Electronica y Servicio 101

80
R-101 Edición mexicana No. 101 (edición internacional no. 29) audio • video • computadoras • sistemas digitales • comunicaciones Argentina $ 7,00 Bolivia Chile $ 1.600 Colombia $ 7.500 Ecuador us$ 2,50 Paraguay Gs 13.000 Perú S./ 8,00 • Uruguay $ 70,00 Venezuela México $45.00 ¿Certificado internacional en electrónica? Una realidad Servicio a autoestéreos de nueva generación Descarga gratis videos, tutoriales multimedia y números completos en PDF www.electronicayservicio.com Nuevas tendencias en audio para automóviles Teclados, membranas y otros interruptores Mis primeras experiencias en el servicio a televisores de alta definición Aplicando dispositivos de reemplazo en la FA de televisores Wega Teoría y servicio. Los nuevos retroproyectores de TV con dispositivo LCD Servicio a impresoras de inyección de tinta ¡GRATIS! Diagrama del minicomponente SHARP, Modelo: CD-XP500A y CD-XP500W 6 71355 00100 6 00101

description

Revista dedicada a la reparacion de aparatos electricos y electronicos.

Transcript of Electronica y Servicio 101

  • R-1

    01

    Z

    Edici

    n m

    exica

    na N

    o. 1

    01 (e

    dici

    n in

    tern

    acio

    nal n

    o. 2

    9)

    S E R V I C I Oa u d i o v i d e o c o m p u t a d o r a s s i s t e m a s d i g i t a l e s c o m u n i c a c i o n e s

    Arge

    ntin

    a $

    7,00

    B

    olivi

    a

    Chi

    le $

    1.6

    00

    Col

    ombi

    a $

    7.50

    0

    Ecu

    ador

    us$

    2,5

    0Pa

    ragu

    ay G

    s 13

    .000

    P

    er

    S./ 8

    ,00

    Ur

    ugua

    y $

    70,0

    0

    Ven

    ezue

    la

    Mx

    ico $

    45.0

    0

    2EVISININTEGRALDELASETAPASDEAUDIO3)34%-!3$%

    #/-0/.%.4%3$%30%20/4%.#)!

    Certificado internacional en electrnica? Una realidad

    Servicio a autoestreos

    de nueva generacin

    Descarga gratis videos,tutoriales multimedia

    y nmeros completos en PDF

    www.electronicayservicio.com

    Nuevastendencias

    en audio paraautomviles

    Teclados, membranas

    y otros interruptores

    Mis primeras experiencias en el servicio a televisores de alta definicin

    Aplicando dispositivos de reemplazo en la FA de televisores Wega

    Teora y servicio. Los nuevos retroproyectores de TV con dispositivo LCD

    Servicio a impresoras de inyeccin de tinta

    GRATIS!Diagrama del

    minicomponente SHARP,

    Modelo: CD-XP500A y

    CD-XP500W

    671

    355

    0010

    06

    00

    10

    1

  • -OFB-OFB EFEFMULTIMETROSMULTIMETROS-OFB EFMULTIMETROS

    3UR.O#OL(OGARES-EXICANOS%CATEPEC%STADODE-XICO#04EL&AX

    9Digitales9Digitales9Anlogos9Anlogos

    TODOS nuestros multmetros INCLUYEN

    manual de operacinen espaol

    NUEVO!

    NUEVO!

    h$6$v-ANEJODELMULTMETRO

    DIGITAL

    !DQUIRALOPORSLO

    #LAVE

    -ULTMETRODIGITALCONCAPACITMETROYMEDIDORDETEMPERATURA)NSTRUMENTODEPRECISINOPERADOPORBATERASCONUNAPANTALLA,#$DEDGITOS

    #LAVE

    -ULTMETRODIGITALCONCAPACITMETROYGENERADORDE+HZ)NSTRUMENTODEPRECISINOPERADOPORBATERASCONUNAPANTALLA,#$DEDGITOS

    #LAVE

    -ULTMETRODIGITALCONPROBADORDETRANSISTORES-ULTMETROCOMPACTODEBOLSILLODEDGITOSPARAMEDIRVOLTAJEDE!#Y$#CORRIENTEDE$#RESISTENCIAYDIODOS

    #LAVE

    -ULTMETRODIGITALCONRETENCINDEDATOSYMEDIDORDETEMPERATURA%STEMULTMETRO,#$DEDGITOSESCOMPLETAMENTEPORTTIL

    #LAVE

    -ULTMETROANALGICOCONTRIPIE

    #LAVE

    -ULTMETRODIGITAL0ROTEK#ONINTERFAZA0#CONPROTECTORCONCAPACITMETROFRECUENCMETROYCONMEDIDORDETEMPERATURA

    #LAVE

    !MPERMETROGANCHODIGITALCONMEDIDORDETEMPERATURA

    #LAVE

    -ULTMETRO&USEANDDIODE

    CLIENTES ELECTRONICAYSERVICIOCOM WWWELECTRONICAYSERVICIOCOM

    2EPBLICADE%L3ALVADOR.O,OCAL-XICO$&4EL

  • Perfi l tecnolgico Nuevas tendencias en altavoces

    Temas para estudiantes Construya un micrfono espa

    Desempeo laboral Certifi cacin internacional en electrnica?

    Una realidad (segunda y ltima parte)

    Servicio tcnico Los amplifi cadores de audio de alta potencia Introduccin al servicio a los amplifi cadores

    profesionales de audio Recuperacin del ensamble de pick-up lser de los DVD-VCD Gua de fallas en televisores LG

    Electrnica y computacin Ms sobre las redes de cmputo

    Diagrama

    Y otros temas de gran utilidad para el servicio

    CONTENIDO

    Septiembre 2006PRXIMO NMERO (102)

    Nota importante:Puede haber cambios en el plan editorial o en el ttulo de algunos artculos si la Redaccin lo considera necesario.

    FundadorFrancisco Orozco Gonzlez =

    Direccin generalJ. Luis Orozco Cuautle([email protected])

    Direccin editorialFelipe Orozco Cuautle([email protected])

    Direccin tcnicaArmando Mata Domnguez

    Subdireccin tcnicaFrancisco Orozco Cuautle([email protected])

    Subdireccin editorialJuana Vega Parra([email protected])

    Administracin y mercadotecniaLic. Javier Orozco Cuautle([email protected])

    Gerente de distribucinMa. de los Angeles Orozco Cuautle([email protected])

    Publicidad y mercadotecniaMariana Morales Orozco([email protected])

    Editor asociadoLic. Eduardo Mondragn MuozLic. Mara Eugenia Buenda Lpez

    Colaboradores en este nmeroLeopoldo Parra ReynadaArmando Mata DomnguezJavier Hernndez Rivera

    Diseo grfi co y pre-prensa digitalNorma C. Sandoval Rivero

    Apoyo grfi coSusana Silva CortsMara Soledad Coronel Garca

    Agencia de ventasLic. Cristina Godefroy Trejo

    Electrnica y Servicio es una publicacin editada por Mxico Digital Comunicacin, S.A. de C.V., Agosto de 2006, Revista Mensual. Editor Responsable: Felipe Orozco Cuautle.

    Nmero Certifi cado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Derechos de Autor 04 -2003-121115454100-102. Nmero de Certifi cado de Licitud de Ttulo: 10717. Nmero de Certifi cado de Licitud en Contenido: 8676.

    Domicilio de la Publicacin: Sur 6 No. 10, Col. Hogares Mexicanos, Ecatepec de Morelos, Estado de Mxico, C.P. 55040, Tel (55) 57-87-35-01. Fax (55) 57-87-94-45. [email protected]. Salida digital: FORCOM, S.A. de C.V. Tel. 55-66-67-68. Impresin: Impresos Publicitarios Mo-gue/Jos Luis Guerra Sols, Va Morelos 337, Col. Santa Clara, 55080, Ecatepec, Estado de Mxico. Distribucin: Distribuidora Intermex, S.A. de C.V. Lucio Blanco 435, Col. San Juan Ixtlahuaca, 02400, Mxico, D.F. y Mxico Digital Comuncacin, S.A. de C.V. Suscripcin anual $540.00, por 12 nmeros ($45.00 ejemplares atrasados) para toda la Repblica Mexicana, por correo de segunda clase (80.00 Dlls. para el extranjero).

    Todas las marcas y nombres registrados que se citan en los artculos, son propiedad de sus respec-tivas compaas.

    Estrictamente prohibida la reproduccin total o parcial por cualquier medio, sea mecnico o elec-trnico.

    El contenido tcnico es responsabilidad de los autores.

    Tiraje de esta edicin: 11,000 ejemplares

    No. 101, Agosto de 2006

    www.electronicayservicio.com

    Bsquela con

    su distribuidor

    habitual

    Perfi l tecnolgico Nuevas tendencias en audio y video para automviles ........................ 4 Leopoldo Parra Reynada

    Temas para el estudiante Teclados, membranas y otros interruptores .......................................... 13 Leopoldo Parra Reynada Desempeo Laboral Certifi cacin internacional en electrnica? Una realidad en Mxico ............................................................................ 20 Prof. Gerardo Ruiz Delgado, CET, CA Instructor en Electrnica Servicio tcnico Los nuevos retroproyectores de TV con dispositivos LCD Segunda y ltima parte............................................................................. 23 Armando Mata Domnguez Aplicando dispositivos de reemplazo en la fuente de alimentacin de televisores Wega con chasis BA-6 ..................................................... 31 Armando Mata Domnguez Las etapas de audio en los componentes de superpotencia ............... 42 Javier Hernndez Rivera Mis primeras experiencias en el servicio a televisores de alta defi nicin ................................................................ 54 Prof. Gerardo Ruiz Delgado

    Servicio a autoestreos de nueva generacin ....................................... 59 Javier Hernndez Rivera Mantenimiento PC Las impresoras de inyeccin de tinta ..................................................... 72 Leopoldo Parra Reynada ...................................................................................

    Diagrama Minicomponente SHARP, Modelo: CD-XP500A y CD-XP500W (se entrega fuera del cuerpo de la revista)

  • 4 ELECTRONICA y servicio No. 101

    NUEVAS TENDENCIAS EN AUDIO Y VIDEO PARA AUTOMVILESLeopoldo Parra Reynada

    PE

    RF

    IL

    T

    EC

    NO

    L

    GIC

    O

    Uno de los mercados en que la electrnica ha penetrado de manera ms notable, es el del audio para automviles; los conductores demandan equipos de sonido y video cada vez ms sofi sticados y poderosos; pero para montar un avanzado sistema de audio en un automvil, ahora ya no basta con seguir los pasos bsicos que se usaban hace aproximadamente una dcada; en la actualidad, hay que cuidar diversos aspectos que garanticen un funcionamiento adecuado de todo el aparato. En este artculo veremos precisamente algunas cuestiones que caracterizan a los equipos de audio para vehculos modernos, y le daremos varios consejos para su instalacin.

    Introduccin

    Quiz la mayora de conductores utilizan su automvil

    como un simple medio de transporte; por tal motivo,

    no estn dispuestos a invertir en l ms que lo estric-

    tamente indispensable, como la gasolina, el cambio

    de aceite, la revisin peridica, etc. Otros, en cambio,

    estn al pendiente de las novedades que surgen en el

    mercado, para poner a punto su unidad, con acceso-

    rios que no slo permiten un viaje ms placentero, sino

    que se convierten en tema de conversacin y compe-

    tencia con quienes tienen la misma afi cin.

