual; encon-trando que las estimaciones del 2005 registraron un nivel de pobreza del 40% para el área urbana y un 44% para el área rural. Estos indicadores son significativos, porque dan cuenta de la reducción de la brecha entre la pobreza del área rural y urbana, y el avance en materia económica, con-siguiendo reducir la pobreza e incre-mentando las oportunidades para las mujeres del área rural y su entorno -logro conseguido en casi 40 años-.

Conforme a diversos autores, más allá del incremento de los ingresos y los ahorros; el microcrédito estimula la autoestima y confianza de los pres-tatarios al comprobar que son capa-

ces de adquirir, invertir y devolver un préstamo.

Si bien, existen diversos casos del éxito del microcrédito a nivel de Lati-noamérica, he querido enfatizar este caso por considerarlo un “buen ejem-plo” de una “buena práctica”, en un contexto político, social y económico completamente adverso. Queriendo para finalizar, resaltar tres puntos:

En primer lugar, considero que con más urgencia necesitamos de personas íntegras, con sensibilidad social y la voluntad de generar cam-bios. El microcrédito, -no es la pana-cea- no es más que un instrumento financiero, pero, quienes de verdad tenemos la oportunidad de apoyar a los más desfavorecidos somos noso-tros. No es solo el gobierno, ni el veci-no, eres tú y soy yo… somos todos. La pregunta es: ¿Estaría dispuesto a apo-yar -a una persona en condiciones de pobreza extrema- para que puedan comprar su caña de pesca?...¿Podría dar US$30.00 a alguien que desee ge-nerar un cambio?...¿Confía en él?...

Como segundo punto, me gusta-ría resaltar la valía de la mujer guate-malteca mujeres caracterizadas por su compromiso familiar, trabajado-ra, responsable y fiable. Por otra par-te, la implantación de un sistema de microcréditos para nuestras mujeres, les permitiría incrementar la indepen-dencia económica, aumentar su au-toestima, confianza y generar ambien-tes más positivos y sanos que a su vez, favorezcan el crecimiento y consolida-ción de nuestras familias. Yo conozco a varias Laili, en nuestro entorno qui-zás se llamaría “María”, “Juana”,…o co-lócale el nombre de esa imagen que ha venido a tu mente. Valdría la pena, hacer un pequeño experimento apli-cando el modelo de microcrédito…a mí me gustaría. ¿Se apuntaría?.

En tercer lugar, deseo enfatizar la relevancia de la educación y la for-mación del capital humano -en el ex-tranjero- y lo que aporta al país de origen. Yunus, tuvo la oportunidad de estudiar en el extranjero pero, volvió consciente de la necesidad de su país y lo que allí podía aportar. Pero, más allá de la formación académica –que ya es trascendente- es una experien-cia vital que permite afianzar la iden-tidad nacional, fortalecer el carácter y conocerse. Hay muchos guatemal-tecos con talento y talante, formados en el extranjero y con la disponibili-dad generar cambios. La pregunta es: ¿El país está preparado para los cam-bios que se pueden generar?...

Y para finalizar, me gustaría enfatizar que más que donar dinero, a las perso-nas les ayudásemos a comprar su caña para pescar… ¿Usted qué opina?.

Guatemala, martes 4 de septiembre de 2012 l elPeriódico 11suplemento de negocios y economía

Íngrid Godínez, Universidad de Deusto, España

el exitoso programa de microcrédito de bangladesh

Page 12: elSemanal 04.09.2012