    Precisamente, una de las pasiones de los amantes

    de los automviles, consiste en instalar sistemas de so-

    nido dignos de una discoteca, y capaces de despertar

    a todo el vecindario si se utiliza todo el volumen (fi gu-

    ra 1). Y esta afi cin se ha acentuado con nuevos equi-

    pos electrnicos sofi sticados y poderosos, los cuales,

    a pesar de las reducidas dimensiones del interior del

    automvil, proporcionan un sonido excepcional.

    Sin embargo, para disfrutar de uno de estos apara-

    tos adicionales en el vehculo, se requiere de cuidados;

    desde el momento mismo de elegir los componentes,

    hasta el proceso de instalacin y puesta a punto. En

    este artculo daremos algunos consejos bsicos para

    la eleccin de un equipo de audio avanzado, y expli-

  • 5ELECTRONICA y servicio No. 101

    caremos las precauciones que deben tenerse durante

    su instalacin. Ver que hay muchos aspectos en los

    cuales probablemente no haba pensado.

    Primeros pasos

    Uno de los primeros puntos que deben considerarse

    para instalar un sistema de audio avanzado en un au-

    tomvil, es el tiempo, dinero y esfuerzo que el usuario

    est dispuesto a invertir; se puede instalar desde un

    equipo muy sencillo, con reproductor de CD, potencia

    media y un juego de bocinas de buena calidad, que en

    conjunto tienen un costo de entre 200 y 300 dlares

    (fi gura 2), hasta un aparato muy sofi sticado cuyo pre-

    cio puede ser muy alto.

    Dado que la primera situacin es la ms conocida

    entre los tcnicos en electrnica, no hace falta dar ma-

    yores explicaciones; nos concentraremos en el asun-

    to de la instalacin de sistemas de sonido de muy al-

    tas prestaciones.

    Primero, hay que defi nir, junto con el cliente, qu

    es exactamente lo que l desea; y con base en sus in-

    dicaciones, elaborar un diagrama de instalacin que

    servir de gua para elegir los componentes del equi-

    po de sonido. En la fi gura 3 se muestra un ejemplo de

    este tipo de diagramas; observe que est incluido el

    autoestreo en s; tambin se indica la cantidad y ubi-

    cacin de los amplifi cadores de potencia y de las bo-

    cinas; y por si su cliente prefi ere un sistema audiovi-

    sual con una o ms pantallas de video, tambin viene

    sealado en el diagrama general.

    Aqu conviene hacer una recomendacin: no se deje

    llevar por el entusiasmo; mejor trate de apegarse lo

    ms posible a un presupuesto preestablecido; si co-

    mienza a planear una instalacin maravillosa y ni-

    ca y pierde de vista las limitaciones econmicas, a

    fi nal de cuentas, para tratar de salvar el escollo, ten-

    dr que comprar componentes genricos o de marcas

    desconocidas; y por lo general, este tipo de aparatos

    no est a la altura de las expectativas.

    Una vez que haya elaborado el diagrama general

    de la instalacin que desea y puede pagar el usuario,

    deber elegir los componentes del sistema. Veamos

    esto con ms detalle.

    Figura 1

    Figura 2

    Figura 3

  • 6 ELECTRONICA y servicio No. 101

    Comprando el equipo 1: El autoestreo

    Si su cliente quiere tener en su automvil un equipo

    de audio avanzado, juntos debern defi nir cul de las

    variantes de este tipo de sistemas le conviene ms:

    1. Equipos de sonido tradicionalesCuentan con un reproductor de discos compactos, un

    receptor de radio, y quiz un reproductor de archivos

    MP3 y WMA; y por supuesto, con un control remoto

    para manejar todo el conjunto (fi gura 4).

    Casi siempre, estos aparatos pueden manejar de

    forma directa cuatro canales de sonido (dos bocinas

    delanteras y dos traseras); adems, generalmente no

    son muy costosos; y el sonido que producen suele ser

    sufi ciente para satisfacer las necesidades de la mayo-

    ra de los conductores.

    2. Equipos de mediana sofi sticacinSon aquellos que cuentan con un reproductor de CD

    tipo magazine en la cajuela (fi gura 5). Aunque estos aparatos son ms costosos, permiten que el usuario

    disfrute de varias horas de msica de muy alta cali-

    dad. Y muchos de estos equipos incluyen la capaci-

    dad de manejar audio en 5.1 canales, lo cual aumen-

    ta el goce del conductor.

    3. Equipos de gran sofi sticacinPueden reproducir discos de audio y discos de tipo

    DVD; para esto ltimo, es necesario aadir al conjun-

    to una o ms pantallas LCD miniatura (fi gura 6).

    Estos aparatos son de tipo multicanal, y suelen es-

    tar especfi camente diseados para conectarse a uno

    o ms amplifi cadores de poder; como stos son los

    que fi nalmente impulsan a las bocinas, se obtiene un

    audio de gran calidad y potencia.

    Entonces, lo primero que tiene que hacer es defi nir el

    tipo de instalacin que el usuario desea para su au-

    tomvil; y luego, comprar el autoestreo que mejor

    se adapte a sus gustos y presupuesto (o de su clien-

    te). Trate de adquirir un aparato de marca reconoci-

    da, ya que los equipos genricos suelen dar un sonido

    de poca calidad (comparado con el audio que ofrecen

    los sistemas originales).

    Figura 4

    Figura 5

    Figura 6

    Figura 7

    Figura 8

  • 7ELECTRONICA y servicio No. 101

    Comprando el equipo 2:Los amplifi cadores de potencia

    Raras veces, los apasionados del audio se conforman

    con la potencia que les proporciona el autoestreo

    por s mismo; normalmente, piden que su instalacin

    cuente tambin con amplifi cadores de audio especia-

    les que les permitan aumentar de forma considerable

    el volumen del audio, pero sin que esto ponga en ries-

    go a los circuitos del estreo (fi gura 7).

    En el mundo de los poderes (nombre coloquial

    que reciben estos amplifi cadores especiales), tambin

    existen variantes o divisiones:

    1. Por la potencia que manejanUno de los aspectos ms importantes, al menos para

    los apasionados del audio, es la potencia que propor-

    ciona un amplifi cador de poder; existen amplifi cado-

    res con potencia de unos 100 vatios hasta 500 o 1000

    vatios; compre el que mejor se ajuste a los gustos y

    necesidades de su cliente (fi gura 8).

    2. Por el nmero de canales que manejanExisten amplifi cadores de 1, 2, 3, 4 y 5.1 canales (fi gu-

    ra 9); adquiera el adecuado para el tipo de instalacin

    que desea el cliente en su automvil.

    En ocasiones, un usuario que desea mucha poten-

    cia para sus bocinas, prefi ere dos o tres amplifi cado-

    res separados, en vez de uno general; en tal caso, hay

    que elegirlos segn el nmero de canales que tendr

    la instalacin.

    3. Por su frecuenciaAlgunos amplifi cadores estn especfi camente disea-

    dos para manejar frecuencias muy bajas (para impul-

    sar uno o ms subwoofers). De manera que si desea que los tonos bajos se sientan en toda la piel, debe-

    r considerar la adquisicin de un amplifi cador exclu-

    sivo para bajos (fi gura 10).

    4. Por su tecnologaAlgunos amplifi cadores utilizan transistores discre-

    tos; otros, transistores con tecnologa MOSFET; y otros

    ms, circuitos integrados (fi gura 11).

    En las revistas especializadas puede encontrar gran-

    des debates defendiendo una u otra tecnologa; pero

    Figura 9

    Figura 10

    Figura 11

    Figura 12

    en realidad, con cualquiera de ellas puede obtener-

    se ya sea un excelente o un decepcionante audio. En

    todo caso, antes de comprar algn amplifi cador espe-

    cfi co, solicite en la tienda que prueben su funciona-

    miento para usted y para su cliente; y luego, decidan

    juntos lo que ms conviene instalar.

  • 8 ELECTRONICA y servicio No. 101

    5. Salidas individuales o puenteablesEs una caracterstica propia de los amplifi cadores de

    dos o cuatro canales. La posibilidad de puentear dos

    canales para que funcionen como una sola salida de

    audio, aumenta considerablemente la potencia total

    del sonido; sin embargo, este procedimiento reduce

    a la mitad el nmero de canales aprovechables de un

    amplifi cador (fi gura 12).

    No est de ms volverle a recomendar que siempre uti-

    lice amplifi cadores de marca reconocida. Ahora bien,

    a diferencia de las marcas de autoestreos que actual-

    mente existen en el mercado (Sony, Pioneer, Aiwa,

    Philips, LG y otras, que son las mismas de los apara-

    tos electrnicos domsticos), las de los amplifi cado-

    res de poder para automvil no son tan familiares;

    por ejemplo, JBL, Crown, Boss, Blaupunkt, Macrom,

    JL Audio, Jensen, Polk, Waves, etc.; pero algunas com-

    paas reconocidas, entre ellas Sony y Pioneer, tam-

    bin han incursionado con xito en este nuevo mer-

    cado. Por favor, evite usar amplifi cadores genricos

    de marcas desconocidas, ya que sus resultados sue-

    len ser decepcionantes.

    Comprando el equipo 3: Las bocinas

    De qu sirve tener el autoestreo ms avanzado, y

    los amplifi cadores ms poderosos y de mayor fi delidad,

    si al fi nal se conectan a unas bocinas de baja calidad,

    que producen un sonido apagado y que se distorsiona?

    Despus de todo, las bocinas son piezas fundamenta-

    les en cualquier instalacin de audio bien planeada; y

    tambin constituyen uno de los mayores gastos en el

    armado del sistema de audio para el automvil. Esta

    afi rmacin puede parecer exagerada; pero un buen

    juego de bocinas puede costar ms que un autoest-

    reo o un amplifi cador; y en una instalacin avanzada,

    se requiere de varios juegos de bocinas (como la que

    se muestra en la fi gura 13, en forma de diagrama; ob-

    serve que requiere de cinco juegos de bocinas, y de

    un subwoofer grande).

    Al igual que en los dos casos anteriores (Compran-

    do el equipo 1 y Comprando el equipo 2), hay ciertos

    aspectos que deben tomarse en cuenta para hacer la

    mejor eleccin posible; se trata de lo siguiente:

    1. Potencia totalUno de los aspectos ms importantes para elegir las

    bocinas, es la potencia de audio que pueden mane-

    jar; tiene que ser lo ms parecida posible a la potencia

    que ofrecen los amplifi cadores con los que se comple-

    mentarn (fi gura 14). Si se colocan unas bocinas muy

    pequeas y un amplifi cador grande, ste puede des-

    truirlas; y si se colocan unas bocinas muy grandes y un

    amplifi cador pequeo, los circuitos de salida de ste

    Figura 13

    Figura 14

  • 9ELECTRONICA y servicio No. 101

    pueden quemarse. La situacin ideal es cuando la po-

    tencia del amplifi cador coincide perfectamente con la

    de las bocinas instaladas. Esto es especialmente cr-

    tico en el caso del subwoofer o los subwoofer, porque son los altavoces que ms corriente tienen que ma-

    nejar (fi gura 15).

    2. Bocinas individuales o integradasPara facilitar en la medida de lo posible la instalacin

    de los equipos de audio que fabrican, algunas compa-

    as producen tambin las bocinas ideales con las

    que estos aparatos se complementan perfectamente;

    esto puede ser de dos formas:

    Con una sola bocina, la cual combina los tres ca-

    nales tradicionales de audio: graves, medios y agu-

    dos (fi gura 16).

    Con varias bocinas, una para cada canal (fi gura

    17).

    La primera opcin suele ser ms econmica; y aun-

    que con la segunda se obtiene mayor fi delidad, obli-

    ga a usar un elemento adicional: un crossover, el cual sirve para separar las frecuencias que llegan a cada

    bocina (fi gura 18). Si su cliente prefi ere la segunda op-

    cin, hgale ver que tiene un costo extra.

    Figura 15

    Figura 18Figura 17Figura 16

    La marca es muy importante para el audifi lo en-

    tusiasta; l sabe que un fabricante reconocido difcil-

    mente le vender unas bocinas de baja calidad o con

    sonido pobre. Siempre trate que los amplifi cadores

    de potencia y las bocinas sean de la misma marca; si

    no lo son, verifi que que no vaya a haber problemas al

    acoplar ambos elementos.

    3. Factor de formaEsto tiene que ver con el espacio disponible en el inte-

    rior del vehculo, ya que de tales dimensiones depen-

    de la profundidad y el tamao mximo de las bocinas

    a utilizar (fi gura 19A). Recuerde que no todo el mun-

    do tiene la paciencia y el presupuesto para personali-

    zar su instalacin de audio hasta el grado de mandar

    a hacer paneles especiales para puertas (fi gura 19B),

    tablero (fi gura 19C), etc.; as que en la medida de lo

    posible, utilice slo las bocinas del tamao y profun-

    didad adecuados para que no sea necesario modifi car

    sustancialmente el interior del automvil (a menos que

    el cliente solicite hacer tal modifi cacin).

    Existen otros factores que debemos tomar en cuen-

    ta, pero que estn ms relacionados con la esttica

    que con la efi ciencia de las bocinas. Si usted cuida

    los puntos antes mencionados, el trabajo de instala-

    cin se le facilitar considerablemente y obtendr ex-

    celentes resultados.

    Otras consideraciones

    Los gustos de los conductores han variado mucho en

    los ltimos aos; un gran porcentaje de la poblacin

    ha cambiado el tradicional automvil familiar, por los

    nuevos vehculos suburbanos o SUV (fi gura 20A). Este

    cambio en las preferencias le ha dado nueva vida a las

    instalaciones de audio personalizadas, debido a que un

  • 10 ELECTRONICA y servicio No. 101

    SUV dispone de mucho ms espacio interior para ins-

    talar bocinas, amplifi cadores y accesorios diversos.

    Un aspecto en el que esto se puede comprobar f-

    cilmente, es el de la columna central del panel de ins-

    trumentos; en un SUV, es mucho ms amplia y espa-

    ciosa (fi gura 20B). Gracias a esto, algunas compaas

    fabrican ahora autoestreos de cartula ancha (fi -

    gura 20C); son mucho ms atractivos que sus con-

    trapartes tradicionales, y tienen mltiples prestacio-

    nes adicionales.

    Otro punto que conviene tomar en cuenta, es que

    algunas marcas de autoestreos incluyen un control

    remoto que puede colocarse en el volante; de esta

    manera, el usuario tiene la posibilidad de controlar

    la operacin del aparato sin descuidar el manejo del

    vehculo (fi gura 21). Siempre que sea posible y que el

    cliente est de acuerdo, procure utilizar este tipo de

    control remoto.

    Finalmente, en los ltimos aos se ha visto una ten-

    dencia a dotar de capacidad audiovisual a los autom-

    viles, con la inclusin de una o ms pantallas LCD y un

    equipo capaz de leer discos DVD (fi gura 22). Para aten-

    der este mercado, algunas compaas producen unos

    autoestreos realmente ingeniosos que llevan escon-

    dida una pantalla LCD (en la fi gura 23 se muestra una

    unidad de este tipo, cerrada y abierta). Y como los pre-

    cios de estos equipos han bajado considerablemente

    en los ltimos aos, ya no tiene que invertirse mucho

    para instalar una pantalla en el automvil.

    El consumo de energa

    Un aspecto que en ocasiones es descuidado por quie-

    nes desean tener un poderoso equipo de audio en su

    automvil, es el del consumo de energa elctrica. La

    instalacin elctrica de un vehculo promedio est di-

    seada para manejar cierta cantidad de corriente, su-

    fi ciente para impulsar a todo el equipo estndar del

    automvil y a algunos accesorios de mediano poder;

    Figura 19

    A B C

    A

    B

    C

    Figura 20

    Figura 21 Figura 22

  • 11ELECTRONICA y servicio No. 101

    pero si se desea instalar un sistema de sonido capaz

    de despertar muertos, los elementos estndar del ve-

    hculo no sern capaces de satisfacer su demanda de

    energa; esto puede ocasionar la destruccin de la ba-

    tera, del alternador e incluso del cableado elctrico.

    Antes, cuando los automviles antiguos tenan es-

    pacio sufi ciente debajo del cofre o cap (fi gura 24A),

    la solucin era instalar alternadores adicionales que

    se encargaran de alimentar al equipo de sonido; pero

    en la actualidad, cuando el espacio que rodea al mo-

    tor es sumamente limitado (fi gura 24B), esto ya no es

    posible. Para solucionar tal problema, se han disea-

    do alternadores de muy alta capacidad; pueden pro-

    porcionar ms de 100 amperios de corriente continua,

    capaces de alimentar incluso al sistema de audio ms

    demandante (fi gura 24C). La colocacin de este tipo de

    alternadores debe ser realizada por un mecnico au-

    torizado, ya que de ellos depende tambin la alimen-

    tacin elctrica del resto del automvil.

    Conclusiones

    Como ha podido ver, la instalacin de un equipo de so-

    nido poderoso en el automvil implica tomar en cuen-

    ta mltiples factores que a fi nal de cuentas se traducen

    en un sonido excepcional y en clientes satisfechos.

    Le recomendamos que no descuide este importan-

    te sector del mercado electrnico. Despus de todo,

    si alguno de sus clientes est dispuesto a invertir de

    2000 a 3000 dlares en la compra de los componentes

    de su sistema de sonido, no regatear mucho cuando

    usted le pida de 300 a 500 dlares por la instalacin

    profesional de los mismos.

    Figura 23

    A

    B

    C

    Figura 24

  • Para mayor informacin sobre

    el contenido de nuestros libros

    visitewww.hasa.com.arwww.hasa.com.aro solicite el envo

    del catlogo

    Les presentamos nuestrLes presentamos nuestra lnea de libros a lnea de libros especialmente dirigidos a los tcnicos reparespecialmente dirigidos a los tcnicos reparadoresadores

    Adquiralos en:Electrnica y ServicioElectrnica y Servicio Editorial HASAEditorial HASASur 6 No. 10 Col. Hogares Mexicanos, Ecatepec, Mxico Rincn 686, (C1227ACD) Bs. As., ArgentinaTel. (55) 5787-3501 [email protected] // Tel. (54-11) 4943-7111 [email protected]

  • 13ELECTRONICA y servicio No. 101

    Te m a s p a r a e l e s t u d i a n t e

    Nuestra poca se caracteriza por la posibilidad de realizar un gran nmero de acciones con la simple presin de un botn; de esta manera, se pueden abrir las puertas de la cochera, conectar o desconectar la alarma del automvil, encender el televisor, calentar la comida en el horno de microondas, hablar por telfono, etc.

    Pero esta explosin en el uso de los botones, es resultado de avances extraordinarios en la tecnologa implcita en estos humildes componentes electrnicos. Y para comprobarlo, en el presente artculo revisaremos algunas de las tecnologas ms utilizadas en la actualidad; y as, ms tarde, cuando termine de leer esta informacin y vuelva a oprimir un botn para realizar mltiples tareas, es posible que se detenga un momento a pensar en todo el camino que tuvo que recorrerse para que usted gozara de tal privilegio.

    TECLADOS, MEMBRANAS Y OTROS INTERRUPTORESLeopoldo Parra Reynada

    Figura 1

    Introduccin

    Desde que se despierta en la maana y hasta que se

    duerme en la noche, un usuario promedio acciona

    cientos o miles de veces diversos interruptores elc-

    tricos, los cuales le permiten realizar diversas labores:

    encender la licuadora, manejar la computadora, en-

    viar un mensaje al telfono celular de un amigo, hacer

    complicadas operaciones por medio de una calcula-

    dora electrnica, encender el autoestreo del auto-

    mvil, apagar la alarma del despertador, entre mu-

    chas otras (fi gura 1).

    Tal como dijimos, los botones e interruptores se

    han convertido en parte de nuestra vida diaria; tanto,

  • 14 ELECTRONICA y servicio No. 101

    que ya ni siquiera les dedicamos la menor atencin; a

    menos que, por supuesto, alguno de ellos comience a

    presentar problemas en su operacin. Pero como los

    interruptores son cada vez ms confi ables, sus fallas

    ocurren cada vez con menos frecuencia; por ejemplo,

    una de las fallas ms comunes de las primeras video-

    grabadoras, era que los interruptores del panel frontal

    comenzaban a dar rdenes falsas; en tal caso, a ve-

    ces haba que reemplazar decenas de estos interrup-

    tores, para solucionar el problema. En cambio, ahora

    este tipo de fallas sucede en raras ocasiones, gracias

    a los enormes avances en la tecnologa de los inte-

    rruptores que se utilizan en prcticamente todos los

    aparatos modernos. Veamos.

    Los microinterruptores

    Cuando se habla de interruptores elctricos y electrni-

    cos, normalmente nos imaginamos un tpico interrup-

    tor de palanca (fi gura 2A), uno de balancn (B), quiz

    uno deslizable (C) o uno tipo push-button (D). Es lgi-co, porque durante muchos aos estos fueron los in-

    terruptores ms utilizados: desde los apagadores de

    las lmparas del hogar, hasta los botones de encen-

    dido y apagado de los aparatos electrnicos. A pesar

    de que estos interruptores eran extremadamente con-

    fi ables y resistan el uso rudo, tenan un inconvenien-

    te muy serio: su gran tamao.

    En efecto, cuando comenz la produccin de apa-

    ratos electrnicos de reducidas dimensiones, se vio

    la necesidad de usar un mayor nmero de interrupto-

    res para manejarlos adecuadamente; pero era impo-

    sible seguir utilizando los dispositivos tradicionales,

    ya que ocupaban demasiado espacio e impedan dise-

    ar equipos compactos; imagine por ejemplo un dis-cman, dotado de interruptores convencionales (fi gu-ra 3). Esto oblig a los fabricantes a disear un nuevo

    tipo de switch, que se adaptara a los reducidos espa-

    cios disponibles en los nuevos aparatos electrnicos;

    durante muchos aos, la solucin fue usar los deno-

    minados microswitches, tan conocidos por los tc-

    nicos en electrnica (fi gura 4A).

    Alguna vez ha abierto uno de estos interruptores?

    Si lo ha hecho, seguramente se habr asombrado al

    descubrir que son muy sencillos por dentro (fi gura 4B);

    tienen dos laminillas laterales interconectadas, y un

    punto metlico central; y encima de ellos, un peque-

    o domo metlico, que hace las veces tanto de resor-

    te como de medio de contacto. Cuando se oprime el

    botn del interruptor, el domo se fl exiona y permite

    entonces que haya contacto entre las laminillas late-

    rales y el punto central; de esta manera se cierra el cir-

    cuito y se genera la seal deseada. Y cuando se deja

    de oprimir el botn, el domo regresa a su posicin de

    descanso y el interruptor queda listo para ser accio-

    nado nuevamente (fi gura 5).

    Estos interruptores funcionaban perfectamen-

    te, pero tenan una gran desventaja: con el paso del

    tiempo, se comenzaba a formar una capa en el domo

    metlico, la cual haca que el interruptor se compor-

    tara como una resistencia en vez de simular un cor-

    tocircuito.

    Esto era especialmente crtico en equipos que uti-

    lizaban un teclado confi gurado como una escalera de

    resistencias (fi gura 6). Debido a esta resistencia par-

    sita, cuando el usuario daba una orden, el aparato ha-

    AD

    C

    B

    Figura 2

    Figura 3

  • 15ELECTRONICA y servicio No. 101

    ca algo distinto; por esta razn, se volvi comn el

    reemplazo de este tipo de interruptores.

    Pero fue tanto el xito de estos componentes, que

    hasta la fecha se siguen usando en todo tipo de equi-

    pos electrnicos; y los nuevos aparatos miniatura de-

    jaron de usar interruptores tradicionales, y fueron do-

    tados de dispositivos de montaje superfi cial (fi gura 7);

    sin embargo, su principio de funcionamiento era el

    mismo.

    Ms tarde, cuando surgi la necesidad de aumentar

    el nmero de interruptores en ciertos equipos, se des-

    Figura 4

    Figura 5

    Figura 6

    AB

    Punto metlicoLaminilla 1

    Laminilla 2

  • 16 ELECTRONICA y servicio No. 101

    cubri que ya no podan usarse dispositivos individua-

    les; entonces comenzaron a aparecer los teclados de

    membrana, de los cuales hablaremos enseguida.

    Los teclados de membrana

    Cuando se hizo necesario colocar una gran cantidad

    de botones en un espacio muy reducido (como el de

    un control remoto o una calculadora electrnica), los

    diseadores observaron que no era conveniente usar

    decenas de interruptores individuales (como los des-

    critos en el apartado anterior); esto incrementara en

    gran medida los costos, y obligara a fabricar aparatos

    ms pesados y voluminosos. Para solucionar el pro-

    blema, se cre un nuevo tipo de interruptores, ms

    apropiado para casos en que se requiere colocar mu-

    chos botones en un espacio reducido; por supuesto,

    nos referimos a los interruptores y teclados tipo mem-

    brana (fi gura 8).

    Si alguna vez ha abierto un control remoto, se ha-

    br dado cuenta del principio de operacin de es-

    tos interruptores: en la placa de circuito impreso hay

    unas pistas separadas por un pequeo espacio (fi gu-

    ra 9A); y sobre esta placa, se localiza una lmina de

    goma moldeada con la forma de todas las teclas (B);

    y debajo de cada una de estas teclas, existe una pe-

    quea zona que tiene una pintura conductora (C); de

    manera que cuando se oprime cada tecla, la pintura

    establece el contacto elctrico entre ambas termina-

    les del circuito.

    Esta solucin es sumamente ingeniosa, ya que per-

    mite tener una gran cantidad de teclas en un espacio

    muy reducido; adems, su costo es muy bajo. Gra-

    cias a esta invencin, las calculadoras electrnicas,

    los controles remotos, algunos aparatos electrnicos,

    etc., cuentan con todos los controles necesarios para

    su operacin, sin que los interruptores individuales

    ocupen mucho espacio ni compliquen demasiado las

    tareas de diseo y armado (es mucho ms sencillo di-

    sear una placa de circuito impreso con las pistas ne-

    cesarias para simplemente colocar encima el teclado

    de goma, que insertar y soldar de uno en uno los in-

    terruptores requeridos). Esto ayud a reducir costos;

    tanto, que en la actualidad un control remoto univer-

    sal cuesta menos de 5 dlares; y una calculadora sen-

    cilla, menos de 1 dlar.

    Ahora bien, esta solucin tiene un pequeo deta-

    lle: si una tecla se usa demasiado (como la de cam-

    bio de canal en el control remoto de un televisor), la

    pintura conductora encargada de establecer el enla-

    ce entre las terminales, puede comenzar a desgastar-

    se; en consecuencia, se producen falsos contactos; y

    Figura 7 Figura 9Figura 8

    A

    B

    C

    Figura 12

  • 17ELECTRONICA y servicio No. 101

    Aunque se han probado diversos tipos de teclados

    en los ms de 20 aos de existencia de las computa-

    doras personales (interruptores individuales, capaci-

    tivos, de efecto Hall, etc.), desde hace tiempo la tec-

    nologa de lminas de plstico es la ms utilizada en

    este tipo de dispositivos (fi gura 12).

    Pero, cmo funciona? Un teclado de computado-

    ra est formado por un conjunto de tres lminas pls-

    ticas; en la superior e inferior, estn grabados todos

    los contactos que se necesitan; y la lmina interme-

    dia tiene perforaciones, cada una de las cuales coin-

    cide con la posicin de un determinado interruptor.

    En la parte superior de estas tres lminas plsticas

    encontramos una membrana de goma, la cual sirve

    de elemento accionador y de resorte al mismo tiem-

    po (fi gura 13). Finalmente, sobre cada uno de los do-

    mos de la membrana de goma, se encuentra la tecla

    correspondiente.

    Cuando el usuario presiona una tecla, el domo de

    la membrana de goma se fl exiona y empuja la lmi-

    na superior (a travs del orifi cio de la lmina interme-

    dia) hacia la lmina inferior; de esta manera se cierra

    el contacto, y se enva la seal correspondiente (fi gu-

    ra 14). Cuando el usuario deja de oprimir la tecla, el

    en casos extremos, la total inoperancia del interrup-

    tor. Por suerte, esto es relativamente fcil de solucio-

    nar; slo hay que conseguir un poco de pintura con-

    ductora, y retocar las teclas que ya estn presentando

    problemas (fi gura 10A); o bien, tal como lo hacen al-

    gunos tcnicos, recortar un pequeo crculo de papel

    estao muy delgado (como el que se usa en el inte-

    rior de las cajetillas de cigarros), y pegarlo debajo de

    cada tecla; de este modo se consigue el mismo efec-

    to, y se revive un teclado que ya comienza a dar pro-

    blemas (fi gura 10B).

    Los teclados de plstico laminado

    Si bien los teclados de membrana son ideales para

    aplicaciones como las mencionadas, no resisten el

    trabajo pesado; por eso se usan otros tipos de tecla-

    dos, como los de las computadoras personales, donde

    encontramos ms de cien interruptores en un arreglo

    muy apretado y donde el usuario presiona diariamen-

    te un interruptor especfi co cientos o miles de veces,

    con la plena confi anza de que siempre ser recono-

    cida y ejecutada su orden y que el ndice de fallas es

    mnimo (fi gura 11).

    Figura 10

    A

    B

    Figura 11

    Figura 13 Figura 14

  • 18 ELECTRONICA y servicio No. 101

    Figura 16

    domo recupera su forma original; esto permite que la

    tecla regrese a su posicin de reposo, y que los con-

    tactos grabados en las lminas plsticas se separen;

    en consecuencia, el conjunto queda listo para ser uti-

    lizado nuevamente.

    Estos teclados son efi caces, y su ndice de fallas es

    muy bajo; y como son fabricados en grandes cantida-

    des, se reducen los costos por este concepto; enton-

    ces, estn al alcance de todo el pblico (en la actua-

    lidad, un teclado sencillo cuesta de 6 a 8 dlares; as

    que cuando una o ms teclas comienzan a funcionar

    de forma errtica, lo nico que hay que hacer es re-

    emplazar el teclado).

    Gracias a los avances en la tecnologa de fabrica-

    cin de plsticos y de las pistas conductoras utiliza-

    das, algunos fabricantes de estos teclados garantizan

    que sus interruptores funcionarn sin problemas du-

    rante unos 10 millones de ciclos; esto es, muchos aos

    de trabajo confi able.

    Otra aplicacin de este tipo de teclados, pero que

    no es conocida por el pblico en general, se realiza en

    los paneles de control de los hornos de microondas.

    Sin embargo, para lograr esto, los diseadores de es-

    tos aparatos tuvieron que resolver un problema muy

    grave: como los equipos habran de usarse en la co-

    cina, estaran expuestos a la humedad, a salpicaduras

    de aceite, a los dedos sucios del usuario, etc.; y la pri-

    mera seccin en sufrir daos, sera el teclado.

    As que para evitar constantes reclamaciones por

    parte de los clientes, los fabricantes decidieron colo-

    car un teclado de lminas plsticas como el que recin

    describimos, pero que carece de la membrana con do-

    mos plsticos y de las teclas; as, el usuario presiona-

    ra directamente una de las lminas plsticas que en

    realidad es una placa plstica colocada como protec-

    cin, en la que se indica la funcin de cada tecla (fi -

    gura 15); tambin optaron por sellar todo el conjun-

    to, para evitar la entrada de agua, aceite o cualquier

    otra sustancia. Con esto, desde entonces, qued ga-

    rantizado que el equipo funcionara sin problema al-

    guno por muchos aos; algunos hornos llevan ms de

    20 aos de operacin, y no han tenido el menor pro-

    blema en sus contactos.

    El regreso de los teclados de domos metlicos

    Por diversas razones, los teclados de membrana no

    eran adecuados para ciertas aplicaciones; por ejem-

    plo, en telfonos celulares (fi gura 16A). En casos como

    ste, los teclados de membrana se ensuciaban con

    frecuencia, absorban la humedad y el calor corporal

    del usuario; adems, rpidamente presentaban falsos

    contactos. Pero tampoco era conveniente usar tecla-

    dos de lminas plsticas en estos aparatos, ya que el

    usuario estaba acostumbrado a sentir el momento

    en que presionaba cada tecla; sobre todo, en el mo-

    mento de mandar mensajes escritos (fi gura 16B); es

    decir, los telfonos celulares necesitaban dispositivos

    como los tradicionales microinterruptores (de los que

    Figura 15

    B

    B

    A

    Figura 17

    A

  • 19ELECTRONICA y servicio No. 101

    hablamos casi al principio de este artculo); pero evi-

    dentemente, los fabricantes de estos aparatos no po-

    dan darse el lujo de poner decenas de interruptores

    individuales en sus equipos.

    Para solucionar esta situacin, se disearon tecla-

    dos semejantes a los de membrana pero que utilizan la

    tecnologa de domos metlicos (fi gura 17A); esto per-

    mite colocar los contactos en la misma placa de circui-

    to impreso del telfono, y simplemente sobreponer el

    teclado de domos en el momento del montaje (fi gura

    17B). Veamos cmo se construyen estos teclados.

    En la fi gura 18 tenemos una vista en corte de la es-

    tructura de un teclado de domos. Observe que los do-

    mos metlicos estn encerrados en una serie de l-

    minas plsticas, para que se mantengan siempre en

    posicin correcta; y que los contactos metlicos, se

    encuentran en la placa de circuito.

    Este arreglo garantiza un contacto adecuado, y per-

    mite que el usuario escuche y sienta el clic caracte-

    rstico que espera sentir en el momento en que opri-

    me un botn.

    Otras tecnologas de teclados

    Como podr imaginar, la tecnologa de los teclados ha

    ido adaptndose para tratar de que estos dispositivos

    tengan nuevas aplicaciones; por ejemplo, para ser uti-

    lizados en los modernos asistentes personales digita-

    les; incluso en algunos telfonos celulares avanzados,

    que poseen un teclado muy pequeo para introducir

    datos; o un novedoso teclado virtual que se proyec-

    ta sobre cualquier superfi cie plana y utiliza unos sen-

    sores capaces de detectar el movimiento de los dedos

    (fi gura 19A). Con este dispositivo, el usuario puede in-

    troducir informacin como si estuviera escribiendo en

    un teclado normal de PC; pero tiene que acostumbrar-

    se a la ausencia del clic caracterstico.

    Sin embargo, lo que parece ser el futuro de la tecno-

    loga de introduccin de datos, son las pantallas sen-

    sibles al tacto (fi gura 19B); son muy fciles de mane-

    jar, pueden confi gurarse completamente va software,

    y pueden usarse como parte de una interfaz muy intui-

    tiva. Obviamente, esto no implica la desaparicin de

    los botones y teclados tradicionales; pero s es proba-

    ble que se utilicen cada vez con menor frecuencia; so-

    bre todo en sistemas porttiles. Esta tendencia podra

    aumentar en el futuro, cuando los aparatos comanda-

    dos por voz comiencen a aparecer en el mercado.

    Comentarios fi nales

    Como ha podido ver, la tecnologa de los interrupto-

    res y teclados ha tenido que irse adaptando a los re-

    querimientos de los nuevos aparatos electrnicos; in-

    cluso los nuevos y diminutos reproductores de MP3

    (fi gura 20), utilizan todava interruptores tradiciona-

    les para realizar la mayora de sus funciones. Por tal

    motivo, debemos estar pendientes de los avances en

    este campo; seguramente tendremos que afrontarlos

    en nuestro trabajo diario.

    Figura 19

    A

    B

    Figura 20

    Adhesivode sujecinpara los domos

    or

    Domo metlico

    Placa decircuito impreso

    Lmina de sostnpara los domos

    Teclado conteclas sobresalientes

    Panel frontal conteclas grabadas

    Adhesivo trasero

    Sujetadorde los domos

    Figura 18

  • 20 ELECTRONICA y servicio No. 101

    CERTIFICACIN INTERNACIONAL EN ELECTRNICA?UNA REALIDAD EN MXICO

    La certificacina nuestro alcanceSin duda, un parmetro para me-dir la capacidad profesional es ser reconocido en nuestra rea laboral por un organismo ajeno a nosotros, el cual a su vez, tenga el renombre suficiente para ser calificado como Organismo Certificador.

    En la bsqueda de la calidad que debe tener un Centro Educa-tivo, los CENTROS DE CAPACITA-CIN PARA EL TRABAJO INDUS-TRIAL (CECATI) en Mxico, han participado en el proceso de Certi-ficacin de Instructores del rea de Electrnica.

    El organismo certificador es la Sociedad Internacional de Tcni-cos Certificados en Electrnica (IS-

    CET), con sede en Estados Unidos de Amrica.

    Hasta la fecha, 58 instructores en electrnica han alcanzado el nivel de certificacin denominado Jour-neyman, colocando a Mxico en el tercer lugar mundial de miembros certificados. Adems, se cuenta con 83 tcnicos certificados en el nivel asociado.

    Para que Certificarmeen electrnica?Mi capacidad profesional es proba-da en el momento de realizar un tra-bajo, impartiendo clases o reparan-

    Prof. Gerardo Ruiz Delgado, CET, CAInstructor en Electrnica

    do un aparato. Sin embargo, eso es todo lo que se espera de m? De qu manera puedo demostrar ante cualquier persona u organismo, sin asomo de duda, que mi preparacin es ms que suficiente y me permite llegar ms lejos?

    La respuesta es sencilla: debo ser medido y reconocido, y la for-ma establecida para ello es la Cer-tificacin.

    SOCIEDA

    D IN

    TERN

    ACIO

    NAL D

    E TCNICOS CERTIFICADO

    S EN ELCTRNICA

    ISCET

    MEXICO

    CERTIFIEDELECTRONICS TECH

    NICI

    AN

    C

    TE

  • 21ELECTRONICA y servicio No. 101

    CERTIFIEDELECTRONICS TECH

    NICI

    AN

    CCC

    TE

    Sin duda, es bastante imponente saber que podemos ser medidos de acuerdo con estndares internacio-nales, y, aun as, demostrar que es-tamos a la altura. Tambin debemos considerar que desafortunadamen-te, no todos pueden ser certificados; slo los que tengan la calidad y el empuje de presentar su examen de Certificacin.

    En efecto, amigo lector, ya pue-

    de usted certificar sus conocimien-tos en electrnica ante la Sociedad Internacional de Tcnicos en Elec-trnica Certificados (ISCET), con la ventaja de hacerlo en Mxico y con exmenes en espaol.

    Como seguramente tendr mu-chas preguntas relacionadas con este asunto, enseguida ofrecemos ms informacin.

    Qu es el ISCET?ISCET es un organismo que en 1965 fund el programa de Tcnico Cer-tificado en Electrnica (CET), el cual est diseado para medir el conocimiento terico y la habili-dad tcnica de todos aquellos que se desempean en esta rea. Des-de su inicio, el programa CET ha ido en aumento; y muchos fabricantes, empleadores y empresas grandes y pequeas, requieren que sus em-pleados sean tcnicos certificados. Hasta hoy, la ISCET ha certificado a ms de 46,000 tcnicos en todo el mundo.

    La certificacin es personal y vo-luntaria; ayuda a los empleadores y consumidores a diferenciar a los candidatos con habilidades de los

    candidatos con menos conocimien-tos y experiencia. En Estados Unidos de Amrica, el programa de certi-ficacin puede ayudar al consumi-dor para que est seguro de que la persona a la cual le solicita el ser-vicio, tiene los conocimientos, en-trenamiento y experiencia necesa-rios para hacer un buen trabajo. Es aqu donde la misin de los Centros de Capacitacin para el Trabajo In-dustrial adquiere suma importancia, ya que permite a las personas que se capacitan, estar a la altura de los estndares internacionales.

    Es conveniente sealar en este momento, que ISCET es un orga-nismo que pertenece a la Asocia-cin Nacional de Proveedores de Servicio en Electrnica (NESDA), a la cual estn afiliados los Centros de Servicio Autorizado de las empresas lderes del ramo de la electrnica como son: Hitachi, Toshiba, Sony, Panasonic, Sanyo, Philips, Samsung, LG, RCA, etc. Y de igual forma, dis-tribuidores de equipo y refacciones electrnicas. No le parece estima-do lector, que tarde o temprano las empresas filiales en Mxico reque-rirn Tcnicos Certificados?

    Quines puedenCertificarse?Cualquiera que est interesado en la Electrnica, incluyendo a tcni-cos, profesores y estudiantes con al menos cuatro aos de experiencia. Para quienes se dedican a la repa-racin y mantenimiento de equi-pos electrnicos en audio, video y TV as como en el rea industrial, es una gran oportunidad de ampliar su cartera de clientes y mejorar sus in-gresos econmicos.

    Cmo obtenerla Certificacin?El primer paso es solicitar un exa-men de primer nivel denominado ASSOCIATE o Asociado. Todos los exmenes de certificacin de IS-CET requieren de una calificacin mnima de 75%, para acreditarlo. El examen consta de 75 reactivos de opcin mltiple, y comprende los temas de: matemticas bsicas, circuitos de CD y CA, transistores y semiconductores, componentes y circuitos electrnicos, instrumen-tos, pruebas y mediciones, as como diagnstico y solucin de fallas.

    Una vez acreditado el examen, ISCET enva directamente al inte-resado un Certificado vlido por 4 aos. Durante este tiempo usted puede prepararse para presentar el examen de especializacin del nivel denominado JOURNEYMAN, que al ser acreditado permite obtener una Certificacin permanente. Tambin, si usted lo desea, puede solicitar su membresa al ISCET.

    Cules son losbeneficios de la Membresade ISCET?La membresa le brinda grandes be-neficios: informacin tcnica, cur-sos en lnea, acceso a eventos de capacitacin; y la posibilidad de asistir anualmente a la Convencin Nacional de Profesionales del Ser-vicio Electrnico (NPSC) de NES-DA, donde se realiza la exposicin de productos de las empresas lide-res del ramo, se ofrecen seminarios de capacitacin y se comparten ex-periencias con tcnicos de todo el mundo.

    CERTIFICACIN INTERNACIONAL EN ELECTRNICA? UNA REALIDAD EN MXICO

  • 22 ELECTRONICA y servicio No. 101

    CERTIFIEDELECTRONICS TECH

    NICI

    AN

    CCC

    TE

    Qu es el nivelJourneyman?Es el nivel con el cual se obtiene la certificacin permanente, al acre-ditar un examen de especializa-cin en cualquiera de las siguientes reas: Comunicaciones, Compu-tacin, Electrnica de Consumo (Consumers), Industrial, Biomdi-ca, Radar, y Video. En forma simi-lar al examen asociado, se requiere una calificacin de 75% o ms para acreditarlo.

    Cabe sealar que el examen de-nominado Consumers considera todos los conocimientos que re-quieren los tcnicos dedicados a la reparacin de equipos de TV y sis-temas reproductores de video, prin-cipalmente. Los exmenes de nivel Asociado, Journeyman-Consumer y Journeyman-Industrial se pueden presentar en espaol. Actualmente, tambin se pueden presentar en l-nea; es decir, a travs de Internet, todos los exmenes de ISCET en su versin en ingles; no todos los ex-menes estn disponibles en espaol a travs de Internet.

    Dnde puedo solicitarlos exmenes?ISCET tiene Administradores autori-zados en diferentes partes del mun-do. En Mxico, actualmente se lo-calizan en Puebla, D.F., San Luis Potos, Quertaro, Jalisco, Baja Ca-lifornia, Nayarit, Durango, Chihu-ahua, Chiapas, Zacatecas, Sonora y Estado de Mxico.

    Dnde obtengoinformacin para estudiar?La puede solicitar directamente al ISCET, y est disponible en ingls. Si vive usted en Mxico u otro pas de habla hispana, le recomendamos que la adquiera del material que tie-ne editado esta revista. Solicite gra-tuitamente la gua de estudio, al co-rreo electrnico [email protected]; contiene los temas recomen-dados por ISCET en la preparacin para tomar exmenes.

    Me pueden asesorarpara los exmenes?Por supuesto, en algunos CECATI podr solicitar un Curso de Asesora, para adquirir y reforzar sus conoci-mientos en electrnica y aumentar sus posibilidades de acreditar los exmenes. Este curso de asesora hace nfasis en el enfoque reque-rido para acreditar los exmenes de ISCET. Al respecto, comentare-mos que ya se trabaja con tcnicos, preparndolos para la certificacin; esto ha sido bien recibido, pues les ha permite obtener la Certificacin de ISCET.

    Cules son las cuotasde los exmenes?El costo de los exmenes est basa-do en dlares; para el nivel Asocia-do, la cuota es de 45.00 dlares; examen de especializacin Journe-yman, 50.00 dlares cada uno. Si se toma el Asociado y una especializa-cin Journeyman al mismo tiempo, la cuota es de 75.00 dlares.

    Para que obtenga mayor informa-cin sobre estos y otros exmenes como los que se aplican para la li-cencia de la FCC (en USA), puede contactar a ISCET a travs de la p-gina electrnica www.iscet.org o bien, en Mxico, al correo electr-nico [email protected].

    Tambin le recomendamos visi-tar la pgina de la DGCFT en Mxi-co, as como las pginas de NESDA y de ISCET.

    En Mxico:

    Administrador en San Luis Potos, telfono (444) 812 96 39

    Direccin General de Centros de Formacin para el Traba-jo (DGCFT): www.dgcft.sems.gob.mx

    En Estados Unidos:

    Sociedad Internacional de Tc-nicos Certificados en Electrnica (ISCET): www.iscet.org

    Asociacin Nacional de Provee-dores de Servicio Electrnico (NESDA): www.nesda.com

    En el prximo nmero de esta re-vista, continuaremos hablando de la certificacin internacional en Elec-trnica.

    CERTIFICACIN INTERNACIONAL EN ELECTRNICA? UNA REALIDAD EN MXICO

  • 23ELECTRONICA y servicio No. 101

    SE

    RV

    IC

    IO

    T

    C

    NIC

    O

    Para fi nalizar el tema de los nuevos televisores de retroproyeccin con pantallas LCD, ahora revisaremos las secciones de este tipo de aparatos; para el efecto, nos apoyaremos en el televisor Sony modelo KDF-60WF655; veremos cmo se desensamblan sus cubiertas. Y para explicar el aislamiento de averas, usaremos el modo de autodiagnstico; incluso hablaremos de las acciones de mantenimiento del sistema ptico.

    LOS NUEVOS RETROPROYECTORES DE TV CON DISPOSITIVOS LCD Segunda y ltima parteArmando Mata Domnguez

    Caractersticas bsicasdel televisor 3LCD de Sony

    Este aparato se distingue de los sistemas convencio-

    nales, por las dimensiones (60 pulgadas) y la relacin

    ancho-alto (16 a 9) de su pantalla. Por ambas razo-

    nes, es un televisor de tipo wide screen o formato ci-nematogrfi co (fi gura 1).

    Pese a su gran tamao, es un equipo ligero; y no es

    tan voluminoso en su parte inferior, como lo son los

    Figura 1

  • 24 ELECTRONICA y servicio No. 101

    proyectores de televisin con TRC (tubo de rayos ca-

    tdicos); adems, en su parte posterior se localizan

    los distintos bornes de entrada de las seales de au-

    dio y video (fi gura 2).

    Este receptor puede reproducir imgenes en alta de-

    fi nicin, mediante los bornes de entrada de videocom-

    ponente; y cuando se usan los dems bornes de en-

    trada de video, la resolucin de imagen depende del

    sistema normalizado.

    Desde fbrica, este aparato ya est preparado para

    sintonizar la seal de alta defi nicin; para ello, cuen-

    ta con bornes de entrada HD. Tambin ofrece un ma-

    yor ngulo de visin, gracias a que en su parte frontal

    tiene una pantalla de tipo lenticular de grado superfi -

    no, la cual reduce la refl exin de la luz; esto favorece

    la reproduccin de imgenes de alta resolucin, y au-

    menta el ngulo de visin vertical a 60 grados; es de-

    cir, prcticamente se duplican los 34 grados de visin

    que ofrecen los equipos similares en versin conven-

    cional (fi gura 3).

    Algo que resulta totalmente novedoso en este apa-

    rato fabricado por Sony, es la funcin de reproduccin

    avanzada de tarjetas tipo memory stick. De modo que si el usuario tiene una cmara fotogrfi ca digital, puede

    insertar la memoria de sta en la ranura especial que

    tiene el televisor en su parte trasera (fi gura 4); enton-

    ces ver una y otra vez sus imgenes favoritas, con

    un nivel de calidad HDTV (incluso con fondo musical

    de formato MP3); y de la misma manera puede repro-

    ducir video, siempre y cuando haya sido almacenado

    en formato MPEG1.

    Circuitos del televisor 3LCD de Sony

    Los circuitos de estos televisores se distribuyen en dos

    tipos de secciones: secciones de procesamiento an-

    logo, y secciones de procesamiento digital (fi guras 5A

    y 5B). Las primeras, son ampliamente conocidas por

    el representante tcnico; en ellas se localizan los bor-

    nes de entrada de las seales de audio y video an-

    logas. En cambio, en las secciones digitales, la seal

    de video es procesada en lenguaje lgico; en ellas se

    localizan los bornes de entrada de la seal de video

    de formato digital.

    Usted ya sabe que en este tipo de televisores no

    se utilizan secciones de barrido vertical y horizontal,

    ni transformador de lnea (fl y back), bobinas de de-fl exin (yugo), circuitos correctores de los efectos de

    Espejo de reflexin primaria

    Distribucin de espejo y pantallas de proteccin de un retroproyector de tipo LCD

    Pantalla lenticular

    Pantalla fresnel

    Lmpara de iluminacin

    Lente magnificadora

    Figura 2

    Figura 3

    Figura 4

  • 25ELECTRONICA y servicio No. 101

    cojn y de barril (pincushion) o circuito de desmagne-tizacin (degauss). Todos estos bloques son reempla-zados por secciones digitales; o se prescinde de ellos,

    si no son absolutamente necesarios (de esto hablare-

    mos ms adelante).

    En el caso del televisor Sony modelo KDF- 60WF655

    (objeto del presente estudio), las tabletas de circuito

    impreso que alojan a las secciones de procesamien-

    to anlogo y a las secciones de procesamiento digital

    Antena

    Sintonizador

    Entrada de video

    FIV / FIS

    Seccin de FIV y Detector de

    video

    Seal de video compuesta

    Selector de entradas de video

    Circuito procesador

    de video

    R

    G

    B

    Video in 1

    S-video

    Video in 2

    Diagrama a bloques de la seccin analoga del proceso de video de un televisor de retro proyeccin de 3 LCD

    Circuito decodificador

    de video

    R

    G

    B

    Diagrama a bloques de la seccin digital de proceso de video de un retroproyec-tor de 3 LCD

    Entrada de seal de

    video digital

    Circuito escalador de

    video

    Circuito controlador de pantalla

    Pantalla LCD

    Figura 5

    A

    B

    Fuentede alimentacin

    RF Conmutador de antena

    Secciones anlogas

    Secciones digitales

    Figura 6

  • 26 ELECTRONICA y servicio No. 101

    Dos tornillos

    1. Tres tornillos

    Cubierta central

    estn colocadas tal como se muestra en la fi gura 6.

    En total, son 18 tabletas las que utiliza este televisor;

    y en su mayora, incluyendo el sistema ptico, se en-

    cuentran en la parte inferior del aparato.

    Para extraer las tabletas a fi n de dar servicio a di-

    chas secciones, es necesario desplazarlas hacia la par-

    te posterior. Esto se hace de la forma que explicare-

    mos enseguida.

    Desensamblado de cubiertasPara realizar este trabajo, ejecute los pasos que se in-

    dican en la fi gura 7.

    Enseguida explicaremos de qu manera el sistema

    de autodiagnstico del equipo realiza el aislamien-

    to de averas.

    Cubierta posterior CC

    Siete tornillos

    Ensamble principal

    Ensamble de espejo y pantalla

    Tornillos posteriores

    Conector del cableado superior

    Tornillos frontales

    Figura 7

    P a s o 1Retire los siete tornillos sealados, y deslice la cubierta posterior tal como se indica.

    P a s o 2a) Retire los cinco tornillos que sujetan a la cubierta plstica central.

    b) Desconecte los tres cables de tierra asociados a la cubierta central.

    c) Levante ligeramente la cubierta central, y extrigala.

    Para colocar el ensamble de la seccin principal en posicin de servicio, es necesario levantarlo. Con este propsito, seprelo de sus sujetadores plsticos y colquelo de tal manera que quede en una posicin accesible.

    P a s o 4

  • 27ELECTRONICA y servicio No. 101

    Tornillosverticales

    Tornilloshorizontales

    Pantallafrontal

    Tapa posterior

    Aislamiento de averas medianteel modo de autodiagnstico

    El televisor Sony modelo KDF-60WF655, al igual que

    sus antecesores con TRC (tubo de rayos catdicos),

    cuenta con un sistema de autodiagnstico.

    Para detectar las secciones causantes de determi-

    nado problema en el aparato, este sistema interpreta

    los titileos del LED de stand-by (fi gura 8). Sin embar-go, debido a que las secciones de este tipo de televi-

    sores no son iguales a las de un televisor con TRC, la

    interpretacin de los titileos se realiza de otra mane-

    ra (tabla 1).

    Este receptor Sony tiene una segunda forma de rea-

    lizar el autodiagnstico: a travs de la interpretacin

    de cdigos; stos aparecen en pantalla, luego de ha-

    Para tener acceso al ensamble de espejo y pantalla y realizar labores de limpieza (que son parte del servicio de mantenimiento), hay que retirar la base sujetadora del televisor. Y para esto, es necesario zafar los tres conectores del cableado superior; entonces, retire los tornillos posteriores y los tornillos frontales. Por ltimo, coloque el ensamble de la pantalla en posicin horizontal, sobre una base fi rme.

    a) Retire el tornillo de sujecin principal.b) Deslice el chasis hacia afuera.c) Retire los tornillos sujetadores de la rejilla

    del ventilador, y deslcelo hacia afuera.d) Con mucho cuidado, retire el

    conector del ventilador y su respectivo cable de tierra.

    P a s o 3

    P a s o 5 P a s o 6Ahora que el ensamble de la pantalla se encuentra en posicin horizontal, retire los tornillos verticales y horizontales sujetadores de la tapa posterior (en donde se encuentra el espejo). Con mucho cuidado, levante la tapa y colquela en un lugar seguro; una vez que lo haya hecho, tendr acceso al espejo y micas de la pantalla frontal; y por lo tanto, podr realizar labores de limpieza; o bien, podr revisar los componentes que, a su parecer, son los responsables de la falla que tiene el equipo.

  • 28 ELECTRONICA y servicio No. 101

    ber habilitado el modo de autodiagnstico mediante

    el control remoto de usuario. Veamos cmo se rea-

    liza esto.

    Habilitacin del modo de autodiagnstico

    Luego de apagar el televisor, oprima las siguientes te-

    clas del control remoto:

    Display Nmero 5 Volumen Encendido (Power)

    Entonces el televisor encender, y en su pantalla apa-

    recer un recuadro como el que se muestra en la fi -

    gura 9.

    El signifi cado de cada cdigo coincide con lo que

    se especifi ca en la tabla 1. Es otra manera de diag-

    nosticar averas, siempre y cuando el televisor pue-

    da encender.

    Tal como sabemos, todos los televisores cuentan

    con un modo de servicio; y en el caso del equipo Sony

    objeto de nuestro estudio, este modo permite confi gu-

    rar algunas funciones y saber cunto tiempo ha esta-

    do funcionando la lmpara de alta luminosidad; para

    hacer esto, se tiene que ejecutar el procedimiento que

    describiremos enseguida.

    Habilitacin del modo de servicio

    Para ajustar el centrado de la imagen, el nivel de bri-

    llantez y color, y conocer el tiempo que ha estado fun-

    cionando la lmpara de alta luminosidad, hay que ac-

    ceder al modo de servicio; y para hacer esto, hay que

    realizar los pasos especifi cados a continuacin:

    Nmero de titileosdel LED de stand by

    Seccin causante del problema Causa probable

    3 Cubierta de cierre de la lmpara Daos en el interruptor de puerta de la lmpara. Daos en el circuito de cierre de puerta.

    4 Ventilador extractor Ventilador daado. Falta de alimentacin del ventilador. Problema en conectores del ventilador extractor.

    5 Lmpara Falta de voltaje de alimentacin de la lmpara.

    6 Fuente de alimentacin de poder Daos en el circuito de suministro de 6.0 voltios.

    7 Audiofrecuencia Corto en el amplifi cador de potencia de audio. Daos en el fusible de la lnea de alimentacin

    del circuito de audiofrecuencia.

    8 Proteccin contra sobrevoltaje Disminucin del nivel de voltaje de 3.3 voltios.

    10 Proteccin contra sobrevoltaje Ausencia del nivel de voltaje de 5.0 voltios.

    El LED siempre est encendido Lmpara Daos en la lmpara

    Tabla 1

    POWERPROSTD/DUO

    LAMP TIMER POWER/STANDBY

    Pantalla Lmpara de proyeccin

    Indicador LED

    SELFCHECK

    1 : LAMP ERR 03 :4 :

    LAMP COVER 0 FAN-E/TEMP-E 1

    5 : LAMP DRIVER6 : LowB-ERR 0

    0

    7 : Audio-Prot8 : D-OVP 0

    1

    101 : WDT 0

    10 : ATSC_OVP 0

    El nmero 1, Indica que se ha detectado

    un problema.

    El nmero 0, indica que no se ha detectado

    ningn problema.

    Figura 8

    Figura 9

  • 29ELECTRONICA y servicio No. 101

    1. Luego de apagar el televisor, oprima las siguientes

    teclas del control remoto:

    Display Nmero 5 Volumen+ Encendido (Power)

    Entonces el televisor encender, y en su pantalla

    aparecer un recuadro como el que se muestra en

    la fi gura 10. Y a partir de ese momento, cada uno

    de los ajustes (tems) se elegir a travs de las te-clas del nmero 1 y del nmero 4.

    2. Para realizar el ajuste, slo hay que modifi car los

    datos; esto se hace a travs de las teclas del nme-

    ro 3 y del nmero 6.

    3. Si usted quiere saber cunto tiempo lleva funcio-

    nando la lmpara de alta luminosidad, deber eje-

    cutar el procedimiento siguiente.

    Leyendo el tiempo de funcionamientode la lmpara de alta luminosidad

    1. Ponga el televisor en modo de servicio.

    2. Oprima tres veces la tecla Jump del control remoto de usuario. De esta manera, ser habilitada la op-

    cin DE-micro en modo de servicio.3. Oprima nueve veces la tecla del canal 2 del mismo

    control remoto. Con esto, en la pantalla del televi-

    sor se desplegar informacin sobre la lmpara de

    alta luminosidad (fi gura 11); el nmero 14 indica el

    total de horas que lleva funcionando; y el nmero

    71, indica el total de veces que ha sido encendida

    y apagada (al igual que el televisor).

    Este tipo de lmparas tienen una vida til de aproxi-

    madamente 5,000 10,000 horas, dependiendo de la

    marca y modelo del equipo en que cada una sea uti-

    lizada. Sin embargo, hay ocasiones en que funcio-

    nan por ms tiempo del programado; pero como su

    brillantez es cada vez menor, el problema es notado

    por el usuario, y fi nalmente tiene que llevar el televi-

    sor al centro de servicio. Es importante entonces co-

    nocer el tiempo de vida til de la lmpara, para saber

    si ha cumplido su ciclo o est fundida; la mayora de

    las veces, sucede lo primero.

    Servicio de mantenimiento al sistema ptico

    El problema ms frecuente de este tipo de televisores,

    es el despliegue de imagen con falta de brillo y nitidez.

    Comnmente, es ocasionado por suciedad en el sis-

    tema ptico; en tal caso, es necesario limpiar el siste-

    ma, tal como lo indica el fabricante.

    Veamos cmo debe hacerse esto:

    1. Desmonte el ensamble de la pantalla, de acuerdo

    con lo indicado en prrafos anteriores.

    2. Retire la cubierta posterior, y luego desmonte las

    pantallas fresnel y lenticular (fi gura 12).

    3. Retire los tornillos sujetadores de estas pantallas, y

    proceda a limpiarlas; limpie tambin el espejo pos-

    terior y la lente de magnifi cacin. Para esta labor de

    limpieza, es recomendable utilizar lquido limpia-

    Men de servicio Categora

    Datos del ajuste

    41 RLVL_H PANEL NVM OK 15 D9809TPN

    4095 Dif f

    Nmero de ajuste

    Siglas del ajuste

    Figura 10

    PANEL NVM OK 9 OPTION_E 0 LAMP 0 Diff 1LampTM 14 LampCT 71

    Ejemplo

    Visualizador en pantalla:"Tiempo total de funcionamiento: 14 horas.Ciclo de ON/OFF de lmpara de 71 tiempos"

    Figura 11

  • 30 ELECTRONICA y servicio No. 101

    vidrios como el que normalmente se usa en casa;

    aplquelo con un pao fi no y limpio; y con otro pao,

    seco, retire los residuos del limpiador.

    4. En el momento de ensamblar, asegrese de que las

    pantallas lenticular y Fresnel queden exactamente

    tal como estaban colocadas. En este caso, para la-

    bores de limpieza, no es recomendable utilizar sol-

    ventes; daan a las pantallas y al espejo.

    Conclusiones

    Los televisores como el que analizamos en esta oca-

    sin, son algunos de los que ms se venden en la ac-

    tualidad; son atractivos para el usuario, por sus avan-

    zadas caractersticas; una de ellas, es la de reproducir

    imgenes de alta calidad. Sin embargo, estos benefi -

    cios para el usuario suelen convertirse en complica-

    ciones para los tcnicos en electrnica; es as, porque

    se trata de sistemas muy complejos.

    En consecuencia, y con el fi n de no quedarnos reza-

    gados, debemos mantenernos en un proceso de cons-

    tante actualizacin; esto incluye la necesidad de pre-

    pararnos para que cada vez podamos dar servicio a

    ms y ms tipos de aparatos electrnicos (grupo al que

    poco a poco se han integrado equipos que antes eran

    bsicamente elctricos); y en el caso de los recepto-

    res de televisin, es importante que sepamos reparar

    sistemas de distintas generaciones: los de TRC, LCD

    y plasma; y, por supuesto, retroproyectores en versio-

    nes de TRC y LCD.

    Figura 12

    Marco frontal

    Pantalla fresnel

    Pantalla lenticularSistema ptico de retroproyector de 3 LCD

    Cubierta posterior

    Lente magnifi cador

    Espejo

    Centro JaponsCentro Japonsde Informacin Electrnicade Informacin Electrnica

    Repblica de El Salvador No. 26Mxico, D.F.

    Tel. 55-10-86-02

    C O R R E L A V O Z ! !Todas nuestras publicaciones, videos,

    CD-ROM, etc., actuales y atrasados, los puedes encontrar en:

  • 31ELECTRONICA y servicio No. 101

    SE

    RV

    IC

    IO

    T

    C

    NIC

    O

    Pese a que los ms recientes avances tecnolgicos son aprovechados para fabricar los modernos televisores Sony/Wega con chasis BA-6, estos equipos suelen tener fallas cuando se termina la vida til de sus componentes o cuando stos se daan por sobrecalentamiento.

    En el presente artculo veremos algunas fallas tpicas que se han presentado en la fuente de alimentacin de los televisores Sony/Wega modelo KV-14FV300, KV-21FS100/FM100 y KV-25FV300/FS300; tambin especifi caremos algunos elementos de reemplazo con los que se solucionan dichos problemas.

    APLICANDO DISPOSITIVOS DE REEMPLAZO EN LA FUENTE DE ALIMENTACIN DE TELEVISORES WEGA CON CHASIS BA-6Armando Mata Domnguez

    Caractersticas sobresalientes de los televisores Sony/Wega

    Antes de describir algunas de las fallas comunes de

    esta serie de televisores, explicaremos las principales

    caractersticas de los equipos FD Trinitron de panta-

    lla totalmente plana. Estos ltimos televisores ofre-

    cen imgenes de excelente calidad, gracias a que en

    su diseo y fabricacin se emplea tecnologa de punta.

    Y para desplegar imgenes en su pantalla totalmente

    plana, se utiliza un avanzado desarrollo de ingeniera

    en el tubo de imagen: ste cuenta con un can elec-

    trnico de alto enfoque, un yugo de gran precisin y

    una rejilla de apertura de alta tensin (fi gura 1). Ade-

    ms, estos receptores tienen circuitos que no se utili-

  • 32 ELECTRONICA y servicio No. 101

    Figura 1

    zan en televisores convencionales; entre ellos, pode-

    mos citar los siguientes (fi gura 2):

    Filtro digital tipo peineSe localiza en el circuito jungla Y/C, y permite mejo-

    rar la calidad del color.

    Circuito de modulacin de velocidadEste circuito, que se complementa con unas bobinas

    adicionales instaladas en el can, favorece los tonos

    blancos y negros.

    Rejilla de apertura de alta tensin (ubicada

    interna en la cara frente de la pantalla)

    Yugo de desviacin de alta precisin

    Circuito de mejoramiento de luminancia transitoriaElimina el ruido de la imagen.

    En combinacin con los avances obtenidos en la tec-

    nologa del tubo de imagen, los tres circuitos recin

    mencionados hacen posible que los aparatos de la se-

    rie Wega estn a la vanguardia por su alta calidad de

    imagen y por su poderoso sonido estereofnico. Ac-

    tualmente, en el mercado podemos encontrar equipos

    Wega con pantalla de 14 a 38 pulgadas (fi gura 3).

    Estructura general de los televisores Sony/Wega

    Excepto por los nuevos circuitos y los adelantos en el

    tubo de imagen que se utilizan en estos sistemas, no

    hay grandes diferencias con respecto a los televiso-

    Figura 2

    Can electrnico de alto enfoque

    Figura 3

    Diagrama a bloques del circuito jungla y circuitos asociados para el mejoramiento de la imagen

    Circuito jungla Y/C

    CircuitoVM

    Entrada de seal de

    luminancia

    Entrada de seal

    de cromaBobina

    moduladora de velocidad

    Circuito modulador

    de velocidad

    Circuito jungla

    Contiene el filtro tipo peine 3D, adems de los circuitos de control del modulador de velocidad y circuitos correctores de imagen

  • 33ELECTRONICA y servicio No. 101

    res convencionales (fi gura 4). Tal como sealamos, la

    mayor novedad de los aparatos de la serie Wega es

    la avanzada tecnologa que se utiliza en los circuitos

    responsables del despliegue de imgenes; tambin se

    aplica tecnologa de punta en las dems secciones de

    estos televisores; si observamos su chasis (BA-6) y lo

    comparamos con el chasis utilizado en los equipos

    que les anteceden, comprobaremos que la fuente de alimentacin y los circuitos de proteccin son las secciones que ms han cambiado. Y si no nos cree, lea

    con cuidado los siguientes subtemas, en donde des-

    cribiremos la estructura de ambas secciones; tambin

    explicaremos cmo se detectan averas en ellas, cu-

    les son sus fallas ms comunes y qu componentes

    deben utilizarse para sustituir dispositivos que se da-

    an con cierta frecuencia.

    Estructura de la fuente de alimentacinLa fuente de alimentacin del chasis BA-6 es conmuta-

    da y autorregulable. Puede regular los voltajes de sali-

    da, aunque reciba un voltaje de alimentacin fl uctuan-

    te de 120 a 220 voltios de corriente alterna.

    Este tipo de fuente consta de dos secciones (fi gu-

    ra 5):

    Figura 4

    #%$

    #$664

    #'$ENI,#!

    4&, YALE2

    4(0

    TCE2

    6GE2

    69"43

    423

    TEFSO-REWO0+3

    "WO,TCE2

    OIDU!TCE2

    "TCE2 6

    6

    6

    6GE2

    Fuente de poder principal

    Fuente de espera

    Figura 5

    Diagrama a bloques de un televisor Sony WEGA

    Seccin de audio

    Sintonizador y FI de video

    Jungla Y/C

    Barrido vertical

    Barrido horizontal

    Amp. de color

    Selector de audio y video

    Sintonizador auxiliar

    Entradas de audio y

    video

    Fuente de alimentacin

    Bobinas de desvacin

  • 34 ELECTRONICA y servicio No. 101

    1

    2

    3

    4

    7

    8

    9

    I OG

    D620

    C611R606

    R605

    T602

    Q604

    C609D608

    1SS119

    47010k

    10k2SB709A12V REG

    1000D2SB60A-F04AC RECT

    12.0 voltios 5.0 voltios

    12.0 voltios para el relevador de encendido

    1. La primera de ellas, denominada de standby o es-pera, se encarga de generar 5.0 voltios que alimen-tan al sensor de control remoto, al circuito EEPROM

    y al circuito de RESET. Tambin proporciona 3.3 vol-

    tios, para alimentar al circuito nico (one chip). Este dispositivo funciona como microprocesador y circui-

    to jungla.

    2. La segunda seccin de esta fuente se conoce como

    seccin de poder principal; genera 135.0 voltios, para alimentar al transistor de salida horizontal, a

    los circuitos de proteccin y al amplifi cador de error

    de la propia fuente; y de la misma lnea se obtienen

    33.0 voltios para la sintona digital, adems de otros

    voltajes auxiliares para las secciones restantes del

    televisor.

    La fuente de alimentacin de espera del chasis BA-6

    se encuentra en funcionamiento, siempre que el tele-

    visor est conectado a la red de alimentacin (fi gura

    6). El componente de CA es aplicado al transformador

    T602, al bloque rectifi cador de onda completa D608 y

    al condensador de fi ltraje C609. El voltaje almacena-

    do por este ltimo se aplica al regulador IC608, el cual

    proporciona 5.0 voltios de espera; y de la misma lnea

    Diagrama esquemtico de la fuente de

    alimentacin de espera

    Figura 6

    1 234

    12

    34

    56

    78

    9

    1

    2

    1

    2

    VDR

    600

    C620

    R627 R629

    R632

    F601

    R603 R699

    T601

    R626

    D628

    C635

    R625

    R600

    JW550

    JW551

    JW553

    THP501

    R602

    C637

    JW606

    JW605

    R601

    R687

    R647

    C681

    C680

    RY600

    D605

    CN600

    CN501

    L508

    C613

    C614

    C615

    C619

    C633

    C634

    C645

    C636

    C605

    C606

    C603

    C602

    C523

    JW552

    C

    C629

    R631

    0.01:B CHIP

    330k 330k

    100:CHIP

    MA111-TX

    4.7

    470:CHIP

    2.2M1/2W

    9.1k1/16W

    0.2216V

    B:CHIP

    150 1/16W :CHIP

    2200p250V

    2200p250V

    D4SB60L-FAC RECT

    2P

    2P

    JW(5.0mm)

    0.0047250

    0.0047250

    0.0047250

    0.0047250

    0.001:CHIP

    47

    0.001:B CHIP

    0.22:CHIP

    2200p250V

    2200p250V

    0.47300V

    0.47

    300V

    0.22300V

    12.5MM

    325

    390250V

    10k1/16W:CHIP

    * *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    AC IN

    AC IN

    VSENSE

    F/B

    CT

    RT

    GND

    TIMER

    VD

    NC

    VS

    NC

    VG(H)

    VB

    SS VG(L)

    VC1

    OCP VC2

    P-GND

    DGC

    DGC DGC

    DGC

    ACIN

  • 35ELECTRONICA y servicio No. 101

    1011

    1213

    1415

    1617

    18

    1

    2

    3

    4

    7

    8

    9

    1

    2

    3

    4

    6

    7

    8

    9 10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    I OG

    I OG

    145 3

    EMI

    1

    2

    4

    3

    S

    S

    1 2 3

    45

    I OG

    R612

    R628

    C616

    C624

    C632 C638

    C642

    C643

    D618

    D631

    FB601FB604

    L606

    L607

    R591

    R604

    R614

    R615

    R619

    R620

    R630

    R640

    R660

    R670 D621

    C648

    D050

    FB602

    C649

    R667

    D051

    D052

    C023

    R609

    C690

    C647

    FB616FB617

    L608

    FL001

    FB603

    R595

    R634

    D620

    C611R606

    R605

    C612R607

    R671

    D611

    C617

    D624

    C618

    R099

    IC633

    IC608

    IC604

    FB606FB615

    FB605

    FB618

    R680

    IC600

    PH602

    R618

    IC003

    Q590

    Q608

    T602

    D614

    Q604

    R658

    R659

    R592

    R593

    R668

    R015

    C022

    C625

    C600

    D615

    C609

    IC603

    R616

    R617

    C610

    C640 C652

    Q600

    T603Q601

    D612

    D613

    D608

    621

    C650C651

    C672

    D601

    D602

    R594

    220025

    10160V

    47 100

    220

    0.1

    0.47

    2.2k:CHIP

    0.1

    0.47

    330k

    1k

    10k:CHIP

    10k:CHIP D5LC20U

    1SS133T-77)

    10k:CHIP

    1SS133T-77)

    UF4005PKG23

    0UH0UH0UH

    47016V

    0.0125V

    B

    4725V

    MTZJ-T-77-5.6B

    1k1/16W:CHIP

    2.21W

    1.1UH1.1UH

    0UH

    470k

    D1NL20U-TA2

    6.8

    330p1kV

    R

    330p1kV

    R

    22

    P

    470k1/2W

    470k1/2W

    1SS119

    47010k

    10k

    2.21M

    0.12W

    EL1Z-V1

    220100V

    EL1Z-V1

    220100V

    JW(5.0MM)

    BA033T3.3V REG

    BA05TSTBY 5V REG

    DM-58ERROR AMP

    JW(5.0MM)JW(5.0MM)

    JW(5.0MM)

    JW(5.0MM)

    0

    MCZ3001DSW REG CON

    PC123FY2PHOTOCOUPLER

    JW(5.0MM)

    PST9143NLSTBY 5V RESET

    2SA1091TPE2PROTECT

    2SD2144SRELAY DRIVE

    EZ0150AV1

    2SB709A12V REG

    10

    10

    100k

    10k

    1.2k

    10k:CHIP

    10

    10

    10

    MA7D50

    1000

    NJM2395F099V REG

    1k:CHIP

    1k:CHIP

    330p

    330p 0.022:CHIP

    2SK2640-01MR-F12SW REG OUT

    2SK2640-01MR-F12SW REG OUT

    D2SB60A-F04AC RECT

    39050V

    22025V 220

    25V

    15000p800V

    RK14V1

    RK14V1

    560

    TP60112V

    *

    *

    *

    D

    C

    S

    C

    )

    2

    D

    STBY 5V

    12.0 V

    5.0 V3.3 V

    135 V

    Diagrama esquemtico de la fuente de alimentacin de TV Sony WEGA BA-6

    se obtienen 3.3 voltios, a travs de los componentes

    D050, D051 y R099.

    El modo de encendido del televisor se logra cada

    vez que se da la orden de encendido; esto provoca un

    cambio de nivel lgico en la terminal 66 del micropro-

    cesador; y entonces, se propicia un bloqueo en el tran-

    sistor Q008 y la conduccin del transistor Q608 a travs

    de la bobina del relevador RY600; a su vez, esto hace

    que se transfi era voltaje de la red de CA a la seccin

    de poder principal de la fuente de alimentacin.

    Cada vez que se ordena el encendido del televisor,

    el voltaje de CA se aplica al bloque rectifi cador de onda

    completa D605 (fi gura 7). La funcin de esta etapa se

    complementa con los condensadores C621 y C629, los

    cuales, al cargarse elctricamente, proporcionan un

    B+ de aproximadamente 290 voltios entre sus extre-

    mos. Este voltaje se aplica en la terminal 18 de IC600,

    a travs de R640; y se aplica en el drenador del MOS-

    FET Q600 y en la terminal 1 de IC600, a travs de la

    serie de resistores asociados a R626. Este ltimo vol-

    taje no debe ser superior a 8.0 voltios; de lo contra-

    rio, ocasionar que se active el circuito OCP y que no

    funcione la fuente de poder principal. Las polarizacio-

    nes anteriores, ponen a funcionar a los circuitos inter-

    nos de IC600 (oscilador y circuitos de control); y esto,

    a su vez, hace que aparezcan voltajes en las termina-

    les 10 y 14 de polarizacin (10.0 y 160.0V, respectiva-

    mente), las cuales polarizan de manera interna a cir-

    cuitos drives localizados dentro de del mismo circuito IC600 matricula MCZ3001D. Dichos circuitos drives re-

    fuerzan la magnitud de la seal de oscilacin, misma

    que aparece en las terminales 12 y 16 de IC600 (cuya

    Figura 7

  • 36 ELECTRONICA y servicio No. 101

    frecuencia es de 85KHz a 125KHz, y ocasiona la con-

    mutacin de los transistores MOSFET).

    La tarea de regulacin de esta fuente de alimenta-

    cin se complementa con la actividad del optoaco-

    plador, el cual debe ser polarizado. Y dependiendo

    de este nivel de polarizacin, se modifi car la tarea

    de conmutacin de los transistores MOSFET median-

    te el control de los niveles de voltaje de salida de las

    terminales 12 y 16 de IC600.

    Deteccin de fallas en la fuente de alimentacin

    Cada vez que haya problemas en la fuente de alimen-

    tacin, el LED ubicado en el panel frontal del televi-

    sor (fi gura 8) se encender y se apagar dos veces a

    intervalos de 4 o 5 segundos; y por supuesto, el apa-

    rato no encender. En tales circunstancias, cada vez

    que se presente este tipo de sntoma, deber verifi -

    carse que existan los voltajes secundarios de la fuen-

    Figura 8LED Timer

    Revise el diodo de avalancha D614 de 150.0 voltios. Si est daado y no encuentra un sustituto de igual matrcula (EZ0150AV1), puede usar piezas de tipo R2K o R2M.

    Figura 9

    Paso 1Paso 1

    Ubicacin del diodo de avalancha D614

    Ubicacin del diodo D615

    En su lugar se puede colocar el arreglo de dos diodos con matrcula IN4937, cuyo conexionado debe hacerse como se indica en el diagrama.

  • 37ELECTRONICA y servicio No. 101

    Asegrese de que inmediatamente despus de haber dado la orden de encendido, exista un tren de cuatro pulsos en la terminal 15 del circuito integrado IC600.Si no existen dichos pulsos, antes de proceder al reemplazo de IC600, asegrese de que sean correctos los voltajes en las terminales 1, 2, 8, 10, 14 y 18 de polarizacin del mismo circuito; y si no son correctos, cambie el circuito integrado IC600 (matrcula MCZ3001D); en tal caso, no hay piezas de diferente matrcula que pueden sustituir a este componente.

    Revise el bloque de diodos rectifi cadores D615 (matrcula MA7D50). Si alguno(s) de estos componentes se encuentra(n) en corto, reemplcelo(s) por un par de diodos de matrcula IN4937.

    te de alimentacin; de esta manera, se determinar

    si el problema proviene de ella o se debe a la acti-

    vacin de los circuitos de proteccin. Si el problema

    est en la fuente porque no existen voltajes secunda-

    rios, habr que desconectar el resistor R591; slo as,

    podr confi rmarse si la falla se encuentra en ella o en

    sus secciones asociadas (quiz hay un corto en B+).

    Si la fuente de alimentacin no entrega voltajes pese

    a haber sido aislada a travs del resistor R591, no ha-

    br ms remedio que ejecutar el procedimiento indi-

    cado en la fi gura 9:

    Estructura de la seccin de circuitos protectoresSi el televisor no responde a pesar de que ya se dio la

    orden de encendido y de que la fuente de alimenta-

    Paso 2Paso 2 Paso 3Paso 3

    cin proporciona los voltajes correspondientes, quie-

    re decir que se